CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE...

17

Transcript of CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE...

Page 1: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,
Page 2: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE GRASA

CORPORAL EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, MÉXICO.

Ana Andrade; Enna Basulto; Ina Falfán; Ana Rosa Fernández; Sudip Datta Banik y

Federico Dickinson. Departamento de Ecología Humana, Cinvestav – Mérida. Apartado

Postal 73 "Cordemex" 97310 Yucatán, México Fax (999) 981-46-70

[email protected]

Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes, grasa corporal

Introducción y objetivos. Los hidratos de carbono (CHO) representan la principal y

más barata fuente de energía en la alimentación de la mayoría de los pueblos del

mundo, llegando a cubrir hasta el 90% de los requerimientos totales(1). El exceso de

CHO tiende a ser oxidado, dando lugar a la acumulación de grasa corporal (GC)(2). En

Yucatán el 38.2% de los adolescentes de 12 a 19 años presentan exceso de peso con

clara diferencia por sexo (36.3% ♀; 40.6% ♂)(3). En este estudio identificamos y

medimos la asociación entre consumo de CHO y acumulación de GC y reportamos el

consumo de macronutrimentos y la prevalencia de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en

adolescentes de Mérida, México.

Metodología. Entre 2008 y 2009 obtuvimos datos antropométricos, porcentaje de GC

(%GC) por bioimpedancia eléctrica y recordatorios de 24 hr de 42♀ y 42♂ de 13 a 15

años; el IMC se comparó con la recomendación de la OMS 2007. Empleamos el

coeficiente de correlación de Pearson como método estadístico.

Resultados.

Encontramos una correlación negativa, no significativa, entre consumo de CHO y %GC.

El 47.6% de los individuos consumen un nivel bajo de CHO; entre los adolescentes que

consumen un nivel elevado de CHO, el 68% presenta un elevado %GC. El consumo de

proteínas fue adecuado en 62.2% de los casos y el de lípidos fue elevado en 50%. El

Page 3: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

32.9% de la muestra padece de SP, 11% de OB y 56% posee exceso de GC, siendo las

niñas las de mayor tendencia a padecer sobrepeso y tener mayor % GC.

Conclusiones. En nuestra muestra el consumo elevado de CHO no propicia una mayor

acumulación de GC; la prevalencia de exceso de peso (SP+OB) fue de 42.9% (19♂ y

17♀) y el 89% consume una dieta desequilibrada en uno o más macronutrimentos.

1 Rojas Hidalgo, E. (1994). Los Carbohidratos en Nutrición Humana. España.

2 WHO/FAO (1998). Carbohydrates in human nutrition. Rome. FAO food and nutrition

paper no. 66.

3 Olaiz Fernández, G. R. D., J; Shamah, T; Rojas, R; Villalpando Hernández, S;

Hernández Avila, M; Sepúlveda Amor, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2006. . Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública.

Page 4: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

ADOLESCENCIA: SITUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Y SALUD FÍSICA

Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez. ¹ y MSP Concepción Vázquez Pérez, NC. ² 1

Facultad de Salud Pública y Nutrición. UANL; [email protected] 2 Programa

Universitario de Salud. CUSR. UANL; [email protected]

Palabras claves: adolescencia, estado nutricio, salud física

INTRODUCCION: En la adolescencia la relación entre el ejercicio físico y la nutrición

proporcionan una prevención de la manifestación de cualquier enfermedad, como el

sobrepeso y obesidad. La realización de ejercicio es una conducta saludable que tiene

un aspecto preventivo y terapéutico.

OBJETIVO: Determinar la valoración nutricional a través de medidas

antropométricas como IMC y observar su relación con su percepción sentida de salud

física.

HIPÓTESIS: Existe relación entre la precepción salud física y el índice de masa

corporal.

METODOLOGIA: Este estudio se realizo en Guadalupe, N. L. México de Febrero a Mayo

de 2009. Se considero una muestra de 219 adolescentes, que fueron seleccionados

aleatoriamente con una confiabilidad del 95% de una N 508 estudiantes. Se valoraron

antropométricamente, calculando su IMC. La salud física catalogada a través de una

cedula de recolección de datos.

Page 5: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

RESULTADOS: El promedio de edad de las adolescentes es 13.8 años (DS 0.96), el 50%

de la población está por arriba de 14 años. El promedio del IMC es de 22.11 (DS 4.83),

el 50% de la población se encuentra por arriba de 20.85. Se encontró que existe una

relación significativa entre El índice de masa corporal y la percepción de salud física

por los adolescentes. Esta fue comprobada con un 95% de confiabilidad (Ji2: 30.21; gl:

16).

CONCLUSIONES: El interés por el estado salud de los adolescentes ha crecido de forma

relevante en la sociedad. Existen estudios, que se ocupan de la relación entre el estado

nutricio

y la percepción de salud física, que están estrechamente relacionadas con el

crecimiento y desarrollo. En el estudio observamos que el estado nutricio, marca el

estado de salud actual. Observándose como hallazgo que uno de cada cuatro

adolescentes presentan sobrepeso y obesidad comparado contra el indicador nacional

de ENSANUT 2006 que reporta uno de cada tres adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA

Casado Sierra JM 2007. LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN TU SALUD MENTAL. España,

Editorial

HIGEA.

Casillas-Estrella, M. et al 2006. A MAYOR IMC MAYOR GRADO DE INSATISFACCIÓN DE

LA IMAGEN

CORPORAL. Rev Biomed; 17:243-249

Oláiz, G. et al 2006. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN - ENSANUT 2006.

INSP /

Secretaría Salud. 132 pp

Page 6: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DE LA INGESTA DE VITAMINAS

ANTIOXIDANTES DE UNIVERSITARIOS EN SAO PAULO, BRASIL

Marina Pioltine; Christiane Ribeiro Balmant; Alessandra Picchi; Caio Marcondes; Luiz

Felipe de Araujo; Marcia Nacif. Universidad Presbiteriana Mackenzie. Departamento de

Ciencias Biologicas y de la Salud Facultad de Nutrición Sao Paulo, Brasil Categoría:

Estudiante

Introducción: La alimentación inadecuada en adultos jóvenes puede predisponerlos a

desequilibrios nutricionales que interfieren en el estado de salud incrementando la

producción de radicales libres y disminuyendo la capacidad defensiva antioxidante.

En estas situaciones la deficiencia del consumo de vitaminas antioxidantes puede ser

un factor de riesgo para enfermedades crónicas y carenciales, por lo tanto su consumo

debe ser motivado.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional y la ingesta de vitaminas antioxidantes de

estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

Material y métodos: Estudio transversal realizado con 102 universitarios de 19 a 30

años de edad, de ambos sexos en el año de 2010. El consumo de alimentos fue

analizado por medio de un recordatorio de 24 horas y por el Software Avanutri 4.0 y

su análisis por medio de las Dietary Referente Intakes. Fueron realizadas medidas

antropométricas de peso, talla y pliegues cutáneos para evaluación del IMC y

porcentaje de grasa corporal.

Resultados:

La prevalencia de exceso de peso fue 41.52% en varones y 10.2% en mujeres, pero en

cuanto a los pliegues cutáneos las mujeres presentaron más adiposidad. Hubo la baja

adecuación del consumo de todas las vitaminas evaluadas. En 81.63% de las mujeres

la ingesta del alfa-tocoferol no alcanzó los rangos recomendados, lo mismo ocurrió

para 63.27% en el caso de la vitamina C y 57.14% para la vitamina A. En varones,

69.81% no alcanzaron las recomendaciones de vitamina A, 66.04% del alfa-tocoferol y

49.06% de vitamina C.

Page 7: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

Conclusión: Se concluyó que hubo un consumo inadecuado de vitaminas antioxidantes

asociado a las tasas elevadas de sobrepeso. Se resalta la importancia en estudiar el

consumo alimenticio de los jóvenes a fin de evitar enfermedades nutricionales y de ser

posible se recomienda analizar la ingesta alimenticia durante más días para un

análisis más confiable.

Bibliografia :

BION, F. M. et al. Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconomico y

actividad física en universitarios brasileños. Nutr Hosp, v.23,

n.3, p.234-241, 2008.

BOUCHARD, C. Atividade física e obesidade. São Paulo: Manole, 2003.

CAVALHEIRO, R. et al. Fatores de risco em estudantes universitários. Arquivo

Brasileiro de Cardiologia, v.66, n.6, p.485-487, 1995.

Page 8: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

ASOCIACIÓN DE FALTA DE LACTANCIA EXCLUSIVA CON SOBREPESO Y OBESIDAD

EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN CENTRO DE SALUD URBANO DE LA CIUDAD

DE DURANGO.

Galileo Ayala Salazar*/ Jorge Alberto Burciaga Nava* / María Elizabeth Rábago

Sánchez* / Rosa Eréndira Sierra Puente*. (*Universidad Juárez del Estado de Durango).

Facultad de Medicina y Nutrición. Av. Universidad y Fanny Anitúa S/N. Durango, Dgo.,

Cp 34000. Tel. (618)8128009. [email protected]

PALABRAS CLAVE: Lactancia, sobrepeso, obesidad.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

El sobrepeso y obesidad son un problema de salud pública a nivel mundial (1) en

México el 40% de los infantes tiene sobrepeso y obesidad, además de los genes(2) hay

diversos factores de riesgo y la falta de lactancia materna exclusiva durante los

primeros meses(3) es uno de ellos. Se estudió el efecto benéfico de la lactancia

materna en la prevención del sobrepeso y la obesidad a edades tempranas de la vida

ya que la obesidad es una de las enfermedades más frustrantes y difíciles de tratar (4).

En este estudio se determinó la asociación de la falta de Lactancia exclusiva con

sobrepeso y obesidad en menores de 5 años.

METODOLOGÍA

Es un estudio de cohorte, observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo. Se

estudiaron dos grupos de 80 preescolares cada uno, uno con y otro sin lactancia

exclusiva; la muestra se calculó con la fórmula para muestras finitas. Se realizó la

historia clínica y se obtuvieron las mediciones antropométricas y evaluación dietética.

Se empleó el programa estadístico SPSS, para el análisis de datos.

Page 9: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en infantes fueron: falta de

lactancia exclusiva RR 2.6 (1.84-3.77), Más de 2 horas de tv al día RR 2.3 (1.33-3.10),

Actividad física no adecuada RR 1.3 (.870-2.23), Dieta inadecuada RR 1.8 (1.10-2.26),

Antecedentes de sobrepeso y obesidad RR .99 (.685-1.30), Nivel socioeconómico RR

.98 (.645-1.51); hubo significancia estadística menor a .05 en los dos primeros

parámetros.

CONCLUSIONES

A menor tiempo de lactancia exclusiva en los primeros meses de vida más riesgo de

desarrollar sobrepeso y obesidad en los primeros 5 años de vida. En la población

estudiada los antecedentes familiares de sobrepeso, obesidad y nivel socioeconómico

no son factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- OMS (2006) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva. Organización Mundial de la

Salud, Ginebra, Suiza.

2.- Instituto nacional de medicina genómica.(2007) Genes de la gordura. rev. jul.-2407-

08.

3.- Anderson PM, Butcher KE.(2006) Childhood obesity: trends and potential causes.

Future Child ;16: 45. doi: 10.1353/foc 19–

.2006.0001.

4.-Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 Control de la nutrición, crecimiento y

desarrollo del niño y adolescente. Criterios

y procedimientos para la prestación del servicio.

Page 10: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

COMPORTAMIENTO DE LA DEPENDENCIA FÍSICA Y SÍNDROME DE FRAGILIDAD

EN ADULTOS MAYORES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA NUTRIABUE® A UN

AÑO DE CONSUMO

Ana Alicia Alvidrez-Morales1, Gerardo Garza-Sepúlveda1, Adela Martínez-Álvarez1,

NormaLeticia-Botello2 Rodríguez, Dulce Adriana Mota-Macías2 UANL FaSPyN Cuerpo

Académico de Nutrición Clínica, Nuevo León 2 DIF Nuevo León

Palabras clave: calidad de vida, adulto mayor, fragilidad, dependencia.

Introducción: Con la modificación en la estructura poblacional a favor de los adultos

mayores, existen más personas preocupadas por la longevidad, quienes con el intento

de vivir más y en mejores condiciones, buscan un modelo de envejecimiento

competente, independiente y con una buena calidad de vida. Por lo tanto Un “AM

frágil”, es aquel que se encuentra en riesgo de perder la capacidad de seguir viviendo

en su entorno, generando a lugar a desarrollar métodos de detección de “AM en alto

riesgo”, evitando la aparición de dependencia e institucionalización. Analizar aspectos

de calidad de vida basados en porcentaje de cambio de dependencia física y fragilidad

al inicio y al término de la intervención nutricia.

Material y método: Estudio longitudinal, prospectivo, analítico, grupo experimental

de 1,000 AM y de vida ambulatoria que asisten a “Círculos de abuelos” y Centros DIF

N.L. Se aplicaron instrumentos para medir el grado de dependencia física (Barthel) y

síndrome de fragilidad (Barber). Se evaluaron factores asociados como:

pluripatología, percepción de enfermedad (últimos 3 meses), polifarmacia y hábitos

alimentarios. Se realizo estadística descriptiva, se determino frecuencias por ítem de

variables. Se procesaron datos en SPSS Windows v.15.0 y se determino asociación

entre las variables por prueba Chi2, significancia p< 0.05 IC 95%.

Resultados: Inicio: 70.9 % presento fragilidad; 89% se percibió con patologías, de una

a más de tres simultáneamente; 11.2% se percibió sano. El 82.6% de los AM

resultaron independientes para realizar actividades diarias, el 8.7% con dependencia

escasa, 8.2% moderada y un 0.5% severa; Final: se identificaron 77.6%

Page 11: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

independientes, 5.1% con dependencia escasa, 14.3% moderada, 2% severa, y un 1%

dependencia total.

Conclusiones: Existe relación en la presencia de numero de patologías y el riesgo de

fragilidad (p<0.5). El envejecimiento fisiológico se acompaña de una dependencia

física gradual y progresiva (p <0.5), una intervención adecuada y actividad física,

inciden al mantenimiento de una buena salud del AM, y mejorando la calidad de vida.

Citas:

1. Barber JH, Wallis JB, McKeating E. A postal Screening Questionnaire in Preventive

Geriatric Care. J.R. Coll GenPract, 1980; 30: 49-51.

2. Fried LP. Frailty. En: Hazzard WR, Bierman EL, Blass JP, Ettinger WH, Halter JB,

editores. Principles of geriatric medicine and gerontology, 3ª ed New York: MacGraw-

Hill Inc 1994: 1149-56.

3. Aparicio Vizuete, Aránzazu. Relación del estado nutricional y los hábitos

alimentarios en la capacidad funcional, mental y afectiva de un colectivo de ancianos

institucionalizados de la comunidad de Madrid. España: Universidad Complutense de

Madrid, 2008. p 307.

Page 12: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

EVALUACION ANTROPOMETRICA NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DE

EDUCACION MEDIA BASICA Y SU PERCEPCION DE SALUD FISICA Y

EMOCIONAL Y MENTAL

Dr. en C. Pedro Cesar Cantú Martínez¹ y MSP. Concepción Vázquez Pérez. NC².

1 Facultad de Salud Pública y Nutrición. UANL; [email protected] 2 Programa

Universitario de Salud. CUSR. UANL; [email protected]

Palabras claves: adolescencia, nutrición, salud

INTRODUCCION: Durante la adolescencia suceden cambios físicos y emocionales; es

común que los jóvenes se preocupen. La sociedad tipifica un modelo a seguir, y ante la

inseguridad de los adolescentes puede causar una imagen corporal no saludable.

OBJETIVO: Determinar la valoración nutricional a través de medidas antropométricas

y observar su relación con su percepción de salud física, emocional y mental.

HIPOTESIS: a. Existe relación entre IMC con la salud física y salud emocional y mental;

b. Existe relación entre la salud física y la salud emocional y mental.

METODOLOGÍA: Este estudio se realizo en Guadalupe, N.L. México. Contemplo una

muestra de 219 adolescentes, seleccionados aleatoriamente con una confiabilidad del

95% (N: 508). Se valoraron antropométricamente, se calculo su IMC. Se aplico el

instrumento denominado ENAS, se capturo su apreciación y catalogo su estado de

salud física, mental y emocional.

RESULTADOS: El promedio de edad fue de 13.8 años (0.96 DE) y de IMC 22.11 (4.83

DE). Se aprecia que el 50% de la población se encuentra por debajo de 14 años y de

20.85 de IMC. Existe una relación significativa (p < 0.05) entre su apreciación de salud

física y su estado nutricio; así como de su apreciación de salud física y salud emocional

y mental (p < 0.01) mientras no existe una relación entre su estado de salud

emocional y mental reportado con su estado nutricio

Page 13: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

CONCLUSIONES: Estudios reportan la relación entre estado nutricio y percepción de

salud física, mental y emocional, que están relacionadas con el crecimiento y

desarrollo. El presente estudio demuestra que el estado nutricio, junto con la

actividad física marca el estado de salud actual y su pronóstico futuro. Uno de cada

cuatro adolescentes presentan sobrepeso y obesidad comparado contra el indicador

nacional de ENSANUT 2006 que reporta uno de cada tres adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA

Casado Sierra JM 2007. LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN TU SALUD MENTAL. España,

Editorial HIGEA.

• Casillas-Estrella, M. et al 2006. A MAYOR IMC MAYOR GRADO DE INSATISFACCIÓN

DE LA IMAGEN

CORPORAL. Rev Biomed; 17:243-249

• Oláiz, G. et al 2006. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN - ENSANUT

2006. INSP / Secretaría Salud. 132 pp

Page 14: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

ACRILAMIDA EN ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO

Santos-Lara Mirna Elizabet h 1 , Cantú-Martínez Pedro1, Villarreal-Arizpe Beatriz1,

Trujillo Mesa Antonio2 J. Caballero Quintero Adolfo3. 1Facultad de Salud Pública y

Nutrición. UANL. 2Universidad Autónoma de Barcelona. 3Laboratorio Químico en

Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. Correo electrónico:

[email protected]

Palabras Claves: Acrilamida, Alimento, Carcinógeno.

Introducción: En 2002, estudios Suecos revelaron por primera vez que al freír,

hornear o tostar diversos productos alimenticios, se forma acrilamida. Esto ha

generado preocupación debido a que se ha encontrado que es cancerígeno en

roedores, por lo que se ha considerado como un potencial cancerígeno para los seres

humanos y desafortunadamente muchos alimentos que se consumen de manera

habitual contienen este compuesto.

Objetivo: Analizar algunos aspectos toxicológicos, métodos de análisis, exposición

dietaría y niveles de acrilamida en los alimentos

Material y Métodos: Se realizo una revisión bibliográfica para identificar los estudios

realizados en distintas muestras de alimentos, así como los métodos de determinación

para conocer los niveles de acrilamida y el riesgo en el consumo.

Resultados: la cantidad de acrilamida puede variar en los alimentos de acuerdo a

varios factores como temperatura de cocción y tiempo. Aún no existe un método

oficial para su determinación así como evidencia suficiente sobre la cantidad de

acrilamida existente en distintos tipos de alimento, como para recomendar que se

evite el consumo de alguno en particular; por lo que se deberán incrementarse los

estudios al respecto.

Page 15: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

Conclusiones:

Los niveles de acrilamida en alimentos suponen un peligro real para la salud humana,

por lo que se debe realizar investigaciones encaminadas a validar un método oficial

para su determinación, el establecimiento de límites, valores, recomendaciones de

buenas practicas, bajar el contenido de acrilamida informar a la industria alimentaria,

proponer la legislación sanitaria que regule la concentración de estas moléculas en

alimentos procesados.

Bibliografía:

Anónimo. 2002a. Summary and conclusions of the sixty-fourth meeting of the joint.

FAO/WHO expert committee on fod additives (JECFA). FAO/WHO, Roma QD 305.A7,

1-35. 2002. Disponible en: WWW.fao.org/es/esn/jecfa/Index en .stm

Morales de León J. y Vázquez Mata N. 2008. La acrilamida y los alimentos; un binomio

no deseable. Cuadernos de Nutrición. Vol. 31(6) Noviembre-Diciembre 2008; pp: 215-

226. Wenzl T., De la Calle M., Anklam E. 2003. Overview on analytical methods for the

determination of acrylamide in food products. Join Research Center , European

Comission. Disponible en:

http://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/activities/acrylamide/EUR18702EN.pd

Page 16: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

FUERZA MUSCULAR Y ESTADO NUTRICIO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

Erika Saenz-Pardo, Carmen Mata, Erik Ramírez, Clemente Gaitán, José Martínez, Ilda

González, Sylvia Marroquín. Cholula 213 B, Col. Mitras Centro. 83-48-84-88,

[email protected].

Dinamometría, Estado nutricio, Hemodiálisis.

Introducción y Objetivos.- Las pruebas funcionales como la dinamometría identifican

la repercusión que tiene el estado nutricional sobre la capacidad funcional del

individuo (1). La valoración nutricional es compleja debido a que no existe un único

método que la valore de manera precisa y confiable. Por ello se debe recurrir a la

recolección e interpretación de datos antropométricos, bioquímicos, clínicos,

dietéticos y funcionales que deben estudiarse de forma conjunta. Sin embargo la

dinamometría es poco utilizada en la práctica clínica. Uno de los principales factores

de morbimortalidad en la hemodiálisis es la desnutrición (2), por tanto es de gran

importancia detectar el riesgo de desnutrición de forma precoz (3) para ejercer

preventivas que mantengan un adecuado estado nutricio y de salud. El objetivo de

este estudio fue analizar la asociación entre la fuerza muscular medida por

dinamometría e indicadores del estado nutricio como el índice de masa corporal, el

área muscular media del brazo y niveles de albúmina sérica.

Metodología.- Estudio transversal, observacional, descriptivo y correlacional. Se

evaluaron a 36 pacientes, pacientes ambulatorios entre 20 y 65 años que se

encontraban en un programa de hemodiálisis. Se evaluaron en pre hemodiálisis y post

hemodiálisis: fuerza muscular por dinamometría en la mano no dominante, talla y

peso, circunferencia de brazo, pliegue cutáneo tricipital y albúmina sérica. Se

calcularon índice de masa corporal y área muscular media del brazo. Las mediciones

antropométricas fueron tomadas por personal estandarizado, por triplicado y se

considero el valor promedio como el valor final excepto en la dinamometría donde se

tomo el valor máximo después de 3 repeticiones con un tiempo de recuperación de 1

minuto. El estudio fue aprobado por el comité del estudio. Se analizaron medidas de

tendencia central, coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal (SPSS 15.0).

Page 17: CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y LA ACUMULACIÓN DE …respyn2.uanl.mx/.../2011/ee-04-2011/documentos/nutricion_comunitaria.pdf · Palabras clave: Hidratos de carbono, adolescentes,

Resultados y discusión.- De los 36 pacientes evaluados, el 88% (n=32) de los pacientes

presento baja fuerza muscular (< 5 percentil) medida por dinamometría. Área

muscular media del brazo por debajo del promedio y depleción de masa muscular (<

15 percentil) en un 44.44% (n=16). Sin embargo, según índice de masa corporal solo

el 5.5% (n=2) presento desnutrición (<18.5 kg/m2) en contraste con un 47.22%

(n=17) con sobrepeso y obesidad (≥25 kg/m2). Diez de 21 pacientes que se evaluaron

niveles de albúmina sérica presentaron < 3.5 g/dL clasificado como desnutrición

(47.62%). No se presento correlación de la fuerza muscular con índice de masa

corporal, albúmina sérica y área muscular media del brazo.

Conclusión: En pacientes en hemodiálisis no se encontró una asociación entre índice

de masa corporal, área muscular media del brazo y albúmina sérica con la fuerza

muscular como indicador de riesgo nutricional. Sin embargo, la dinamometría ha

mostrado su capacidad predictiva de complicaciones y estancia hospitalaria en

pacientes quirúrgicos malnutridos y cirróticos (1), por lo que puede tener valor

predictivo como indicador de riesgo de desnutrición en pacientes con otro tipo de

padecimientos.

Bibliografía: (1)Repollo M. (2007). Diagnóstico de la malnutrición a pie de cama.

Nutrición clínica en Medicina. Vol. I -Número 2 pp, 87-108. (2)Bravo, A.M, Chevalle A y

Hurtado G.F. (2010). Composición corporal en pacientes con insuficiencia renal

crónica y hemodiálisis. Nutr. Hosp, 25 (2). Servicio de Medicina Interna y Nutrición

Clínica. Servicio de Nefrología. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. San Luis

Potosí. SLP. México. (3)Radish A, Alvestrand A, Danielsson A, Jos E, Gutierrez A,

Divino-Filho, Lindholm B y Bergstroom J. (1998). Factors predicting malnutrition in

hemodialysis patients: A crosssectional study. Kidney International, Vol. 53 pp, 773–

782.