Creatividad Aplicada- Innovemos en El Aula

6
UNIDAD UPN 281-VICTORIA Maestría en Innovación Educativa Décima promoción Curso: Desarrollo de la creatividad. Mtro. Homero Medellín Soto Alumno: Jesús Guadalupe Alvarado García

description

la creatividad y la innovación en el aula

Transcript of Creatividad Aplicada- Innovemos en El Aula

UNIDAD UPN 281-VICTORIA

Maestra en Innovacin EducativaDcima promocin

Curso: Desarrollo de la creatividad.Mtro. Homero Medelln Soto

Alumno: Jess Guadalupe Alvarado Garca

Creatividad aplicadaRecursos para una formacin creativaSaturnino de la torre.Educar en la creatividad, exigencia social.Hoy en da los pedagogos los principios que deben configurar en cualquier sistema educativo y a los que se debe tender: Universalidad de la educacin. Obligatoriedad de impartirla por parte de los estados y de recibirla por parte de los que estn en edad de ser formados. Capacitar integralmente a los sujetos de educacin. Cada vez se va siendo mayor hincapi en el aspecto social de la educacin, de forma que sta no quede en una simple mejora individual sino que repercuta en la mejora de la sociedad.Universalidad de la creatividad.En siglos pasados se pensaba que el potencial creador era un don otorgado a un grupo reducido de personas, en nuestros das existe una conciencia generalizada de que todos tenemos un potencial creador, como el de la inteligencia, susceptible de ser desarrollado. Anderson atribuye esta prdida en los adultos a la educacin.Entre los nios, la creatividad es algo universal; entre los adultos es casi inexistente. La gran cuestin es sta: Qu ha ocurrido con esta capacidad humana, inmensa y universal?A. Maslow nos dice que: no existen excepciones a esta regla. La creatividad constituye una caracterstica universal de las personas que se autorrealizan. Si la creatividad es un atributo universal del de todos los hombres, cmo explicar estas diferencias tan notables que advertimos entre unos y otros? Herencia y educacin van a ser los factores bsicamente responsables.John F. Arnold afirma que todos los individuos nacen con un potencial definido y variable para la para la actividad creadora, las frustraciones que se observan en la vida son los que impiden un desarrollo normal de dicho potencial. Leonard Steinberg expresa que: la actitud creativa parece formar parte de la estructura constitutiva de la especie. Puede leerse repetidamente que nos encontramos ante una caracterstica fundamental de la naturaleza humana.Obligatoriedad - libertadEl concepto de creatividad se deja caer tmidamente en las leyes referentes a la educacin, porque an se tiene conciencia de la necesidad de orientar los mtodos educativos con una perspectiva creadora. Tampoco la tienen los educadores ni educandos, parece ms bien contradictorio con la libertad que supone la creatividad. La obligatoriedad de utilizar mtodos creativos ha de pasar primero por la libertad de descubrirlos, de experimentarlos, de romper con la rigidez de los programas de contenidos, siendo con flexible con temas surgidos de los intereses del propio alumno. Fustier nos dice que los programas escolares engendran esquizofrenia.Capacitar integralmenteEl discurso poltico afirma que la educacin no ha de reducirse a la simple transmisin de conocimientos. La formacin humana integral, el desarrollo armnico de la personalidad y la preparacin para el ejercicio responsable de la libertad, nos lo afirma el artculo primero en los fines de la educacin.La realidad es otra, el contenido de las materias y las disciplinas se han convertido en objetivo. Capacitar integralmente implica con respecto a la creatividad, despertar dicho potencial con los mtodos ms adecuados; hacer patente las posibilidades de cada uno para que se realice plenamente desbloquearle de inhibiciones que reducen sus perspectivas; ensearle a decidir por s mismo que aprenda por cuenta propia, a comportarse creativamente, como nos dice Kirst una conducta creativa es camino directo para el xito.La sociedad reclama creatividad La educacin en pocas pasadas era privilegio de una lite reducida, que con el movimiento industrial y social lleg definirse como uno de los derechos humanos. La humanidad se halla atrapada por la tecnologa, la deshumanizacin, una educacin creativa y humana que est en nuestras manos podr traer la solucin a problemas cada vez mayores. La creatividad, empieza, a considerarse como una riqueza social y no slo como un potencial individual. Barrn nos afirma que el papel de la creatividad en el conjunto del proceso de socializacin es fundamental para canalizar el poder destructivo de la violencia hacia la vitalidad, dirigida en forma constructiva y creativa. El nuevo enfoque de la instruccin est en ensear a utilizar creativamente la informacin. Toffer nos dice que la riqueza de un pas estar en la utilizacin del potencial creativo de las personas.Innovemos el aulaCreatividad, grupo y dramatizacinCora Fueguel, Ma Rosa Montoliu.La creatividad es un bien para el ser humano y su comunidad, es una disciplina con posibilidades de convertirse en el eslabn que ayude a resolver problemas actuales y futuros. El nio desde su ms tierna infancia estimula su capacidad de creacin a travs del juego, la creatividad es innata y se manifiesta en todos los seres humanos, en distintas formas y grados. El retroceso de la creatividad convierte al hombre en un ser ms conformista, ms reproductor e imitador que innovador. En los centros educativos los programas deben romper con la rigidez de los contenidos y utilizar temticas ms acordes con los intereses y necesidades de los alumnos. Eduardo Galeano expone que la nica riqueza de un pas no es el oro, ni la plata, sino el cerebro de sus habitantes. Resulta entonces imprescindible disear programas que desarrollen y potencien ese ser creativo que todos llevamos dentro. Los individuos formados y familiarizados con estas tcnicas se integrarn en el mundo laboral aportando propuestas creativas y proyectos innovadores.Marco conceptual de la creatividadDefiniciones de creatividadCreatividad derivan del latn creare, emparentado con la voz latina crescere (crecer) y significa etimolgicamente acelerado de la nada. Saturnino de la Torre (1991:21) seala que si el hombre no fuera creativo an viviramos en las cavernas.Un sistema social debe ser abierto para posibilitar la originalidad. Bertanlanffy (1976: 156) opina que en un sistema cerrado la retroalimentacin de informacin slo puede disminuir nunca aumentar, en cambio en un sistema abierto tiende hacia un estado mayor de organizacin, es decir de pasar de un estado de orden inferior a otro de orden superior. Se puede afirmar que las culturas que educan en sistemas abiertos y libres son capaces de asumir con mayor eficacia los conflictos que se presenten en los distintos mbitos.Saturnino de la torre (1991:249) dice que la creatividad puede resumirse en tener ideas y comunicarlas, este concepto se define tambin como la creacin, identificacin, planteamiento y solucin divergente de un problema. A la creatividad se le ha dado un doble uso como un proceso y como conjunto de tcnicas creativas, lo que ha llevado algunos autores a denominar esta disciplina con el nombre de cretica.Factores de la creatividadGuilford fue el primero en dar a conocer las caractersticas de las personas creativas en las que se conjugan diversos factores: la fluidez de pensamiento, flexibilidad, originalidad de ideas, sensibilidad para los problemas y la capacidad de redefinicin. Los tres primeros factores son los que fundamentan la creatividad en las personas. Hay coincidencias que sealan que las personas creativas presentan los siguientes rasgos: Son ms independientes y autnomos en su manera de pensar y actuar Se adaptan con facilidad a cualquier situacin Son curiosos y manifiestan un gran inters por las cosas nuevas Presentan introversin y control interior de los procesos de pensamiento Reaccionan contra los obstculos y limitaciones Son originales con expresar sus emociones, propuestas y fantasasDesarrollamos a continuacin algunos de los factores que se consideran vlidos para evaluar la capacidad creadora de un profesionalFluidez. En la capacidad de recuperar informacin del caudal de la propia memoria y se encuentra dentro del concepto histrico de recuerdo de la informacin aprendida. Guilford (1978:18). En educacin podemos recurrir a la tcnica denominada lluvia de ideas.Flexibilidad. Es la posibilidad de cambiar, de transformar, de renovar. Existe la flexibilidad adaptativa, como solucionadora de problemas; y la espontnea que es ms frecuente y est relacionada con la inspiracin y ocurrencia instantnea. En educacin podemos recurrir a la tcnica de Delfos.Originalidad. Brunner la define como sorpresa eficiente; est relacionada con la fantasa, con lo nico y lo irrepetible. En educacin, se puede estimular este factor con la tcnica de integracin divergente o la tcnica del ego creativo.Elaboracin. Est dada por el nivel y la riqueza de detalles, complejidad y desarrollo de las ideas que matizan la creacin original. Torrance nos dice que la capacidad de completar la representacin sustancial con detalles significativos, tpicos y reveladores. En educacin, se puede aplicar la tcnica del diseo, que consiste en derramar un proyecto y someterlo a eleccin y rechazo de otras propuestas.Comunicacin. Es la capacidad para expresar ideas o pensamientos a los dems. Es anticiparse a lo que otros piensan sienten y no han sabido o no han podido expresar adecuadamente. En educacin es posible fomentar este factor a travs de la tcnica de debate o discusinSensibilidad a los problemas. Los sujetos creadores son receptivos a la hora de percibir los problemas, previene las posibles complicaciones, sabe formular y dar argumentaciones precisas. Para Guilford y Torrance las personas creativas tienen una peculiar facilidad para fijarse en cosas inusuales y para advertir dnde estn los problemas en educacin es posible fomentar este factor a travs de la tcnica del rol playing, los individuos se identifican con un personaje a travs de la dramatizacin, el resto del grupo observa; cuando termina la representacin, se reflexiona conjuntamente analizando lo que ha sucedido.Redefinicin. Es la capacidad de percibir un mismo problema desde distintos puntos de vista. Guilford califica este factor como un tipo de flexibilidad del pensamiento opuesto a la rigidez del juicio. En educacin es posible estimular este factor a travs de la tcnica de Crawford (1954). Lista de atributos, que sensibiliza y sirve para captar la riqueza significativa de los objetos.