Control de Temperatura

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA ELECTRONICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ELECTRONICA “CONTROL DE TEMPERATURA” CURSO: AUTOMATAS PROGRAMABLES

description

esquema de proyecto

Transcript of Control de Temperatura

Page 1: Control de Temperatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

ELECTRICA ELECTRONICA Y

SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

ELECTRONICA

“CONTROL DE TEMPERATURA”

CURSO: AUTOMATAS PROGRAMABLES

Page 2: Control de Temperatura

Control de temperatura

TEMPERATURA.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo

proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como

es lo frío o lo caliente.

Control.

Es hacer que un sistema haga lo que queramos que haga.

Sistemas de control.

Es un conjunto de elementos o subsistemas que trabajan de manera coordinada buscando un objetivo común.

Marco teórico.

INTRODUCCION.

Un sistema de control puede ser representado gráficamente por un diagrama de bloques, tales diagramas de bloques indican la interrelación existente entre los distintos componentes del sistema.

En un diagrama de bloques, todas las variables del sistema se enlazan entre sí por medio de bloques funcionales. El bloque funcional, o simplemente bloque, es un símbolo de la operación matemática que el sistema produce a la salida sobre la señal de entrada. Una flecha hacia adentro del bloque indica la entrada y la que se aleja del bloque indica la salida. Debe notarse que la magnitud de la señal de salida del bloque será la señal de entrada multiplicada por la función de transferencia del bloque. Como se muestra en la figura 1.1

Figura 1.1 Diagrama de bloques de un sistema de control típico.

Page 3: Control de Temperatura

Control Proporcional.

La función de transferencia entre la salida del controlador u(t) y la señal de error e(t) es:U (s)E(s)

=k p

Donde KP se denomina ganancia proporcional.

Otro parámetro importante en la acción de este controlador, es la denominada banda proporcional que expresa que tan grande será la acción de control ante una señal de error en la entrada, y es igual a:

1k p

=Bp

Page 4: Control de Temperatura

Objetivos:

Controlar la temperatura: a partir de un sistema de control con retroalimentación para el sistema de enfriamiento.

Demostrar la operación del controlador P.

Procedimiento:

A continuación veremos el sistema de control y sus diferentes partes.

Para implementar este sistema de control tendremos que utilizar diferentes dispositivos electrónicos y que el sistema se divide en diferentes etapas:

Materiales y equipo:

• 1 FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIMETRICA ±9 Y 5V• 1 CONTROL P• 1 AMPLIFICADOR DE POTENCIA [SO3536-7Q].• 1 SISTEMA CONTROLADO DE TEMPERATURA [SO3536-8T]

TL081 OPAMP OPAMP 741 Resistencias 10k, 5.1k, 47k, 100k, 220 , Timer Regulador LM336 () Sensor LM35 Tip 32 y Tip 31 Potenciómetros 100k,10k,50k Leds Y la planta de calefacción y el sistema de refrigeración.

.

Page 5: Control de Temperatura

¿Cómo se hizo?

El sistema de divide en diferentes etapas.

Etapa del sensor calibrado

Ya que el sensor adquiere una señal con ruido gracias a este circuito la señal se dispara y obtendrá una voltaje dado exacto de 0 a 5v.

Page 6: Control de Temperatura

Etapa del comparador

El comprador sirve para comprobar la salida del sistema de refrigeración si es menor a la referencia este se prendera debido al error producido por el sensor de temperatura y hará que nuestros ventiladores disipen el aire caliente.

Caso contrario si nuestro sistema de calefacción se encuentra estable no abra error y por lo tanto no abra señal y los motores no encenderán.

Etapa de

amplificación

Básicamente se utilizó en el sistema para amplificar el pequeño error del sensor en voltajes y así poderlo trabajar de una manera mejor para el ingreso del motor.

Page 7: Control de Temperatura

Proyecto implementado

Conclusiones:

Que el circuito de calibración fue importante ya que le sensor adquiría tensiones con ruido y gracias a este que disipa el ruido y luego suma la tensiones con el regulador así podemos adquirir un voltaje de 5v o 0v

El comparador nos sirvió para comparar el error y la referencia

Page 8: Control de Temperatura

La etapa del amplificador nos sirvió para amplificar el error y para así lograr q ue los motores enciendan

La etapa de la planta se diseñó a partir de unos focos incandescentes y unos motores con ventiladores.

Referencia:

M. Bañuelos S., J. Castillo H., G. Rayo L. S. Quintana T., R. Damián Z., J. Pérez S.Lab. de Electrónica. Centro de Instrumentos, UNAM.

Sistemas de Control AutomáticoLugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio3, 2da planta).

Curso de control Notas de clase Profesora Lucelly Reyes Imagen de un control PID

Page 9: Control de Temperatura