Crecimiento de Levaduras

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA [Seleccione la fecha] CRECIMIENTO DE LEVADURAS INTRODUCCIÓN Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, localizada en el suelo, en la superficie de las frutas, en el néctar de las flores y en ambientes acuáticos, son bastante heterogéneas en su morfología y fisiología, sin embargo, la forma habitual en que se encuentra es la unicelular. (Gonzalez, 2003) Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares. (García, 2001) Están agrupadas en unas 350 especies (clasificadas a su vez en 39 géneros), lo que muestra que dentro de los hongos constituyen un pequeño grupo, debemos de tener en cuenta que se desarrollan en diversas temperaturas como de 0°C a 50°C aunque también a mayoría se encuentra entre 22°C y los 30°C. (Santamarina, 2007) Es importante señalar que las condiciones ambientales influyen para que crezcan, estas son relativamente grandes es decir si la comparamos con una bacteria común, su tamaña varía entre 5 a 30 um de largo, aunque la mayoría oscila entre 3 y 8 um. (Parés, 2002) Las levaduras se reproducen mayormente asexualmente por gemación, en este proceso se forma una pequeña protuberancia Página 1

description

biologia

Transcript of Crecimiento de Levaduras

Universidad nacional de cajamarca

Universidad nacional de cajamarca[Seleccione la fecha]

CRECIMIENTO DE LEVADURASINTRODUCCINLas levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, localizada en el suelo, en la superficie de las frutas, en el nctar de las flores y en ambientes acuticos, son bastante heterogneas en su morfologa y fisiologa, sin embargo, la forma habitual en que se encuentra es la unicelular. (Gonzalez, 2003)Aunque en algunos textos de botnica se considera que las levaduras verdaderas pertenecen slo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiolgica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.A veces suelen estar unidos entre s formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azcares. (Garca, 2001)Estn agrupadas en unas 350 especies (clasificadas a su vez en 39 gneros), lo que muestra que dentro de los hongos constituyen un pequeo grupo, debemos de tener en cuenta que se desarrollan en diversas temperaturas como de 0C a 50C aunque tambin a mayora se encuentra entre 22C y los 30C. (Santamarina, 2007) Es importante sealar que las condiciones ambientales influyen para que crezcan, estas son relativamente grandes es decir si la comparamos con una bacteria comn, su tamaa vara entre 5 a 30 um de largo, aunque la mayora oscila entre 3 y 8 um. (Pars, 2002)Las levaduras se reproducen mayormente asexualmente por gemacin, en este proceso se forma una pequea protuberancia en la periferia de la clula, la cual se debe a un debilitamiento local de la pared celular. (Ingraham, 1998) Las levaduras son capaces de crecer como anaerbicos facultativos, se disponen de oxigeno las levaduras realizan una respiracin aerbica para metabolizar los azucares hasta dixido de carbono y agua, si carece de oxigeno fermentan los azucares produciendo etanol y dixido de carbono. Esta fermentacin es la base de las industrias cervecera, vincola y panadera. (Eberhard Passarge, 2011)

OBJETIVOS:

Identificar la levadura que utilizaremos en la realizacin de la prctica. Determinar el crecimiento de las levaduras diariamente, si aumenta o disminuye. Describir las caractersticas de las levaduras, las cuales hemos podido observar por el microscopio.

MATERIALES :

Cmara de Neu Baver. (Anexo 1) Azcar Corcho Tubo de ensayo Levadura( Anexo 2) Agua Porta objetos Cuaderno de apuntes Lapicero Microscopio elctrico

MTODOS: La Observacin RESULTADOS:

Concentracin celular =(Total de Clulas contadas / 3 de cuadrados)x 10000

De esta manera podemos ver como las clulas van incrementando con el transcurrir de los das es decir a ms tiempo, ms cantidad de reproduccin asexual hay, tambin implica que el alimento que las mantiene vivas es el azcar.DISCUSIN: La reproduccin de las levaduras es muy rpida, entonces podemos decir que el apareamiento por el cual pasan las levaduras es de tipo asexual.(Anexo 3) El azcar que empleamos para preparar la solucin de las levaduras les servirn de alimento para que puedan resistir el tiempo suficiente del experimento. La cmara de Neubauer es un instrumento utilizado que nos facilitara el conteo y la objetividad de las levaduras.

CONCLUSIN: La levadura que se ha utilizado para el experimento es la de pan probablemente Maizena, pues es la ms comn en la elaboracin del pan. (Tortor, 2007) Segn los datos observados en los resultados podemos llegar a la conclusin que las levaduras aumentaron con el transcurso de las horas, debido a su reproduccin. (Garca M. , 2004) Algunas caractersticas de las levaduras que hemos podido observar con: (Pedro, 2002) Su forma es cilndrica, ovalar o esfrica. Se dividen asexualmente por gemacin. Su habitad mayormente contiene azcar.

BIBLIOGRAFIA:

Eberhard Passarge. (2011). Gentica / Color Atlas of Genetics. Mxico: Amazon.Garca, M. (2004). Biotecnologa alimentaria. Mxico: Limusa.Garca, V. (2001). Introduccin ala Microbiologa. Espaa: Euned.Gonzalez, P. (2003). Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Narcena.Ingraham, J. L. (1998). Introduccin a la microbiologa. Espaa: Reverte.P. G. (2002). Microbiologa. Cadiz: Reperto.Pars, R. (2002). Bioqumica de los microorganismos. Espaa: Reverte.Santamarina, P. (2007). Biologa y Botnica. Chile: Reproval.Tortor, G. J. (2007). Introduccin a la microbiologa. Argentina: Ed. Mdica Panamericana.

ANEXOS ANEXO 1:

Cmara de Neu Baver:

ANEXO 2 :

Levadura

ANEXO 3:

Levaduras en el microscopio:

Pgina 6