Corredores Biologicos Jaime Garcia

32
Documento de consultoría para el proyecto AMAZONIA POSIBLE Y SOSTENIBLE “Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad” Jaime Ricardo García Márquez Un proyecto Co financiado por Mayo 2012 Bogotá, Colombia

description

Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad

Transcript of Corredores Biologicos Jaime Garcia

Page 1: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Documento de consultoría para el proyecto

AMAZONIA POSIBLE Y SOSTENIBLE

“Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad”

Jaime Ricardo García Márquez

Un proyecto

Co financiado por

Mayo 2012

Bogotá, Colombia

Page 2: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Introducción

El desarrollo de actividades productivas en Colombia ha generado la destrucción y cambio de las coberturas

vegetales naturales (Ruiz et al. 2007). Esta creciente intervención humana sobre los ecosistemas ha ido

fragmentando el hábitat de diferentes especies, lo que puede, con el tiempo, derivar en una pérdida de

biodiversidad. Asimismo, la transformación del hábitat y de los ecosistemas ha generado homogeneización en

la composición de especies, fragmentación de paisajes, degradación del suelo y pérdida de la funcionalidad del

ecosistema (Fahrig 2003).

Dada esta acelerada degradación y transformación de los ecosistemas, se han implementado diferentes

estrategias que permitan el mantenimiento y restauración de su conectividad. Esta conectividad entendida

como el movimiento de organismos o procesos, en donde mayor movimiento representa mayor conectividad

(Crooks y Sanjayan 2006). La conservación de la conectividad consiste en la protección, conservación y

rehabilitación de las conexiones naturales entre los hábitats dentro de los ecosistemas a nivel de paisaje. El

término "paisaje" como se usa en este contexto significa "un área, tal como la percibe la población, cuyo

carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y / o humanos" (Council of Europe,

2000). La importancia del mantenimiento de esta conectividad ha sido resaltada por diferentes estudios los

cuales han propuesto que el aislamiento de las poblaciones incrementa el riesgo de extinción (den Boer 1981;

Dunham et al. 1999), aumento de la endogamia a través de la reducción del flujo génico (Cushman et al. 2012),

disminución de la variabilidad genética (Ellstrand & Elam 1993).

Se han diseñado e implementado diferentes estrategias que permiten el mantenimiento de la conectividad en

un paisaje. Todas estas estrategias parten de evaluar cuál es la configuración del paisaje que permite una mejor

movilidad de individuos, especies y procesos ecológicos. Dentro de estas estrategias los corredores biológicos

se han constituido en una de las principales medidas para la conservación de la biodiversidad. El concepto de

corredor ha sido exitoso como medida de manejo y ha tenido el apoyo de los planificadores y manejadores de

recursos y políticos; según Bennett (2003), es una solución convincente y aplicable a diferentes escalas.

¿Que son los corredores biológicos?

Page 3: Corredores Biologicos Jaime Garcia

El concepto de corredor fue inicialmente usado por el biogeógrafo y paleontólogo G. G. Simpson en 1936 para

explicar la dispersión de las especies entre los continentes. Preston en 1962 recomendó establecer corredores

entre reservas, con el fin de incrementar el tamaño de poblaciones animales aisladas. En los 70´s se

incrementan recomendaciones orientadas a fortalecer la conectividad entre hábitat fragmentados.

Los corredores se han definido como espacios sub-regionales, biológicos y estratégicamente definidos,

seleccionados como unas unidades de planificación e implementación de acciones de conservación a gran

escala. Su objetivo es mantener la conectividad entre superficies naturales, mediante la creación, ampliación y

consolidación de áreas protegidas, la recuperación de zonas degradadas y la promoción de sistemas

productivos amigables con la biodiversidad. No obstante los corredores han tenido diversas definiciones en las

que podemos encontrar:

1. Corredor (Merriam 1984): parche angosto y continuo de vegetación que facilita el movimiento entre

parches de hábitat, previniendo el aislamiento de poblaciones.

2. Corredor (Saunders y Hobbs 1991): rasgo lineal de vegetación que difiere de la vegetación

circundante y concreta al menos dos fragmentos que estaban conectados históricamente.

3. Corredor de Paisaje (Barrett y Hobbs 1991): franja de tierra o vegetación que difiere del paisaje

circundante. Se pueden encontrar corredores de disturbio, de plantación, de regeneración.

4. Corredor ecológico:

corredor de dispersión de fauna (Smith 1993): elemento lineal del paisaje, existente y natural o

nativo y restaurado, que conecta dos o más bloques de hábitat y funciona como ruta de

dispersión para la fauna y flora nativa.

Corredor de biodiversidad (Conservación Internacional 2003): mosaico de usos de tierra que

conectan fragmentos de bosque natural a lo largo del paisaje. Es una unidad de planeamiento

regional en vez de un mecanismo de zonificación. Incluye áreas protegidas existentes, nuevas,

reservas privadas etc.

5. Corredor de conservación y desarrollo sostenible: estrategia de conservación que vincula o conecta

áreas protegidas mediante un mosaico de usos de bajo impacto (Conservacion Internacional 2003).

Adicionalmente la UICN en 2005 clasificó los corredores según el objetivo con el que fueran propuestos. De esta

forma los corredores pueden ser (Figura 1):

Page 4: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Corredores Biológicos: los cuales buscan mantener el flujo genético, hay una conexión física entre

parches, énfasis en la conservación de pocas especies.

Corredores ecológicos: Tiene en cuenta aspectos asociados a la ecología del paisaje y busca la

restauración de funciones ecológicas.

Corredor de conservación: incorporan la planeación birregional y se constituye en un espacio de

territorio seleccionado biológica y estratégicamente como una unidad para planificación e

implementación de acciones de conservación.

Las áreas concebidas como corredores en la amazonía colombiana pueden catalogarse dentro de las categorías

de corredores biológicos y corredores ecológicos. Su función principal es la conservación de la biodiversidad

mediante la declaración de áreas protegidas, lo que permite un flujo de genes (movimiento, migración de

poblaciones) y el mantenimiento de la conectividad ecosistémica. No existen para la amazonía colombiana

corredores establecidos que se articulen a los planes de ordenamiento territorial, que involucren a los actores

sociales en su creación y mantenimiento ni a desarrollar sistemas productivos sostenibles con la finalidad de

crear corredores de tipo sostenible o de conservación.

El establecimiento de corredores de conservación o de desarrollo sostenible en la amazonía colombiana

involucraría la suma y el esfuerzo de diferentes actividades de conservación y de uso sostenible dadas la

variedad de actores, de ecosistemas y de formas de uso del territorio. En este caso, un corredor se conformaría

por la integración de micro-proyectos enfocados a las necesidades particulares del territorio a nivel local.

Page 5: Corredores Biologicos Jaime Garcia

¿Cuál es el papel de la región amazónica como corredor biológico?

Se debe considerar que la región amazónica es de gran importancia para dar continuidad en el Noreste con el

complejo andino colombiano y venezolano hasta el Tapón del Darién, en conexión con Centroamérica. Hacia el

Oeste, se enlaza con el piedemonte andino-amazónico y al sur con el Pantanal sudamericano y la sabana

brasileña. Por ello la selva amazónica constituye una extensión de vida que da continuidad a las diversas biotas

suramericanas y centroamericanas, conectando, tal como lo han subrayado varios autores, prácticamente la

totalidad de los ecosistemas mundiales en conjunto con el Corredor Biológico Mesoamericano y el Corredor

Biológico Andino.

La Amazonia se extiende por ocho países sudamericanos: Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú,

Surinam, y Venezuela (así como la Guyana Francesa), con una superficie total de aproximadamente 7,5 millones

de kilómetros cuadrados. De ese total, Brasil posee el 63 por ciento (o 4 millones de kilómetros cuadrados)

(Garcia 2011). El restante 37 por ciento (2.4 millones de kilómetros cuadrados) se reparten entre Perú (10 por

Figura 1: Clasificación de los diferentes tipos de corredores según la UICN (International Union for

Conservation of Nature)

Page 6: Corredores Biologicos Jaime Garcia

ciento), Colombia (7 por ciento), Bolivia (6 por ciento), Venezuela (6 por ciento), Guyana (3 por ciento), Surinam

(2 por ciento), Ecuador (1,5 por ciento), y la Guayana Francesa (1,5 por ciento). Es una de las áreas con mayor

biodiversidad en el mundo debido a la presencia de muchos taxones, incluyendo plantas, insectos, anfibios,

pájaros y mamíferos (Steege et al. 2003; Pimm & Jenkins 2005). La región mantiene grandes extensiones de

selva tropical húmeda virgen y mantiene las condiciones climáticas estables ante el cambio climático (Killeen et

al. 2007).

La importancia de esta región como un megacorredor biológico radica en diferentes aspectos. En primer lugar,

en la región amazónica, por su conectividad y buena conservación, se encuentra la mayor concentración

mundial en diversidad de géneros y especies terrestres (Killeen 2007). Por ejemplo, gracias a que la Amazonia

colombiana está relativamente bien conservada, el país es considerado como megadiverso: posee el 10% de la

biodiversidad mundial en tan solo el 0,7% de la superficie terrestre. Se estima que en el territorio nacional

existen entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, 1.762 de aves, 583 de anfibios, 506 de reptiles y 454 de

mamíferos (Ruiz et al. 2007); los peces aún son poco conocidos, sin embargo, algunos autores reportan

aproximadamente 2.900 especies. Aunque no existen estudios concretos que permitan cuantificar realmente la

diversidad de la Amazonia colombiana, Morales (1979) calculó que, con relación al total nacional, en esta

región se encuentra el 70% de mamíferos (Aprox. 317 especies), 35% de aves (Aprox. 616 especies), 51% de

reptiles (Cerca de 258 especies), 40% de anfibios (Aprox. 233 especies) y 70 % de peces continentales. Estas

cifras pueden subestimar la diversidad faunística de la Amazonia colombiana, ya que estudios posteriores han

arrojado estimaciones mayores. Respecto a la flora, se estima que esta región alberga más de 25.000 especies.

Segundo, el Amazonas y sus afluentes forman el sistema fluvial más grande del mundo, con cuencas

hidrográficas que abarcan más de seis millones de kilómetros cuadrados (Neill et al, 2006). La continuidad de

las fuentes hídricas y de la calidad del agua que transportan es el principal promotor del mantenimiento y

conservación de muchas especies de peces endémicos para la región amazónica que hacen uso de estas vías

fluviales para su migración y uso de los diferentes hábitat en sus diferentes estadíos de vida. El sistema total del

río, que se encuentra en siete países, es de 3300 km de largo. Alrededor del 15% de toda el agua dulce en la

tierra transportada por los ríos a los océanos pasa a través del río Amazonas (Neill et al. 2006; D'Almeida et al.

2007). Este volumen de agua es igual al volumen conjunto de los siguientes seis ríos más grandes del planeta

(Pekárova et al. 2003; Neill et al. 2006). A pesar de la aparición masiva de la corriente principal del Amazonas, la

mayor parte del agua entra en el sistema a través de pequeñas cuencas (Neill et al., 2006). Asimismo, las selvas

tropicales de la amazonía son fundamentales para la regulación hídrica y de la humedad mesoclimática. La

función reguladora del ciclo del agua de los bosques tropicales implica una importancia mundial, ya que son un

elemento estabilizador del agua y el clima. El Amazonas contiene el 60% del agua potable del mundo. La

Page 7: Corredores Biologicos Jaime Garcia

temperatura y la humedad son controladas por la cobertura vegetal, y contribuyen significativamente a la

generación de lluvia. La evapotranspiración que viene de la selva amazónica es el responsable de la producción

de más de la mitad de la lluvia que cae en la zona (UNEP 2004).

Tercero, la conservación y remanencia de la región amazónica como corredor biológico es clave a nivel regional

y global por el stock de servicios ecosistémicos allí presentes y de vital importancia para la humanidad (Verwij

et al. 2009). Por ejemplo, dado el tamaño de la región amazónica, los ciclos hidrológicos y energéticos que se

llevan a cabo en su interior hacen que esta región juegue un papel importante en la regulación del clima a

distintas escalas. Cerca de 1350 a 1570 mm de lluvia, que corresponden a 63-73% de la precipitación anual, se

evapora o transpira en la Amazonía (Costa & Foley, 1999; Marengo & Nobre, 2001; Malhi et al. 2008).

Adicionalmente, la cobertura vegetal determina en parte el albedo (fracción de radiación que es reflejada), el

ciclo de agua, el almacenamiento de CO2. Se estima que más del 70% de la cobertura forestal del paisaje del

Amazonas puede ser necesario para mantener el régimen forestal dependiente de las lluvias (Silva Dias et al.,

2002, Soares Filho 2006). Los bosques tropicales juegan un papel importante en el balance de carbono del

mundo. La cuenca del Amazonas tiene un papel importante en el intercambio mundial de carbono, ya que

almacena grandes cantidades de carbono en la biomasa, tanto por encima del suelo y en el suelo. La vegetación

de selva amazónica en Brasil, por sí sola contiene 70 Pg de carbono (C), que es entre 10% y 15% de todo el

carbono terrestre (Keller et al, 1997; Houghton et al 2001).

Corredores intra-amazónicos: iniciativas de conservación y mantenimiento de la conectividad

Dado la gran cantidad de amenazas a la que se encuentra sometida la amazonía actualmente y la importancia

del mantenimiento de la conectividad andino-amazónica, para Colombia se han generado diversas estrategias

de conservación en las que se pueden encontrar:

1. El corredor biológico Serranía de Los Churumbelos - Cueva de Los Guácharos, que conecta las áreas

protegidas ya declaradas (Parques Nacionales Naturales Puracé, Alto Fragua-Indi-Wasi, Cueva de los

Guácharos y Complejo Volcánico Doña Juana), y el sector correspondiente a Serranía de Minas

(Proyecto Conservación de los Paramos y Bosques Montanos del Macizo Colombiano) (CITA). Estos

parques y zonas protegidas forman un corredor de selvas naturales en un gradiente altitudinal que

abarca desde la Amazonia hasta el bosque alto andino (300 – 2.500 msnm). Se ubican en jurisdicción de

los deparmentos de Cauca (87.653 ha equivalentes al 95% del área protegida), Caquetá (1.500 ha),

Putumayo (4.330 ha) y Huila (3.706 ha). Su estratégica ubicación hacia el extremo sur oriental del

Page 8: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Macizo Colombiano, le confiere importancia no sólo hídrica (por englobar la parte alta de la cuenca del

río Caquetá), sino que biológicamente se convierte en el punto de encuentro entre la cordillera Central,

la cordillera Oriental, la Amazonía, el valle del Magdalena y la vertiente oriental de los Andes,

constituyéndose en corredor de selvas naturales. Otros factores que hacen de este corredor un área de

especial significancia en el ámbito nacional e internacional, son los niveles de riqueza específica, las

especies amenazadas y los endemismos -especies pertenecientes únicamente a un ecosistema-

registrados dentro de los diferentes grupos de flora y fauna que integran estas áreas protegidas.

2. El área de manejo especial de La Macarena –AMEN– esta área de Manejo Especial de La Macarena fue

reglamentada mediante decreto 1989 de 1989 y está ubicada en el departamento del Meta. Está

formada por cuatro Parques Nacionales Naturales (Tinigua, Sierra de la Macarena, Cordillera de los

Picachos y una parte del Parque Sumapaz), dos distritos de manejo integrado de los recursos naturales

(Zonas de preservación y recuperación para la preservación y zonas de producción y recuperación para

la producción). Su extensión se calcula en 3.500.000 ha aproximadamente. El área configura un

corredor biológico entre el sistema andino y el complejo Amazónico- Orinocense, por lo que se

considera una zona estratégica desde el punto de vista ambiental (MMA et al, 2004).

3. El Parque Nacional Natural Río Puré se ubica cerca de los corregimientos de Tarapacá y La Pedrera, en

el área entre los ríos Caquetá y Putumayo. El ecosistema del área es considerado estratégico para la

seguridad ecológica del país, por cuanto contribuye a la consolidación de un corredor biológico que

conecta las áreas de zonas protegidas existentes en el noroeste amazónico de Colombia, Brasil y

Venezuela. Adicionalmente, da continuidad a diferentes unidades de paisaje, presentándose

complementariedad entre los distritos biogeográficos representativos de esta región amazónica,

permitiendo simultáneamente la protección de las llanuras de inundación y los humedales temporales

asociados de la cuenca del río Puré y, favoreciendo el equilibrio dinámico necesario para el

mantenimiento y regulación de procesos y servicios ecológicos de la región. Al interior del parque,

habita el pueblo Aroje, Yurí o Caraballo, una de las dos etnias que vive en aislamiento voluntario, razón

por la cual se creó dicha área para su protección.

A nivel regional también han surgido diferentes iniciativas que han buscado mantener la conectividad de la

Amazonía a través de diferentes corredores. En este documento se han identificado diferentes iniciativas de

conservación como corredores biológicos transfronterizos:

EL programa corredor de gestión tradicional de las áreas protegidas de La Paya (Colombia), Cuyabeno

Page 9: Corredores Biologicos Jaime Garcia

(Ecuador) y Gueppi (Perú): El objetivo de esta iniciativa es la consolidación del corredor de gestión PNN

La Paya (Colombia), ZR Gueppí (Perú) y RPF Cuyabeno (Ecuador) como modelo de conservación y de

desarrollo sostenible regional, en el marco de la cooperación y fortalecimiento de las relaciones en la

zona de frontera.

Conservación Del Biocorredor Amboró-Madidi: corredor con alta diversidad biológica presente entre

Áreas Protegidas como Madidi (La Paz) y Amboró (Santa Cruz). Se convirtió en el antecedente para la

ejecución de un análisis de Sistemas de Protección ya iniciado anteriormente en la publicación por

Araujo & P.L. Ibisch, 2000. En este análisis se realizó una descripción de las Áreas Protegidas Nacionales

dentro de un capítulo denominado "El Humano en el Corredor Amboró-Madidi".

Corredor Biológico MANU TAMBOPATA MAT: conectará el Parque Nacional Bahuaja Sonene; la Reserva

Nacional de Tambopata; la Concesión para Conservación Los Amigos; El Parque Nacional del Manu y la

Reserva para Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario – PIAV, otorgada por el estado peruano. El

MAT, además de garantizar los procesos naturales de un área determinada servirá para el desarrollo

sostenible de los pobladores de las áreas involucradas, quienes podrán desarrollar actividades ligadas al

manejo de los bosques como a la agroforestería, acuicultura, ecoturismo, reforestación y otras

compatibles con el uso de bosque que forman hoy nuevos modelos económicos ambientales y

socialmente responsables con productos y servicios con cada vez más demanda en mercados

nacionales e internacionales. El objetivo de este corredor es Manejar el bosque sosteniblemente para

el desarrollo de las poblaciones involucradas; preservar la conectividad biológica y los servicios

ambientales entre Parque Nacional Bahuaja Sonene; la Reserva Nacional de Tambopata; la Concesión

para Conservación Los Amigos; El Parque Nacional del Manu y la Reserva para Pueblos Indígenas en

Aislamiento Voluntario – PIAV.

El corredor de conservación Abiseo-Cóndor-Kutukú (CCACK) comprende las regiones peruanas de San

Martín, Amazonas y Cajamarca, así como las provincias ecuatorianas de Zamora-Chinchipe y Morona

Santiago. El Corredor de Conservación Abiseo-Cóndor-Kutukú es una estrategia regional para lograr la

conservación y el uso sostenible de varios ecosistemas importantes de dos regiones prioritarias para la

conservación en el ámbito global: el hotspot Andes Tropicales en las estribaciones orientales y la Gran

Área Silvestre Amazonía en las tierras bajas andinos amazónicos. El CCACK se extiende desde el el

Parque Nacional Sangay en Ecuador hasta el Parque Nacional Cordillera Azul en Perú en una extensión

aproximada de 13 millones de hectáreas.

Page 10: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Conectividad biológica entre la región andina y amazónica

En Colombia en particular, la amazonía se conecta espacialmente con el piedemonte caqueteño y

putumayense, el cual comprende ecosistemas de bosques sub-andinos, diferentes agroecosistemas y planicies

sedimentarias ligeramente onduladas. Representa una zona de especial importancia biológica y cultural, la cual

se destaca por los servicios ecosistémicos que presta a toda la región, especialmente la provisión de agua, el

control de procesos de sedimentación en las partes bajas, como corredor biológico entre las partes altas y la

llanura y la provisión de alimentos, materias primas y recursos genéticos. De ahí surge la necesidad de

conservar y mantener la conectividad en esta zona. Actualmente, el área presenta serias amenazas por la

extracción de carbón vegetal, minería de oro, calizas y petróleo, así como la ampliación de la frontera agrícola

que ha llevado a un alto nivel de fragmentación territorial.

La conectividad espacial entre las montañas de los Andes y la región amazónica en general a existido por más

de 10 millones de años (McClain & Naiman, 2008). A raíz de esta larga relación el funcionamiento de los

procesos naturales y los servicios ambientales de provisión que existen en la zona han moldeado y definido las

condiciones actuales de los ecosistemas allí presentes. Por ejemplo, los Andes proveen a las fuentes hídricas en

el amazonas los sedimentos, nutrientes y material orgánico que hacen de esta región una de las más

productivas del planeta. (Dunne et al 1998). Afectaciones significativas a esta estabilidad y a la conectividad

entre las regiones pueden concluir en impactos severos e impredecibles (McClain & Naiman, 2008). Algunos

bosques de la región Andes-Amazonas han sido catalogados como unos de los más ricos en especies a nivel

mundial (Hoorn et al 2010). También se han documentado grandes valores de riqueza para otros grupos de

organismos que han sido estudiados con detalle (anfibios, aves, mamiferos) (Bass et al 2010). Un caso especial

para esta región son los peces. Existen varias especies de peces que poseen un valor ecológico y económico

muy importante cuyo hábitat depende de la conexión entre los Andes y la Amazonía. Varias especies depositan

sus huevos únicamente en ríos bañados por tributarios de los Andes. Algunos migran de las zonas bajas hasta el

piedemonte a desobar (Pringle et al 2010). Cualquier afectación a la conectividad o continuidad de estos ríos

(pérdida de cobertura boscosa, construcción de hidroelétricas) puede tener consecuencias graves para la

viabilidad poblacional de estas especies de peces.

Los problemas en el piedemonte no son exclusivamente ambientales pero también sociales. La región también

tiene una la larga historia de poblamiento humano. La zona del Alto Sibundoy ha sido tradicionalmente espacio

de movilidad y supervivencia del pueblo indígena Inga y del pueblo Kamëntsá, los indígenas Cofanes han sido

los ocupantes ancestrales de las zonas bajas y los Quillacingas y Sucumbíos ocuparon la zona de transición y

establecieron el puente entre los grupos de montaña y aquellos que históricamente han ocupado las selvas a lo

Page 11: Corredores Biologicos Jaime Garcia

largo de las vegas del río PutumayoAdemás de los pueblos ancestrales, varios pueblos indígenas han migrado al

piedemonte por diversas razones, entre ellas el desplazamiento forzado y la expansión de cultivos ilícitos. Es el

caso de los Nasa y Yanacona del Cauca, los Awa de Nariño y los Embera – Chamí del Valle del Cauca. Además,

indígenas Pastos y Quillacingas de Nariño están dispersos por todo el Putumayo como unidades familiares o

pequeños grupos (http://www.wwf.org.co).

El papel de los PNN como corredores biológicos

Aunque los parques nacionales naturales (PNN) oficialmente declarados juegan un papel importante como

corredores biológicos a nivel local, por si solos no pueden considerarse conformando una estrategia de

conectividad ecosistémica a la escala regional, es decir, para la región amazónica en general. Aunque su

localización está estratégicamente definida para la conservación de ecosistemas representativos de la amazonía

y amazonía-andes, las distancias entre ellos son en ocasiones muy grandes para pensar en la posibilidad de flujo

de genes de poblaciones específicas o mucho menos en procesos de dispersión que permitan el intercambio de

especies y poblaciones entre los parques. De hecho, los PNN ocupan sólo el 14% del total del territorio de la

amazonía colombiana.

Sin embargo, si se suma a ese porcentaje el total del territorio amazónico ocupado por resguardos indígenas,

esto es alrededor del 46% del territorio amazónico (descartando el porcentaje de sobrelape entre PNN y

resguardos indígenas), entonces se estaría hablando de un porcentaje del 60% como áreas de manejo especial

de la amazonía colombiana, lo que sin duda conforma un corredor biológico importante para mantener una

buena representatividad de la diversidad ecosistémica y cultural. En adición, existen 8.500.000 hectáreas que

hacen parte de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, no superpuestas con Áreas Protegidas ni

Resguardos Indígenas, para las cuales es necesario implementar planes de manejo que permitan la

conservación, preservación y restauración de sus ecosistemas. Esto equivaldría a un total aproximado del 80%

del territorio amazónico colombiano con algún grado de protección y obligaciones de conservación.

Page 12: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Compromisos a nivel nacional e internacional

A nivel nacional:

1. Convenio de cooperación inter-institucional celebrado entre la Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN); Corpoamazonia; municipios de San José del

Fragua, Belén de los Andaquíes (Caquetá), Santa Rosa (Cauca), Mocoa (Putumayo) y la Gobernación del

Cauca. Posteriormente ingresaron a ser parte del convenio el departamento de Putumayo, el municipio

de Piamonte Cauca y la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). El objetivo de dicho convenio

fue aunar esfuerzos para la consolidación del corredor biológico Serranía de los Churumbelos – Cueva

de los Guácharos a través de la constitución de una unidad de gestión que ejecute los proyectos

concertados socialmente por las instituciones parte del convenio, teniendo en cuenta como punto de

partida la propuesta interinstitucional de ordenación del corredor biológico y los acuerdos previos

realizados con organizaciones sociales e instituciones.

2. Planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS)

Figura 2. Mapa de parques naturales nacionales y resguardos indígenas en la Amazonía colombiana:

FUENTE. www.tremarctoscolombia.org

Page 13: Corredores Biologicos Jaime Garcia

La Ley 99 de 1993 en su Artículo 31, numeral 18, estableció como función de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible “Ordenar y establecer las normas y directrices para el

manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las

disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

En términos del ordenamiento legal del territorio, las tres piezas maestras son los resguardos indígenas,

las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Reserva Forestal de la Amazonia.

Adicionalmente, los POMCAS se convierten en una estrategia para la conservación de la amazonia a

través de los instrumentos de ordenamiento territorial. Es de resaltar que dos terceras partes del

territorio se encuentran protegidas bajo alguno de estos sistemas de protección, territorios que están

excluidos de actividades comerciales y económicas en general. Con algunas diferencias, constituyen las

bases territoriales de su conservación y sostenibilidad ambiental, cultural y económica.

Cuando una cuenca entra en ordenación se puede priorizar su estado como corredor de conservación

siguiendo la norma de mantener las rondas fluviales de los cauces principales que conforman dicha

cuenca. Por este motivo esta herramienta de planificación es de vital importancia para la conformación

de corredores en la amazonía Colombiana. La figura 7 muestra un ejemplo de esto mediante la

propuesta hipotética de corredores biológicos siguiendo las rondas de cauces principales en la región).

3. WWF (Proyecto Andes-Amazonas)

Gracias al apoyo financiero de la Fundación MacArthur, la Unión Europea, la agencia británica de

cooperación internacional (DFID) y WWF UK, la WWF Colombia ha colaborado en los procesos de

designación legal y acciones colectivas para la creación de dos nuevos parques nacionales y un

santuario de flora que cubren un total de 173,242 ha. Además, WWF Colombia ha apoyado el trabajo

de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) y la Asociación

para el desarrollo Campesino (ADC) para incrementar la conectividad de ecosistemas fragmentados en

el valle del Sibundoy y alrededor del sitio Ramsar de La Cocha.

http://www.wwf.org.co/about_us/piedemonte_andino_amazonico/

A nivel Internacional:

Page 14: Corredores Biologicos Jaime Garcia

1. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), como mecanismo de cooperación con el

que cuenta el país a nivel regional para adelantar procesos políticos orientados hacia el desarrollo del

territorio amazónico. Por medio del compromiso adquirido por los ocho países miembros de este

tratado, se han firmado e implementado varios proyectos que incluyen en sus objetivos la conservación

de los ecosistemas amazónicos y por ende la promoción y establecimiento de áreas que sirven como

corredores biológicos. Algunos de ellos son (Tomado de “http://www.otca.info/portal/projetos-

programas.php?p=agd”):

◦ Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque

Panamazónico: tiene por objetivo apoyar a los Países Miembros de la Organización del Tratado de

Cooperación Amazónica (OTCA) en el mejoramiento de la gobernanza en temas relativos a la

deforestación y al uso de la tierra en la región amazónica, ofreciendo en tiempo real informaciones

sobre la extensión y la calidad de la cobertura forestal.

◦ Programa Regional Amazonia – PRA: El programa se encuentra en su segunda fase de ejecución y

opera respondiendo a la necesidad de fortalecer la cooperación para el manejo sostenible de los

recursos naturales de la región amazónica. Sus acciones contemplan cinco áreas temáticas:

bosques, biocomercio, turismo sostenible/sustentable, asuntos indígenas y fortalecimiento

institucional.

◦ Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión entre las Áreas Protegidas La Paya

(Colombia), Güeppi (Perú) y Cuyabeno (Ecuador) – Proyecto Trinacional: Este proyecto fue

implementado para contribuir con la consolidación del Corredor de Gestión La Paya-Güeppi-

Cuyabeno, como modelo de conservación y de desarrollo sostenible regional de áreas protegidas,

por medio de la gerencia conjunta y del manejo coordenado entre Colombia, Perú y Ecuador. El

proyecto también prevé el desarrollo de procesos de planificación conjunta, que incluye planes

específicos de manejo de recursos y de ordenamiento del uso de las zonas de amortiguamiento.

Está en proceso de implementación.

2. La "Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y

Fauna Silvestres" (REDPARQUES) fue creada en 1983, en cumplimiento a los principios planteados

durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo

(Buenos Aires, 1978), y ratificados durante las XV y XVI Conferencias Regionales de la FAO, Montevideo,

1978 y la Habana, 1980, respectivamente. Su creación se debió a la necesidad de progresar en el

Page 15: Corredores Biologicos Jaime Garcia

manejo de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe y a la voluntad de los países de compartir

experiencias y conocimientos acerca del patrimonio natural y cultural de nuestra región.

La REDPARQUES es una alianza de carácter técnico conformada por las instituciones públicas

encargadas de la administración y manejo de las áreas protegidas, por instituciones privadas y por

especialistas de 19 países de América Latina, con el propósito de contribuir a la conservación de la

diversidad biológica de la región, y al desarrollo de los sistemas nacionales de áreas protegidas, a partir

del intercambio de experiencias y del fortalecimiento mutuo. (Fuente:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0627)

3. Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB) (Secretaria General de la Comunidad Andina, 2005) para los

países del trópico desarrollado por la Comunidad Andina. La Estrategia Regional constituye un

ambicioso y a la vez prometedor instrumento para el desarrollo de una plataforma de diálogo y para la

acción comunitaria en materia de biodiversidad. Su viabilidad y resultados dependerán esencialmente

del respaldo y participación que pueda lograr de las poblaciones de los Países Miembros y, de manera

muy especial, de la forma como se articule en acciones prácticas la voluntad política de los Estados

Miembros. También está llamado a desempeñar un papel central el concurso de la comunidad

internacional con su apoyo técnico y financiero. En ese sentido, la Comunidad Andina, en aplicación de

la ERB, tiene el gran reto de poner en marcha un conjunto de programas y proyectos estratégicos de

carácter subregional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, convirtiendo a la misma

en un instrumento para el desarrollo social y económico de los Países Miembros. Tales acciones

incluyen, por ejemplo, el establecimiento y consolidación de los denominados corredores biológicos, el

manejo de ecosistemas transfronterizos, el desarrollo de biotecnología como herramienta para agregar

valor a los recursos genéticos nativos de la subregión, la creación de “mercados verdes” aprovechando

el potencial común, el establecimiento de regulaciones comunes en áreas críticas y la negociación

internacional en la materia a partir de posiciones subregionales, con el doble beneficio del mayor peso

específico que proporciona una política comunitaria y la posibilidad de asumir posiciones proactivas en

promoción del interés de los Países Andinos

4. El Convenio sobre Diversidad Biológica -CDB, de junio de 1992, ratificado por el Congreso colombiano

mediante Ley 165 de 1994, el cual tiene como objetivo “la conservación de la diversidad biológica, la

utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se

deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a

Page 16: Corredores Biologicos Jaime Garcia

esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos

los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.

Este Convenio

consagra el derecho de las comunidades indígenas y locales a que se les respete y proteja su

conocimiento tradicional, incluyendo las prácticas de uso sostenible de la biodiversidad. En desarrollo

del Convenio se formuló en 1998 la Política Nacional de Biodiversidad, que junto con la Política para el

Desarrollo del Ecoturismo (Ministerio de Desarrollo Económico – Ministerio del Medio Ambiente, 2003)

busca contribuir al desarrollo regional ambientalmente sostenible, ambas relevantes y

complementarias para la gestión ambiental en la Amazonia.

5. Otros compromisos internacionales suscritos por Colombia, que deben ser considerados para el diseño

de estrategias en la Amazonía Colombiana son: (i) El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático, ratificado por el Congreso 2. Artículo 1, numeral 1 de la Ley

99 de 1993. Documento del Convenio de Diversidad Biológica colombiano mediante la Ley 629 de 2001,

el cual tiene por objetivo reducir las emisiones de los principales gases provocadores del calentamiento

global en el lapso que va desde el año 2008 al 2012; (ii) La Declaración del Milenio, que declara

“Reafirmamos nuestro apoyo a los principios del desarrollo sostenible, incluidos los enunciados en el

Programa 21, convenidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, (iii) La Convención Internacional sobre Comercio de Especies amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres – Cites, ratificada por Colombia mediante Ley 17 de 1981, con el propósito de proteger las

especies de fauna y flora amenazadas, mediante la vigilancia y control de su comercio internacional, y

(iv) El Convenio Internacional de las Maderas Tropicales – ITTO, ratificado por Colombia según Ley 47 de

1989, mediante el cual se crea un marco de cooperación entre países productores y países

consumidores de maderas tropicales.

Finalmente, el Conpes 2545 de agosto de 1991, aprobó una política para el desarrollo y la conservación

de la Amazonia, cuyo propósito era atender los principales problemas y carencias de las poblaciones

urbanas y rurales de la región. Los lineamientos de este documento guiaron las intervenciones del

gobierno nacional en la región durante varios años. Esta ha sido hasta la fecha, la única política

oficialmente adoptada por el gobierno de Colombia dirigida de manera específica al desarrollo

económico de la región. En adición, en el año 2005 se publica Visión Colombia Segundo centenario

2019, documento de referencia para la planificación a largo plazo

del país, uno de cuyos objetivos es promover una economía que garantice un mayor nivel de bienestar,

que implica entre otras, asegurar una estrategia de desarrollo sostenible. Este objetivo y la estrategia

Page 17: Corredores Biologicos Jaime Garcia

relacionada, son de gran importancia para la Amazonia Colombiana, región en la que debido a razones

ambientales, sociales, culturales, jurídicos e internacionales, el desarrollo debe guardar parámetros de

sostenibilidad.

6. Paralelamente, todos los países amazónicos son miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En ese marco se ha discutido la promoción comercial sur – sur,

pero por ahora con pocos resultados prácticos. Los países amazónicos son también miembros del

“Grupo de los 77”, que actualmente incluye a más de 130 países en desarrollo (más China, como

asociado), donde esa misma diversidad le ha impedido ir más allá de declaraciones genéricas.

Simultáneamente los países amazónicos han suscrito o ratificado los acuerdos multilaterales

ambientales más importantes, tales como los convenios sobre cambio climático, conservación de la

diversidad biológica, comercio internacional sobre fauna y flora, o la protección de humedales. Bajo el

amparo de estos acuerdos internacionales se han tomado varias medidas ambientales importantes,

aunque esos esfuerzos todavía no logran imponerse sobre los convenios comerciales, los que persisten

como las fuerzas estructurales más importantes.

7. Los países amazónicos participan en varios acuerdos y negociaciones regionales en América del Sur. En

primer lugar se debe mencionar que todos son miembros del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA),

un acuerdo internacional específico para la región. El tratado se firmó en 1978 con el propósito de

coordinar esfuerzos para proteger la cuenca y promover su desarrollo. El acuerdo tiene varias

particularidades. En primer lugar, vincula países para coordinar acciones sobre una región definida

ecológicamente. En segundo lugar, incorporó a Guyana y Surinam, dos naciones que usualmente

aparecen asociadas a las iniciativas caribeñas, y que bajo este tratado refuerzan sus vínculos

sudamericanos. En tercer lugar, si bien el convenio se firmó mucho antes de la eclosión de la temática

ambiental a gran escala, expresa un fuerte compromiso con la conservación de la riqueza ecológica

amazónica.

En el tratado se apuesta al uso “racional” de los ríos y la fauna, promover la cooperación científica, la

integración física, asegurar la preservación de las riquezas ecológicas, y otras medidas similares. Pero se

advierte que esos usos están exclusivamente bajo la soberanía nacional, agregándose que “tanto el

desarrollo socio-económico como la preservación del

8. Desde el punto de vista de los grandes bloques comerciales, la Amazonia aparece dividida entre el

MERCOSUR, la Comunidad Andina (CAN) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Tanto la CAN como el

Page 18: Corredores Biologicos Jaime Garcia

MERCOSUR han dado pasos importantes en la integración pero en los dos casos hay serias tensiones.

En el acuerdo andino no se ha logrado aprobar un arancel externo común, las posturas comerciales son

divergentes, y Venezuela ha abandonado el grupo. Entretanto, el MERCOSUR acordó un arancel externo

común, pero tiene una larga lista de excepciones, convirtiéndolo en una unión aduanera imperfecta. La

CAN ha dado pasos importantes en mejorar la libre circulación de personas, y posee iniciativas

regionales en lucha contra la pobreza y biodiversidad. El MERCOSUR ha tenido mucho éxito en

mantener el flujo comercial intra-bloque, ha avanzado más en las conexiones físicas y en varias

iniciativas políticas, pero se mantienen los conflictos comerciales intermitentes que le impiden dar el

paso hacia un efectivo “mercado común”. Actualmente Venezuela está en proceso de adhesión plena a

este bloque. También existe una cierta superposición entre los dos esquemas, dados los acuerdos de

complementación económica entre varios países, y entre los dos bloques. Surinam y Guyana “miran”

especialmente hacia el Caribe antes que hacia la Amazonia; como miembros del CARICOM se han

vinculado en forma privilegiada con los demás estados del Caribe, antes que con sus vecinos

continentales

Riesgos y amenazas ambientales para el mantenimiento de corredores en el Amazonas

La Amazonía hoy en día se encuentra sujeta a diferentes amenazas en donde la pérdida de hábitat se aproxima

a uno por ciento de su superficie al año. Las tasas de pérdida de biodiversidad, debido a la explotación

comercial de millones de animales silvestres al año, está amenazando gravemente la función ecológica. Dentro

de las amenazas existentes en esta región se encuentran el avance de la frontera agrícola, el desarrollo de la

expansión de hidrocarburos, la extracción maderera y las represas (Painter et al. 2008). A la vista de estas

amenazas, el Amazonas ha sido foco de atención para su conservación en los últimos años. El establecimiento

de corredores de conservación a gran escala y de alto perfil, además de los esfuerzos de eco-regiones de

planificación, se están llevando a cabo junto con el trabajo de acompañamiento en la arena política.

Se ha identificado que la mayor amenaza para la conservación de la región amazónica es el cambio en uso de la

tierra debido a la expansión de la frontera agrícola (Killeen 2007). Debido a la disponibilidad de tierra barata, la

agricultura se está expandiendo rápidamente en la Amazonía. La ganadería y el cultivo de la soja son dos

factores importantes que impulsan la deforestación de la Amazonía (Painter et al. 2008). Los pastos para la

ganadería son el uso predominante de la tierra reemplazando a los bosques. Para el año 2007, el Instituto de

Page 19: Corredores Biologicos Jaime Garcia

investigaciones Científicas SINCHI (2010) estimó un total de 41.790 km2 de áreas deforestadas que

corresponden a 8.6% del territorio amazónico. La mayor proporción de áreas deforestadas corresponden al

piedemonte en el departamento del Caquetá (Figura 3).

La extracción de madera de valor comercial es una de las presiones más claras en el proceso de deforestación

en la Amazonía. Si bien en algunos casos no implica una tala total, siempre impacta sobre la selva, reduce el

número de especies, incrementa el riesgo de incendios, y fundamentalmente, abre nuevas rutas de acceso

(Martino 2007). La extracción de madera de los bosques naturales juega un papel económico relativamente

menor pero creciente en la mayoría de la región amazónica. Bolivia, Perú y algunos otros países han introducido

sistemas de concesión forestal que se están expandiendo el acceso a los recursos madereros del Amazonas,

mientras que otros (como Brasil y Colombia) están considerando o están en proceso de hacerlo (OIMT, 2006).

Las exportaciones de maderas tropicales han aumentado considerablemente. En Brasil, la mayoría de la madera

se utiliza todavía en el país, pero el 36% se exportó en el 2004 en comparación con sólo el 14% en 1998. Tanto

Asner et al. (2005) y Nepstad et al. (1999) muestran que grandes áreas se ven afectadas por la tala selectiva.

Nepstad y colaboradores en 1999 estima que de 10.000 a 15.000 km2 están dañados por la tala cada año.

Asner y colaboradores en 2005 encontraron que un área aún mayor, entre 12.000 y 20.000 km2, fue afectada

por la tala entre 1999 y 2002. Algunos de estos bosques se convierten en tierras agrícolas y pastizales, mientras

que otras áreas siguen siendo bosques.

Page 20: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Algunos proyectos de tipo regional colaborar con la destrucción y fragmentación de corredores biológicos. Es el

caso de IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). En esta iniciativa

participan 12 países cuyo objetivo es promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y

comunicaciones bajo una visión regional (http://www.iirsa.org). El Plan incluye 335 proyectos relacionados con

infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. En la iniciativa se identificaron 10 "Ejes de

integración y Desarrollo" (EIDs) en la región, siendo uno de ellos el Eje del Amazonas (Colombia, Ecuador, Perú,

Brasil). Para la región amazónica colombiana se tienen contemplados varios proyectos, algunos en su fase de

elaboración y otros en ejecución (Figura 4).

Figura 3: Áreas deforestadas para la región amazónica colombiana. Fuente, Instituto de

Investigaciones científicas SINCHI

Page 21: Corredores Biologicos Jaime Garcia

El cultivo de la coca y la lucha contra esta forma de cultivos ilícitos es un factor impulsor de la deforestación en

el Perú, Bolivia y Colombia (Dávalos, 2011). El Departamento de Estado (1999) afirmó que, durante un período

de dos décadas, los cultivos ilícitos han conducido a la destrucción de al menos 2,4 millones de hectáreas de

selva tropical. El crecimiento de los cultivos ilícitos fue el responsable de la mitad de la superficie total

deforestada en Colombia en 1998. En el Perú, el cultivo de coca es responsable de 24% de la deforestación que

ocurre en la Amazonía peruana. Más recientemente, el cultivo de variedades de ilícitos como la coca y la

amapola está planteando una amenaza significativa, sobre todo a la vertiente oriental de los Andes (incluyendo

en el Perú y Bolivia).

Dada la riqueza de la región amazónica en reservas de petróleo y gas, muchas de las cuales están aun sin

explotar, la exploración petrolera en la Amazonía ha aumentado considerablemente (Figura 5). En las últimas

tres décadas se han visto numerosos proyectos de gran magnitud tales como varios de los proyectos petroleros

que se encuentran en la Amazonía Central Ecuatoriana, el proyecto de gas Urucú en el Brasil y el proyecto de

gas Camisea en el Perú (Finer et al. 2003). La explotación de petróleo y gas en la Amazonía oriental ha causado

Figura 4: Ejemplo de algunos proyectos contemplados en IIRSA para Colombia (www.iirsa.org)

Page 22: Corredores Biologicos Jaime Garcia

ya significativos impactos ambientales y sociales (Rosenfeld et al. 2001). Los impactos directos incluyen la

deforestación debido a la presencia de vías de acceso, plataformas de perforación y oleoductos; y

contaminación debido a derrames de petróleo y descarga de agua contaminada. Los efectos indirectos surgen

del fácil acceso a los remotos bosques primarios por medio de las nuevas carreteras construidas para el acceso

a los campos petroleros y rutas de oleoductos, causando de esta manera un incremento de la tala de árboles,

cacería y deforestación debido a los asentamientos humanos (Conservation International 2003)

La minería es otra de las actividades que ha incrementado considerablemente en los últimos años y una de las

principales amenazas a la estabilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Las zonas con mayor impacto de la

minería, son el Escudo Guayanés (por extracción principalmente de oro), en las montañas

Andinas de Bolivia y Perú, en el piedemonte colombiano y en la región limítrofe entre Colombia, Venezuela y

Brasil (principalmente por la explotación de coltan) (Geoamazonia, 2009). Son ya conocidos los efectos

negativos por contaminación de químicos en la extracción del oro. El agua es contaminada por el uso de

mercurio y cianuro, los cuales tienen efectos bioacumulativos que redundan en las cadenas tróficas. En

Figura 5: Distribución de los campos de explotación en la Amazonia Colombiana. FUENTE.

www.tremarctoscolombia.org

Page 23: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Colombia, con la entrada en vigencia del nuevo Código de Minas en el 2001, comenzó un auge de minería a

gran escala (Idárraga et al, 2010) (Figura 6)

Figura 6. Mapa de solicitudes y títulos mineros vigentes para la región Amazónica. FUENTE: Ministerio de Minas y Energía. 2011. Presentación Amazonas 2030.

Por último, los recursos hidrológicos de la Amazonía son enormes provocando que al menos tres de las

instalaciones hidroeléctricas más grandes del mundo se encuentren en esta zona. Existen además diversos

proyectos de generación de energía hidroeléctrica en la Amazonía. Entre ellos se encuentra avanzada la fase

pre-construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Madeira, muy cerca de la frontera con Bolivia. Se

estima que estas turbinas hidroeléctricas generaran unos 6.500 MW, la mitad de lo generado por Itaipu. Ya se

ha alertado por parte de organizaciones ambientalistas y de derechos humanos acerca de los impactos sociales

y ambientales de estas represas, que incluye la desaparición de un área importante de selva por el lago de

inundación (Killeen 2007).

Page 24: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Como ejemplo específico para la Amazonía colombiana, existe la actual construcción de una central

hidroeléctrica sobre el río Vaupés, en el raudal de Santa Cruz. Su objetivo es suplir de energía a la ciudad de

Mitú. Durante su construcción se han presentado un sin fin de problemas tanto técnicos como ambientales.

Ejemplo de este último tiene que ver con las voladuras necesarias para la obra, las cuales son subacuáticas y

eliminan poblaciones de peces. Las compensaciones acordadas con las comunidades incluyeron la adecuación

de estanques piscícolas. También se les compensó con la construcción de malocas, arreglos de caminos y un

puente (www.gaiaamazonas.org).

Corredores biológicos potenciales: riesgos y posibilidades

El área con la mayor amenaza de destrucción de ecosistemas es la del piedemonte Andes-Amazonas. Allí se

encuentran adyacentes varios parques nacionales naturales conformando un corredor biológico que permite la

conectividad de la variedad de ecosistemas en esta región. Sin embargo, este corredor está rodeada por los

principales centros urbanos de la zona la cual ha tenido un proceso largo y constante de migración e

intervención humana. Como consecuencia, la expansión de la frontera agraria y el incremento de la ganadería

han sido fenómenos que amenazan la estabilidad natural de la región. Sumado a esto está el hecho del

incremento exponencial de solicitudes mineras lo cual implica una amenaza potencial enorme para la

continuidad y la conservación de los ecosistemas y los relictos de vegetación natural aún existentes.

A continuación se hace una descripción y discusión de las áreas que potencialmente pueden servir de

corredores biológicos incluyendo su descripción geográfica, viabilidad, amenazas y responsables de su

conformación y manejo:

Corredor Orito, Guineo Mocoa

El corredor de conservación propuesto entre Orito, río guineo y Mocoa en el putumayo sería un corredor

transversal que une el piedemonte del Putumayo Colombiano con la región de Cuyabeno en el Ecuador y

formando un eje con el PNN serranía de los Churumbelos (Figura 7A). Está región ha tenido una migración

importante de personas en los últimos 20 años y también sostiene importante actividad petrolera. El

mantenimiento de corredores de conservación a través de estos cuerpos de agua puede permitir un flujo

genético entre las estribaciones de los Andes hacia la llanura Amazónica. El responsable de la conformación de

estos corredores podría estar a cargo de la corporación regional de la Amazonía con apoyo del gobierno de

Finlandia quien ya está financiando esquemas de trabajo en la zona a través de conservación internacional,

Page 25: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Colombia.

Corredor Churumbelos – Caquetá

Este corredor uniría el PNN Serranía de los Churumbelos con la cuenca baja del río Mocoa y la cuenca alta del

río Caquetá (Figura 7B). Este corredor sería un punto de expansión del área protegida en la cual se deben

buscar mecanismos de financiamiento, estudios de viabilidad predial y acuerdos de conservación con las

comunidades locales. Teniendo en cuenta que los municipios de Villagarzon y puerto Guzmán están

directamente beneficiados por la creación de este corredor, se puede buscar un esquema de compensaciones

ambientales combinado con un sistema de pago por servicios Ecosistémicos hídricos por los pobladores de

estos municipios. Esta zona representa una alta amenaza a la conectividad ecosistémica por el crecimiento de

la frontera agrícola. En este corredor los principales actores serían Parques nacionales y los gobiernos locales

de Villagarzón y puerto Guzmán, así como CORPOAMAZONÍA. Existen esfuerzos cerca a esta área por parte del

gobierno de Finlandia y de las ONG´s conservación Internacional y WWF.

Río Fragua – Curillo – Solano

Este corredor sería el eje principal de conservación hacia la llanura amazónica con la unión potencial de unir

por medio de corredores al PNN serranía de los Churumbelos y el área de influencia del PNN la Paya (Figura 7C).

En la parte más occidental une la vertiente del río Fragua con el río Caquetá. Constituye un corredor fluvial

importante e influye directamente a 3 resguardos indígenas. Hasta este punto se tiene influencia de la red vial

en Colombia (así sea por carreteras de 5to orden) y es el punto de confluencia con el río Orteguaza, que tiene el

potencial de unir la vertiente Caquetá a la vertiente Putumayo. En este corredor los principales actores serían

los gobiernos locales Puerto Guzmán y Solano, así como CORPOAMAZONÍA.

Florencia, Puerto Milan – Solano

Este corredor es quizás uno de los más amenazados, constituye el punto de encuentro entre la parte central del

piedemonte amazónico Colombiano y los parques nacionales de la planicie amazónica y el piedemonte andino

y es la que actualmente carece de cualquier categoría de protección y que presenta una mayor migración neta

de personas a la zona y movimiento de la frontera agropecuaria (Figura 7D). Incluye los centros poblados de

Florencia, santo Domingo, Venecia, Puerto Arango, El fuerte militar de Larandia, Milán, san Antonio de

Getucha, Mandalay y Solano. Actualmente esta zona muestra una baja conectividad entre los parches

remanentes de bosque, se debe implementar una estrategia de preservación de los parches actuales y la

creación de proyectos MDL que puedan llegar a una reconexión entre los principales fragmentos remanentes.

Los principales actores en este corredor serían CORPOAMAZONÍA y los municipios. Existen esfuerzos cerca a

Page 26: Corredores Biologicos Jaime Garcia

esta área por parte del gobierno de Finlandia a través de la ONG Conservación Internacional.

Confluencia Caquetá Orteguaza – Puerto Leguizamo – provincia Sucumbios:

Este corredor es el punto principal de unión entre el PNN la Paya, con la provincia de Sucumbios en Ecuador, la

población de Puerto Leguízamo y el municipio de Solano (Figura 7E). De manera efectiva uniría los corredores

anteriormente mencionados con la planicie Amazónica y así mismo sería un punto de contacto para 8

resguardos indígenas. Las principales acciones en este punto consistirían en la ampliación del PNN la Paya, y el

punto de confluencia La tagua – puerto Leguizamo. Es un área bien conservada pero comienza a evidenciarse

una fragmentación cerca a los ríos. El principal actor debe ser PNN, seguido por CORPOAMAZONIA y el

municipio de Puerto Leguizamo.

Río Caguán – Cartagena del Chairá

Este corredor es fundamental para unir la vertiente norte de la Amazonía con la sur, dado que es de los pocos

ríos que fluyen directamente en sentido Norte Sur, y atraviesa una de las zonas con mayores conflictos de orden

público, áreas de cultivos ilícitos y frontera activa de deforestación (Figura 7F). También permitiría en principio

unir el macizo de la Macarena con las llanuras amazónicas del sur del país. Hasta este punto llegan influencia

de la red vial de Colombia aunque sea en periodos secos, y existe la posibilidad que estos caminos se expandan

hacia el sur siguiendo esta arteria fluvial. Es necesario que CORPOAMAZONÍA declare esta cuenca en

ordenación y que el EOT de Cartagena del Chairá adopte medidas para la creación de este corredor.

Cartagena del Chairá – ampliación Chiribiquete – La Macarena:

Este corredor sería el eje de unión entre los corredores del sur y los parques nacionales naturales de la

Macarena y Chiribiquete (Figura 7G). Sigue el curso del río Caguán hacia el norte y se une a través de distintos

ríos menores a las áreas de influencia de la RNN Nukak. Atraviesa una zona con grandes conflictos de orden

público, áreas de cultivos ilícitos y frontera activa de deforestación. La ventaja de esta zona es que no cuenta

con poblaciones permanentes. El principal actor debe ser PNN, seguido por CORPOAMAZONIA y la CDA.

Corredor Uribe – La Macarena

Este último corredor uniría el parque nacional natural de la macarena con el punto de unión en Cartagena del

Chairá, es de fácil ejecución dado que la mayor parte de su área se encuentra dentro de áreas protegidas del

nivel nacional o regional y se debe trabajar en mayor proporción en el saneamiento predial de los parques

(Figura 7H). Los principales actores son la CDA y CORMACARENA.

Page 27: Corredores Biologicos Jaime Garcia

El área oriental del Amazonas, aunque compuesta mayormente por resguardos indígenas y parques naturales

conformando un corredor biológico por su conectividad y estatus de manejo, posee una amenaza potencial por

la cantidad en incremento de solicitudes mineras, especialmente en el departamento del Vaupés. Esto ha dado

lugar a conflictos de interés entre empresas mineras y comunidades indígenas como ocurre actualmente en el

parque Yaigojé Apaporis. Este parque, considerado como corredor biológico clave que conecta los ecosistemas

selváticos de Colombia y Brasil y de gran diversidad cultural, está en grave amenaza por proyectos de minería

de oro. De hecho, está inconclusa la decisión de si el parque fue declarado legalmente o no. De no ser así, la

minera canadiense Cosigo resources podría empezar el proceso de exploración a quien le fueron concedidos

títulos mineros en el área del parque (http://www.gaiaamazonas.org).

Figura 7. Corredores potenciales en la región Andes-Amazonas

Page 28: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Referencias

Asner, G. P., Knapp, D. E., Broadbent, E. N., Oliveira, P. J. C., Keller, M., & Silva, J. N. (2005). Selective

logging in the Brazilian Amazon. Science, 310(5747), 480-482. AAAS. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16239474

Barrett, G. W., & Bohlen, P. J. (2004). Landscape Ecology. (W. E. Hudson, Ed.)Landscape, XX(2001), 1-3.

Island Press.

Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010) Global conservation

significance of Ecuador's Yasuní National Park. PLoS ONE 5: e8767

Garcia, B. (2011). The Amazon from an International Law Perspective. (G. Beatriz, Ed.). Cambridge:

Cambridge University Press.

Bennett, A. F. (2003). Linkages in the Landscape The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife

Conservation. Ecosystems (Vol. 24, p. 254). Iucn. Retrieved

from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=hkkXEpcWOOgC&oi=fnd&pg=

PR9&dq=Linkages+in+the+landscape+:+the+role+of+corridors+and+connectivity+in+wildlife+cons

ervation&ots=1-TwcTX8Sj&sig=pTxxMMCkWRNY__dFoQPS7PPft2c

Costa, M. H., & Foley, J. A. (1999). Trends in the hydrologic cycle of the Amazon basin. Journal of

Geophysical Research, 104(D12), 14189-14198. AGU. Retrieved

from http://www.agu.org/pubs/crossref/1999/1998JD200126.shtml

Crooks, K. R., & Sanjayan, M. (2006). Connectivity conservation: maintaining connections for nature. In

K. R. Crooks & M. Sanjayan (Eds.), Connectivity Conservation (Vol. 14, pp. 1-20). Cambridge University

Press. Retrieved

from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Connectivity+conservation+:+m

aintaining+connections+for+nature#0

Council Of Europe. (2000). European Landscape Convention. (C. O. Europe, Ed.)Report and Convention

Florence. European Treaty Series. Retrieved from

http://conventions.coe.int/Treaty/en/Treaties/Html/176.htm

Cushman, S. A., Raphael, M. G., Ruggiero, L. F., Shirk, A. S., Wasserman, T. N., & O’Doherty, E. C. (2011).

Limiting factors and landscape connectivity: the American marten in the Rocky Mountains. Landscape

Ecology, 1137-1149. Retrieved from http://www.springerlink.com/index/10.1007/s10980-011-9645-8

, L. M., Bejarano, A. C., Hall, M. A., Correa, H. L., Corthals, A., & Espejo, O. J. (2011). Forests and

Drugs: Coca-Driven Deforestation in Tropical Biodiversity Hotspots. Environmental science technology,

45(4), 1219-1227. American Chemical Society. Retrieved from

Page 29: Corredores Biologicos Jaime Garcia

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21222455

Den Boer, P. J. (1981). On the survival of populations in a heterogeneous and variable environment.

Oecologia, 50(1), 39-53. Springer. Retrieved

from http://www.springerlink.com/index/KKJ4W24314L75485.pdf

Dunham, J. B., & Rieman, B. E. (1999). Metapopulation structure of bull trout: influences of physical,

biotic, and geometrical landscape characteristics. Ecological Applications, 9(2), 642-655. Eco Soc

America. Retrieved from http://www.esajournals.org/doi/abs/10.1890/1051-

0761%281999%29009%5B0642%3AMSOBTI%5D2.0.CO%3B2

Dunne T, Mertes LAK, Meade RH, Richey JE, Forsberg BR (1998) Exchanges of sediment between the

floodplain and channel of the Amazon River in Brazil. GSA Bull 110: 450–467

D’Almeida, C., Vörösmarty, C. J., Hurtt, G. C., Marengo, J. A., Dingman, S. L., & Keim, B. D. (2007). The

effects of deforestation on the hydrological cycle in Amazonia: a review on scale and resolution.

International Journal of Climatology, 27(5), 633-647. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1002/joc.1475

Ellstrand, N. C., & Elam, D. R. (1993). Population Genetic Consequences of Small Population Size:

Implications for Plant Conservation. Annual Review of Ecology and Systematics, 24(1), 217-242. JSTOR.

Retrieved from http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146%2Fannurev.es.24.110193.001245

Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. (Sugrue, Ed.)Annual Review of

Ecology Evolution and Systematics, 34(1), 487-515. Annual Reviews. Retrieved

from http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146%2Fannurev.ecolsys.34.011802.132419

Finer, M., Jenkins, C. N., Pimm, S. L., Keane, B., & Ross, C. (2008). Oil and Gas Projects in the Western

Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. (D. M. Hansen, Ed.)PLoS ONE,

3(8), 9. Public Library of Science. Retrieved from

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2518521&tool=pmcentrez&rendertype=ab

stract

Geoamazonia, 2009. Perspectivas del medio ambiente en la Amazonia. Geoamazonia. Publicado por el

programa de naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la organización del tratado de

cooperación Amazónica (OCTA) y el centro de investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP)

Gutierrez, F., Acosta, L. E., & Salazar, C. A. (2004). Perfiles urbanos de la Amazonia colombiana: Un

enfoque para el desarrollo sostenible (p. 260). Bogotá.

Harris, L. D. (1988). Landscape linkages: The dispersal corridor approach to wildlife conservation.

TRANSACTIONS OF THE NORTH AMERICAN WILDLIFE AND NATURAL RESOURCES CONFERENCE No (pp.

595-607). Wildlife Management Institute, Washington, D.C.

Hoorn C, Wesselingh FP, ter Steege H, Bermudez MA, Mora A, et al. (2010) Amazonia through time:

Page 30: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Andean uplift, climate change, landscape evolution, and biodiversity. Science 330: 927–931

Houghton, R. A., Lawrence, J. L., Hackler, J. L., & Brown, S. (2001). The Spatial Distribution of Forest

Biomass in the Brazilian Amazon: A Comparison of Estimates. Global Change Biology, 7(7), 731-746.

Wiley Online Library. Retrieved from http://doi.wiley.com/10.1046/j.1365-2486.2001.00426.x

Idárraga, A. A. Muñoz, y H. Velez. Conflictos socio-ambientales para la extracción minera en Colombia:

Casos de la Inversión Británica. Censat Agjuaviva. Amigos de la tierra. Enero 2010.

Keller, M., Melillo, J., & De Mello, W. Z. (1997). Trace gas emissions from ecosystems of the Amazon

basin. Ciencia e Cultura Journal of the Brazilian Association for the Advancement of Science, 49(01-

Feb), 87-97.

Killeen, T. J. (2007). Una Tormenta Perfecta en la Amazonía. (Conservation International, Ed.)Network.

Center for Applied Biodiversity Science.

Killeen, T. J., Douglas, M., Consiglio, T., Jørgensen, P. M., & Mejia, J. (2007). Dry spots and wet spots in

the Andean hotspot. Journal of Biogeography, 34(8), 1357-1373. Wiley Online Library. Retrieved

from http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2699.2006.01682.x

Kirby, K., Laurance, W., Albernaz, A., Schroth, G., Fearnside, P., Bergen, S., Venticinque, E., et al. (2006).

The future of deforestation in the Brazilian Amazon. Futures, 38(4), 432-453. Elsevier. Retrieved

from http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0016328705001400

Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., & Nobre, C. A. (2008). Climate change,

deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319(5860), 169-72. AAAS. Retrieved

fromhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18048654

Marengo, J. A., & Nobre Ca In Ed Eds Oxford, J. E. R. (2001). General characteristics and variability of

climate in the Amazon Basin and its links to the global climate system. In M. E. McClain, R. L. Victoria, &

J. E. Richey (Eds.), The Biogeochemistry of the Amazon Basin (pp. 17-41). Oxford University Press.

Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas.

Revista del Sur Nº 169.

McClain ME, Naiman RJ (2008) Andean influences on the biogeochemistry and ecology of the Amazon

River. BioScience 58: 325–338

Merriam, G. (1984). Connectivity: a fundamental ecological characteristic of landscape pattern. In J.

Brandt & P. Agger (Eds.), Proceedings of the first international seminar on methodology in landscape

ecological research planning Theme I (Vol. 1, pp. 5-15). International Association for Landscape Ecology.

Roskilde University.

Ministerio de Desarrollo Económico – Ministerio de Medio Ambiente, 2003. Política para el desarrollo

del Ecoturismo

Page 31: Corredores Biologicos Jaime Garcia

(https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.php?id=70)

Mittermeier, R., Goettsch, C., Pilgrim, J., Fonseca, G., Konstant, W., & Brooks, T. (2002). Áreas silvestres-

Las últimas regiones vírgenes del mundo-. CEMEX, México DF. MEXICO, D.F.

Morales-Sánchez, J. (1979). Características de algunas especies de los principales Órdenes de

vertebrados encontrados en el Área Amazónica, Aves. pp. 335-341. In: Proradam. 1979. Programa

Radargramétrico de la Amazonía: La Amazonia colombiana y sus recursos. Instituto Geográfico Agustín

Codazzi IGAC. Bogotá. 590pp.

Neill, C., Deegan, L. A., Thomas, S. M., Haupert, C. L., Krusche, A. V., Ballester, V. M., & Victoria, R. L.

(2006). Deforestation alters the hydraulic and biogeochemical characteristics of small lowland

Amazonian streams. Hydrological Processes, 2580(12), 2563-2580. John Wiley & Sons. Retrieved

from http://doi.wiley.com/10.1002/hyp.6216

OIMT. (2006). Estado de la ordenación de los bosques tropicales 2005. Yokohama, Japón

Painter, B. M., Alves, A. R., Bertsch, C., Bodmer, R., Castillo, O., Marques, F., Noss, A., et al. (2008).

LANDSCAPE CONSERVATION IN THE AMAZON REGION: PROGRESS AND LESSONS. Wildlife Conservation,

(34).

Pekarova, P., Miklanek, P., & Pekar, J. (2003). Spatial and temporal runoff oscillation analysis of the main

rivers of the world during the 19th-20th centuries. Journal of Hydrology, 274(1-4), 62-79. Retrieved

from http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V6C-47RJMFM-

B/2/1aa7b067ca07b6b6e8f2c3c05e9956ed

Pimm, S. L., & Jenkins, C. (2005). Sustaining the variety of life. Scientific American, 293(3), 66-73.

Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16121856

Preston, F. W. (1962). The Canonical Distribution of Commonness and Rarity : Part I Author ( s): F . W .

Preston Published by : Ecological Society of America Stable URL : http://www.jstor.org/stable/1931976.

America, 43(2), 185-215. Eco Soc America. Retrieved from

http://www.esajournals.org/doi/abs/10.2307/1931976

Pringle CM, Freeman MC, Freeman BJ (2000) Regional effects of hydrologic alterations on riverine

macrobiota in the New World: tropical-temperate comparisons. BioScience 50: 807–823

Regional, M. T. (2004). Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en América del

Sur. Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en América del Sur Memorias del

Taller Regional 3 al 5 de junio, 86. UICN. Retrieved from www.sur.iucn.org

Regional, M. T. (2004). Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en América del

Sur. Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en América del Sur Memorias del

Taller Regional 3 al 5 de junio, 86. UICN. Retrieved from www.sur.iucn.org

Page 32: Corredores Biologicos Jaime Garcia

Rosenfeld, A. B., Gordon, D. L., & Guerin-McManus, M. (1997). Reinventing the Well: Approaches to

Minimizing the Environmental and Social Impact of Oil Development in the Tropics. Conservation

International Policy Papers, 2, 1-81.

Ruiz, S. L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A., Arias, J. C., Gómez, R., Castellanos, D., et al. (2007).

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Bogotá D. C.

Saunders, D. A., Hobbs, R. J., & Margules, C. R. (1991). Biological consequences of ecosystem

fragmentation: a review. Conservation Biology, 5(1), 18-32. Wiley Online Library. Retrieved

fromhttp://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0006320792907253

Silva Dias, M. A. F. (2002). Cloud and rain processes in a biosphere-atmosphere interaction context in

the Amazon Region. Journal of Geophysical Research, 107(D20), 8072. Retrieved

fromhttp://www.agu.org/pubs/crossref/2002/2001JD000335.shtml

Soares-Filho, B. S., Nepstad, D. C., Curran, L. M., Cerqueira, G. C., Garcia, R. A., Ramos, C. A., Voll, E., et

al. (2006). Modelling conservation in the Amazon basin. Nature, 440(7083), 520-523. Retrieved

from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16554817

Steege, H. T. E. R., Pitman, N., Sabatier, D., Castellanos, H., Hout, P. V. A. N. D. E. R., C, D., Silveira, M., et

al. (2003). A spatial model of tree a-diversity and tree density for the Amazon. Methods, 12(11), 2255-

2277. Springer. Retrieved from http://www.springerlink.com/index/V745786401030W46.pdf

UICN. 2005. Folleto síntesis de corredores. Memorias Taller Regional 3 al 5 de Junio de 2004. Marina

Charco, Eduardo Guerrero (Ed) Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de Corredores en

América del Sur. Quito, Ecuador

UNEP, 2004. Barthem, R. B., Charvet-Almeida, P., Montag, L. F. A. and Lanna, A.E. Amazon Basin, GIWA

Regional assessment 40b. University of Kalmar, Kalmar, Sweden.

Verwij, P., Schouten, M., van Beukering, P., Triana, J., van der Leeuw, K., & Hes, S. (2009). Keeping the

Amazon forests standing: a matter of value (p. 68). Netherlands.

Virgen, A. A. T., Finer, M., Ph, D., Jenkins, C. N., Pimm, S. L., Keane, B., Ross, C., et al. (2000). LOS

PROYECTOS PETROLEROS Y GASÍFEROS EN LA AMAZONÍA OCCIDENTAL. Proceedings of the Royal

Society of London Series BBiological Sciences.