Cora Escolar_Unidad I

download Cora Escolar_Unidad I

of 12

Transcript of Cora Escolar_Unidad I

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    1/12

    : lii-rl - a

    - llii

    .

    - i l

    - .- -

    : :;:

    Ff-t

    t

    IOPOGRAFIAS DE LA

    ,

    G,.6gt.'ON.,

    Juan Besse,

    Jaer

    Moro,

    Silna

    Quintero

    ,.tI

    Coia Escolari, Juan

    Besse

    y

    Silvina

    Quintero

    son

    docentes-

    investigadores

    del

    Departamento

    e

    lstituto

    de

    Geogrrafia

    de

    a

    Facultad

    de

    Filosofia

    y

    Letras

    de

    la UBA.

    Jaer Moro es

    investigador

    del

    lnstituto

    de

    Geogrrafia

    de

    la

    Facultad de

    ,Filsofiiy

    tetris

    de

    la UBA.

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    2/12

    /

    -

    ---

    -.--.-.------

    I:'V.

    @

    Eudeba

    t'",\*

    zooV

    ".-

    .

    \\

    Universidad

    de

    Buenos

    Aires

    la

    edicin:

    abril

    de

    2000

    o

    2000

    Editorial

    Universitaria

    de

    Buenos

    Aires

    Sociedad

    de

    Economa

    Mixta

    Av-

    Rivadavia

    t57tll3

    (1033)

    Gl.:

    4383-8025

    I

    F^*,

    4383-ZZO|

    www.eudeba.com.ar

    Imagen

    de

    tapa,

    pablo

    Besse

    Diseo

    de

    tapa:

    Jan Cruz

    Gorclla

    Correccin y

    composicin general:

    Eudeba

    ISBN

    950_23_1075_6

    Impreso

    en

    la

    Argentina

    Hecho

    el

    deposit

    que

    esrablece

    la

    ley

    ll.?23

    ilioii..frI,'':,':,'::'ff;::f_.

    total

    o

    parciatde

    este

    tibro,

    ni

    su

    arma-cenamienro

    en

    un

    sistema

    fotocopias;;"*#;:lll.lffif;;:.';'J:,xffi:,,rq,i",

    ^;;;;,;;;,:::'...,,.o,

    A mi

    Principito

    Manuel

    Escolar

    "All

    dane el

    ahw

    Wetene

    unificarse, all

    donde el Yo

    se

    iuentct

    utw iden-

    tidad"

    o

    una

    coherencia, el

    gercalagista

    parte

    a

    la

    b,squeda del

    comienzo

    -dc

    los

    comienTos

    innombrabbs

    que

    dejan esa sospecha de cobr,

    esta

    rnorca

    casi

    bonola

    que

    tw

    sabra engaar

    a

    un ojo

    poco

    histrico-;

    el

    anlisis de

    la

    procedencia

    per-

    mite

    sociar al

    Yo

    y

    hacer

    pulular,

    en los lugares

    J Plazas

    de

    su sntesis uaca, mil

    scesos

    perdidos

    hasta

    ahora."

    Michel Foucault

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    3/12

    na

    Exu.rn

    Bibliografia

    Bourdieu'

    pierre

    er

    ar':

    (tg?3)

    Et

    ofrcio

    de

    socirogo,Mxico,

    siglo

    XXI,

    1g75.

    :"T.[H'il:ll"Y*;liir;i,Jf

    i'0";,,,.,,.i".;rr',ropotoga

    "'?'il;/.Xli:li."J;:'vid

    (eds'):

    (tss3)

    Ptace,

    cutane

    and.

    Representation,

    ]"i

    3li',ll;"f::'j:';",.X,1;;i:""

    edicin",

    en

    Et

    capitat,

    Mxico,

    Fondo

    Zemelman,

    Hugo: (1994)

    "Raconalidad

    y

    ciencias

    sociales,,,

    en

    Suplemen-

    os'

    crcuros

    de'eftexn_tornoor*ior.,)in

    r"n

    ^

    sociares.

    cuestiones

    de

    eora

    y

    mercda,

    nq

    45,

    gr.."o.r,

    ;;;"r.

    -28.

    29.

    CAPITULO

    I

    LA RECUPERACIN DEL

    ANLISIS INSTITUCIONAL

    COMO PERSPECTIVA

    TERICO-METODOI-CICN

    Cona

    Escor-aR

    lntmduccin

    lp

    I

    I anlisis institucional

    es

    una

    corrienre

    rerica cuyos principales

    expo-

    lLlnentes

    son George

    Lapassade

    y

    Ren Lourau.

    Surgida en Ia

    coyunrura

    de

    los

    movimientos

    estudiantiles

    de

    1968,

    est teida

    de

    fuerres

    connoraciones

    antiestatales. Ms

    que

    como

    una corriente

    interpretativa, e[ anlisis instiru-

    cional, en

    trminos histricos,

    se

    present

    a s

    mismo

    como una

    corriente

    de

    tteruecin.

    Una

    intervencin

    que por

    entonces

    se

    propona

    superar las

    teo-

    ras

    organizacionales de corte funcionalista,

    que

    slo

    pretendan

    restablecer

    el equilibrio al interior de la institucin.

    La intervencin

    de

    los analistas institucionales

    signific

    toda una

    concep-

    cin de

    la

    poltica y

    su

    prctica.

    Se

    planteaba

    a fines

    de aquellos

    aos

    sesenta

    e[

    problema

    de

    [a

    significacin

    y

    eficacia de Ia

    pnctica

    microsocial enfrentada

    a

    la

    problemtica

    realidad macrosocial, ade[antndose

    a desarrollos

    posteriores

    que

    intentaran

    desprender

    la

    poltica

    de

    su

    conexin exclusiva

    con

    lo

    macro.

    Posibilita tambin cuestionamientos al

    papel

    del

    analista

    como inrelec-

    tual

    que

    se incorpora a

    la

    institucin sin abandonar

    sus

    implicaciones perso-

    nales

    en la

    sociedad

    y

    en

    las instituciones

    donde transcurre

    su

    vida.l

    La

    relacin

    del

    analism

    con el saber

    y

    el

    poder:

    "Es

    preciso

    dejar de

    des-

    cribir

    siempre los efectos

    del

    poder

    en

    trminos

    negativos:

    'excluye', 'repri.

    me',

    'rehsa', 'abstrae', 'encubre',

    'oculta',

    'censura'. En efecto,

    el

    poder

    pro-

    duce,

    produce

    lo real,

    produce

    campos

    de objetos

    y

    rituales

    de verdad..."

    (Foucault,

    1979). Y esta lucha del analista hace referencia

    ante todo

    y prin-

    cipalmente a

    la

    lucha

    por

    el saber

    o

    la verdad. Pero

    entendiendo a

    la verdad

    no

    como

    "el conjunto

    de cosas

    verdaderas que

    hay

    que

    descubrir

    o

    hacer

    1.

    Segn

    Kamiruky

    (1990,

    38),

    la figura

    del

    analista

    es

    otra

    herramienta

    conceptual.

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    4/12

    srran

    accpt:rr

    si.,

    cl

    c..jrr.t.

    dc

    rcgras

    segri.

    las

    cualcs

    sc

    criscrir,i'rr

    r.

    v1..1.,-

    i;::.*,f

    {i;;r:,se

    ligan'

    "'r'

    '"'J'"o,

    "r".,o,

    ;;;;,,

    crc

    poirer,,

    omo

    de

    los

    ejes

    centrales

    del

    Anlisis

    Institucional

    se

    refiere

    a

    la

    defini-

    in

    de

    ras

    instituciones

    y

    su

    vincuracin-integracin

    con

    er

    Btado.

    supone

    na

    concepcin

    der

    Estado

    que

    se

    acerca

    *u.ho

    ,

    r,

    irr..p..,".irn

    fou.rrr,ir.r,

    el

    poder,

    superando

    el

    ,i,rrr".ror""

    ,.p.odr..ionisra

    de

    ra

    teora

    de

    los

    pararos

    ideolgicos

    del

    Esrado

    y

    permiriendo

    profundira,

    ;;;

    gramsciana

    e

    la

    hegemona.i

    Gramr.i

    f

    iq?)

    -d,

    u.,

    ..,o.*.

    paso

    aclelanre

    cuando

    eformula

    la

    nocin

    leninista

    .

    rr.g"*""rr,

    distinguiendo la

    funcin

    coerciti-a, propia

    del

    ejercicio

    del

    dominio,

    y

    la

    funcin

    especficamente

    hegemnica,

    eferente

    a

    la

    direccin

    interectuar

    ,

    *"*l

    de

    un'conu"r"

    ,..,r,

    ,.dado,,

    o,

    s

    que

    dado,

    articulado

    en

    el

    ."r,riio

    o.oru.rro

    por

    Laclau

    y

    Mouffe

    (19g2).

    s

    all

    de

    las

    herrami".,t*

    t.o.iJur'ou.

    o.ooo.ciona

    el

    Anlisis

    Insti-

    ucional,

    su

    importancia

    radica

    en

    er

    planteamiento

    de

    ciertos

    probremas

    undamentares

    en

    er

    -anrisis

    ,

    L

    ;;;;*sociares:

    tu

    ,.r".iJ.,

    riorra-prcti-

    a,

    el

    saber

    como

    poder,

    ra

    vinculacron-oposicion

    entre

    la

    accin

    microsocial

    ffi::Tf:'fi;nlmacrosocial,

    el

    papel

    v

    las

    imprica;;-;:;

    r.,t"r".t,"1.

    sociar

    que

    .;".;,;;:'*'ilHffi

    ':#1.j,::

    ;fij::*

    en

    ranro

    prctica

    EI

    concepto

    de

    institucin

    EI

    anlisis

    institucional

    define

    a

    la

    insti

    d

    ucc

    i

    n,

    ."r

    -Jr..,n

    d

    e r

    as

    ..

    r

    ^.,o.,.,

    lllt,

    io,

    l

    rt"lljli:.

    l:::..:T::;

    ue'

    por

    un

    lado,

    se

    opone

    a

    la

    interpretr.ion

    dr.kheimniana

    de

    ra

    institu-

    in

    como

    "cosa"

    por

    otra,

    ,l

    *rr*irano

    reproduccionista.

    2'

    ""'lo

    importante,

    creo,

    es que

    la

    verdad

    no

    est..rera

    del

    poder

    ni

    sin poder

    (no,

    a

    esar

    de

    un

    mito,

    der

    que

    sera

    preciso

    reconstrri.

    h1i.to.i,

    y

    ras

    funciones,

    ,..o*p"rr-

    a

    de

    los

    espritus

    libres,

    el

    hio

    de

    ,"";;;il;s,

    el privilegio

    de

    aquellos

    que

    han

    abido

    emanciparse).

    La

    verdad

    cs

    .

    "rr.

    *r"il,

    est

    producida aqu

    graciix a mlti-

    les imposiciones.

    Tiene.aqu

    efectos

    ,.gt"rn.r,o-io,

    de

    poder.

    cada

    sociedad

    riene

    su

    gimen

    de

    verdad,

    su

    'portica

    generar

    d"-*J;:;;

    decir,

    ros

    tipos

    de

    ,iscursos

    que

    era

    coge

    y

    hace

    ncionar

    como

    verdaderos;

    ro.

    *".rrrir*os

    y

    ras

    instancias

    que

    permiten

    i:ffi';*} S::verdaderos

    "

    r,r,".,

    l,

    *,nera

    de

    sancionar

    u.,oll

    o*o,,

    rn,

    deaq.,.ros.".;;;dJ":::;T,:i:',:ft

    il:,,;;r::;.:T.:;Jr",r*,mr,;

    1,,:::

    #T.'sser'

    Ideolosa

    )

    apaa,,s

    ti"iii*"i"a"

    Estado,Nueva

    Visin,

    Buenos

    .30.

    .3t

    lntUr UttnA(

    t(')Ntrt

    I

    ^NAt

    t:,t\tNsiltt,(

    l()NAl

    ( ()t\t()t,t.l(sl'1.(

    llvA

    lI(1Rt(\)-Ml.l()lx)t

    ('x;tc^

    l-os tcr'rricos tlcl

    Anlisis Instittrciral

    postulan

    tres niveles de anlisis

    de

    l;r insritucir'n. La

    universaliad: se

    trara de lo ms

    general y

    se

    presenta

    como

    vcrlad

    absoluta.

    Se

    podran

    insertar

    aqu

    instituciones

    como

    la

    familia,

    la

    luca.cin, la

    propiedal"

    priuad,a,

    erc. En la

    generalidad,

    la institucin

    no existe

    c,rrno realidad

    tangible

    sino

    en la medida en

    que

    se

    materializa en manifesta-

    ciones

    concretas:

    es el

    niuel de

    la

    particularidad.

    La familia como

    universali-

    dacl

    slo

    se

    manifiesta

    en

    cada familia

    particular,

    que

    al

    presentarse

    como lo

    rcal

    "la

    niega".

    Al

    modelo

    de

    La Familia como

    entidad abstracta, se

    Ie

    opone

    rrna

    familia particular,

    atravesada

    por

    sus

    contradicciones propias.

    De

    esta

    manera,

    la familia

    Prez Garca

    no

    es

    La

    Familia,

    ya que

    la

    particularidad

    niega

    a

    la

    universalidad.

    Por otra

    parte,

    la

    sociedad

    no

    es

    un simple

    agregado

    de individuos atomizados: requiere de

    cierto

    grado

    de organizacin

    que

    ad-

    quiere

    en

    lo

    que

    algunos

    autores

    llaman el momento de la singulari4ad.

    La

    institucin familiar se

    organiza

    a travs

    del

    Registro

    Civil,

    la

    Seguridad

    So-

    cial, etc.

    Es

    aqu donde

    se

    ubicara

    la

    concepcin

    comn

    que

    identifica a la

    institucin con el

    establecimiento.4

    Para

    analizar cualquier

    institucin es necesario detectar e

    interrel.ocionar

    la manera en

    que

    sta

    se

    manifiesta en

    sus

    tres

    momentos, sin

    disociarlos ms

    que

    analticamente. Aqu

    cabe

    destacar

    qve

    pemwnecer

    en el

    nivel

    de

    la uni-

    uersalilad

    es

    tw

    uascenlpr

    el

    niuel

    del

    discurso.

    Quedarse

    en

    la

    particularidad

    es

    dejmse atrapar

    por

    el

    empirismo.

    Es

    importante un anlisis de la manera en

    que

    Ios

    discursos

    inciden

    y

    se

    materializan

    en

    prcticas

    concretas,

    caracterizadas

    por

    los distintos

    grados

    de organizacin

    creados

    por

    los

    grupos

    sociales

    o

    impuestos

    y

    recreados

    por

    ellos.

    El conflicto como

    punto

    de anlisis

    y

    bsqueda institucional

    El

    anlisis institucional

    pone

    en el centro

    de Ia intervencin

    al

    conflkto.

    Hablamos de

    produccin

    y reproduccin

    porque

    entendemos

    que

    las institu-

    ciones

    no son

    un simple

    amplificador de

    la

    ideologa dominante,

    al

    que

    los

    sujetos

    se

    "someten" en cuanto son

    interpelados

    por

    etla.

    La

    interpelacin

    althusseriana

    no se

    realiza

    mecnicamente. Est matizada

    por

    las

    prcticas

    es-

    pecficas

    que

    los individuos

    realizan

    en su

    actuar

    cotidiano. Por otra

    parte,

    4.

    "Para los fines

    de este

    trabajo

    consideraremos

    a

    las instituciones:

    a)

    en un

    sentido

    amplio,

    como

    'cualquier

    lugar de

    produccin y

    reproduccin de

    las

    relaciones

    sociales'

    (Lourau,

    1970);

    y

    b) en

    un sentido restringido, como

    las

    estructuras materiales

    y

    orga-

    nizativas

    en

    que

    se

    plasman

    esas

    relaciones sociales."

    (Citado

    en Escolar

    et

    al., 1994\.

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    5/12

    (ln

    Esrrl.rn

    ningn

    individuo

    est

    condicirnadc.

    unirinearmenre.

    cada

    sujero

    se

    c.cucn-

    ra

    inserto

    simultneamente

    en

    un

    sinnmero

    de

    institucio.",

    qu.

    re

    crean

    na

    historia

    personal,

    singular.

    E.

    .s,

    hi.to.ia

    personar

    ra que

    determinar

    Ia

    anera

    en que

    se inserta

    en

    las

    instiruciones

    y

    la

    manera

    ;;;.

    ;i

    incidir

    en

    a

    corctruccin

    de

    la

    institucin.

    Existe,

    entonces,

    una

    estrecha

    vinculacin

    entre

    individuo-instirucin-sociedad

    que

    no

    es

    la

    subordinacin

    de

    ninguno

    l

    otro'

    si

    partimos

    der

    supuesto

    a. qu.

    .t-

    irraividuo

    se

    co.struye

    socialmente

    y

    podramos

    hablar

    de

    una

    ,uf.tiriarJ-individual-so.i"l),

    ;;;or.,.es

    puede

    ostenere

    que

    la

    vinculacin

    institucional

    crea

    sujetos

    como

    individuos

    ni-

    os

    y

    los agrupa

    orgnicamente, a

    travs

    de ra

    institucin

    misma,

    con

    sus

    fines

    objerivos

    propios.5.como

    dice

    Kamin.t

    f

    1t0,

    30)

    ros

    ilil

    se

    produ-

    en'

    circulan

    y

    tambin

    se

    conumen

    ,orr*..rt.

    en

    esta

    materialidades

    tangi-

    les

    que

    son

    los

    grupos

    y

    las

    instituciones.

    Es

    decir,

    toda

    irstirucin

    tiene

    objetivos

    y

    metas

    que

    le

    dan

    su

    razn

    de

    ser:

    la

    niversidad

    educa

    y

    crea

    profesionrl"r;

    h

    milia

    forma

    individuos,

    etc.

    En

    la

    edida

    en

    que

    los

    individuos

    se idenrifican

    .o.

    lo,

    fines

    de

    l,

    i*tiru.io.,

    ,..p-

    ndolos

    como

    vlidos,

    en

    esa

    medida

    la

    institucin

    existe

    y

    se

    reproduce.

    sin

    mbargo'

    en

    cuanto

    cada

    individuo

    i.p.i.n"1.,

    su relacin

    con

    Ia

    institucin

    su

    istoria

    personar

    y

    su

    vinculacin

    con

    otras

    instituciones,

    esta

    reproduccin

    siem-

    re

    seri

    algo

    diferente

    y,

    por

    lo

    tanto,

    siempre

    ser

    creacin-produccin

    de

    algo

    uevo.

    R

    porque

    hay produccin

    y

    creacin que

    surge

    el conflicn.

    La

    institucin

    como

    mediacin

    entre

    dos

    universalidades:

    la

    sociedad

    y

    el

    Estado

    Introducimos

    aqu

    orro

    de

    los

    aportes

    del

    Anrisis

    Institucional.

    se

    refie_

    e

    al lugar

    de

    las

    instituciones

    y

    su

    reracin

    con

    la

    sociedad

    y

    er

    Estado.

    As

    omo

    hemos

    diferenciado

    los

    distinros

    momentos

    insritucionales,

    podemos

    firmar

    que

    las

    instiruciones

    atraviesan

    la

    totalidad

    social,

    entrecruzndose

    y

    sin

    excluirse

    muruamente.

    Si

    acepramos

    con

    Gramsci

    (1920)

    que

    la

    ideo-

    oga

    tiene

    exisrencia

    material

    y.o.,

    D.

    Ipoia

    (l9gl,

    24)

    quela realidad

    es

    na

    sola'6

    pudiendo

    ser

    anarizada

    d.rd.

    diriint",

    ",""il'-li"

    J.'i",

    .rr,.,

    5'

    "Existen

    discursos

    (...)

    ac..ca

    de

    ,os

    individuos

    y

    tambin

    los

    hay

    sobre

    la

    sociedad.

    in

    embargo,

    lo que

    efectivamenre

    exisre

    ,o.,

    to,

    "rpr.i*

    de

    condensacin

    de

    ro

    subjetivo

    llo.scr:ia :

    los

    grupos

    y

    las

    instiruciones.,,

    (Kaminsk

    1990).

    6'

    Aqu

    Ia

    unicidad

    de

    la

    rearidad

    no

    hace

    ..c."".*

    a la

    nocin

    de

    totaridad

    afn

    ar

    ensamiento

    marxista,

    sino

    que

    asume

    la

    realidad

    en

    su

    imposibilidad

    estructural

    deer

    aprehendida

    de

    una

    vez.

    .32.

    .33

    |tttrtlltllA(I(iNl,l

    IANAI

    l,,l:,

    lN\llltxl()NAt

    (\)N1()t,t,t(St,t.(

    llvAlt(it{t(()-Nlt.t()I r,'*,,n

    l,,r,lrlr

    s.,r

    cl

    .lt. lirs rt.[rrcsentacioncs

    sirnl'(rlicas-,

    podcmos

    afirrnar

    que

    en

    t

    rtl:r

    lrcto

    ir-rtlividual cstin prcsentes

    un

    sinnmero

    de instituciones

    que

    han

    l,,rrnudo

    y

    siguen formando

    al

    individuo.

    El

    vrlor

    del Anlisis Institucional, en

    esre

    sentido, reside

    en

    haberse

    sen-

    sibilizado

    a

    los

    estudios

    del

    psicoanlisis,

    advirtiendo

    crno esa mukiplici-

    tlad institucional

    (transversalidad)

    se sintetiza en

    el

    mismo

    inconsciente

    de

    lrs

    individuos. Y

    as como Foucault

    (i975)

    llega a la

    conclusin

    de

    que

    el

    roder

    est

    en

    los

    cuerpos,

    Lourau

    y

    Lapassade

    (1981)

    no

    pueden

    menos

    que

    tlccir

    que

    el

    Estado es

    el

    inconsciente. Ambas afirmaciones slo son dos

    as-

    pectos

    de

    un

    mismo

    problema.

    Tnto

    Foucault

    como

    el Anlisis Insrirucional

    se

    niegan

    a identificar

    linealmente

    al Estado

    con

    el

    apararo

    poltico.

    Si

    -como

    dice Weber-

    ste

    es

    cl

    que

    rnonopoliza

    el

    ejercicio

    de

    la

    violencia legtima,

    no

    quiere

    decir

    que

    sea el

    nico

    que

    ejerce

    violencia y

    poder.

    Debemos

    extender nuestra

    nocin

    de

    poder

    y

    violencia:

    en

    el

    contexto

    cn

    que

    nos situamos,

    ambas

    nociones

    trascienden

    el nivel

    de

    la

    simple

    coercin

    fsica

    para

    siruarse

    tambin

    como

    uiolencia

    simblica

    (Bourdieu

    y

    Passeron,

    1970).

    El

    poder

    legtimo

    tiene sus

    colaterales y

    soporres

    en

    inmumerables

    redes

    de

    poder

    al interior

    de cada intersricio

    de

    la

    realidad

    social. En

    la

    medida

    en

    que

    el

    poder

    legtimo

    lo es

    porque

    se

    corresponde

    con una forma

    de

    organi-

    zacin

    econmico-social

    dominante

    -lo

    que

    no

    quiere

    decir

    que

    el aparato

    poltico

    sea un

    simple

    producto

    del modelo

    de desarrollo

    (igual)

    modelo

    de

    acumulacin predominante-

    podemos

    decir

    que

    la toralidad

    de

    esas

    redes y

    entrecruzamientos

    de

    poder

    (el

    Estado,

    en

    trminos de Lourau)

    es

    la

    expre-

    sin

    y

    el

    lugar

    donde se construye

    esa

    realidad.

    Es decir, ms all

    de una

    interpretacin simplista

    del Esrado

    como

    Estado

    de clase,

    consideramos

    que

    la

    organizacin

    de

    Ia

    realidad

    social

    1ue

    impli-

    ca desde "rnandatos"

    abstractos

    e

    impersonales

    hasta imperativos

    tcnico-

    adminisrrativos

    espccficos-

    es en

    s misma

    una organizaci(rn

    Je

    rclaciones

    de

    poder

    al

    establecerse

    como organizacin

    jerrquica

    de distribucin

    de las

    tareas. Si en

    el

    primer

    nivel

    -de

    la universalidad-

    podemos

    identificar

    esos

    mandatos

    con

    los valores

    enarbolados

    por

    una

    clase

    o

    grupo social,

    no

    pode-

    mos

    decir

    que

    el

    Esrado

    -en

    su

    concepcin ampliada

    de lo instituido-

    sea

    una

    sirnple

    expresin

    de

    los

    valores de los

    sectores

    dorninantes.

    Lo

    instituido,

    lo

    instituyente y

    la institucionalizacin

    La manera

    en

    que

    se

    plasman

    los valores

    universales

    de

    un todo

    social en

    el

    proceso

    de

    su

    articulacin histrica;

    lo

    que

    se

    considera

    como

    universalmente

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    6/12

    r

    (hrn

    []str-,tu

    vlido; lo

    que

    se

    acepta

    como

    las

    metas

    y

    objetivos

    de

    una

    instituciu,

    con

    sus

    formas

    de

    organizacin

    concomitantes;

    1o

    ya dado

    y

    que

    se

    autoadjudica

    la

    inmanencia

    y la

    perennidad,

    es

    1o

    instiruido.

    Sin

    embargo,

    donde

    hay

    po'

    der hay resistencias

    a

    ese

    poder.

    Y esas

    resistencias

    surgen

    de

    la manera

    mis-

    ma en

    que

    los

    individuos

    se

    insertan

    en

    la institucin.

    La institucin

    siempre

    est en

    movimienro:

    la

    negatividad

    de

    la

    particularidad

    se

    manifiesta

    como

    movimiento

    antiinstitucional

    e

    incluso

    contrainstitucional.

    En

    el

    momento

    en

    que

    dicho

    movimiento

    alcanza

    niveles organizativos

    que

    le

    permiten

    con-

    vertirse

    en

    fuerzas

    instituyentes

    -es

    decir, con

    base

    y

    poder

    suficiente

    para

    modificar

    el

    esquema

    de Io

    instituido,

    y,

    sobre

    todo,

    la capacidad

    y

    el

    poder

    de

    implantar

    un

    proyecto de

    institucin

    alternativo-,

    entonces

    esas

    fuerzas

    constituyen

    un

    nuevo

    modelo

    institucional.

    La

    institucionalizacin

    es ese

    paso

    de

    las tensiones

    y

    los

    enfrentamientos

    a

    la constitucin

    de

    nuevas

    for-

    mas

    organizativas

    institucionales.

    Si

    no

    se

    da ese

    paso,

    el

    movimiento

    se

    pierde

    en

    el

    movimiento

    de lo antiinstitucional

    y

    ser

    subsumido,

    inevitablemente,

    por lo instituido,

    a menos

    que

    logre

    integrarse

    a nuevas

    formas instiruyentes.

    Lo

    que

    debe

    quedar

    en

    claro

    es

    que

    estos

    enfrentamientos

    no son simples

    enfrentamientos

    verbales;

    pero

    tampoco

    existe un sustrato.teleolgico

    o

    de

    imperativos

    ticos.

    En esta

    lucha

    no

    existe un

    triunfador

    mesinico

    -prede-

    terminado-;

    es

    una

    lucha por

    posiciones de poder

    por

    1o

    tanto,

    estar de-

    terminada

    por

    la

    tctica

    y la

    estrategia

    polticas

    de cada

    uno

    de

    los

    grupos

    (por

    ejemplo,

    los estudiantes

    como

    universalidad,

    los

    que

    constituyen

    el

    conjunro

    finito

    de

    la

    carrera G

    de la

    Facultad

    X en

    la Universidad

    Y, como

    parricularidad

    y

    los

    hace devenir

    la

    singularidad

    de

    los estudiantes

    de G...).

    Ahora

    bien,

    la institucionalizacin

    no es

    el trmino

    de

    la

    historia.

    El

    nue-

    vo

    modelo

    institucional

    puede

    convertirse

    en

    un

    nuevo

    instituido

    o

    puede

    seguir

    modificndose.

    Lo

    que nunca

    se

    detiene

    es el

    movimiento

    de

    las fuer-

    zas

    instituyentes.

    El

    reverso del anlisis

    institucional: intervencin institucional

    Haciendo

    un

    paralelo

    con

    el

    inconsciente

    freudiano,

    Lourau

    y

    Lapassade

    (1981)

    ven

    en el

    anlisis

    institucional

    un

    medio de

    precipitar el develamiento

    del

    inconsciente

    institucional

    (1o

    "no dicho").

    As,

    la institucin

    justifica

    su existencia

    por

    ciertos

    fines

    y

    metas con

    los

    que

    pretende

    identificar

    a sus

    miembros.

    Son

    estos

    objetivos

    los

    que

    agrupan a

    los

    individuos

    por medio de

    un

    proceso

    que

    implica

    mecanismos

    de

    transfe-

    rencia,

    en sentido

    psicoanaltico,

    e

    identificacin.

    Estos

    mecanismos

    ocultan

    una esrrucrura

    jerrquica

    de disrribucin

    desigual

    del

    poder que

    la

    teora

    dc

    l.llrtr

    Ut,t t(A(

    l('rNlf

    I AIJAI

    l',l"lN:'llll'l(

    l()NAl

    (

    ()M()l'l

    l(sl'l'(

    llVA

    ll{il{l(\)-Ml

    lolxll

    t'x;lt A

    1.r,,

    org;tttizrtc:itttres

    rretctrditi

    ncgar

    -tl

    ill

    menos

    opacar

    en

    grado

    sumo-'

    y/o

    .,l,t,,vt'cltareusumcjoramientodelasrelacioneshumanas'Enotraspalabras'

    (\;rs(()rricllt"rir-rt".p'"tutivasorganizacionalesolvidabanelcarcterconflic-

    rrr,,,

    tlc

    la

    institucin,

    exakando

    su

    universalidad

    y

    su

    funcionalidad'

    Es

    impor-

    r,rrtt'rcsitltar

    que

    se

    trata

    de

    una

    teora

    surgida

    en

    los

    pases

    desarrollados'

    en

    ..

    ,r()mcnto

    histrico

    especfico,

    caracterizado

    por el

    derrapamiento

    del

    equi'

    lrl,ri0

    cn

    Ia

    estructuracin

    del

    orden

    poltico'administrativo'

    ['.r

    el

    contrario,

    el

    Anlisis

    Institucional

    pretendi

    develar

    la

    raz

    del

    ,,,rrflicro

    poniendo

    de

    manifiesto

    las estructuras

    de

    poder

    que existen

    den'

    r,,

    tle

    la

    institucin

    en

    ntima

    vinculacin

    con

    lo

    que'

    aParentemente'

    se

    l\r(:scntacomo"extra'institucional"yqutleestestrechaeindisolublemente

    lrutlo.

    se

    rrara

    de

    enconrrar

    el

    lugar

    yel

    papel

    que

    juega

    la

    institucin

    den'

    tr.,

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    7/12

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    8/12

    (irtrl:srrlr

    mecanismo

    de

    la

    sola-explotacit-r,

    ni

    cue

    toclos

    los

    crnflictils

    sc

    rlcsl,rt,rrtlcn

    de

    la

    contradiccin

    clasista:

    las

    mujerer,

    lo.

    gryr,

    las

    etnias,

    fueron

    y

    sigue.

    siendo

    elementos

    de

    ruptura

    y

    han

    servido

    como

    deronadores

    de

    la

    dinmica

    del

    cambio

    social.

    Todo

    lo

    dicho

    anteriormente

    plantea

    varios

    problemas

    que

    olac

    Fuentes

    define

    de

    la

    siguiente

    manera:

    a)

    La

    experiencia

    ha

    demostrado

    que

    ni

    er

    capiral

    ni

    el

    Estado (como

    ca-

    pitalista

    genrico)

    tiene

    esa

    capacidad absoluta

    de

    definir

    sus intereses

    histricos

    a

    largo

    plazo.

    Las

    crisis

    estatales

    se

    suceden

    cada

    vez

    con

    mayor

    frecuencia

    en

    todos

    los puntos

    del

    orbe

    capitalista.

    se

    advierte

    una

    dismi-

    nucin

    de

    la

    capacidad

    de

    prevencin

    y

    absorcin

    de

    los

    conflicros.

    b)

    La

    imposibilidad

    de

    gobernar

    ..,

    ,,or.rb..

    de

    una

    .ol,

    .lur ;

    lo que

    ha

    implicado

    la

    necesidad

    der

    Estado

    de

    integrar

    los

    intereses

    de

    los

    secto-

    res

    subaltemos,

    as

    como

    otros

    intereses

    interclasistas,

    nacionares

    e

    in-

    ternacionales'

    Aqu

    tambin

    la

    evidencia

    histrica

    es

    irrefutabre:

    ya

    cuesta

    sustentar

    aqueilas

    tesis

    que

    sostenan

    que

    el

    populismo

    y

    er fas-

    cismo

    son

    simples

    fenmenos

    de

    manipulacin.

    c)

    Por

    orro

    lado,

    es-

    evidente

    que

    los

    g.upo,

    subarternos

    no

    son

    meros

    objetos

    pasivos

    de

    dominacin.

    Ellos

    f... .,

    formas

    de

    rucha

    que

    har-r

    penetrado los

    aparatos

    estatares.

    Lo

    mismo

    ha

    sucedido

    con

    sujetos

    no

    clasistas

    movilizados

    en

    accin

    poltica,

    ros

    cuares

    i*po., .,

    u..io. ,

    y

    polticas

    precisas

    al

    Estado,

    que

    no

    corresponden

    a

    una

    ,,voluntad

    bur-

    guesa

    bien

    definida,

    sino

    a

    necesirades

    especficas

    de

    equilibrio

    y

    legi-

    timidad

    social

    (Olac

    Fuenres,

    lggl).

    A

    esta

    concepcin

    linear

    e

    instrumentalista,

    GramsciS

    opone

    el

    concepto

    de

    Btado

    como

    unidad

    de

    contradicciones

    inserto

    en

    una

    sociedad

    aftavesada

    horizontal

    y

    verticalmente

    por

    el

    conflicto.

    Este

    conflicto

    no

    es

    un

    mero

    refle-

    jo

    de

    las

    relaciones

    de

    produccin,

    sino

    que

    enfrenta

    ,;;;;.il;*'y.,o

    .tu-

    sistas

    constituidos

    en fuerzas

    polticas,

    en

    una

    continua

    lucha

    por.r

    pod...

    El

    Estado

    como

    representacin

    no

    puede fundamentarse

    en

    el

    e;ercicio

    puro

    de

    la

    violencia,

    ya

    que

    sta

    sro

    Ie garantiza

    un

    equilibrio

    precario

    y

    8.

    Tambin

    en

    este

    autor

    muchos

    de

    los

    elementos

    se presentan

    como

    .,crtica,,y

    ,,supe-

    racin

    del

    marxismo,

    como

    el problema

    de

    ras

    luchas

    .,locales,,,

    la

    crtica

    ar

    reduccionismo

    economicista ,

    erc.

    cfr.

    artculos

    tales

    como

    ,,Algunos

    ,.f.*o,

    *ori-

    cos

    y prcticos

    de

    'economicismo'

    ;

    paso

    de

    la guerra

    de

    moviirienro

    1,

    d.r

    nrnou.

    frontal)

    a

    la guerra

    de posiciones ;

    Anlisis

    de

    las

    situaciones.

    Reraciones

    de fuerzas,,,

    etc.,

    en

    Antologa...,

    op.

    cit.

    en

    bibliografa.

    .)-

    .39

    l

    ,r

    lttr trtlltA(

    l(')N lrl

    l Al.l^l lsl:ilNslllll(

    ltlNA

    1,r*,r,',.,1st1(

    ilVA

    lt.titiltll-l,it

    lrllx)t

    ('x;l(:A

    ilr,rrrl('nt:ir)co

    dc su

    cficircia

    como

    dispositivo

    macrosocial

    organizador

    -en

    ,l

    :t'nritl.

    rue

    las

    atraviesa-

    del

    conjunto

    de

    las

    prcticas

    sociales.

    En

    {

    ir;r.st:i,

    la

    nocin

    de Estado

    se

    ampla y

    no slo

    es igual

    a

    coercin

    sino

    t.rrrrlriin

    a

    consenso.

    Sin

    ernbargo,

    el consenso

    no

    es aqu

    acuerdo

    univer.

    ',.r1

    .i

    tampoco pura

    manipulacin

    u ocultamiento

    de las

    contradicciones.

    lirlrrifica

    la incorporacin

    efectiva,

    tanto

    en su

    discurso

    como

    en sus

    accio-

    ,,,'t

    rcales,

    de las

    demandas

    de los

    grupos

    subaltemos que

    actan

    como

    suje-

    r,s

    rlc

    accin poltica.9

    []n

    modelo

    veterano pero

    no

    perimido

    de

    relaciones

    conceptuales

    para

    cl

    anlisis

    poltico-institucional

    Para

    una

    cierta

    tradicin

    marxista,

    la

    superestructura

    sera

    un reflejo

    de

    urla

    estructura

    objetiva y

    distinta

    de

    ella.

    Ya

    se vea

    como

    una

    ,,apariencia',

    (,.lcformada),

    ya

    como las

    formas

    de conciencia

    correspondientes

    a

    una

    ,lcterminada

    formacin

    social,

    la

    superestructura

    aparece

    como

    algo

    separa-

    ,lo

    de

    la

    estructura, que

    a

    su vez la

    determina

    causalmente

    -aunque

    sea en

    ,rna

    ambigua

    ltima

    instancia .

    Gramsci destruye

    el mito

    de

    la

    separacin

    ontolgica

    (que

    confunde

    una

    distincin

    metodolgica

    con

    lo real)

    entre

    lo

    econmico

    y

    lo

    superestructural,

    y

    crea

    el concepro

    de bloque

    histrico.

    Esre

    rrata

    de

    integrar

    ambos

    elemen-

    tos

    en

    un

    todo denominado

    totalidad

    orgnica .l0

    Aunque

    el

    papel

    de la

    9. Accin

    hegemnica

    sera aquella

    constelacin

    de

    prcticas

    polticas

    y

    culturales

    desplegadas

    por

    una

    clase

    fundamental

    a travs

    de la

    cual logra

    articular

    bajo

    su

    direccin

    a

    otros

    grupos

    sociales

    mediante

    la

    construccin

    de una

    voluntad

    colectiva

    que,

    sacrificndolos

    parcialmente,

    traduce

    sus intereses

    corporativos

    en universales.

    Esto implica

    un

    proceso

    de constitucin

    poltica

    de las

    clases que

    no puede

    ser visto

    fuera

    de un anlisis

    de las

    relaciones

    de fuerzas,

    de la historia

    de las prcricas

    sociales

    expresadas

    en

    un nivel

    organizacional.

    (Portantiero,

    l98l).

    10.

    Dice

    Gramsci:

    La

    estructura y

    la

    superestructura

    forman

    un

    bloque

    histrico,

    o sea

    que

    el

    conjunto

    complejo,

    contradictorio

    y

    discorde

    de las

    superestructuras,

    es

    el refle-

    jo

    del

    conjunto

    de

    las relaciones

    sociales

    de

    produccin .

    Ambas

    constituyen

    una

    ,,uni-

    dad

    orgnica

    ( unidad

    de los

    contrarios y

    de los

    distintos ) que

    slo puede

    ser

    abstra-

    do metodolgicamente.

    El concepto

    de bloque

    histrico

    aprehende

    plenamenre

    esra

    unidad

    en

    cuanto

    las fuerzas

    materiales

    son el

    contenido y

    las ideologas

    la

    forma,

    siendo esta

    distincin

    de

    contenido y

    forma puramenre

    didasclica,

    puesto

    que

    las

    fuerzas

    materiales

    no

    seran

    concebidas

    histricamente

    sin forma y

    las ideologas

    seran

    caprichos

    individuales

    sin la fuerza

    material

    (citado

    por

    portantiero,

    lggl).

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    9/12

    F

    (

    i r

    lisr

    r

    l.H

    ctructura

    no est

    muy

    bien

    defi'ido

    en

    Gramsci,

    est

    claro

    que

    stc

    .o

    r

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    10/12

    Cona Escrr-nn

    incorporar

    realmente

    los

    intereses

    de

    dichos

    grupos,

    renunciando

    al

    corporati-

    vismo.

    como

    bien

    lo

    seala

    Mouffe

    (1928)

    solamenre

    una

    clase fundamental

    -vale

    deci una

    clase

    que

    ocupe

    uno

    de

    los polos

    de

    las relaciones

    de

    produc-

    cin-

    puede

    llegar

    a

    ser hegemnica:

    aunque

    la hegemona

    es

    tico-poltica,

    tambin

    tiene que

    ser

    econmica

    y

    fundarse

    en la

    funcin

    decisoria

    que

    los

    gru-

    pos

    dirigentes

    desempean

    en

    el ncleo

    decisivo

    de la

    actividad

    econmica',.

    como

    se

    infiere

    de

    todo

    lo

    expuesto

    anteriormente,

    ni

    la

    ideologa

    es

    un

    algo

    acabado,

    ya

    presente

    en

    la realidad,

    ni

    la

    hegemona

    se

    obtiene

    por

    definicin.

    Esta

    se

    constiruye

    en y

    concierne

    a las

    prcricas

    de

    los

    sujetos

    envueltos

    como

    fuerzas

    sociales

    en

    el movimiento

    de la

    realidad.

    Deja

    de

    ser

    una

    categora

    abstracta,

    esencialista,

    emanada

    de

    ,,lo

    econmico',.

    De

    este modo,

    la

    necesaria

    transicin

    de

    la

    fase corporativa

    a

    la

    hegem-

    nica pasa,

    segn

    Gramsci, por

    tres niveles

    de

    las

    relaciones

    de fuerzas:

    la

    relacin

    de

    fuerzas

    sociales,

    la

    de

    las

    fuerzas

    polticas

    y

    la

    de las fuerzas

    mili-

    tares.14

    As,

    el

    proceso

    de

    construccin

    de hegemona,

    en

    cuanto

    construc-

    cin

    de

    una direccin

    intelecrual,

    polrica

    y

    moral,

    es una

    transformacin

    y

    creacin

    de la

    conciencia

    que

    pasa por

    varios

    niveles:

    el

    econmico-primiti-

    vo

    (corporativo),

    el

    econmico-poltico

    (conciencia

    de

    clase

    economicista)

    y

    el de la

    hegemona.l5

    Los

    tres.iveles

    enunciados por

    Gramsci

    estn

    atra-

    vesados por

    la

    historicidad

    de su

    anlisis;

    por

    lo

    tanto,

    cabe

    al

    investigador

    construir

    el

    dispositivo

    de

    fuerzas

    que

    pueda

    dar

    cuenra

    de

    la

    hegemona,

    ya

    14. Seala

    Chantal

    Mouffe

    (1981)

    las

    caracterstics

    y

    las

    diferencias

    enrre

    esros

    diferentes

    niveles

    de relaciones

    de fuerzas,

    l)

    La relacin

    de

    fuerzas

    sociirles

    ligadas

    a

    la

    estructura

    y

    que

    dependen

    del grado

    de desarrollo

    de

    las fuerzas

    materiales

    de

    produccin.

    2)

    La relacin

    de

    fuerzas

    polricas;

    es

    decir,

    el

    grado

    de conciencia

    y

    la

    organizacin que

    existe

    dentro

    de

    l.s

    diferentes grupos

    sociales.3)

    La

    relacin

    de

    fuerzas

    militares

    que,

    segn

    Gramsci,

    es siempre

    el momento

    decisivo .

    15.

    a) El momcnto econmico-primitivo,

    en el cual

    se expresa

    la conciencia

    de los

    inrere-

    ses

    profesionales

    de

    un

    grupo,

    pero

    todava no

    sus intereses

    como

    clase

    social.

    b)

    E[

    mo-

    mento

    de lo

    econmico

    poltico,

    en

    el

    cual

    se

    expresa

    la

    conciencia

    de los intereses

    de

    clases,

    pero

    slo

    a un

    nivel

    econmico.

    c) El

    tercer

    momenro

    es el

    de la

    ,hegemona',

    en

    e[

    cual

    se toma

    conciencia

    de que

    los

    intereses

    corporativos,

    tanto

    en

    su desarrollo

    presenre

    colno

    en el

    fr.rturo,

    rompen

    el marco

    corporativo

    de

    los

    grupos

    puramentc

    econ

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    11/12

    rr

    rlc

    srcicdrrd

    civil

    (cr,.rsci,

    rg70)'

    Lr

    s.ciccrad

    civir

    sc

    vtrelvc,,r

    cr

    ,rrrr

  • 7/24/2019 Cora Escolar_Unidad I

    12/12

    ffi

    t

    CoRa

    Escoun

    inscriben tas

    luchas

    de

    todos aquellos

    grupos

    que pugnan por

    ganar

    espacios

    en el

    terreno

    poltico

    y que,

    para

    ello,

    adoptan

    formas

    organizacionales

    visi-

    bles

    hasta convertirse en

    fuerzas sociales,

    en

    su

    enfrentamiento

    a Io institudo,

    al orden

    social

    imperante.

    Aqu

    hay

    que

    hacer

    una aclaracin. Si

    bien

    es de

    fundamental importancia

    rescatar el

    estudio de

    las microluchas, tambin es

    importante

    no sobrevalorar-

    las. En todo

    lugar donde existen relaciones sociales

    existen

    relaciones de

    po-

    der. En

    donde

    existe el poder

    surgen resistencias a

    ese

    poder.

    El

    poder

    no

    es

    una

    relacin unilateral,

    sino

    multifactica

    y

    polivalente.

    Toda situacin

    social

    im.

    plica

    una

    redefinicin de

    las relaciones de

    poder que

    varan en

    el

    tiempo

    y

    en

    el espacio.

    Efectivamente,

    a

    la

    capilaridad del

    poder

    social

    se

    opone

    la capila-

    ridad d'el contrapoder.

    Pero

    el

    contrapoder

    no surge solamente

    de las

    microluchas.

    Los

    enfrentamientos

    por

    el

    poder

    se

    pueden

    observar

    diariarnen-

    te,

    en

    todos

    los

    lugares,

    hasta

    en

    los actos ms

    nfimos.

    Sin

    embargo, no se

    transforman

    necesariamente en contrapoder

    ni

    en contrahegemona.

    El

    paso

    a

    esta

    dimensin

    significa

    la necesidad de superar

    la

    particularidad

    para pasar

    al

    momento

    de

    la

    singularida.d

    institucional,

    es

    decir, al

    momento

    organiTacional.

    Pueden existir un

    sinnmero

    de conflicros

    -y

    de hecho

    los hay-,

    cuyo

    resulta-

    do

    puede

    ser

    la

    reafirmacin de

    lo

    instituido mientras

    no se

    logren coordinar

    en

    organizaciones.

    Mienrras

    no

    se institucionalicen,

    mientras

    no

    se

    materiali-

    cen en

    la

    creacin de

    nuevas instituciones,

    mientras

    que

    esas organizaciones

    no se conviertan

    en

    fuerzas

    sociales,

    los conflictos

    no

    rebasarn

    la

    reiteracin

    del

    lugar comn

    y

    la denuncia estril.

    La lucha

    por

    la

    hegemona no es

    la simple destruccin

    del

    viejo

    bloque

    hegemnico, como

    lo

    postulara

    un

    pensamiento

    anarquizante,

    sino

    su

    rear-

    ticulacin

    en

    base

    a un nuevo

    principio

    hegemnico.

    Ni

    las

    institucioues

    -ni

    los discursos- tienen

    un sentido

    intrnseco.

    Por lo tanto,

    la creacin

    de una

    nueva

    hegemona es un

    proceso

    de

    negacin-superacin; desarticulacin-

    rearticulacin de

    los

    grandes

    lineamientos

    institucionales.

    Bibliografa

    Althusser, L.:

    (1974)

    Ideologa

    J

    aparatos

    ideoLgicos de

    Estan,

    Nueva

    Msin,

    Buenos

    Aires.

    De lpola,

    E.:

    (1981)

    "La insercin de

    lo educativo

    en

    lo

    social", en:

    Me-

    morias del

    foro

    de

    investigacin sobre educacin

    y

    sociedad,

    Universidad

    Veracruzana,

    Mxico.

    Escolar, C.

    et

    al.:

    (1994)

    "Redes

    para'pescar'

    lo

    real

    (un

    abordaje terico-

    metodolgico)",

    en:

    RealidaEconmica,

    nn 124,

    mayo-junio,

    Buenos

    Aires.

    Inlrtrtlt'l

    lrA(

    lilt

    llrl

    l

    \tl/\ll"l"lll"lllllr

    11

    )ll/\l

    (\)Nl()l'l ll:'l'l

    (

    llV/\

    Il(')l(l(l()-Nll

    l()lx)l

    'X;l(lA

    l;,,rrt

    itttlt,

    M.'

    (

    l')'i

    '\)

    Micrrf

    sica

    lc]

    poder'.-I

    a

    Piqucta'

    Madrid'

    (197(r)

    ViiiLrr

    y

    ()a'stigar'

    Siglo

    XXI'

    Mxico'

    litrctrtcs,

    O':

    (1981)

    "tlrrf"'"'*t'

    Plenaria"'

    en:

    Foro

    de

    lnttestigacin

    sobre

    Erlucacin

    1

    Sociedad'

    Xalapa'

    Mxico'

    -

    (lrrmsci,

    A.:

    (1970)

    ;;t";;

    Polricos

    (1917'1933)'

    Cuadernos

    de

    Pasado

    v

    -

    ii;;;Ti^uJ,:;::

    fi::,r",

    traduccin r

    notas

    de

    Manuet

    Sacristn'

    sigro

    XXl,

    Mxico,

    1977

    '

    Kaminsky,

    G.:

    (1990)

    bi'p"iti'o'

    itrltltucionales'

    Lugar

    Editorial'

    Buenos

    Aires'

    Lapassade,

    C

    v

    l-ot"u"]nl"iilutl

    Claves

    de

    kt

    sociolaga'

    LAIA'

    ne

    40'

    Mxico'

    Louau,

    R.

    et

    ol:

    (19;;j

    a'n'o

    institucional 1socoandlisis'

    Nueva

    lmagen'

    *.X:itE:,

    iii?,

    "El

    sociopsicoanlisis

    institucional"'

    en:

    Guattari'

    F

    et

    al.

    (1981),

    t"

    *'J*""n

    institucional'

    Folios

    Ediciones'

    Mxico'

    Mouffe,

    Ch':

    (1978)

    i'"*"*c,"a

    e

    ideologa

    en

    Gramsci"'

    en:

    Arte'

    Sociedad

    e

    ldeol.oga,

    nn

    5'

    Nueva

    lmagen'

    Portantiero,

    J'

    C':

    (1981)

    Los

    t''sos

    de

    Gransci'

    Folios'

    Mxico'

    Tern,

    O':

    (1983) "P'""'-'t"in

    de

    Foucault"'

    en:

    EL

    discurso

    deL

    poder'

    Folios,

    Mxico'

    Touraine,

    A.:

    (1984)

    EL

    regreso del

    actor'

    Eudeba'

    Buenos

    Aires'

    47