Corredores Biologicos en Costa Rica

217
0

description

muestra el proceso que ha pasado la institucion de corredores biologicos en costa rica

Transcript of Corredores Biologicos en Costa Rica

  • 0

  • 1

    Corredor Biolgico Mesoamericano

    CORREDORES BIOLOGICOS DE COSTA RICA

    Luis A Rojas

    Mara Isabel Chavarra

    Compiladores

    Esta publicacin se realiz con la colaboracin y el apoyo financiero de

    2005

    SISTEMA NACIONAL DE REAS DE CONSERVACIN

    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA

    The Leatherback Trust Wildlife Conservation

    Society

    Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Crticos

  • 2

    INDICE

    Presentacin Luis A. Rojas 1

    La iniciativa del Corredor Biolgico Mesoamericano y el proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano. Logros y lecciones aprendidas en el Proceso en Costa Rica

    Luis A. Rojas 2 El Corredor Biolgico Mesoamericano: un puente para la conservacin de la vida y un reto para el desarrollo

    Randall Garca 17 Corredores biolgicos: la conservacin desde y para las personas Randall Garca 31 Corredor Biolgico San Juan-La Selva: trayectoria local, nacional, Binacional, regional e internacional

    Guisselle Monge y Olivier Chassot 37

    Fichas tcnicas: resmenes de 35 corredores biolgicos propuestos para Costa Rica

    Mara Isabel Chavarra, Compiladora 44 Mapa de corredores biolgicos 199

  • 3

    Fotografa de la portada: Vista del rea localizada entre el

    Corredor Las Morocochas y los Corredores La Mula y Barbudal,

    que formara parte del Arco Ecolgico Guanacasteco.

    Fotografa cortesa de Gordon W. Frankie

    El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Crticos (CEPF) es una iniciativa conjunta entre Conservacin Internacional,

    el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Gobierno del Japn, la Fundacin John D. y Catherine T. MacArthur, y el Banco Mundial.

    Una meta fundamental de esta iniciativa es asegurar que la sociedad civil se comprometa con la conservacin de la biodiversidad.

  • 4

    Presentacin

    El tema de corredores biolgicos en Costa Rica y en Mesoamrica plantea grandes retos e interrogantes en torno a la conservacin de la biodiversidad. Ha pasado de ser un tema solamente de la accin gubernamental a la participacin activa de diversos actores de la sociedad costarricense, al generar una amplia discusin sobre el papel de las reas silvestres protegidas (ASP) y de las fincas privadas en la conservacin de los ecosistemas, y al plantear la necesidad del encuentro, la comunicacin y por ende la coordinacin, hacia la toma de decisiones en un marco de manejo compartido de los recursos de la biodiversidad. Es donde instituciones gubernamentales, propietarios privados, organizaciones comunales, organizaciones internacionales, universidades y municipios, empiezan a participar en este proceso, convirtindose en un tema de convergencia entre los intereses privados con los intereses pblicos en torno al establecimiento de conectividades entre ASP. Si bien el inicio del Proyecto Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano, a partir de 1999, ha facilitado estos procesos nacionales, binacionales y regionales hacia el establecimiento de corredores biolgicos, no podemos dejar de mencionar que en Costa Rica el proceso se inici durante la dcada de los ochenta con el establecimiento de al menos cuatro corredores biolgicos de proteccin absoluta, como son: la conectividad entre la Estacin Biolgica La Selva, en Sarapiqu, con el Parque Nacional Braulio Carrillo; la conectividad entre las ASP del Area de Conservacin Guanacaste, el corredor biolgico Tortuguero, y la conectividad entre el Parque Nacional Tapant-Macizo de la Muerte, el Parque Nacional Chirrip y el Parque Internacional La Amistad, con las reservas indgenas del Caribe y con la Reserva Biolgica Hitoy-Cerere. El presente documento pretende compartir una serie de descripciones y reflexiones sobre el tema de los corredores biolgicos, que incluyen la experiencia del proceso impulsado por el Proyecto para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesomaericano y su papel como puente para la conservacin de la vida y como reto para el desarrollo; dos artculos sobre el papel de los corredores biolgicos, un artculo sobre el Corredor Biolgico San Juan-La Selva uno de los ms desarrollados del pas-, y una sntesis de las 35 fichas tcnicas de las iniciativas de corredores biolgicos identificadas en Costa Rica, con informacin que corresponde con el grado de avance que ha alcanzado cada uno de ellos.

    Luis A. Rojas

  • 5

    La iniciativa del Corredor Biolgico Mesoamericano y el proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del

    Corredor Biolgico Mesoamericano Logros y lecciones aprendidas en el proceso en Costa Rica

    Luis A. Rojas

    Coordinador PCCBM-CR La iniciativa mesoamericana del Corredor Biolgico Mesoamericano (CBM) constituye un programa de cooperacin del Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), entre los pases de Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y Mxico (con sus estados del sureste), para definir de forma coordinada las prioridades en materia de inversin y asistencia tcnica para la gestin de la biodiversidad, de forma que los recursos internos y externos sean aplicados eficazmente para lograr beneficios mltiples y maximizar los impactos positivos. Reconoce que la conservacin de la biodiversidad a largo plazo no puede ser lograda sin contribuir al mismo tiempo a reducir la pobreza rural y a fortalecer la viabilidad econmica de los pases de la regin. Se define al CBM como un sistema de ordenamiento territorial, compuesto por la interconexin de las reas protegidas de Mesoamrica, con zonas aledaas de amortiguamiento y uso mltiple, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, y promueve la inversin en la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales, todo a travs de una amplia concertacin social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin. Por lo tanto el CBM debe contribuir a prevenir y reducir los riesgos que afectan a los asentamientos humanos, la infraestructura y los cultivos, que son agravados por la deforestacin y el uso inapropiado de la tierra. Igualmente, debe contribuir a prevenir y reducir los riesgos que afectan a los asentamientos humanos, la infraestructura y los cultivos, que son a la vez agravados por la deforestacin y el uso inapropiado de la tierra. Cul es el propsito general del CBM? Generar capacidades institucionales en las estructuras gubernamentales y de la sociedad civil y desarrollar las bases conceptuales y operativas que permitan

  • 6

    implementar un sistema que integre, conserve y utilice la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo econmico y social sostenible. Que es el proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano (PCCBM)? El proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano inici su operacin en 1999 y finalizar en el 2005. Se ejecuta en el marco de la Comisin Centroamrica de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y es financiado por los gobiernos Mesoamericanos y organismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la Deutsche Gessellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), siendo parte de la Iniciativa del Corredor Biolgico Mesomericano. Su labor se enmarca en brindar asistencia tcnica para apoyar a los gobiernos y las sociedades de los pases mesoamericanos para el establecimiento conjunto de un programa del CBM, con la finalidad de generar un sistema que integre, conserve y utilice la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo econmico, sostenible y social. El establecimiento del programa implica el desarrollo de capacidades locales en cada uno de los pases signatarios; uno de los productos que coadyuva en esta lnea es el desarrollo de planes estratgicos de accin del CBM. Los antecedentes que gestaron las condiciones para este proyecto se ubican en el marco de los acuerdos internacionales que han impulsado una tendencia a brindar relevancia a los temas de medio ambiente en las agendas nacionales, transnacionales e incluso mundiales, como la Cumbre de la Tierra, Ro de Janeiro, realizada en 1992; el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, refrendado ese mismo ao en Managua por los presidentes centroamericanos, donde se reconoce la necesidad de establecer mecanismos regionales de integracin econmica y de cooperacin para la utilizacin racional del medio ambiente..., en razn de la ntima interdependencia entre nuestros pases; y en 1994, la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), donde se acuerda un primer compromiso para el establecimiento del CBM.

    En 1994 el Proyecto Paseo Pantera realiz una valoracin inicial de la factibilidad de crear un corredor biolgico continuo a lo largo de Mesoamrica. En este mismo ao, a nivel de los pases centroamericanos, se inici la elaboracin de un estudio para ubicar los posibles corredores biolgicos. En el caso de Costa Rica, este estudio se llam

  • 7

    GRUAS, publicado en 1996, cuyos principales resultados recomiendan una propuesta tcnica a favor del ordenamiento y planificacin del territorio en funcin de potenciar los esfuerzos existentes de conservacin en el pas.

    Cul es el objetivo del proyecto del PCCBM? Contribuir a establecer el Programa para la Consolidacin del CBM por medio del fomento, uso, conservacin y manejo sostenible de la biodiversidad en Mesoamrica. Que es un corredor biolgico? Es un espacio delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hbitats, naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos y evolutivos. Parte del establecimiento de conectividades integradas por ASP y las propiedades privadas, que permitan la sostenibilidad de la biodiversidad existente y por ende, mantener o propiciar las condiciones biofsicas y socioeconmicas culturales en esos territorios. Cules son los diferentes tipos de corredores biolgicos en Mesoamrica? En Mesoamrica podemos hablar de tres tipos de corredores biolgicos:

    1. Los corredores sensus strictus, cuya objetivo es la preservacin de la biodiversidad. En el caso de Costa Rica existen tres: las reas protegidas que integran el Area de Conservacin Guanacaste; el Parque Nacional Tapant-Macizo de la Muerte, Parque Nacional Chirrip y Parque Internacional La Amistad de las Areas de Conservacin La Amistad Pacfico y Caribe; y el Parque Nacional Braulio Carrillo-La Selva.

    2. Los corredores de propiedad mixta: Conectividades entre ASP y propiedades privadas para la conservacin de la biodiversidad en uno o varios ecosistemas.

    3. Los corredores de propiedad privada: Conectividades entre propiedades privadas para la conservacin de la biodiversidad en uno o varios ecosistemas.

  • 8

    Cules son los tres ejes temticos de los corredores biolgicos?

    La conservacin de la biodiversidad. La reconversin productiva. La valoracin de los bienes y servicios de la biodiversidad

    Si partimos del supuesto como oportunidad que hay un inters de la sociedad mesoamericana por la sostenibilidad biofsica y socieconmica de esos territorios denominados como corredores biolgicos, el reto principal es la bsqueda de modalidades de manejo de los recursos de la biodiversidad existentes en esos territorios, con el fin de generar un beneficio (biofsico-socioeconmico) a todas las partes involucradas, porque en un corredor biolgico, tan importante es el manejo de las ASP involucradas como el manejo de las propiedades privadas. Quines son los actores locales nacionales, mesoamericanos e internacionales que participan en la gestin del CBM? A nivel local:

    Los propietarios privados: dueos de las fincas ubicadas en las reas de

    conectividad y las reservas privadas. Las organizaciones no gubernamentales: comunales, productivas y

    ambientalistas. La empresa privada. Las administraciones de las reas silvestres protegidas. Los municipios.

    A nivel nacional:

    Los gobiernos: ministerios, instituciones autnomas y reas silvestres

    protegidas estatales. Proyectos de cooperacin en el mbito nacional y binacional.

    A nivel Mesoamericano:

    Los gobiernos de los pases mesoamericanos a travs de sus mecanismos e intrumentos de integracin como son el SICA y la CCAD.

    Proyectos de cooperacin a niveles centroamericano y mesoamericano.

  • 9

    A nivel Internacional:

    Banco Mundial, GTZ, PNUD y PNUMA. Quines son los actores que participan en los corredores biolgicos en Costa Rica? En los corredores biolgicos en Costa Rica hay tres actores bsicos:

    Los propietarios de las fincas ( finqueros, campesinos, indgenas). El estado a travs del SINAC, con la administracin de sus reas

    protegidas y otras instituciones. Las municipalidades, responsables de ordenamiento territorial en las reas

    de propiedad privada, en donde converge con claridad el derecho pblico y el derecho privado.

    Cules son las principales interrogantes en el proceso de los corredores biolgicos a nivel de Costa Rica?

    Cmo conciliar los intereses privados y los intereses pblicos?

    Recordemos que las acciones que se realicen en las ASP pueden beneficiar o perjudicar a los privados, y que un buen manejo de los recursos en las fincas privadas beneficiarn el manejo de las ASP.

    Cmo propiciar ese encuentro hacia fortalecer una alianza de intereses partiendo de acciones hacia la conservacin de la biodiversidad, reconversin productiva y valoracin econmica de bienes y servicios?

    Cmo propiciar una produccin eco-amigable garantizando la sostenibilidad de los recursos, y cmo desarrollar nuevas iniciativas donde se valoren los bienes y servicios existentes?

    Cmo garantizarnos un manejo de ese territorio que integren desde la conservacin con la construccin de infraestructura, el desarrollo urbano, la comercializacin, la educacin, el turismo y la cultura local?

    Cules son los principales retos y oportunidades en el proceso de los corredores biolgicos en Costa Rica? A nivel de retos y oportunidades podramos plantear algunos elementos que consideramos importantes como son:

  • 10

    1 La actitud pblica y privada. La actitud del funcionario(a) pblico y la actitud de los propietarios privados (el ASP con su manejo y administracin, la subregin con sus programas de fomento, el finquero o habitante y la municipalidad). Cmo aprovechar y maximizar las condiciones existentes de participacin local en el caso de las comisiones locales? Qu se puede hacer de hecho y qu necesita contar con el derecho expresado en la ley o el decreto?

    2 Cmo desarrollar un contrato social entre lo privado y lo pblico, utilizando

    los instrumentos legales existentes? El plan de manejo del ASP y los planes reguladores municipales: cmo se formulan y qu participacin tienen los actores privados y pblicos?

    3 Cmo articular, dentro de esos planes, la coordinacin de programas y

    acciones existentes, como son el pago por servicios ambientales, programas productivos, mecanismos de financiamiento, cooperacin nacional e internacional, asesoras y programas de otras instituciones?

    4 Cmo sacar provecho de la globalizacin? No slo quedarse en el caos, sino tambin crear condiciones a los actores para mantener su estatus, y por lo tanto generar oportunidades de concertacin, de cambios y de crear nuevas formas de organizacin. As como las grandes empresas hacen coaliciones para subsistir, igualmente sucede en nuestro caso que al existir limitaciones en los recursos pblicos y privados, es imposible negarse a formular y crear nuevas formas de organizacin a niveles pblico y privado.

    Cul es la visin del PCCBM a nivel de Costa Rica? La visin del PCCBM-CR es consolidar un Programa Nacional de Corredores Biolgicos, que oriente con la participacin del gobierno y la sociedad civil, el desarrollo de propuestas de conectividad entre reas protegidas que tomen en cuenta e involucren la realidad social de su entorno y la articulacin con los esfuerzos y dinmicas de los ecosistemas mesoamericanos. La sociedad costarricense en general comparte de manera justa y equitativa los beneficios de la conservacin, y adems la valora positivamente y apoya a las iniciativas de los corredores biolgicos.

  • 11

    PROPOSITO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESPECIFICOS DEL CBM-CR

    PROPOSITO

    PROMOVER LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA DESDE UNA PERSPECTIVA MESOAMERICANA PARA EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS

    Fortalecer las reas protegidas Fortalecer el desarrollo institucional del CBM

    Articular al CBM con los otros sectores que operan en el mbito

    nacional OBJETIVOS ESPECFICOS

    Articular los esfuerzos de capacitacin que impulsa el CBM a las necesidades de las reas protegidas.

    Promover la valoracin de los servicios ambientales de las reas protegidas y buscar mecanismos de compensacin o pago por la sociedad.

    Promover la discusin y el anlisis sobre el modelo administrativo, jurdico, financiero y cientfico de las reas protegidas.

    Fortalecer capacidades y mecanismos de control de la poblacin y los gobiernos locales sobre la extraccin y uso ilegal de los recursos naturales.

    Lograr una mayor participacin de la poblacin en la gestin de las reas de conservacin.

    Organizar y formalizar un Programa Nacional de Corredores Biolgicos.

    Establecer una estrategia de sostenibilidad financiera y eficiencia operativa.

    Fortalecer el concepto del CBM Capacitar a decisores locales. Establecer un plan de divulgacin

    sobre el CBM.

    Apoyar la ejecucin de estudios tcnicos en las reas silvestres protegidas y en los corredores biolgicos.

    Posicionar la iniciativa del CBM en las agendas, planes y estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales.

    Fortalecer la integracin de la conservacin con el desarrollo econmico por medio de temas como agua, cuencas, paisajes, sistemas agroforestales, reforestacin, manejo forestal y produccin amigable con el ambiente.

    Apoyar iniciativas de conservacin privada y territorios indgenas.

  • 12

    CUALES SON LOS IMPACTOS ESPERADOS POR EL CBM-CR AL 2005?

    NIVEL ENUNCIADO

    Impactos finales

    Garantizada la representatividad ecolgica en el sistema de reas protegidas de Mesoamrica. Sistemas degradados recuperndose y garantizada la conectividad entre reas silvestres protegidas. CBM contribuye a reducir la vulnerabilidad social y ecolgica.

    Impactos intermedios

    Poblacin con oportunidades para participar en la gestin, desarrollo, proteccin y beneficios de la conservacin de la biodiversidad

    La internalizacin de costos y beneficios de los servicios ambientales es convertida en una herramienta efectiva para la conservacin y restauracin de los bosques.

    Se cuenta con un marco de polticas regionales y nacionales armonizadas. Establecido e internalizado sistema de ordenamiento territorial, que orienta el uso sostenible de la biodiversidad, con la

    participacin de todos los actores relevantes.

    Consolidado el sistema de reas protegidas. Impactos de insumo

    Investigacin social y biolgica fortalecidas. Aumentada la capacidad de gestin ambiental y financiera de los socios pblicos y privados que participen en el marco del

    CBM en Costa Rica.

    Mejorada la base de datos (variables e indicadores) para monitoreo de progreso en el logro de los fines del CBM. Establecidas capacidades para formacin de educadores en educacin ambiental.

  • 13

    CUALES HAN SIDO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS, LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS POR LA EXPERIENCIA DEL CBM-CR?

    PRODUCTOS LOGROS LECCIONES APRENDIDAS

    Elaboracin de una estrategia nacional de corredores biolgicos en Costa Rica.

    Se elabor una estrategia nacional del CBM-CR durante el 2000 con participacin de representantes de instituciones pblicas y privadas como MINAE, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educacin, WWF, Fondo Costa Rica-Canad, Pequeas Donaciones del PNUD, Oficina Nacional Forestal y CICAFOC, que han orientado las acciones realizadas hasta la fecha.

    La incorporacin y participacin desde un inicio de distintos actores pblicos y privados en la toma de decisiones del CBM-CR, ha facilitado un buen nivel de legitimidad y oportunidades de coordinacin.

    Propuesta base de marco conceptual y lineamientos (tipos de comanejo o manejo compartido).

    Durante el 2002 se elaboraron una serie de lineamientos a nivel institucional para iniciar la discusin sobre el tema del comanejo en las ASP en Costa Rica. Durante los primeros meses del 2003, la Direccin Superior de Recursos Naturales del SINAC prioriz el tema de manejo compartido de la biodiversidad, tema afn con el concepto de corredores biolgicos que se est impulsando en Costa Rica. Se est iniciando tambin el

    La participacin de los distintos niveles jerrquicos del SINAC, relacionados con la administracin de las ASP, ha facilitado el inicio de la discusin de un tema amenaza, al ser considerado como el prembulo para la privatizacin de las ASP, pero a la vez, como una oportunidad para concertar acuerdos de cooperacin entre lo pblico y lo privado para fortalecer la administracin de las ASP y de los recursos de la

  • 14

    proceso de elaboracin de lineamientos para empezar una consulta a nivel del sector pblico y privado durante el segundo semestre del ao 2005.

    biodiversidad que se encuentran en manos privadas.

    Apoyo a la definicin conceptual del sistema de reas protegidas privadas.

    Que la Red de Reservas Privadas cuente con informacin digital sobre el estado de las reservas que la integran, fortaleciendo su capacidad de gestin.

    El contar con una informacin sistematizada, permite a la Red de Reservas mejorar la toma de decisiones.

    Elaboracin de la estrategia financiera del SINAC.

    El Sistema Nacional de Areas de Conservacin elabor su Estrategia Financiera que le permitir fortalecer su capacidad de gestin de recursos. El CBM-CR apoy en la capacitacin del personal de campo para iniciar su implementacin.

    La estrategia establece mecanismos y medios para obtener recursos financieros, pero lamentablemente, existen una serie de impedimentos legales que impiden utilizar esos recursos fuera de la Caja Unica del Estado.

    Nombramiento de un Coordinador Nacional de corredores biolgicos a nivel de la Direccin General del SINAC y de un enlace de corredores biolgicos en cada una de las once reas de conservacin.

    Impulso y gestin del fortalecimiento institucional a mediano plazo del Programa Nacional de Corredores Biolgicos.

    Capacitacin del personal de las reas de conservacin sobre el papel de los corredores biolgicos en la consolidacin del SINAC.

    Si el proceso se internaliza como parte de las responsabilidades y deberes del SINAC y se cuenta con el aval de las jerarquas, se garantizar su sosteniblidad una vez que finalice el proyecto.

  • 15

    Incorporacin en los planes de trabajo anuales de la Direccin General y de las Areas de Conservacin de actividades relacionadas con el CBM.

    Establecida equipada y funcionando la Oficina del CBM/CR.

    Del 2000 al 2003, la contrapartida institucional en el proceso ha sido de aproximadamente $210.000 en asesora tcnica, infraestructura, equipos, viticos y combustible.

    El aporte institucional a nivel de direccin general y Areas de conservacin ha favorecido la apropiacin del proceso del CBM.

    Consolidacin de estructuras de participacin del CBM/CR.

    Los principales logros han sido: -Creacin y consolidacin de una Comisin Nacional de Apoyo al CBM-CR con participacin de actores institucionales y privados que incluye a ministerios como Agricultura, Educacin y organismos financieros como el Fondo Costa Rica-Canad y Pequeas Donaciones del PNUD, y a organizaciones de segundo y tercer grado como las Mesas Campesina e Indgena y CICAFOC.

    La participacin de actores gubernamentales y privados ha permitido fortalecer los procesos y actividades realizadas por el CBM-CR a nivel local, nacional y binacional.

  • 16

    -Formacin de 20 comisiones locales de corredores biolgicos, integrada por actores locales, representados por organizaciones locales de propietarios, productores, campesinos, indgenas y municipalidades en las 33 propuestas de corredores biolgicos existentes en Costa Rica.

    -Formacin de la Comisin Binacional San Juan-La Selva-El Castillo, integrada por representantes de MARENA, MINAE, municipalidades de El Castillo (Nic.) y Sarapiqu y San Carlos (CR), y organizaciones locales. Dicha Comisin cuenta con un plan de trabajo actualmente en ejecucin.

    Seleccin de municipalidades prioritarias e inicio de contactos con alcaldes y concejos.

    Se ha iniciado la relacin con las municipalidades, principalmente las que corresponden a los cantones ubicados en la Zona Norte de Costa Rica, inicindose la discusin sobre la importancia del papel de las municipalidades en las iniciativas de corredores biolgicos y promoviendo mayor coordinacin

    La participacin de las municipalidades en la gestin de iniciativas locales de corredores biolgicos es fundamental al fungir como gobiernos locales y poseer las competencias legales en el ordenamiento del territorio de las propiedades comunales y privadas. Cuentan adems con los

  • 17

    entre el SINAC-MINAE y las municipalidades en la gestin ambiental.

    planes reguladores como instrumento para ordenar y regular el uso de los recursos privados en los territorios de las iniciativas locales de corredores biolgicos.

    Apoyo en la definicin conceptual del sistema de reas protegidas privadas.

    Apoyo a la Red de Reservas Naturales Privadas de Costa Rica en la sistematizacin de su informacin a nivel digital para fortalecer su gestin organizativa.

    El aumento de la capacidad de manejo de informacin fortalece la capacidad de gestin de esta organizacin

    Establececimiento de intercambios nacionales entre comisiones locales.

    El apoyo del CBM-CR a la realizacin de intercambios entre comisiones locales de corredores biolgicos, ha permitido compartir experiencias en los niveles organizativos y productivos y fortalecer los lazos de cooperacin.

    Los intercambios se han convertido en actividades de capacitacin directa entre los actores, que comparten informacin a partir de su prctica organizativa.

    Facilitar la realizacin de intercambios entre representantes de organizaciones privadas, municipios y funcionarios de los ministerios del ambiente de Nicaragua y Honduras con comisiones locales de corredores biolgicos y reas de conservacin en Costa Rica.

  • 18

    Apoyo a cursos y talleres de OET-WWF.

    Promover que distintos actores y decisores de entes pblicos y privados conozcan qu es el CBM.

    Entre mayor sea el conocimiento que tengan decisores pblicos y privados de lo que es el CBM, se abren mayores oportunidades para fortalecer los procesos de coordinacin.

    La Alianza con el Fondo Costa Rica- Canad y con Pequeas Donaciones del PNUD para capacitar comisiones locales y enlaces de corredores biolgicos de las reas de conservacin en la gestin de proyecto, dando prioridad al financiamiento de propuestas ubicadas en corredores biolgicos, ha fortalecido la consecucin de recursos para los proyectos productivos o de capacitacin formulados por las comisiones locales de corredores biolgicos.

    La coordinacin con otros proyectos de cooperacin ha permitido maximizar esfuerzos y recursos, y la vez, fortalecer la capacidad de gestin de las organizaciones locales.

    Nuevos acuerdos formalizados con proyectos nacionales.

    La alianza con el Proyecto Araucaria que funciona en el Area de Conservacin Pacfico Central ha permitido fortalecer la coordinacin entre las municipalidades y las oficinas subregionales de esta rea de conservacin en el campo de la gestin ambiental.

  • 19

    La alianza con el Instituto Nacional de Biodiversidad ha permitido capacitar a las comisiones locales y enlaces tcnicos de corredores biolgicos de las reas de conservacin en temas sobre biologa de la conservacin.

    El Proyecto Ecomercados (MINAE-FONAFIFO) estableci como prioridad para el pago de servicios ambientales las fincas ubicadas en los corredores biolgicos. El MINAE actualiz el mapa de corredores biolgicos en Costa Rica en junio del 2003 como referencia para el pago de servicios ambientales.

    Identificacin de aliados estratgicos y elaboracin de un plan de acercamiento.

    Se identificaron como aliados estratgicos a TNC, Proarca, Conservacin Internacional, WWF, WCS y CRUSA, con los cuales se ha venido trabajando en la formulacin y ejecucin de la iniciativa binacional Panam-Costa Rica de la Ecorregin Talamanca.

    La identificacin de aliados estratgicos permite construir alianzas que posicionan al CBM como un eje de trabajo.

  • 20

    Con CRUSA se coordin la realizacin del Foro Ambiental Costa Rica, realizado durante el 2000-2002, que formul una serie de lineamientos sobre el tema ambiental para las instituciones pblicas y privadas. La incorporacin de la Mesa Campesina, Mesa Indgena y ACICAFOC a la Comisin Nacional de Apoyo al CBM-CR ha fortalecido la relacin con estos sectores y ha impulsado la participacin de las organizaciones campesinas e indgenas en las comisiones locales de corredores biolgicos.

    Apoyo al Ministro del Ambiente en la elaboracin de una agenda de cooperacin con el Ministerio de Agricultura para la estrategia Conservar Produciendo y Producir Conservando.

    Apoyo a la Oficina de Prensa del MINAE en la creacin de una red de periodistas que elaboran noticias e informaciones sobre el campo ambiental.

  • 21

    Coordinacin con proyectos regionales (CCAD).

    Inicio de la coordinacin con el Proyecto PROARCA. en la Ecorregin Talamanca, en temas de manejo de ASP, produccin orgnica (cacao), turismo y certificacin de productos.

    La coordinacin con otros proyectos regionales o binacionales, legitimados por los gobiernos, facilita la coordinacin de acciones a nivel binacional y el mejoramiento de esfuerzos en el nivel nacional.

    Los logros han sido en dos mbitos: A nivel local: colaboracin en la elaboracin de las fichas tcnicas de los corredores biolgicos y apoyo a los estudios tcnicos sobre manejo de la biodiversidad.

    La participacin de los actores locales en la elaboracin de las fichas tcnicas de sus iniciativas de corredores biolgicos fortalece su capacidad de gestin.

    A nivel nacional: estudio de lnea base sobre el Estado de la Investigacin en Biodiversidad en Costa Rica.

    Las fichas tcnicas deben incluir el tratamiento de lo socioeconmico para fortalecer una gestin ms acorde al concepto de desarrollo sostenible

    Apoyo a la elaboracin de estudios tcnicos en corredores biolgicos.

    Impacto del pago de servicios ambientales a nivel socioeconmico y de los corredores biolgicos en Costa Rica.

  • 22

    Formulacin de estrategia y proyecto para consolidar los sistemas de informacin del SINAC.

    Se fortaleci el Sistema de Mejoramiento Continuo del SINAC, que es el sistema para recoger, procesar y sistematizar la informacin sobre las acciones que realizan todas sus dependencias a nivel de ASP, control y proteccin y manejo y uso de los recursos naturales.

    La sistematizacin de la informacin ha demostrado a una parte de la jerarqua su utilidad en la toma de decisiones, pero tambin ha demostrado la dificultad de que el personal valore la importancia del manejo de la informacin para la toma de decisiones a nivel estratgico y operativo.

    Inicio del diseo y ejecucin del plan de capacitacin y asistencia tcnica para la gestin de recursos.

    Capacitacin de las comisiones locales de corredores biolgicos y de los enlaces de corredores biolgicos de las areas de conservacin sobre el tema de marco lgico y elaboracin de propuestas e identificacin de instituciones u organizaciones que apoyan con recursos financieros y asistencia tcnica a iniciativas locales de desarrollo sostenible.

    La adopcin del mtodo de marco lgico ha demostrado que las comisiones locales han fortalecido su capacidad para la formulacin de propuestas para la consecucin de recursos.

  • 23

    EL CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO: UN PUENTE PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA Y

    UN RETO PARA EL DESARROLLO

    Randall Garca Director Adjunto de Conservacin, INBio

    Mesoamrica o Amrica Media La Amrica Media, tambin conocida como Mesoamrica, es la regin del planeta comprendida entre los cinco estados sureos de Mxico (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatn y Tabasco) y las siete naciones centroamericanas, a su haber: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Esta porcin de tierra posee una gran diversidad geolgica, geogrfica, bitica y climtica, adems un alto grado de endemismo. Cubre aproximadamente 768 990 km2 y contiene alrededor del 7% de la biodiversidad del orbe (Godoy y Rodrguez, 2000). Esta regin es de gran importancia para la conservacin de la vida, considerada como un corredor entre dos grandes masas continentales, Amrica del Norte y Amrica del Sur, un ocano, el Pacfico y un mar, el Caribe. Antecedentes Ante la prdida de la diversidad gentica que sufren muchas de las especies ubicadas en las reas Protegidas, los bilogos, han introducido la concepcin de Corredor Biolgico, que en realidad constituye un verdadero complemento a un esfuerzo de conservacin y proteccin previa y de designacin o establecimiento de reas Protegidas. Como un esfuerzo regional de conservacin de tierras silvestres, introducido en 1994 por un consorcio de organizaciones conservacionistas internacionales, se desarrolla el proyecto Paseo Pantera. El mismo buscaba conservar la biodiversidad mediante la proteccin de reas, desde el sur de Mxico hasta Panam. Este proyecto realiza una valoracin de la viabilidad de la propuesta del establecimiento del CBM, el cual es la base para que los Jefes de Estado de la regin, en una cumbre realizada en 1997 firmen una declaratoria conjunta que defini al CBM as:

    El Corredor Biolgico Mesoamericano (CBM) es un sistema de ordenamiento territorial, compuesto de reas naturales bajo regmenes de

  • 24

    administracin especial, zonas ncleo, de amortiguamiento, de usos mltiples y reas de interconexin, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertacin social para promover la inversin en la conservacin y uso sostenible de los recursos

    Consiste en una iniciativa de cooperacin entre los 8 pases de la regin mesoamericana, para definir las prioridades en cuanto a la inversin y asistencia tcnica para la gestin de la biodiversidad, de forma que los recursos internos y externos sean aplicados eficazmente para lograr beneficios mltiples y maximizar los impactos positivos. Contribuye a la prevencin y reduccin de los riesgos que amenazan a los asentamientos humanos, la infraestructura y los cultivos y que se ven agravados por el uso inadecuado de la tierra, por la deforestacin, entre otros y por fenmenos naturales. Propsito General del Corredor Biolgico Mesoamericano Con la creacin del CBM, se propone la generacin de capacidades institucionales en las estructuras gubernamentales y de la sociedad civil, desarrollando las bases conceptuales y operativas que permitan implementar un sistema que integre, conserve y utilice la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo econmico, sostenible y social. En el ao 1999, nace el Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del corredor Biolgico Mesoamericano (CBM) como parte de la Iniciativa del CBM. El mismo se ejecuta en el marco de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y es financiado por los gobiernos mesoamericanos y organismos como el GEF, PNUD, GTZ y PNUMA.

    Objetivo global del proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del corredor Biolgico Mesoamericano (CBM) Contribuir a establecer el Programa para la consolidacin del CBM, mediante el fomento, uso, conservacin y manejo sostenible del biodiversidad en Mesoamrica.

    Objetivos especficos del proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacin del corredor Biolgico Mesoamericano (CBM)

  • 25

    Los objetivos especficos que persigue alcanzar el proyecto del CBM son los siguientes:

    - Proteger los sitios clave de biodiversidad. - Conectar esos sitios mediante corredores manejados de tal manera que se

    permita el movimiento y dispersin de plantas y animales. - Promover formas de desarrollo econmico y social dentro y alrededor de

    estas reas que conserven la biodiversidad y a la vez sean socialmente equitativas y culturalmente sensibles.

    Actividades prioritarias del proyecto Las actividades prioritarias del proyecto CBM se enumeran a continuacin:

    - Facilitar regionalmente las actividades que permitan articular las iniciativas locales y nacionales en el nivel regional.

    - Sistematizar y analizar informacin nacional y sintetizarla con visin regional.

    - Promover asistencia tcnica, intercambios y otros eventos entre los diferentes actores y gobiernos para establecer un corredor biolgico que integre, conserve y utilice la biodiversidad en el marco del desarrollo sostenible.

    En Costa Rica, el Corredor Biolgico Mesoamericano tiene una oficina nacional ubicada en el Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC), perteneciente al Ministerio de Ambiente y Energa MINAE-, el cual asign un Coordinador Nacional del Proyecto y un Enlace en cada una de las diferentes reas de conservacin con que cuenta el SINAC en todo el pas. Coordina una Comisin Nacional integrada por representantes de diversas instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes velan por la ejecucin de un plan de accin nacional y apoyan las iniciativas de los Corredores Biolgicos locales. Qu es un corredor biolgico? Qu pretende realizar? Un corredor biolgico es un espacio delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hbitat, naturales y modificados, asegurando el mantenimiento de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos y evolutivos. Se le considera uno de los esfuerzos de conservacin para el

  • 26

    desarrollo, que permite unir hbitat que han sido fragmentados severamente, dejando poblaciones aisladas. Consiste en volver a crear una avenida biolgica en armona con sus pobladores. Tiene como objetivo fundamental conectar integralmente bosques con bosques, agua con agua, especies con especies, seres humanos con seres humanos. Los corredores biolgicos, contribuyen a que se mantengan los flujos genticos, la dispersin de las especies, favorece las migraciones y conecta los ecosistemas por lo que parten del establecimiento de conectividades integradas por reas Silvestres Protegidas y las propiedades privadas. Esto permite la sostenibilidad de la biodiversidad existente y propicia las condiciones biofsicas y socioeconmicas y culturales, de los territorios incorporados al corredor biolgico. En ellos hay tres actores: los propietarios privados (dueos de fincas, reservas indgenas, otros), el Sistema Nacional de reas de Conservacin, que administra las reas protegidas y los gobiernos locales. Se pretende velar por el respeto al derecho pblico y el derecho privado, trabajando en funcin de tres ejes temticos:

    La conservacin de la biodiversidad La reconversin productiva y la valoracin de los bienes y servicios de la biodiversidad.

    En la regin Mesoamericana, se est trabjando en la consolidacin de un corredor biolgico, por ser considerada como una de las ms ricas del mundo en cuanto a diversidad biolgica se refiere, ya que en ella reside aproximadamente el 7% de la biodiversidad conocida. Amrica Central, por ejemplo, tiene cerca de 20 000 especies de plantas, mientras que los Estados Unidos, con un territorio casi 20 veces mayor, contiene 22 mil especies. Entre otros ejemplos, en el Estado de Chiapas en Mxico, se encuentran ms de 8 000 especies de plantas superiores; en Belice se han identificado 150 especies de mamferos y 540 de aves; en Costa Rica se estima que hay 365 000 especies de artrpodos; Nicaragua cuenta con ms de 800 especies de orqudeas; en Guatemala hasta un 70% de la flora vascular de las altas montaas es endmica; y en Panam existen ms especies de aves 929 que Canad y Estados Unidos juntos y cerca de 9 000 especies de plantas vasculares, ms especies que en toda Europa junta. La riqueza natural Mesoamericana se hace evidente al considerar que en esta angosta franja, existen numerosas zonas de vida y eco regiones, y cientos de formas del paisaje.

  • 27

    Se encuentran aqu, desde bosques nubosos, con algunas de las ms altas pluviosidades del mundo, hasta matorrales espinosos en zonas semiridas; presenta fros pramos de altura y trridas zonas al nivel del mar. Su enorme riqueza en plantas, aves, anfibios, reptiles, mamferos, artrpodos, microorganismos, arrecifes de coral, manglares, humedales, bosques, est amenazada, por lo que la iniciativa del Corredor Biolgico Mesoamericano, asegurar una slida herencia para las prximas generaciones. Se considera que con la consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano, se puede preservar para la humanidad entre el ochenta y el noventa por ciento de la biodiversidad de la regin, manteniendo la conectividad entre hbitat biolgicos, asegurando la sobrevivencia de las especies. La conservacin de las reas silvestres se promueve, estimulando usos adecuados por parte de las personas que habitan dentro del rea de los corredores, procurando el desarrollo socio econmico y cultural de las comunidades minimizando, a la vez, el impacto de la accin humana sobre el medio. Clasificacin Dependiendo de los objetivos, funcionalidad y viabilidad entre el tipo de hbitat y las caractersticas de las especies involucradas, los CB se pueden clasificar de la siguiente manera:

    TIPO CARACTERSTICAS

    Corredores lineales

    Permiten la unin de manchas de bosque cercanas, facilitando la circulacin de especies mayores (cobertura forestal en las mrgenes de los ros, aves en las copas de los rboles).

    Corredores no continuos Son diseados para la conservacin de aves (sitios para perchar en sus migraciones).

    Corredores para migraciones peridicas entre diferentes tipos de hbitats

    Son utilizados por las especies para la reproduccin, el descanso, la invernada o la alimentacin (migraciones de grandes herbvoros, mariposas y aves migratorias, desplazamientos de aves a sitios de alimentacin y dormideros).

    Corredores para especies con procesos permanentes de

    Esto sucede entre parches de bosque, asegurando el flujo de genes y la recolonizacin de nuevas reas.

  • 28

    inmigracin y emigracin de individuos

    Dependiendo de su ubicacin geogrfica, los CB se clasifican como sigue:

    TIPO DESCRIPCIN

    Corredor biolgico local

    Es aquel corredor que conecta dos o ms reas protegidas, dentro de una misma rea de conservacin.

    Corredor biolgico nacional

    Conecta dos o ms reas protegidas y, a su vez, dos o ms reas de conservacin.

    Corredor biolgico regional

    Corredor que conecta dos o ms pases, como el Corredor Biolgico Mesoamericano.

    Beneficios del establecimiento de corredores biolgicos Con el establecimiento de corredores biolgicos, se pueden lograr muchos beneficios, entre los que se pueden citar los siguientes:

    BENEFICIOS DESCRIPCIN

    Ecolgicos

    Conservacin y proteccin de la biodiversidad. Proteccin, recuperacin y manejo del suelo y de las cuencas hidrogrficas. Mantenimiento del equilibrio ecolgico y del rgimen climtico de la zona, mediante la vegetacin presente en la zona. Recuperacin y proteccin de ecosistemas marinos y terrestres. Servicios ambientales como captacin de gases, proteccin de suelos y fuentes de agua.

    Econmicos

    El CB representa una reserva de recursos, material vegetativo para reproduccin en viveros, plantas medicinales, ornamentales y maderables, banco gentico y controladores biolgicos. Mejoramiento de las condiciones econmicas de las poblaciones ubicadas en el corredor.

    Sociales

    Oportunidad para recreacin y esparcimiento, investigacin cientfica, generacin de conocimiento y educacin ambiental.

  • 29

    Apoyo a la consolidacin de territorios indgenas y de reas protegidas.

    Corredores Biolgicos Nacionales Costa Rica, a pesar de ser un pas con poca extensin territorial, posee una gran riqueza natural, por lo que se han establecido una serie de corredores a lo largo y ancho de su territorio. Con la finalidad de que los lectores identifiquen los corredores biolgicos establecidos en el mbito nacional, seguidamente se brinda la lista de ellos: Osa, Paso de la Danta, Talamanca-Caribe, de Cordillera a Cordillera, San Juan-La Selva, Hojancha-Nandayure, Peninsular, Cerros de Jess, La Cruz-Fronterizo, Braulio Carrillo-La Selva, La Mula, Barbudal, Bolsn-Ortega, Diri, Morocochas, Tortuguero, Corcovado-Piedras Blancas, Cusingos-Las Nubes, Miravalles-Tenorio, Monteverde-Golfo de Nicoya, Rincn Cacao, Tenorio-Arenal, Venado, Costero Parismina, Brenes-Cabo Blanco, Boruca-Cabanga, Boruca-Changuena-Puentes de Vida Canasta, Guaym-Fila Cal, Para Aves, Parte Alta La Pantera, Rincn Miravalles, Rincn Rainforest, Tapant-Cerro Chonta. De stos, estn establecidos por decreto los CB de: Barbudal, la Cruz-Fronterizo, la Mula, Braulio Carrillo y La Selva. En el mapa que se presenta continuacin, se ubican los corredores biolgicos de Costa Rica. Corredor e integracin biolgica y social Muchas comunidades rurales consideran una amenaza estar dentro de las reas vinculadas al corredor, debido a que lo asocian con un rea silvestre protegida y, por ende, lo ven como un posible factor de prdida de su tierra o de su derecho al uso. Esto aun cuando, de manera acertada, el enfoque del CBM se ha venido sustentando en la idea de que los seres humanos tienen derecho al uso de los recursos de la biodiversidad para lograr un nivel de vida adecuado, y promete ser un proceso fundamentado en los principios de equidad y justicia, de enfoque de gnero, de respeto a la diversidad cultural y a la sostenibilidad ambiental en el largo plazo. En la regin mesoamericana se tiene como prioridad, ms que la consolidacin de un corredor biolgico, la vinculacin integral de los asuntos biolgicos, sociales, culturales y econmicos. Esto tomando en cuenta algunos indicadores de fragmentacin biolgica, social y econmica de la regin que evidencian el alto grado de vulnerabilidad existente.

  • 30

    Para avanzar hacia la consolidacin de un corredor que respete la filosofa del desarrollo sostenible, debe considerarse y fortalecerse tanto el capital natural regional (plantas, animales, microorganismos, genes, ecosistemas, servicios como regulacin de los regmenes de agua y clima, formacin y tratamiento del suelo, ciclo de nutrientes, control biolgico, tratamiento de desechos), como tambin el capital social (las capacidades humanas para el desarrollo socioproductivo, el mejoramiento de la calidad de vida); para que ambos capitales, juntos, provean las bases para el crecimiento econmico y el bienestar humano de la zona. Si se desea consolidar el CBM, se deben vincular los esfuerzos regionales, nacionales y locales con el afianzamiento del avance social, econmico y ambiental integrados. Es preciso pasar del discurso del desarrollo sostenible a la prctica, instituyendo mecanismos de conservacin ms justos, equitativos, democrticos y participativos, menos verticales, ms legtimos y transparentes. Mediante esta visin holstica se lograr que el desarrollo socioeconmico de la regin se fortalezca de la mano de la conservacin ambiental, para lo cual se debe realizar con urgencia las siguientes acciones:

    ACCIONES PARA LA CONSERVACIN AMBIENTAL

    TAREAS

    Conservacin de la biodiversidad, promoviendo acciones que reduzcan el riesgo de la disminucin de especies y erosin gentica de la regin.

    Desarrollar esfuerzos regionales orientados a disminuir el riesgo de extincin de las especies ms vulnerables, analizando si se dispone o no de evidencia cientfica para demostrar los beneficios potenciales de los corredores. Debe realizarse investigacin aplicada sobre el tema de especies invasoras y su impacto a nivel ecosistmico. El tema de la biodiversidad agrcola ha de incorporarse a las discusiones y proyectos de corredor biolgico a nivel nacional y de la regin.

  • 31

    Reconocimiento de la multietnicidad y la pluriculturalidad de la regin mesoamericana, incluyendo una perspectiva de gnero que permita la articulacin conceptual y prctica de la diversidad biolgica y cultural.

    Establecer normas de acceso a los recursos genticos y bioqumicos de la regin, asegurando una justa y equitativa distribucin de beneficios derivados de su uso. Respetar y reconocer efectivamente los derechos de los pueblos indgenas y campesinos en las reas de corredor. Desarrollar acciones orientadas a la conservacin de formas de vida tradicional y del conocimiento tradicional. Realizar actividades en funcin de la conservacin y la educacin ambiental que partan de las necesidades particulares de los diversos grupos (jvenes, nios, ancianos). Reconocerse y valorarse el potencial de los pobladores locales para la transmisin de sus conocimientos y experiencias por medio de intercambios comunitarios y redes y alianzas solidarias.

  • 32

    Desarrollo de la gestin ambiental participativa y descentralizada a todos los niveles, que clarifique los papeles y las competencias de los diversos actores.

    Desarrollar y sistematizar mecanismos de informacin y resolucin de conflictos que permitan el rescate y la confianza en un proyecto comn. Establecer sistemas y metodologas de planificacin, evaluacin y monitoreo que incorporen a los diferentes actores a nivel local, asegurando la incorporacin de sus aportes para el mejoramiento de las iniciativas propuestas. Desarrollar prcticas de co-manejo establecidas en los espacios protegidos dentro de las reas de corredor propuestas. Sistematizar y divulgar experiencias de conservacin de la biodiversidad con enfoque de gnero y participacin que aporten a la generacin de polticas ms eficaces y eficientes. Capacitacin y participacin directa de las comunidades en la presentacin y negociacin de propuestas para la conservacin y el desarrollo humano, fortaleciendo la capacidad autogestionaria y la visin de futuro. Establecer instancias locales que integren los distintos sectores de la sociedad en la toma de decisiones acerca de las acciones a realizar en el corredor biolgico.

    El CBM tiene la ineludible tarea de orientar acciones hacia: - Un desarrollo socio-productivo ms sostenible. - La seguridad alimentaria en la regin y la valoracin de los conocimientos

    de las comunidades locales. - El mejoramiento de la participacin de la gente en la toma de decisiones

    referentes a su desarrollo. - La reduccin de la fragmentacin social por medio del establecimiento de

    alianzas entre los grupos y los sectores de inters.

  • 33

    BIBILIOGRAFIA Boletn Informativo Paz y Ambiente: Humedales en Costa Rica, marzo. San

    Jos, Costa Rica. 1999. 7, 2. Boletn Puentes de Vida: El Corredor Biolgico Mesoamericano un reto

    para la conservacin y el desarrollo, #2, abril. San Jos, Costa Rica: Corredor Biolgico Centroamericano- Seccin Costa Rica. 2000. 4, 8-9.

    Chavarra, M. Confusin en la concepcin del Corredor Biolgico

    Mesoamericano. Revista Ambientico: Biodiversidad Perdurable con el Corredor Biolgico Mesoamericano. 2001. 95, 20.

    Miller, K. et. al. En busca de un enfoque comn para el Corredor Biolgico

    Mesoamericano. Washington: World Resources Institute. 2001. Asociacin para el Bienestar y Amparo Animal. Planificador Mensual

    2002. San Jos, Costa Rica. 2002. Revista mensual sobre la actualidad ambiental Ambientico. Biodiversidad

    Perdurable con el Corredor Biolgico Mesoamericano. N95, Agosto. San Jos, Costa Rica: Amerrique. 2001.

    Rivero, R. Educacin Ambiental. Proyecto de Educacin Ambiental Va

    Nuevas Tecnologas. San Jos, Costa Rica: ICER, 2001. Sols, U. y Ayales, I. Corredor e integracin biolgica y social

    mesoamericana. Revista Ambientico: Biodiversidad Perdurable con el Corredor Biolgico Mesoamericano. 2001. 95, 6-7.

    UNESCO. Manual de Educacin Ambiental para Centroamrica. San Jos,

    Costa Rica: CONLITH. 1999.

  • 34

    GLOSARIO Areas de Conservacin: Costa Rica se ha dividido en 11 Areas de Conservacin (AC), bajo el Sistema Nacional de reas de Conservacin del Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE). Ellas son: Amistad Pacfico, Amistad Caribe, Arenal Huetar Norte, Arenal Tilarn, Cordillera Volcnica Central, Guanacaste, Marina Isla del Coco, Osa, Pacfico Central, Tempisque y Tortuguero. Areas de Manejo de Vida Silvestre: Areas silvestres que proveen algn grado de manejo y proteccin de la vida silvestre. (Ley de Conservacipn de la Vida Silvestre) Area Silvestre Protegida: Son rea bsicamente consagradas a la proteccin y disfrute del patrimonio natural y cultural, as como el mantenimiento de la biodiversidad y adems, o en su defecto, al mantenimiento de los sistemas sustentables de vida. Costa Rica cuenta con 132 Areas Silvestres Protegidas que cubren cerca del 25% de territorio nacional. Estas reas se clasifican segn la categora de manejo, en parques nacionales, reservas biolgicas, refugios de vida silvestre, zonas protectoras, reservas forestales, humedales y monumentos nacionales. Biodiversidad: Es toda la diversidad de vida existente en el planeta, incluyendo la diversidad de ecosistemas, hbitats, plantas, animales y la diversidad tnica y cultural humana. Comprende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte, incorpora la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Conservacin: Gestin dirigida a la preservacin, manejo y uso racional de los recursos naturales, para asegurar el mejor beneficio, que tiende al desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible: Uso y potenciacin de los recursos de una mnera racional, garantizando su proteccin y recuperacin, de tal manera que no se altere el equilibrio ambiental, se asegura as el aprovechamiento permanente de los recursos naturales, por muchas generaciones. Ecologa: Rama de la biologa que estudia la red de relaciones de los seres vivios con su medio ambiente, que incluye los factores biticos ( los miembros

  • 35

    de la misma especie, los dems seres vivos) y lo abiticos (su medio fsico no vivo). Ecosistemas: Son la reas comprendidas por las comunidades y su medio ambiente. Es estas se incluyen componentes biticos (plantas y animales) y abiticos (suelo, temperatura, lluvia, etc). Es un sistema dinmico donde suceden intercambios de materia y energa. Endmico: Se refiere a especies de flora y fauna que son nativas de una regin limitadas, generalmente de un rea menor. Especie: Conjunto de seres vivos que comparten caractersiticas comunes y que, por lo regular, se reproducen entre s, ya se trate de animales, plantas, hongos u otros organismos Los jaguares, los quetzales, los hongos, la guaria morada y otros, son ejemplos de especies. Hbitat: Es el sitio donde reside una poblacin de plantas o de animales. Humedal: Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exeda de 6 metros. (Convencin de Ramsar, Irn, 1971) Migracin: Desplazamiento de individuos desde el lugar de origen a un nuevo sitio de residencia. Parque Nacional: Son aquellas regiones o reas de significacin histrica, con linderos sealados en decreto ejecutivo que por su belleza escnica natural, o por su fauna y flora, sean destinadas para la recreacin y educacin del pblico, el turismo o las investigaciones cientficas. En Costa Rica existen 15 Parques Nacionales. Poblacin: Grupo de organismos de la misma especie que ocupan un rea determinada.

  • 36

    Reservas Biolgicas: Constituyen reas esencialmente inalteradas por la actividad humana, que contienen ecosistemas con especies de flora y fauna de valor cientfico, en la cual los procesos ecolgicos han seguido un curso espontneo. Son reas para fines cientficos de conservacin y educacin, de entrada restringida y administrada por el Estado. En nuestro pas se cuenta con 8 Reservas Biolgicas. Refugios de Vida Silvestre: Son reas extensas para la proteccin de la flora y la fauna. En Costa Rica se han decretado 10 Refugios de Vida Silvestre. Vida Silvestre: Conjunto de la fauna continental e insular que vive en condiciones naturales, temporales o permanentes y de la flora que vive en condiciones naturales en el territorio nacional. Zonas de Vida: Son las 12 zonas establecidas por el cientfico Holdridge, para caracterizar los diferentes tipos de bosque que se encuentran en nuestro pas: Bosque Seco Tropical, Bosque Hmedo Tropical, Bosque Muy Hmedo Tropical, Bosque Hmedo Tropical de Premontano, Bosque Muy Hmedo Tropical de Premontano, Bosque Pluvial o Lluvioso Tropical Premontano, Bosque Hmedo Tropical Montano Bajo, Bosque Muy Hmedo Tropical de Montano Bajo, Bosque Pluvial o Lluvioso Tropical de Montano Bajo, Bosque Muy Hmedo Tropical de Montano, Bosque Pluvial o Lluvioso Tropical de Montano, Pramo Pluvial o Lluvioso Tropical Subalpino. No se caracterizan las zonas de transicin o intermedias.

  • 37

    Corredores biolgicos: la conservacin desde y para las personas

    Randall Garca Director Adjunto de Conservacin, INBio

    La dcada de los 80s represent grandes cambios en la forma de ver y hacer conservacin. En primer lugar, el desarrollo cientfico y tecnolgico permiti visualizar como nunca antes el comportamiento, las necesidades de espacio y las interrelaciones entre las especies que se deseaba conservar; y al mismo tiempo, se consolid una visin de desarrollo que permite integrar los intereses de las personas y los objetivos de la conservacin. Es as como se reconoce que si bien el desarrollo debe estar centrado en las personas, debe basarse en la conservacin: qu quiere decir esto? Es sencillo, este postulado destaca el hecho de que no puede haber mejora en la calidad de vida de las personas ni crecimiento econmico, si no se mantiene una reserva de recursos naturales que por un lado ofrezcan materias primas a actividades bsicas y tradicionales, pero que sobre todo, garanticen los bienes y servicios ambientales fundamentales que la sociedad requiere: agua, aire limpio, control de la erosin y los desastres naturales, posibilidades de recreacin y descanso, entre otros. Este enfoque, visto desde el movimiento conservacionista, llev a la concrecin de lo que hoy conocemos como biologa de la conservacin; el mismo enfoque, visto desde las organizaciones de desarrollo, llev a la consolidacin del concepto de desarrollo sostenible. La biologa de la conservacin es una disciplina que integra las diferentes ciencias y conocimientos requeridos para conservar la biodiversidad, entendiendo que el ser humano es el actor ms importante es este proceso y a la vez, su beneficiario directo. Es en este marco que aparece el concepto de corredor biolgico. Por un lado, una respuesta a la necesidad de evitar que las poblaciones de las especies vivan confinadas en espacios muchas veces insuficientes e inadecuados, representados por las reas silvestres protegidas; y por otro, como una oportunidad de acercar la conservacin a las personas, de incluir variables de conservacin y manejo ambiental en procesos productivos y a la vez, maximizar los beneficios directos de la conservacin para aquellos involucrados en estos procesos.

  • 38

    Biolgicamente, los corredores surgen como respuesta a la fragmentacin que se ha hecho de los ecosistemas; esto ha llevado a que poblaciones de la misma especie se mantengan aisladas, sin posibilidades de entrecruzamiento, cosa que en conservacin se considera una limitante importante. Es conocido el problema que se presenta en humanos cuando miembros de una misma familia se reproducen entre ellos mismos. En los libros encontramos ejemplos en las familias de la nobleza europea medieval, donde era comn que se presentaran varias enfermedades hereditarias. En la actualidad, encontramos otros ejemplos en pequeas comunidades de Puriscal o Cartago, en donde todos o prcticamente todos, son parientes cercanos, y la cantidad de personas con enfermedades hereditarias como algunos tipos de ceguera, es mayor que en comunidades ms abiertas, en donde con frecuencia migran y emigran personas. Este fenmeno que se presenta en comunidades aisladas de seres humanos, se puede replicar en poblaciones de prcticamente todas las especies. Una tropa de monos o un grupo de rboles aislados, tienen mayor posibilidad de que a lo largo del tiempo se manifiesten caractersticas genticas no deseables. Por el contrario, este fenmeno es menos probable en poblaciones ms amplias, o como sucede en grandes reas en donde conviven varias poblaciones de la misma especie. Como ejemplo de esto, en la actualidad se realizan estudios en el Parque Nacional Cahuita, pues se considera que la poblacin de monos congo del parque podra estar enfrentando un problema de este tipo, la principal evidencia, es una reduccin considerable en el tamao del cuerpo. Los corredores biolgicos son parte de las estrategias que en conservacin se desarrollan para favorecer la migracin de individuos o de polen entre las poblaciones aisladas que se est tratando de conservar. Si bien, no hay certeza que todas las poblaciones aisladas poseen caractersticas genticas no deseables, la posibilidad de que esto sea as, es una de las amenazas para el xito de las acciones de conservacin. Pero los corredores son ms que soluciones a problemas de conservacin: son oportunidades de hacer una gestin ambiental adecuada que lleve a una mejora de la calidad de vida de las personas involucradas. En las zonas de corredor se presentan oportunidades como:

  • 39

    Presencia de organizaciones interesadas en apoyar actividades de conservacin y desarrollo sostenible.

    Posibilidades de establecer o fortalecer organizaciones locales en torno a intereses comunes.

    Posibilidades de atraccin de recursos para proyectos de desarrollo que posibiliten la conservacin de especies de inters.

    Una planificacin del uso del suelo ms adecuada a sus potencialidades, ms sostenible.

    Posibilidades de exponer a la comunidad a nuevos conocimientos sobre sus recursos y de las oportunidades y responsabilidades que ellos representan.

    Condiciones medioambientales ms estables. Posibilidades de diversificar la produccin.

    El reto no es fcil. Se trata de armonizar diversos intereses en un espacio geogrfico concreto: el corredor. Sin embargo las posibilidades son muchas y el proceso ya est en marcha. Por muchos aos, la conservacin en Costa Rica fue un tema de las universidades y del gobierno, luego, tambin de las organizaciones conservacionistas; ms recientemente de empresas como las tursticas que han visto la posibilidad de armonizar su actividad econmica con la conservacin, y an ms recientemente, un tema manejado tcnicamente desde la comunidad. Los corredores representa una posibilidad real y concreta de participacin local en acciones que persiguen objetivos generales de conservacin. En el rea del corredor, los dueos del recurso natural, y su necesidad de generar los ingresos que su familia requiere, encuentran nuevas formas y nuevos apoyos en su esfuerzo por mejorar sus condiciones de vida. Recomendaciones para la constitucin y operacin de las comisiones locales de corredores biolgicos en Costa Rica 1. Elabore una propuesta geogrfica de corredor biolgico lo ms participativa

    posible y tomando en cuenta criterios tanto biolgicos, sociales, culturales, econmicos y polticos.

    2. Identifique los actores claves en el rea geogrfica propuesta como

    corredor. Por ejemplo: asociaciones, brigadas, Covirenas, fundaciones,

  • 40

    cooperativas. centros agrcolas cantonales, cmaras de turismo, organizaciones de productores, organizaciones ambientalistas, municipios, instituciones del Estado como MAG - IDA - INA, centros educativos, pueblos indgenas, administradores de Areas Protegidas, etc.

    3. Organice una exposicin y retroalimentacin de la propuesta de corredor, explicando el por qu de esa propuesta e incorpore las mejoras y recomendaciones hechas por los participantes.

    4. Promueva la constitucin de una comisin local para coordinar y articular

    recursos de corredores biolgicos, con representacin de los principales actores.

    5. En la constitucin de la comisin, asegure la participacin lo ms amplia

    posible, ya que todos los actores tenemos la posibilidad de apoyar y ser tiles en la conservacin y manejo de los recursos de la biodiversidad.

    6. Una vez nombrados los representantes de los actores claves, establezcan un

    coordinador, secretario, tesorero, vocal 1, vocal 2 y un fiscal. 7. Elaborar un plan de trabajo con apoyo y participacin de todos los actores

    en donde se definan actividades, objetivos, recursos humanos, materiales y financieros. Y se defina quienes son los responsables (organizaciones) de estas actividades y en que fecha se van a ejecutar.

    8. Para efectos de manejo de recursos pueden acordar que una de las

    organizaciones abra una cuenta especial donde se manejen los recursos generales o globales de la comisin o evolucionan a una asociacin u otro tipo de organizacin especfica del corredor, como el caso de la Asociacin Corredor Biolgico Talamanca.

    9. La participacin del MINAE es deseable en la comisin, pueden incorporar

    el enlace de corredores biolgicos del Area de Conservacin, las administraciones de las reas protegidas y el jefe subregional, segn sea el caso, cualquiera de los tres es necesario que se incorpore a la comisin.

  • 41

    10. Organicen una sesin de trabajo donde cada organizacin o representante establece cual es el rol de su organizacin o grupo en el corredor y cual puede ser los aportes a acciones, actividades o delegacin por consenso del grupo de eventos a realizar. La suma de estas acciones o actividades durante el ao y las actividades nuevas que planifiquen conforman el Plan Anual Operativo.

    11. En cada sesin revisen el cumplimiento del plan de trabajo y como vencer las dificultades y en forma colectiva definan estrategias de accin.

    12. Inviten y sugieran a las Universidades e investigadores realizar estudios

    tcnicos de las poblaciones de plantas y animales y su relacin con el rea propuesta como corredor para as ir corrigiendo la propuesta inicial de corredor biolgico.

    13. Elaboren diagnsticos socioeconmicos del rea de estudio para conocer a

    mayor intensidad que relaciones e interacciones se dan en el rea propuesta. 14. Prioricen el pago de servicios ambientales, as como las acciones de los

    programas de educacin ambiental, control e investigacin para generar informacin para contar con mayor cantidad de elementos para manejar el corredor.

    15. Cada ao convoque a todos los actores a la Asamblea Anual del Corredor e

    informe los avances y las limitaciones en el desarrollo del Corredor, as como aproveche para presentar el nuevo Plan de trabajo o principales acciones a realizar e incorpore de ser posible las recomendaciones de los asamblestas.

    16. Elabore en forma regular circulares, boletines informando de los avances,

    logros y actividades del Corredor. 17. Evale su trabajo, reflexione con el grupo si el trabajo anual fue lo mejor y

    lo que se ocupaba hacer, solo el que se detiene un momento y reflexiona sobre su marcha llega al lugar que quiere.

  • 42

    18. Rescaten los elementos culturales relacionados con las actividades del rea propuesta como Corredor, la consolidacin de un Corredor no puede ser posible sin considerar elementos de la cultura local.

    19. Centre la atencin en los problemas de fondo y concentre sus acciones en

    soluciones a esos problemas, recuerde que el que mucho aprieta poco alcanza.

    20. No se complique ni descubra el agua tibia, apoye lo que ya funciona y

    aproveche la informacin disponible, el concepto de Corredor se centra en articular los recursos y el conocimiento para poner en prctica el desarrollo sostenible.

    21. Es trascendental trabajar con la niez y adolescentes para formar y

    sensibilizar a los futuros lderes y ciudadanos. En escasos diez aos, ellos nos estarn relevando y sern la masa crtica que consolidar las acciones que hoy estamos diseando o emprendiendo.

    22. Los funcionarios del sistema Nacional de Areas de Conservacin del

    MINAE u otros empleados pblicos debemos trabajar con mucho compromiso y alta capacidad moral, pero apegados al marco legal vigente.

    23. La Comisin Local ante todo debe consolidar la autonoma local y de los

    grupos que la conforman y tener capacidad de ejecucin, negociacin, articulacin e incidencia poltica.

  • 43

    Corredor Biolgico San Juan-La Selva:

    trayectoria local, nacional, binacional, regional e internacional

    Guisselle Monge Arias & Olivier Chassot Proyecto Corredor Biolgico San Juan-La Selva

    Centro Cientfico Tropical El Corredor Biolgico Mesoamericano es una iniciativa regional que busca mantener la conectividad ecolgica entre Amrica del Norte y Amrica del Sur, con el fin de preservar rutas de migracin y la transmisin del flujo gentico a travs del istmo centroamericano. La Zona Norte de Costa Rica contiene el ltimo hbitat de conexin viable de tierra con poco desarrollo que permitira mantener la continuidad del Corredor Biolgico Mesoamericano entre Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo, los procesos de fragmentacin de los ecosistemas dentro de esta zona, amenazan seriamente esa conectividad ecolgica, as como tambin la viabilidad de una biodiversidad regional nica: un bosque biolgicamente rico, dominado por el almendro de montaa (Dipteryx panamensis) el cual no se encuentra actualmente representado en ninguna rea Silvestre Protegida de Costa Rica. El Corredor Biolgico San Juan-La Selva conecta la Reserva Biolgica Indio-Maz en Nicaragua, con el rea de Conservacin Cordillera Volcnica Central, incluyendo la Estacin Biolgica La Selva, en Costa Rica. Mantener la conectividad biolgica entre estos fragmentos y la Reserva Indio-Maz, es esencial para la viabilidad a largo plazo de las especies residentes y migratorias como las aves y las mariposas que migran temporalmente entre elevaciones bajas y altas. As, mantener la unin de este hbitat es particularmente importante, no solamente porque es un punto crtico para el Corredor Biolgico Mesoamericano, sino tambin porque este es el nico sitio en Centroamrica en donde una gran rea protegida de bosques de tierras bajas del Atlntico (Reserva Indio-Maz, Nicaragua) tiene el potencial de mantener su conexin ecolgica con hbitats de medianas y altas elevaciones (Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica). Adems de su importancia como zona de conectividad, la Zona Norte alberga un ecosistema nico que se distingue por una alta densidad de almendro (Dipteryx panamensis), un rbol majestuoso que emerge sobre el resto del tupido dosel tropical. El bosque de almendro provee el hbitat para la lapa

  • 44

    verde y otras especies en peligro de extincin como el momoto pico quilla (Electron carinatum), el mono colorado (Ateles geoffroyi), la danta (Tapirus bairdii), la nutria neotropical (Lutra longicaudus), el olingo (Bassaricyon gabbii), el caucel (Leopardus wiedii) y el jaguar (Felis onca). Los extensos humedales en la Zona Norte tambin son crticos para la supervivencia del manat (Trichechus manatus). Con una diversidad de 110 especies de rboles por hectrea, estos bosques de tierras bajas forman uno de los ecosistemas ms diversos de Costa Rica. Como parte del proceso de consolidacin de corredores biolgicos a nivel de pas, nace en Costa Rica, en el ao 2001, la iniciativa del Comit Ejecutivo del Corredor Biolgico San Juan-La Selva con el apoyo del Centro Cientfico Tropical (CCT) en la coordinacin y administracin de los recursos. El Comit Ejecutivo est integrado por una alianza de diversas instituciones incluyendo: el Ministerio del Ambiente y Energa (MINAE), las Municipalidades de San Carlos y Sarapiqu, la Sociedad para la Conservacin de la Vida Silvestre (WCS), la Organizacin para Estudios Tropicales (OTS), el Proyecto para la Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano (PCCBM-CR), la Asociacin para el Bienestar Ambiental de Sarapiqu (ABAS), la Asociacin Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS), la Asociacin para el Manejo de las reas Forestales de San Carlos (ASCOMAFOR), los Amigos de la Lapa Verde, la Asociacin VIDA, el Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), la Reserva Biolgica La Tirimbina y la Comisin de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). La estructura organizativa del Comit Ejecutivo est integrada de la siguiente forma:

    Comit Asesor

    Comisin de Trabajo Comisin de Trabajo Comisin de Trabajo

    Coordinacin Enlace Consultivo

    Comit Ejecutivo

    Los integrantes de la estructura organizativa son miembros del Comit Ejecutivo y se clasifican de la siguiente forma:

  • 45

    Comit Ejecutivo: lo conforman todos los miembros de la alianza; es la instancia que toma las decisiones polticas, aprueba planes de trabajo, aprueba los proyectos, etc. Comit Asesor: lo componen un grupo de personas que por su cercana se pueden reunir fcilmente y apoyar a la coordinacin. El Comit Asesor no toma decisiones polticas, nicamente apoya a la coordinacin en la ejecucin. Enlace Consultivo: lo compone un grupo de asesores y amigos externos, a quienes se les solicita apoyo en aspectos tcnicos, para conseguir apoyo poltico, recursos humanos o financieros. No necesariamente se renen en forma peridica, sino que pueden brindar algn tipo de apoyo bilateral. Coordinacin: es el rgano ejecutivo; representa al Comit Ejecutivo y ejecuta sus acuerdos, facilita y promueve el trabajo de otras instancias. Comisiones de Trabajo: pueden ser permanentes o temporales; son abiertos en su participacin a personas y/o organizaciones, miembros o no del Comit Ejecutivo; son instancias de trabajo, dilogo y planificacin sobre diferentes asuntos. Pueden constituirse a nivel de comunidades o por temas especficos. El propsito del Comit es restablecer la conectividad ecolgica entre el Sureste de Nicaragua y la Cordillera Volcnica Central de Costa Rica para el beneficio de las actuales y futuras generaciones. La visin del Corredor Biolgico San Juan-La Selva a largo plazo es una unidad territorial donde se ha detenido el proceso de fragmentacin del ecosistema y se evidencia la recuperacin de las reas naturales y de las poblaciones de especies en vas de extincin. Esta visin se busca alcanzar mediante procesos de desarrollo participativo, donde la conservacin de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida de la poblacin constituyan la base para establecer la alianza del Corredor Biolgico San Juan-La Selva y el rea Silvestre Protegida Maquenque. Esta alianza busca entre sociedad civil, estado y otras organizaciones el bienestar de las comunidades que viven dentro del rea mediante el fortalecimiento de sus capacidades, mejorando su participacin en los en los procesos de toma de decisin y el desarrollo de infraestructura bsica. De esta manera se espera que sean las mismas comunidades quienes se conviertan en primeros actores en la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales desarrollando actividades productivas sostenibles.

  • 46

    Dentro del plan de trabajo de la alianza San Juan-La Selva se encuentran: desarrollar participativamente una estrategia de uso sostenible de los recursos naturales en el rea del corredor; incidir ms en las comunidades a travs de una Oficina Local; promover la conservacin de tierras privadas; garantizar el buen funcionamiento del sistema de reas Silvestres Protegidas existentes en el corredor; monitorear y documentar la biodiversidad; dar seguimiento a las acciones binacionales de conservacin y desarrollo sostenible entre Costa Rica y Nicaragua; divulgar y compartir la informacin de la iniciativa y finalmente establecer y consolidar el rea Silvestre Protegida Maquenque. En base a las prioridades para la consolidacin de la conectividad al interior del Corredor Biolgico San Juan-La Selva, se han definido los siguientes nfasis en cuanto a reas geogrficas de trabajo: Prioridad 1: rea protegida principal: se trata del propuesto Parque Nacional Maquenque, ubicado en los distritos de La Curea, Cutris y Pital, ncleo de proteccin de la biodiversidad. Se propone priorizar los esfuerzos de trabajo en esta rea. Prioridad 2: Ncleos del Corredor: Se trata de tres bloques pblicos o privados, compuestos por bosque, que consisten en una adyacente al propuesto Parque Nacional Maquenque y dos reas dispersas a lo largo de la extensin del corredor. Estas reas tienen un alto valor estratgico para la biodiversidad. Prioridad 3: Matriz del Corredor: se trata del rea mas extensa de tierras privadas, que se extiende por 30 kilmetros desde la Cordillera volcnica central hasta la frontera con Nicaragua, la cual forma la base preservar la continuidad del Corredor Biolgico Mesoamericano. Dentro del mbito binacional el Comit Ejecutivo del Corredor Biolgico San Juan-La Selva considera de suma importancia dar seguimiento a acciones binacionales entre los dos pases y concienciar sobre la necesidad de mantener la conectividad biolgica entre los remanentes de bosque en la Zona Norte de Costa Rica y la zona de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Indio-Maz de Nicaragua para asegurar as la viabilidad de muchas especies residentes y migratorias. A raz de varios encuentros binacionales auspiciados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fundacin para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) y el Corredor Biolgico Mesoamericano desde el

  • 47

    ao 2000, se han estrechado vnculos fuertes entre la Fundacin para la Conservacin y Desarrollo del Sureste de Nicaragua y el Proyecto de Investigacin y Conservacin de la Lapa Verde, decidindose iniciar una campaa binacional enfocada en la lapa verde como especie bandera y orgullo de la cuenca del Ro San Juan, como una primera etapa de colaboracin espontnea entre organizaciones de la Zona Norte de Costa Rica y del Sureste de Nicaragua. En el marco de la Campaa Binacional se han realizado varios eventos en los cuales representantes de instituciones de Costa Rica con experiencia en la lapa verde (Proyecto Lapa Verde / CCT, APREFLOFAS, ASCOMAFOR, Asociacin VIDA, MINAE, todas ellas integrantes del Corredor Biolgico San Juan-La Selva en Costa Rica) visitaron la zona de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Indio-Maz y compartieron sus conocimientos en el tema. Entre las acciones binacionales ms relevantes que se han llevado a cabo desde el ao 2000 estn: Talleres de capacitacin en diferentes comunidades nicaragenses en

    biologa y conservacin de la lapa verde, Pago de Servicios Ambientales, COVIRENAS, educacin ambiental, reas Silvestres Protegidas y Corredores Biolgicos. Fueron dirigidos a representantes de instituciones nicaragenses tanto gubernamentales como de la sociedad civil (Consejo Municipal de El Castillo, MARENA, el Ejrcito Nacional, educadores, jvenes, productores y productoras).

    Un programa binacional de divulgacin y concientizacin sobre la lapa

    verde en la Cuenca del Ro San Juan. Para ello, se disearon y distribuyeron en escuelas y comunidades afiches, calcomanas, reglas, gorras, llaveros, calendarios, camisetas sobre el Festival Binacional de las Lapas, cartillas educativas y libritos para colorear sobre la ecologa de la lapa verde. Adems, se divulg la informacin en la radio, televisin y peridicos de ambos pases.

    Festivales Binacionales de las Lapas, que constan de actividades

    recreativas, culturales y deportivas tales como una premiacin a los cuidadores de nidos de lapas, exhibiciones de artesana de ambos pases, exposiciones de organizaciones de ambos pases, obras de teatro binacionales, grupos folklricos, torneos de voleibol, entre otras actividades.

  • 48

    Reuniones de trabajo de la Comisin Binacional del Corredor Biolgico El Castillo-San Juan-La Selva, permitindo as establecer un Plan de Trabajo conjunto.

    Una reunin de la Comisin Coordinadora de Corredores Binacionales

    de Nicaragua y Costa Rica. Estas acciones binacionales han trascendido a otros pases y han interesado a otros grupos en la conservacin del hbitat de la especie, motivando la integracin de redes comunitarias locales para la proteccin de los ecosistemas. Ubicacin del Corredor Biolgico San Juan-La Selva

  • 49

    Referencias Corredor Biolgico San Juan-La Selva. 2004. El Corredor Biolgico San Juan-La Selva: un proyecto del Corredor Biolgico Mesoamericano para la conservacin de la lapa verde y su hbitat. Centro Cientfico Tropical, San Jos, Costa Rica.

    Chassot, Olivier, et al. 2001. Clara, Corredor Biolgico San Juan-La Selva para proteger la lapa verde, en Ambientico, no 95, 2001.

    Chassot O. y G. Monge. 2001. Conformacin y coalicin de la Comisin Local del Corredor Biolgico San Juan-La Selva. Centro Cientfico Tropical, San Jos, Costa Rica. Chassot O. y G. Monge. 2002. Corredor Biolgico San Juan-La Selva. Ficha tcnica. Centro Cientfico Tropical, San Jos, Costa Rica. Corredor Biolgico Mesoamericano. 2001. Conceptualizacin y criterios para el diseo y establecimiento de corredores biolgicos en Mesoamrica. Serie Documentos Tcnicos de Trabajo. PNUD / GTZ / PNUMA / BM, Managua. Corredor Biolgico Mesoamericano. 2002. El Corredor Biolgico Mesoamericano: una plataforma para el desarrollo sostenible regional. CBM, Managua. Corredor Biolgico Mesoamericano. 2002. El Corredor Biolgico Mesoamericano: Costa Rica. CBM, Managua. Miller K., E. Chang y N. Johnson. 2001. En busca de un enfoque comn para el Corredor Biolgico Mesoamericano. World Resources Institute, Washington. Monge, Guisselle, et al. Propuestas de conservacin para el guacamayo ambiguo en Costa Rica, en Quercus, no 196, 2002. Ruiz, Antonio. 2004. Ficha tcnica del Corredor Biolgico El Castillo-San Juan. MARENA / SICAD / CCAD / PNUD / GEF / GTZ / PNUMA / Banco Mundial, Ro San Juan, Nicaragua. SICAD et al. 2001. Programa para la consolidacin del Corredor Biolgico Mesoamericano. Imprimatur Artes Grficas, Managua.

  • 50

  • 51

    CORREDOR BIOLGICO

    FRONTERIZO COSTA RICA - NICARAGUA

    Objetivos

    1. Actuar como Corredor Biolgico entre los espacios naturales de la zona, articulando las reas protegidas del Sur-Este de Nicaragua

    2. Proteccin de la muestra ms grande de bosque hmedo tropical del pas. INFORMACIN GENERAL Nombre del rea Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo

    Costa Rica Nicaragua. Ubicacin geogrfica Se extiende desde Punta Castilla en el Caribe hasta

    Baha Salinas en el Pacfico, es una franja de 2000 m de ancho que incluye reas de cultivo, ganadera, humedales, playas y bosque.

    Extensin 59.867 Has. Instrumento legal que lo crea Declarado por la Ley 2825 (14-10-61) y el Decreto

    23248-MIRENEM (18-05-94).

    Distribucin de las reas protegidas involucradas en el

    Corredor Biolgico Fronterizo CR Nicaragua.

    rea Protegida

    Total (hectreas)

    RNVS Corredor Fronterizo CR-Nicaragua 59.867 RNVS Barra del Colorado 79.350 Humedal Lacustrino de Tamborcito 1.107 Humedal Palustrino Laguna Maquenque 451 Reserva Forestal la Curea 6.312 Reserva Forestal Cerro el Jardn 2.602

    MBITO ECOLGICO

    Zonas de vida presentes (segn Holdridge) (CCT, 1988) Bosque Hmedo Tropical (bh-T) Bosque muy Hmedo Tropical (bmh-T) Bosque muy Hmedo Premontano transicin a Clido (bmh-Pu) Bosque seco Tropical (bs-T)

  • 52

    Ecosistemas presentes Bosques tropicales Hoja ancha, del tipo bosque tropical hmedo Hoja ancha, de la regin de bosques hmedos Atlnticos de Amrica Central y del tipo tropical seco hoja ancha , de la regin de bosques secos del Pacfico de Amrica Central. (Dinerstein, 1995).

    - Vegetacin de pantano de palmas donde predomina el Yolillo (Raphia taedijera) con masas compactas. Junto al ro San Juan

    - Vegetacin de marillal, con dos asociaciones importantes los Yolillales acompaados del marillo macho o cerillo (Symphonia globulifera) y los Marillales dominados por el Cedro Mara (Calophylum brasiliensis) y el carey (Camnospermun panamensis). Zonas pantanosas desde el Sur del Lago de Nicaragua hasta Cao Negro.

    - Ros de bajura. Donde encontramos el Hacienda, San Antonio, Pizote, Zapote, Fro, Medio Queso, Pocosol, Infiernillo, San Carlos y el Sarapiqu.

    - Asociadas con el litoral se encuentran los manglares en San Juan del Norte. Especies totales de plantas Esta zona del corredor presenta los ndices de biodiversidad ms altos para rboles y arbustos (DAP>30 cm) de hasta 140 sp / ha. Nmero de especies endmicas de plantas Se encuentran 22 especies de rboles amenazadas, 9 en peligro de extincin y 6 especies vedadas. Las especies endmicas son: Capparis pittieri, Dussia macrophyllata, Sclerolobium costaricense y Vochysia allenii. Fauna El mismo estudio, citando a Fleming (1981), indica que las sabanas arboladas son mal refugio para la fauna, encontrndose nicamente cuatro especies: Ratn de monte (Sigmodon hispidus), conejo de monte (Sylvilagus floridanus), coyote (Canis latrans) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Especies totales de vertebrados Importantes las poblaciones de jaguares, manaties, venado y chanchos de monte. Aves palmipedas y zancudas encuentran buenos hbitas en este tipo de ecosistemas. En el ro San Juan el tiburn androma (Carcharhinus leucas) y dos peces sierra (Pristis pectinatus y P. peroteti). El sector Remolinos y Cao Tambor del Ro San Juan se encuentra las poblaciones ms importantes del manat (Trichechus manatus). Adems poblaciones del pez gaspar.

  • 53

    Diversidad de especies encontrados en el Corredor BiolgicoFronterizo Costa Rica-Nicaragua.

    Grupo Nmero de especies Peces 52 Anfibios 76 Reptiles 135 Aves 321

    (24 migratorias) Mamferos terrestres 117 Plantas superiores rboles y arbustos * mayores de 10 cm DAP en rea Ro San Juan

    1995 167 166

    Fuentes: Amigos de la Tierra, 1999. * datos para Cao Negro.

    Especies particulares de fauna y flora Pajaro campana (Procnias tricarunculata) Puma (Felis concolor) En la regin del Parque Rincn de la Vieja se encuentra la poblacin silvestre ms grande de Guaria Morada (Cattleya skinneri).

    MBITO SOCIOECONMICO Poblacin: 3 498 habitantes Densidad poblacional De 9,4 habitantes kilmetros cuadrado. Niveles de escolaridad Alto grado de analfabetismo. Presencia de grupos culturales. Costarricenses, descendientes de nicaragenses y nicaragenses. Actividades productivas Agricultura de subsistencia, ganadera, explotacin forestal (Desde 1995 no se autoriza permisos en rea con cobertura boscosa), pesca artesanal y deportiva, y trabajos temporales. Agropecuaria Potreros de produccin ganadera, cultivos anuales como tubrculos, arroz, granos bsicos, naranja y plantaciones forestales. Actividades extractivas: Se produce la pesca artesanal principalmente sobre los ciclidae como las mojarras y en guapote. La extraccin y siembra de raicilla (Cephaelis ipecacuana). Tenencia de la tierra (%) Del sector de ACTo con 11104.68 has, Estatal 6080.75 (54.76%) y Privado 5023.93 (45.24%).

  • 54

    MBITO INSTITUCIONAL Proyectos:

    Proyecto de la cuenca del Ro San Juan (OEA-PNUMA-Amigos de la Tierra).

    Instituciones nacionales en el rea Municipalidad de Bagaces y Liberia