Contribuciones para Pensar Nuestra Epoca, desde el Socialismo y la Utopia

12
1 Contribuciones para pensar nuestra época, desde el socialismo y la utopía 1 Luis Rodríguez Salcedo “El recibo de teléfono llegará hoy. ¿Qué harás al respecto?…. …Fue entonces cuando comencé a pensar en Thomas Jefferson y en la Declaración de la Independencia, en la parte que habla de nuestro derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Recuerdo haber pensado como supo que debía incluir la palabra búsqueda. Como sabía que la felicidad es algo que solo podemos buscar y que tal vez jamás podamos tener” 2 Durante la campaña al Congreso del 2011, Javier Diez Canseco en entrevista con Rosa Maria Palacios mencionaba “yo creo que estamos caminando a una debacle muy profunda, muy honda y de un hastió de la gente increíble, si dejamos que las cosas continúen como están”. Algo similar señalaba el filósofo esloveno Slavoj Zizek, en Julio del 2009 3 , en el sentido que nos dirigimos hacia un “punto cero apocalíptico” (con fenómenos como el colapso ecológico, la manipulación genética, las crisis económicas y políticas, el desempleo, la pobreza extrema, etc.). Esta mirada no tiene nada de pesimista, mote que siempre se nos ha endosado a los marxistas y socialistas. Por el contrario tiene más bien mucho de realista. Creo que el texto de Raúl es en líneas generales una invitación a pensar de manera profunda nuestro tiempo y nuestras circunstancias (sociales, económicas, políticas, culturales) al interior del capitalismo global más allá de las coordenadas que el propio capital y sus soportes ideológicos (el liberalismo y el neoliberalismo) nos han impuesto. Considero que el texto de Raúl es en varios pasajes transgresor, como él mismo suele ser. Y es por tanto, también una invitación a nosotros (y a él mismo, aquí digamos le devuelvo la pelota) a ir más allá de la trasgresión de la norma, de lo establecido por el sentido común y por la academia. Ese ir más allá, no es otra cosa que el acto revolucionario. Es decir subvertir el orden definitivamente y no para que al final del día vuelva a estar sobre sus pies (tal y como es en última instancia el riesgo de la transgresión). Seguramente resultará para algunos/as motivo de agitación hablar en serio y no en broma de revolución, “a estas alturas del partido”. Resulta evidente que el contexto del siglo XX (y en particular de su 2da mitad en Perú) propició que se asocie la idea de revolución, exclusivamente, al de lucha armada. No obstante, el acto revolucionario se dice y expresa de muchas formas o para ponerlo en términos de Letts, “hay otros muchos caminos distintos. Con lucha armada y sin ella” (en: Apogeo y Crisis de la Izquierda Peruana). En el contexto actual, significa pensar y actuar más allá de las coordenadas políticas e ideológicas impuestas por el liberalismo y la burguesía. 1 Este texto fue elaborado a propósito de los comentarios al libro Antropología Urbania del antropólogo sanmarquino Raul Rosales León presentada en Lima el 09 de Enero de 2015en la Casa Museo José Carlos Mariátegui. 2 Película “The Pursuit of Happynes” (En Busca de la Felicidad, en su título en español) dirigida por Gabriele Muccino, que narra parte de la vida de Christopher Gardner, trabajador desempleado que logró un puesto como corredor de bolsa en la compañía Dean Witter y luego se convirtió en empresario bursátil exitoso. 3 Conferencia Internacional de Marxismo, sobre ¿Que significa ser un verdadero revolucionario hoy en día?, en Londres, Julio 2009, exposición de Slavoj Zizek. En: https://www.youtube.com/watch?v=k-8oD9TwpYs

description

La crisis de la izquierda en Perú no se explica solo por que los liderazgos estén agotados, como sostuviera Nelson Manrique semanas atrás (La República, 10/02/15), sino principalmente porque la teoría y consecuentemente la practica política izquierdista está agotada. El problema, mas que generacional, consiste en re-inventar el socialismo. Embelasada y abstraída por la coyuntura y la competencia electoral, la izquierda se ha enajenado sucumbiendo al liberalismo. A sus veteranos dirigentes no les interesa si la derrota política destruye de paso sus propias organizaciones. Después de todo, de entre ellos no son pocos los que piensan que son "generales sin tropa". Como me dijera, al respecto, hace poco un buen amigo y camarada, fundador de Vanguardia Revolucionaria: entre otras una "arrogancia generacional" caracteriza hoy en día a la generación del 68. Nuestra tarea debe consistir en replantear las coordenadas actuales de la lucha política impuestas por la burguesía y el liberalismo. Supone por tanto, una lucha por la construcción de poder político y hegemonía socialista. En ese orden de ideas es un error reducir toda la practica política a la competencia electoral y toda disputa por el poder al Estado. Una tarea pendiente a ser atendida de modo urgente por los socialistas debe ser superar la forma posmoderna de la política. Que por un lado desustancializa las cosas (para el caso nuestro suprime el cuerpo teórico que hace que el socialismo sea tal). Y por otro, fragmenta la realidad en múltiples partes inconexas. Como consecuencia, se ha eliminado de la política, el antagonismo, en particular el de clase. Como aporte al debate en torno a la "izquierda", publico mi artículo: Contribuciones para pensar nuestra época, desde el socialismo y la utopía.

Transcript of Contribuciones para Pensar Nuestra Epoca, desde el Socialismo y la Utopia

1

Contribuciones para pensar nuestra época,

desde el socialismo y la utopía1

Luis Rodríguez Salcedo

“El recibo de teléfono llegará hoy. ¿Qué harás al respecto?….

…Fue entonces cuando comencé a pensar en Thomas Jefferson

y en la Declaración de la Independencia, en la parte que habla

de nuestro derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Recuerdo haber pensado como supo que debía incluir la palabra búsqueda.

Como sabía que la felicidad es algo que solo podemos buscar

y que tal vez jamás podamos tener”2

Durante la campaña al Congreso del 2011, Javier Diez Canseco en entrevista con Rosa Maria Palacios

mencionaba “yo creo que estamos caminando a una debacle muy profunda, muy honda y de un hastió

de la gente increíble, si dejamos que las cosas continúen como están”. Algo similar señalaba el filósofo

esloveno Slavoj Zizek, en Julio del 20093, en el sentido que nos dirigimos hacia un “punto cero

apocalíptico” (con fenómenos como el colapso ecológico, la manipulación genética, las crisis económicas

y políticas, el desempleo, la pobreza extrema, etc.). Esta mirada no tiene nada de pesimista, mote que

siempre se nos ha endosado a los marxistas y socialistas. Por el contrario tiene más bien mucho de

realista.

Creo que el texto de Raúl es en líneas generales una invitación a pensar de manera profunda nuestro

tiempo y nuestras circunstancias (sociales, económicas, políticas, culturales) al interior del capitalismo

global más allá de las coordenadas que el propio capital y sus soportes ideológicos (el liberalismo y el

neoliberalismo) nos han impuesto.

Considero que el texto de Raúl es en varios pasajes transgresor, como él mismo suele ser. Y es por tanto,

también una invitación a nosotros (y a él mismo, aquí digamos le devuelvo la pelota) a ir más allá de la

trasgresión de la norma, de lo establecido por el sentido común y por la academia. Ese ir más allá, no es

otra cosa que el acto revolucionario. Es decir subvertir el orden definitivamente y no para que al final

del día vuelva a estar sobre sus pies (tal y como es en última instancia el riesgo de la transgresión).

Seguramente resultará para algunos/as motivo de agitación hablar en serio y no en broma de

revolución, “a estas alturas del partido”. Resulta evidente que el contexto del siglo XX (y en particular de

su 2da mitad en Perú) propició que se asocie la idea de revolución, exclusivamente, al de lucha armada.

No obstante, el acto revolucionario se dice y expresa de muchas formas o para ponerlo en términos de

Letts, “hay otros muchos caminos distintos. Con lucha armada y sin ella” (en: Apogeo y Crisis de la

Izquierda Peruana). En el contexto actual, significa pensar y actuar más allá de las coordenadas políticas

e ideológicas impuestas por el liberalismo y la burguesía.

1 Este texto fue elaborado a propósito de los comentarios al libro Antropología Urbania del antropólogo

sanmarquino Raul Rosales León presentada en Lima el 09 de Enero de 2015en la Casa Museo José Carlos Mariátegui. 2 Película “The Pursuit of Happynes” (En Busca de la Felicidad, en su título en español) dirigida por Gabriele

Muccino, que narra parte de la vida de Christopher Gardner, trabajador desempleado que logró un puesto como corredor de bolsa en la compañía Dean Witter y luego se convirtió en empresario bursátil exitoso. 3 Conferencia Internacional de Marxismo, sobre ¿Que significa ser un verdadero revolucionario hoy en día?, en

Londres, Julio 2009, exposición de Slavoj Zizek. En: https://www.youtube.com/watch?v=k-8oD9TwpYs

2

Hoy cuando, luego de la derrota del 5 de Octubre último, se ha cerrado definitivamente un ciclo largo de

lo que se llama izquierda en el Perú. Y cuando precisamente desde varios sectores se debate en torno a

la crisis de la izquierda, me parece muy pertinente leer a Raúl Rosales.

No obstante quiero antes de comentar algunos pasajes de su texto, y a modo de introducción,

remitirme a Zizek, para remarcar la necesidad de pensar radicalmente nuestra época. En la citada

conferencia Zizek señalaba “Theodor Adorno rechaza la tradicional y paternalista pregunta de ¿Qué

continúa vivo y qué ha muerto en Hegel?. De acuerdo a Adorno, tal pregunta presupone una posición

arrogante de un juicio que puede graciosamente concebir “si esto puede seguir siendo actual para

nosotros hoy”. Pero Adorno señala que cuando estamos lidiando con un verdadero filósofo, la pregunta

a hacerse no es: ¿Qué es lo que este filósofo puede decirnos?, sino la opuesta ¿Qué somos nosotros? –

nuestra contemporánea situación en sus ojos- ¿Cómo nuestra época parecería a su pensamiento?.

Y lo mismo debería hacerse con el comunismo. En vez de hacernos la estúpida y obvia pregunta: ¿Pero

la idea del comunismo es aun pertinente hoy en día? ¿Puede aún ser utilizada como una herramienta

para el análisis y la práctica política?. Uno debería preguntar…lo opuesto: ¿Cómo puede nuestro

predicamento de hoy, ser visto desde la perspectiva de la idea comunista?. Esta es la dialéctica de lo

nuevo y lo viejo.

(En mi opinión este el esfuerzo vital Arguediano. Es a partir de la particularidad más radical

como se alcanza lo universal. Arguedas, lo expresaba así:

“Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad

de San Marcos, hablando por la vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores,

visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era

como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la

parte generosa, humana, de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se

mostraba un ejemplo concreto, actuante”4.

En Arguedas este proyecto como no podía ser de otro modo, lo asume de manera

profundamente dialéctica:

“El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el

camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio

de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea

sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no

soy un aculturado”5.

Recordar esto es importante. Pues, hoy en día, algunos compañeros/as hastiados del

capitalismo moderno y su maquinaria trituradora del planeta, rechazan todo Occidente. Es

necesario recordar que el Inkarri como lo es también el real lacaniano es un imposible (que

como no puede ser de otro modo permanece e insiste siempre por existir) y que solo puede

simbolizarse en un proyecto como el Arguediano, es decir un proyecto en el fondo socialista y

mariateguista).

Regresando a Zizek, continúa: “son ellos (los liberales y neo-liberales)quienes proponen casi cada

semana, nuevos términos para comprender lo que está pasando hoy en día: la sociedad posmoderna, la

sociedad de riesgo, la sociedad posindustrial, la sociedad de la información. Ellos…pierden lo que es

4 ARGUEDAS, José María, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Editorial Horizonte, Lima, 2001. 5Ibid.

3

realmente nuevo. La única manera de comprender lo que es nuevo en lo nuevo es analizando qué

sucede hoy en día a través de los lentes de lo que era eterno en lo viejo.

Si el comunismo es …una idea eterna …entonces funciona como una Universalidad Concreta Hegeliana.

Es eterna, no en el sentido de una serie de características abstractas que pueden ser aplicadas a toda

situación, sino en el sentido de que tiene la habilidad, el potencial de ser re-inventado en cada situación

histórica nueva. Entonces…para ser fiel a lo que es eterno en el comunismo, es decir a este viaje a una

Emancipación Radical que persiste en toda la historia, desde tiempos remotos de Espartaco, etc. Para

mantener esta idea universal viva, uno tiene que reinventarla una y otra vez. Y esto es válido

especialmente hoy.

En 1990, una cierta época, la época de la lucha comunista del siglo XX, terminó. Uno debería pensar

hasta el final esta ruptura, uno debería aterrizar los fundamentos de un nuevo comienzo. Como Lenin lo

puso “uno debería empezar desde el principio otra vez”.

Esta es la invitación que yo encuentro en el texto de Rosales. Es necesario precisar para no alienar a

Raúl. Pues él no es socialista ni comunista. Su texto es una invitación a pensar y a empezar desde el

principio otra vez. Y es aquí que me referiré al libro. El cual es una compilación de varios artículos

publicados en la revista Urbania, en su blog personal y en el blog institucional del partido en el que él

milita: Constructores Perú. Agrupados en 4 grandes capítulos y un bonnus track, sus textos guardan

relación con diversos ámbitos y dimensiones del quehacer nacional (la política, la cultura, el arte, el

erotismo, la antropología, el poder, el conflicto armado interno, etc.). No ha sido fácil para mí organizar

mis comentarios. Por ello, debo de entrada señalar que mis comentarios tienen un sesgo. He optado por

hacer una suerte de selección de los textos digamos más políticos. Y es allí donde veo 5 temas

importantes.

Un primer tema tiene que ver con lo que Rosales llama la “ideología sin partidos”. En el artículo del

mismo nombre, señala “desde la década de los noventa se ha legitimado un sentido común en el

imaginario social: la dicotomía entre partidos tradicionales e independientes (…) Si antes la disputa

política fue entre “izquierda vs. Derecha” ahora esta ha sido desplazada por “Ideología vs. Pragmatismo”

(donde las obras hablan por sí solas y donde como proponía PPK, según señala Raúl interesa el

movimiento y el militante sin partido). Y aquí uno de los aportes más importantes del libro: cito a Raúl

“la construcción de la visión de país, de la sociedad y de los individuos no dependen de los partidos

políticos, sino de las industrias culturales: cine, televisión, periódicos, redes sociales, entre otros. La

hegemonía de la ideología neoliberal no se encuentra capturada por un partido de la derecha, este es

trascendido por el proceso económico y cultural de la globalización. Slavoj Zizek denominaría este

fenómeno como “capitalismo cultural””.

Como sabemos, la industria cultural hollywoodense nos dice a diario - y varios de izquierdas y derechas

han convertido este discurso en programa político - que es más fácil que llegue el fin del mundo (sea

por la caída de un asteroide, la llegada de extraterrestres, etc.) que el fin del capitalismo y su

sustitución/superación por el socialismo. Para desmontar este edificio ideológico, uno de los males que

debemos enfrentar hoy en día es lo que llamo el fetichismo de la política. Para Marx, el fetichismo de la

mercancía tiene que ver con que ésta, la mercancía, proyecta el carácter social del trabajo como si fuese

un carácter material, un “don natural”, del propio producto del trabajo. “Como si la relación social que

media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social restablecida

entre los mismos objetos, al margen de sus productores” (Marx, El Capital Tomo I). Es decir, las

relaciones sociales, de dominio y servidumbre, establecidas en la forma de producción capitalista se

ocultan y asumen la forma de una relación entre objetos materiales.

4

Por su parte, el fetichismo de la política se expresa claramente en la definición que Lynch hace de la

política: “la superación definitiva de la definición de la política como oposición amigo-enemigo para

reemplazarla por una definición de competencia y cooperación democráticas que permita la

construcción de una nueva comunidad política”6. Para el liberalismo, que es “ante todo y sobre todo un

programa político”7“un adversario es simplemente un competidor. El campo de la política constituye

para ellos un terreno neutral en el cual los diferentes grupos compiten por ocupar las posiciones de

poder; (…) no cuestionan la hegemonía dominante, y no hay una intención de transformar

profundamente las relaciones de poder”8. .

La definición de la política como “cooperación democrática para la construcción de una nueva

comunidad política”, donde todo antagonismo ha sido eliminado, supone la forma fantasmagórica de

una relación entre “ciudadanos libres e iguales”, el sueño liberal hecho al fin realidad. Pero lo que oculta

esta noción ideológica de la política es que las ideas de igualdad, solidaridad y libertad, sobre las cuales

descansa el concepto burgués de ciudadanía, no son independientes de las relaciones sociales de

producción. Por lo que no es cierto que existan “ciudadanos libres e iguales”. Un claro ejemplo de esto

se puede apreciar en la firma del contrato de trabajo, donde el trabajador no es en absoluto “libre” de

acordar con el capitalista la venta de su fuerza de trabajo. El trabajador sabe que si no firma el contrato,

afuera hay cientos o miles (el ejército de reserva) que si lo harán y en consecuencia lo que le esperará es

el hambre y la pobreza, el suyo propio y de su familia. Por tanto, en el fondo lo que Lynch no dice,

porque lo ha olvidado o voluntariamente oculta, es que la política es lucha de clases.

El desplazamiento de la contradicción socialismo-liberalismo (llamemos las cosas por su nombre, aquí

una crítica a Raúl, no quedemos atrapados al interior de las coordenadas políticas e ideológicas

burguesas de “izquierdas y derechas”) por el de ideología-pragmatismo tiene como consecuencia el

fetichismo de la política, que tiene como supuesto la concepción liberal del individuo y de la política. Por

tanto, es imposible que pueda surgir, de los partidos que han asumido esta forma política, una visión de

una vida nueva, de una sociedad nueva, de un hombre nuevo. Esa tarea, como bien señala Raúl, le ha

sido reservada al mercado, más precisamente a la industria cultural y más precisamente todavía a la

clase de los acumuladores de capital. Así los grandes proyectos éticos y políticos (la libertad, la felicidad,

etc.) quedan atrapados dentro de las coordenadas capitalistas, burguesas. Esto es lo que en el fondo nos

muestra la película “En Busca de la Felicidad”, que recrea la vida de Chris Gardner: el sujeto (el

proletario en el capitalismo tardío) embarcado en un proyecto absolutamente individual puede alcanzar

la felicidad – puede ser feliz - bien incorporado al capitalismo financiero, primero como asalariado y

luego como empresario bursátil exitoso. La ruta – ideológica- del emprendedor ha sido trazada.

El segundo tema tiene que ver con una mirada crítica a los desbordes en la historia reciente del país

(los desbordes popular, ideológico y neoliberal). En el artículo del libro de Raul denominado “Desborde

ideológico y ¿la crisis de la choledad?”, al reflexionar sobre las coordenadas políticas e ideológicas del

texto del antropólogo Matos Mar denominado Perú: Estado desbordado y Sociedad Emergente,

identifica que, cito a Raul: “el discurso político e ideológico, del texto de Matos Mar, tiene como

fundamento el relato de la histórica tensión entre el Perú oficial y el otro Perú (…) Matos Mar narra la

solución del problema a través de una gesta heroica denominada “migración” del campo a la ciudad en

donde surge un actor social el “migrante” como protagonista de la nueva historia que va a superar la

barrera dicotómica. La dialéctica de la dualidad logra su histórica síntesis cuando el Perú oficial es

desbordado por el otro Perú para hacer surgir la nueva sociedad nacional emergente”.

6LYNCH, Nicolas, Una tragedia sin héroes; En ADRIANZEN García, Carlos Alberto. Izquierda y postpolítica en el Perú.

2008, p. 31. 7WALLERSTEIN, Immanuel, Después del Liberalismo, Siglo XXI, 2005

8 MOUFFE, Chantal, En torno a lo político, 2007, BBAA, FCE; En: ADRIANZEN García, Carlos Alberto. Izquierda y

postpolítica en el Perú. 2008

5

Raúl continúa y hace un señalamiento de lo más interesante: “El mayor éxito de los nuevos limeños, el

otro Perú emprendedor, sucedió en los últimos 20 años de vida republicana, es decir en plena

hegemonía y aplicación del modelo neoliberal. Se podría estructurar la siguiente ecuación explicativa: a

mayor neoliberalismo, mayor éxito de la sociedad emergente. (A esta tesis abonan los comentarios de

Richard Webb, comentarista del libro de Matos Mar) quien reflexionó sobre la ventaja de tener un

estado débil porque este fue necesario para el desborde popular. De lo contrario el otro Perú

continuaría discriminado y excluido por el Perú oficial”.

Coincido con el análisis de Raúl, dicho sea de paso resulta increíble lo señalado por Webb. Ahora bien,

como se puede ver el “emprendedurismo” y la “sociedad emergente” representan una falsa salida a la

opresión de las clases trabajadoras. En realidad no representan ninguna salida.

Como recordamos, Zizek señalaba que la única forma de comprender “lo nuevo en lo nuevo es

analizando qué sucede hoy en día a través de los lentes de lo que era eterno en lo viejo”. Esto supone

pensar y actuar en sentido histórico y no a-histórico. Por tanto, solo los alelados pueden ver en la

economía de sobrevivencia, que se masificó en Perú desde los 50s y agudizó en los 70s y 80s con las

migraciones sin desarrollo industrial, una sociedad emergente y emprendedora. Una sociedad de

empresarios.

Por supuesto que no existe más un sistema de haciendas, pero el hambre y la miseria siguen campeando

en el campo y la ciudad. Y la angustia es la compañera cotidiana de millones en este país. Es necesario

llamar las cosas por su nombre el emprendedurismo es la otra cara del extractivismo. Y es

eminentemente ideológico en tanto falsea la realidad y proyecta el interés de las oligarquías extractivas

y financieras como un interés general o nacional. Veamos.

Veamos, a setiembre del 2012 la estructura empresarial en Perú era explicada hasta en un 95.1% por

microempresas. Las pequeñas empresas representaban el 3.9%. Es decir las mypes representaban el

99%. Al 2011, el 72.5% de la PEA ocupada laboraba en estas unidades productivas. De las cuales 7 de

cada 10 no sobreviven el segundo año de funcionamiento, agobiadas por créditos usureros y abusivos

con tasas por encima del 40% o 50% o como en el caso de MiBanco, del grupo ACP, que llegó a dar

microcréditos por hasta 120%. Intereses que no tienen nada que ver con el riesgo del negocio crediticio

(que supondría una tasa de 7% u 8%) sino con el abuso y con que la SBS esté pintada en la pared y

tomada por la banca, como denunciaba JDC.

Y cuál es la situación de los trabajadores/as de las mypes?. Al 2011, el promedio de su salario era de S/.

803.00, con horarios de trabajo de 12 a 14 horas diarias, sin ningún tipo de derechos ni beneficios (salvo

pocas excepciones) como CTS, gratificaciones, vacaciones, etc. de los cuales gozan los trabajadores de

las grandes y medianas empresas. No sorprende entonces porque al 2012, según el INEI, 83 de cada 100

trabajadores/as pobres, y 95 de cada 100 trabajadores pobres extremos laboraban en mypes. Pero un

dato más la PEA autoempleada (del campo y la ciudad) supera el 50%. Es decir el grueso labora en el

autoempleo y en mypes en condiciones precarias.

No sorprende porque al 2011 había en Perú más de 11 millones de pobres multidimensionales. La mayor

parte concentrada en el campo. Pero la urbe también tiene lo suyo, en Lima, la ciudad de los

emprendedores, con más de 9 millones de gentes, el 20% vive en pobreza y los casos de TBC (13 669

casos al 2009) superaban a los de Haití y a todos los casos de TBC en Perú. Que interesante “la sociedad

nacional emergente” y el país de “emprendedores”, que ojo no sea da solamente en Perú sino en AL,

Europa, Asia, etc.

El discurso del emprendedurismo, donde todos podemos ser empresarios/as exitosos, solo se sostiene

por su aspecto ideológico. Por un lado, es imposible que los 16 millones de la PEA nacional o los 3mil

500 millones de la PEA mundial se conviertan en empresarios exitosos. De ser así el capitalismo

6

terminaría. Eso es imposible por la lógica de la competencia que arroja permanentemente a las filas del

proletariado a quienes fracasan en el sueño emprendedor. Por otro lado, este discurso oculta la brecha

originaria propia de la producción capitalista: la tendencia la baja de la tasa de ganancia, producto del

incremento cada vez mayor de tecnología y maquinaria en relación al trabajo. Esta es la contradicción

central. Los burgueses, liberales y neoliberales rehúyen la discusión. Y lo que hacen es acelerar la

máquina y nuevamente estamos ad portas de una crisis global9.

De lo que se trata no es solo de cambiar el aparato productivo local sino la estructura productiva

mundial, proletarizando la mano de obra que en este momento transita entre las mypes, el desempleo y

el autoempleo. Para ello en lugar de incrementar las horas de trabajo lo que hay que hacer es disminuir

la jornada de trabajo.

Un tercer tema tiene que ver con una crítica a la idea común que tenemos sobre la democracia. En el

texto: Tabú autoritario: ¿la democracia y la violencia conviven en nosotros?, Raúl señala: “Confieso

que soy una persona autoritaria y, por tal motivo, amo la democracia” esta es la frase que pronunció

Raúl en el evento “El peligroso Letargo de la Democracia: reflexiones sobre los hechos en Andahuaylas”.

Donde los ponentes fueron Tapia, Patrón y Rochabrum.

Al respecto cito a Raúl: “una de las ideas que planteó el sociólogo Rochabrum con respecto a la

democracia fue en tener cautela con este tipo de ideales absolutos y universales: “porque cuando algo

se constituye en absoluto se convierte en algo intocable, ya no se reflexiona más sobre ello, se le da por

sentado, y en consecuencia todo tiene que subordinarse a él. Y como actualmente la democracia es el

pensamiento único y hegemónico que guía el proceso de la globalización, Rochabrum manifestó: somos

parte de una elite absolutamente hipotecada a los discursos internacionales de los derechos humanos,

del orden económico internacional. Por tal motivo su exposición se basó en cuestionar la felicidad de

vivir en democracia en el Perú: “no hay nada mejor que la democracia…pero ¿Qué nos hacemos con

eso?...¿cómo viven eso las personas que viven y sufren en este país?. También cuestionó la idea

absoluta de una ciudadanía participante que por el simple hecho de ser democrática tenía el valor

absoluto de ser efectiva”.

Claus Offe señala que la democracia liberal viene a ser la convivencia de “la democracia de masas

(definida como sufragio universal e igualitario más una forma parlamentaria o presidencial de gobierno)

y la libertad burguesa (definida como producción basada en la propiedad privada y en un trabajo

asalariado “libre”)”10

. La compatibilidad entre democracia y capitalismo, siguiendo a Offe, surge de dos

“principios mediadores”: por un lado, los partidos de masas, y por otro, el Estado de Bienestar. Ambos

sostienen a la democracia liberal.

Lo primero, los partidos y la competencia entre ellos, tiene que ver con el cambio de la política de clases

a una de competencia entre partidos (recordemos la tesis de Nicolás Lynch) que implica no solo un

cambio en la forma sino particularmente en el contenido. De tal modo, que “en el momento en que se

organiza la participación política de las masas en forma de democracia competitiva de partidos, la propia

dinámica de esta forma organizativa pervierte y obstruye la realización de los intereses y la política de

9 Artículo de Oscar Ugarteche: http://alainet.org/active/80502&lang=es

10 Claus Offe, Democracia competitiva de partidos y Estado de Bienestar Keynesiano. Reflexiones acerca

de sus limitaciones históricas. Versión publicada en Parlamento y Democracia. Problemas y perspectivas

en los años ‘80, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1982. Traducción de Antonio Resines. En: Lecturas

sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Proyecto

de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Buenos Aires, 2011.

7

clase de diversas maneras”11

. Este mecanismo, posee tres consecuencias: a) la “desradicalización de la

ideología del partido”. Esta desustancialización de la política en búsqueda de votos y mantener

presencia en el “mercado político” en vistas a ganar las elecciones y de gobernabilidad una vez

alcanzado el gobierno, ha producido entre otros fenómenos el marketing político12

. b) Como

consecuencia principal de esta lógica centrada en el frente externo se desarticula (la organización

termina dividiéndose) y pierde orientación frente interno (se mimetiza con el discurso de sus rivales

políticos al punto que ya no se perciben las diferencias). c) se pierde identidad y surge el partido

“atrápalo todo” (el partido-frente donde el criterio de unidad es el programa, la famosa lista de

lavandería) donde ya no se discute visión de hombre y sociedad (ideología se le llamaba antes) sino

estrategia y táctica electoral.

Así, Claus Offe señala:

La “desradicalización ideológica, la desactivación de miembros y la erosión de la identidad

colectiva, contribuyen positivamente a la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia.

Cada una de ellas ayuda a contener y a limitar el alcance de los objetivos y las luchas políticas,

suministrando así una virtual garantía de que la estructura del poder político no se desviará en

exceso de la estructura del poder socioeconómico, evitando de este modo que en la

distribución de ambos poderes resulten incompatibles el uno con el otro. “El sistema de

partidos ha sido el medio de reconciliar la franquicia igualitaria y universal con el

mantenimiento de una sociedad desigual”, ha señalado McPherson. La dinámica inherente al

partido como forma organizativa que se desarrolla bajo y para la competencia política genera

esas limitaciones e impone esas “no decisiones” sobre el proceso político que, unidas, hacen

que la democracia no contenga amenaza alguna para el capitalismo. Tal conclusión, por

supuesto, se ve fuertemente respaldada por el hecho de que ningún sistema competitivo de

partidos ha tenido como resultado hasta el momento una distribución del poder político que

pudiera alterar la lógica del capital y del modelo de poder socioeconómico que éste genera.”13

.

En relación a lo segundo, el Estado de Bienestar Keynesiano, surgido entre guerras y consolidado en la

segunda mitad del XX supuso un acuerdo entre capitalistas y trabajadores. Las implicancias de este

acuerdo, que delinea y sostiene a la democracia liberal, las expresa de gran manera Claus Offe:

Los efectos de este acuerdo tienen que ver con “a) un boom extendido sin precedentes, que ha

favorecido a todas las economías capitalistas avanzadas, y b) la transformación del esquema de

conflictividad industrial y de clase en formas que se apartan cada vez más del radicalismo

político y revolucionario llevando a un conflicto de clases más economicista, centrado en la

distribución y crecientemente institucionalizado”14

.

El acuerdo “representaba por parte de los trabajadores la aceptación de la lógica de la

rentabilidad y del mercado como principios rectores de la asignación de recursos, del

intercambio de los productos y de la localización industrial, a cambio de la garantía de que se

protegieran los niveles mínimos de vida, los derechos sindicales y los derechos democráticos

liberales, de que se evitaría el desempleo masivo y de que los ingresos reales aumentarían de

11

Claus Offe, Ibíd., 12

Esto se expresa en toda su dimensión en los artículos de los socialistas españoles Martínez y Lapuente, “El cielo tendrá que esperar” (El país, 26 de Enero 2015) y de Steven Levitsky, “En defensa del Frente Amplio” (La Republica, 07 de Julio de 2013). 13

Claus Offe, Ibídem., 14

Claus Offe, Ibídem.,

8

manera más o menos lineal con respecto a la productividad del trabajo; todo ello por medio de

la intervención del Estado, en caso de resultar necesario”15

.

“Lo que estaba sobre la mesa en los conflictos de clase no era ya el modo de producción, sino el

volumen de la distribución, y este tipo de conflicto resultaba particularmente adecuado para

ser tamizado en el plano político a través de la competencia de partidos, dado que no

planteaba cuestiones de “si/no”, sino cuestiones de “más/menos” o “más pronto/más tarde”16

.

Entonces los cuestionamientos de Rochabrum, que hace suya Rosales, a la democracia liberal son

pertinentes y plantean a los socialistas pensar en estrategias que superen las desarrolladas hasta ahora

y que vayan más allá de las coordenadas ideológicas y políticas liberales y burguesas.

Un cuarto tema tiene que ver con una crítica a la idea de poder y renovación en las organizaciones de

izquierda. En el artículo: De jóvenes a ciudadanos subalternos, Raúl señala que de niño le inculcaron un

artículo de fe “Tienes que respetar a tus mayores… La hipótesis que planteo, dice Raúl, es que el respeto

acrítico hacia el adulto es en el fondo el respeto al poder en el espacio social. Entonces se aprende

desde la niñez que el poder es ajeno”.

Asimismo, en su artículo: Frente Amplio de Izquierda, Nueva Generación, Raúl analiza el discurso de un

joven universitario y militante de un partido durante el lanzamiento del FA en Junio del 2013 y se

pregunta “¿Qué significa un cambio generacional? La respuesta es un cambio etario. La nueva

generación de la izquierda en el Perú está destinada a la juventud que repite el mismo cassette de la

izquierda; en ese sentido la renovación generacional de la izquierda peruana está asegurada, pero no

existe un cambio de ideas de una nueva generación. Las ideas son de los dirigentes de los partidos de

izquierda y sobre todo de intelectuales de carrera (…) La brecha generacional se reproduce en la

izquierda, los llamados al activismo juvenil político y los mayores destinados a ser los creadores de

opinión y construcción de agenda en el espacio público”.

No es difícil sentirse interpelado por las reflexiones de Raúl. Veamos. Es evidente que un ciclo largo ha

concluido. Un ciclo que se gestó, se desarrolló y entró en declive a la sombra de idéntico devenir del

“socialismo realmente existente”. Por tanto, este es un fenómeno mundial que marca una época. En

Perú, ese ciclo se cerró definitivamente el 5 de Octubre del 2014. A riesgo de ser corregido por mis

camaradas, en fecha y tesis, considero que la idea de “la superación definitiva de la definición de la

política como oposición amigo-enemigo para reemplazarla por una definición de competencia y

cooperación democráticas que permita la construcción de una nueva comunidad política” o de la

“comunidad nacional de ciudadanos”, como la llama Dammert, ya se gestaba desde los 80s, tal vez

antes. Luego del 90 y con la caída del muro, el liberal-socialismo, se volvió hegemónico en la izquierda

peruana y si bien todavía lo sigue siendo, con el gobierno de Susana Villarán y el surgimiento del

movimiento contra el régimen laboral juvenil, su declive se hace evidente.

Ahora bien, encontrar una respuesta a la crisis de la izquierda, o del socialismo para ser más precisos, no

resulta fácil no solo porque sea un elemento que caracteriza la época sino porque en mi opinión la tarea

es re-fundarlo o re-inventarlo como señala Zizek. Esta tarea como todo hecho histórico no resulta fácil.

Se requiere precisamente ente otros elementos, sentido histórico.

Al respecto, dos rápidas contribuciones al debate. 1) Es necesario señalar que la izquierda en el país no

fue la excepción en relación al comportamiento de los movimientos críticos al capitalismo que se

desenvolvieron a nivel mundial en el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad. Para Wallerstein una ha

15

Samuel Bowles, en Claus Offe, Ibídem. 16

Claus Offe, Ibídem.

9

sido la ideología hegemónica en el XX: el liberalismo. Al interior de cada uno de los países se plantearon

aspectos fundamentales para el desarrollo del capitalismo como a) las libertades individuales, el

derecho al sufragio y la protección vía b) el Estado de Bienestar, esto fundamentalmente en Occidente.

Lo cual tuvo su correlato a nivel internacional, incluido el bloque socialista, con los paradigmas y

proyectos de a) autodeterminación y b) desarrollo nacional17

. Al final del día el capitalismo mundial y la

democracia liberal terminaban fortalecidas. Básicamente porque en el fondo liberales y socialistas

llegaron a compartir “la misma fe en el progreso por la vía de la productividad que había sido el

evangelio de los liberales”18

.

2) En el caso peruano, identifico hasta tres elementos claves para la situación actual de la izquierda: A)

una asimilación a-crítica, como señala Rochabrum19

por parte de la academia y los partidos, de ideas y

conceptos (como popular, pobre, etc.) que venían del campo de la cooperación y del acompañamiento a

las luchas sociales, dejándose de lado conceptos como proletariado y lucha de clases. B) asimilación al

interior de las coordenadas liberales y burguesas de la política, con la disculpa de la pronta solución de

los problemas urgentes de la población. Lo que ha dado pié a tres fenómenos: i) el surgimiento y la

hegemonía de “los que saben”: los técnicos; ii) el surgimiento y hegemonía del discurso de “los que

saben”: el programa de gobierno; Ambos dan cuenta del triunfo de la tecnocracia sobre la política. iii)

dado que el liberalismo posee una visión descriptiva, y no analítica, de la realidad social. Los fenómenos

sociales serán entendidos no como resultado del proceso productivo si no como “un dato de la realidad,

a remediar a partir de sí misma”. Así el problema de la pobreza se resolverá a partir de sí misma (por

ejemplo, a través de programas sociales de alivio a la pobreza) cancelando la posibilidad de ir a las

causas que la generan: la existencia misma del modo de producción capitalista y del trabajo asalariado.

Y C) Sendero Luminoso (tratare sobre este tema líneas más abajo).

No obstante, las recientes movilizaciones, promovidas y lideradas por jóvenes trabajadores, a abierto un

escenario de cambio y renovación en todo terreno (ideas, organización y representación). A diferencia

de las marchas contra la dictadura (del 97 al 2000), las movilizaciones contra la ley pulpin tiene carácter

de clase. Y sus convocantes han manifestado: primero fue la ley ahora es el sistema. Su actitud frente a

las organizaciones políticas (de izquierda y derecha) recuerda mucho a las afirmaciones de Podemos en

España: el No nos presentan!!, en relación al bipartidismo español. Por tanto, lo que está sobre la mesa

es de entrada el desmontaje del edificio neoliberal en Perú, pero sobre todo el cuestionamiento

profundo al capitalismo y a la democracia liberal (y sus soportes: el sistema de partido competitivos y el

Estado de Bienestar). Lo que venga dependerán de la capacidad del movimiento surgido de clarificar

ideas y articularse con otras fuerzas que coinciden con sus cuestionamientos. Lo cual representa un reto

para la generación de los treintones y veintones que actualmente militan en organizaciones políticas de

izquierda.

Un quinto y último elemento que quisiera comentar del trabajo de Raúl tiene que ver con Sendero

Luminoso y el MOVADEF. En su artículo “Jóvenes of MOVADEF la cara posmoderna de Sendero

Luminoso”, Raúl señala correctamente: “Ahora los singulares jóvenes de MOVADEF salen en los medios

de comunicación reivindicando a brazo alzado el pensamiento Gonzalo para luchar por la democracia, el

sistema de partidos y el respeto a la libertad de pensamiento… parece que el pensamiento Gonzalo

(Ernesto Laclau) es un significante vacío porque se ha estructurado un nuevo significado “democrático”

que lucha en el espacio público para legitimarse. De ahí la indignación publica en general porque el

mencionado pensamiento mantiene su significado de terrorismo, autoritarismo y violencia… la tribu

17

WALLERSTEIN, Immanuel, Después del Liberalismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 18

WALLERSTEIN, Ibídem, 19

ROCHABRUN, Guillermo, Del mito proletario al mito popular; en Batallas por la teoría, en torno a Marx y el Perú,

IEP, Lima, 2007, p. 297

10

urbana juvenil of MOVADEF representa la cara posmoderna de Sendero Luminoso. Un senderismo

posmoderno, democrático y liberal: más allá de la ideología cínica todo es ilusión”.

El Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales – MOVADEF es parte de estrategia política

de Sendero Luminoso, señalada por el propio Abimael Guzmán, para participar en la democracia

liberal20

. En ese propósito el 14 de Enero presentaron el Frente Político por la Unidad y Defensa del

Pueblo Peruano (FUDEPP) conformado conjuntamente con el movimiento Patria para Todos, el partido

Etnocacerista Runamasi Perú Siglo XXI y el partido político Tierra Verde. Organizaciones con las que

comparte un falso radicalismo, un carácter de tipo fundamentalista y una actitud psicótica (han roto con

la realidad y al sustituirla por su fantasía han recreado una realidad delirante)21

. Juntos representan,

como dice Rosales, el “lado oscuro de la modernidad”. Por otro lado, es importante recordar que SL no

ha manifestado ningún tipo de arrepentimiento en relación a los crímenes, actos terroristas y

atrocidades que cometieron. Sus planteamientos van en ese sentido: amnistía, salida política a la guerra,

etc.

Zizek sostiene que el incremento del fundamentalismo islámico representa la otra cara de la

desaparición de una izquierda secular en los países musulmanes. Es el caso de Afganistán, país que hace

cuatro décadas, poseía una fuerte tradición secular y donde un Partido Comunista alcanzó el poder con

independencia de la URSS22

. Resulta interesante ver las medidas tomadas por el gobierno de aquel

entonces: reformas para eliminar la usura, alfabetización a varones y mujeres y en lengua materna,

reforma agraria, separación de religión y Estado, legalización de sindicatos, ley de salario mínimo y

promoción de igualdad de derechos para las mujeres23

. La intervención norteamericana, en apoyo a sus

aliados locales, echó por la borda el proyecto comunista y catapultó a los fundamentalistas al poder.

En Perú el retorno de Sendero Luminoso en su versión posmoderna: el MOVADEF, tiene que ver con la

prácticamente desaparición del socialismo o la izquierda en general. El MOVADEF da cuenta de la

imposibilidad del liberalismo - y su versión extrema el neoliberalismo - de cumplir sus promesas:

libertad, igualdad, progreso, éxito, etc. El fundamentalismo de SL y MOVADEF representan su lado

perverso. Como lo pone Zizek: “el fundamentalismo es una reacción -una falsa, desconcertante,

reacción, por supuesto- en contra de un fallo real del liberalismo, y es por ello que una y otra vez ha sido

generado por el liberalismo”24

.

El surgimiento del fundamentalismo tiene que ver con varios elementos entre ellos sin duda la falta de

empleo y oportunidades para desarrollar el propio proyecto de vida. Sin posibilidades de encontrar

trabajo y/o seguir estudios, en contextos de pobreza y de individualismo extremos, el sujeto encuentra

en el fundamentalismo un sentido, una respuesta. Eso ocurre hoy con los jóvenes de medio oriente y

Europa que abrazan el fundamentalismo islámico. Eso ocurrió con los jóvenes que SL captó en el

20

Debate entre Carlos Tapia y Manuel Fajardo, abogado de Guzmán y representante del MOVADEF, en el programa No Culpes a la Noche conducido por Milagros Leyva. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=uaE0_o-nBic Enero de 2015. 21

Ver: http://utero.pe/2015/01/15/estos-son-los-nuevos-socios-del-movadef-que-quieren-llegar-a-la-presidencia/ 22

ZIZEK, Salvoj, ¿Por qué temer el espíritu revolucionario árabe?. Ver en:

http://contraindicaciones.net/2011/02/por-que-temer-el-espiritu-revolucionario-arabe-slajov-

zizek.html

23 Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Afganist%C3%A1n_%281978-1992%29. Por cuestiones

de tiempo no se ha podido revisar otras fuentes. 24

ZIZEK, Slavoj, Ni islamofobia ni izquierdistas permisivos: una mirada profunda sobre el atentado. Ver en: http://www.enorsai.com.ar/opinion/14524-ni-islamofobia-ni-izquierdistas-permisivos--una-mirada-profunda-sobre-el-atentado.html

11

Ayacucho de los 70s (las provincias de Cangallo y Victor Fajardo donde se inicia el conflicto armado eran

las más pobres del país)25

. Y eso ocurre hoy con el MOVADEF, que en sí mismo, es una respuesta

(tanatica y perversa) a la CONFIEP de que el milagro peruano y su país de emprendedores no son tales.

Entonces, el asunto sigue pendiente, es decir: el socialismo como solución a los problemas que el

liberalismo genera. Como diría Walter Benjamin: “cada ascenso del fascismo es testigo de una

revolución fracasada”26

. ¿Acaso no es exactamente lo que ocurrió en Alemania?. Es decir, dos décadas

después de aplastada la revolución de 1919 y de torturados y asesinados Rosalía Luxemburgo y

Liebknecht, se daba inicio la segunda guerra y el holocausto nazi. Por eso es tan importante apoyar y

sostener el gobierno de Syriza en Grecia, frente a la arremetida imperialista de Merkel y de la Troika. Si

el gobierno de Tsipras fracasa puede catapultar a los nazis al poder, quienes en las recientes elecciones

han obtenido el 6% de los votos. “El auge del fascismo es el fracaso de la izquierda, pero a la vez una

prueba de que había un potencial revolucionario, la insatisfacción, que la izquierda no fue capaz de

movilizar”27

. Esa es la tarea de los socialistas en la época actual.

A modo de conclusión

Como se puede ver lo común en los textos de Raul es la crítica. La crítica a la ideología sin partidos, los

desbordes, la democracia, el poder, la renovación de las ideas socialistas y los fundamentalismos. En ese

propósito como señala al inicio Raul nos invita a pensar de manera profunda y radical nuestra época.

Quisiera hacer algunos comentarios finales. La película Kachkaniraqmi, de Javier Corcuera es de las

películas de corte socialista más bellamente producidas. Lo que la película muestra es que la música, el

arte que ha contribuido a configurar la peruanidad tiene que ver con los trabajadores (proletarios),

viene de ellos, de nosotros. No es una expresión del capital ni de los “emprendedores”, sino de los

trabajadores, del proletariado. Es su dolor, el nuestro, sublimado, trascendido, en melodías y letras, que

buscan darle sentido y proyección a la vida. Como dice, Zizek, algo que no saben o no quieren darse por

enterados los capitalistas y liberales es que sus sueños los hemos construido nosotros y solo nosotros

podemos salvarlos frente a sus propios proyectos el (libre mercado, la democracia liberal, etc.) y sus

consecuencias (las crisis ambientales, económicas, el desempleo, los fundamentalismos, etc.). El reto de

la clase trabajadora evidentemente está en ir más allá de las coordenadas del capitalismo global y del

liberalismo para transitar hacia el socialismo.

Eso es exactamente lo que señala Louis Althuser en su texto Discutir el Estado: “en lo que concierne a la

política, se trata ante todo de no reducirla a las formas oficialmente consagradas como políticas por la

ideología burguesa”.

Nota Biográfica

Conocí a Raúl durante las movilizaciones contra la dictadura de Fujimori y Montesinos allá por el año

2000. Coincidimos el 2004 en la Municipalidad de San Luis cuando elaboramos juntos algunas políticas

culturales para dicho distrito. Ese mismo año me invitó al Taller Interdisciplinario de Ciencias Sociales,

espacio conformado por jóvenes investigadores. En el 2008 y por 4 años, más o menos, estuvimos

25

DEGREGORI, Carlos Ivan, Sendero Luminoso: Los hondos y mortales desencuentros y la lucha armada y la utopía autoritaria, Documentos de trabajo 4 y 6, IEP, Lima, 1988. 26

ZIZEK, Slavoj, Ni islamofobia ni izquierdistas permisivos: Ibídem.

27 ZIZEK, Slavoj, Ni islamofobia ni izquierdistas permisivos: … Ibídem

12

juntos construyendo sindicalismo en Perú con la CUT Perú, con apoyo de la UGT de Catalunya y la

cooperación internacional. Raúl me ha acompañado, como suele hacerlo con sus amigos/as queridos/as,

en los momentos más importantes y difíciles que a uno le toca vivir; en el caso mío el nacimiento de mi

Rumi y el fallecimiento de mi madre. Debo a Raúl no solo su amistad entrañable sino varios de los

momentos más felices e importantes vividos hasta ahora; así como, algunas enseñanzas que no puedo

dejar de mencionar: conocer el trabajo delicioso de Wody Allen, su director preferido, profundizar en el

psicoanálisis lacaniano y, algo que nunca se lo he dicho pero que valoro mucho en él, pensar con cabeza

propia.