COPROQUINACC-T - esfim. · PDF fileComunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora...

download COPROQUINACC-T - esfim. · PDF fileComunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camélidos y Turismo 6 II. PLAN DE NEGOCIOS “En esta coyuntura los productores de

If you can't read please download the document

Transcript of COPROQUINACC-T - esfim. · PDF fileComunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora...

  • ESTUDIO DE CASO

    COPROQUINACC-T

    Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y

    Turismo

    Elaborado por: Evaristo Yana

    -2011-

  • Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo

    2

    Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del estudio de impacto del

    Fondo de Fortalecimiento Econmico de las Organizaciones Econmicas Campesinas 2010-

    2013, implementado por LEI Wageningen UR, el instituto de economa agrcola de la

    Universidad de Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton,

    responsable de la metodologa. Las entrevistas han sido realizadas por Lithzy Flores, Evaristo

    Yana y Rubn Monasterios.

    Primera Edicin

    La Paz, Abril 2013

    Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia

    El estudio cont con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR, como parte de

    AGRINATURA. AGRINATURA canaliz recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola

    (FIDA) y el Ministerio de Asuntos Econmicas de Holanda mediante el programa de apoyo en

    investigacin Empoderando Pequeos Productores en Mercados (ESFIM www.esfim.org).

  • Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo

    3

    Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo COPROQUINACC-T

    I. ASPECTOS GENERALES DE LA OECA

    1.1. Etapas histricas de las comunidades productoras de quinua

    En el contexto altiplnico del rea de influencia de la OECA existe actualmente un intenso movimiento en torno al rubro quinuero, tanto

    pblico como privado. Este movimiento se puede casi calificar de histrico puesto que tanto la quinua, como su zona de produccin han estado durante aos muy lejos de las prioridades nacionales.

    Otro punto fundamental es que si bien este auge responde a una oportunidad excepcional de desarrollo del Altiplano Boliviano, zona

    tradicionalmente rezagada, no se trata de una dinmica simplemente productivista. Al contrario, existe una toma de conciencia generalizada de que el cultivo de quinua como se lo est llevando ahora, est por una

    parte acarreando daos a un ecosistema sumamente excepcional y nico en el mundo, y por otra parte, est funcionando con niveles de sostenibilidad bajos, lo que compromete todo tipo de desarrollo a largo

    plazo.

    Durante muchos aos, el rubro quinuero ha evolucionado y crecido de

    manera un poco anrquica, lo que ha llevado a una serie de desequilibrios ecolgicos, sociales y econmicos. Sin embargo, ahora el Gobierno boliviano a priorizado claramente este sector, lo que

    seguramente permitir un control y planificacin que generarn un crecimiento ms equilibrado. Claras muestras de esta voluntad son las

    iniciativas en curso de formulacin de la Poltica Nacional de la Quinua del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de la Plataforma Quinua en el Sistema Boliviano de Innovacin del Viceministerio de Ciencia y

    Tecnologa.

    Es tambin importante sealar que nunca el trabajo de desarrollo tecnolgico para la quinua ha sido tan intenso. Existen actualmente,

    toda una serie de iniciativas de investigacin tanto del sector privado como del sector pblico, que deberan dar frutos a corto y mediano

    plazo. El rea que presenta la mayor concentracin de esfuerzos es claramente la de produccin agrcola. Lo que demuestra la preocupacin actual en Bolivia por el primer eslabn y su

    sostenibilidad.

    En cuanto a la degradacin ambiental, no es necesario demostrar una

    vez ms que es una preocupacin central y que est siendo abordada tanto por los gobiernos locales (Municipios y Gobernaciones), la sociedad civil y los diferentes gremios de la cadena. A partir de este ao,

    se podr trabajar en base a dos herramientas claves que son el Estudio de Suelos y el Plan de Manejo de Suelos elaborados con el apoyo del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua.

  • Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo

    4

    Finalmente cabe mencionar tambin que existe actualmente un fuerte movimiento de los actores directos de la cadena: asociaciones de

    productores, de procesadores y exportadores. En efecto el sector nunca antes haba estado tan organizado, activo y disponiendo de espacios de intercambio interinstitucional funcionales.

    Es por todas estas razones que creemos que el sector quinuero ha alcanzado un cierto nivel de madurez y est en una fase crtica de su

    vida. Esta fase debe ser superada correctamente para que la quinua pueda traer la prosperidad tan esperada por los habitantes del Altiplano Boliviano y la posibilidad a los habitantes de otros pases del mundo de

    consumir un grano tan excepcional, herencia de las culturas milenarias andinas.

    1.2. Ubicacin geogrfica

    La organizacin se encuentra ubicada en la Comunidad de Paicore, Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Provincia Ladislao Cabrera del

    departamento de Oruro.

    1.3. Descripcin del negocio

    En el ao 1998 nacieron las Comunidades Productores de Quinua

    Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo COPROQUINACC-T, cuyo objeto es la produccin, transformacin y comercializacin de la

    quinua natural. Durante muchos aos, las comunidades dedicadas a la produccin de quinua han evolucionado y crecido de manera un poco anrquica, lo que ha llevado a una serie de desequilibrios ecolgicos,

    sociales y econmicos. Actualmente, al margen de las iniciativas locales, existe una Poltica Nacional de la Quinua del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de la Plataforma Quinua en el Sistema Boliviano de

    Innovacin del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa.

    Otro punto fundamental es que si bien este auge responde a una

    oportunidad excepcional de desarrollo del Altiplano Boliviano, zona tradicionalmente rezagada, no se trata de una dinmica simplemente productivista. Al contrario, existe una toma de conciencia generalizada

    de que el cultivo de quinua como se lo est llevando ahora, est por una parte acarreando daos a un ecosistema sumamente excepcional y nico en el mundo, y por otra parte, est funcionando con niveles de

    sostenibilidad bajos, lo que compromete todo tipo de desarrollo a largo plazo.

    Es tambin importante sealar que nunca el trabajo de desarrollo tecnolgico para la quinua ha sido tan intenso. Existen actualmente, toda una serie de iniciativas de investigacin tanto del sector privado

    como del sector pblico, que deberan dar frutos a corto y mediano plazo. El rea que presenta la mayor concentracin de esfuerzos es

    claramente la de produccin agrcola. Lo que demuestra la preocupacin actual en Bolivia por el primer eslabn y su sostenibilidad.

  • Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo

    5

    1.4. Estructura organizativa

    La estructura orgnica de las Comunidades Productores de Quinua

    Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo est organizada de la siguiente forma:

    Esquema No 1

    Organigrama de COPROQUINACC-T

    Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, noviembre de 2011

    La estructura de la asociacin funciona desde el 16 de marzo de 2006,

    cuando por Resolucin Administrativa Prefectural N 0065/06 se otorga y reconoce la Personalidad Jurdica a la organizacin Comunidades

    Productoras de Quinua del Ayllu Coracora, Camlido y Turismo COPROQUINACC-T.

    En este sentido las principales responsabilidades son las siguientes:

    El Directorio, es la mxima instancia de representacin de la organizacin, es el espacio donde se toman las decisiones para

    operativizar las acciones, facilita el trabajo de la presidencia, desde el alcance de sus funciones detallados en su reglamento interno.

    El Presidente, se constituye en el representante legal de la organizacin, tambin es el responsable de la administracin de los fondos a ser financiados, y de gestionar otros mercados, etc. Entre otros aspectos

    esta persona debe tener experiencia en produccin de quinua real orgnica, manejo de organizaciones de productores, liderazgo, conocimientos en administracin, etc.

    El administrador, es el responsable de operativizar las determinaciones del Directorio, debe ser una persona con experiencia en elaboracin de

    reportes de ejecucin presupuestaria, asesoramiento a pequeas organizaciones de productores y con conocimiento en contabilidad y computacin.

    DIRECTORIO Directorio

    COMIT FISCALIZADOR

    FFisacalizadorrio Directorio

    ADMINISTRADOR

    PLANTA

    MANTENIMIENTO

    DPTO.

    MANTENIMIENTO DPTO.

    COMERCIALIZACIN

    ANTENIMIENTO

    ALMACN Directorio

    CAJERO Directorio

    RESPONSABLE

    SECCIN SELECCIN

    IMPUREZAS

    RESPONSABLE

    SECCIN LIMPIEZA VA

    SECA

    RESPONSABLE

    SECCIN LIMPIEZA

    VA HMEDA

  • Comunidades Productores de Quinua Natural del Ayllu Cora Cora, Camlidos y Turismo

    6

    II. PLAN DE NEGOCIOS

    En esta coyuntura los productores de quinua estamos atravesando un buen momento econmico, por lo tanto nuestra situacin de vida en nuestra familias est mejorando, nuestros hijos pueden estudiar y jugar, antes no podamos darnos ese lujo, todo tenamos que trabajar as es en el campo: pap, mam, hijos, hasta ancianos es normal en nuestras comunidades, sin embargo hoy en da estamos superando, queremos que nuestros hijos estudien y salgan profesional, ellos ya manejen este negocio emprendido por los padres con mayor criterio tcnico, manifiesta un socio de la organizacin.

    En otros aspectos la quinua es muy requerida por los clientes, es