Corre la Voz No 7 Marzo 2013

download Corre la Voz No 7 Marzo 2013

of 4

Transcript of Corre la Voz No 7 Marzo 2013

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 7 Marzo 2013

    1/4

    SECCIN MENSUAL Marzo 2013

    www.cestudiantil.com [email protected]

    ESTUDIANTES UNOS, AHORA ES POR LA ORGANIZACIN NACIONAL

    ESTUDIANTIL

    CORRE LA VOZ

    Pagina 2 Pagina 3 Pagina 4

    Voz crtica y conciente de los UniversitariosNo7

    Editorial:para bsicas con las que no se cuentan enlos diferentes centros de estudio, vitales

    parar un buen desarrollo acadmico. Enrespuesta a la nueva ley que hace unaobligacin del estado impartir la educacinde nivel medio superior, hasta el momentola administracin saliente a sus cuatro aosde gestin no ha construido alguna nuevapreparatoria. internacional de la mujer estonos recuerda que en el caso de lasestudiantes embarazadas o con hijos hastael momento no se ha llevado a cabo lacreacin de guarderas en centros deestudio como Ciudad Universitaria, ya quemuchas veces el no contar con espacioscomo estos son limitantes para que las

    jvenes madres concluyan sus estudios, sin

    embargo la universidad solo hace alarde a lacampaa sobre equidad de gnero, que nose ve materializada en los hechos.En general podemos observar que todos

    Morales pasando por cinco periodoshasta llegar a el actual rector Eduardo

    Gasca Gasca Pliego el proceso ha sido decandidatura nica, regularmenteimpuestos desde el gobierno del estadoya que como se ha visto la universidadsirve de trampoln a los intereses de losr e p r e s e n t a n t e s d e l e s t a d o ,particularmente del priismo.Con la salida de la actual administracinpodemos evaluar que esta le dioprioridad a gastos innecesarios como laremodelacin de rector a , quesorprendentemente duro los 4 aos deGasca Pliego en el puesto de rector, laimplementacin del manual de laANUIES (cmaras de seguridad,torniquetes etc...) que ms all deayudar a la mejora de la universidadsirven solo para mejorar la apariencia,siendo que hay un sinfn de necesidades

    poco ms de un mes de

    Ah a b e r s e r e a n u d a d o l a sactividades dentro de la

    universidad hemos podido observar losdiversos procesos legales que se hansuscitado; como lo son elecciones deconsejo universitarios, consejo degobierno y directivos en las diversasfacultades, procesos en los cuales se hadenotado las diversas estrategias quese utilizan para que los candidatos aestos puestos sean exclusivamentequienes responden a los intereses dequienes manejan la universidad y no dela comunidad universitaria comodebiera ser, dejando al descubierto lap o c a d e m o c r a c i a y l a p o c aparticipacin que se ejerce comoestudiantes, de lo cual no es excepcinla eleccin de rector que desde 1993con la candidatura de Marco Antonio

    estos procesos de eleccin as como lasdiferentes medidas que toma la universidad

    son solo el reflejo de la apata que tenemoscomo estudiantes y de la dinmicameramente academicista en la que nossumergimos desinteresndonos por lastoma de decisiones al interior de nuestrauniversidad y esto seguir siendo de estamanera hasta que exijamos nuestrosderechos como universitarios y noshagamos participes de la toma dedecisiones buscando una organizacindemocrtica desde la cual podamosimpulsar nuestras demandas y propuestasde manera que cada grupo o semestre esterepresentado, es hora de voltear a ver elcaso de la lucha de los universitarios de la

    UACM, y buscar aprender hasta donde llevala organizacin de los estudiantes.

    Cuarto informe Eduardo GascaPliego

    As se eligen los consejerosuniversitarios en la Facultad de

    Ciencias

    8 de Marzo Da Internacionalde la Mujer Trabajadora!

    El movimiento estudiantil en laUniversidad Autnoma de laCiudad de Mxico cerca de

    triunfar.

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 7 Marzo 2013

    2/4

    2Marzo 2013

    Al ltimo informe asistir el gobernadordel Estado de Mxico, Eruviel vilaVillegas; autoridades de las secretarasde Educacin Pblica estatal y federal, ascomo de la Asociacin Nacional deUniversidades e Instituciones deEducacin Superior (ANUIES), es decirtodos los personeros que jugaron unpapel decisivo en la ruta hacia laprivatizacin de la educacin en la UAEMdurante estos cuatro aos de gestin yseguirn lucrando con la universidad.Ante esto es necesario un anlisisestudiantil sobre estos cuatro aos de

    administracin:La matrcula UAEM en este ciclo asciendea 33 mil 819 alumnos,(estadstica 9112012-2013, Secretara de Planeacin yD e s a r r o l l o I n s t i t u c i o n a l :http://www.uaemex.mx/planeacion/docs/2012-2013/911_NMS_Inicio_12-13.pdf) segn el rector Gasca Pliego estdeber crecer a 100 mil estudiantes enlas prximas dos administraciones; apesar de ello en el Estado de Mxico lapoblacin de la juventud es de 3millones 736 mil 670 jvenes entre 15 y29 aos,( segn el Censo Nacional deVivienda del INEGI); as que la matrcula

    de la UAEMex ser desproporcional a lapoblacin juvenil, por lo que el sectorp r i v a d o s e g u i r c r e c i e n d oexponencialmente para dar coberturaeducativa a la juventud rechazada de lasUniversidades pblicas. A marchasforzadas se puede dar un crecimiento

    significativo de matrcula, por el pocopresupuesto que el estado le otorga a laeducacin pblica menos del 1% del PIBy tambin del mal uso de recursos que segenera, ponderando los gastos Mateos,con un evidente sello personales deadministrativos, la remodelacinpermanente de la que fue sujeto eledifico central de rectora y los 40millones de pesos invertidos en medidasde seguridad en esta administracin pormencionar algunos. La falta depresupuesto en la universidad se deberagradecer a polticos como Enrique Pea

    Nieto y Eruviel vila Villegas, con quienorgullosamente ha estado a su lado el Dr.Gasca Pliego, mostrndoles su apoyo,inclusive con unas de las acciones mscriticables de esta administracin, quefue el intento de cambio de nombre de launiversidad en abril de 2010, porUniversidad Autnoma del Estado deMxico Adolfo Lpez priista, accin queno pudo concluir la administracin, porlas protestas estudiantiles que sellevaron a cabo contra esta medida.La libertad de expresin de la comunidadestudiantil nunca fue reconocida poresta administracin, al transformar las

    facultades del consejo universitariocomo mximo rgano representante, asimples actos de votos unnimes en laspropuestas que jams pasan pordiscusin de la base estudiantil; por loque esta administracin no fomenta nicoherencia, credibilidad y congruencia

    entre lo que se dice y lo que se hace en launiversidad y fuera de ella. El ejemploms claro fue la implementacin delmanual de seguridad de la ANUIES. Sinninguna consulta estudiantil, seimpusieron torniquetes de ms de 40 milpesos y circuitos cerrados de video-vigilancia para mantener el controlautoritario de la comunidad estudiantil,medidas que an no se han echado aandar en su totalidad en CiudadUniversitaria, por el temor de rectora deque los estudiantes manifiesten suinconformidad en este periodo de

    eleccin de rector.Otro aspecto importante en estaadministracin fue la firma del conveniocon la banquera Santander, del que a lafecha los nicos beneficios para losestudiantes han sido que el costo der e p o s i c i n d e u n a c r e d e n c i a luniversitaria sea de 130 pesos,problemas con las credenciales que nocuenta con fotografa, tiempos de esperalargos para poder recibir una credencial,trabas burocrticas para que el alumnopueda hacer uso del depsito de becas;por lo que el nico beneficiario en esteconvenio es la banquera Santander, que

    obtiene importantes ganancias con losrecursos de la universidad e inclusivetiene la oportunidad de instalarsucursales al interior de espaciosuniversitarios.Criticable la creacin de nuevos espaciosacadmicos y carreras sin infraestructuraptima para el desarrollo acadmico:ejemplos como las carreras deBioingeniera Mdica, Biotecnologa eIngeniera en Sistemas EnergticosSustentables, que se acomodaron a lareducida infraestructura de la facultad deMedicina y Ciencias, peo an, dichaslicenciaturas en muchos de los casos nocuentan con la planta docente preparadapa r a impa r t i r c la se s e n e s t a slicenciaturas.

    En cuanto al deporte la UAEMex fue seded e l a X V e d i c i n d e l aUniversiadaNacional 2011, donde elRector E. Gasca Pliego declar haberhecho una inversin de ms de 130millones de pesos en infraestructuradeportiva, de la que a estas alturas solouna reducida cantidad de comunidaduniversitaria tiene conocimiento de sufuncionamiento y acceso a estasinstalaciones. En este evento la principalfigura proyectada por el evento contintes polticos fue la del exgobernadordel Estado de Mxico Enrique Pea Nieto

    quien estaba en ruta a la candidatura a lapresidencia e inauguro el evento, el cualen segundo lugar fue un importantepromocional para Santander.As con estos y ms elementoscriticables concluye esta administracin2009-2013. La convocatoria paraeleccin de rector ser aprobada por elConsejo Universitario en la sesinordinaria de marzo, sin embargo loscandidatos o el candidato se postularnentre el 13 de marzo y el 3 de mayo, porlo que comienza la etapa en que elpostulante querr acercarse a lacomunidad estudiantil para anunciar a

    viva voz que la Universidad Autnomadel Estado de Mxico es democrtica eincluyente al sentir de su comunidad, loque nos da una idea de con que tiempospodemos organizarnos en nuestroscentros de estudio para recibir alcandidato como se merece: connecesidades y compromisos reales, condemandas a corto mediano y largo plazo,exigiendo el cmo y cuando se vernresueltas.Universitarios unos, ahora es por laOrganizacin Nacional Estudiantil!Que la universidad la dirija lacomunidad no los personeros en el

    gobierno!F B : C o o r d i n a d o r a E s t u d i a n t i lUniversitaria

    Culminan los cuatro aos de Eduardo Gasca Pliego

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 7 Marzo 2013

    3/4

    s que un da de homenaje es un da

    Mde lucha acerca del importante rol

    que desempea la mujer en cadambito de la sociedad. El 8 de marzo seconmemora la lucha femenina por suparticipacin en la sociedad, en las mismascondiciones de igualdad que el hombre.Esta celebracin surge como respuesta a unaserie de acontecimientos en 1857 cuando en lafbrica estadunidense Triangle ShirtwaistCompany de Nueva York murieron 196 obrerastextiles mandadas asesinar por su patrn, ya queellas exigan mejores condiciones de trabajotales como: la disminucin de la jornada laborala 10 horas, aumento de salario y sobre todo undescanso a la mitad de la jornada laboral paraque pudieran alimentar a sus hijos.El Da Internacional de la Mujer se estableci enla II Conferencia Internacional de MujeresSocialistas celebrada en Copenhague en 1910 apropuesta de Clara Zetkin, fundadora del PartidoComunista de Alemania, quien llam a todas lasmasas femeninas a luchar contra la dominacinburguesa y a unir sus luchas por sus derechoscon las del proletariado internacional; as el DaInternacional de la Mujer es el justo homenaje altemple y tenacidad de la mujer, principalmentela de las clases oprimidas que a lo largo de lahistoria han sido gloriosas combatientes delpueblo. Por ello este da debe ser una jornadams de lucha y combate contra la explotacin yopresin, contra el hambre y la miseria, por laconquista de los derechos de la mujer, comoparte de la lucha por transformar la sociedad.Hoy en da las mujeres representamos ms del50 por ciento de la poblacin por tal motivotambin somos las que producimos las riquezasde las naciones, y es inadmisible que seamostambin las que tengamos las peores

    condiciones de vida tanto en la familia como enel trabajo.La emancipacin de la mujer nicamente selograra cuando se libere el trabajador en generalcuando, se haya abolido la explotacin delhombre por el hombre y cuando lascontradicciones de este sistema desaparezcan.Por eso llamamos a todas las mujeres querecordemos este da por su contenido ysignificado, no por un da de consumo y equidadfalsa que en la vida cotidiana no existe.Frente de mujeres proletarias

    LA MUJER ES EL VERDADERO PRINCIPIO DECONTINUIDAD DE UN PUEBLO

    MUJERES DE TODOS LOS PASES UNIDAS

    falta inters de los directivos en que latotalidad de la comunidad estudiantil seaparte de estos procesos, que en este casodefinen quienes sern los representantesde los alumnos de la Facultad de Ciencias,que sern los encargados de votar enrepresentacin de toda la base estudiantilen las prximas elecciones de rector y que

    incluso delinearan la ruta de este procesotan importante, que definir el futuromanejo de la Universidad.As mismo los compaeros integrantes dela planilla rojo hacen un llamado a nopermitir que las condiciones de estecentro de estudio continen como estn,a que la comunidad estudiantil exija quelas necesidades y problemticas seansolventadas y sobre todo a que quienesestn frente a los directivos comorepresentantes en este caso la planillaverde-azul cumplan su obligacin dehacer que todos los compaeros tomenparte de la toma de decisiones en nuestra

    Universidad. La lucha de los alumnos not e r mina co n e l int e nt o de se rrepresentantes ante el H. ConsejoUniversitario, contina con el trabajo yparticipacin desde la base, conformandoesa estructura representativa de cadagrupo de la facultad, tal como se propusoen estas elecciones.

    el discurso neoliberal como espacios desegunda mano, fenmenos que hanterminado por eliminar la organizacin ylucha estudiantil, la construccin deconvivencia y comunidad en aras de una

    antropologa responsable, comprometiday consecuente con la formacinestudiantil y con la sociedad.Estamos en un periodo importante qued e f i n i r u n a t r a n s i c i n o u n areproduccin que a la fecha no hanbeneficiado la formacin antropolgica nilas relaciones institucionales, las practicasde resistencia que existen entre(profesores y alumnos) es la fuente delmovimiento que definir nuevas formasde dialogo, se avecinan cambios que nosinteresan y en donde tenemos quedemostrar la capacidad de organizacinpara dar solucin a muchas de las

    demandas emergentes durante elproceso formativo, y presentar a losrganos directivos proyectos quebeneficien la construccin de unacomunidad de conocimiento que incluyavoces en espacios que han permanecidounsonos durante mucho tiempo. Elllamado es a integrarnos a las filas de estafacultad, alumnos y profesores que seinteresan por su formacin y por sudisciplina, el tiempo es el indicado parahacernos notar, organizar y trabajar encomunidad por las reformas que nosbeneficien, lo que esta en juego con latransicin o la reproduccin es nuestra

    formacin, la idea de crear antropologasfuera de los horizontes terroristas delmodelo neoliberal, en nuestras manosesta crear, ensear y aprender de formahorizontal, "el antroplogo al pueblo y elpueblo haciendo antropologa" , laimportancia del estar ah en casa es la deconquistar la libertad de luchar paramejorarla, el llamado es a participar yexigir ese derecho, ocupemos los espaciosque hemos censurado, renovemos ideas yconstruyamos transicin ahora quehemos dado cuenta de como funciona lareproduccin.Pigletc de la azotea

    necesidades de la comunidad estudiantil yno las necesidades de una u otra persona.Por lo que se conform la planilla roja.Planilla que bajo la bandera de laorganizacin estudiantil, no realiz laspropuestas vacas de siempre, si no quemanej como reivindicacin principal lageneracin de una estructura organizada

    de la comunidad estudiantil de la facultad,que se rena de manera peridica una vezal mes constituida por un representantede cada grupo de la facultad. Siendo estos,quienes respalden y propaguen lasacciones a realizar por los ConsejerosUniversitarios.Estos representantes por grupo seran lavoz de las necesidades del mismo, quienesa su vez mantendrn un contacto directocon los representantes alumnos ante el H.Consejo Universitario de la Facultad deCiencias.As pues contando estas elecciones condos planillas: planilla verde azul, y la

    planilla roja integrada por compaerosque han tenido participacin activadentro de la Facultad, tal es el caso de lapasada eleccin de director y queplanteaban propuestas organizativashacia los estudiantes.Se realiz la fase de votaciones de la cualse obtuvieron los siguientes resultados:

    Despus de un proceso de elecciones dedirector lleno de irregularidades einconformidades en la Facultad deCiencias, el pasado viernes 15 de febrerose llevaron a cabo elecciones para elegiralumnos representantes ante el H.Consejo Universitario en este centro deestudio.

    El proceso que inicio con una convocatoriaespontnea a l da s iguiente dereanudadas las clases, aunado con latpica poca difusin de la misma; limitcomo siempre la participacin delestudiantado que bajo la dinmica delinicio de clases y la inconformidad por loshorarios no tuvo tiempo de siquieraenterarse. Lo anterior termin porfavorecer a la planilla impulsada por losacadmicos, que cont anticipadamentecon la informacin pertinente as comocon la asesora de estos, la planilla verde azul, ante esto haciendo la lucha porevitar la unilateralidad del proceso otros

    alumnos se vieron en la necesidad deintegrar una planilla aspirante a dicharepresentacin, la cual estuvieracompuesta por alumnos interesados encontribuir a mejorar el nivel acadmico dela Universidad en lo general y de laFacultad en lo particular, que realmenterepresentaran la voz de los intereses y

    La rut ina de los cambios de

    administracin, sea en rectora o enlos diferentes facultades es sin dudauno de los escenarios que dejan ver laprctica y ejercicio democrtico que estan sonado en los discursos queglorifican y exaltan la labor de loselegidos y los herederos, quienes sonlos elegidos? Y Porque los herederos?,la escuela es un espacio social en elque se escriben posiciones quedisponen a quienes existen y serelacionan en l histricamente. Elejercicio del poder, prcticas yestrategias del habitus que semanifiestan como capital cultural,

    capital poder universitario, capital depoder y prestigio cientfico, capital denotoriedad intelectual, capital depo de r po l t i co y e co n mico ,intervienen en las decisiones de latransicin o reproduccin para lanueva administracin, las demandasson claras, han sido continuas ydiscontinuas en las diferentes esferasque integramos la institucin, sinembargo el acaparamiento circular yrotatorio de las direcciones porquienes se eligen y heredan es la clavede la permanencia y reproduccin enel campo del poder y orden, pues

    desde esos puestos se constituyencomo organizadores.La distribucin del poder tienediferentes principios, rganos yordenes, que se extienden en losprocesos constructivos del "alumnodeseable" como heredero, no todoslos alumnos son acreditados dentro deesas construcciones idntitarias claroesta, los herederos cumplen concondiciones que imponen los elegidos,un curriculum oculto que privilegia lapermanencia del status quo, la escuelacomo espacio social depende de esasrelaciones, condiciones de filiacin

    VOTOS TOTALES: 402VOTOS A FAVOR PLANILLA AZUL VERDE:203VOTOS A FAVOR LA PLANILLA ROJO: 187VOTOS ANULADOS: 10ABSTENCIONES: 2Voto menos del 50 por ciento de losestudiantes inscritos en la Facultad y

    resalta que el proceso se llev a cabo enda Viernes, justo cuando ningnestudiante de la l icenciatura debiotecnologa tiene clases.Ante esto los integrantes de la PlanillaRojo, expresan que el haber participadoen este proceso de elecciones da pauta alanlisis del cmo se desarrollan este tipode proceso democrticos en launiversidad.De igual manera se analiza que si bien elproceso de votaciones tuvo un desarrollorelativamente bueno, vemos que el hechode una convocatoria espontanea justo alinicio de clases, la falta de difusin hacia

    toda la comunidad estudiantil de dichaselecciones, el poco tiempo para larealizacin de campaa por parte de losaspirantes a dicho cargo y la votacin desolo la mitad de los alumnos de nuestrafacultad; son cuestiones que por unaparte limitan la participacin de loscompaeros y por otra son evidencia de la

    que orienta el sentido de los grupos de laeternidad, rgano reproductor yproductor de los herederos y de las ideas,orientaciones discursivas, horizontes enlos que se puede decir y pensar

    antropologa, pero tambin ausentarantropologas, practicas profundas dealienacin, diferenciacin, clasificacin,legitimacin de redes de afinidad, laso r ie nt a c io ne s y r umbo s de la sadministraciones se resienten en laspracticas educativas, en la integracin,segregacin u omisin de la participacincomo comunidad, pero tambin exaltan laresistencia.Los herederos descienden de procesospolticos e histricos que han omitido lacompetit ividad acadmica por lacompetencia social, los limites formativosexpuestos en el ir y venir de algunas

    sesiones son una muestra clara, !lossalones hablan y parecen no serescuchados o solo no hablan de ah que lanarrativa de eleccin de directivos en lafacultad de antropologa albergue en lamemoria un nico recuerdo depostulacin de varios candidatos, dicenalgunos que desde esa ltima ocasin noha existido competencia alguna en laexperiencia democrtica, el monologo delo electoral es requisito, el control y elpoder del centro de estudios cambia demanos de forma circular todos sern unda directores, relaciones complejas quehan permitido mantener un discurso y

    una visin sobre la antropologa y el quehacer antropolgico .La complicidad de diferentes sectoresestudiantiles, la apata y principalmente ladistribucin poltica que es la causa yconsecuencia del conflicto entre lasfacultades se convierte en las condicionesque limitan el acceso a ciertos grupossociales a ciertas facultades, pues elproceso de distribucin en la produccindel orden social afirma estructurassignificantes que operan para mantener alas clases dominantes en las carrerasdominantes, utilizando las facultades queno funcionan a los intereses que definen

    3Marzo 2013

    As se eligen los consejeros universitarios en la Facultad de Ciencias

    Transicin o reproduccin, haciauna nueva administracin en la

    Facultad de Antropologa

    8 de Marzo DaInternacional de la Mujer

    Trabajadora!

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 7 Marzo 2013

    4/4

    n Mxico ms de 7 millones deEjvenes no estudian ni trabajan, lamatrcula a nivel nacional seconforma por 33.8 millones de alumnos,representando el 31.6 por ciento de lapoblacin total del pas. De estos, el 75.9por ciento se encuentra en el rea deeducacin bsica, que va desde preescolarhasta secundaria; seguida de la educacinmedia superior con 11.6 por ciento deestudiantes, mientras que la educacinsuperior slo abarca el 2.7 por ciento, esnotable como cada vez la educacin seconvierte en un privilegio en lugar de un

    derecho, donde las reformas neoliberalesamenazan con sacar a ms nios y jvenesde las escuelas, buscando mano de obrams barata, conviertiendo a las escuelasun mercado y de los estudiantesmercancas ejemplo de esto son las altascolegiaturas, la disminucin de la matrculay de espacios para hijos de trabajadores,campesinos, y sectores ms humildes de lasociedad, los 7 millones de jvenes enMxico que no estudian ni trabajan, etc.Sirviendo a los intereses privados deaquellos quienes lucran a partir de laeducacin tales como lo son la AsociacinNacional de Universidades e Institutos deEducacin Superior (ANUIES) con el exrector de la UAEM Rafael Lpez Castaares

    como presidente,la empresa CENEVAL elcual dictamina los aspirantes con aptitudespara ingresar a la Universidad, rechazandoa miles de estudiantes ao con ao. Labanca Santander, la empresa Jumex, laempresa John Deere, etc. que han hechotratos millonarios con la universidad acambio de hacer patentes sus productos ypoder hacer propaganda dentro de launiversidad violentando la autonomauniversitaria. Adems a nivel internacionallos programas de estudio son diseadosdesde el Fondo Monetario Internacional(FM I) y e l banco mundia l (BM )desvinculando las ciencias sociales, de lasciencias naturales, decidiendo que losestudiantes deben abocarse solo al estudioy saliendo de la universidad entrar en unaempresa, para que su esfuerzo intelectualsolo sirva a los ya mencionados interesesprivados.El Frente Yosoy132 del valle de Toluca haceun llamado a los estudiantes universitariosa no olvidar y continuar la lucha heredadade los movimientos del 56 y 76 quesentaron las bases de la Universidadpblica democrtica y popular. En serviciode los intereses sociales a los que se debe yno al servilismo para el priismo en que se hamanejado la UAEM en las ltimasadministraciones.Saludamos combativamente a losuniversitarios que hoy deciden darle un

    nuevo orden a esta Universidad, generandoasambleas y espacios de organizacinestudiantil verdaderamente democrticos,los cuales deben ligarse al proceso nacionalpara combatir con fuerza las medidasneoliberales que afectan a la poblacin engeneral y a los jvenes en particular, pasosprcticos el Congreso Nacional Estudiantil,como germen de la Organizacin NacionalEstudiantil.N i un gobierno neoliberal ms!Si no ardemos juntos quien iluminara estaoscuridad!Frente #Yo Soy 132 Valle de Toluca

    a Universidad Autnoma de laLCiudad de Mxico surgi pordecreto del Gobierno del DistritoFederal en el 2001. Al haber sidodecretada su autonoma paso por unproceso de definicin de sus estructurasorgnicas y legislacin; a partir de dichoproceso organizaciones estudiantilesindependientes se involucraron yparticiparon en la conformacin de unanormatividad democrtica, sin embargodesde el surgimiento de esta universidad,dicha institucin se enfrent en suinterior a dos posiciones, una era laposicin de estos estudiantes, as comoa c a d m i c o s y a d m i n i s t r a t i v o sconscientes de que dicha universidadtena que ser gratuita, reivindicar elderecho de todos a la educacin, tener

    una estructura democrtica en la cual elsector acadmico, estudiant i l yadministrativo participaran para tomarlas decisiones de la universidad y debatener un carcter social, que estuvieravinculada a los problemas sociales y quepermitiera el ingreso de cualquierpersona, sin importar edad o condicinsocial. La otra posicin ha sido la que estinmersa en la lgica del capital, elmercado laboral y la ganancia, la cual havenido pretendiendo que dichauniversidad se convierta en un negocio,que genere rentabilidad y que esteabierto solo a quien pueda pagar la

    educacin; esta posicin se ejemplificms claramente en la figura de la doctoraEsther Orozco, rectora de la UACM desdemayo de 2010, quien en 2011 presentun desfavorable informe de la crisis queviva la institucin, en el que culpabaabiertamente al modelo educativo ycalificaba de fraude educativo elsistema abierto y permisivo que opera endicha institucin. La respuesta no se hizoesperar, alumnos y profesores uacemitasconsientes y profundamente ofendidospor las declaraciones de la rectora sefirmas a favor de su renuncia acusndolade corrupta. Incluso algunos egresados

    de la UACM dieron a la tarea de recolectarpresentaron quejas por el dao moralq u e l e s h a b a o c a s i o n a d o l a sdeclaraciones de Orozco (La Jornada, 14de abril de 2011). Cerca de tres mil firmasfueron presentadas ante el ConsejoUniversitario exigiendo la destitucin dela rectora.El propio Consejo Universitario acus aOrozco de dao psicolgico a losalumnos, y la Comisin de DerechosHumanos del Distrito Federal, cre laRecomendacin 14/2012, en la que pedaa Orozco disculparse pblicamente de susdenostaciones. Por su parte, Orozco no

    sigui dicha recomendacin y respondique ella no dejara el cargo hasta 2014 taly como lo indica el estatuto acadmico dela universidad.Estos elementos fueron antecedentes dela importante Huelga de 102 das que seinici en la UACM a partir del mes deagosto de 2012, con la participacinco nt unde nt e de e s t udia nt e s yacadmicos, en la toma de todos losplanteles de la universidad, el primerargumento central la destitucin de Elba

    Esther Orozco, y los motivos: Haberamaando las elecciones de ConsejoUniversitario para imponer estudiantes yacadmicos afines a sus intereses einstalar por lo tanto un consejo espurio,as como acusaciones de malos manejospresupuestarios y el rechazo de lacomunidad UACMita por su proceder engeneral desde 2010. El segundoargumento central, fue la instalacin deld e n o m i n a d o T e r c e r C o n s e j oUniversitario electo democrticamente.A partir de agosto as como durante los102 das de huelga, la rectora priorizo elde spr e st ig io de la hue lga co ncomunicados y declaraciones en mediosde comunicacin, us grupos de choquepara golpear y atacar a quienesmantenan los paros, y ms tarde cuandopareca que el conflicto se resolva,desconoci las minutas de acuerdo quefueron firmadas entre los UACMitasparistas organizados en el ConsejoEstudiantil en Lucha y las dems partesdel conflicto, incluidas el Gobierno del DF,minuta que permiti el levantamiento dela toma de los planteles el 6 de Diciembrede 2012 y que ga r a nt i za ba laconformacin del Tercer ConsejoUniversitario segunda demanda centraldel movimiento. El haber logrado estosacuerdos fue gracias a la importanteunion del sector estudiantil, quien a la vezque mantuvo el paro en la universidad,

    hizo un permanente Brigadeo dirigido a lapoblacin, realizo permanentes marchas,y se vinculo con la sociedad en general yel movimiento social en particular. Por lotanto a pesar de que la rectoradesconoci la minuta de acuerdo, el da 6de diciembre de 2012 quedo instalado elTercer Consejo Universitario, el cual ya hasesionado de manera extraordinariacuatro veces a las cuales la rectora no haasistido ya que insiste en desconocer aeste consejo universitario. Ante lo yamencionado en la ltima sesin delTercer Consejo Universitario del 20 defebrero por unanimidad se ha tomado laimportante definicin de:Revocar del cargo de rectora de la UACMa Elba Esther Orozco, as como a Jos deJess Izquierdo Ubaldo, AbogadoGeneral; Vernica Cuenca Linares,Contralora General; Karina ChaparroAlvidrez, Tesorera; Claudia MagdalenaMacedo Ramrez Coordinadora decomunicacin. Ante esta resolucin laahora ex rectora y sus colaboradores hand e c l a r a d o d e s c o n o c e r d i c h a sresoluciones y seguirn aferrndose amantener sus cargos, sin embargo lossectores democrticos estudiantiles,acadmicos y administrativos han dadoun importante paso hacia el triunfo deeste proceso de lucha por defender laUniversidad Autnoma de la Ciudad deMxico.

    El movimiento estudiantil en la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico cerca de triunfar

    Posicionamiento delfrente #yosoy132 delvalle de Toluca ante

    la situacin de laEducacin publica