Contextualizaci+¦n de la situaci+¦n de estudio

22
UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DINAMICA SOCIO-ESPACIAL DEL LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA DEL ESTADO CARABOBO (1971 – 2012) DULCE DOMÍNGUEZ 18.240.043

description

contexto espacio tiempo

Transcript of Contextualizaci+¦n de la situaci+¦n de estudio

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

REA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

MAESTRA EN ENSEANZA DE LA GEOGRAFA

DINAMICA SOCIO-ESPACIAL DEL LA PARROQUIA MIGUEL PEA DEL ESTADO CARABOBO

(1971 2012)DULCE DOMNGUEZ18.240.043BRBULA, ABRIL 2012

Contextualizacin de la situacin de estudio:

Los modos de produccin a nivel mundial siempre han dinamizado la estructura de la organizacin social, generando un comportamiento determinado en funcin de los intereses econmicos, permitiendo la aparicin de un desarrollo de forma irregular, desequilibrado y discontinuo. (Malave:1975).

Durante el periodo de colonizacin de Amrica Latina, siendo el feudalismo dinamizador de la economa; las ciudades fundadas, giraban en torno a una fuente de poder, que era donde estaban la iglesia y entes del gobierno, generando el desarrollo y asentamiento poblacional, alrededor del mismo, permitiendo inferir que mientras ms cercano al mismo viviese el habitante, mayor ingreso econmico y escala social posea.De acuerdo con la arquitecta Rangel (2010), la cuidad es un espacio creado para la sociedad, por ende influye directamente en la estructuracin del espacio fsico estando siempre presente para su definicin aquellas funciones que incentivan el desarrollo psicosocial de los seres humanos, permitindoles satisfacer sus necesidades bsicas.Por otra parte, con la Revolucin Industrial (finales del siglo XVIII) el equilibrio espacial comenz a alterarse, as como su relacin con el territorio, la gran oferta de empleo cambi radicalmente las condiciones fsicas, sociales, culturales, polticas, econmicas y ambientales de las ciudades europeas que fueron asiento del proceso de industrializacin, lo apoyaron o estuvieron bajo su rea de influencia.

Otra forma de explicar lo antes expuesto, es que la llegada de la revolucin industrial, sirve de para la aparicin de otro paradigma econmico, denominado capitalismo, quien incide de forma directa en todos los aspectos formales de la sociedad, transformando todo a su paso. Por otro lado, el cambio dinamizador de la sociedad no solo se evidencia en Europa sino que trastoca a Amrica Latina. Malave (1975) en uno de sus escritos seala, que el capitalismo en su expansin ha conformado, ms all de sus ncleos originarios estructuras diferentes a las propias subordinndolas econmicamente a su modelo de dominacin transnacional, creando un sistema con tendencia a mantener las diferencias de clases y perpetuar las desigualdades.En la mayora de los pases, la evolucin de la distribucin del ingreso durante las ltimas dcadas es inapropiada; siendo tradicionalmente la regin latinoamericana una de las ms desiguales del mundo, los cambios que se han producido bajo los efectos de la reestructuracin productiva no han alterado mayormente esta situacin, puesto que en buena parte de los casos, la desigualdad ha tendido a acentuarse, como muestra la informacin correspondiente al perodo 1990-2000, lapso en el que la relacin entre el 10% de la poblacin ms rica y el 40% ms pobre creci en la mayora de las economas latinoamericanas ms globalizadas (CEPAL, 2004).Ahora bien, al hablar de su distribucin poblacional del espacio, destaca que gira en torno a la fuente econmica, en este sentido resulta ilustrativo el anlisis realizado por Chion (2002) de la ciudad de Lima, donde seala que el nico centro metropolitano de Lima ha generado una alta densidad de actividades y flujos de capital e informacin, creando una nueva jerarqua espacial metropolitana, permitiendo una concentracin de poblacin, conllevando a mayor polarizacin social.

Mattos (2006), menciona que la persistencia de las desigualdades constituye un rasgo inseparable del escenario urbano resultante de esta metamorfosis, en el cual riqueza, pobreza y exclusin social aparecen como componentes inseparables.Estas tendencias se pueden comprobar no solamente en las metrpolis de mayor dimensin (So Paulo, Ciudad de Mxico, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima, Bogot, Santiago de Chile), sino tambin en algunas ms pequeas como La Paz, Montevideo, Ciudad de Panam y San Jos de Costa Rica, entre otras.

Las ciudades de Venezuela no escapan de esta dinmica, que perpeta el desarrollo desigual, permitiendo observar riqueza y pobreza juntas, debido a que una es consecuencia bidireccional de la otra. Segn Flores (1967) Somos subdesarrollados porque ellos son desarrollados, cuando analiza la consecuencia dialctica de los pases industrializados, promovido por este sistema, donde el capital es ms importante que el hombre.

Dentro de este contexto es necesario hablar del proceso de industrializacin, que gener un xodo campesino, hacia las ciudades o fuentes de econmicas, permitiendo una sobrepoblacin en la zona norte del pas, trayendo como consecuencia el abandono de grandes extensiones de terreno y decadencia de la agricultura. Fomentando el crecimiento de las ciudades principales (Valencia, Caracas, Maracay, entre otras) de forma desproporcionada, hecho evidente y notorio sobre todo en Caracas, donde se invadi los cerros para habitarlos todo en busca de mejorar la calidad de vida. De las ciudades citadas es relevante para la investigacin resaltar la cuidad de Valencia.

Fundacin de ValenciaLa Ciudad de Valencia, fundada como Nueva Valencia del Rey, fecha oficial de fundacin es el 25 de marzo de 1955, es la capital del Municipio Valencia y del Estado Carabobo, pertenece a la Regin Central del pas y la tercera ciudad ms importante y poblada de Venezuela. Se encuentra ubicada en la regin centro-norte del pas, a 150 kilmetros al Oeste de Caracas conectndose con esta y con Maracay a travs de la Autopista Regional del Centro, se conecta tambin con la ciudad de Puerto Cabello a travs de la Autopista Valencia - Puerto Cabello, con el occidente del pas a travs de la Autopista Centro Occidental y con los llanos a travs de la Autopista Jos Antonio Pez. Sus lmites geogrficos son: al Norte con Municipio Puerto Cabello, Sur el Estado Cojedes, Oeste con el Municipio Guacara, Municipio Carlos Arvelo, Lago de Valencia y por el Este con el Municipio Bejuma. Posee una poblacin estimada para el 2012 de 2.527.267 habitantes. La Ciudad de Valencia est constituida por cinco (5) municipios autnomos del Estado Carabobo: Municipio Valencia, Naguanagua, los Guayos, San Diego y Libertador.

Dentro del Municipio Valencia se encuentran varias parroquias como: Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Pea, Rafael Urdaneta, San Blas, San Jos, Santa Rosa, Negro Primero. De estas parroquias la que es objeto estudio, para enfocar la investigacin es la parroquia Miguel Pea.Parroquia Miguel Pea

Fundacin: LaParroquiaMiguel Pea fue creada por Ley del EstadoCarabobo, el 4 de agosto de 1971, no quiere decir esto que no existiera ya una comunidad en ese espacio geogrfico; debido a que para el ao 1936 exista un casero llamado Cruz de Legua donde est ubicada hoy la comunidad Lomas de Funval. Con el transcurrir de los aos se convirti en la parroquia ms grande de Valencia desde el punto de vista poblacional y social, ya que geogrficamente la ms grande es la parroquia rural Negro Primero. Su nombre se le coloca en honor al prcer Miguel Pea, quien naci en esta localidad y fue el valenciano Don Oswaldo Feo Caballero quien asume la responsabilidad de otorgarle el nombre de este insigne personaje. LaParroquiaest conformada por parte del casco urbano de la ciudad de Valencia, 57 barrios, 9 urbanizaciones y 6 caseros. Los barrios son:Ambrosio Plaza,Amrica,Andrs Bello,Andrs Eloy Blanco,Armando Celli,Las Babas,Las Barracas, Bella Vita (I y II), Bocana,Brisas de Valencia,Los Caimitos,Canaima, ElCaaveral,La Castrera, Los Cocos, ElCombate,El Concejo(Boquete),Coromoto,Cruz de Legua, Dicienueve de Abril,Don Bosco,Eduardo Fernndez,Escalona,Escorcha, Ezequiel Zamora(Santa Eduviges),Federacin, LasFlores,Florida,Francisco de Miranda,Freddy Franco,Impacto,Jos Gregorio Hernndez,Jos Regino Pea, LaLaguna,Las Lomas,Luis HerreraCampins (Rafael Urdaneta),Mata Rica, Miguel Ach, Monumental, Los Naranjos, La Palmita, El Prado, Primero de Mayo, La Raya, Renny Ottolina, La Romana, Ruz Pineda (I, II III), San Agustn del Sur, San Luis, Santa Teresa, SimnBolvar, El Socorro, Unin, Venezuela y La Victoria. Las urbanizaciones son: Cabriates,Los Caobos,Fundacin Mendoza, LaGuacamaya, LaLoma, LosMangos, El Palotal, Los Parques y Ricardo Urriera. Los caseros son:Filadel Cocuy,Flores, Mirandita, El Palto, El Yagual y Yagualito.Espacio Geogrfico del estudio: Parroquia Miguel Pea.

Est ubicada astronmicamente a los 10 0032 de latitud norte y los 68 0021 de longitud oeste.

Geogrficamente est ubicada en el centro de la zona sur del rea metropolitana de la ciudad de Valencia. Sus lmites son:

Norte: con la parroquia urbana Candelaria, partiendo de la avenida Bolvar Sur por el eje de la calle Plaza, hasta la convergencia con la avenida Lisandro Alvarado continuando por el eje de la 112 hasta la fila de los cerros de la Guacamaya y de aqu hasta el ro Paito que sale del embalse Guataparo.

Sur: con la parroquia fornea Negro Primero, por la fila que separa los puntos del Yagual y Yagualito en el punto de las dos Bocas.

Este: con la parroquia urbana Santa Rosa por la Avenida Bolvar Sur conocida como avenida las Ferias, hasta encontrarse con el ro el Paito, siguiendo por el camino que conduce a la sierra de Carabobo, hasta el lindero con la parroquia Negro Primero.

Oeste: con el municipio Libertador por el ro Guataparo que sale del embalse del mismo nombre sigue aguas abajo hasta encontrar y pasar por la quebrada el Cuvi, hasta su confluencia con el ro Paito, pasando por la quebrada Pira Pira, de aqu siguiendo por la cumbre de los cerros hasta encontrar la fila de los Aguacates al este del Yagual (Este, 1991:73).

Servicios Pblicos: LaParroquiaposee servicios educativos pblicos y privados en preescolar, bsica y media.Luz, agua y telfonos estn bien servidos en las zonas ms antiguas y cercanas al casco de laParroquia; los barrios de nuevo asentamiento presentan mayor dficit de estos servicios, as como el servicio de cloacas y pavimentacin de calles y avenidas. Igualmente posee servicio de transporte.

Poblacin: Se estima que posee una poblacin cercana a los 550.000 habitantes para el 2007, siendo hoy da la parroquia ms poblada del Municipio Valencia y tambin delEstado Carabobo.

Fase de Observacin:Durante la fase de observacin, se recorri a las comunidades, Ruiz Pineda I y II, Ricardo Urriera, Monumental, Lomas de Funval, Pedro Herrera, los Jardines, Nayleth, y Trapichito, pertenecientes a la Parroquia Miguel Pea, gracias a este proceso se logro visualizar, escuelas, preescolares, liceos, bodegas, supermercados medianos y pequeos, un solo centro comercial grande, pero su frente invadido de buhoneros, iglesias de diversas religiones, agencias de loteras, mltiples licoreras, uno que otro centro de internet, una avenida recin ampliada, donde no existe semforos, llamada Aranzazu, solo hay pasos peatonales, una plaza tambin nueva, denominada la plaza Bolvar del Sur, con un parque, de ejercicios y para nios, peluqueras, casas cerca de una canal, e incluso una escuela a orillas de la misma, negocios pequeos de comercio, pequeas ferreteras, negocios medianos de quincalla, comida, perfumeras entre otros.

Se puede sealar que durante muchos aos este sector no tuvo una inversin econmica evidente, en los ltimos aos, se ha ido realizando inversiones, bien sea en la creacin de parques infantiles, y gimnasios al aire libre, acondicionamiento de la va principal, conocida como la Avenida Bolvar de la zona Sur de Valencia, lo cual ha generado una creciente aparicin de pequeos comercios alrededor de la misma, como consecuencia de su ampliacin.

Por ejemplo, el Centro Comercial las Palmas, durante varios aos, sufri la decadencia, debido a que incluso lleg a tener en una poca Clnica, pollera, supermercado grande, negocios que para el ao 2008, desaparecieron, y en su frente se localizaron vendedores de la economa informal, que a pesar de que una vez se le ubico en un espacio cerrado, no duraron mucho tiempo en retomar sus antiguos lugares de trabajo. En la actualidad con la inversin en la avenida de Aranzazu, ha ocasionado que ocurri una remodelacin del centro comercial, trayendo una ampliacin y nuevos locales, incluso se ampli el supermercado de ese centro comercial, lamentablemente el centro comercial, a pesar de ser armonioso para la vista, queda escondidos detrs de los tarantines de los buhoneros o vendedores de la econmica informal que siguen a sus puertas. Por otra parte, con relacin a las industrias, en las comunidades observadas, solo existe una de gran tamao de Alimentos la Caridad, las dems son pequeas y medianas empresas, algunas en funcionamiento clandestino, tambin talleres mecnicos.

Con relacin al transporte, se ha observa un crecimiento vehicular notorio, ya que se hacen grandes cola en la avenida principal en horas pico, el transporte pblico, en el horario de la 6 a 7 am no se da abasto, hay que la mayora de la poblacin, que reside en este espacio, sale con direccin a otros sectores de la gran Valencia, siendo los estudiantes los ms afectados, ya que los colectores de camionetas, generalmente evitan montarlos, por eso la alcalda manda transportes, con la ruta estudiantil, pero no se dan abasto. Las calles internas de los barrios observados no se encuentran en las mejores condiciones, tiene huecos, y el poco asfaltado es discontinuo es decir esta de forma irregular, en das de lluvia en determinados sectores es casi imposible no llenarse de barro, e incluso en zonas como la calle lmite entre Pedro Herrera y Lomas de Urdaneta, se inunda formando una gran laguna, lo nico que impide que no entre el agua a sus casas es la altura en donde se encuentran, como en un cerrito. Ahora bien, en la parte agrcola, se puede sealar que es prcticamente nula, no producimos lo suficiente para satisfacer nuestras propias necesidades, menos para exportar, as que lo que consume la poblacin es trado de otras partes; esto es reafirmado por Campos (2009) en su libro sobre la Parroquia Miguel Pea. Bsicamente, la actividad econmica desarrolladas en la comunidades recorridas, son el comercio, de pequeos y medianos locales, adems de economa informal, sin embargo esto no sustenta notoriamente a la poblacin, es por ello que las fuentes de trabajo se encuentran fuera de este sector.Desde su poblamiento la Parroquia Miguel Pea, naci como un espacio perifrico, a las orillas de la pujante cuidad industrial, siendo utilizado solo para dormir, y no para desarrollar actividades econmicas dentro del mismo. Antes de que ocurriera el xodo campesino hacia las ciudades, en bsqueda de mejoras econmicas, el espacio donde se encuentra la parroquia antes mencionada, era utilizado para la agricultura y cra de ganado. Esto lo reafirman Campos y Mambel (2010), en su trabajo de investigacin denominado: Aproximacin interpretativa de la historia de la parroquia Miguel Pea de Valencia estado Carabobo desde la cotidianidad de sus habitantes.Las tierras donde se ubica esta populosa parroquia segn Feo (1987) eran grandes haciendas, potreros ocupados por campesinos, moradores y trabajadores de esos fundos; pero ya para las dcadas del 50 al 60 comienzan a establecerse algunos centros urbansticos y algunas construcciones al norte, dentro de las cuales se encuentran las urbanizaciones populares Fundacin Mendoza, El Palotal y Ricardo Urriera.. p. 42.

La Parroquia Miguel Pea nace a los mrgenes de la cuidad, mayoritariamente integrada por personas del interior del pas, e incluso extranjeros con mayor predominancia colombianos, convirtindose as en un espacio receptor de poblacin, lo que permitira explicar porque es la parroquia con mayor poblacin. Por otra parte, desde sus inicios la dinmica econmica presente en esta parroquia consiste en proveer de recurso humano a los espacios con mayor desarrollo econmico, lo que aparentemente no ha cambiado con el pasar de los aos.

Campos y Mambel (2010), hacen referencia sobre su expansin:

Su expansin se produce por la llegada a esta zona de personas que venan en busca de oportunidades para una mejor calidad de vida, ofrecida por una ciudad industrial en Venezuela. Al no poseer vivienda, se ubicaron en espacios invadidos, que vino a conformar una problemtica social dndose adems un proceso de incremento de la densidad poblacional, y de configuracin de una subcultura propia de esta parroquia. p. 38.Lo anteriormente expuesto se explica porque durante el proceso de expansin capitalista, solo se buscaba reafirmar las condiciones adecuadas para su despliegue, generando este tipo de comportamientos en la sociedad, girando alrededor del capital. Permitiendo ese tipo de crecimiento desorganizado en las ciudades de mayor potencial industrial, convirtindose en focos articuladores de una dinmica globalizadora.Por otra parte, Davis (c.p; Mattos; 2006) indica lo que concierne a los sectores de menores ingresos, los cuales, en la mayor parte de los casos, fueron empujados hacia el periferia ms pobre, muchas veces no urbanizada, donde el precio de la tierra es ms bajo, originando vastasdondehay la ocupacin ilegal de tierras perifricas. De all, se toma el trmino periferia, como punto de partida para hablar y explicar la formacin de la parroquia Miguel Pea. Para finalizar, debo sealar que la intensin del trabajo de investigacin est enfocado en analizar como ha sido aprovechado el espacio de la Parroquia Miguel Pea desde 1971 hasta el 2012, a travs de la explicacin de su dinmica socio-espacial, enmarcado en el factor econmico comercial y su incidencia sobre la misma, con el fin de poder determinar potencialidades del espacio y realizar sugerencias en la utilizacin del mismo; para ello es necesario el anlisis geohistorico, el cual es la lnea de investigacin que dirigir el desarrollo de la investigacin.ANEXO

Plano de la Parroquia Miguel Pea

Referencias Bibliogrficas

Campos A, Mambel C. (2010). Aproximacin interpretativa de la historia de la parroquia Miguel Pea de Valencia estado Carabobo desde la cotidianidad de sus habitantes. Opcin, Vol. 26, Nm. 61, enero-abril, 2010, pp. 36-49 Universidad del Zulia Venezuela. Recuperado el 28 de marzo, 2012, deDisponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012506004Malave, H. (1975). Dependencia de Venezuela. Ediciones FACES UCV.Mattos, C. (2006). Modernizacin capitalista y transformacin metropolitana en Amrica Latina: cinco tendencias constitutivas. En publicacin: Amrica Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Ins Geraiges de Lemos, Mnica Arroyo, Mara Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006. Recuperado el 9 de Marzo, 2012, de:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/03mattos.pdf

Rangel, M. (2010). El Espacio Pblico y su vinculacin con la vida sociocultural urbana.