CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE...

207
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAMUELLES DE ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE B. C. S. EN PUERTO SAN CARLOS OCTUBRE DE 2011

Transcript of CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE...

Page 1: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA”

MUELLES DE ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE B. C. S. EN

PUERTO SAN CARLOS

OCTUBRE DE 2011

Page 2: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

ÍNDICE

ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA Página i

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I-1 I.1 Proyecto.......................................................................................................................... I-1 I.1.1 Nombre del proyecto...................................................................................................... I-1 I.1.2 Ubicación del proyecto................................................................................................... I-1 I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto..................................................................................... I-1 I.1.4 Presentación de la documentación legal........................................................................ I-1 I.2 Promovente.................................................................................................................... I-1 I.2.1 Nombre o razón social.................................................................................................... I-1 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente..................................................... I-1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal......................................................................... I-1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.................................................. I-2 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental................................. I-2 I.3.1 Nombre o razón social.................................................................................................... I-2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC).................................................................... I-2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.................................................................. I-2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio................................................................ I-2 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II-1 II.1 Información General del Proyecto.................................................................................. II-1 II.1.1 Naturaleza del proyecto.................................................................................................. II-2 II.1.2 Selección del sitio........................................................................................................... II-2 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización................................................... II-5 II.1.4 Inversión requerida......................................................................................................... II-5 II.1.5 Dimensiones del proyecto.............................................................................................. II-6 II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias... II-6 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos......................................... II-6 II.2 Características Particulares del Proyecto....................................................................... II-7 II.2.1 Programa general de trabajo.......................................................................................... II-7 II.2.2 Preparación del sitio....................................................................................................... II-9 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...................................... II-9 II.2.4 Etapa de construcción.................................................................................................... II-9 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento............................................................................. II-11 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.................................................................. II-11 II.2.7 Etapa de abandono del sitio........................................................................................... II-11 II.2.8 Util ización de explosivos................................................................................................. II-12 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera........................................................................................................................ II-12 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.................... II-17 III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICAB LES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO III-1

III.1 Planes de Ordenamiento Ecológico del Terri torio.......................................................... III-1 III.2 Planes de Programas de Desarrol lo............................................................................... III-1 III.3 Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración

Ecológica........................................................................................................................ III-5 III.4 Normas Oficiales Mexicanas.......................................................................................... III-5 III.5 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas................................ III-8 III.6 Bandos y reglamentos municipales................................................................................ III-9

Page 3: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

ÍNDICE

ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA Página ii

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO IV-1

IV.1 Delimitación del Área de Estudio.................................................................................... IV-1 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.......................................................... IV-2 IV.2.1 Aspectos abióticos......................................................................................................... IV-2 a) Clima......................................................................................................................... IV-2 b) Geología y geomorfología......................................................................................... IV-9 c) Suelos........................................................................................................................ IV-19 d) Hidrología superficial y subterránea.......................................................................... IV-24 e) Zona marina.............................................................................................................. IV-31 IV.2.2 Aspectos bióticos............................................................................................................ IV-45 a) Vegetación acuática.................................................................................................. IV-45 b) Vegetación terrestre.................................................................................................. IV-54 c) Fauna marina............................................................................................................. IV-58 d) Fauna trerrestre......................................................................................................... IV-66 IV.2.3 Paisaje............................................................................................................................ IV-74 IV.2.4 Medio socioeconómico................................................................................................... IV-82 IV.2.5 Diagnóstico ambiental.................................................................................................... IV-100 a) Metodología............................................................................................................... IV-100 b) Descripción del estado preoperacional del sistema ambiental.................................. IV-100 c) Conclusiones............................................................................................................. IV-125 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMP ACTOS

AMBIENTALES V-1 V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales................................. V-4 V.2 Criterios.......................................................................................................................... V-7 V.3 Resultados...................................................................................................................... V-10

A Identificación de impactos.............................................................................................. V-10 B Descripción y cali ficación de impactos........................................................................... V-16 C Evaluación de impactos.................................................................................................. V-24

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES VI-1 VI.1 Descripción de los criterios ambientales adoptados por el diseño del Proyecto............ VI-1 VI.2. Impactos residuales........................................................................................................ VI-7 VII PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII-1 VII.1 Pronóstico del Escenario................................................................................................ VII-3 VII.2 Eficiencia de la medida de mitigación............................................................................. VII-6 VII.3 Conclusiones.................................................................................................................. VII-7 VII.4 Bibl iográficas.................................................................................................................. VII-9

Page 4: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

ÍNDICE

ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,

MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO

“ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" , EN PUERTO SAN CARLOS,

BAJA CALIFORNIA SUR, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y

FIDEDIGNA, Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN

LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247

DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

CARGO DIRECTOR DE FINANZAS.

FIRMA

CONSULTOR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO:

CARGO: JEFE DEL PROYECTO CEDULA PROFESIONAL:

FIRMA

Page 5: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA” Página I-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto

“ CONSTRUCCIÓN DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto pretende ser ubicado en Muelles de Administración Portuaria Integral de B.C.S. en puerto San Carlos, Baja California Sur entre las coordenadas 24° 47’ 17.5” N, 112° 07’ 13.6” O y 24°

47’ 17.1” N, 112° 07’ 16.3” O, sobre la costa del O céano Pacífico (Figura I.1 ). El Predio se encuentra 1,0 km al noroeste del San Carlos, Baja California Sur.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La obra pretende una vida útil indefinida.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el Anexo 1 del presente estudio se muestra el contrato de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones entre Administración Portuaria Integral de Baja California Sur y PC Procesadora Comondú,

S. A. de C. V.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promov ente

PPP440613CL2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Director de Finanzas

Page 6: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA” Página I-2

I.2.4 Dirección del promovente o de su representant e legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de im pacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Page 7: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA” Página I-3

Figura I.1. Ubicación de Proyecto.

2 7

40 0

00

388 000

2 7

41 0

00

2 7

42

00

02

74

3 0

00

387 000 389 000 390 000

2 7

40 0

00

2 7

41 0

00

2 7

42

00

02

74

3 0

00

388 000387 000 389 000 390 000

SAN CARLOS

ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN DELSITIO DEL PROYECTO

PROYECTO

Page 8: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana creada en el

mes de Diciembre de 2010 con el objetivo de establecerse en el municipio de

Comondú, Baja California Sur. Su propósito principal es el procesamiento de

pescados y mariscos para consumo humano directo.

Procesadora Comondú forma parte de Grupo Guaymex, que desde su inicio en el

año de 1975 se ha dedicado a la captura, procesamiento y comercialización de

productos pesqueros. Actualmente se procesan sardinas congeladas, sardinas

enlatadas, camarón congelado (cultivo y silvestre), calamar congelado y harina de

pescado. Consideramos importante mencionar que al día de elaboración del

presente escrito, entre las 3 plantas productivas y la estructura de apoyo de Grupo

Guaymex contamos con 928 colaboradores inscritos en el IMSS.

Dentro de los propósitos del grupo siempre ha estado diversificar sus mercados,

por lo que a lo largo de los años se han adquirido las capacidades y

certificaciones necesarias para llegar con sus productos a cualquier país del

mundo. En la actualidad el grupo cuenta con plantas certificadas para venta a

Estados Unidos, la Comunidad Europea, Japón y Centroamérica por mencionar

algunos. Hoy somos líderes el mercado nacional de productos enlatados de

sardinas en diferentes presentaciones, latas y sabores, cubriendo el mercando

nacional, a través de los diferentes canales como son autoservicios, mayoreo,

tiendas de conveniencia y gobierno. Las marcas con las comercializamos los

productos son, Ponto, Guaymex y Golfo de California. También se cuenta con una

línea de productos Gourmet de mariscos, como mejillones, calamares, ostiones y

sardinas en aceite de oliva.

Para la empresa, la importancia de la calidad en el servicio al cliente es prioritaria,

así como la innovación y la vanguardia, es por esto que Procesadora Comondú

estará diseñada para ser una empresa socialmente responsable, por lo que busca

generar fuentes de empleo que cumplan con las condiciones dignas de trabajo

para todos sus colaboradores además de tener entre sus prioridades el

Page 9: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-2

cumplimiento total de las normas ambientales.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto tiene como objeto la instalación de un andador para la descarga de

pescado el cual constará de un bastidor metálico de 76.1 metros lineales unido a

una plataforma de 4 por 10 metros todo esto fijado al estrato resistente y con un

piso de madera. A su vez, sobre ésta se instalará un s istema de succión de

sardina por ciclos alternados de vacío y presión, mismo que será alimentado por

un motor eléctrico

El andador estará soportado en pilotes de acero de riel ferroviario fijado en el

estrato resistente. El bastidor estará compuesto por viga IPR con un recubrimiento

de alquitrán de hulla. El piso de madera será compuesto de madera de pino

tratada especialmente para su durabilidad en ambientes marinos.

El s istema de bombeo extraerá la sardina de las bodegas de los barcos a un flujo

aproximado de 50 a 60 toneladas por hora, mediante un tubería de PVC de 10

pulgadas de diámetro.

Las sardinas extraídas por el equipo de bombeo serán conducidas hasta

contenedores de plástico la cual se recibirán en hielo o aguanieve para su

conservación y transportación.

Debido a que las características del s istema son similares a otros instalados en el

mismo muelle se considera que no afectará las actividades cotidianas del mismo

ni los usos y costumbres de la zona. De cualquier forma estamos dispuestos a

implementar las modificaciones necesarias para no tener afectaciones a los

usuarios actuales.

II.1.2 Selección del sitio

Técnicos

En general la factibilidad técnica de desarrollo del proyecto radica en que se

cuenta con un contrato de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones entre

Page 10: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-3

Administración Portuaria Integral de Baja California Sur y PC Procesadora

Comondú, S. A. de C. V. para utilizar las instalaciones del Muelle pesquero y para

granel agrícola, este muelle cuenta con banda transportadora, dos bodegas de

almacenamiento y 40,000 m² de patios para maniobras, para el manejo de este

producto así como su facilidad para el acceso del transporte terrestre, existe una

factibilidad tecnológica de abasto de servicio de agua potable, electricidad, vías de

acceso, su cercanía al poblado de San Carlos y la profundidad de entre 9 y 11 m

que permite el atraque de los barcos pesqueros.

Socioeconómicos

Como ya fue mencionado anteriormente, uno de los objetivos principales de esta

empresa es diversificar actividades para ampliar mercados, habiendo dicho esto,

identificamos como justificación principal que con la instalación del andador para

descarga de sardina la región obtendrá un beneficio social de gran importancia ya

que la obra que se solicita es el 1er paso para una planta productiva que se

proyecta generará 200 empleos directos y aproximadamente 50 indirectos lo que

redundara en mayores ingresos para los pescadores y sus familias así como la

posibilidad de invertir en mejoras a la infraestructura de los servicios al poblado.

Ambientales

El s itio seleccionado responde a diversos factores por un lado como ya se dijo las

instalaciones portuarias fueron creados para albergar específicamente este tipo de

proyecto, lo que posibilita que no se tenga que crear una nueva instalación

portuaria para este único fin, con la posible afectación de una nueva área.

Page 11: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-4

Figura II.1. Plano de localización del sitio del p royecto.

Page 12: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-5

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización

Como se mencionó anteriormente, el s istema de succión para sardina se

localizará en las inmediaciones de los Muelles de Administración Portuaria Integral

de B.C.S. en puerto San Carlos, Baja California Sur. Específicamente en la costa

del Océano Pacífico, (ver Figura 1 ). En la Tabla II se muestran las coordenadas

del Predio.

Tabla II.1. Coordenadas del Predio donde se preten de la construcción del Proyecto.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión total para la adquis ición de accesorios y equipamiento, se estima en

aproximadamente 4,870,000.00 más cualquier costo de adaptación que sea

necesario para no afectar las operaciones existentes. Quedaría compuesto de la

siguiente forma:

a) Equipo de descarga: $1,205,000 pesos.

b) Construcción de andador: $2,450,000 pesos.

Page 13: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-6

c) Instalación eléctrica y base para equipo de descarga, periféricos y área de

maniobras: $300,000 pesos.

d) Adaptaciones: $695,000.00

Dentro de los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y

mitigación se considera la inversión el costo las medidas indicadas en el capítulo

VI. Lo anterior, asciende aproximadamente a $220 000,00 pesos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto consistirá en una plataforma de descarga de pescado en un área de

11.90 m x 6.00 m, con una pasarela de 6 m, acceso de 2.00 m de ancho por 76.33

m de longitud conformadas por pilotes de acero, estructura a base de vigas de

acero y cubierta a base de tablones de madera tratada el incado en pilotes de tubo

de acero de 8” cédula 40 sin costura, hincados en superficie arenosa del fondo

marino en una profundidad de 5.00 m. La superficie total del proyecto es de

236.75 m2.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

Recinto portuario con actividades de embarque y desembarque de productos

pesqueros y agrícolas.

I.1.7 Urbanización del área y descripción de servic ios requeridos

La zona de estudio se ubica contigua al parque industrial de Puerto San Carlos por

lo que los servicios públicos municipales se pueden conectar en un futuro, tales

como electricidad, agua potable, drenaje municipal, servicios de comunicación La

recolección de los desechos sólidos no reciclables que representan una mínima

parte de los generados se realizará de manera particular depositándolos en el

tiradero a cielo abierto del poblado La Bocana o de una mejor opción que ofrezca

Page 14: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-7

Servicios Públicos Municipales en el momento de estar el proyecto en operación.

El manejo de los desechos sanitarios para los trabajadores de la obra se realizará

a través de la instalación de un baño portátil, mismo que será adecuadamente

manejado por una empresa especializada, misma que dará el servicio de limpieza

y mantenimiento al módulo instalado durante el tiempo en que se realice la obra.

Para el manejo de desechos sólidos se instalarán en las inmediaciones del

proyecto contenedores con tapa hermética para el depósito de los desechos

generados, cabe hacer mención que debido a la naturaleza de la obra, éstos son

mínimos.

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción de obras y actividades.

II.2.1 Programa general de trabajo

En la Tabla II.2 se muestra el rograma general de trabajo del proyecto de andador

para la descarga de sardina.

Page 15: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-8

Tabla II.2. Programa de trabajo del proyecto d And ador para la descarga de sardina.

S E M A N A S

CLAVE CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Incado de pilotes

2 Trazo y nivelación

3 Construcción de andador

4 Construcción de plataforma

5 Instalación hidráulica

6 Instalación sanitaria

7 Instalación eléctrica

8 Limpieza de obra

Page 16: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-9

II.2.2 Preparación del sitio

En la porción marina se instalarán cabos y boyas de referencia para delimitación

del área de trabajo.

Obras y servicios para la etapa de preparación del sitio:

Actividades del proyecto para la preparación del si tio.

Se realizará una limpieza general, en cada una de las fases del proyecto, conforme al

cronograma de actividades, y lo demás previsto en el Resolutivo de Impacto

ambiental.

a) Red de agua potable

Se interconectara con la red de agua potable existente en el muelle.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

Debido a la cercanía del centro de población con el área del proyecto, no será

necesaria la construcción de algún tipo de campamento durante ninguna de las

etapas de desarrollo del proyecto, se requerirá de aproximadamente 6

trabajadores, y dado que la población de Puerto San Carlos, se encuentra a 2 km

del s itio del proyecto, no se tiene previsto un campamento de trabajadores, solo se

contempla un pequeño almacén de 16 m2 para guardar temporalmente los

materiales de construcción como cemento, cal, varillas, bloque, ladrillo, material

eléctrico y de plomería. Estas bodegas se harán con madera y cartón negro y

serán removidas al término de la construcción. Así mismo, se instalarán letrinas

portátiles para los trabajadores.

II.2.4 Etapa de construcción

En este apartado se incluye el desarrollo de obras específicas, tales como

dosificación de las superficies a partir de un diseño predeterminado que considera

un trato agradable con los recursos naturales que encaminen al proyecto hacia la

preservación del equilibrio ecológico. A continuación se mencionan las

actividades y materiales a utilizar para cada una de las áreas dentro del proyecto.

Esto con el objeto de identificar los impactos ambientales generados por dichas

Page 17: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-10

actividades.

Obras y servicios para la etapa de construcción del Proyecto:

a) Piloteado

Consiste en introducir pilotes de acero de riel ferroviario por medio de piloteadoras

en el suelo marino.

Dichos elementos son colocados verticalmente sobre la superficie del fondo y

posteriormente "hincados" en el piso a base de golpes de "martinete", esto hace

que el elemento descienda, penetrando el sustrato, tarea que se prolonga hasta

que se alcanza la profundidad del estrato resistente y se produzca el "rechazo" del

suelo en caso de ser un pilote que trabaje por "punta", o de llegar a la profundidad

de diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por "fricción".

b) Construcción de bastidor metálico.

El andador estará soportado en los pilotes de acero. El bastidor estará compuesto

por viga IPR con un recubrimiento de alquitrán de hulla. El piso de madera será

compuesto de madera de pino tratada especialmente para su durabilidad en

ambientes marinos. El bastidor estará unido a una plataforma con piso de madera

de 4 por 10 metros

c) Aguas residuales

Para la disposición de aguas residuales se conectaran por medio de un tubo de

PVC dentro de una funda de tubo de acero de 6” a la red de drenaje existente en

las instalaciones del muelle.

d) Residuos sólidos

Para la disposición de residuos sólidos productos de la construcción se emplearan

vehículos de la empresa y se dispondrán donde lo indique el delegado municipal.

Los residuos típicos que se producen serán trozos de madera, aserrín trozos de

tubería de acero y pvc, clavos, tornillos, bolsas desechables, envases de plástico,

etc.

En el caso de solventes, pinturas o cualquier fluido nocivo, estarán en

Page 18: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-11

contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en

este caso deberán estar sobre una tarima de madera.

Es importante mencionar que se cuenta con caminos de acceso que conectan

directamente con la carretera San Carlos-Cd. Constitución

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa inicia con la ocupación y operación de las instalaciones. Los servicios

que se proporcionarán en las instalaciones como obras mínimas que se exigirán

son los s iguientes:

a) Sistema de descarga domiciliaria de albañal, man ejo de aguas

residuales

Se verterán en la red de drenaje municipal

b) Servicio de recolección de residuos sólidos

En el área del proyecto se contará con contenedores para la disposición de

residuos, tanto orgánicos como inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán

depositados en donde la autoridad ambiental lo indique y los desechos orgánicos

serán aprovechados para la elaboración de composta que será utilizada como

abono.

Habrá otro tipo de actividades de mantenimiento que comprenden la

impermeabilización y pintura de las todas las instalaciones. Todos los materiales

que se utilizarán en esta etapa, estarán en contenedores apropiados, tapados y

nunca en contacto con el suelo natural, o el agua de mar en este caso deberá

estar sobre una tarima de madera.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas al Proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se tiene considerada una etapa de abandono del s itio, pero en caso de ser

necesario se hará la demolición de la construcción y los escombros será

depositados donde la autoridad ambiental lo indique.

Page 19: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-12

II.2.8 Utilización de explosivos

Durante la construcción del presente proyecto no está considerado el uso de

explosivos en ninguna de las etapas de desarrollo del mismo.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

El manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos se hará en apego a lo que

establece el reglamento de la secretaria de salud y el de de obras públicas

municipales. De cualquier forma los residuos sólidos que se generen serán

recolectados y dispuestos donde la autoridad ambiental lo indique. Dada la

naturaleza del proyecto no se estiman emisiones significativas a la atmósfera

durante las distintas etapas del proyecto.

1. RESIDUOS SÓLIDOS

• Etapa De Preparación Del Sitio :

Disposición

B. BASURA DOMÉSTICA

La basura generada por trabajadores que laborarán en esta etapa, será depositada en

recipientes metálicos con bolsas de plástico en su interior, ubicados en las diferentes

áreas del proyecto para que sean periódicamente dispuestos en el relleno sanitario,

utilizando para tal efecto transporte propiedad del promovente.

Etapa De Construcción:

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

La basura generada como son (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico,

papel, etc.) proveniente de los trabajadores contratados en esta etapa. Se colocara en

recipientes metálicos que incrementara en número a los ya existentes, en función del

número de empleados contratados y se continuará con el mismo manejo que en la

etapa anterior.

Page 20: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-13

ESCOMBRO

Se generará escombro equivalente entre el 2 y 3 % del total del material utilizado,

el cual será recolectado periódicamente y dispuesto en el tiradero de la zona, o

donde disponga la autoridad competente.

Los desperdicios de la obra se colectarán diariamente y se trasladarán al tiradero

municipal por medio de un camión de volteo.

En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de las

actividades de construcción. Este escombro está constituido por sobrantes de bolsas

de cemento, material pétreo, polvo y madera principalmente. En la Tabla II.3 se

describen el tipo y volumen de residuos generados por actividades durante la etapa de

construcción del proyecto.

Tabla II.3. Residuos generados durante la construc ción.

ACTIVIDAD CONCEPTO RESIDUO

TIPO VOLUMEN

Cimentación, Estructura, Acabados Equipamiento,

Madera, trozos de tubería Tubos de PVC, Sólido 8 %

Estructura, Acabados Madera Sólido 20 % Instalación Hidráulica e Hidrosanitaria Tubería (plástico y cobre) Sólido 8 %

Instalación Eléctrica Tubería (plástico y metal) Sólido 7 %

Varios Generales (envolturas, plásticos, alambre, clavos, cartón, vidrio, aluminio, etc.)

Sólido 5 %

• Etapa de Operación y Mantenimiento

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Principalmente se generarán residuos de tipo doméstico. La basura será recolectada

periódicamente por el promovente y dispuesta donde la autoridad ambiental lo

indique. La composición porcentual (%) de los residuos sólidos que se estima se

genere de manera general se muestra en la Tabla II.4.

Page 21: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-14

Tabla II.4. Composición porcentual (%) de los residuos sólidos m unicipales.

CONCEPTO PORCENTAJE (%) Cartón 3,01 Residuos f inos 4,68 Hueso 0,52 Hule 0,71 Lata 3,13 Material ferroso 5,41 Material no ferroso 0,22 Papel 11,36 Plástico película 2,68 Plástico rígido 2,80 Residuos de madera 15,35 Residuos alimenticios 25,72 Trapo 2,52 Vidrio de color 3,98 Vidrio transparente 4,22 Otros 13,63 TOTAL 100,00

2. RESIDUOS LÍQUIDOS

A) DESTINO DE LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante la etapa de Preparación y Construcción se contará con sanitarios portátiles a

razón de 1 por cada 15 trabajadores a los cuales se les dará mantenimiento por parte

del proveedor, de manera constante y permanente mientras duren estas etapas.

Los módulos sanitarios portátiles contarán con un sistema para depuración de

aguas residuales. Las características son: modelo SANIRENT o s imilar, de fibra

de vidrio reforzado. El s istema de desinfección es por dosificador de tabletas de

hipoclorito de calcio. La calidad del efluente se garantiza que cumplirá con la

norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT-96, que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.

• Etapa De Operación

El Recinto Portuario cuenta con servicios sanitarios

Page 22: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-15

3. EMISIONES A LA ATMOSFERA

A EMISIONES DE RUIDO

Se espera que no sean generados ruidos superiores a los límites máximos

permisibles (68 db) estipulados en las siguientes normas oficiales mexicanas:

NOM-080-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles para

la emisión del ruido, proveniente de escape de vehículos automotores en

circulación. Deberá observarse durante todas las etapas del proyecto.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión, publicada en el diario

oficial de la federación el 13 de enero de 1995.

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción se estima se generen los

tipos de emisiones a la atmósfera que se muestran en la Tabla II.5.

Tabla II.5. Tipo y procedencia de em isiones a la a tm ósfera.

FUENTE EMISORA (EQUIPO) TIPO DE EMISIÓN Piloteadora Gases de combustión Camión de volteo Gases de combustión

Por el tipo y magnitud del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera de

manera s ignificativa; sin embargo, en esta etapa, los equipos que se utilizarán para

las obras de construcción del proyecto, podrían generar humos y contaminantes si

no se les da un mantenimiento preventivo adecuado durante su operación.

Ruido y otros riesgos laborales

En donde se realizan obras civiles se generan ruidos de alto nivel que

normalmente afectan s ignificativamente a la comunidad en donde son construidos.

Un aspecto favorable en términos de contaminación acústica es el hecho de que el

área del Proyecto se encuentra lo suficientemente alejado de cualquier

asentamiento humano para causar daños o molestias a terceros, el ruido

generado por las maquinas trabajando no será mayor de 40-45 dB a1 km de

Page 23: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-16

distancia.

Por la emisión de subproductos a la atmósfera se tendrán en consideración el

cumplimiento de las s iguientes normas oficiales en las etapas de Preparación del Sitio

y Construcción:

NOM-041-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de

emisiones de gases contaminantes, provenientes de los escapes de vehículos

automotores en circulación, que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de

opacidad del humo, proveniente del escape de vehículos automotores en circulación,

que usen diesel como combustible.

• Etapa de Operación:

Por la naturaleza del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera.

En la Tabla II.6 se describe el manejo que se le dará a los diferentes tipos residuos

generados con el desarrollo durante las etapas del proyecto.

Tabla II.6. Manejo de los residuos generados duran te las etapas del proyecto de instalación de un andador para la descarga de sardi na.

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE ALMACENAMIENTO

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO

DISPOSICIÓN

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Residuos sólidos

Acumulación en sitios específ icos dentro del mismo predio.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se dispondrá donde dictamine la autoridad correspondiente, con la f inalidad de que el material sea degradado de forma natural y se integre al suelo.

Doméstico.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las diferentes áreas operativas.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promovente.

Líquido. Baños portátiles.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que la disposición f inal de los mismos sea quincenalmente.

La empresa arrendadora se encargará del desazolve, limpieza y mantenimiento de los mismos.

Page 24: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página II-17

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las diferentes áreas operativas.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición final de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promovente.

Escombro. Acumulación en sitios específ icos.

Líquido. Baños portátiles. Igual que en la etapa anterior.

Igual que en la etapa anterior.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las diferentes áreas operativas.

Va a depender de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad, con transporte de servicios municipales.

Líquido. Se enviaran a las lagunas de estabilización

Se almacenan en las lagunas de estabilización hasta su uso como agua de riego.

Riego de áreas de pastizales

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los

residuos

Básicamente consiste de la colocación de baños portátiles, la colocación de

contenedores con tapa hermética y un transporte para la recolección y disposición

final de los residuos sólidos generados.

En cuanto a la disposición final de los mismos, al respecto se solicitara a la

autoridad municipal indique el área exacta para el depósito de la basura generada,

la cual como ya se indico será mínima y en su totalidad basura de tipo casero

resultado del consumo de alimentos se incluyen latas de aluminio, bolsas de

plástico, vidrio, papel, cartón y desperdicios orgánicos de comida.

Page 25: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

En este capítulo se describe de qué manera se vincula el Proyecto con el uso

actual y potencial del suelo y con las diferentes normas y regulaciones

decretadas al respecto para el s itio de interés.

Para esto, por una parte se realizó un anális is documental que permitiera

determinar la compatibilidad de las características y alcance del proyecto con

respecto a las políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los

diferentes documentos de planificación del desarrollo y normativos ambientales

federales y estatales, que están en vigor y son aplicables al s itio del proyecto y al

área de estudio. Por otro lado, se hizo una visita al sitio del proyecto para

verificación en campo de la concordancia entre la información documental y la

s ituación real del s itio de estudio.

III.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territo rio

La zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema de ordenamiento

territorial oficial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de este

apartado, por lo que no es posible realizar un anális is de vinculación con el

proyecto en cuestión.

III.2. Planes y Programas de Desarrollo

Los documentos que se consultaron para elaborar este apartado fueron:

1 Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.

2 Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de Comondú, B. C. S. 2008-

2011.

1) Plan Estatal de Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-

2011. Gobierno del Estado de Baja California Sur.

En este Documento se plantea un modelo para el desarrollo regional, para el

mejoramiento de la calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos

naturales. El modelo planteado le da mayor relevancia y profundidad a los

Page 26: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-2

aspectos relativos al crecimiento económico del Estado, enfatizando en los

nuevos instrumentos y objetivos para lograrlo, así como en las funciones del

gobierno en el modelo de desarrollo.

Para efecto de la planeación estratégica participativa, en el Plan se delimitan 11

regiones y 25 microregiones en el territorio estatal, que agrupan a las 2,745

localidades sudcalifornianas. Las regiones delimitadas son: 1) Norte Golfo, 2)

Pacífico Norte, 3) San Ignacio La Laguna, 4) Loreto, 5) Santo Domingo, 6)

Pacífico Central, 7) La Paz, 8) Pacífico Sur, 9) Golfo Sur, 10) Norte de Los

Cabos, y 11) Cabo San Lucas-San José del Cabo Conurbado.

El área donde se desarrollará el proyecto, se encuentra localizada en la región

“Pacífico Central Domingo”. Esta región está formada por el eje Puerto Adolfo

López Mateos, Puerto San Carlos y las subdelegaciones Bahía Magdalena,

Puerto Alcatraz, Ramaditas y Villa Hidalgo.

Para esta región, solo se tienen contemplada acciones y estrategias de

desarrollo de manera particular para los aspectos de desarrollo social (de

educación, salud, deporte, cultura, juventud, asistencia social, etc.).

En los otros capítulos de dicho documento, se aborda de manera general para

todas las regiones delimitadas en el Plan, las estrategias y políticas sobre el

combate a la inseguridad pública, la procuración de justicia y los derechos

humanos; el desarrollo urbano; sobre las políticas para la conservación de la

biodiversidad, el medio ambiente y la sustentabilidad; uso y conservación del

agua, investigación y aprovechamiento de la flora endémica sudcaliforniana;

tenencia de la tierra y finalmente un capítulo extenso con la vis ión, las

estrategias, las acciones y las metas para detonar el desarrollo económico del

Estado.

En el apartado de pesca para todas las microregiones se tiene como objetivo

para lograr el desarrollo equilibrado del sector pesquero, mediante la

Coordinación técnica y formas de colaboración con las instancias de la

federación, del estado y municipios, con los Centros de Investigación y de

Educación, entidades financieras y organizaciones productivas. Para cumplir con

Page 27: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-3

este objetivo se plantea entre otras la línea estrategia de “Modernizar la

infraestructura para la descarga, acopio y distribución de productos pesqueros” y

como metas a corto plazo el de gestionar estudios y obras para infraestructura

pesquera de uso común.

Por otro lado, en el apartado “Biodiversidad: medio ambiente y sustentabilidad”,

se plantean como objetivos específicos ·”La preservación de la calidad de los

recursos como un asunto crítico para sustentar el insumo de otras ramas

económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar el

capital natural del Estado, así como la aplicación de instrumentos de gestión

ambiental: regulación, ordenamiento ecológico, áreas naturales protegidas,

evaluación de impacto ambiental, licencias de funcionamiento y Unidades de

Manejo Ambiental (UMAS).

El Proyecto motivo de esta Manifestación tiene como objetivo la construcción de

infraestructura pesquera para la descarga y atraque de embarcaciones de uso

común para el sector pesquero de esta zona, para que la flota existente opere

eficientemente, lo cual viene a coadyuvar con las líneas estratégicas y metas

planteadas en el Plan. Asimismo, el Proponente declara que todas las actividades

se realizarán, cumpliendo siempre con las restricciones ambientales estipuladas

por la normativa, coadyuvando con ello al desarrollo sustentable de la región.

Con base en lo anterior, se puede concluir que la implementación de este

proyecto no se contrapone con las líneas estratégicas planteadas para el

desarrollo del sector pesquero en Baja California Sur y las definidas en el

apartado Biodiversidad: medio ambiente y sustentabidad, de este Plan de

Desarrollo ya que su establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de

impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales

que pudiera generar su establecimiento y operación.

2) Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011, del Municip io de Comondú

En este documento se diagnostica la problemática sectorial del desarrollo del

Municipio, y se establecen los objetivos, estrategias y las líneas de acción

prioritarias para avanzar en su solución.

Page 28: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-4

El Documento está dividido en cinco partes. En la primera parte, describe el

marco jurídico, las estrategias, la metodología y la agenda operativa.

En la segunda parte se presenta una descripción demográfica del Municipio en

términos de su distribución territorial y su divis ión política.

En la tercera parte, se muestra el planteamiento general de desarrollo y los

programas ejes del desarrollo social (empleo, educación, vivienda, deporte,

salud, etc).

En la cuarta parte, se definen los ejes impulsores del desarrollo, las estrategias

de los programas sectoriales y los enfoques de territorialidad a través de

microregiones.

En la última parte se consideran los programas coordinados de inversión, los

recursos, el presupuesto y la estructura administrativa. Finalmente se aborda el

proceso de instrumentación y seguimiento del Plan.

Así, dentro del Plan se ubica a Puerto san Carlos en la Microregión Pacífico

Central Valle de Santo Domingo y se identifica como actividades con alto

potencial económico la pesca, la acuicultura, la industria, el turismo ecológico, los

servicios y la agricultura moderna.

En cuanto a la pesca, la refiere como una de las actividades más importantes en

la zona de Magdalena-Almejas, s itio de ubicación del proyecto. El Plan identifica

que el sector pesquero está integrado por cooperativas y permisionarios que

sostienen una fuerte competencia y desorganización. En lo general identifica

rezagos importantes en la comercialización, infraestructura, flota pesquera y

procesos industriales.

Por lo anterior, el Plan, se propone como objetivo para este sector el de

“promover el ordenamiento, la vigilancia y el desarrollo sostenible de las

pesquerías…” para lo cual propone entre otras la estrategia de promover el

ordenamiento pesquero en la franja costera del Pacífico.

En este sentido, el Proyecto de construcción de infraestructura pesquera, aquí

planteado, no solo no se contrapone con las líneas de acción planteadas en este

Page 29: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-5

documento, s ino viene a coadyuvar en el ordenamiento de las pesquerías, ya

que su instrumentación permitirá abatir la problemática actual de los pescadores,

los cuales no cuentan con una infraestructura que les permita realizar sus

actividades en el momento de arribo y varado de sus embarcaciones de forma

segura y oportuna. Asimismo, el sector pesquero en Puerto San Carlos se verá

directamente beneficiado, tendrán un ahorro sustancial en lo que respecta a

mantenimiento de sus equipos y paralelo a esto, los productos de sus pesquerías

serán de mayor calidad al poder darles un mejor manejo al ser descargados.

III.3. Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de

Restauración Ecológica

Para el área donde se ubica el Proyecto, ni en su área de estudio no existen

programas de restauración y restablecimiento ecológico.

III.4. Normas oficiales mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas que están vigentes y que regularán el proyecto

serán:

a) Para prevenir la contaminación del aire

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo

permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan

gasolina. Diario Oficial de la Federación 6 de agosto de 1999.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación

vehicular, se especifica en el capítulo II que existirá un programa de

mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los

vehículos que usan gasolina.

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de

vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Diario Oficial de la Federación 22 de abril de 1997.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación

Page 30: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-6

vehicular, se especifica en el capítulo II que existirá un programa de

mantenimiento preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de los

vehículos que usan Diesel.

b) Para el control del ruido emitido por vehículos

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los

vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y

su método de medición. Diario Oficial de la Federación 13 de enero de 1995.

Se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que

se utilizarán durante las diferentes etapas del proyecto.

c) Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados.

El Promoverte, en el capítulo II de esta Manifestación, declara que en la etapa de

preparación y construcción, se generarán residuos peligrosos provenientes de

las actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria a emplear en los

trabajos de construcción. Los residuos a generar corresponderán a tierra y

estopas impregnadas con aceite, filtros gastados y aceites usados

principalmente.

Todos estos materiales se almacenarán temporalmente en un almacén de

residuos peligrosos con las características indicadas en el Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico en materia de Residuos Peligrosos. En este

almacén serán manejados, envasados, almacenados de acuerdo al tipo de

residuos de que se trate. Para su disposición final, el Promoverte, contratará a

una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Con lo anterior cumple con las s iguientes normas oficiales mexicanas:

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las

características de los residuos peligrosos, el lis tado de los mismos y los

límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario

Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

Page 31: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-7

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el

procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos

considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-

SEMARNAT-1993. Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia

en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos.

Diario Oficial de la Federación 20 de julio de 1995.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la

revis ión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y

residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 9 de noviembre de 2000.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y

embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.

Diario Oficial de la Federación 27 de julio de 1995.

d) Para la Protección de flora y fauna

Como parte del proceso de este estudio se realizaron las investigaciones

necesarias para identificar las especies listadas en la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010 (Protección ambiental. Especies nativas de

México de flora y fauna silvestre terrestres. Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en

riesgo). Como resultado de éste, se han identificado las especies vegetales y

animales en algún estatus de protección por la NOM-059, para las cuales, se

incluye en esta Manifestación incluye los planes de rescate necesarios para

coadyuvar en su conservación.

Page 32: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-8

III.5. Decretos y programas de manejo de áreas natu rales protegidas

De acuerdo al lis tado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión

Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT en Baja California Sur existen

las s iete áreas naturales protegidas s iguientes: a)Reserva de la biosfera "El

Vizcaíno" ubicada en el Municipio de Mulegé, b) Reserva de la biosfera “Sierra

de La Laguna” y c) Parque marino nacional “Cabo Pulmo”; d) refugio submarino

de flora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San Lucas y e)

Reserva estatal Estero de San José ubicados en el Municipio de Los Cabos; f)

Parque marino nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el Municipio de Loreto; e)

24 islas incluidas en el área protegida refugio y reserva de flora y fauna silvestre

Is las del Golfo de California.

Basados en el delineado de las s iete áreas protegidas existentes sobre un mapa

topográfico de INEGI escala 1:1 000 000 y en la sobre-posición de este mapa

con un mapa de la misma escala en la que se delinea la localización del s itio y

área de estudio del proyecto, se constató que ninguna de las s iete áreas

naturales protegidas se ubica o extiende en el área de propuesta para establecer

el Proyecto.

Por otro lado, de acuerdo con la regionalización realizada por la Comisión

Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), el área de

estudio se encuentra dentro de la región terrestre prioritaria RTP-3 Planicies de

Magdalena. La importancia de esta RPT radica por su alto nivel de endemismos

de cactáceas, mamíferos y reptiles.

Asimismo, con base en la regionalización de zonas marinas prioritarias

realizadas por esa misma institución encontramos que el s itio del proyecto se

encuentra adyacente a la zona marina prioritaria ZMP #4 Bahía Magdalena cuya

problemática es la modificación del entorno ocasionado por embarcaciones;

contaminación: por aguas térmicas (termoeléctrica), residuales y residuos

pesqueros, pesca ilegal; conflictos entre pescadores y falta de organización en la

explotación de camarón, langosta y almeja catarina, lo que se traduce en

depredación. Ecoturismo conflictivo (alto impacto), sobre todo el de

Page 33: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

III. VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

"ANDADOR PARA LA DESCARGA DE SARDINA" Página III-9

avistamientos de ballena gris.

Por lo que se sugiere generar algún tipo de protección para una zona de manglar

poco alterada (Bahía Magdalena y Almejas) y un esfuerzo en la regulación y

manejo de recursos.

Finalmente, de acuerdo con la regionalización citada, el área de estudio se

encuentra en la región Hidrológica Prioritaria # 7 Bahía Magdalena. La

CONABIO, en su estudio, expone que esta Región enfrenta a modificación del

entorno derivados de daño por embarcaciones, contaminación: por desechos de

la industria minera, aguas termales y residuos pesqueros y extracción ilegal de

tortugas marinas, cactáceas y reptiles.

El proyecto aquí planteado, no comprende obras de gran envergadura, no implica

la remoción de vegetación, ni el vertido de aguas residuales a ningún cuerpo de

agua. El proyecto no implica la modificación de los procesos hidrológicos de la

cuenca, ni en la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas (no

existen). Por lo anterior, se considera en principio que el proyecto no tendrá

efectos negativos s ignificativos sobre estas áreas prioritarias para la

conservación.

III.6. Bandos y reglamentos municipales

Para el s itio donde se construirá el Proyecto no existen un Bando u otro

ordenamiento de carácter municipal.

Page 34: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

En virtud de que no existen ordenamientos ecológicos aplicables a la zona

donde se pretende la construcción del Proyecto; para la determinación del

área donde se caracterizan los factores ambientales con interacción con el

proyecto, no se pudo utilizar la regionalización establecida en el ámbito de la

Unidad de Gestión Ambiental.

Por estas razones y de acuerdo con las características del proyecto, se

consideraron otros criterios para determinar el área de estudio o área

preliminar de influencia, para posteriormente, una vez identificados cada uno

de los impactos ambientales atribuibles al proyecto, concluir acerca del área

real de influencia.

Los criterios empleados para delimitar el área de estudio fueron los s iguientes:

• Dimensiones del proyecto y obras asociadas a desarrollar.

• Sitios para la disposición de desechos.

• Interacción con los factores sociales y económicos.

• Interacción con aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos,

edafológicos y tipos de vegetación.

Primeramente, para determinar que superficie cubriría el área de estudio, se

analizó cartografía temática del sitio elaborada por INEGI (geología,

hidrología, edafología, uso de suelo y vegetación) en escala 1:250 000, para

identificar los aspectos fís icos, biológicos y socioeconómicos que podrían

interactuar con las actividades y acciones del Proyecto en cuestión.

La sobreposición de los componentes anteriores, permitieron identificar

claramente las zonas sobre las que el proyecto ejercerá una posible influencia

directa. Tomando en cuenta la magnitud de las obras que se desarrollarán

además de que la mayor parte de las actividades del proyecto son en un sitio

muy específico y que dicho sitio se encuentra en una estructura

Page 35: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-2

geomorfológica bien definida y ais lada que forma una península o punta

denominada “San Carlos”, la cual conforma una unidad homogénea con

respecto a litología, tipo de suelo y vegetación, además de aspectos

socioeconómicos, pues es donde se disemina el poblado de San Carlos.

En relación de a los aspectos biológicos en el medio marino, su

caracterización fue en un ámbito más amplio, haciendo referencia a la bahía

de Magdalena y a la costa Pacífico por la distribución que tienen las especies

que confluyen en el área de estudio.

Para los aspectos sociales y económicos, se consideró el municipio de

Comondú, que sería la zona económica directamente involucrada en el

proceso de construcción del proyecto en relación a la presión que ejercería

éste sobre su infraestructura y servicios, así como los posibles conflictos

sociales y económicos que pudieran surgir en las fases de construcción y

operación de la estructura portuaria en cuestión

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambien tal

IV.2.1. Medio físico

IV.2.1.1 Clima

IV.2.1.1.1. Tipo de clima

San Carlos se encuentra en una región cuya precipitación es escasa, debido a

varios factores, como lo son la Celda Semipermanente de Alta Presión del

Pacifico y a la presencia de la Corriente de California. Esta corriente fría

también influye en la temperatura, ya que las temperaturas que presenta son

más bajas comparadas con sitios ubicados en la Península de Baja California

en similar latitud pero en la vertiente del Golfo de California.

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1973) para

nuestro país, por sus condiciones de temperatura y precipitación, el tipo de

clima para San Carlos es un clima BWhs (x’), es decir, se trata de un clima

muy seco o desértico, semicálido con una temperatura media anual mayor

Page 36: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-3

entre 18 y 22°C, con inviernos frescos donde la tem peratura del mes más frío

es menor a 18°C, con un régimen de lluvias intermed io entre lluvias de

invierno y verano. En la Figura IV-1 se presenta el Climograma para la región

de San Carlos.

Para el caso de la región de San Carlos, la temperatura media anual del

periodo 1968-2005 es de 20.4°C; en enero se present a la temperatura más

fría correspondiendo a 16.8°C, s iendo septiembre el mes más cálido con una

temperatura promedio de 25.7°C. Mientras que el mayor volumen de lluvia se

presenta en enero.

Figura IV.1. Clim ogram a de San Carlos, B.C.S.

IV.2.1.1.2. Temperatura

Temperatura promedio

La curva media mensual de temperatura, que se muestra en la Figura IV.2,

muestra un pico máximo durante el verano, esto es debido a que las

variaciones de temperatura anual están directamente relacionadas con la

radiación solar y a que el área de estudio se encuentra al norte del trópico de

cáncer, es precisamente en el verano cuando mayor radiación solar recibe en

el año.

De acuerdo al promedio de los registros de 1968 a 2005, la temperatura

0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

25

30

Ene

Fe

b

Ma

r

Abr

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Pre

cipi

taci

ón (

C)

Tem

pera

tura

( °C

)

Mes

Temperatura Precipitación

Page 37: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-4

mensual más baja se presenta en los meses de enero y febrero, con un

promedio de 16.8 y 16.9°C respectivamente; a partir de marzo se observa un

aumento paulatino en la temperatura, hasta el mes de septiembre que es

cuando se registra la temperatura media mensual más altas de 25.7°C.

Después en octubre, la temperatura media mensual va descendiendo hasta

alcanzar la temperatura más baja nuevamente en enero (ver figura).

Temperatura anual y temperaturas extremas

La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1968 a 2005 es

de 20.4°C. Las temperaturas extremas registradas en la estación de “Puerto

San Carlos.” de 1968 a 2005 fueron las s iguientes:

Temperatura máxima maximorum fue de 41°C registrada en agosto de 1980

septiembre de 1985,

Temperatura máxima minimorum ha sido de 21°C regist rada en enero y

febrero de 2002.

Temperatura mínima maximorum: fue de 23°C que se pr esentó septiembre de

1972.

Temperatura mínima minimorum: fue de 3°C que se pre sentó en diciembre de

2003.

Figura IV.2. Temperatura prom edio m ensual para San Carlos (1968-2005).

0

5

10

15

20

25

30

Ene

Feb

Ma

r

Abr

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Tem

pera

tura

( °C

)

Mes

Page 38: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-5

Temperatura máxima

La temperatura máxima promedio se presenta en agosto y septiembre, s iendo

la máxima promedio anual de 36.1°C. En la figura I V.3 se observa una curva

s imilar a la de la temperatura media mensual con las temperaturas más altas

de agosto a septiembre.

IV.3. Tem peratura máxim a y m ínim a prom edio m ensual (1968-2005).

Temperatura mínima

La temperatura mínima anual promedio es de 8.8°C. Los meses en que se

registra la temperatura mínima mensual más baja son diciembre, enero y

febrero, con una media de 8.4°C. A partir de este mes, la temperatura

mínima promedio aumenta casi constantemente hasta el mes de septiembre,

cuando alcanza su máxima temperatura de 17.3°C; des pués, la temperatura

mínima mensual disminuye hasta diciembre (ver figura IV.3).

Existe una amplia diferencia promedio entre la temperatura máxima y mínima

promedio, s iendo de 17.3 °C.

IV.2.1.1.3. Precipitación

San Carlos está en una región dónde la precipitación es muy poca en el

transcurso del año, s iendo un poco mayor en los meses de invierno (ver

Figura IV.4). Para el caso de agosto y septiembre se incrementa un poco la

precipitación y probablemente se debe a la influencia de los ciclones

0

510152025

303540

En

e

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

Nov Dic

Tem

per

atu

ra (

°C)

Mes

T. Max T. Min

Page 39: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-6

tropicales, ya que es precisamente en esos meses cuando más se acercan a

la región de estudio.

El año más lluvioso en el periodo estudiado fue en 1992 con 269.6 mm;

mientras que el año más seco fue en 1997 donde la lluvia durante el año fue

de 1.5 mm.

Figura IV.4. Precipitación promedio mensual para Sa n Carlos.

IV.2.1.1.4. Evaporación

Los registros de evaporación de la estación de Puerto San Carlos tienen

muchos huecos y están restringidos a muy pocos años, por lo que se tomó el

año de 1984 que es el que se presenta mas completo. De acuerdo con esto,

la evaporación en San Carlos varia con la estación del año, siendo mayor

durante los meses de julio y agosto, siendo alrededor de 180 mm al mes (ver

Figura IV.5). Este valor corresponde a los meses que tienen una mayor

insolación, una alta temperatura y un menor contenido de humedad. Durante

los meses de invierno (noviembre, diciembre y enero), cuando disminuyen la

insolación y la temperatura, se registran las lecturas más bajas en la

evaporación, con una evaporación media menor de 104 mm.

0

5

10

15

20

25

Ene

Fe

b

Ma

r

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Mes

Page 40: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-7

Figura IV.5. Evaporación m ensual para San Carlos en 1984.

IV.2.1.1.5. Vientos dominantes

Los vientos presentan para esta región, una dirección clara marcada del

noroeste a sureste, dónde las calmas se presentan con frecuencia, lo que

permite explicar las prolongadas sequías (SARH, 1977)

Los vientos de mayor violencia se observan asociados a los ciclones tropicales

que se llegan a acercar, principalmente durante el otoño.

En esta región es frecuente observar neblinas y una nubosidad fuertemente

estratificada asociada a una inversión térmica (Flores, 1998).

IV.2.1.1.6. Eventos Meteorológicos Extremos

Huracanes

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son

las perturbaciones ciclónicas de origen tropical que se originan en el Pacífico

Nororiental. Estas pueden ser tormentas tropicales o llegar a la clasificación de

huracán, sin embargo, debido a las aguas frías de la Corriente de California,

que bañan la costa occidental de la Península, generalmente la trayectoria de

tales perturbaciones sufre desviación hacia el oeste. Es por eso que sólo en

raras ocasiones llegan a cruzar la Península. Analizando las trayectorias de

los huracanes durante el periodo de 1997 a 2005 se registran los s iguientes

020406080

100120140160180200

Ene

Fe

b

Ma

r

Abr

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

No

v

Dic

Ev

apo

raci

ón (

mm

)

Mes

Page 41: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-8

ciclones tropicales y las fechas en que tuvieron influencia en el área del

proyecto (Tabla IV.1)

Tabla IV.1. Ciclones tropicales que han tenido infl uencia en el área de estudio del proyecto (1997-2005).

Año Nombre Categoría en el sitio Fecha

1997 Nora Huracán categoría 1 Sep. 02-03

1998 Frank Tormenta tropical Ago. 09-08

1999 Hilary Tormenta tropical Sep. 22-27

2003 Ignacio Tormenta tropical Ago. 26-27

2004 Javier Depresión tropical Sep. 18-19

En las Figuras IV.6 a IV.8 se muestra las trayectorias que siguieron los

ciclones tropicales que llegaron a afectar el s itio del proyecto. El color verde

indica depresión tropical, amarillo tormenta tropical, huracanes categoría 1 a 5

van de color rojo, anaranjado, magenta, rosa y blanco, respectivamente.

Figura IV.6. Trayectoria del Huracán Nora 1997.

Figura IV.7. Trayectoria de la tormenta tropical F rank 1998.

Page 42: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-9

Figura IV.8. Trayectoria de la torm enta tropical Ja vier 2004.

IV.2.1.2. Geomorfología y Geología

IV.2.1.2.1. Provincias Fisiográficas, Geológicas y Tectónicas

El Proyecto se encuentra ubicado en la Subprovincia Fis iográfica

Discontinuidad Llanos de la Magdalena (Fig. IV.9) (INEGI, 1996), s ituada al

centro oeste del estado. Esta subprovincia corresponde a una depresión

estructural (cuenca tectónica), limitada al noroeste por la cuenca del Vizcaíno,

al sureste por el batolito de Los Cabos, al este por La Sierra de La Giganta, y

al oeste por las is las de barrera La Caña, Santo Domingo, Magdalena,

Margarita, Creciente y Flor de Malva, que dan origen al complejo lagunar de

Bahía Magdalena, en donde se ubica el Proyecto (Figura IV.9).

Lozano (1976), denomina esta depresión estructural como Cuenca Purís ima-

Iray-Magdalena, la cual esta constituida por rocas cretácicas y cenozoicas. La

orientación general de la estructura es noroeste-sureste y se encuentra

cubierta por sedimentos derivados de La Sierra La Giganta, que se acuñan en

rocas ígneas en la parte oriental, al oeste se presenta el complejo ofiolítico

que constituye un cinturón de is las (Margarita, Magdalena y San Lázaro). El

desarrollo de estas rocas metamórficas es el resultado de la evolución

tectónica de una paleocorteza oceánica que durante el Mesozoico se hundió

bajo la corteza continental en la margen occidental de la península.

Por su parte López-Ramos (1979), diferencia dicha subprovincia fis iográfica,

Page 43: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-10

como subprovincia geológica Purís ima-Iray, la cual está formada

principalmente por sedimentos Terciarios del Paleoceno al Plioceno. Esta

subprovincia se caracteriza por presentar tres unidades geomorfológicos

principales. La primera integrada por la parte oriental de la Subprovincia Sierra

de la Giganta, formada por un conjunto de sierras y mesetas con orientación

noroeste-sureste, a partir de las cuales se forman bajadas con lomeríos, las

cuales descienden con pendiente suave hacia el Océano Pacifico y dan forma

a la segunda unidad geomorfológica, integrada por llanuras con lomeríos y

dunas, y cuya franja costera integra la tercer unidad geomorfológica formada

por el complejo lagunar de Bahía Magdalena antes referido.

Según la distribución de terrenos tectonoestratigráficos propuesta por

Sedlock, et. al. (1993), El Proyecto, se encuentra en el Terreno Yuma (Figura

IV.10), con un rango geocronológico del Mesozoico al Reciente.

Los Terrenos tectonoestratigráficos de las cuencas Vizcaíno y Purís ima-Iray-

Magdalena, son fragmentos de arcos de is la, formados sobre corteza oceánica

durante el Triasico Superior, los cuales fueron acrecionados y plegados sobre

el borde norte de la placa del continente americano en el Jurasico Tardío o

Cretácico Temprano.

Page 44: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-11

Figura IV.9. Litología del área de estudio.

Page 45: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-12

IV.2.1.2.2. Geomorfología local.

El Relieve en la región aledaña al Proyecto, se encuentra controlado por la

llanura costera, que se extiende a partir del pie de monte occidental (bajadas

con lomeríos) de La Sierra La Giganta, hasta la costa del Océano Pacifico, en

donde destaca el complejo lagunar integrado por tres lagunas principales:

Santo Domingo, en la parte norte, Bahía Almejas al sur y Bahía Magdalena en

la porción central, esta última de mayor interés, por encontrarse aquí el

Proyecto antes referido. Los procesos que actúan en esta región son

principalmente exógenos: eólicos, fluviales y marinos, los cuales han

depositado gran cantidad de sedimentos que han dado origen a islas de

barrera paralelas a la línea de costa, y al interior de los sistemas lagunares,

zonas de bajos, islotes y pantanos de manglar, planicies de inundación, etc. lo

cual ha favorecido la formación de cuerpos de agua marginales someros,

denominados por la toponimia local como esteros

Figura IV.10. Ubicación del Proyecto, en las subpr ovincias fis iográficas (INEGI, 1996), geológicas (López Ram os1979) y Tectonoestrat igráficas (Sedlock, 1993).

km

112°

25°

OCE

ANO

PACIFIC

O

25°

GOLFO

DE CA

LIFORN

IA

112°

0 2

I

I

PA Z

C D .C ON S T IT U C I ON

0 4

L ORE T O

03

M U LE GE

BAJA CALIFORNIA

PROVINCIA GEOLOGICA

I PROVINCIA PENINSULA

DE BAJA CALIFORNIA

02 DISCONTINU IDA D DESIER TO DE SEB ASTI AN VIZCAINO03 SUB PROVINCIA SIERRA LA GIGANTA

L A

04 DIS CON TINUIDAD LLANOS DE MAGDALENA

05 DI SCON TINUIDAD DEL CABO

LIMITE D E PROVINCIA FIS IOGRAFICA

LOC ALIDAD

I BAJA CALIFORNIA

I c SAN SEBASTIAN VIZCA INO

I d S IERRA DE LA GIGANTA

Ie P URISIMA - IRAY

I f SIERRA DE LA VICTORI A

SUB-PROVINCIA FISIOGRAFI CAS

P ROVINCIA FISIOGRAFICAS

SUB-PROVINCIA S

GEOLOGICAS

(INEGI, 1996) (LOPEZ-R AMOS, 1979)

0 5

I

S AN JOS EDE L C A B O

TER RENO TECTONOESTRATI GRÁ FICO YUMA (SEDLOCK e t. al . (1993)O DESCONOCID O. (C AMPA Y CON EY, 1983)

N

TERRENO TECTONOESTRATI GRÁ FICO COCHIMÍ (SEDLOCK, e t. a l. 1993)O D ESCONOCIDO (CAMPA Y CONEY, 1983).

I

Ie

PROYECTO EL MOCHOMO

Page 46: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-13

La planicie costera aledaña al Proyecto, se caracteriza por un relieve muy

homogéneo de pendiente suave hacia la costa, su paisaje lo conforman

depresiones y lomeríos con altura máximas de 10 msnm, que corresponden a

antiguos cordones de dunas estabilizadas por vegetación y cuyos ejes están

orientados noroeste–sureste.

Figura IV.11. Ubicación del Proyecto, en el esquem a geom orfológico regional

(imagen tom ada de earth.google.com ).

De manera puntual, el Proyecto, se encuentra en un brazo de tierra (gancho o

flecha de barrera) que da forma a un cuerpo de agua marginal y cuya

protección natural ha condicionado el establecimiento del poblado pesquero

de Puerto San Carlos. En la periferia al Proyecto se reconocen las s iguientes

subunidades geomorfológicas (Figura IV.12).

Escarpes erosivos: Se encuentran diseminados en toda el área con alturas de

entre 2 y 10 m, estas topoformas se han ido formando por la erosión de la

parte que da a sotavento en los remanentes de antiguos cordones de dunas

estabilizadas. Localizados principalmente en la zona del estero San Buto y El

Chisguete.

Marismas: Se encuentran diseminadas en el área y comunicadas

ANDADOR

Page 47: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-14

efímeramente a los cuerpos de agua que la inundan durante los periodos de

máxima marea, estas topoformas son mas evidentes en el extremo sur de

Bahía Magdalena, entre el estero San Buto y El Chisguete, formando

estructuras de meandros abandonados que infieren el desplazamiento de los

esteros antes mencionados hacia el oriente.

Planicies de inundación: Ampliamente distribuidas en el costado este del

complejo lagunar. A diferencia de las marismas estas zonas son

frecuentemente inundadas.

Pantanos e is lotes de manglar: Cubren la mayor parte de la periferia y el

interior de los s istemas lagunares en is lotes que forman una línea paralela a la

costa, los cuales a su vea dan origen a muchos de los cuerpos de agua

marginales, estos son comunes desde la porción central de Bahía Magdalena

hasta el extremo norte de Santo Domingo.

Playas: Se encuentran restringidas a las zonas que no están ocupadas por

manglar o planicies de inundación.

Playas de barrera: Tienen mayor distribución que las playas, constituyen los

bordes de las barreras, tombolos y flechas arenosas que dan origen a las

lagunas, así como otras de menores dimensiones dentro del s istema lagunar,

que al igual que los pantanos de manglar propician la formación de cuerpos

marginales.

Dunas activas: Su distribución en la costa se limita a la parte posterior de las

zonas de playa y están poco desarrolladas, pero en las barreras arenosas

constituyen casi su totalidad, presentan diferente estados de desarrollo, con

alturas que van de 1 hasta 10 metros de altura, formando cordones de dunas

con orientación preferencial noroeste-sureste, infiriendo la dirección de los

vientos dominantes de la región.

El relieve descrito es muy joven y en tiene una gran importancia la lenta y

continua emergencia de la costa oeste de la península. Los únicos accidentes

topográficos sobresalientes en el área son las is las Margarita y Magdalena por

su relieve montañoso de complejos metamórficos.

Page 48: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-15

Figura IV.12. Geomorfología del área aledaña al Pro yecto.

Page 49: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-16

Geología (Formaciones: Unidades de roca).

En el área aledaña al Proyecto (12 km) afloran unidades litológicas con un

rango estratigráfico del Mesozoico al Cuaternario (Figura IV.9). Estas

unidades de roca se describen geocronológicamente a continuación:

Mesozoico

Esta representado por esquistos del Triásico, metagabro del Jurasico Inferior y

el Complejo Ofiolítico del Jurasico Superior que aflora en las is las Magdalena

y Margarita, constituido por granodiorita gnéis ica, esquistos de hornblenda,

metandesita, serpentinitas, gabro, basaltos almohadillados y sedimentos

marinos.

Cuaternario (Estos depósitos son los que predominan en el área del

proyecto).

Q (ar) Representado por areniscas de la Formación Salada, que aflora de

manera irregular, consiste de areniscas y limonitas semicompactas con

intercalaciones de coquina en estratos delgados que suprayace

discordantemente en ciertas localidades a las Formaciones Tepetate, San

Gregorio y Comondú.

Q (al) Cuaternario aluvial. Forma depósitos heterogéneos de clastos de roca

volcánica con granulometría variable que va de arcillas a cantos angulosos,

forman espesores que van de 0.5 a 4.0 m, se encuentran en los valles de los

arroyos.

Q(li) Cuaternario litoral. Son depósitos de arenas no consolidadas de grano

medio subredondeadas, formadas por cuarzo, feldespatos, fragmentos de

conchas y líticos. Ampliamente distribuidos en la franja costera, en algunos

sitios se encuentran cubiertos por dunas.

Q (la) Cuaternario lacustre. Son depósitos de ambientes de baja energía

están formados por sedimentos limo arenosos de color que va de gris a negro

con abundante materia orgánica y olor fétido.

Page 50: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-17

Q(eo) Cuaternario eólico. Unidad formada por material arenoso, transportado y

depositado por el viento, de grano fino a medio muy bien clasificado y s in

consolidar. Su composición es de cuarzo, feldespatos y fragmentos de

conchas. Se encuentran mejor representadas en las flechas e islas de

barrera.

En la Figura IV-13, se muestra la columna estratigráfica compuesta para el

área aledaña al Proyecto.

Tectónicamente, la península de Baja California ha s ido muy activa,

principalmente en el periodo comprendido del Plioceno al Cuaternario, s in

embargo, en la cuenca Purís ima-Iray-Magdalena no se aprecia fracturamiento

o fallas estructurales en superficie que lo manifiesten, esto debido a la

cubierta de depósitos cuaternarios inconsolidados que cubren a dichas

estructuras INEGI (1984).

Figura IV.13. Colum na estratigráfica com puesta del área aledaña al Proyecto.

Ts(E)

J(Mg)

Js(Complejo Ofiolít ico)

Discordancia

Q(ar)

Q(al)Q(li) Q(eo)

ME

SO

ZO

ICO

CE

NO

ZOIC

O

Rocas del Triasico Superior, comoesquistos azules, ortogneis, anfibolita y rocas de corteza oceánica

Metagabro del Jurasico correspondienteal Complejo Volcánico-Plutónico SanAndrés-Cedros

Complejo Ofiolítico del JurásicoUnidad en la que se agrupan rocasmetamórficas e ígneas

Arenisca del Cuaternario

Depósitos Cuaternarios lítorales Q(li),aluviales Q(al) y eólicos Q(eo).

Page 51: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-18

Susceptibilidad de la zona de sismicidad, deslizami entos, derrumbes,

otros movimientos de tierra o roca y actividad volc ánica

Sísmicidad

El área del Proyecto se encuentra en la zona sísmica B, la cual es una zona

intermedia, donde se registran s ismos de manera esporádica o que es

afectada por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la

aceleración del suelo (Figura IV.14).

De acuerdo a la consulta realizada al Servicio Sismológico Nacional

(www.ssn.unam.mx), en los últimos cien años, no se han registrado eventos

de intensidad superior a los 5 grados en la escala de Richter.

Figura IV.14. Ubicación del Proyecto, en la Regio nalización sísm ica de la República Mexicana (Consulta en línea al Servicio S ismológico Nacional).

Deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tie rra o roca.

De acuerdo a las características geomorfológicas anteriormente mencionadas,

en el área del Proyecto no existe riesgo de derrumbes u otros movimientos de

tierra o roca.

PROYECTO EL MOCHOMO

(Puerto San Carlos)

Page 52: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-19

Actividad volcánica

A este respecto en la actualidad no se presenta actividad volcánica, s in

embargo es de hacer notar que en la periferia de 100 km de radio con centro

en el área del Proyecto, se encuentran numerosos aparatos volcánicos de

edad Terciario Medio extintos.

IV.2.1.3 Suelos

IV.2.1.3.1 Tipos De Suelos

En la localidad colindante al s itio del proyecto se encontraron básicamente tres

tipos de suelos: Cambisol yérmico, Solonchak hipersálico y Gleysol arénico

(ver Plano 5 Anexo 1). El Cambisol yérmico (Foto IV.1) es el suelo dominante.

Se encuentra en toda la zona cubierta por matorral xerófilo. El Cambisol

yérmico (Foto IV.2) se encuentra en las depresiones en donde es se

presentan fenómenos de intrusión marina, en tanto que el Gleysol arénico se

encuentra en las áreas sometidas a inundación (Foto IV.3).

IV.2.1.3.2 Descripción de Perfiles

A continuación se presenta la descripción morfológica de los perfiles descritos,

así como su ubicación.

Punto1.

Denominación del suelo: Cambisol yérmico (Foto IV.1) Localidad: San Carlos

Ubicación del punto: 12R 388518 mE / 2741099 mN

Tipo de vegetación: Vegetación halóf ila con especies representativas de pastos y Palo blanco.

Horizonte A1 Profundidad 0 - 9 cm

Textura Arena Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Seco Estructura Bloques angulares, de tamaño medio y desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes Consistencia de los agregados Blanda en seco y muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad Nulas Raíces Raíces gruesas frecuentes y f inas abundantes.

Page 53: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-20

Denominación de horizonte: Ócrico Horizonte B1 Profundidad 9 - 39 cm

Textura Arena Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Ligeramente húmedo Estructura Bloques angulares de tamaño fino a medio y de

desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes. Consistencia de los agregados Blanda en seco y muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad Nulas Raíces Las raíces f inas abundantes.

Denominación de horizonte: Cámbico Horizonte (B2) Profundidad 39 - 100 cm

Textura Arena Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Lígeramente húmeda Estructura Suelta / Bloques angulares de tamaño f ino a medio y de

desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes Consistencia de los agregados Suelta en seco y en húmedo. Adhesividad y plasticidad Nula Raíces Finas abundantes

Denominación de horizonte: Cámbico

Foto IV.1. Cam bisol yérm ico

Page 54: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-21

Punto 2.

Denominación del suelo: Solonchak hipersálico (Foto IV.2) Localidad: San Carlos, salitral

Ubicación del punto: 12R 390940 / 2749109

Tipo de vegetación: Vegetación halóf ila

Horizonte A11 Profundidad 0 - 3 cm

Textura Migajón arenoso Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Seco Estructura Bloques angulares, de tamaño medio y desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes Consistencia de los agregados Blanda en seco y muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad Nulas Raíces Raíces medias frecuentes.

Denominación de horizonte: Sálico Horizonte A12 Profundidad 3 - 20 cm

Textura Arena Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Ligeramente húmedo Estructura Bloques angulares de tamaño fino a medio y de desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes. Consistencia de los agregados Blanda en seco y muy friable en húmedo Adhesividad y plasticidad Nulas Raíces Las raíces f inas escasas.

Denominación de horizonte: Ocrico Horizonte 3 Profundidad 20 - 60 cm

Textura Arena Separación de horizontes Difusa y plana Reacción al HCl 10% Nula Humedad aparente Muy húmedo Estructura Bloques angulares de tamaño fino a medio y de desarrollo débil. Porosidad Poros f inos y abundantes Cristales Finos, abundantes y dispersos. Consistencia de los agregados Blanda en seco y muy friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad Nula Raíces Finas escasas.

Denominación de horizonte: C1

Page 55: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-22

Foto IV.2. Solonchak hipersálico.

Foto IV.3. Paisaje de Gleysol arénico.

IV.2.1.3.3 Erosión

En la zona de interés para el desarrollo del proyecto no se presentan procesos

de erosión. Sin embargo, es importante conservar el matorral xerófilo de los

Cambisoles yérmicos e incluso la de los Solonchak hipersálicos, para evitar

que se inicien procesos erosivos.

IV.2.1.3.4 Estabilidad Edafológica

En el área del proyecto son dominantes las texturas arenosas, además de que

la estructura de los agregados es muy débil. Si se eliminara el matorral se

fomentaría el desprendimiento de partículas. Por eso, es importante mantener

algún tipo de cubierta que proteja el suelo.

Page 56: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-23

Figura IV.15. Tipos de suelo del área aledaña al Pr oyecto.

Page 57: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-24

IV.2.1.4 Hidrología Superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

De acuerdo a la divis ión hidrológica de la República Mexicana, el área de

estudio se ubica en la región hidrológica RH3 (Fig. IV.16) denominada Baja

California Suroeste “Magdalena”. Es importante mencionar que de las tres

regiones hidrológicas que comprenden al estado de Baja California Sur (RH2,

RH3 y RH6), la RH3 es la de mayor importancia ya que es en la que se

encuentran la mayor parte de los recursos hidrológicos del Estado.

Esta región se localiza en la parte oeste de Baja California Sur en casi toda su

extensión. Por lo que comprende desde el Océano Pacífico hasta el

parteaguas de la serranía que es inmediata al Golfo de California. Se

encuentra ubicada entre los 26°30’ a 22°52’ de lati tud Norte y los 112°30’ a

109°57’ de longitud Oeste. La superficie total de la región es de 28 235,48

km2.

La región hidrológica RH3 comprende tres cuencas: A (Arroyo Caracol -

Arroyo Candelaria), B (Arroyo Venancio - Arroyo Salado), y C (Arroyo

Mezquital - Arroyo Comondú). El s itio de estudio pertenece a la cuenca B y a

la subcuenca b “Bahía Magdalena” (Figura IV.17).

La cuenca B (Arroyo Venancio-Arroyo Salado) se localiza en la parte central

del Estado y de la Región Hidrológica 3, su superficie es de 15 325,5 km2, su

precipitación media anual es de 131,82 mm, su geometría es de forma

rectangular con orientación hacia el noroeste.

Se encuentra limitada hacia el oeste con la cuenca C (Arroyo Mezquital-Arroyo

Comondú), al sur con la cuenca A (Arroyo Caracol-Arroyo Candelaria) de esta

misma región, al este con la cuenca B (Loreto-Bahía La Paz) de la Región

Hidrológica 6, y al oeste con el Océano Pacífico.

Dentro de esta cuenca los arroyos más importantes por su longitud y los

numerosos afluentes que poseen son: Santo Domingo, San Javier, Bramonas

y la Presa.

Page 58: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-25

Fig. IV.16. Regiones Hidrológicas y Cuencas Hidrol ógicas en Baja California

Sur según clasificación hidrológica del País realiz ada por S.A.R.H.

IV.2.1.4.1 Hidrología superficial:

• Embalses y cuerpos de agua

Dentro del área de estudio no se presenta ningún tipo de escurrimiento

superficial debido a la escasa precipitación pluvial, altas temperaturas, alta

permeabilidad del suelo y la nula pendiente del terreno, mismos que no

permiten la formación de corrientes superficiales. Aunado a estas

Page 59: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-26

características, la amplitud de mareas, hacen de la costa de Puerto San

Carlos una planicie de inundación. El excedente de agua por las altas mareas

provoca la inundación y recarga del Estero San Buto y pequeñas áreas

anexas del estero el Chisguete; de los s itios inundables que rodean los brazos

de agua que entran al Puerto; y de aquellos s itios inundables que no hacen

conexión con la costa. De estos últimos, uno se ubica cercano a la carretera

que lleva a San Carlos a la altura de la Central Termoeléctrica y el segundo

que corre paralelo al poblado (Figura IV.18).

Figura IV.17. Subcuencas hidrológicas en las que se divide la cuenca

hidrológica B (Arroyo Venancio - Arroyo Salado). E n la subcuenca b, Bahía Magdalena, es donde se encuentra el s itio del Proye cto.

Page 60: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-27

Figura IV.18. Hidrología en el área de estudio.

Page 61: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-28

Hidrología Subterránea:

• Localización del recurso

De acuerdo a I.N.E.G.I. (1991b) las unidades geohidrológicas del área, en la

cuenca B (arroyo Venancio-arroyo Salado) se localiza el acuífero de Santo

Domingo, en el que se ubica la mayor parte de los aprovechamientos

subterráneos de esta subcuenca, a través de pozos. La mayor parte de los

pozos productores alcanzan una profundidad que coincide con la profundidad

de los rellenos Cuaternarios de 50 a 60 m. Para el caso de la planicie costera

de Bahía Magdalena, s itio que involucra la zona de interés, los espesores son

relativamente delgados.

Las características fís icas de las rocas que conforman esta unidad geológica

son: mala compactación, mala clasificación e inmadurez textural en las

areniscas, las cuales se encuentran saturadas por agua salada, por lo que no

se reportan acuíferos dentro del área de estudio.

A nivel regional se tienen tres zonas de veda controladas por la antigua

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el área de estudio entra en

la establecida por esta entidad en la zona de veda Santo Domingo;

establecida por la Secretaría y publicada en octubre de 1951 y la del Distrito

de Riego de Baja California Sur, que comprende la Unidad Santo Domingo y la

Unidad La Paz; publicada en 1954.

Conclusión General

En el área de estudio no se observan escurrimientos superficiales definidos,

por lo que no existe una red de drenaje superficial, ni la existencia de

acuíferos de agua dulce, esto debido a las condiciones climáticas, geológicas,

geomorfológicas que presenta y su cercanía a la línea de costa.

IV.2.1.5. Zona Marina

En la Figura IV.19 se muestran los puntos de medición y predicción de

parámetros oceanográficos en Puerto San Carlos, B.C.S.

Page 62: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-29

Figura IV.19. Localización de puntos de m edición y predicción de parámetros oceanográficos en Puerto San Carlos, B.C.S.

IV.2.1.5.1 Descripción del Ambiente Costero

Clasificación.

La Clasificación de Inman and Nordstrom (1971) que incorpora los efectos

tectónicos sobre la morfología de Segundo y tercer orden de características

costeras, indica que la costa en Puerto San Carlos, Baja California Sur, es de

tipo Costa de colisión, la cual típicamente se alinea a lo largo de un margen de

placa convergente, s in embargo, se hace una excepción a la costa occidental

de California y Península de Baja California que está localizada a lo largo de

un sistema de fallas transformacionales y presenta rasgos de este tipo de

tectónica, pero que aun retiene las características morfológicas creadas

durante el proceso de colis ión entre la placa Americana con la placa Farallón

el cual finalizó hace 20 millones de años aproximadamente (Inman y

Nordstrom, 1971).

Las principales características de costas de colisión que están presentes en el

área de Puerto San Carlos, B.C.S. son las s iguientes: a) La costa esta

asociada con actividad sísmica, b) La costa es relativamente recta con una

plataforma continental estrecha.

Page 63: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-30

Con base en la clasificación genética de Shepard (1973) se presentan los

s iguientes tipos de costa: a) Costas primarias con presencia de depositación

subaérea por viento; b) costas secundarias principalmente terrazas marinas

cortadas por oleaje y c)costas secundarias por depositación marina tales como

playa de barrera, is las de barrera y bahía de barrera.

Litología.

El sitio Puerto San Carlos, en el contexto regional se localiza dentro de la

provincia fis iográfica Llanura Costera de Baja California que incluye la

discontinuidad geomorfológica denominada Llanos de Magdalena. Abundan

depósitos de aluvión, médanos y salitrales del Reciente y del Pleistoceno que

cubren depósitos volcaniclásticos de paleoceno de la cuenca Purís ima Iray

(Mina, 1956), particularmente en la discontinuidad Llanos de Magdalena existe

una serie de barras arenosas incluyendo a la is la Santa Margarita, que

encierran las bahías Santo Domingo, Magdalena, Las Almejas y Santa Marina.

Características particulares de la franja litoral.

El área es un complejo lagunar formado por la progradación hacia la costa de

cordones litorales arenosos formados durante una etapa de levantamiento

tectónico en el Pleistoceno y posteriormente, en etapa de estabilidad, fueron

inundados por el ascenso del nivel del mar en el Holoceno.

Puerto San Carlos es una is la de barrera, un promontorio arenoso de dunas

estabilizadas que después fue conectada a tierra firme con un puente de

arena. La localidad San Carlos, esta protegida de mar abierto por una

alongada barrera arenosa que unió Cabo San Lázaro con Puerto Magdalena

(Figura IV.20).

Con base en criterios geomorfológicos de Mendoza-Cantú (1997) la playa de

San Carlos presenta las s iguientes unidades:

En la Planicie Costera se presentan las playas con cordones de arena

conformadas con sedimentos de grano fino a medio; el relieve se forma por

depresiones y elevaciones longitudinales paralelas a la costa con forma

Page 64: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-31

convexa en las superficies elevadas y cóncava en las depresiones, el proceso

geomorfológico esta generado por cordones activos cercanos a la playa

presentando modelado por el viento, los que se encuentran tierra adentro

están afectados por incipientes procesos pedagenéticos; los suelos son

arenosoles. La zona intermareal presenta una banqueta de abrasión de

sedimentos calcáreo muy compacto con un pequeño escarpe de

aproximadamente 40 cm y la zona de berma presenta un talud de erosión

producido en condiciones de tormenta.

Figura IV.20. Vista panorám ica del tipo de costa e n Puerto San Carlos B.C.S.

• IV.2.1.5.2. Batimetría

En el Recinto portuario se registraron las s iguientes profundidades (Figura

IV.21).

Page 65: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-32

Figura IV.21. Batim etría del sitio del proyecto.

• IV.2.1.5.3. Marea

El tipo de marea en la zona es tipo mixto con predominancia del tipo

semidiurna, la elevación mínima en el año es de -1.48 m y la máxima de 1.42

m por lo que el rango de marea anual es de 3 m (Figura IV.22) y se observó

un marcado ciclo estacional con elevaciones máximas en los meses de verano

(agosto) y mínimas en invierno (enero). Los planos de marea con base en la

condición anual para diseño de infraestructura costera se muestran en la

Tabla IV.2.

La campaña del 25 de septiembre al 25 de octubre de 2006 en el área mostró

un comportamiento diurno con máximas elevaciones de 1.36 m y mínimas de -

1.16 m con un rango de marea de 2.52 m (Figura IV.23). Por tratarse de un

punto interno de la Bahía Magdalena, la onda coincide con la predicción para

Puerto San Carlos, B.C.S. observó un desfase menor a 0.01 m.

Page 66: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-33

Figura IV.22. Variación anual de la elevación del n ivel m edio del mar en Puerto San Carlos, B.C.S.

Figura IV.23. Elevación del nivel m edio del m ar reg istrada del 25 de septiem bre

(00:00 hrs) a 25 de octubre de 2006 (00:00 hrs) en Puerto San Carlos, B.C.S.

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

06:0

0

12:0

0

18:0

0

00:0

0

Tiempo (hrs)

Ele

vaci

ón (

m)

Page 67: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-34

Tabla IV.2. Planos de m area para Puerto San Carlos, B.C.S.

Plano de m area Am plitud (m)

Pleamar máxima registrada (PMR) 1.4216

Nivel de pleamar máxima superior (NPMS) 0.6066

Nivel de pleamar media (NPM) 0.4244

Nivel medio del mar (NMM) 0.000

Nivel de bajamar media (NBM) -0.4328

Nivel de bajamar m edia inferior (NBMI) -0.5159

Bajamar mínima registrada (BMR) -1.4793

La onda de marea en el área de Puerto San Carlos fue reproducida por 36

armónicos, 19 de ellos de origen astronómico y 17 producto de la interacción

de la onda con aguas someras (Tabla IV.3). La suma de las componentes

diurnas (K1 +O1) fue de 0.49 y 0.86 para el par semidiurno (M2+S2) que originó

un factor de forma de la marea de 0.5, por lo que se confirma el

comportamiento mixto con predominancia del tipo semidiurno para la zona.

Las amplitudes y fases coinciden con lo reportado por Godín et al. (1980) para

esta latitud de la costa occidental de Baja California Sur.

Por la ubicación en la cabeza de uno de los ramales de la Bahía Magdalena,

la marea de tormenta es un factor que confiere vulnerabilidad alta a

infraestructura costera que se proyecte en el s itio. Por lo que, con base en los

últimos 10 ciclones que han tenido influencia sobre esta latitud se estima una

marea de tormenta del orden de 2.25 m (NBMI) (Tabla IV.4).

Tabla IV.3. Com ponentes armónicas de la m area para Puerto San Carlos, B.C.S.

Anual Cam paña de medición Componente

Am plitud (m )

Fase (°T GMT)

Am plitud (m )

Fase (°T GMT)

Z0 0.0368 0 0.1557 0 MM 0.0183 249.12 0.0655 145.89 MSF 0.012 274.97 0.0281 275.19 ALP1 0.0007 160.47 0.0084 16.11 2Q1 0.0057 119.49 0.0173 257.46 Q1 0.0403 101.01 0.0441 257.02 O1 0.1851 99.88 0.2201 219.87 NO1 0.0159 67.24 0.0322 207.82

Page 68: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-35

K1 0.3094 121.94 0.2561 139.63 J1 0.0179 129.19 0.0211 124.53 OO1 0.0109 117.06 0.0149 56.29 UPS1 0.0005 298.62 0.0005 119.46 EPS2 0.0026 45.51 0.0117 172.92 MU2 0.0233 287.71 0.05 168.57 N2 0.1347 299.42 0.1528 115.99 M2 0.5516 305.64 0.4904 100.46 L2 0.0348 232.26 0.0133 292.75 S2 0.3123 323.21 0.2689 293.21 ETA2 0.01 299.8 0.0079 98.11 MO3 0.0041 235.43 0.004 10.43 M3 0.0035 7.74 0.0039 324.58 MK3 0.0038 317.03 0.0035 61.56 SK3 0.0062 236.34 0.0105 142.33 MN4 0.0007 267.67 0.003 177.61 M4 0.0029 348.15 0.0073 163.3 SN4 0.002 45.85 0.0008 83.07 MS4 0.0049 41.86 0.0047 13.66 S4 0.0012 213.64 0.0056 216.09 2MK5 0.0023 351 0.0043 151.69 2SK5 0.002 327.94 0.002 28.8 2MN6 0.0022 185.32 0.0041 107.99 M6 0.0037 206.91 0.0042 80.44 2MS6 0.0056 229.76 0.0039 315.85 2SM6 0.0021 236.55 0.006 140.89 3MK7 0.001 148.6 0.0006 98.45 M8 0.0005 315.52 0.0022 345.92

Tabla IV.4. Elevación del nivel m edio del m ar por t orm entas en Bahía Magdalena, B.C.S.

Huracán Vel. Viento (Km hra -1) Marea de torm enta (m)

Juliette 150 2.25

Ignacio y Marty 157 2.46

• IV.2.1.5.5. Oleaje

Se extrajo una serie de tiempo de Hs, Tp y θ de las predicciones realizadas

por la NOAA (2006) para el mes de octubre de 2006 con una periodicidad de 6

hrs en el punto 24.25° N y 111.5° W en el frente oc eánico de Bahía

Magdalena, B.C.S. en adelante señalado como punto NOAA_2.

Page 69: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-36

La predicción se basa en el modelo de tercera generación WAVEWATCH III

(Tolman, 2002) que resuelve la ecuación de balance de densidad de acción

espectral para un espectro de n número de olas. Este modelo considera que

las propiedades del medio (profundidad y corrientes), así como el campo de

oleaje varían en una escala de tiempo y espacio mayores que la escala de

variación de una sola ola, espacialmente la predicción se realiza desde aguas

profundas hasta la zona de surf. A partir de esta zona, los parámetros de

oleaje fueron acercados a la costa mediante el método de Refracción de

oleaje, con el que se obtuvo el oleaje rompiente.

La estacionalidad del oleaje se obtuvo mediante predicción con el modelo

SWAN (Booij et al., 1999), alimentado con una serie de magnitud y dirección

de viento de la estación de Guerrero Negro, B.C.S.

En playas abiertas del Pacífico Mexicano el oleaje incidente es muy energético

(densidades espectrales > 3.5 m2Hz-1) y su mecanismo de generación es el

factor tensor de viento. El fetch de generación corresponde al Pacífico

Nororiental, por lo que se alcanzan longitudes de onda largas.

Troyo-Dieguez et al. (2005) señala que las mayores alturas de ola (1.5 m) se

presentan en los registros obtenidos en la profundidad de 10 metros. Se han

comparado las energías en las bandas del oleaje local de viento y oleaje

distante y se ha determinado la presencia de ondas de infragravedad con

períodos desde 30 hasta 10 segundos con periodos característico de 16

segundos.

El patrón de oleaje dominante es de 1.5 m de altura en verano y se incrementa

hasta 3 m de altura durante invierno (CDIP, 2004).

Los eventos de mayor magnitud se han reportado para invierno de 1998,

asociado al evento el NIÑO, donde la altura rompiente de oleaje (Hb) presentó

un intervalo de 1.00 m a 6.00 m con una duración extrema de 28 hrs, con

periodos de ola asociados de 14 a 17 segundos (Lizárraga-Arciniega et al.,

2003).

Page 70: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-37

Con base en la NOAA (2006), en el punto NOAA_2 frente a Bahía Magdalena,

B.C.S., las alturas de ola s ignificante (Hs) promedio son de 1.23 m con

periodos del máximo pico espectral de 11.61 segundos (Tabla IV.5).

Tabla IV.5. Estadística de oleaje para el mes de oc tubre de 2006 en Bahía Magdalena, B.C.S.

Hs (m) Tp (s) Azim ut (°)

Máximo 2.31 19.65 292.5

Promedio 1.23 11.61 225

Mínimo 0.85 3.60 180

En la zona marina frente a Bahía Magdalena, B.C.S. se tiene oleaje de hasta 2

m en la época invernal con periodo de máximo pico espectral (Tp) asociados

de hasta 20 segundos y una dirección de aproximación desde el cuadrante

180° a 315°. Mientras que en verano en la zona se p redice un altura de ola

s ignificante máxima de 1.7 m de 18.17 segundos de periodos y aproximación

desde los 180° a 225° (Tabla 6).

Dentro de la laguna el oleaje es refractado por la profundidad, y dado que

estas son bajas en el sector hacia Puerto San Carlos, la energía de oleaje es

transferida por efecto de fricción y el nuevo espectro de oleaje en el punto es

menor a 0.035 m2Hz-1, con alturas menores a 0.5 m y periodos del orden de 1

a 3 segundos.

Oleaje Ciclónico

La zona costera de la porción occidental de Baja California presenta

vulnerabilidad alta a eventos ciclónicos (Tabla IV.7), donde las alturas de ola

s ignificante pueden llegar a duplicar su altura conforme señalan González-

Calvillo y Cupul-Magaña (1986). A partir del Método del Huracán Estándar (en

adelante MHS) se han obtenido olas de hasta 16 m durante la presencia de

los huracanes Raymond (1989), Lester (1992), Marty (2003) con periodos

s ignificante (Ts) de hasta 16 segundos (Tabla IV.8). El oleaje en la zona incide

sobre la línea de costa oscila desde los 180° a 295 ° de azimut.

Page 71: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-38

Tabla IV.6. Estadística de la predicción de oleaje para el año 2006 en el frente costero de Bahía Magdalena, B.C.S.

Hs (m)

Hrms (m )

Hprom (m)

Tp (s)

Ts (s)

θmax (°)

Prim avera

Máximo 1.95 1.38 1.23 15.07 14.02 247.5 Promedio 1.81 1.28 1.14 14.04 13.85 267.5 Mínimo

0.57 0.40 0.36 13.10

13.75

292.5

Verano

Máximo 1.86 1.32 1.17 15.07 13.88 224.75 Promedio 1.36 0.96 0.86 14.26 13.42 188.67 Mínimo

0.96

0.68 0.60 13.85

13.14

180.5

Otoño

Máximo 1.05 0.74 0.66 13.85 13.28 247.45 Promedio 0.89 0.63 0.56 13.85 13.11 232.31 Mínimo

0.75 0.53 0.47

13.85

13.04

226.13

Invierno

Máximo 2.31 1.63 1.46 19.56 18.14 292.5 Promedio 1.23 0.87 0.77 16.15 14.72 269.78 Mínimo

0.81 0.57 0.51

14.94

13.22

247.52

Conforme el MHS el número de olas con periodos igual al s ignificante (N) fue

de 147 para el huracán Raymond, por lo que las alturas de ola más probables

(H1 a 3) que pueden llegar a generarse por huracanes bajo condiciones

s imilares a éste pueden variar desde 21.36 m a 24.2 m, debido a que el Fetch

de generación corresponde a la cuenca Nororiental del Océano Pacífico. A

pesar de estos valores predichos, en la práctica no se ha llegado a reportar

oleaje ciclónico superior a los 15 m en la zona.

Por otra parte, la zona de Puerto San Carlos, es una zona protegida al interior

de la laguna por lo que presenta una susceptibilidad media a oleaje ciclónico.

Page 72: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-39

Tabla IV.7. Huracanes que han afectado la costa occ idental de B.C.S. los últimos 10 años.

Huracán Fecha de ocurrencia

Latitud (º)

Radio (Km)

Presión central

(mb)

Vel. Máx. (Kmhr -

1)

Vel. Desplazamiento

(Kmhr -1) Helga 9-17 sep. 1966 26.80 60.19 1003 46.30 9.26 Joanne 30 sep.-7 oct 1972 29.90 60.19 1004 74.08 9.26 Raymond 25 sep.-5 oct 1989 27.00 72.41 996 83.34 29.63 Lester 20-24 ago. 1992 27.10 55.56 994 101.86 16.68 Hilary 17-27 ago. 1993 25.30 55.56 991 101.86 12.96 Nora 16-26 sep. 1997 28.40 60.19 980 129.64 18.52 Juliette 21 sep.-30 oct 2001 25.00 60.19 999 55.56 12.96 Ignacio 22-27 ago. 2003 27.00 60.19 1008 37.04 9.26 Marty 18-26 sep. 2003 25.40 37.04 980 129.64 31.48 Javier 10-19 sep. 2004 26.90 60.19 1003 46.30 9.26

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (2006) http://smn.cna.gob.mx/

Tabla IV.8. Oleaje Ciclónico para la costa occident al del estado de Baja California Sur.

Huracán Hs (m)

Ts (s)

N H1 (m)

H2 (m)

H3 (m)

Helga 9.149 11.966 375 15.747 14.797 14.212 Joanne 9.026 11.879 391 15.591 14.658 14.083 Raymond 15.311 16.608 147 24.186 22.444 21.359 Lester 14.564 16.183 113 22.387 20.681 19.614 Hilary 10.475 12.863 258 17.453 16.328 15.632 Nora 13.242 14.699 192 21.47 20.005 19.096 Juliette 10.26 12.799 280 17.217 16.123 15.447 Ignacio 9.0962 11.996 392 15.714 14.773 14.194 Marty 14.662 16.11 71 21.397 19.58 18.434 Javier 9.0154 11.857 392 15.574 14.642 14.068

• IV.2.1.5.6. Corrientes Marinas

El Sistema de la Corriente de California (SCC) domina el frente

marítimo/oceánico de la costa occidental de la Península de Baja California

donde se ubica el proyecto (Durazo y Baumgartner, 2002). Este s istema se

caracteriza por tres tipos de flujos: (i) un flujo superficial dirigido hacia el

ecuador denominado como Corriente de California (CC), (ii) la Corriente de

Davidson (CD) caracterizada por un contraflujo subsuperficial hacia el polo

Page 73: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-40

norte, así como flujos y contraflujos permanentes o estacionales, y (iii) la

Contracorriente del sur de California (CCsC) (De la Cruz-Orozco, 2002 y

Vélez-Muñoz, 1981). A lo largo de la costa, por dentro de la CC, una estrecha

contracorriente fluye normalmente durante el otoño e invierno hacia el norte

(Lynn y Simpson, 1987) (Figura IV.24).

La velocidad promedio de la CC en general va desde 0.12 ms-1 a 0.25 ms -1,

con velocidad máxima de hasta 0.50 ms-1 y ocurre durante marzo y abril

(Shwartzlose y Reid, 1972). La influencia de la CC es de un ancho menor a

1000 Km y el flujo se encuentra completamente desarrollado desde el paralelo

25° N hasta 30° N de Primavera hasta principios de verano, y de los 30°N a

35° N en el verano y otoño (Hickey, 1979; Larios-Ca stillo, 1997).

Corr iente de California

36

-128

34

32

30

28

26

24

-126 -124 -122 -120 -118 -116 -114 -112 -110

Figura IV.24. Área geográfica de la Corriente de Ca lifornia (punteado) y la Contracorriente Costera (Tom ado de Lluch-Belda, 200 0).

Page 74: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-41

La zona de interacción entre el régimen oceánico y el costero de la Corriente

de California ha s ido identificado por Lynn y Simpson (1987) centrada

aproximadamente a 150 km frente a las costas de la península de Baja

California y a su vez su comportamiento particular se define en función de la

circulación geostrófica (0/500 db), deriva de Ekman y corrientes o flujo de

Svedrup.

La variabilidad en los patrones de corrientes en el SCC, según estudios

basados en análisis de alturas dinámicas, se puede dividir en tres niveles que

afectan tres provincias oceanográficas diferentes. El primero se refiere a la

zona costera, que debe su variabilidad de alturas dinámicas a procesos

costeros y de interacción estacional de las diferentes corrientes. El segundo

nivel se presenta en una zona denominada transicional (entre la costera y la

oceánica), controlada básicamente por eventos de escala intermedia no

estacional, como la formación de meandros y giros oceánicos. Por último, la

provincia oceánica debe la conformación de su altura dinámica a eventos de

largo plazo relacionados con grandes sistemas dinámicos y con eventos de

interacción océano-atmósfera.

Las corrientes litorales en playas abiertas del Pacífico Mexicano se pueden

identificar desde la isóbata de los 0.00 m hasta los 25 m aproximadamente y

son inducidas por efecto del viento, marea y la aproximación oblicua del oleaje

(Gaul y Harris, 1960; Komar, 1974). La velocidad y perfil longitudinal de

corrientes a lo largo de la costa son gobernados por la tasa de dis ipación de la

energía de las olas. El patrón de corrientes litorales es estacional y son

altamente susceptibles a los cambios de dirección e intensidad del viento

(Medina-Fuentes, 2003). Las velocidades de corriente a lo largo de la costa

fluctúan entre 0.25 y 0.30 ms-1 en superficie y de 0.14 ms -1 a 0.20 ms -1en

fondo y concuerda con el patrón descrito por Shwartzlose y Reid, (1972),

Medina-Fuentes (2003) y Larios-Castillo (1997), para localidades costeras

frente al Pacífico Mexicano. El sentido de las corrientes es de norte a sur en

invierno y de forma inversa en verano.

Page 75: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-42

Bahía Magdalena es una laguna semiárida y mesomareal que tiene

comunicación permanente con el Océano Pacífico a través de dos bocas y

canales de marea; tiene un patrón de circulación que es dominando por marea

en la parte cercana a las bocas, así como en los canales no rectangulares; es

dominado por el factor tensor de viento en la zonas someras del interior o

cabeza de la laguna que tiene influencia desde los meses de marzo a

noviembre con régimen dominante desde el NW; asimismo presenta

dominancia de los procesos evaporativos sobre la precipitación, por lo que la

convierte en una laguna hipersalina, como el resto de las lagunas de la costa

occidental de la Baja California Sur, tal como señalan Winant y Gutiérrez de

Velasco (2003) y Gutiérrez de Velasco y Winant (2004).

Las velocidades de corriente son de hasta 1.40 ms-1 en la boca de la laguna y

decrecen hacia el interior modificadas por el efecto de fricción con el fondo y

están altamente correlacionadas a la componente semidiurna M2 de la marea

al igual que en las lagunas de San Ignacio y Guerrero Negro (Zaytsev et al.

2000; Winant y Gutiérrez de Velasco, 2003; Burrola-Sánchez et al., 2004).

Las corrientes dentro del s istema alcanzan 0.50 a 0.60 ms -1 durante flujo y

reflujo de marea y 0.10 a 0.15 ms -1 durante las fases de pleamar y bajamar de

la marea. El patrón de circulación en Bahía Magdalena de acuerdo con

Zaytsev et al. (2000) es inducido por acción de la marea, asimismo señalan

que el proceso hidrodinámico que regula el patrón de corrientes en el interior

del sistema es el forzamiento oceánico (intercambio de agua a través de las

bocas por marea y oleaje).

• IV.2.1.5.7. Características de las masas de agua

En la franja de 100 km adyacente a la zona costera occidental de la Península

de Baja California se ha reportado por Lynn y Simpson (1987) que los eventos

de surgencias aportan agua fría y rica en nutrientes a la Corriente de

California, con valores máximos durante enero y abril cuando los valores de

las corrientes geostróficas son máximos. Por otra parte, Figueroa-González

(2002) señala que el bombeo en la base de la capa de Ekman muestra

Page 76: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-43

afloramientos en abril a la altura del paralelo de los 30°N y hundimientos en

enero a la altura del paralelo 29°N, al describir u na estructura fría (15°C) y otra

cálida (17.5°C) con respecto a sus alrededores.

Fluctuaciones en corrientes, propiedades de la calidad del agua y nivel del mar

son dominados por la acción del tensor del viento sobre la superficie del mar,

con escalas típicas de 3 a 10 días en capas de 5 a 30 m de espesor

aproximadamente (Hickey, 1998).

En la zona oceánica frente a Los Cabos, B.C.S. las nutriclinas se han

reportado a profundidades de aproximadamente 20 m en la zona eufórica,

donde las concentraciones de fosfatos superficiales fluctúan de 0.2 a 0.84 µM

y los s ilicatos de 0.6 a 5.14 µM. En esta capa también se ha registrado que la

distribución de Clorofila “a” y productividad primaria es s imilar, donde el

nanofitoplacton (células <20 µm) es la fracción dominante en aguas oceánicas

y el picoplancton (células de <3 µm y > 0.45µm) tuvo mayor concentración en

la zona de influencia de la boca del Golfo de California (Lara-Lara y Bazán-

Guzmán, 2005).

• IV.2.1.5.8. Caracterización de sustrato marino

El sustrato marino en Puerto San Carlos, B.C.S. está conformada por un

estrato potente de arena fina mal graduada con gravas y conchas de

compacidad media (10<N<30) en la capa superficial. Subyaciendo al estrato

superficial estrato presenta arena fina mal graduada con gravas y conchas de

compacidad media (10<N<30) y se encuentra en una capa desde 1 m a 10 m

de profundidad del sustrato. El nivel freático esta a 3.00 m de profundidad.

Los sedimentos superficiales están compuestos de arenas finas mal

graduadas con un D60 de 0.220 mm, un coeficiente de uniformidad de 2.200

mm y un Coeficiente de Curvatura de 1.473 mm.

• IV.2.1.5.9. Sistema de Transporte Litoral

El margen lagunar del sector Puerto San Carlos en Bahía Magdalena es

modificado por la acción de marea y corrientes, más que por oleaje. La laguna

Page 77: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-44

actúa como una trampa de sedimentos finos arrastrados por efecto del viento

y por escorrentías intermitentes (Phleger, 1965). Elias et al (2006), señala que

en cuerpos lagunares donde la acción del oleaje es de baja energía, los

mecanismos responsables de transportar el sedimento son la velocidad de

corriente verticalmente integrada a lo largo de la columna de agua en el canal,

la marea y en menor proporción el factor tensor de viento. Kamphuis (2000),

también señala que en este caso los sedimentos son puestos en suspensión y

arrastrados fuera de la laguna pro efecto de las corrientes asociadas al flujo y

reflujo de la marea.

IV.2.1.5.10 Calidad del agua

En la tabla IV.9 de resultados estos se comparan con lo recomendado por la

bibliografía consultada. En el caso de pH, amonio (NH4), nitratos (NO3), nitritos

(NO2), fosfatos (PO4), se indica el valor máximo que deberá tener la muestra

del parámetro. En lo relacionado a carbonatos se indica el valor mínimo

recomendado que debe tener un acuario para el óptimo desarrollo de los

organismos. Con respecto al valor indicado de coliformes fecales, totales y

enterococos, se indica el valor máximo permisible de ellos en la muestra.

Analizando esta Tabla, observamos que en cuanto a las características

fis icoquímicas, ninguna de las estaciones rebasa los máximos permisibles

para la vida acuática en el agua marina costera, contemplados en los Criterios

Ecológicos de la Calidad del Agua CE_CCA-001/89.

En relación a los resultados de enterococos, arrojan resultados muy por

debajo de los valores guía (500 enterococos) recomendados por la

Organización Mundial de la Salud, para calificar las playas s in riesgo sanitario.

Sin embargo, su presencia es indicador de contaminación fecal.

Page 78: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-45

Tabla IV.9. Resultados de las mediciones de calidad de agua en San Carlos, B.C.S.

Estación 1 Estación 2 LMP

Unidades Diurno Nocturno Diurno Nocturno GPS DMS 24°47'13.98" N

112°6'39.06" E 24°47'9.53" N 112°6'35.57" E

T °C 25.7 25.7 22.1 22.1 25.7 25.7 22.1 22.1

S UPS 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0 OD mg/l 4.2 4.2 3.1 3.0 4.3 4.3 3.0 3.0 DBO MG/L 5.91 5.26 5.11 6.86

pH 7.95 7.95 7.98 7.98 7.96 7.95 7.97 7.97 6-9

NH4 mg/l 0.04 0.05 0.08 0.09 0.05 0.07 0.05 0.07 0.05

NO3 mg/l 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 3.0

NO2 mg/l 0.006 0.009 0.009 0.010 0.006 0.008 0.009 0.009 0.1 PO4 mg/l 0.31 0.35 0.42 0.37 0.35 0.34 0.38 0.32 3.0

CaCO3 mg/l 1133 1138 1097 1121 1214 1100 1209 1061 400 Solidos en Suspensión

mg/l 5.0 3.8 4.2 3.4 2.8 3.3 2.2 3.0 25

Profundidad M 0.80 0.50 0.70 0.40 Transparencia % 100 90 100 90

Coliformes Totales

NMP/100ml 364 221 381 360 500

E. Coli NMP/100ml 110 134 266 175 500

Enterococos NMP/100ml 20 146 52 161 200

LMP. Límites máximos permisibles por la normatividad

IV.2.2. Medio Biótico

IV.2.2.1. Fitoplancton

El microfitoplancton estuvo integrado en orden de importancia por diatomeas (48

especies), dinoflagelados (8 especies), cianofitas (8 especies), clorofitas (3

especies), crisofitas (1 especie) y ciliados (1 especie). El total de taxa

identificados en cada una de las estaciones se enlista en la tabla IV.10. Una

selección de fotografías de las especies más representativas se muestra en la

Figura IV.25.

Page 79: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-46

La abundancia total del fitoplancton fue mayor en los muestreos diurnos (Tabla

IV.11) y en todos los casos la fracción microfitoplanctónica aporto más del 80%

de la abundancia total; s iendo el grupo de las diatomeas, seguido de los

dinoflagelados y las cianofitas, los más abundantes (Tabla 3). Del grupo de las

diatomeas, las especies más abundantes fueron Nitzschia longissima (280,000 –

1’ 408,400 céls. L-1), Chaetoceros sp. 1 (15,200 – 107,400 céls. L-1) y

Skeletonema costatum (21,000 – 37,800 céls. L-1). Los dinoflagelados estuvieron

representados por Protoperidinium quinquecorne (2000 – 28,000 céls. L-1),

mientras que las cianofitas por Merismopedia cf. glauca (21,000 – 37,800 céls. L-

1). El índice de diversidad varió entre 2.45 y 2.95 (Tabla IV.12).

La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila a vario en la estación 1 entre

11.3 mg m3 (día) a 14.0 mg m3 (noche), y en la estación 2 entre 21.9 mg m3 (día)

a 14.6 mg m3 (noche). La frecuencia relativa de los pigmentos detectados con

HPLC, particularmente la clorofila a, la fucoxantina, y la clorofila c, se

correlacionan con la abundancia de las diatomeas (Figura IV.26, Tabla IV.12). No

se incluye el porcentaje de la peridinina, pigmento característico del los

dinoflagelados, porque se detecto en una concentración inferior a los 2 ng L-1.

Discusión y conclusión

Tanto la composición de géneros, como la abundancia del fitoplancton registrado

en este muestreo puntual, son comparables a lo reportado en trabajos realizados

para Bahía Magdalena y área oceánica adyacente. Se ha reportado que el

fitoplancton esta primordialmente representado por géneros que también fueron

registrados en este trabajo, como: Bacteriastrum, Cerataulina, Chaetoceros,

Guinardia, Lichmophora, Nitzchia, Oscillatoria, Probosia, Protoperidinium,

Prorocentrum, Rhizosolenia, Thalassiosira y Thalassiotrix (Nienhuis y Guerrero-

Caballero 1985, Martínez-López 1993, Gárate-Lizárraga y Sequeiros-

Beltrones1998, Hernández-Trujillo et al. 2000). El microfitoplancton fue la fracción

más importante, esto también coincide con estudios previos realizados por

Martínez-López (1993), y Gárate-Lizárraga y Sequeiros-Beltrones (1998).

Page 80: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-47

Tabla IV.10. Composición específica del fitoplancto n en San Carlos, B.C.S. En negritas las especies m ás representativas de cada g rupo. * Hábitos bentónicos.

GRUPO FITOPLANCTÓNICO

Estaciones de muestreo

1 2

Diu

rno

Noc

turn

o

Diu

rno

Noc

turn

o

DIATOMEAS Amphora cf. ovalis var. affinis Kutzing* ● Amphora cf. sal ina W Smith* ● ● Amphora sp.1* Ehrenberg ● ● Amphora sp.2* ● Bacteriastrum comosum Pavil lard ● Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey ● Chaetoceros affinis Lauder ● Chaetoceros cf. crinitus Schütt ● Chaetoceros compressus Lauder ● ● Chaetoceros decipiens Cleve ● Chaetoceros laciniosus Schütt ● Chaetoceros lorenzianus Grunow ● Chaetoceros lorenzianus var. forceps Meunier ● ● ● Chaetoceros peruvianus Brightwell ● ●

Chaetoceros sp. 1 Ehrenberg ● ● ● ● Chaetoceros sp. 2 ● ● ● Detonulla pumila (Castracane) Gran ● ● ● ● Diploneis smithi i O. Müller* ● Fragilaria crotonensis Kitton * ● ● ● ● Grammatophora marina (Lyngbye) Kützing* ●

Guinardia delicatula (Clev e) Hasle ● ● ● Guinardia striata (Stolterfoth) Hasle ● ● ●

Leptocylindrus danicus Clev e ● ● ● Leptocylindrus minimus Gran ● Licmophora abbreviata Agardh* ● Navicula cf cinta (Ehrenberg) Ralfs* ● Navicula sp. 1* Hassall ● ● ● ● Navicula sp. 2* ● Nitzschia granulata Grunow in Cleve et Möller* ● Nitzschia longissima (Brébisson in Kützing) Ralfs in Pritchard

● ● ●

Nitzschia spathulata Brébison * ● ● ●

Nitzschia sp.* ● ● Proboscia alata (Brightwell) Sundström ●

Page 81: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-48

Tabla IV.10(continuación).

GRUPO FITOPLANCTÓNICO

Estaciones de muestreo

1 2

Diu

rno

Noc

turn

o

Diu

rno

Noc

turn

o

DIATOMEAS Psammodyction sp.* ● Pseudonitzschia cf. pungens (Grunow ex P.T. Cleve) Hasle ● ● ● Pseudo-nitzschia sp. 1 H. Peragallo in H. et. M Peragallo ● ● ● ● Pseudo-nitzschia sp. 2 ● Pseudo-nitzschia sp. 3 ● ● ● Rhizosolenia setigera Brightwell ● ● ● ● Skeletonema costatum (Greville) Cleve ● ● ● ● Stauroneis salina (Gregory) Mann* ● Thalassiosira sp. 1 Cleve emend. Hasle ● Thalassiosira sp. 2 ● Thalassiothrix frauenfeldii Grunow ● ● ● ● Thalassiothrix mediterranea Pavillard ● cf. Pleurosigma sp. 1* ● ● ● ● cf. Pleurosigma sp. 2* ● Diatomea no identificada 1 * ● DINOFLAGELADOS Gymnodinium cf. catenatum Gram. ● Gymnodinium sp. ● Prorocentrum cf. mexicanum Osorio-Tafal l ● Prorocentrum gracile Schütt ● ● ● Prorocentrum lima (Ehrenberg) Dodge ● ● ● ●

Protoperidinium quinquecorne Abé ● ● ● ●

Protoperidinium sp. Bergh enmed . Balech ● ● Scrippsiella trochoidea (Stein) Loeblich III ● ● CIANOFITAS Aphanizomenon sp. ● ● Cylindrospermopsis raciborskii Seenayya et Subba Raju ● ● ●

Merismopedia cf. glauca (Ehrenberg) Kützing ● ● ● ● Microcystis cf . aeruginosa ( Kützing ) Kützing ● Oscillatoria sp. ● ● ● cf Spirul ina sp. ● ● Cianofita no identificada 1 ● ● Cianofita no identificada 2 ● ● ● CILIADOS Myrionecta rubra Lohmann ● ● ●

CLOROFITAS Coelastrum cf. microporum Naeg ● Scenedesmus ellipticus Corda ● Schroederia spiralis (Printz) Korsch. ● CRISOFITAS Ebria triparti ta (Shumann) Lemmermann ●

Page 82: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-49

Figura IV.25. Especies de fitoplancton representati vas durante agosto de 2006, en San Carlos, B.C.S. Escala =20µm (1) Fragi laria crotonensis , (2) Nitzschia longissima , (3) Skeletonema costatum, (4) Chaetoceros sp. 1, (5) Protoperidinium quinquecorne , (6) Prorocentrum l ima .

Tabla IV.11. Abundancia total y de las fracciones n ano y m icrofitoplanctónica, núm ero de especies e índice de diversidad en San Ca rlos, B.C.S.

Estación Tipo de muestreo

Abundancia total

céls. L-1

Nanofitoplancton céls. L-1

Microf itoplancton céls. L-1

No. de especies

Índice de diversidad

1 Diurno 1,687,500 94,000 1,593,500 35 2.45 Nocturno 656,200 113,000 543,200 36 2.73

2 Diurno 859,900 79,200 780,700 40 2.95

Nocturno 596,200 116,400 479,800 33 2.52

Tabla IV.12. Abundancia (céls. L -1) de los grupos fitoplanctónicos en San Carlos, B.C.S. el 30 y 31 de agosto de 2006.

Estación Tipo de muestreo

Diatomeas Dinof lagelados Cianof itas Clorof itas Ciliados Crisóf itas

1 Diurno 1,470,100 84,900 35,100 3,400 Nocturno 489,800 31,400 21,200 600 200

2 Diurno 744,100 28,400 8,000 200

Nocturno 441,800 3,600 31,600 2,400 400

Page 83: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-50

Figura IV.26. Frecuencia relativa de la clorofila a y pigm entos accesorios del

fitoplancton en San Carlos, B.C.S.

La estructura de la comunidad fitoplanctónica en Bahía Magdalena esta

estrechamente influencia por eventos de surgencias, las mareas y por los

cambios en los patrones de circulación oceánica (Martínez-López 1993, Gárate-

Lizárraga y Sequeiros-Beltrones 1998). En la costa occidental de Baja California

Sur, las surgencias debidas al viento al parecer ocurren durante todo el año,

s iendo los s itios principales el sur de Punta Eugenia e Is la Margarita (Lynn 1967).

Los máximos se presentan de marzo a junio y los mínimos de septiembre a

diciembre; los meses de julio, agosto, enero y febrero se consideran como

periodos de transición (Bakun y Nelson 1997). Al oeste de Bahía Magdalena, los

eventos de surgencia se desarrollan durante marzo, Junio, Julio, Agosto y

Octubre (Álvarez-Borrego et al. 1975). Considerando lo anterior, los resultados

que se presentan en este reporte coinciden con el periodo de transición, sin

embargo, la estructura de la comunidad fitoplactónica, representada

primordialmente por el grupo de la diatomeas (con la dominancia de Nitzschia

longissima), sugiere que los procesos de surgencia prevalecieron hasta finales

de agosto, aunque no se pueden descartar causas antropogénicas (aporte de

nutrientes) por los asentamientos humanos y actividades pesqueras del Puerto

de San Carlos. El florecimiento de N. longissima, también pudo ser influenciado

por el cambio del patrón de corrientes. Martínez-López (1993) también observo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Diurno Nocturno Diurno Nocturno

1 2

Estaciones de muestreo

Diadinoxant ina

β-caroteno

Clorofila c

Fucoxantina

Clorofila a

Page 84: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-51

que durante julio prevalecen condiciones de estratificación en la columna de

agua, que pueden alterarse por episodios de turbulencia, dando como resultando

una deriva en la composición de especies en agosto.

La presencia de especies de diatomeas de hábitos bentónicos, sugiere que el

área también esta sujeta a procesos de turbulencia. Martínez-López (1993),

atribuye la presencia de especies bentónicas alrededor de Bahía Magdalena al

cambio en el patrón de circulación oceánica que se desarrolla en agosto; la

corriente de California pierde fuerza y se restablece la contracorriente que al ir

avanzando, provoca turbulencia en la zona costera de la bahía. Gárate-Lizárraga

y Sequeiros-Beltrones (1998), sugieren que la influencia de las de especies

bentónicas indica la importancia de los procesos de mezcla ocasionados por los

movimientos de marea, dado lo somero de la bahía.

Los resultados de composición pigmentaria surgieren la presencia de otros

grupos del nanoplancton y microfitoplancton como las criptofitas, proclorofitas,

prasinofitas, primnesiofitas, euglenofitas y rafidoficeas, que no fueron

identificados en las muestras de fitoplancton por su talla y por el tipo de

preservativo que se utilizo para fijar la muestra.

San Carlos en comparación con otras áreas de la costa occidental de Baja

California Sur (San Ignacio, Bahía Asunción y San Cristóbal) que también fueron

monitoreadas, registró los valores mas altos de biomasa (en términos del clorofila

a) y de abundancia fitoplanctónica, lo que corrobora su carácter de zona de alta

productividad biológica. Martínez-López et al. 2000, reportan valores s imilares de

concentración de clorofila a que indican la prevalencia de condiciones eutróficas

a finales de julio y principios de agosto. De acuerdo a las diferentes

clasificaciones propuestas para definir el estado trófico de los ecosistemas

marinos, los valores estimados de clorofila a se encuentran en el limite de

superior de condiciones mesotróficas y en el inferior de condiciones eutróficas.

Es importante destacar la presencia de diferentes especies de cianofitas de agua

dulce, esto sugiere el aporte de agua continental con cierto grado de

eutrofización. Cabe mencionar que la mayoría de los géneros registrados en este

Page 85: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-52

monitoreo se reportan como productores de toxinas (ej. anatoxinas, saxitoxinas,

cilindrospermopsinas).

IV.2.2.2.Macroalgas

En la bibliografía se reportan 33 especies de flora que se distribuyen en Bahía

Magdalena, s in embargo, en el s ito proyectado para la construcción de la obra no

se presentan especies de flora evidentes.

Especies de interés comercial

En los ambientes rocosos expuestos de Bahía Magdalena se ha identificado

como especie de interés comercial a el alga café Eisenia arborea. Esta especie

se ha mencionado como especie potencial para la producción de alginatos,

además de tener un potente anticoagulante (Mauricio Muñoz, com. personal)

Especies endémicas o en peligro de extinción

La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001)-NOM-059-ECOL-1994

que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en

peligro de extinción, amenazadas o raras y las sujetas a protección especial, no

contempla en sus lis tados especies de macroalgas. Las especies de macroalgas

identificadas en el estudio están ampliamente representadas en ambientes de la

región noroccidental de la península de Baja California.

Registros bib liográficos de Macroalgas

En la Tabla IV.13 se enlistan las macroalgas y el pasto marino reportados en la

literatura para el área lagunar de Bahía Magdalena por ser donde esta Puerto

San Carlos. En total se obtuvieron 33 especies de macroalgas y un pasto marino.

Del total de macroalgas, 5 (15%) pertenecen a la divis ión Chlorophyta, 5 (15%) a

la divis ión Phaeophyta y 23 (70%) a la divis ión Rhodophyta (Dawson, 1953;

1961a, 1961b; 1962; Hollenberg, 1966; Wynne & Norris, 1976; Ramos-Jardón,

1989; Sánchez-Rodríguez et al., 1989; Pedroche et al., 2002). Los nombres

correctos de las especies fueron revisados en algae base (Guiry, 2006). Para

cada divis ión las especies fueron ordenadas alfabéticamente.

Page 86: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-53

Tabla IV.13. Macroalgas reportadas en Bahía Magdale na, B.C.S.

Especies Chlorophyta 1 Caulerpa vanbosseae Setchell & Gardner 2 Chaetomorpha crassa (C. Agardh) Kützing 3 Chaetomorpha torta (Farlow ex F.S. Collins) Yendo 4 Cladophora colombiana (F.S.Collins) Setchell & Gardner 5 Codium amplevesciculatum Setchell & Gardner Phaeophyta 6 Colpomenia tuberculata Saunders 7 Padina concrescens Thivy & Taylor 8 Sargassum sinicola Setchell & Gardner

9 Sphacelaria rigidula Kützing =S. furcigera Kützing

10 Zonaria farlowii Setchell & Gardner Rhodophyta 11 Amphiroa annulata M. Lemoine

12 Amphiroa beauvoisii Yendo =Amphiroa zonata Yendo

13 Anotrichium furcellatum (J. Agardh) Baldock = Griffithsia furcellata J. Agardh

14 Antithaniom kylinii Gardner 15 Caloglossa leprieurii (Montagne) G. Martens 16 Centroceras clavulatum C. Agardh 17 Ceramium californicum J. Agardh 18 Ceramium personatum Setchell & Gardner 19 Ceramium tayloni South & Skelton 20 Gelidiella hancockii E.Y. Dawson 21 Gelidium johnstonii Setchell & Gardner 22 Chondria californica Maggs & Hommersand 23 Gracilaria turgida E.Y. Daw son 24 Griffithsia tenuis E.Y. Daw son 25 Herposiphonia tenella f.secunda (C. Agardh) Hollenberg 26 Hypneocolax stellaris f. orientales Weber-van Bosse 27 Myriogramme caespitosa E.Y. Dawson

28 Dasya binghamiae Millar =Pogonophorella californica (J. Agardh) P.C. Silva

29 Polysiphonia flaccidissima Hollenberg 30 Polysiphonia johnstonii Setchell & Gardner 31 Polysiphonia mollis J.D. Hooker & Harvey 32 Sebdenia polydactyla (Børgesen) M.Balakrishnan 33 Stenogramme interrupta (C. Agardh) Montagne 34 Zostera marina Linnaeus

Page 87: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-54

IV.2.2.3. Vegetación terrestre

Tipos de vegetación

El s itio de muestreo, en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú, es un sector

del poblado localizado adyacente a la enlatadora de atún, en la franja litoral de

ese mismo asentamiento, se ubica en los 24°46´52.0´ ´N y 112°06´18.3´´W. La

vegetación se encuentra muy impactada en su entorno, sobre todo debido al

intenso tráfico vehicular en la zona, realizado por automóviles y remolques de

pangas. El ambiente de esta localidad corresponde a la provincia florística de los

Llanos o Planicies de Bahía Magdalena, a su vez integrada en el Desierto

Sonorense. (Wiggins 1960, 1980).

El ambiente de esta localidad se asienta francamente sobre la costa de Bahía

Magdalena. En términos generales, bahía Magdalena se encuentra

caracterizada por agrupaciones de manglar y salitrales entre aquellos y el

matorral tierra adentro (Ver Plano 8 del Anexo 1). El manglar de esta región se

caracteriza por la dominancia fisonómica de dos especies de porte arbóreo y

arbustivo. El mangle rojo (Rhizophora mangle), es la especie mas acuática de

los mangles, esto es, se desarrolla en el interior de los cuerpos de agua (Turner

et al. 1995), co-habitando con el mismo, se encuentra el mangle blanco

(Laguncularia racemosa). El mangle negro o salado (Avicenia nitida) se

encuentra propiamente “en tierra”, aunque sobre suelos que regularmente o

estacionalmente son anegados por el agua de las mareas.

Bahía Magdalena se caracteriza por presentar alta incidencia de neblina

matutina, a grado que la vegetación del Matorral Xerófilo adyacente (Matorral

Sarcocaule) presenta una elevada concentración de vegetales epífitos en su

ramaje, particularmente las especies Fouquieria diguetii y Jatropha cinerea,

sobre las cuales tales vegetales son capaces de condensar la humedad del

ambiente. Entre las epífitas mas abundantes se encuentra la monocotiledónea

Tillandsia recurvata y líquenes, en especial la “orchilla” Rocella tinctoria, que

hacia mediados del s iglo XIX fue cosechado en masa en esta área peninsular

para extraer colorantes para lana.

Page 88: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-55

Si bien los componentes leñosos del manglar dominan en el paisaje, en la

periferia del manglar se asocian otras especies menos conspicuas,

particularmente herbáceas emergentes, e incluso algunas plantas sumergidas.

Las agrupaciones conocidas como “agrupaciones de halófitos” (Rzedowski

1979), “saladares” o “salitrales” (Delgadillo et al. 1986) se encuentran sujetas al

ritmo de las mareas, ya sea diarias o estacionales.

Los salitrales se presentan sobre suelos denominados Solonchak , los cuales se

caracterizan por la alta acumulación de sales o la presencia de un horizonte

sálico. Estas comunidades están dominados por plantas halófilas, donde la

“saladilla” Allenrolfea occidentalis es el componente fisonómico dominante, otras

más son gramíneas perennes como Jouvea pilosa, Monanthochloe littoralis,

Sporobolus virginicus y Sporobolus cryptandrus, así como arbustos halofilicos

como Allenrolfea occidentalis, Maytenus phyllanthoides, Salicornia subterminalis,

Suaeda nigra var. nigra, y otras de consistencia herbácea como Atriplex

barclayana, Batis maritima, Heliotropium curassavicum , Salicornia b igelovii, S.

virginicus y Sesuvium portulacastrum.

Finalmente, cabe señalar la existencia de vegetación acuática, que en términos

generales puede ubicarse dentro de las denominadas “praderas marinas”

(Ramírez-García y Lot 1994) en donde se encuentran una o mas especies de

fanerógamas marinas arraigadas en el fondo fangoso o arenoso, como Spartina

foliosa, Zostera marina, Halodule wightri, y Ruppia maritima.

El manglar es un ecosistema que caracterizan los estuarios, deltas de ríos,

lagunas costeras y fondo de las bahías en las zonas intermareales de las

regiones tropicales y sub-tropicales del planeta. En el Noroeste de México se

localiza la distribución más septentrional de los manglares en la costa del

Pacífico de Norteamérica, ya en franca posición extra-tropical. Los manglares de

Bahía Magdalena representan la mayor extensión de de esta comunidad en la

península de Baja California, ya que de las estimadas 12,000 ha de manglar, en

esta bahía se localiza el 50% de la extensión peninsular (Whitmore et al. 2005).

Estos bosques de manglares de Bahía Magdalena corresponden a los

Page 89: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-56

denominados “manglares extra-tropicales”, como todos los de la península de

Baja California, presentan una fisonomía de tipo arbustivo y en algunos casos

arbóreos. Si bien la extensión de estos no es comparable con los existentes en

el trópico húmedo, su importancia y servicio ambiental es muy relevante, ya que

se ha estimado (Whitmore et al. 2005) que no menos de 200 especies de

invertebrados realizan sus ciclos vitales dentro de esa comunidad vegetal.

Por último, es conveniente mencionar el alto impacto que está teniendo en la

zona el continuo derrame de aceites procedente de la empacadora de atún,

mismo que afecta directamente la zona de playas de sus inmediaciones. La

degradación natural de tales residuos no parece llevarse de manera rápida de

manera que se minimicen los residuos en el s itio, s ino que aparentemente han

permanecido por años sin ser degradadas o bien los derrames ocurren con

frecuencia.

Resultados de los Muestreo de Vegetación.

Se aplicaron 4 muestreos de vegetación en la zona de estudio. La zona de

estudio consiste en una planicie muy impactada por el tráfico humano y de

vehículos de todo tipo, no obstante aún existe un manchón de vegetación original

de salitral. Posiblemente en el pasado existió en la franja litoral un manglar. No

se observó la presencia de especies vegetales exóticas o invasivas en esta zona.

La planicie en cuestión presenta escasa pendiente, 2 a 3° en promedio.

Por las características de la vegetación del s itio, en este caso se aplicó la

denominada técnica de “línea canfield” (Brower et al. 1990).

En la Tabla IV.14 se resume el muestreo en la zona de estudio. Se presenta a

las especies jerarquizadas de acuerdo a su IVI. Se omiten los valores relativos de

cada atributo morfométrico. Área total muestreada: 4 líneas e 30 m c/u = 120 m

lineales de cinta.

Page 90: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-57

Tabla IV.14. Resultados del muestreo en la zona de estudio. Área total m uestreada: 4 líneas e 30 m c/u = 120 m lineales de cinta.

Intercepción Frecuencia IVI Sesuvium verrucosum 18.4 0.75 22.62 Monantochloe littoralis 8.95 0.5 12.18 Sporobolus cryptandrus 6.15 0.75 11.90 Atriplex barclayana 3.3 0.75 9.41 Avicenia germinans 4.35 0.5 8.15 Abronia maritima 1.5 0.75 7.83 Allenrolfea occidentales 3.2 0.5 7.15 Salicornia pacifica 4.2 0.25 5.85 Batis maritima 4 0.25 5.67 Lycium fremontii 2.05 0.25 3.97 Proboscidea altheafolia 0.55 0.25 2.66 Ferocactus peninsulae 0.5 0.25 2.61

100

En esta tabla se advierte que Sesuvium verrucosum (Aizoaceae) posee

notablemente la mayor dominancia en esta “is la de vegetación”. Esta especie es

propia de la vegetación “tierra adentro” inmediata a los manglares, y su presencia

y dominancia sugieren un carácter relictual. Monantochloe littoralis es también

una especie típica de la vegetación que se continua de los manglares. El caso e

Sporobolus cryptandrus es notable, pues es sin duda la especie mas

característica de los baldíos de la población e San Carlos, por lo que podría

considerarse una especie típica del micro-clima del s itio. Avicenia germinans, el

mangle salado, puede considerarse una especie relictual en el sitio.

Page 91: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-58

Foto IV.4. Aspecto de la vegetación en el s itio de m uestreo.

IV.2.2.4. Fauna Marina

IV.2.2.4.1. Zooplancton

La estructura de la comunidad zooplantonica en Bahía Magdalena incluye 105

especies de copépodos, ocho de eufausidos, 6 de quetognatos y diversos

crustáceos decapados meroplantonicos. La biomasa del zooplancton es

relativamente alta con un promedio de 9.3 a 5.5 mL/1000 m3 respectivamente,

De acuerdo con Gómez-Gutiérrez et al. (1999) esta biomasa se reduce

significativamente en los meses de invierno a un promedio de 0.37 mL/1000 m3.

En la Tabla IV.15 se presentan las especies con mayor abundancia y en la Tabla

IV.16 las menos abundantes.

Tabla IV.15 Lista de especies de Zooplancton m ás a bundantes.

Nom bre de la especie Grupo al que pertenece

Nyctiphanes simples Eufáusido Calanus pacificus Copépodo Acartia clausi Copépodo Acartia linjeborgii Copépodo Sagitta euneritica Quetognato

Tabla IV.16. Lista de especies de Zooplancton m eno s abundantes.

Nom bre de la especie Grupo al que pertenece

Centropages brady Copépodo Leucossidae Decapado Metridia sp. Copépodo Candacia pacifica Copépodo Pterosagitta draco Copépodo Sergestidae Decapado Hyppidae Decapado Mostrilla sp Copépodo Upogebiidae Decapodo Euphasia tenera Eufáusido Nematoscelis gracilis Eufáusido

Hernández Trujillo et al. (2005) encontraron en un anális is mensual, que la

abundancia del microzooplancton a 5 m de profundidad fue mayor que en la

superficie en prácticamente todos los meses; el valor máximo se registró, para

Page 92: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-59

ambas profundidades, en agosto de 2000 y se observó fluctuante entre octubre y

diciembre de ese año; un segundo máximo de abundancia en marzo fue

registrado. Asimismo, describen que la estructura de la comunidad del

mesozooplancton estuvo constituida por 92 taxa en distintos niveles ontogénicos

y s istemáticos, en tanto que en la comunidad del microzooplancton pudieron

identificarse a 51 taxa. La mayoría de los taxa del meso y microzooplancton

fueron copépodos. Los taxa más abundantes para el 2001-2001 fueron

Paracalanus parvus, Acartia clausi, Paracalanus aculeatus, Clausocalanus

furcatus Evadne, sp.; las familias Calanidae, Oikopleuridae y los ordenes

Brachyura y Poychaeta.

López-Ibarra y Ricardo Palomares-García (2006), identificaron 66 especies de

copépodos. En mayo de 1997, antes de la llegada de aguas cálidas al área, la

comunidad estuvo constituida por una alta dominancia, baja diversidad y el

predominio de dos especies de afinidad templada: Calanus pacificus y

Labidocera trispinosa. Durante el período cálido (agosto y noviembre), las

especies dominantes fueron de afinidad tropical, como Acartia clausi y A.

lilljeborgii. En agosto, la diversidad presentó un incremento en las estaciones

influenciadas por agua del exterior mientras que en noviembre, la diversidad

aumentó en toda la bahía; en enero, la dominancia fue baja y la especie más

abundante fue Paracalanus aculeatus, observándose un incremento generalizado

de la diversidad en toda la bahía. Se identificaron dos ambientes: uno ligado a las

aguas internas de la bahía, con predominio de especies residentes y de aquellas

que frecuentemente entran a la bahía por intercambio de marea y otro asociado

con las estaciones influenciadas por

IV.2.2.4.2. Bentos

Recientemente, Díaz-Castañeda & de León-González (en revis ión) analizaron los

poliquetos de Bahía Magdalena encontrando 88 especies (Tabla 1 Anexo 5), lo

cual evidencia la importancia del grupo en los ecosistemas marino costeros de la

región. Sin embargo, el número de especies compartidas fue solo de 7, lo que

refleja que el cuerpo de agua del complejo bahía Magdalena-Almejas, presenta

Page 93: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-60

condiciones diferentes más oceánicas, a las encontradas en la mayor parte de

los ecosistemas estuarinos. Durante en muestreo se encontraron las especies

que se enlistan en la Tabla IV.18.

Tabla IV.18. Especies de Bentos colectadas en el m u estreo.

FAMILIA ESPECIE Capitellidae Mediomastus cal i forniensis Hartman 1944 Hesionidae Podarkeopsis brevipalpa (Johnson 1901) Nereididae Platynereis dumerili i (Audouin & Milne-Edw ards 1833 Onuphidae Kinbergonuphis vermil lionensis (Fauchald 1968) Paraonidae Aricidea longicirrata Hartmenn Schröder 1965 Spionidae Dipolydora socialis (Shmarda 1861) Prionospio steenstrupi Malmgren 1867

En esta zona se encontró una especie Capitella capitata (Figura IV.27) que es

una de las especies utilizadas como indicadoras de perturbaciones de diversa

índole, en este caso por perturbaciones antropogénicas, ya que como las de su

tipo, da la respuesta más rápida a cualquier tipo de perturbación ya sea natural o

producida por el humano. Aunque la estación SC-1ª es en la que presenta la

mayor abundancia relativa (95.91%), también esta especie destaca en el resto de

las estaciones, SC-1B (90%), SC-2B (95.55%), solo en la estación SC-2A, esta

especie aparece con el 33%, esto debido a que sólo se encontraron 3

ejemplares, correspondiendo a C. capitata el 66.66% de la abundancia en esa

estación, esto puede ser debido a que la perturbación es tal en esa área que no

permite el asentamiento de especies que debieran ser “tolerantes”.

Cada estación presentó 2 a 4 especies, los valores de diversidad fueron

relativamente bajos, encontrando para la estación SC-1A 0.307, SC-1B 0.619,

SC-2A 0.918 y SC-2B 0.307.

Las estaciones SC-1A y SC-1B se localizan directamente frente a los desagües

de la planta procesadora de pescado, la alta concentración de olores fétidos en el

sedimento capturado en esta área evidencian la perturbación ambiental que es

producida por esa planta tratadora de aceites derivados de peces.

Consideraciones finales

Page 94: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-61

En un s istema semicerrado, cuando el aporte de materia orgánica es moderado,

se incrementa la producción béntica (Ansari et al. 1986). Sin embargo, cuando el

aporte es alto, se aprecia una tendencia a la reducción del número de especies y

al aumento del número de individuos. La razón es que una vez que se traspone

el umbral de tolerancia de buena parte de las especies autótrofas, ocurre un

desbalance que afecta a la mayoría de los organismos componentes del s istema.

Los cambios que se observan como respuesta a la perturbación por materia

orgánica, no difieren de la teoría básica de la sucesión, aunque esta no llega a

término debido a la inestabilidad del sustrato y al rigor ambiental ocasionado por

dicha perturbación.

Figura IV.27. Capitel la capitata , especie indicadora de contam inación.

IV.2.2.4.3. Necton

Área de estudio y Metodología

El área de trabajo se localizó en Bahía Magdalena-Almejas, en el Puerto de San

Carlos, frente a una planta procesadora de atún (Foto IV.5).

Resultados

Composición íctica en Bahía Magdalena-Almejas

Basándonos en los principales lis tados, registros y estudios publicados (Wales,

1932; Torres-Orozco y Castro-Aguirre, 1992; De La Cruz-Agüero et al., 1994;

Page 95: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-62

Villavicencio-Garayzar y Abitia-Cárdenas, 1994; Funes-Rodríguez et al., 1998;

Gutiérrez-Sánchez, 1997; Galván-Magaña et al., 2000) se estima que el número

de especies de peces registrados en Bahía Magdalena de alcanza a 313

especies distribuidas en 85 familias (Tabla 2 Anexo 5). Este número es

ligeramente superior a las 302 especies estimadas por Galván-Magaña et al.

(2000), que corresponde a la última revis ión en esta bahía.

Foto IV.5. Zona de muestreo del Necton

Foto IV.6. Medición de un ejemplar de señorita, Halichoeres semicinctus ,

m uestreado en el s itio propuesto en el Puerto de Sa n Carlos, B.C.S.

Composición, abundancia y biomasa de necton muestreado en el s itio de Pto.

San Carlos

En el área propuesta para las obras en el Puerto de San Carlos, fueron

registradas sólo tres especies, todas de peces (Foto IV.7) distribuidas en 3

Page 96: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-63

familias (Tabla IV.19). Desde el punto de vista ictiofaunístico, esto s ignifica que

en el s itio registramos (con la red de trasmallo) solo el 0.96% de la riqueza de la

bahía. Aunque en este s itio propuesto no se realiza pesca artesanal, s i fueron

observadas capturas de la pesquería de camarón, que se realiza bastante más

alejado de este s itio costero. En dichas capturas se observó, además de

camarón café, peces de talla grande para ser fileteados de las familias Triglidae

(Prionotus stephanophrys) y Paralichthyidae (Paralichthys californicus y

Xystreurys liolepis), y en las orillas adyacentes se encontraron carcasas de

cochito (Balistes polylepis), tamborillo (Diodon holacanthus) y de jureles (Caranx

spp).

De las especies muestreadas la más abundante numéricamente de ellas fue el

labrido Halichoeres semicinctus, que habitualmente forma pequeños grupos, con

el 68.5% del total de organismos, seguido a gran distancia por Anchovia

macrolepidota con el 24.1% y la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus

con el 7.4% del total (Fig. IV.26). En peso, la dominancia de H. semicinctus fue

más evidente que en número (Fig. IV.26)

Densidad

La densidad numérica del necton en el s itio propuesto de Puerto San Carlos fue

de 0.1125 ind/m2, y fluctuó entre 0.083 ind/m2 en P. maculatofasciatus y 0.0771

ind/m2 en H. semicinctus (Tabla IV.19). Considerando el peso, la densidad de

este s itio fue de 0.4167 g/m2, y fluctuó entre 0.0833 g/m2, en P.

maculatofasciatus, y 2.0417 g/m2 en H. semicinctus (Tabla IV.19).

Tallas (Longitud Patrón)

En H. semicinctus, la especie más abundante en el s itio propuesto en Puerto San

Carlos, el intervalo de tallas varió entre 102 y 128 mm, con una media de 116.78

± 5.67 mm, con la mayoría de los organismos situado entre los 112 y 121 mm

(moda= 120 mm) (Fig. IV.27). Esto significa que tenemos una población bien

representada incluyendo adultos maduros sexualmente. Las tallas de A.

macrolepidota correspondieron a jóvenes adultos entre 92 y 100 mm, con una

media de 95.17 ± 2.69 mm, con la mayoría de los organismos situado entre los

Page 97: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-64

94 y 97 mm (moda= 94 mm LP) (Figura IV.28), y la de Paralab rax

maculatofasciatus a juveniles entre 84 y 86 mm (N= 4).

Foto IV.7. Especies de peces m uestreadas en Puerto de San Carlos (de arriba

abajo): Halichoeres semicinctus , Anchovia macrolepidota , y Paralabrax maculatofasciatus .

Tabla IV.19. Densidad en núm ero y en peso de las es pecies de necton m uestreadas en el s itio propuesto en Puerto San Car los, B.C.S.

densidad densidad H' Familia especie ind/m2 g/m2 bits/ind PECES Engraulididae Anchovia macrolepidota 0.0271 0.2917 0.4946 Labridae Halichoeres semicinctus 0.0771 2.0417 0.3737 Serranidae Paralabrax maculatofasciatus 0.0083 0.0833 0.2781 Valor global del sitio. 0.1125 0.4167 1.1464

Page 98: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-65

Figura IV.28. Distribución porcentual de la abundan cia num érica (izquierda) y en peso (derecha) de la captura m uestreada en el s itio propuesto de Puerto San Carlos. Nótese que H. semicinctus domina ampliamente la captura en peso y

num éricam ente.

Figura IV.29. Distribución de tallas de H. semicinctus (arriba) y A. macrolepidota (abajo) en el s itio propuesto en Puerto San Carlos, B.C.S., considerando intervalos

de tallas cada 4 y 3 mm respectivam ente.

24.1%

68.5%

7.4%

Anchovia macrolepidota Halichoeres semicinctus

Paralabrax maculatofasciatus

12.1%

84.5%

3.4%

Anchovia ma crolep idota

Halicho eres semicinct us

Para labrax macu latofa sciatus

05

101520253035

102-106

107-111

112-116

117-121

122-126

127-131

Fre

cue

nci

a (

%)

Longitud Patrón (mm)

Halichoeres semicinctus

23.1

53.8

23.1

015304560

90-93 94-99 98-101

Fre

cuen

cia

(%

)

Longitud Patrón (mm)

Anchovia macrolepidota

Page 99: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-66

Diversidad

El valor de diversidad de H´n para el sitio propuesto en Puerto San Carlos fue de

1.1464 bits/ind, valor que puede considerarse medio-bajo. Este bajo valor deriva

de la dominancia de una especie (H. semicinctus) y el reducido número de

especies (3) muestreado con la red utilizada.

Especies en estatus de conservación

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado

por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 en el s itio propuesto

para las obras en Puerto San Carlos. Para la Bahía Magdalena-Almejas tampoco

han sido registradas especies en algún estatus de esta Norma.

Especies migratorias

No se registraron especies ícticas migratorias en el s itio propuesto para las obras

en Puerto San Carlos. Sin embargo, en la lista nominal de la ictiofauna de Bahía

Magdalena-Almejas identificamos a varias especies que si tiene desplazamientos

migratorios importantes, estacionalmente, con fines tróficos o reproductivos. Entre

ellas tenemos a la mayoría de los elasmobranquios, que entran a las bahías con

fines reproductivos y de crianza (Villavicencio-Garayzar, 1993a, 1993b, 1995;

Villavicencio-Garayzar et al., 1994; Downtow-Hoffmann, 1996; Mariano-Meléndez

y Villavicencio-Garayzar, 1997; Mariano-Melendez, 1997; Dávila-Ortiz, 2002), y a

los escombridos Scomber japonicus y Scomberomorus sierra, que migran durante

el verano (Allen y Robertson, 1994) y probablemente todas las otras especies de

esta familia.

IV.2.2.5. Fauna Terrestre

Se consideraron a los vertebrados (reptiles, mamíferos y aves) como los grupos

faunísticos a través de los cuales se pueden evaluar las condiciones ambientales

actuales donde se establecerá el proyecto, con especial énfasis en el grupo de

las aves por la colindancia del proyecto con la Costa del Pacífico. En el Anexo 5

se incluyen los listados de fauna registrados para el área de estudio.

Page 100: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-67

Región zoogeográfica dentro de la que se ubica el á rea de estudio

Álvarez et al. (1995) elaboraron una regionalización del noroeste mexicano

producto del anális is de datos de zoogeografía, fitogeográfica y climáticos. En

ella se proponen 14 áreas, s iendo los Llanos de Magdalena en donde se ubica el

área de estudio. El área Los Llanos de Magdalena, abarca el centro-este del

estado de Baja California Sur, desde La Paz hasta la línea entre la Laguna de

San Ignacio-Santa Rosalía, e incluye la Sierra de la Giganta exceptuando sus

partes elevadas.

Anfibios y reptiles

De las especies de anfibios reportadas el sapo pinto (Bufo punctatus) resulta ser

el más frecuente. En cuanto a reptiles, se reportan un total de 25 especies

distribuidas en 12 familias y dos órdenes. Las familias mejor representadas son

Phrynosomatidae y Culebridae. Dentro de estas se encuentra el geko (Coleonyx

variegatus), la lagartija cola rayada (Callisaurus draconoides), el cachorón güero

(Dipsosaurus dorsalis), el falso camaleón (Phrynosoma coronatum ), la cachorita

de árbol (Uta stansburiana), el huico (Cnemidophorus hyperythrus) y la cachora

(Urosaurus nigricaudus). Entre las serpientes se encuentran las víboras de

cascabel Crotalus enyo y C. ruber lucaensis. Asimismo, se reportan 13 especies

en estatus de protección; 6 amenazadas y 7 con protección especial. Del total de

especies en estatus 7 son endémicas. En la Tabla IV.20 se mencionan tanto

especies en estatus de protección como las endémicas y las observadas en el

trabajo de campo.

Tabla IV.20. Especies lis tadas en la NOM-059-SEMAR NAT-2010 y endém icas.

No. Especie Estatus 1 Gambelia copeii Endémica 2 Callisaurus draconoides † Amenazada 3 Sceloporus zosteromus Protección especial, endémica 4 Urosaurus nigricaudus † Amenazada, endémica 5 Coleonyx variegatus Protección especial 6 Phyllodactylus xanti Protección especial, endémica 7 Bipes biporus Protección especial, endémica 8 Lichanura trivirgata Amenazada 9 Chilomeniscus stramineus Protección especial, endémica 10 Eridiphas slevini Amenazada, endémica

Page 101: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-68

No. Especie Estatus 11 Hypsiglena torquata Protección especial 12 Lampropeltis getula Amenazada 13 Crotalus ruber Protección especial 14 C. enyo Amenazada, endémica

† Observadas en este estudio.

Mamíferos

Para este grupo animal se dedicó menor esfuerzo dada las características del

proyecto y su cercanía con el mar. Las especies observadas fueron: La liebre

cola negra (Lepus californicus), el conejo de cola blanca (Sylvilagus bachmani),

el coyote (Canis latrans), la zorra (Urocyon cinereoargenteus). Ninguna de las

especies anteriores se encuentra bajo alguna categoría de protección.

Para el área de estudio se reportan un total de 36 especies distribuidas en 12

familias y 4 órdenes. Las familias mejor representadas son Vespertilionidae

(murciélagos) y Heteromyidae (ratas canguro y ratones).

La mastofauna en el área de estudio se distribuye principalmente en las zonas

cubiertas por matorral sarcocaule, y algunos grupos como los carnívoros y los

quirópteros (murciélagos) se presentan en esteros, playas y zonas inundadas.

Las especies comunes son los lagomorfos como la liebre cola negra (Lepus

californicus), el conejo matorralero (Sylvilagus bachmani), y el conejo del desierto

(Sylvilagus audubonii); los roedores como el juancito (Ammospermophilus

leucurus), la rata canguro (Dipodomys peninsularis) el ratón de bolsas

(Peromyscus arenarius), el ratón chollero (Peromyscus eremicus), la tuza

(Thomomys umbrinus) y la rata de campo (Neotoma lepida); y carnívoros como el

coyote (Canis latrans), el zorrillo (Spilogale putorius), el gato montés (Lynx rufus),

el mapache (Procyon lotor) especie común de zonas con manglar y la zorra gris

(Urocyon cinereoargenteus). Aunado a éstos los murciélagos (Myotis

californicus), (Myotis volans) y (Eptesiscus fuscus).

En el área de estudio se reportan 5 especies en estatus de protección; 4

amenazadas y 1 con protección especial. Del total de especies en estatus 2 son

endémicas. En la Tabla IV.21 se mencionan tanto las especies en estatus como

Page 102: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-69

las endémicas.

Tabla IV.21. Especies incluidas en la Norm a Oficia l Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y endémicas.

Especie Estatus Taxidea taxus Amenazada Choeronycteris

mexicana Amenazada

M. volans Endémica M. yumanensis Endémica

Myotis vivesi Protección especial, endémica Pipistrellus

hesperus Amenazada, endémica

Peromyscus eva Amenazada

Aves

La Península de Baja California es una región importante para las aves

acuáticas, ya sea como lugar de anidación masiva para una diversidad de

especies marinas o como lugar de descanso y alimentación para aves

migratorias como anátidos y playeros (Massey & Palacios 1994, Howell 2001).

Sin embargo, el conocimiento de la ecología y necesidades de conservación para

la mayoría de las especies es aun escaso.

El sitio de estudio se encuentra en la región “Costa del Pacífico Norte e Islas

Interiores” de acuerdo con la regionalización avifaunística establecida para la

Península de Baja California por Howell (2001). Esta región se extiende a lo largo

de la costa occidental de la península e incluye hábitats templados (marismas)

que se sustituyen gradualmente por hábitats tropicales (manglares) a la altura de

la laguna de San Ignacio. En general esta región se caracteriza por la alternancia

de playas arenosas y rocosas, con varios grandes complejos lagunares costeros

(v.gr. Laguna San Ignacio y el complejo lagunar Magdalena-Almejas).

La avifauna reproductora y migratoria de la Península de Baja California se

compone aproximadamente de 464 especies (Howell et al. 2001).

Funcionalmente la mayoría de ellas (60.6%) se consideran terrestres y 183

(39.4%) acuáticas. La avifauna reproductora, es decir especies cuya

reproducción está confirmada en la península, comprende aproximadamente 238

especies (Howell 2001), de las cuales 72 (30.2%) son aves acuáticas.

Page 103: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-70

El sitio donde se pretende construir la infraestructura se encuentra dentro del

Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas, el cual es considerado como uno

de los humedales más importantes para las aves en la costa occidental de la

Península de Baja California. Es también considerado Área de Importancia para

la Conservación de las Aves en México (AICA 91; Arizmendi y Márquez-

Valdelamar 2000).

En el Complejo Lagunar Magdalena-Almejas (incluyendo manglares, is las, playas

lodosas y arenosas, dunas) se han reportado alrededor de 91 especies de aves

acuáticas y algunas que se consideran terrestres, pero que su presencia es

común en hábitats costeros (Massey & Palacios 1994, Erickson et al. 2001,

Howell et al. 2001, Wurster et al. 2001). El 51% (46 especies) son aves

migratorias que arriban al complejo lagunar para pasar el invierno después de su

temporada reproductiva, 44% (40 especies) son aves residentes que se

reproducen en el área, tres especies de charranes (3%), el charrán mínimo

(Sternula antillarum ), el charrán elegante (Thalasseus elegans) y el charrán pico-

grueso (Gelochelidon nilotica) llegan en el verano para reproducirse, y de las dos

especies restantes, el charrán negro (Chlidonias niger) es transeúnte y el colimbo

de Adams (Gavia adamsii) ha s ido registrado raramente.

Durante el trabajo de campo se registraron 14 especies, pertenecientes a 5

familias y 2 órdenes. Es decir, solo el 15.4% de las especies que se han

reportado para el complejo lagunar fueron observadas. Esta diferencia se explica

principalmente porque el muestreo se realizó en un área relativamente pequeña,

por lo que no se tienen representados todos los hábitats del complejo lagunar ni

las estaciones del año. Se observaron especies que son consideradas residentes

y que utilizan primordialmente el manglar como sitio de anidación (familias

Ardeidae y Threskiornithidae). Todas las especies de la familia Scolopacidae y

dos de la Charadriidae usan el área como sitio de invernación.

El complejo lagunar Magdalena-Almejas es una de las áreas de invernación más

importantes para el ganso de collar (Branta bernicla) y otros anátidos (Conant &

King 2006), así como para varias especies de aves playeras (Massey & Palacios

Page 104: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-71

1994). Sin embargo, del grupo de los anátidos no se observó ningún individuo y

la abundancia total de las especies de aves playeras observadas fue de 597

individuos en los tres transectos.

Aunque la composición y número de especies fue muy similar entre las tres áreas

muestreadas, la abundancia de aves fue menor en el transecto que incluyó a las

instalaciones portuarias en donde se pretende construir la infraestructura

(transecto uno: 102 individuos) con respecto a las áreas contiguas (transecto

dos: 150 individuos; transecto tres: 547 individuos).

En la Tabla IV.22 se encuentran las especies con algún estatus de conservación.

No se registró la presencia de ninguna especie endémica y a excepción de la

gaviota ploma (Larus heermanni) y la garceta rojiza (Egretta rufescens), ninguna

de las especies listadas fueron observadas específicamente en el s itio donde se

pretende construir la infraestructura o en las áreas contiguas.

La gaviota ploma (Larus heermanni) está sujeta a “protección especial” por la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La colonia reproductiva

más grande se encuentra en Is la Rasa, en el Golfo de California. En el censo

realizado se observaron 82 individuos en el área donde se pretende construir la

infraestructura, 18 y 45 individuos en los transectos dos y tres, respectivamente.

Zárate-Ovando et al. (2006) reportan que la mayor abundancia de esta especie

se presenta en verano (2289 aves) y a lo largo de un ciclo anual registraron una

abundancia de más de 4000 aves.

El charrán elegante (Thalasseus elegans) está sujeto a “protección especial” por

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Más del 90% de su

población mundial anida en Is la Rasa, en el Golfo de California. Dentro del grupo

de charranes, es una de las especies más abundantes en el complejo lagunar

Magdalena-Almejas con 1541 aves registradas en un ciclo anual (Zárate-Ovando

et al. 2006).

La garceta rojiza (Egretta rufescens) se encuentra bajo “protección especial” por

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Tabla 3). La

reproducción de esta especie ha sido reportada para el complejo lagunar

Page 105: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-72

Magdalena-Almejas (Massey & Palacios 1994) y se han observado más de 500

aves en un ciclo anual (Zárate-Ovando et al. 2006).

Tabla IV.22. Abundancia de las especies con estatu s en la NOM-059-SEMARNAT-2010, CITES y de especial relevancia.

Especie Estatus Abundancia

Larus heermanni Protección especial 145 individuos1 4872 individuos2

Thalasseus elegans Protección especial 1541 individuos2

Egretta rufescens Protección especial 5 individuos1

522 individuos2

Rallus longirostris Protección especial 26 individuos2

Branta bernicla Amenazada 10341 individuos3

Sternula antillarum Peligro de extinción

30 parejas4 63 individuos en primavera2 267 individuos en verano2

Haliaeetus leucocephalus Peligro de extinción Apéndice II (CITES)

21 individuos2 2 nidos activos3 5 parejas4

Falco peregrinus Protección especial Apéndice I (CITES)

1 pareja y 2 adultos no reproductivos5 2 individuos2

Pandion haliaetus Apéndice II (CITES) 12 parejas4 629 individuos2

Falco sparverius Apéndice II (CITES) No disponible Anas acuta Cinegético (no aplica) 659 individuos3 Aythya americana Cinegético (no aplica) 4005 individuos3 Aythya affinis Cinegético (no aplica) 280 individuos3

1Este estudio, 2Zárate-Ovando et al. (2006), 3Conant & King (2006), 4Massey & Palacios (1994), 5Castellanos et al. (2005).

El rascón picudo (Rallus longirostris) tiene estatus de “protección especial” bajo

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La reproducción de esta

especie ha s ido confirmada para el complejo lagunar Magdalena-Almejas

(Massey & Palacios 1994).

El ganso de collar (Branta bernicla) tiene estatus de “amenazada” bajo la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Aunque esta especie es de

interés cinegético en otros estados, no se cuenta con información de que su

aprovechamiento esté permitido en esta área. El complejo lagunar Magdalena-

Almejas es una de sus principales áreas de invernación, y de 2005 a 2006 la

población invernante incrementó en un 46% (Conant & King 2006).

Page 106: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-73

El charrán mínimo (Sternula antillarum ) se encuentra en “peligro de extinción”

según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Tabla 3). Esta

especie migratoria arriba al área para reproducirse por lo que solo está presente

en primavera y verano. Massey & Palacios (1994) reportaron 30 parejas,

mientras que Zárate-Ovando et al. (2006) observaron 330 individuos.

El águila cabeza-blanca (Haliaeetus leucocephalus) se encuentra en “peligro de

extinción” según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y

además está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Massey & Palacios (1994) registraron 5 parejas reproductivas en el complejo

lagunar Magdalena-Almejas y en un ciclo anual se han reportado hasta 21 aves

(Zárate-Ovando et al. 2006). En 2006, Conant & King (2006) reportan que la

productividad del águila cabeza-blanca fue baja, dado que solo se encontraron 2

nidos ocupados.

El halcón peregrino (Falco peregrinus) tiene “protección especial” por la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y además está incluido en el

Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Recientemente se registró la

anidación de esta especie en la región de Bahía Magdalena, lo cual amplía el

intervalo de reproducción conocido en la Península de Baja California

(Castellanos et al. 2005) (Tabla 3).

El gavilán pescador (Pandion haliaetus) está considerado en el Apéndice II de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

y Flora Silvestres (CITES). Se han reportado 12 parejas reproductivas de esta

especie en el complejo lagunar Magdalena-Almejas (Massey & Palacios 1994) y

hasta 629 aves en un ciclo anual (Zárate-Ovando et al. 2006).

El cernícalo americano (Falco sparverius) está considerado en el Apéndice II de

la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES). Su presencia en el complejo lagunar

Magdalena-Almejas ha s ido reportada por Massey & Palacios (1994).

Page 107: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-74

Al igual que el ganso de collar, varias especies de patos que invernan en el

complejo lagunar Magdalena-Almejas son de aprovechamiento cinegético en

otros estados, s in embargo, no se cuenta con información de que se aprovechen

estas especies.

Consideraciones finales

En el caso de los reptiles se observaron 2 especies en estatus de protección

(Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus), una de ellas endémica de la

Península de Baja California.

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies

endémicas.

No se registró la presencia de especies endémicas, y con excepción de la

gaviota ploma (Larus heermanni) y de la garceta rojiza (Egretta rufescens)

ninguna de las especies observadas específicamente en el s itio donde se

pretende construir la infraestructura tiene algún estatus de conservación.

Dado que la riqueza y abundancia de las aves invernantes y residentes

observadas fue muy diferente a lo que se ha reportado para la zona, sería

deseable realizar trabajo de campo en otros meses para saber cuál es la

importancia del s itio en donde se pretende construir la infraestructura con

respecto a todo el complejo lagunar Magdalena-Almejas. Sin embargo, existen

zonas importantes dentro del complejo lagunar, como la Is la Santa Margarita y

las áreas de manglar que se encuentran en mejor estado de conservación que

toda la franja costera de la comunidad de Puerto San Carlos, la cual se

encuentra muy impactada negativamente por actividad antropogénica.

IV.2.2.6 Paisaje

Se describe el paisaje de la estructura geomorfológica bien definida y ais lada que

forma una península o punta denominada “San Carlos”, la cual conforma una

unidad homogénea con respecto a litología, tipo de suelo y vegetación, además

de aspectos socioeconómicos, donde se localiza el poblado de San Carlos que

se definió como la unidad mínima ecológica en donde puede tener influencia el

Page 108: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-75

proyecto, considerando esta unidad de paisaje como un elemento donde se

integran todos los aspectos bio-fís icos que en ella interactúan y que podrían

verse modificados con la implementación de dicho proyecto, asimismo se analiza

la capacidad que tiene el paisaje para asimilar los efectos derivados del

establecimiento del proyecto y definida como fragilidad.

La descripción del paisaje se hace en tres de sus aspectos más importantes:

calidad visual, visibilidad y fragilidad visual.

IV.2.2.6.1. Visibilidad

La vis ibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse

desde un punto o zona determinada. Se consideran datos topográficos tales

como altitud, orientación, pendiente, las condiciones de transparencia

atmosférica, distancia y en función del perfil de la vegetación y su densidad.

Puerto San Carlos, es un sector del poblado localizado adyacente a la enlatadora

de atún, en la franja litoral de ese mismo asentamiento. La vegetación se

encuentra muy impactada en su entorno, sobre todo debido al intenso tráfico

vehicular en la zona, realizado por automóviles y remolques de pangas

El Puerto San Carlos, B.C.S. está ubicado en un complejo lagunar formado por la

progradación hacia la costa de cordones litorales arenosos es una is la de

barrera, un promontorio arenoso de dunas estabilizadas que después fue

conectada a tierra firme con un puente de arena. La localidad San Carlos, está

protegida de mar abierto por una alongada barrera arenosa que unió Cabo San

Lázaro con Puerto Magdalena.

En la unidad de planicie costera se presentan las playas con cordones de arena

conformadas con sedimentos de grano fino a medio; el relieve se forma por

depresiones y elevaciones longitudinales paralelas a la costa con forma convexa

en las superficies elevadas y cóncava en las depresiones.

La zona intermareal presenta una banqueta de abrasión de sedimentos calcáreo

muy compacto con un pequeño escarpe de aproximadamente 40 cm y la zona de

berma presenta un talud de erosión producido en condiciones de tormenta.

Page 109: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-76

Esta unidad, quedó conformada por los elementos de costa, acotados a la

cuenca con los escurrimientos superficiales que drenan perpendiculares a la

línea de costa e influyen la zona del proyecto, descrita como área de estudio.

El proceso de formación de suelo en la anteplaya corresponde a procesos

geomorfológicos erosivos y acumulativos sobre los de formación de suelo. En

esta zona la vegetación está ausente.

Con respecto a la cobertura vegetal, es un componente determinante para la

visibilidad de un paisaje, aunado a la topografía la mayor parte de las especies

vegetales del s itio presentan propagación vegetativa, apareciendo en

“manchones”.

La mayor dominancia en estos manchones la posee el Sesuvium verrucosum

(Aizoaceae). Esta especie es propia de la vegetación “tierra adentro” inmediata a

los manglares, y su presencia y dominancia sugieren un carácter relictual.

Foto IV-11. Características de Sesuvium verrucosum .

De las características anteriores, se establecieron dos cuencas visuales ubicadas

en los puntos de posible observación, cercanos al s itio del proyecto (Figura IV.31

y IV.32). El criterio utilizado para s ituar las cuencas visuales, fue ubicar los

puntos en los que pueden existir observadores. Se determinó que el sitio tiene

una vis ibilidad moderada, desde los puntos con mayor posibilidad de que haya

observadores.

Page 110: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-77

Figura IV.31. Cuenca 1.

Figura IV.32. Cuenca 2.

Page 111: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-78

IV.2.2.6.2. La calidad visual

La calidad visual incluye tres elementos de percepción: las características

intrínsecas del s itio, que se definieron en función de su geomorfología, vegetación

y cuerpos de agua. En el entorno inmediato s ituado a una distancia de 500 y 700

m, se aprecian otros valores tales como el perfil de playa, estructuras antrópicas y

cuerpos de agua, lo que constituye la calidad del fondo escénico del área donde

se establecerá el proyecto. La clasificación de la unidad en la que se encuentra

ubicado el proyecto, se hizo mediante la evaluación de los componentes naturales

y de los cambios generados por actividades humanas en dichos componentes.

• Fragmentación del hábitat por áreas que fueron abiertas para actividades

antrópicas.

• Presencia de desarrollos habitacionales que ocasiona una gran cantidad de

desechos sólidos desperdigados a lo largo de toda el área.

• Gran cantidad de caminos y brechas que conducen a las playas y a la zona

de varado y desvarado de embarcaciones menores.

La evaluación se realizó a partir de criterios estéticos, de uso de suelo y

ecológicos. En la evaluación, se tuvieron en cuenta dos pares de variables

asociadas, correspondientes al valor estético-uso y al valor ecológico de cada

unidad

Valor ecológico

1. Fis iografía y vegetación: Características ambientales de la cobertura

vegetal y tipo de asociaciones vegetales presente (número de estratos)

a. Tipo de asociaciones vegetales

b. Cobertura vegetal

c. Fragmentación del paisaje

d. Relieve

Valor estético-uso de suelo

Page 112: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-79

2. Aspectos estéticos y grado de alteración antropogénica

a. Superficies antropizadas

b. Preferencias estéticas

c. Población potencial de observadores

d. Uso de suelo

Cabe mencionar que la variable de preferencias estéticas, es sumamente

subjetiva, ya que depende de variables externas principalmente culturales, por lo

que se utilizaron referencias de las preferencias visuales demostradas por la

población y recogidas por diversos autores (Álvarez et al., 1999; González

Bernáldez, 1973; Shafer et al., 1969; Rochefort, 1974; Macia, 1979; Gallardo et al.,

1989; Gómez Limón y Fernández, 1999) Los criterios estéticos, incluidos son:

1. El agua es un elemento relevante, así como las zonas de playa.

2. Preferencia estética por los elementos verdes frente a zonas más áridas.

3. Preferencia por las formaciones arbóreas frente a las arbustivas.

4. Preferencia por las zonas de topografía accidentada frente a las superficies

llanas.

5. Diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes

homogéneos

La caracterización del paisaje del sitio se realizó asignando un valor de calidad en

función de las preferencias estéticas de los posibles observadores.

Se calificó cada una de las variables mencionadas (4 variables para valor estético

y 4 variables valor ecológico) asignándoles una puntuación de 1 a 3 (1 mínimo y 3

máximo), s iendo la valoración final de cada cuenca visual redondeado al número

entero superior más próximo, de las puntuaciones obtenidas para cada variable.

Se establecieron así 3 clases de calidad visual del paisaje (Tabla IV.23)

Page 113: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-80

Tabla IV.23. Rangos de valor y calificación de la calidad visual del paisaje

Calificación Rango Valor

Alta 4.1-6

Media 2.1-4

Baja 0.2

La calidad visual fue determinada como media, considerando principalmente el

fondo escénico, por las características del área de estudio, el tipo de cubierta

vegetal (manchones y de bajo porte) y principalmente por la perturbación del área

(presencia de actividades pesqueras).

IV.2.2.6.3. La fragilidad del paisaje

Debido a que la fragilidad del paisaje se define como la capacidad que tiene éste

de absorber los cambios que se produzcan en él, los cambios permanentes en el

paisaje son sobre los componentes perfil de playa y elementos antrópicos.

La ubicación altitudinal del predio y el tipo de cobertura vegetal son componentes

definitivos en la evaluación de la fragilidad, así como su estado actual de

perturbación; del anális is de la información, se definió que de acuerdo a las

características del sitio, es muy difícil una vez realizando modificaciones en un

sistema costero, obtener un estado similar al inicial.

Los resultados obtenidos coinciden con la clasificación general que se presenta en

el PEOT-BCS en donde se clasifica la zona como de una fragilidad paisajística

media (Figura IV.33).

Page 114: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-81

Figura IV.33. Fragilidad del paisaje (PEOT-BCS).

Se incluyo como referencia la clasificación que se hace en el PEOT-BCS, para un

parámetro del paisaje definido como peligrosidad natural de los paisajes la cual es

calificada como baja. (Figura IV.34).

A manera de conclusión se plantea que la unidad de paisaje donde se ubicará el

proyecto, presenta una calidad visual media, por las características del sistema

lagunar costero y de actividades antropogénicas principalmente, relacionadas con

la pesca. La fragilidad es media y la importancia de los cambios dependerá de la

superficie que sea afectada.

Figura IV.34. Grado de peligrosidad del paisaje P EOT-BCS

Puerto San Carlos

Puerto San Carlos

Page 115: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-82

IV.2.3. Medio Socioeconómico

IV.2.3.1. Antecedentes

Es en el Municipio de Comondú del estado Baja California Sur donde se

encuentra nuestra área de estudio: Bahía Magdalena, integrada principalmente

por la localidades de Puerto San Carlos, López Mateos y Santo Domingo.

Ciudad Constitución es la cabecera del municipio de Comondú y surge con la

colonización del valle en 1940. Puerto San Carlos es un pequeño puerto pesquero

localizado en la costa del Pacifico de la península. Enclavado en Bahía

Magdalena, hábitat en invierno de la ballena gris. El Puerto de San Carlos se

construyó en 1967 para facilitar la exportación de granos, semillas y algodón

producidos en el Valle de Santo Domingo al Este del Puerto.

Adolfo López Mateos, es una comunidad rural y esta situado en la parte Norte de

la bahía de Magdalena, cuenta con largos esteros rodeados de manglares, hábitat

de aves residentes y migratorias. También se puede observar la ballena gris.

En este capítulo se describen las características sociales y económicas más

importantes de la población de Bahía Magdalena. Para observar la dinámica de la

población humana en el área de estudio fue necesario investigar las tendencias de

la población en el Municipio de Comondú y particularmente en la Bahía

Magdalena.

Se consultaron las fuentes de información más recientes del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población

(CONAPO), gobiernos estatales y municipales. Después de revisar la información

bibliográfica obtenida, se realizó una salida al s itio para levantar datos adicionales.

IV.2.3.2. Aspectos Sociales

IV.2.3.2.1. Demografía

La población en el Municipio de Comondú creció 261,5 % de 1960 a 1980, a un

ritmo anual de 13,0 %. Décadas en que ha registrado el mayor incremento en su

población, evento ocasionado por una fuerte inmigración hacia el municipio,

derivado de la fuerte actividad agrícola del valle de Santo Domingo (Tabla IV.24).

Page 116: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-83

De 1980 a 1990 disminuye su tasa de crecimiento a 28,7% a un ritmo anual de 2,8

%. De 1990 a 2000 decrece la tasa de crecimiento de su población en -14,0 % a

un ritmo anual de –1,4%, seguramente por el agotamiento y salinización de los

mantos acuíferos de la región y con ello una seria caída en la producción agrícola.

Esta población migró, en gran parte, al municipio de Los Cabos y La Paz en busca

de mejores oportunidades de empleo.

Por su parte, la dinámica de la población de Bahía Magdalena ha sido mucho más

estable. En Puerto San Carlos la población pasó de 78 habitantes en 1960 a 1597

en 1980. Esto se debió principalmente a la construcción del puerto en 1967. De

1980 a 1990 San Carlos se convierte en una comunidad urbana y para el 2000 su

población se mantiene estable, s in cambios bruscos en su comportamiento (Figura

IV.35). Las otras dos comunidades consideradas en este estudio son rurales y en

las últimas dos décadas su población no se ha alterado.

Tabla IV.24. Población Total en el área de influenc ia.

Localidad 1960 1980 1990 1995 2000

Mpio. Com ondú 15 968 57 729 74 346 66 096 63 864

Pto. San Carlos 78 1 597 3 123 3 644 3 990

A. López Mateos 254 2 266 2 389 2 391 2 309

Santo Dom ingo 453 626 689 700 722

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1960-2000

El comportamiento de la población de Bahía Magdalena ha estado influenciada

básicamente por la actividad industrial (portuaria, empacadoras de atún), pesquera

y turística por el avistamiento de la Ballena Gris. El tipo de centro de población de

Bahía Magdalena es rural de acuerdo al esquema del s istema de ciudades de la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Puerto San Carlos es una comunidad

urbana, s in embargo, no pertenece a la clasificación de Ciudades Pequeñas por

no contar con una población de entre 15 000 a 99 000 mil habitantes.

Page 117: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-84

Fig. IV.35. Dinám ica de la población en el área de estudio

IV.2.3.2. 2. Composición de la Población por Sexo

En el municipio de Comondú la distribución de la población por sexo en 1995 y

2000 fue muy homogénea, tal como podemos observar en la tabla IV.25. En las

comunidades de Bahía Magdalena esta relación no fue muy diferente, destacando

siempre una mayor presencia de hombres.

Tabla IV.25. Composición Porcentual de la Població n por sexo

Localidad Hom bres %

Mujeres %

1995 2000 1995 2000 Mpio. Comondú 50,5 50,1 49,5 49,9 Pto. San Carlos 51,3 50,1 48,7 49,9

A. López Mateos 52,4 51,0 47,6 49,0 Santo Domingo 51,0 51,5 49,0 48,5

Fuente: INEGI,1990 y 1995..

IV.2.3.2. 3. Origen de la Población (procesos migra torios)

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Cuaderno

Estadístico Municipal de Comondú 2000, se encontró que el 70,9 % de la

población de Comondú nació en la entidad, 0,2 % nació en otro país, 0,9 % no

especificaron y cerca de la tercera parte, el 27,9 % nacieron fuera del estado de

Baja California Sur. Michoacán ocupa el primer lugar de migración hacia el

municipio de Comondú con 18,9 %, Sinaloa 13,5 %, Guanajuato 11,9 %, Jalisco

9,3 %, Durango 9,8 % y Baja California 4,5 %. Con base lo anterior podemos

1

10

100

1000

10000

100000

1960 1980 1990 1995 2000

me

ro

de

Ha

bit

ante

sMpio. Comondú

Pto. San Carlos

A. López Mateos

Santo Domingo

Page 118: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-85

deducir un 29,1 % de inmigración y más de dos terceras partes de la población

perteneciente a la localidad, por lo que los rasgos de identidad y tradición son

similares.

IV.2.1.3.2. 4. Vivienda

En 1990 en cada una de las viviendas del Municipio de Comondú, residió un

promedio de 4,7 ocupantes por vivienda. En 1995 esta relación no sufrió gran

modificación (tabla IV.26). En Bahía Magdalena se observa prácticamente la

misma tendencia que en municipio. Es importante señalar que en el área de

estudio no se tiene un grado de hacinamiento de consideración y no se observa

presión de demanda por viviendas.

Tabla IV.26. Núm ero de Viviendas y promedio de Ocu pantes

Localidad 1990 1995 Núm ero de Viviendas

Promedio de ocupantes

Núm ero de Viviendas

Prom edio de ocupantes

Opio. Com ondú 15 412 4,7 15 893 4,4 Pto. San Carlos 655 4,6 846 4,3

A. López Mateos 508 4,7 549 4,3 Santo Domingo 137 4,7 163 4,0

Fuente: Elaborado con base a datos del Conteo 95, INEGI.

IV.2.3.2. 5. Disposición de Energía Eléctrica en el área de estudio

De acuerdo con los resultados del Conteo 95 en el municipio de Comondú el 93,4

% de las viviendas disponían de energía eléctrica, 6,0 % más que en 1990. Por su

parte, la localidad urbana de San Carlos registra en 1990 un servicio de cobertura

por arriba del municipal al contabilizar el 87,7 % de las viviendas con el servicio de

energía eléctrica (tabla IV.27). Para 1995 San Carlos contaba con 818 viviendas

con energía eléctrica, lo que representó el 96, 7 % del total de las viviendas con

este tipo de servicio. En López Mateos y Santo Domingo 98 de cada 100 viviendas

contaban con este importante servicio.

Page 119: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-86

Tabla IV.27. Disposición de Energía Eléctrica (viv iendas).

Localidad 1990 1995 Con

Energía Eléctrica

Porcentaje de

Cobertura

Con Energía Eléctrica

Porcentaje de

Cobertura Mpio. Com ondú 13 464 87,4 13 915 93,4

Pto. San Carlos 588 89,7 818 96,7

A. López Mateos 493 97,0 543 98,9

Santo Dom ingo 129 94,1 160 98,1

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 1990 y Conteo 95. INEGI

IV.2.3.2.6. Disposición de Agua Entubada en el área de estudio

En el municipio de Comondú, en 1990 el 85,4 %, de las viviendas poseían el

servicio de agua entubada en sus domicilios. Para 1995 registraron un incremento

de 7,4 % y lograron cubrir a casi 93 de cada 100 viviendas (tabla IV.28).

Tabla IV.28. Disposición de Agua Entubada (viviend as).

Localidad 1990 1995 Con Agua Entubada

Porcentaje de Cobertura

Con Agua Entubada

Porcentaje de Cobertura

Mpio. Com ondú 13 162 85,4 13 830 92,8

Pto. San Carlos 558 85,2 810 95,7

A. López Mateos 494 97,2 544 99,0

Santo Dom ingo 134 97,8 159 97,5

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 1990 y Conteo 95. INEGI

Por su parte, en las comunidades de Bahía Magdalena, el porcentaje de cobertura

de la disposición de agua entubada ha estado por encima que la disposición

registrada en el municipio. En 1990 la cobertura, en promedio, era de 93,2 % y en

1995 de 97,4 %. Estas comunidades no tiene problemas en la disposición de este

importante recurso. Actualmente cuenta con 2 pozos de agua cada comunidad y

próximamente se integrará uno más a la red de agua entubada, según informes

del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Comondú (SAPA).

Page 120: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-87

IV.2.3.2. 7. Disposición de Drenaje en el área de estudio

En el municipio de Comondú apenas el 48,4 % de las viviendas contaban con este

servicio en 1990, s i bien se incrementó a 55,5 % en 1995, aún es insuficiente

(Tabla IV.29). En las comunidades estudiadas de Bahía Magdalena ha sido igual

de insuficiente este servicio, a excepción de López Mateos donde el 81,6 % de las

viviendas contaban con drenaje en 1995. El resto de las viviendas cuentan con

fosa séptica. La mayoría de estas viviendas aún no se conectan a la red de

drenaje por considerarlo un mayor gasto que la letrina.

Tabla IV.29. Disposición de Drenaje (viviendas).

1990 1995

Localidad Con Drenaje

Porcentaje de Cobertura

Con Drenaje

Porcentaje de Cobertura

Mpio. Com ondú 7 469 48,4 8 272 55,5

Pto. San Carlos 266 40,6 484 57,2

A. López Mateos 367 72,2 448 81,6

Santo Dom ingo 45 32,8 32 19,6

Fuente: Censo de 1990 y Conteo 95. INEGI

IV.2.3.2.8. Urbanización

IV.2.3.2.8.1. Servicios de Comunicaciones y Transp ortes en el área de

estudio

El grado de avance de las comunicaciones y transportes en un país, región o

localidad lo convierten en más competitivo. En este sentido podemos decir que el

municipio de Comondú se encuentra favorecido por contar con una buena

posición frente a estos servicios.

Las principales líneas de comunicación a Comondú son: aérea, marítima y

terrestre.

Por avión, se puede conectar a la Ciudad de La Paz (200 km), capital del estado

que cuenta con el Aeropuerto Internacional "Gral. Manuel Marquez de León", con

vuelos que conectan diferentes ciudades nacionales e internacionales y cuenta

con una longitud de pista de 2 500 metros. Las líneas aéreas que vuelan a esta

Page 121: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-88

ciudad son Aerocalifornia, Aeroméxico y Aerolitoral. Además de un Aeropuerto

alterno en la Cd. de San José del Cabo localizado aprox. a 180 km de la Cd. de la

Paz; con conexiones a Los Angeles, Seattle y otros puntos el los EEUU y México

con Aerocalifornia, Aeroméxico, Alaska Airlines, American Airlines, America West,

Continental y Mexicana de Aviación.

Por Barco, existe transportación naviera por la compañía Grupo SEMATUR de

California, S.A. de C.V. a diferentes destinos portuarios:

• Mazatlán, Sin. - La Paz, B.C.S. - Mazatlán, Sin.

• Topolobampo, Sin. - La Paz, B.C.S. - Topolobampo, Sin.

• Guaymas Son. - La Paz, B.C.S. - Guaymas, Son

Por carretera, Baja California Sur, cuenta con una carretera Transpeninsular que

comunica al norte con las ciudades de Ensenada B.C., Tijuana B.C. y Mexicali

B.C.

Hacia el sur, se comunica a La Paz con el municipio de Los Cabos (Cabo San

Lucas y San José del Cabo).

En el municipio de Comondú y Bahía Magdalena se pueden escuchar

perfectamente las estaciones de radio de la zona y de otras regiones del país, así

como observar la televis ión de cobertura regional y nacional. En cuanto al servicio

de teléfono, en las comunidades estudiadas de Bahía Magdalena se encuentran

los servicios telefónicos de la empresa Teléfonos de México (TELMEX) desde

donde la población se puede comunicar a cualquier lado del país o del mundo.

También se cuentan con los servicios de telefonía celular de las empresas

TELCEL y MOVISTAR. Es importante mencionar que las comunidades de San

Carlos y López Mateos cuentan con un aeródromo cada una, con longitud de pista

de 1 000 y 1 400 metros respectivamente. Como podemos observar en la tabla

IV.30, el Mpio. de Comondú cuenta con 4 oficinas postales catalogadas como

administraciones y 10 agencias, lo que le permite a la comunidad estar

comunicada por esta vía.

Page 122: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-89

Tabla IV.30. Oficinas Postales por Tipo de Servici o (2000).

Localidad Adm inistración Agencias Expendios Totales Mpio. Comondú 4 10 ND 14 Pto. San Carlos - 1 - 1

A. López Mateos - 1 - 1 Santo Dom ingo - 1 - 1

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de B.C.S., INEGI, 2000 ND= No Disponible

IV.2.3.2.9. Salud y Seguridad Social

IV.2.3.2.9.1. Servicios de Salud en el área de estu dio

La población derechohabiente en el municipio de Comondú se distribuyó en el

2000 de la s iguiente manera: 66,0 % al Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) y 34,0 % al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado (ISSSTE) (Tabla IV.31).

En la tabla IV.32 y IV.33 podemos observar al personal Médico y las unidades

Médicas de la Instituciones Públicas del Sector Salud. Podemos observar que el

municipio de Comondú existe un médico por cada 400 habitantes, mientras que en

San Carlos un médico para atender a 3 990 habitantes y en López Mateos un

médico para 2 309 habitantes. Si bien en Santo Domingo no se encuentra ningún

médico reportado, si hay presencia de una unidad de la SSA con personal

paramédico. En cuanto a las Unidades Médicas las Instituciones Públicas del

Sector Salud observamos que existen 29 en el municipio de Comondú, 16 son de

asistencia social, 4 pertenecen al IMSS, 8 al ISSSTE y 1 a la SDN (tabla IV.33).

Tabla IV.31. Población Derechoabiente a Servicios de Salud en el 2000 (porcentajes).

Localidad IMSS ISSSTE SDN TOTAL

Mpio. Comondú 23 393 12 032 ND 35 425

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

Page 123: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-90

Tabla IV.32. Personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2000).

Municipios IMSS ISSSTE SD

N

ISEE TOTAL

Mpio. Comondú 68 28 ND 64 160

Pto. San Carlos 1 - - - 1

A. López Mateos 1 - - - 1

Santo Dom ingo - - - - 0

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

Tabla IV.33. Unidades Médicas de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2000).

Municipios IMSS ISSSTE SDN ISEE TOTAL Mpio. Comondú 4 8 1 16 29

Pto. San Carlos 1 1 - 1 3

A. López Mateos 1 - - 2 3

Santo Dom ingo - - - 1 1

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

Asimismo, de acuerdo a las estadísticas entregadas por la Secretaría de Salud en

B.C.S. muestran que las principales enfermedades de los habitantes son:

a. Infecciones Respiratorias Agudas

b. Hipertensión

c. Diabetes

d. Enfermedades relacionadas con el Corazón

e. Infecciones Intestinales

f. Amigdalitis

También nos informó que las principales causas de mortalidad de los habitantes

del municipio de Comondú son: Enfermedades del corazón (17,1 %), Tumores

malignos (14,2), Accidentes (10,6 %), Diabetes (7,1 %), Neumonía e Influenza (4,6

%), Enfermedades Cerebrovasculares (4,5 %), Afecciones originadas en el

periodo Perinatal (4,2 %) y Cirrosis y otras enfermedades del Hígado (3,4 %).

Page 124: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-91

IV.2.3.2.10. Educación

IV.2.3.2.10.1 Población Según Condiciones Educativa s en el área de estudio

La población analfabeta en el municipio de Comondú es relativamente baja (tabla

IV.34). En 1990 91,2 % de la población era alfabeta y para 1995 casi se mantuvo

igual: 90,7 % %. En las comunidades de Bahía Magdalena esta relación no es

muy diferente, s in embargo, podemos observar que se ha aumentado la tasa de

analfabetas de 1990 a 1995. Esto se debe principalmente a que en López Mateos

y Santo Domingo habitan comunidades de pescadores y jornaleros agrícolas que

no requieren alta calificación para las labores que desempeñan.

En la Tabla IV.35 podemos observar el Número de Alumnos, Maestros y escuelas

en el área de estudio por nivel educativo. En cuanto al nivel de escolaridad de la

población del municipio de Comondú, estos se encontraban en el ciclo 1998-1999

distribuidos de la s iguiente manera: 12,4 % preescolar, 54,3 % primaria, 19,7 %

secundaria y el 13,6 % preparatoria. En el municipio de Comondú estamos

hablando de una relación de 1 maestro para atender a 23,4 alumnos en promedio

desde el nivel preescolar hasta preparatoria.

Tabla IV.34. Com posición de la Población por Grado de Alfabetización.

Localidad 1990 1995 Alfabetas % Analfabetas % Alfabetas % Analfabetas %

Opio. Com ondú 56 441 91.2 5 432 8.8 51 592 90.7 5 258 9.3 Pto. San Carlos 2 464 93.3 177 6.7 2 881 93.5 199 6.5 A. López Mateos 1 869 94.1 117 5.9 1 883 92.2 159 7.8 Santo Domingo 558 94.4 33 5.6 565 91.4 53 8.6

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y Conteo 95. INEGI.

Tabla IV.35. Núm ero de Alum nos, Maestros y escuelas en el Area de Estudio (1998/99).

Nivel Mpio. Com ondú Alum nos Maestros Escuelas Preescolar 2 444 102 51 Prim aria 10 686 405 68 Secundaria 3 878 177 27 Preparatoria 2 644 153 9

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

Page 125: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-92

IV.2.3.2.11. Aspectos Culturales y Estéticos

Actualmente, en el Municipio de Comondú y en las comunidades de Bahía

Magdalena no existen grupos de indígenas autóctonos de esta zona del país, s in

embargo en el territorio sur de la península se establecieron tres culturas

prehispánicas, que se clasificaron de acuerdo a sus rasgos, lengua y cultura.

Estos grupos fueron los Cochimies, Guaycuras y los Pericues. En el municipio de

Comondú existieron parte de los grupos étnicos de los Guaycuras y Cochimies

(Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001). En la Península de California se

establecieron las órdenes religiosas de los Jesuitas, Franciscanos y Dominicos y

con ello se establecieron diversas misiones.

Actualmente en el municipio de Comondú, B.C.S. la población de 5 años y más

que habla alguna lengua indígena ascendió en 1995 a 423 habitantes, 400 dijeron

hablar lengua indígena y español y 15 habitantes hablar solo lengua indígena y no

hablar español (tabla IV.36). En puerto San Carlos 6 habitantes declararon hablar

alguna lengua indígena y 6 hablar lengua indígena y español y ninguno hablar

lengua indígena y no español. En López Mateos y Santo Domingo no se registró

ningún habitante con estas características. Es importante aclarar que la población

que habla alguna lengua indígena, es población que se traslada de otras partes

del país para laborar principalmente en labores agrícolas.

Tabla IV.36. Población de 5 años y m ás según condi ción de habla indígena.

Localidad Habla Alguna Lengua

Indígena

Habla Alguna Lengua Indígena y Español

Habla Alguna Lengua Indígena y No Habla

Español Mpio. Com ondú 423 400 15 Pto. San Carlos 6 6 - A. López Mateos - - - Santo Dom ingo - - - Fuente: Elaborado con base a datos del Conteo 95. INEGI.

Entre los valores estéticos que se encuentran en el Municipio de Comondú se

puede mencionar el campo de dunas y el avistamiento de la Ballena Gris en el

Puerto de San Carlos y López Mateos, al que año con año arriban cerca 25 000

ciudadanos de todo el mundo a observarla, según informes proporcionados por la

Secretaría de Turismo en la entidad.

Page 126: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-93

IV.2.3.2.12. Índice de Pobreza

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio de

1990 a 1995 un índice de pobreza o marginación de Bajo (-1.37). Es decir, esta

zona esta considerada como una de las que ofrece mejor calidad de vida de Baja

California Sur. (Figura IV.36). En cuanto al nivel de bienestar recientemente

publicado por INEGI, 2001 ubica a esta zona en el estrato 7. Es decir, el municipio

de Comondú se encuentra en el contexto nacional ubicado entre los municipios de

más alto nivel de bienestar.

Figura IV.36. Índice de m arginación en la zona de e studio 1990-1995 (CONAPO).

IV.2.3.2.13. Índice de Alimentación

Según información proporcionada por SSA y el Centro de Salud Rural (Unidad

Auxiliar de Salud), el 100 por ciento de los habitantes de Bahía Magdalena cubren

el mínimo alimenticio. Sin embargo, informó que próximamente se levantará una

encuesta en toda la entidad y en las comunidades rurales, la cual arrojará este

indicador con mayor claridad.

Page 127: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-94

IV.2.3.2.14. Equipamiento

En el municipio de Comondú se cuenta con un s itio para el manejo y disposición

final de los residuos. Estos tienen que ser transportados al relleno sanitario que se

encuentra aproximadamente a 10 km. de la periferia de Cd. Constitución,

cabecera del municipio. Según informes proporcionados por el Servicio Público

Municipal las comunidades de López Mateos y San Carlos cuentan con un relleno

sanitario cada una, recibiendo aproximadamente 20 toneladas diarias de basura.

Asimismo cuentan con 1 unidad especial para levantamiento de basura y un

tractor D-8. Dentro de las acciones del Ayuntamiento de Comondú, en su Plan de

Desarrollo Municipal se contempla la realización de estudio de impacto ambiental

para la reubicación del relleno sanitario (Plan Municipal de Desarrollo 1999-2002).

Por otra parte, actualmente se cuenta con pozos de agua para abastecer las

necesidades de la población y dijo no existir ningún problema en este sentido. En

cuanto a la energía eléctrica tampoco constituye un problema para la localidad,

pues la Comisión Federal de Electricidad (CFE) abastece oportunamente este

servicio.

IV.2.3.2.15. Reservas Territoriales para el desarro llo urbano

Actualmente no se cuenta con un plan maestro o rector de desarrollo urbano para

las comunidades de Bahía Magdalena, pues esta son prácticamente

comunidades rurales. No obstante, en el Plan Municipal de Comondú se pretende

orientar las actividades de la localidad en las s iguientes vertientes:

1. Conjunto de Ecoturismo

2. Reutilización del equipamiento existente

3. Zonas para la acuacultura

4. Zona de extensión universitaria

5. Zona residencial

6. Zona Industrial

Page 128: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-95

IV.2.3.3. Aspectos Económicos

IV.2.3.3.1. Principales Actividades Productivas

La Región Económica a la que pertenece el municipio de Comondú, así como las

comunidades de Bahía Magdalena es al área geográfica “A”, considerada de las

más caras del país, así como donde se remunera mejor el trabajo asalariado. Las

principales actividades productivas que se realizan en este s itio son la agricultura,

ganadería y pesca en el sector primario, algunas maquiladoras de atún en el

sector secundario y en el sector terciario o de servicios algunos comercios,

restaurantes y hoteles. El Puerto de San Carlos es el más importante en Bahía

Magdalena y se construyó en 1967 para facilitar la exportación de granos, semillas

y algodón producidos en el productivo Valle de Santo Domingo al Este del Puerto.

Aunque esta producción ha disminuido notablemente, San Carlos se ha

establecido como base para varias flotas pesqueras y una planta empacadora de

atún y sardina.

El Camino a San Carlos es muy transitado en invierno cuando es vis itado por

turistas que llegan para el avistamiento de la ballena gris, pero en verano también

es vis itado para la práctica de la pesca deportiva.

Puerto San Carlos está s ituado en la costa central oeste de Baja California Sur, en

Bahía Magdalena en el Océano Pacífico, a 266 km al norte de la ciudad de La

Paz. Puerto protegido naturalmente por la bahía con profundidad máxima de 11

metros. Es un muelle pesquero y para granel agrícola, cuenta con banda

transportadora, dos bodegas de almacenamiento y 48,300 m² de patios para

maniobras. En López Mateos También se cuenta con una planta empacadora de

atún y sardina.

Puerto San Carlos, es un puerto con vocación pesquera que cuenta con una

población fija dedicada a la actividad de aprox. 2500 personas y que en

temporadas de pesca de camarón o de almeja Catarina, aumenta

sustancialmente hasta llegar a una población pesquera que va entre las 3000

3,500 personas, en este Puerto pesquero se cuenta con servicios públicos,

energía eléctrica, agua potable, drenaje así como plantas procesadoras y de hielo.

Page 129: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-96

En esta zona opera más de 100 sociedades cooperativas, teniendo su base

administrativa en la zona el 65 % y el restante 35% fuera del puerto, s in embargo,

estas cooperativas externas se encuentran ubicadas en las cercanías de San

Carlos, refiriéndonos a Puerto Chale, Puerto López Mateos, La Paz, y Todos

santos entre otros. Además existen en la zona alrededor de 65 permisionarios

que se dedican a la extracción de almeja catarina, camarón y escama.

Se cuenta con aproximadamente 650 embarcaciones menores de fibra de vidrio,

con dimensiones que van de los 18” a los 26”, todas estas embarcaciones

cuentan con motores fuera de borda de entre 75 y 115 Hp, y las principales

marcas de estos motores son Jonson, Evinrude y Yamaha.

Las pesquerías ribereñas que se desarrollan en esta zona están integradas

básicamente por pelagicos menores, langosta, abulón, almeja, callo de hacha,

camarón, caracol, jaiba, pulpo y escama, entre otras.

En la Tabla IV.37 se muestra la producción para las principales especies y

pesquerías registradas en la zona de San Carlos. Como puede apreciarse en esta

Tabla, sólo las agregaciones determinadas como sardina monterrey, almeja

catarina, atún y sardina crinuda constituyen recursos pesqueros s ignificativos en

función de que su contribución a la captura es superior al 5%; además, en esa

tabla también se anotan otros grupos donde se incluyen organismos que son

capturados principalmente por la misma pesquería (p.e. pesquería de pelágicos

menores en donde se agrupan todos los clupeídos, engráulidos y la macarela).

Tabla IV.37. Estadísticos básicos de la producción para las principales especies y pesquerías registradas en la zona de San Carlos.

% n m ed DE mín Máx m áx+DE sardina monterrey 50.3 99.0 2264.4 1818.0 33.2 6782.9 8600.9 almeja catarina 11.9 48.0 1104.8 2111.2 0.2 9601.8 11713.0 Atún 9.4 108.0 386.9 490.9 0.0 3485.2 3976.1 sardina crinada 7.4 70.0 471.3 428.3 5.9 1645.7 2074.0 pesquería de pelágicos menores 64.8 113.0 2553.7 1533.7 330.9 6782.9 8316.6 pesquería de almeja 12.6 111.0 505.2 1478.6 2.5 9602.3 11081.0 pesquería de pelágicos mayores 12.2 109.0 499.0 523.6 0.0 3639.9 4163.5 pesquería de escama 3.4 126.0 121.3 57.1 43.6 405.3 462.4 total de captura 100.0 126.0 3534.1 2640.4 154.7 14289.6 16930.1

Page 130: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-97

En cuanto al sector agrícola podemos observar en las tablas IV.38, esta actividad

en el municipio de Comondú. Es importante señalar que los principales cultivos

en cuanto a volumen y valor de la producción en esta zona son: Maíz Grano,

Trigo, Jitomate, Frijol, Melón y Chile.

Tabla IV.38. Volum en y Valor de la Producción Agr ícola en Mpio. Com ondú Por Principales Cultivos Ciclo 2000.

Cultivo Volum en (toneladas)

Valor (miles de pesos)

Maíz Grano 55 280 70 191 Frijol 3 628 18 507 Chile 3 131 10 957

Jitomate 7 888 19 263 Melón 3 914 15 590 Sorgo 6 761 6 999 Trigo 16 199 22 473

Algodón 553 2 488 Cártamo 3 289 3 925

Garbanzo 4 766 21 447 Perenne 60 527 111 732

Fuente: Compendio Estadístico 1998-2000, Cuadernos Básicos 2001, Gobierno de BCS.

En cuanto a la actividad ganadera en el municipio de Comondú, se observa que el

ganado caprino representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con un

poco más de la tercera parte del total: 32,2 % (tabla IV.39). Asimismo, los ingresos

por esta actividad los podemos observar en la tabla IV.16, s iendo el ganado

bovino y caprino los que ingresan la mayor parte de las utilidades, 80,6 % y 10,0

% respectivamente.

Tabla IV.39. Volum en y Valor de la Producción de Carne en Canal, Mpio. Com ondú (2000).

Bovino Porcino Caprino Aves de Corral

Ovinos Total

V Volumen (ton) 2 229 447 262 147 102 3 187 L Valor (miles

de pesos) 142 589

9 914 17 780 763 5 804 176 850

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

IV.2.3.2. Ingresos de la Población

IV.2.3.2.1. Nivel de Ingresos de la Población Ocupa da en el Área Estudio

En cuanto a los ingresos de la Población Ocupada que declaró tener ingresos en

Page 131: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-98

1999, podemos observar en la tabla IV.40 que en el municipio de Comondú más

de la tercera parte de los ocupados percibían de uno a dos salarios mínimo, el

36,0% entre dos y cinco y el 10,0% más de cinco. El 11,6 % recibió menos de un

salario mínimo mensual. Con esto, podemos decir que los habitantes del

municipio poseen en general una buena calidad de vida.

Tabla IV.40. Población Ocupada por Nivel de Ingres os (distribución porcentual) en 1999.

Localidad <1 S.M. 1-2 2-5 Más de 5 No Especificado Total

Mpio. Com ondú 11,6 31,1 36,0 10,9 10,4 100,0

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

IV.2.3.2.2 Salario Mínimo en el Area de Estudio

El municipio de Comondú, así como Bahía Magdalena, pertenecen al área

geográfica “A” para la determinación de los Salarios Mínimos Generales (SM) en

México. En la Tabla IV.41 podemos observar que el mayor incremento se presentó

de 1997 a 1998 en un 14,1 %. De 1998 a 1999 descendió ligeramente a 14,0% y

del 2000 al 2001 creció en 6,5%.

Tabla IV.41. Evolución del salario mínim o en el Mu nicipio de Com ondú.

1997 1998 1999 2000 2001 Pesos 26,4 30,2 34,4 37,9 40,3 % increm ento - 14,1 14,0 9,8 6,5

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2001

IV.2.3.2.3. Población Ocupada por Sector de Activid ad el Área Estudio

Analizar a la Población Ocupada por sector de actividad significa de cierta forma

ver la orientación de las actividades productivas de una región o localidad. En

este sentido, observamos en el Municipio de Comondú una concentración laboral

en el sector terciario con una participación de 47,8 % (Tabla IV.42).

En las labores agropecuarias solo labora 35,8 % de la población y en el sector

terciario 16,4 %. En las comunidades de Bahía Magdalena la población ocupada

se concentra básicamente en el sector primario y terciario, a excepción de López

Mateos donde el sector secundario ocupa al 36,0 % de los habitantes,

Page 132: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-99

específicamente en la plante de atún y sardina, así como en las actividades

portuarias de la localidad.

Tabla IV.42. Población ocupada por sector de activi dad en el área de estudio (porcentaje) 2000.

Prim ario Secundario Terciario Total Mpio. Comondú 35,8 16,4 47,8 100 Pto. San Carlos 34,0 27,4 38,6 100

A. López Mateos 45,1 36,0 18,9 100 Santo Domingo 81,0 4,2 14,8 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

IV.2.3.2.4. Población Económicamente Activa

En el municipio de Comondú del total de la Población Económicamente Activa

(PEA), el 49,8 % de la población participa en la producción de bienes y servicios

y el 50,2 % es Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, es estudiante,

se dedica a quehaceres domésticos, pensionado o jubilado. En otras palabras, la

población que realmente sostiene a la economía del municipio de Comondú

representa casi la mitad de la población (tabla IV.43).

En San Carlos y López Mateos el comportamiento es muy similar y en Santo

Domingo el 44,5 % de la PEA total participó en la producción de bienes y

servicios. La PEI se conformaba por el 55,5 %, lo que nos indica que menos de la

mitad de la población de la localidad cubría las necesidades de Santo Domingo.

La tasa general de desempleo abierto a diciembre del 2000 reportado para el

municipio es del 2,1 %, según los indicadores de empleo y desempleo del INEGI,

por lo que no podemos hablar de alto desempleo en esta zona.

Tabla IV.43. Población Económ icamente Activa Total 2000 (porcentaje).

Localidad PEA PEI PEA TOTAL Mpio. Comondú 49,8 50,2 100,0 Pto. San Carlos 52,0 48,0 100,0

A. López Mateos 51,2 48,8 100,0 Santo Domingo 44,5 55,5 100,0

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000

Page 133: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-100

IV.2.4. Diagnóstico Ambiental

Esta sección tiene como objetivo general, describir el estado actual del sistema

ambiental Puerto San Carlos (SASC); es decir se describirán las condiciones

previas a la realización del Proyecto de infraestructura pesquera,

Se definió que los límites del s istema ambiental corresponden a los del área de

estudio, mismos que están descritos en el punto IV.1.

Se identificaron los componentes e indicadores que se utilizaron como

descriptores del s istema, considerando tanto el subsistemas natural como el

socioeconómico.

Las funciones e interacciones que tienen los componentes, se representa en las

matrices de interacciones, como base para su clasificación como: importantes,

relevantes o críticos, que corresponde a la clase ambiental. La clase ambiental se

asigna de acuerdo al grado de dependencia de cada componente, a los valores

más altos de dependencia le corresponde la clase ambiental “crítico”, los

intermedios a “relevantes” y por último los bajos a “importantes”

Se considera que cualquier afectación sobre los componentes críticos (más

dependientes), generará una respuesta o cambio ambiental mayor, y las

afectaciones sobre aquellos importantes (componentes menos dependientes)

tienen una respuesta o cambio ambiental menor (Salazar, 2000).

La descripción del estado del s istema (diagnóstico) incluye el estado actual de los

componentes y sus indicadores, se incluye la problemática ambiental del s itio.

IV.2.4.1. Metodología

La metodología utilizada para la integración e interpretación del inventario

ambiental, en la que se describen de manera general el estatus del ambiente en el

área de estudio. Se elaboraron los lis tados de factores, componentes e

indicadores y su clasificación en función del grado de dependencia, la metodología

se describe en el capítulo VIII de este documento.

IV.2.4.2. Descripción del estado del sistema (Diagn óstico)

Page 134: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-101

IV.2.4.2.1. Resultados

El puerto San Carlos se ubica en la costa oeste del Estado, dentro de la Bahía

Magdalena, a 58 km de Ciudad Constitución, cabecera del municipio de Comondú

y a 268 Km. de la ciudad de La Paz, Capital del Estado, enlazado a la red

carretera transpeninsular. (N 24° 47' 30" W 112° 07 ' 30"de Latitud Norte).

Se realiza una descripción de la s ituación basal del s istema ambiental actual del

área de estudio.

a) Degradación del suelo

En la zona de interés para el desarrollo del proyecto no se presentan procesos de

erosión. Sin embargo, es importante conservar la cobertura vegetal de matorral

xerófilo en loas zonas con Cambisoles yérmicos e incluso la de los Solonchak

hipersálicos, para evitar que se inicien procesos erosivos.

Con respecto a la estabilidad edafológica, en la zona son dominantes las texturas

arenosas, además de que la estructura de los agregados es muy débil. El matorral

determina la estabilidad edafológica, en caso de perderse la cobertura vegetal se

fomentaría el desprendimiento de partículas y por lo tanto una disminución en la

estabilidad, por ello, como antes se ha mencionado, es importante mantener algún

tipo de cubierta que proteja el suelo.

b) Degradación de los recursos hídricos

La cuenca B (Arroyo Venancio-Arroyo Salado) en donde se localiza el área de

estudio, pertenece a la Región Hidrológica 3, su superficie es de 15 325,5 km2, su

precipitación media anual es de 131,82 mm, su geometría es de forma rectangular

con orientación hacia el noroeste.

Dentro de esta cuenca los arroyos más importantes por su longitud y los

numerosos afluentes que poseen son: Santo Domingo, San Javier, Bramonas y la

Presa.

Dentro del s itio del proyecto no se presenta ningún tipo de escurrimiento

superficial debido a la escasa precipitación pluvial, altas temperaturas, alta

permeabilidad del suelo y la nula pendiente del terreno, mismos que no permiten

Page 135: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-102

la formación de corrientes superficiales.

Aunado a estas características, la amplitud de mareas, hacen de la costa de

Puerto San Carlos una planicie de inundación. El excedente de agua por las altas

mareas provoca la inundación y recarga del Estero San Buto y pequeñas áreas

anexas del estero el Chisguete; de los s itios inundables que rodean los brazos de

agua que entran al Puerto; y de aquellos sitios inundables que no hacen conexión

con la costa. De estos últimos, uno se ubica cercano a la carretera que lleva a San

Carlos a la altura de la Central y el segundo que corre paralelo al poblado.

En el área de estudio no se observan escurrimientos superficiales definidos, por lo

que no existe una red de drenaje superficial, ni la existencia de acuíferos de agua

dulce, esto debido a las condiciones climáticas, geológicas, geomorfológicas que

presenta y su cercanía a la línea de costa.

c) Situación de la fauna terrestre

En el sitio del proyecto, se observaron 2 especies de reptiles en estatus de

protección (Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus), una de ellas

endémica de la Península de Baja California.

En el s itio, no se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni

especies endémicas.

No se registró la presencia de especies endémicas, y con excepción de la gaviota

ploma (Larus heermanni) y de la garceta rojiza (Egretta rufescens) ninguna de las

especies observadas específicamente en el s itio donde se pretende construir la

infraestructura tiene algún estatus de conservación.

Dado que la riqueza y abundancia de las aves invernantes y residentes

observadas fue muy diferente a lo que se ha reportado para la zona, es una zona

de la que se requiere trabajo de campo en ciclos anuales para saber cuál es la

importancia de la zona correspondiente al Puerto San Carlos con respecto a todo

el complejo lagunar Magdalena-Almejas.

Existen zonas importantes para la fauna dentro del complejo lagunar, como la Is la

Santa Margarita y las áreas de manglar que se encuentran en mejor estado de

Page 136: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-103

conservación que toda la franja costera de la comunidad de Puerto San Carlos

(sitio del proyecto) la cual se encuentra muy impactada negativamente por

actividad antropogénica.

d) Situación de la vegetación

Puerto San Carlos, Municipio de Comondú, es un sector del poblado localizado

adyacente a la enlatadora de atún, en la franja litoral de ese mismo asentamiento.

El ambiente de esta localidad se asienta sobre la costa de Bahía Magdalena. En

términos generales, bahía Magdalena se encuentra caracterizada por

agrupaciones de manglar y salitrales entre aquellos y el matorral tierra adentro. El

manglar de esta región se caracteriza por la dominancia fisonómica de dos

especies de porte arbóreo y arbustivo. El mangle rojo (Rhizophora mangle), es la

especie más acuática de los mangles, esto es, se desarrolla en el interior de los

cuerpos de agua (Turner et al. 1995), co-habitando con el mismo, se encuentra el

mangle blanco (Laguncularia racemosa). El mangle negro o salado (Avicenia

nitida) se encuentra propiamente “en tierra”, aunque sobre suelos que

regularmente o estacionalmente son anegados por el agua de las mareas.

Es conveniente mencionar el alto impacto que está teniendo en la zona el continuo

derrame de aceites procedente de la empacadora de atún, mismo que afecta

directamente la zona de playas de sus inmediaciones. La degradación natural de

tales residuos no parece llevarse de manera rápida de manera que se minimicen

los residuos en el s itio, s ino que aparentemente han permanecido por años sin ser

degradadas o bien los derrames ocurren con frecuencia.

e) Situación de la zona costera

San Carlos es una is la de barrera, un promontorio arenoso de dunas estabilizadas

que después fue conectada a tierra firme con un puente de arena. La localidad

San Carlos, esta protegida de mar abierto por una alongada barrera arenosa que

unió Cabo San Lázaro con Puerto Magdalena.

El margen lagunar del sector Puerto San Carlos en Bahía Magdalena es

modificado por la acción de marea y corrientes, más que por oleaje. Elías et al

Page 137: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-104

(2006), señala que en cuerpos lagunares donde la acción del oleaje es de baja

energía, los mecanismos responsables de transportar el sedimento son la

velocidad de corriente verticalmente integrada a lo largo de la columna de agua en

el canal, la marea y en menor proporción el factor tensor de viento. Kamphuis

(2000), también señala que en este caso los sedimentos son puestos en

suspensión y arrastrados fuera de la laguna por efecto de las corrientes asociadas

al flujo y reflujo de la marea.

Con respecto a la calidad de agua, los parámetros de DBO5 y coliformes totales,

fecales y enterococos, se caracterizó como agua de mala calidad, s in riesgo

sanitario para la zona, por lo que en esta zona puede desarrollarse la explotación

de moluscos bivalvos, al presentar las condiciones apropiadas de calidad de agua

por lo que se clasifica como área aprobada para el cultivo de moluscos bivalvos.

f) Situación de la fauna y flora acuáticas

En la Bahía Magdalena se reportan bibliográficamente, 33 especies de flora, en el

sito del proyecto no se presentan especies de flora evidentes. Por lo que cualquier

modificación por actividades antropogénicas, no representará alteración

importante a este factor.

El valor de diversidad de la fauna nectónica es medio-bajo, deriva de la

dominancia de una especie (H. semicinctus) y el reducido número de especies (3).

No se registraron especies ícticas en algún estatus de protección (NOM-059-

SEMARNAT-2001) en el s itio propuesto para las obras en Puerto San Carlos. Para

la Bahía Magdalena-Almejas tampoco han sido registradas especies en algún

estatus de esta norma.

No se registraron especies ícticas migratorias en el s itio propuesto para las obras

en Puerto San Carlos. Sin embargo, en la lis ta nominal de la ictiofauna de Bahía

Magdalena-Almejas identificamos a varias especies que si tiene desplazamientos

migratorios importantes, estacionalmente, con fines tróficos o reproductivos. Entre

ellas tenemos a la mayoría de los elasmobranquios, que entran a las bahías con

fines reproductivos y de crianza.

Page 138: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-105

Las principales especies que están sujetas al aprovechamiento por la actividad

pesquera son: Langosta, Abulón, Camarón, Almeja Catarina, Callo de hacha,

Pulpo y Jaiba.

g) Situación del paisaje

La calidad del paisaje tiene como elementos importantes la vegetación y la zona

costera, dada su función estética dentro del s istema, éstos se encuentran

alterados en el área de estudio, especialmente en el s itio del proyecto, por las

actividades pesqueras, se ha generado remoción de ejemplares, y afectaciones

por descargas de residuales y trazo de accesos. Estas condiciones han afectado

determinantemente la calidad visual en el área, resulta determinantes las

interacciones que tiene este componente con los componentes socioeconómicos,

como empleo, y actividades productivas, así como la inversión en la zona. La zona

tiene en la actualidad una calidad visual media.

h) Actividades productivas

La actividad pesquera es la principal fuente de empleo de los habitantes de la

zona, clasificada en tres áreas: Pesca (86%), industria (9.5%) e intermediarios

comerciales (4.5%), solo el 5% de la población pesquera se dedica al turismo y es

exclusivamente en temporada de ballenas (Enero-Abril).

Se desarrolla pesca ribereña y pesca de altura. La población fija económicamente

activa dedicada a la pesca es aproximadamente de 2500 personas, la cual fluctúa

hasta 3500 personas en temporada alta de pesca (camarón y almeja catarina).

En la pesca de altura, las principales especies que manejan son: sardinas,

túnidos, escama, mismos que se destinan para procesamiento y enmarquetado a

dos plantas procesadoras. Las principales especies que se manejan en la pesca

ribereña son: pelágicos menores, langosta, abulón, almeja, callo de hacha,

camarón, caracol, jaiba, pulpo y escama, entre otras.

Cuentan con algún tipo de instalaciones más de 69 sociedades cooperativas que

se dedican a la explotación de los recursos pesqueros y en total existen al

rededor de 100 Sociedades Cooperativas que aunque no se encuentran

Page 139: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-106

ubicadas en la zona participan de algunas pesquerías, tales como la de camarón y

almeja catarina. Cuenta con aproximadamente 650 embarcaciones menores, cada

una de estas embarcaciones cuenta con permisos de captura específicos para

cada especie. El estado que guardan las embarcaciones en general es 75% bueno

y solo el 25% se observa deteriorado.

Es en esta área de pesca donde desembarca la mayor biomasa de la zona del

Pacífico, sus registros muestran valores mínimos de captura de 28,000 tm y

máximos de 52,000 tm en este periodo de tiempo. A pesar de presentarse

fluctuaciones importantes en los volúmenes desembarcados, la tendencia de las

capturas ha s ido a incrementarse con el paso del tiempo.

Se cuenta con 3 plantas procesadoras de pescados y mariscos dos de ellas en

operación (Pesquera México y Conservera San Carlos), las cuales son

abastecidas por flota mayor (pesca de altura), los principales productos que

manejan son: camarón, atún, pez espada, sardina, etc. Obteniendo de ellos

productos enlatados, congelados, harinas y aceites, entre otros.

En materia de comercialización, se observa una desarticulación de la unidades

productivas de la localidad comercialmente hablando, es decir, no existe una

figura única para la comercialización de los productos de la localidad,

comportándose cada unidad como un ente independiente.

En la localidad existen 3 muelles en excelentes condiciones, uno propiedad de la

Comisión Federal de Electricidad, para descarga mediante de combustóleo que

abastece a la Planta Generadora ubicada a 5 Km del puerto. El segundo es para

usos múltiples de la APIBCS-Administración Portuaria Integral de Baja California

Sur. El tercer muelle es de reciente creación (2006) construido para uso exclusivo

del sector turismo.

Por otro lado, la actividad pesquera ribereña queda en desventaja en referencia a

la infraestructura portuaria ya que en Puerto San Carlos no se cuenta un muelles

para el varado y desvarado de las embarcaciones menores, así mismo carece de

infraestructura apropiada para procesamiento primario, y conservación de los

productos de la pesca, cuentan infraestructura de servicios básicos para sus

Page 140: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-107

productos como es el caso de una planta de hielo, una gasolinera, energía

eléctrica, agua potable y acceso carretero.

i) Compatibilidad de usos de suelo

La zona no cuenta con un esquema de ordenamiento territorial oficial que pudiera

ser tomado en cuenta para determinar usos de suelo, con respecto a las políticas

de desarrollo vertidas en instrumentos normativos como: el Plan Estatal de

Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-2011. Gobierno del Estado

de Baja California Sur y el Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005, del Municipio

de Comondú, el fomento de las actividades pesqueras y el desarrollo de

infraestructura, están contempladas.

j) Calidad de vida

Esta zona está considerada como una de las que ofrece, buena calidad de vida en

BCS. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de

estudio en 2000 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo.

IV.2.4.2.1.1. Elaboración del listado de factores y componentes

Para la descripción del s istema se utilizaron los componentes y sus indicadores

definidos para cada subsistema de acuerdo a su función (grado de dependencia).

El SASC se caracterizó en dos subsistemas (natural y socioeconómico), con 14

factores y 33 componentes como se indica en la Tabla IV. 44.

IV.2.4.2.2.1. Descripción de los componentes y fact ores del sistema

ambiental

Una vez identificados los componentes relevantes e importantes, se hace la

descripción de cada uno de ellos y sus indicadores, dentro de la dinámica actual

del s istema. La descripción y clasificación de los componentes relevantes y

críticos se utilizó para la evaluación de impacto ambiental en capítulos posteriores.

IV.2.4.2.2.1.1. Subsistema natural

El subsistema natural incluye 12 componentes fís icos, 10 bióticos y 1 que se

clasifica como fís ico-biológico, ya que integra ambas características (Calidad

Page 141: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-108

visual del paisaje).

Tabla IV. 44. Com ponentes identificados en el s iste m a am biental “Puerto San Carlos.

IV.2.4.2.2.2.1.1. Factor: Clima

Componente: Régimen de vientos

Indicador: Vientos dominantes

Los vientos presentan para esta región, una dirección clara marcada del noroeste

a sureste, dónde las calmas se presentan con frecuencia, lo que permite explicar

las prolongadas sequías (SARH, 1977)

Los vientos de mayor violencia se observan asociados a los ciclones tropicales

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE INDICADOR

Regimen de vientos Direcci ón, i ntensidad y velocidad

Calidad el ai re Part iculas suspendidas

Sismicidad Clasif icación sísmica de la zona

Geol ogía estructural Presencia de fall as

GEOMORFOLOGIA Topoformas Pendiente

SUELO Estabili dad edáfica Cohesivi dad

Red de drenaj e Clasif icación por orden

Calidad del agua ICA

HIDROLOGIA SUBTERRANEA Disponibili dad Balance hidraúlico

Calidad del agua Concentraci ones (criterios ecológicos SEDUE1989)

Dinámica Costera T ransporte l itoral

Línea de costa T ipo de costa

Especies comerciales mari nas # de sps comerciales de fl ora y fauna

Composición Diversi dad

Especies marinas protegidas/endemismos # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

Cobertura vegetal % del área de estudi o

f lora(composición) IVI

Especies comerciales(flora) # sps comerciales

Especies protegi das/endemismos(flora) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

Patrones de distri bución(fauna) # áreas con uso de reproducción y ani damiento

Especies comerciales(fauna) # sps comerciales

Especies protegi das/endemicas(fauna) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001

PAISAJE Calidad vi sual Cal idad visual

Demografía Tasa de crecimiento

Uso de suelo # de actividades product ivas

Servicios Públicos, seguridad y Salud% de cobertura(electricidad, drenaje, agua potable, educaci ón y salud)

Empleo % de demanda

Calidad de vida Índice de pobreza

Opi nión pública # de proyectos someti dos a consulta públi ca

CULTURAL Sit ios de interés cultural # de reportes de áreas arqueol ógi cas

Crecimiento económico PIB munici pal/PIB estatal

Ingreso per capita Pesos/mes

Valor del suel o Plusvalía

CLIMA

BIOTA MARINA

SI

STEMA

AMBI

ENTAL

SAN

CARLOS

VEGETACIÓN

SOCIAL

NATURAL

SOCIO ECONÓMICO

GEOLOGIA

FAUNA TERRESTRE

HIDROLOGIA SUPERFICIE

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS

ECONÓMICO

Page 142: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-109

que se llegan a acercar, principalmente durante el otoño.

IV.2.4.2.2.2.1.2. Factor: Geología

Componente: Geología estructural

Indicador: Presencia de fallas

Tectónicamente, la península de Baja California ha s ido muy activa,

principalmente en el periodo comprendido del Plioceno al Cuaternario, s in

embargo, en la cuenca Purís ima-Iray-Magdalena no se aprecia fracturamiento o

fallas estructurales en superficie que lo manifiesten, esto debido a la cubierta de

depósitos cuaternarios inconsolidados que cubren a dichas estructuras INEGI

(1984).

Componente: Sismicidad

Indicador: clasificación sismica de la zona

El área del proyecto se encuentra en la zona sísmica B, la cual es una zona

intermedia, donde se registran s ismos de manera esporádica o que es afectada

por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del

suelo. No se han registrado eventos de intensidad superior a los 5 grados en la

escala de Richter.

IV.2.4.2.2.2.3. Factor: Geomorfología

Componente: Topoformas

Indicador: Pendiente

El Relieve en la región aledaña al Proyecto, se encuentra controlado por la llanura

costera, que se extiende a partir del pie de monte occidental (bajadas con

lomeríos) de La Sierra La Giganta, hasta la costa del Océano Pacifico, en donde

destaca el complejo lagunar integrado por tres lagunas principales: Santo

Domingo, en la parte norte, Bahía Almejas al sur y Bahía Magdalena en la porción

central, esta última de mayor interés, por encontrarse aquí el Proyecto antes

referido.

Los procesos que actúan en esta región son principalmente exógenos: eólicos,

Page 143: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-110

fluviales y marinos, los cuales han depositado gran cantidad de sedimentos que

han dado origen a is las de barrera paralelas a la línea de costa, y al interior de los

sistemas lagunares, zonas de bajos, is lotes y pantanos de manglar, planicies de

inundación, etc. lo cual ha favorecido la formación de cuerpos de agua marginales

someros, denominados por la toponimia local como esteros.

La planicie costera aledaña al Proyecto, se caracteriza por un relieve muy

homogéneo de pendiente suave hacia la costa, su paisaje lo conforman

depresiones y lomeríos con altura máximas de 10 msnm, que corresponden a

antiguos cordones de dunas estabilizadas por vegetación y cuyos ejes están

orientados noroeste–sureste.

De manera puntual, el Proyecto, se encuentra en un brazo de tierra (gancho o

flecha de barrera) que da forma a un cuerpo de agua marginal y cuya protección

natural ha condicionado el establecimiento del poblado pesquero de Puerto San

Carlos.

En la periferia al Proyecto se reconocen las s iguientes subunidades

geomorfológicas: Escarpes erosivos, marismas, planicies de inundación, pantanos

e is lotes de manglar, playas, playas de barrera, dunas activas.

El relieve es muy joven y en el tiene una gran importancia la lenta y continua

emergencia de la costa oeste de la península. Los únicos accidentes topográficos

sobresalientes en el área son las is las Margarita y Magdalena por su relieve

montañoso de complejos metamórficos

IV.2.4.2.2.2.3. Factor: Suelo

Componente: Estabilidad edafológica

Indicador: Adhesividad

En el área del proyecto son dominantes las texturas arenosas, además de que la

estructura de los agregados es muy débil. Si se eliminara el matorral se fomentaría

el desprendimiento de partículas. Por eso, es importante mantener algún tipo de

cubierta que proteja el suelo.

Page 144: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-111

IV.2.4.2.2.2.4. Factor: Hidrología superficial

Componente: Red de drenaje

Indicador: Presencia de cuerpos de agua

Dentro del área de estudio no se presenta ningún tipo de escurrimiento superficial

debido a la escasa precipitación pluvial, altas temperaturas, alta permeabilidad del

suelo y la nula pendiente del terreno, mismos que no permiten la formación de

corrientes superficiales. Aunado a estas características, la amplitud de mareas,

hacen de la costa de Puerto San Carlos una planicie de inundación.

El excedente de agua por las altas mareas provoca la inundación y recarga del

Estero San Buto y pequeñas áreas anexas del estero el Chisguete; de los s itios

inundables que rodean los brazos de agua que entran al Puerto; y de aquellos

sitios inundables que no hacen conexión con la costa. De estos últimos, uno se

ubica cercano a la carretera que lleva a San Carlos a la altura de la Central y el

segundo que corre paralelo al poblado.

Componente: Calidad del agua (cuerpos superficiales )

Indicador: ICA

La calidad del agua de los cuerpos temporales que se forman por la marea, tienen

características fis icoquímicas del agua oceánica, por lo que no es susceptible de

uso humano.

IV.2.4.2.2.2.5. Factor: Hidrología subterránea

Componente: Disponibilidad

Indicador: Permebilidad y porosidad de la roca

Las características físicas de las rocas que conforman esta unidad geológica son:

mala compactación, mala clasificación e inmadurez textural en las areniscas, las

cuales se encuentran saturadas por agua salada, por lo que no se reportan

acuíferos dentro del área de estudio.

A nivel regional se tienen tres zonas de veda controladas, el área de estudio entra

en la establecida como, zona de veda Santo Domingo; establecida por la

Page 145: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-112

Secretaría y publicada en octubre de 1951 y la del Distrito de Riego de Baja

California Sur, que comprende la Unidad Santo Domingo y la Unidad La Paz;

publicada en 1954.

IV.2.4.2.2.2.6. Factor: Condiciones oceanográficas

Componente: Calidad de agua

Límites de los criterios ecológicos (SEDUE, 1989)

La salinidad en esta zona permaneció constante en 34 ups. Estas salinidades son

típicas oceánicas (Riley, 1989)

Oxígeno disuelto

Todos los valores medidos de oxígeno (3.0 a 4.2 mg/l) Estas concentraciones de

oxígeno se encuentran por debajo del valor mínimo considerado como adecuado

para el desarrollo de la vida acuática conforme a los criterios ecológicos (1989)

que es de 5.0 mg/l.

pH

Los valores de pH se mantuvieron casi constantes en todas las muestras, entre

7.95 y 7.98 estando todos los valores en el intervalo indicado por los criterios

ecológicos como adecuado para la protección a la vida acuática (SEDUE, 1989)

que es de 6 a 9. Además son similares a los reportados por CNA (2006).

Sólidos en Suspensión

Con respecto a los sólidos suspendidos totales, los niveles registrados en este

estudio son comparables a los reportados por CNA (2006) provenientes de zonas

costeras de Baja California Sur que presentan condiciones adecuadas para la vida

acuática (CNA, 2006). La NOM-001-SEMARNAT-1996, establece concentraciones

de SST en descargas de aguas residuales en ambientes marinos de hasta

200mg/l cuyo uso sea la explotación pesquera, navegación y otros usos.

Amonio

Las concentraciones de amonio se encontraron excedidas en todas las muestras

tomadas Los criterios ecológicos (SEDUE, 1989) establecen como típico de

Page 146: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-113

condiciones oceánicas una concentración de 0.01mg/l de este compuesto, el cual

está asociado entre otros factores al contenido de oxígeno, al pH y a la

temperatura. Esta zona está influenciada por actividades antropogénicas del

poblado de San Carlos.

Nitratos

Las concentraciones de nitratos (0.0-0.02mg/l l.) se encontraron por debajo de la

concentración recomendada para la protección a la vida acuática en los criterios

ecológicos (SEDUE, 1989)

Nitritos

En el caso de los nitritos (0.006 a 0.010 mg/l l), la concentración superó lo

recomendado por los criterios ecológicos (0.002mg/l) (SEDUE, 1989). La

concentración de nitritos está relacionada con los niveles de oxígeno, temperatura

y pH de la zona. Una oxidación incompleta del nitrógeno amoniacal lleva a la

formación de nitritos en lugar de obtener nitratos.

Fosfatos

La concentración de este compuesto (0.31 a 0.42 mg/l), específicamente las

concentraciones de ortofosfatos están por arriba del criterio ecológico para la

protección de la vida acuática en s istemas marinos que es de 0.002mg/l (SEDUE,

1989). Wedemeyer (2002) recomienda que estos compuestos no deban

excederse a los 3 mg/l en cultivos de peces.

Carbonatos de Calcio

Las concentraciones de carbonatos de calcio (1061 y 1209 mg/l) no se

compararon con los criterios ecológicos, ya que no hay reporte. Wedemeyer

(2002) recomienda que los acuarios marinos deban contener más de 400 mg/l

para el adecuado desarrollo de los organismos marinos, en especial los que

sintetizan exoesqueletos, por lo que se consideran elevados.

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO 5)

La demanda biológica de oxígeno (5.11 a 6.86 mg/l) , comparada con el reporte de

Page 147: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-114

CONAGUA, donde se establece la clasificación de agua superficial de excelente

calidad un valor de DBO5 menor o igual a 3 mg/l, considerando que una

concentración de hasta 8 mg/l es propia de aguas contaminadas.

Con base a este criterio se observa que la calidad del agua en el área no es de

buena calidad. La NOM-001-SEMARNAT-1996 establece 200 mg/l como máxima

concentración de DBO5 en descargas de aguas residuales en ambientes marinos

cuyo uso sea la explotación pesquera, navegación y otros usos.

Bacteriológicos

Se presentaron niveles aceptables de coliformes totales, fecales y enterococos, ya

que conforme con los criterios utilizados por SEMARNAT (2004), niveles mayores

de 1 000 nmp/100 ml de coliformes totales y fecales, así como más de 500

nmp/100ml de enterocos, son indicadores de un riesgo sanitario para la zona.

Componente: Dinámica costera

Indicador:Transporte litoral

El área es un complejo lagunar formado por la progradación hacia la costa de

cordones litorales arenosos formados durante una etapa de levantamiento

tectónico en el Pleistoceno y posteriormente, en etapa de estabilidad, fueron

inundados por el ascenso del nivel del mar en el Holoceno.

Con base en criterios geomorfológicos de Mendoza-Cantú (1997) la playa de San

Carlos presenta las siguientes unidades:

Planicie costera en donde se presentan playas con cordones de arena

conformadas con sedimentos de grano fino a medio; el relieve se forma por

depresiones y elevaciones longitudinales paralelas a la costa con forma convexa

en las superficies elevadas y cóncava en las depresiones, el proceso

geomorfológico esta generado por cordones activos cercanos a la playa

presentando modelado por el viento, los que se encuentran tierra adentro están

afectados por incipientes procesos pedagenéticos; los suelos son arenosoles.

La zona intermareal presenta una banqueta de abrasión de sedimentos calcáreo

muy compacto con un pequeño escarpe de aproximadamente 40 cm. y la zona de

Page 148: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-115

berma presenta un talud de erosión producido en condiciones de tormenta.

El margen lagunar del sector Puerto San Carlos en Bahía Magdalena es

modificado por la acción de marea y corrientes, más que por oleaje. Elias et al

(2006), señala que en cuerpos lagunares donde la acción del oleaje es de baja

energía, los mecanismos responsables de transportar el sedimento son la

velocidad de corriente verticalmente integrada a lo largo de la columna de agua en

el canal, la marea y en menor proporción el factor tensor de viento. Kamphuis

(2000), también señala que en este caso los sedimentos son puestos en

suspensión y arrastrados fuera de la laguna pro efecto de las corrientes asociadas

al flujo y reflujo de la marea.

Componente: Línea de costa

Indicador: Tipo de costa

San Carlos es una is la de barrera, un promontorio arenoso de dunas estabilizadas

que después fue conectada a tierra firme con un puente de arena. La localidad

San Carlos, esta protegida de mar abierto por una alongada barrera arenosa que

unió Cabo San Lázaro con Puerto Magdalena.

Indicador:Oleaje

Con base en la NOAA (2006), la zona frente a Bahía Magdalena, las alturas de ola

significante promedio son de 1.23 m con periodos del máximo pico espectral de

11.61 segundos.

En la zona marina frente a Bahía Magdalena, se tiene oleaje de hasta 2m en la

época invernal con periodo de máximo pico espectral asociados de hasta 20

segundos y una dirección de aproximación desde el cuadrante 180° a 315°.

Mientras que en verano en la zona se predice un altura de ola s ignificante máxima

de 1.7 m de 18.17 segundos de periodos y aproximación desde los 180° a 225°.

Biota marina

Componente: Especies comerciales de flora y fauna a cuática

Indicador: # de especies

Page 149: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-116

En los ambientes rocosos expuestos de Bahía Magdalena se ha identificado como

especie de interés comercial a el alga café Eisenia arborea. Esta especie se ha

mencionado como especie potencial para la producción de alginatos, además de

tener un potente anticoagulante (Mauricio Muñoz, com. personal)

Las pesquerías ribereñas que se desarrollan en esta zona están integradas

básicamente por pelagicos menores, langosta, abulón, almeja, callo de hacha,

camarón, caracol, jaiba, pulpo y escama.

Por lo que las artes de pesca que se utilizan para realizar estas pesquerías son de

igual forma diversas, pasando desde la pesca tradicional con la utilización de

anzuelo y piola para escama, hasta trampas para langosta, jaibas y peces, así

como redes agalleras y equipos de buceo completos para captura de Abulón,

pulpo, callo de hacha y almejas.

Componente: Especies protegidas/endémicas de flora y fauna acuática

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEM ARNAT-2001

La NOM-059-SEMARNAT-2001, no contempla en sus listados especies de

macroalgas. Las especies de macroalgas identificadas en el área de estudio están

ampliamente representadas en ambientes de la región noroccidental de la

península de Baja California.

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 en el s itio propuesto para

las obras en Puerto San Carlos. Para la Bahía Magdalena-Almejas tampoco han

sido registradas especies en algún estatus de esta Norma.

Componente: Composición

Indicador: Diversidad

Se estima 313 especies de peces registrados en bahía de Magadalena,

distribuidas en 85 familias. Este número es ligeramente superior a las 302

especies estimadas por Galván-Magaña et al. (2000), que corresponde a la última

revis ión en esta bahía.

Page 150: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-117

El valor promedio de la Biomasa Zooplanctónica fluctuó entre 189.75 ml/1000m3 a

2497.54 ml/1000m3, con un valor promedio de 764 mIlI 000m3. Los valores son

comparables a las observaciones hechas a lo largo de toda la costa occidental de

la península de Baja California. La producción biológica s iempre es mayor en

lagunas costeras y áreas neríticas debido a las características propias de estas

zonas, s iendo siempre mayores los volúmenes en las primeras que en las

segundas, como se observa en los resultados.

IV.2.4.2.2.2.7. Factor: Vegetación terrestre

Componente: Cobertura

Indicador: Porcentaje de cobertura

El s itio en Puerto San Carlos, es un sector del poblado localizado adyacente a la

enlatadora de atún, en la franja litoral de ese mismo asentamiento, se ubica en los

24°46´52.0´´N y 112°06´18.3´´W. La vegetación se e ncuentra muy impactada en

su entorno, sobre todo debido al intenso tráfico vehicular en la zona, realizado por

automóviles y remolques de pangas, se localizan solo algunas zonas con

manchones de vegetación completamente ais ladas.

Componentes: Especies protegidas/Endémicas

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEM ARNAT-2001

Las especies en estatus de protección, en el área de estudio son dos especies de

mangle, de porte arbustivo, el mangle rojo (Rhizophora mangle), especie que se

desarrolla en el interior de los cuerpos de agua, co-habitando con el mismo, se

encuentra el mangle blanco (Laguncularia racemosa) las cuales se encuentran

incluidas en el lis tado de la NOM-059-SEMARNAT-2001, bajo la categoría de

Especie Sujeta a Protección Especial.

Componentes: Riqueza de especies (composición)

Indicador: IVI

Para el área de manglar IVI Laguncularia racemosa 74.56, Rhizophora mangle

25.45

Page 151: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-118

Indicador: Cobertura

Laguncularia racemosa12.45m2; Rhizophora mangle3.58m2

Para la zona inundada Spartina foliosa 70%, Batis marítima 20%, Ruppia maritima

10%

0 a 30cm sobre la marea alta Batis marítima 90%

30 a 60cm sobre la marea alta Batis marítima 80%, Spartina foliosa 5%

60 a 90cm sobre la marea alta Batis marítima 80%, Salicornia pacifica 15%,

Salicornia sp. 5%

90 a 120cm sobre la marea alta Batis marítima 70%, Monantochloe littoralis 25%,

Salicornia pacifica 4%, Cressa truixillensis 1%.

IV.2.4.2.2.2.8. Factor: Fauna Terrestre

Componentes: Especies protegidas/endémicas

Indicador: # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEM ARNAT-2001

Reptiles

En el área de estudio se reportan 13 especies en estatus de protección; 6

amenazadas y 7 con protección especial. Del total de especies en estatus 7 son

endémicas.

Aves

Se encontraron 8 especies con algún estatus de protección: 5 protección especial

1 amenazada y 2 en peligro de extinción No se registró la presencia de ninguna

especie endémica y a excepción de la gaviota ploma (Larus heermanni) y la

garceta rojiza (Egretta rufescens), ninguna de las especies en estatus fueron

observadas específicamente en el s itio del proyecto.

Mamíferos

En el área de estudio se reportan 5 especies en estatus de protección; 4

amenazadas y 1 con protección especial. Del total de especies en estatus 2 son

endémicas.

Page 152: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-119

Componentes: Especies comerciales

Indicador: # de especies

No se reportaron

Componentes: Patrones de distribución

Indicador: % de zonas con uso para reproducción y a limentación

El área de estudio se encuentra dentro del Complejo Lagunar Bahía Magdalena-

Almejas, el cual es considerado como uno de los humedales más importantes para

las aves en la costa occidental de la Península de Baja California. Es también

considerado Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México

(AICA 91; Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000).

Se observaron especies que son consideradas residentes y que utilizan

primordialmente el manglar como sitio de anidación (familias Ardeidae y

Threskiornithidae). Todas las especies de la familia Scolopacidae y dos de la

Charadriidae usan el área como sitio de invernación.

IV.2.4.2.2.2.9. Factor: Paisaje

Componente: Calidad visual

Indicador: Calidad visual

La calidad visual fue clasificada como media, considerando principalmente el

fondo escénico perturbado, por las características del área de estudio, el tipo de

cubierta vegetal (manchones y de bajo porte) y principalmente por la perturbación

del área (presencia de actividades pesqueras).

IV.2.4.2.2.3. Subsistema Socioeconómico

El subsistema socioeconómico se dividió en 3 factores, el social con 6

componentes, el económico con 3 y el cultural con 1.

IV.2.4.2.2.3.1. Factor: Social

Componente: Demografía

Indicador: Tasa de crecimiento

Page 153: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-120

La dinámica de la población de Bahía Magdalena ha sido estable a partir de 1990.

En Puerto San Carlos la población pasó de 78 habitantes en 1960 a 1597 en 1980.

Esto se debió principalmente a a construcción del puerto en 1967. De 1980 a

1990 San Carlos se convierte en una comunidad urbana y para el 2000 su

población se mantiene estable, s in cambios bruscos en su comportamiento.

El comportamiento de la población de Bahía Magdalena ha estado influenciada

básicamente por la actividad industrial (portuaria, empacadoras de atún), pesquera

y turística por el avistamiento de la Ballena Gris. El tipo de centro de población de

Bahía Magdalena es rural de acuerdo al esquema del s istema de ciudades de la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Puerto San Carlos es una comunidad

urbana, s in embargo, no pertenece a la clasificación de Ciudades Pequeñas por

no contar con una población de entre 15 000 a 99 000 mil habitantes.

Componente: Uso de suelo

Indicador: Número de actividades productivas

La Región Económica a la que pertenece el Municipio de Comondú, es el área

geográfica “A, considerada entre las más caras del país, así como donde se

remunera mejor el trabajo asalariado.

El Puerto de San Carlos es el más importante en Bahía Magdalena y se construyó

en 1967 para facilitar la exportación de granos, semillas y algodón producidos en

el productivo Valle de Santo Domingo al Este del Puerto. Aunque esta producción

ha disminuido notablemente, San Carlos se ha establecido como base para varias

flotas pesqueras y una planta empacadora de atún y sardina. Es un muelle

pesquero y para granel agrícola, cuenta con banda transportadora, dos bodegas

de almacenamiento y 48,300 m² de patios para maniobras. En López Mateos

también se cuenta con una planta empacadora de atún y sardina.

El Camino a San Carlos es muy transitado en invierno cuando es vis itado por

turistas que llegan para el avistamiento de la ballena gris, pero en verano también

es vis itado para la práctica de la pesca deportiva.

En cuanto al sector agrícola, es importante señalar que los principales cultivos en

Page 154: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-121

cuanto a volumen y valor de la producción en esta zona son: maíz grano, trigo,

jitomate, frijol, melón y chile.

En cuanto a la actividad ganadera en el municipio de Comondú, se observa que el

ganado caprino representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con un

poco más de la tercera parte del total: 32,2 %. Siendo el ganado bovino y caprino

los que ingresan la mayor parte de las utilidades, 80,6 % y 10,0 %

respectivamente

Puerto San Carlos, es un puerto con vocación pesquera que cuenta con una

población fija, dedicada a la actividad de aproximadamente 2500 personas y que

en temporadas de pesca de camarón o de almeja Catarina, aumenta

sustancialmente hasta llegar a una población pesquera que va entre las 3000

3,500 personas, en este Puerto pesquero se cuenta con servicios públicos,

energía eléctrica, agua potable, drenaje así como plantas procesadoras y de

hielo.

En esta zona opera más de 100 sociedades cooperativas, teniendo su base

administrativa en la zona el 65 % y el restante 35% fuera del puerto, s in embargo,

estas cooperativas externas se encuentran ubicadas en las cercanías de San

Carlos, refiriéndonos a Puerto Chale, Puerto López Mateos, La Paz, y Todos

Santos entre otros.

Además existen en la zona alrededor de 65 permisionarios que se dedican a la

extracción de almeja catarina, camarón y escama.

Se cuenta con aproximadamente 650 embarcaciones menores de fibra de vidrio,

con dimensiones que van de los 18” a los 26”, todas estas embarcaciones

cuentan con motores fuera de borda de entre 75 y 115 Hp, y las principales

marcas de estos motores son Jonson, Evinrude y Yamaha.

Componente: Empleo

Indicador: Tasa de desempleo abierto

La tasa general de desempleo abierto a diciembre del 2000 reportado para el

municipio es del 2.1 %, según los indicadores de empleo y desempleo del INEGI,

Page 155: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-122

por lo que no podemos hablar de alto desempleo en esta zona.

Componente: Calidad de vida

Indicador: Indice de pobreza

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio de

1990 a 1995 un índice de pobreza o marginación de Bajo (-1.37). Es decir, esta

zona esta considerada como una de las que ofrece mejor calidad de vida de Baja

California Sur.

Componente: Infraestructura y servicios

Indicador: Porcentaje de cobertura

a) Energía eléctrica:

La localidad urbana de San Carlos registró en 1990 un servicio de cobertura por

arriba del municipal al contabilizar el 87.7 % de las viviendas con el servicio de

energía eléctrica. Para 1995 San Carlos contaba con 818 viviendas con energía

eléctrica, lo que representó el 96.7% del total de las viviendas con este tipo de

servicio. En López Mateos y Santo Domingo 98 de cada 100 viviendas contaban

con este importante servicio.

b) Disposición de agua entubada.

Las comunidades de Bahía Magdalena, tienen un porcentaje de cobertura de la

disposición de agua entubada ha estado por encima que la disposición registrada

en el municipio. En 1990 la cobertura, en promedio, era de 93.2 % y en 1995 de

97.4%. Estas comunidades no tienen problemas en la disposición de este

importante recurso. Actualmente cuenta con 2 pozos de agua cada comunidad y

próximamente se integrará uno más a la red de agua entubada, según informes

del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Comondú (SAPA).

c) Disposición de Drenaje

En las comunidades de Bahía Magdalena ha sido insuficiente este servicio, a

excepción de López Mateos donde el 81.6 % de las viviendas contaban con

drenaje en 1995. El resto de las viviendas cuentan con fosa séptica. La mayoría

Page 156: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-123

de estas viviendas aún no se conectan a la red de drenaje por considerarlo un

mayor gasto que la letrina.

d) Servicios de salud.

El municipio de Comondú existe un médico por cada 400 habitantes, mientras que

en San Carlos un médico para atender a 3 990 habitantes y en López Mateos un

médico para 2 309 habitantes. Si bien en Santo Domingo no se encuentra ningún

médico reportado, si hay presencia de una unidad de la SSA con personal

paramédico. En cuanto a las Unidades Médicas las Instituciones Públicas del

Sector Salud observamos que existen 29 en el municipio de Comondú, 16 son de

asistencia social, 4 pertenecen al IMSS, 8 al ISSSTE y 1 a la SDN.

e) Educación

La población analfabeta en el municipio de Comondú es baja. En 1990, 91.2% de

la población era alfabeta y para 1995: 90.7%. En las comunidades de Bahía

Magdalena esta relación se ha aumentado la tasa de analfabetas de 1990 a 1995.

Reportado para 1995 Puerto San Carlos 93.5% A. López Mateos 92.2% y Santo

Domingo 91.4%.

Esto se debe principalmente a que en López Mateos y Santo Domingo habitan

comunidades de pescadores y jornaleros agrícolas que no requieren alta

calificación para las labores que desempeñan.

Componente: Ingreso per capita

Indicador: $/mes

El Municipio de Comondú, así como la localidad de Puerto San Carlos, pertenecen

al área geográfica “A” para la determinación de los Salarios Mínimos Generales

(SM) en México, que asciende a $50.57 diarios

IV.2.4.2.3. Clasificación de los componentes

La clasificación de los componentes identificados para el s istema fue de acuerdo a

la información generada por la evaluación del grado de dependencia (Ver Capítulo

VIII punto VIII.3.7. Metodología Diagnóstico). Definiéndose los componentes

Page 157: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-124

ambientales críticos, relevantes e importantes.

El resultado de dicho anális is es la base para establecer, en el Capítulo V de este

documento, los indicadores de impacto, el carácter, magnitud y significancia de los

posibles impactos ambientales en los factores y componentes relevantes y

críticos, generados al desarrollar el Proyecto.

De los 14 factores y 33 componentes analizados, 20 de los componentes se

calificaron como relevantes y 13 importantes.

Tabla IV.45. Factores y com ponentes relevantes e im portantes del SASC.

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE INDICADOR CLASIFICACIÓN

Regimen de vientos Dirección, intensidad y velocidad I

Cal idad el aire Particulas suspendidas I

Sismicidad Clasificación sísmica de la zonaI

Geología estructural Presencia de fallas I

GEOMORFOLOGIA Topoformas Pendiente R

SUELO Estabili dad edáfica CohesividadR

Red de drenaje Clasificación por orden I

Cal idad del agua ICA R

HIDROLOGIA SUBTERRANEA Disponibilidad Balance hidraúli coR

Cal idad del agua Concentraciones (criterios ecológi cos SEDUE1989) R

Dinámica Costera Transporte li toral R

Línea de costa Tipo de costa R

Especies comerciales marinas # de sps comerciales de flora y fauna R

Composición Diversidad R

Especies marinas protegidas/endemismos # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

Cobertura vegetal % del área de estudio R

flora(composici ón) IVII

Especies comerciales(flora) # sps comercial esR

Especies protegidas/endemismos(flora) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

Patrones de distribución(fauna) # áreas con uso de reproducción y anidamiento I

Especies comerciales(fauna) # sps comercial esI

Especies protegidas/endemicas(fauna) # sps endémicas o protegidas NOM-059-SEMARNAT-2001 R

PAISAJE Cal idad vi sual Calidad visual R

Demografía Tasa de crecimiento I

Uso de suelo # de actividades productivas R

Servi cios Públ icos, seguridad y Salud% de cobertura(electricidad, drenaje, agua potable, educación y salud) I

Empleo % de demanda I

Cal idad de vida Índice de pobrezaR

Opinión pública # de proyectos someti dos a consul ta pública R

CULTURAL Sitios de interés cul tural # de reportes de áreas arqueológicas I

Crecimiento económico PIB munici pal/PIB estatal R

Ingreso per capita Pesos/mes I

Valor del suelo Plusval ía R

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS

ECONÓMICO

CLIMA

BIOTA MARINA

SISTEMA AMBIENTAL SAN CARLOS

VEGETACIÓN

SOCIAL

NATURAL

SOCIO ECONÓMICO

GEOLOGIA

FAUNA TERRESTRE

HIDROLOGIA SUPERFICIE

Page 158: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-125

IV.2.5.3.2. Conclusiones

El aprovechamiento actual y potencial de los recursos naturales, son ejercidas

principalmente por el sector primario y especialmente la pesca, por lo que el

componente factor de condiciones oceánicas es muy sensible con respecto a su

aprovechamiento de los recursos.

Desde el punto de vista de s istema costero, de acuerdo a la información

presentada, resulta importante tener en cuenta para la ejecución del proyecto de

infraestructura pesquera, los s iguientes aspectos fís icos y bióticos:

� Dado que la riqueza y abundancia de aves invernantes registrado fue

diferente a lo que se ha reportado para la zona, se requiere realizar trabajo

de campo en ciclos anuales a fin de conocer la importancia real faunística

real de la zona.

� El área de estudio se caracteriza por la presencia de praderas de pasto

marino, estas pueden ser afectadas por actividades antropogénicas,

especialmente por infrestestructura pesquera, en su distribución y

abundancia local, e indirectamente pueden ser afectadas algunas especies

de fauna asociada a dichas praderas.

� Tanto la composición de géneros, como la abundancia del fitoplancton

registrado en este muestreo puntual, son comparables a lo reportado en

trabajos realizados para Bahía Magdalena y área oceánica adyacente.

� La estructura de la comunidad fitoplanctónica en Bahía Magdalena está

estrechamente influencia por eventos de surgencias, las mareas y por los

cambios en los patrones de circulación oceánica. Considerando lo anterior,

los resultados obtenidos coinciden con el periodo de transición, s in

embargo, la estructura de la comunidad fitoplactónica, representada

primordialmente por el grupo de la diatomeas, sugiere que los procesos de

surgencia prevalecieron hasta finales de agosto, aunque no se pueden

descartar causas antropogénicas (aporte de nutrientes) por los

asentamientos humanos y actividades pesqueras del Puerto de San Carlos.

Page 159: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-126

� Con respecto a la productividad primaria San Carlos en comparación con

otras áreas de la costa occidental de Baja California Sur (San Ignacio,

Bahía Asunción y San Cristóbal), registra los valores más altos de biomasa

(en términos del clorofila a) y de abundancia fitoplanctónica, lo que

corrobora su carácter de zona de alta productividad biológica. De acuerdo a

las diferentes clasificaciones propuestas para definir el estado trófico de los

ecosistemas marinos, los valores estimados de clorofila a se encuentran en

el límite de superior de condiciones mesotróficas y en el inferior de

condiciones eutróficas.

� La presencia de diferentes especies de cianofitas de agua dulce, esto

sugiere el aporte de agua continental con cierto grado de eutrofización. La

mayoría de los géneros registrados en este monitoreo se reportan como

productores de toxinas.

� No se registraron especies ícticas migratorias en el sitio del proyecto. Sin

embargo en la lis ta nominal de la ictiofauna de bahía Magdalena se

identificaron varias especies que si tiene desplazamientos migratorios

importantes, estacionalmente, con fines tróficos o reproductivos. Entre ellas

tenemos a la mayoría de los elasmobranquios, que entran a las bahías con

fines reproductivos y de crianza, y a los escombridos Scomber japonicus y

Scomberomorus sierra, que migran durante el verano (Allen y Robertson,

1994).

La población local muestra un gran interés en se desarrollen obras de

infraestructura en la zona, ya que asumen que el sector pesquero en Puerto San

Carlos se verá directamente beneficiado ya que sus embarcaciones sufrirán menor

deterioro al no tener que ser arrastradas en la playa, tendrán un ahorro sustancial

en lo que respecta a mantenimiento de sus equipos y paralelo a esto, los

productos de sus pesquerías serán de mayor calidad al poder darles un mejor

manejo en playa.

Uno de los principales problemas que se presenta en el área, es la insuficiente

infraestructura pesquera para atender el arribo y varado de embarcaciones, lo que

Page 160: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

“ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA” Página IV-127

representa retrasos o la imposibilidad de salir a pescar, así como la generación de

gastos excesivos para las cooperativas y/o permisionarios por concepto de

mantenimiento y reparación de las embarcaciones que sufren daños en el casco

de fibra de vidrio y propelas al momento de ser arrastradas en la playa para poder

llegar a zonas profundas en donde puedan hacer uso de sus motores e iniciar sus

labores, así como al momento de llegar a playa cargadas con la pesca del día.

Desde el punto de vista organizacional uno de los principales problemas en Puerto

San Carlos es la falta de una empresa integradora que apoye el abastecimiento de

los insumos necesarios para la pesca y que trabaje en la comercialización de los

productos de las cooperativas y/o permisionarios, con lo cual permita reducir los

costos y tiempos de operación así como incremente los precios de venta al ofrecer

productos de calidad a mejores tiempos, evitando la competencia entre los

productores de la propia localidad.

El SASC se puede clasificar como un sistema costero, con rasgos de actividad

antropogénica aledaña, con efectos de borde por su potencial de uso de suelo

para actividades productivas pesqueras principalmente y habitacionales. El s itio

del proyecto trata de una zona con alto grado de perturbación.

Page 161: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos

ambientales que serán generados por la realización del proyecto: Construcción

del Andador Para Descarga de Sardina , en los Muelles de Administración

Portuaria Integral de Baja California Sur, en Puerto San Carlos, Municipio de

Comondú, B.C.S., en cada una de sus etapas sobre el s istema ambiental

circundante.

En el s itio conocido como “Muelle San Carlos”, en la zona industrial pesquera de

Puerto San Carlos (Figura V-1 y V-2) PC Procesadora Comondu, S. A. de C. V.,

tiene proyectado llevar a cabo la construcción de las s iguiente obra de

infraestructura portuaria y pesquera:

• Un andador para la descarga de pescado el cual constará de un bastidor

metálico de 76.1 metros lineales, unido a una plataforma de 4 por 10

metros.

El sitio se encuentra muy impactado en su entorno, debido al intenso tráfico

vehicular en la zona totalmente antropizada, realizado por automóviles y

remolques de pangas.

Puerto San Carlos, B.C.S. cuenta con instalaciones portuarias administrada en

concesión por la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur. En este

puerto se realizan actividades comerciales (graneles agrícolas y combustibles) y

actividades pesqueras y se cuenta con servicios públicos, energía eléctrica, agua

potable, drenaje así como plantas procesadoras y de hielo.

En esta zona operan más de 100 sociedades cooperativas, teniendo ahí su base

administrativa el 65 %. El restante 35 % se encuentran ubicadas fuera del puerto,

en poblaciones cercanas tales como Puerto Chale, Puerto López Mateos, La

Paz, y Todos Santos.

Page 162: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-2

Figura V-1. Localización del sitio seleccionado para el proyecto en el "Muelle de San Carlos”, Puerto San Carlos, B.C.S.

2 7

40

000

388 000

2 7

41

00

02

742

00

02

743

000

387 000 389 000 390 000

2 7

40

000

2 7

41

00

02

742

00

02

743

000

388 000387 000 389 000 390 000

SA N CA RLOSÁREA DE ESTUDI O

LOCALIZACIÓN DELSITIO DEL PROYECTO

Page 163: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-3

Figura V-2. Acercamiento del sitio seleccionado para el proyecto en el Campo El Mochomo”, Puerto San Carlos, B.C.S.

Page 164: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-4

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMP ACTOS AMBIENTALES

A continuación se presenta la metodología utilizada en la evaluación de los impactos ambientales.

En la figura V-3, se presenta un diagrama de flujo para esquematizar la metodología a seguir.

A) EVALUACIÓN EN CAMPO

Se realizaron visitas de campo en las cuales se hicieron recorridos de reconocimiento del área de estudio en general y en particular del predio en el que se desarrollará el proyecto.

B) REVISIÓN DOCUMENTAL

Para la identificación y evaluación de los impactos, se hizo una revisión de la descripción del proyecto (Capítulo II), de la información obtenida sobre regulaciones y ordenamientos de uso del suelo (Capítulo III) y de la generada en la caracterización y el diagnóstico ambiental (Capítulo IV), para la identificación de los componentes ambientales relevantes, con el fin de tener una visión completa del contexto del proyecto.

C) INDICADORES DE IMPACTO

Se utilizaron como indicadores de impacto los diferentes factores ambientales y se tomaron en cuenta algunos de los componentes del área de estudio definidos y ponderados en la parte de Diagnóstico del capitulo IV. Los parámetros que pudieran ser considerados, según la zona, se enlistan a continuación:

Calidad del aire.- Composición fis icoquímica. Niveles de NOx, PPS.

Ruidos y vibraciones.- Niveles sonoros (dB). Límites establecidos por la NOM-081-SEMARNAT-1994.

Geología.-. Relieve. Cambio en la línea de costa (sedimentos). Tasa de erosión.

Suelo.- Uso del suelo (% de áreas con uso antrópico). Estabilidad edáfica.

Paisaje.- Puntos de especial interés paisajístico afectado.

Hidrología subterránea.- Balance Hídrico (disponibilidad).

Hidrología.- Contenido de sales. Gasto medio anual.

Régimen Hidrológico.- Velocidad. Exposición (al oleaje). Área inundada Transporte litoral.

Vegetación terrestre.- Índice de valor de importancia (IVI). Presencia y Numero de especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-2010) y/o endémicas afectadas/ especies reportadas.

Fauna Terrestre.- Poblaciones de especies protegidas (en la NOM-059-SEMARNAT-2010) y/o endémicas afectadas/ especies reportadas.

Page 165: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-5

Figura V-3. Diagrama de flujo de la metodología.

a) Vis ita de cam po

b) Revis ión de Capítulos I, II, III y IV

c) Indicadores (Vienen del

Diagnóstico)

d) Identificación de Im pactos

Actividades Proyecto

(Del Cáp. II)

Matrices (interacciones y

cribada) Cadena de

impactos

e) Calificación y descripción de

im pactos

f) Evaluación de los impactos

CRITERIOS

Page 166: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-6

Fauna Acuática (Aves acuáticas).- Abundancia. Especies bajo estatus de protección.

Vegetación Acuática.- Estructura y presencia de Manglar. Especies bajo estatus de protección. Presencia de especies indicadoras de Macroalgas. Diversidad (Shannon y Wienner (H’). Presencia de microfitoplancton indicador (condiciones de eutroficación)

Pesquerías y Comunidades de peces.- Porcentaje de la pesca nacional en aguas interiores. Número de zonas de pesca. Número de especies aprovechadas. Captura y esfuerzo (rendimiento)

Factores Económicos.- PIB. Diversidad de actividades productivas.

Factores Sociales.- Tasa de crecimiento. Número de plantones. Número de organizaciones usuarias del recurso pesquero. Índice de marginación. Nivel de bienestar. Tasa de desempleo. Porcentaje de cobertura de infraestructura y servicios.

D) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

- Matrices

Las matrices han sido elegidas como instrumento del método de identificación de impactos ambientales porque permiten considerar las acciones y los impactos del proyecto en el contexto de las demás acciones o impactos del proyecto. El uso de matrices tiene como fundamento evitar que se dirija la atención a uno de los factores o impactos en detrimento de otros (Canter, 1998).

Matriz de Interacción (modificada de Leopold, 1979).

Para construir la matriz de interacción se hizo una tabla de doble entrada, donde en las columnas se situaron las actividades del proyecto y en las filas o renglones los factores y componentes ambientales del s istema, (se utilizaron, las tablas mencionadas en el punto anterior).

Para establecer las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, se utilizó el número uno (1) y un signo positivo o negativo, en función de si la interacción seria benéfica o perjudicial para el factor o componente ambiental (medio natural y socioeconómico).

(+) Positivos.- serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, o que propicien la preservación de los recursos naturales de la región.

(–) Negativos.- daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o bienestar socioeconómico del área donde se ubicará el proyecto.

Matriz cribada.

Una vez que obtenida la matriz de interacción, se hizo una matriz cribada eliminando todas las columnas y renglones en los que no se identificaron interacciones, así como las filas de aquellos componentes ambientales que se clasificaron como no relevantes.

- Cadenas de impacto

Page 167: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-7

Con el fin de identificar los impactos indirectos, además de los directos, se utilizaron cadenas de impactos para representar gráficamente las actividades mayores y sus interacciones con los diferentes componentes. Las cadenas o diagramas integran causas y consecuencias de los impactos a través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales, incluyendo las consecuencias secundarias y terciarias de las acciones. También se les llama “diagrama de secuencias“ o “árbol de impactos” (Canter, 1998).

e) Calificación y descripción de los impactos ambientales

Una vez identificadas las interrelaciones (impactos) se procedió a calificarlas en cuanto a su magnitud, duración, extensión, etc., según los criterios de calificación establecidos mas adelante y con base en la experiencia y la opinión de expertos.

Ya calificados, los impactos se describieron para cada una de las etapas del proyecto.

f) Evaluación de los impactos ambientales

Los impactos se evaluaron para establecer su s ignificancia, tomando en consideración la medida de mitigación.

V.2 CRITERIOS

A continuación, se describen los criterios de calificación utilizados para evaluar los impactos. Estos permiten valorar el impacto ambiental del proyecto o su actuación sobre el medio ambiente. Estos criterios se eligieron tomando en cuenta lo sugerido en la guía para proyectos de energía eléctrica y los propuestos por Bojorquez-Tapia et al., (1998).

La técnica se basa en seis criterios o indicadores medidos en una escala ordinal. Los criterios de evaluación están clasificados en dos categorías o índices: Básicos y Complementarios.

A) CRITERIOS BÁSICOS.

Incluyen: Magnitud o Intensidad (M), Extensión o superficie (E), y Duración o Tiempo (D) = MED (Tabla V.1).

- Magnitud (M): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto. Se utilizan criterios de evaluación fundamentados en los datos teóricos y de campo.

- Extensión espacial (E): Es el tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Cuando el efecto abarca toda el área de estudio, se le asigna la máxima calificación.

- Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental muestra los efectos de la actividad.

B) CRITERIOS COMPLEMENTARIOS .

Estos son: Sinergia (S), Acumulación (A) y Controversia (C) = SAC

Page 168: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-8

- Sinergia (S): Actividad que, cuando esta presente otra, se incrementan sus efectos sobre el ambiente más allá de la suma de cada una de ellas.

- Acumulación (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya cesado.

- Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal medida que lo "magnifique" con respecto a su valor real.

Para calificar los criterios en un rango más amplio que sólo el de “leve, moderado, alto y muy alto”, (que usualmente se maneja en este tipo de estudios), con esta metodología los criterios se califican, a juicio del experto, dándoles valores dentro de una escala ordinal de 0 a 9.

Tabla V.1 Escala ordinal. 0 Nulo 1 Entre nulo y muy bajo

Leve 2 Muy bajo 3 Bajo 4 Entre bajo y moderado

Moderado 5 Moderado 6 Entre moderado y Alto

Alto 7 Alto 8 Muy alto

Muy Alto 9 Extremadamente alto

Como el máximo valor en la escala es 9, el índice básico (MEDij) y el complementario (SACij) describen el efecto de la actividad o causa (variable j) sobre el factor ambiental (variable i) y puede obtenerse a partir de las siguientes ecuaciones:

MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27

SACij= (Sij + Aij + Cij)/27

Como los criterios básicos no pueden estar ausentes entonces su valor mínimo es 1, a diferencia de los complementarios que pueden no existir y por lo tanto ser de 0.

Entonces el rango de estos índices es como sigue:

0.1≤ MEDij ≤ 1

0 ≤ SACij ≤ 1

Desde estos dos índices (básicos y complementarios), el impacto cualitativo de una interacción entre dos variables puede ser estimado.

El impacto (I) debe ser igual a MED si el valor de SAC es cero, pero debe ser mayor que MED cuando SAC es mayor que cero.

Page 169: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-9

En términos matemáticos, la relación es la s iguiente (ver también Figura V-4):

I = MED ij φ

Donde φ = 1- SAC ij

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

0.1

0.3

0.5

0.7

0.9

MED

I SAC

Figura V.4 Relación matemática entre las variables I, MED.

Adicionalmente, la s ignificancia del impacto (Gij) se obtiene, tomando en consideración la medida de mitigación (Tij), de la siguiente ecuación:

Gij = I * [1- (Tij/9)]

La medida de mitigación (T) se obtiene de la misma forma que la calificación de los criterios básicos y complementarios; a juicio del experto en una escala del 0 al 9.

Como los criterios básicos no pueden ser nulos entonces:

(3/27) ≤ Gij ≤ 1

Finalmente los valores para Gij están separados en un rango de cuatro clases de significancia de impactos:

Bajo 0.00 - 0.25 Moderado 0.26 - 0.49 Alto 0.50 - 0.74 Muy Alto 0.75 - 1.00

Page 170: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-10

V.3 RESULTADOS

A) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Del anális is de la información de los capítulos precedentes, se identificaron un total de 17 acciones que podrían generar impactos ambientales (Tabla V.2) y 34 componentes ambientales que podrían ser impactados por las actividades del proyecto (Tabla V.3). Estas dos tablas se utilizaron para construir la matriz de interacciones.

En la Figura V.5 se presenta la matriz de interacciones (modificada de Leopold, 1979).

Tabla V.2. Actividades del Proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales.

Etapa Actividades

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCI ÓN

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

MOVILIZACIÓN DE PERSONAL, EQUIPO Y MAQUINARIA

MANEJO, TRANSPORTE Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

INSTALACIONES DE APOYO (ALMACENES PROVISIONALES)

ADECUACIÓN DEL TERRENO

EXCAVACIONES DEL TERRENO

CIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ANDADOR

OBRAS COMPLEMENTARIAS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN DEL ANDADOR (SERVICIO DE VARADO Y ABRIGO A EMBARCACIONES)

TRÁNSITO POR LAS VÍAS DE ACCESO

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE BASURA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO (REPARACIONES MENORES)

PLAN DE CONTINGENCIAS

Page 171: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-11

Tabla V.3. Lista de factores y componentes ambientales del sistema

Sis

tem

a A

mbi

enta

l S

AN

CA

RLO

S

MEDIO FACTOR COMPONENTE N

ATU

RA

L

ATMOSFÉRICO Aire Calidad del aire I Régimen de vientos I

TERRESTRE

Geología Sismicidad I Geología estructural I

Geomorfología Topoformas R

Suelo Estabil idad R Erosión R Composición Química R

Hidrología superficial Red de drenaje I Calidad del agua R

Hidrología subterránea Disponibi lidad R Paisaje Calidad visual R

MARINO Condiciones oceanográficas

Calidad del agua R Dinámica costera R Línea de costa R

BIÓTICO

Biota Marina Composición R Especies R Especies protegidas/endémicas R

Vegetación terrestre Cobertura I Especies protegidas/endemismos R

Fauna terrestre Especies I Especies protegidas/endemismos R

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Social

Demografía I Uso del suelo R Servicios Públicos I Empleo I Calidad de vida R Opinión pública R Infraestructura y Servicios R

Cultural Sitios de interés cultural I Usos y costumbres I

Económico Crecimiento económico R Ingreso per cápita I Valor del suelo R

Clasificación de los factores

Critico C Relevante R Importante I

Page 172: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-12

- Matriz de interacción

Como se puede observar en la Figura V-5, en una de las columnas se desglosan los impactos que pudieran afectar a un componente, para posteriormente facilitar su descripción.

Resultaron 52 interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales (Figura V-5). De este total de interacciones, 20 son de carácter positivo (38 %) y 32 negativas (62 %) (Tabla V.4). En cuanto a las interacciones negativas identificadas, el 100 % recae sobre el s istema natural y se presentan en su mayoría durante las etapas de preparación del s itio y construcción de las obras de infraestructura. Las interacciones positivas recaen principalmente sobre el medio Socioeconómico

Tabla V.4. Resumen del resultado de las Interacciones del proyecto (matriz de Leopold).

Sistema Interacciones

Negativas Interacciones

Positiv as TOTAL

Etapa de Preparación del sitio y construcción Sistema Natural 29 0

37 Sistema

Socioeconómico 0 8

Subtotal 29 8

Etapa de Operación y Mantenimiento Sistema Natural 3 2

15 Sistema

Socioeconómico 0 10

Subtotal 3 12

Totales 32 20 52

- Matriz cribada

En esta matriz se eliminaron los componentes importantes y aquellos en los que no hubo interacción (Figura V-6) quedando 26 interacciones (13 negativas y 13 positivas) entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales relevantes y críticos.

-Cadena de Impactos

Los impactos indirectos se muestran en la Tabla V.5.

Page 173: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-13

Figura V-5. Matriz de interacciones (Leopold) del proyecto de infraestructura pesquera en Puerto

San Carlos, B.C.S

PROYECTO / ETAPA

Aument o de concent ración de materia l par ticu lado

-1 -1 -1 -1 -1

Aument o de concent ración de gases -1 -1 -1 -1 -1

Aument o de l niv el de ru ido -1 -1 -1 -1 -1

R égimen de vient os I

Sis mic idad I Aument o de riesgo de sismoGeología estruct ural I -1

Geomorfol ogía Topoformas R Modificación de las topoformas

Es tabilidad Desestabilización de áreas -1 -1 -1 -1

Eros iónIncremento de erosión y sedimentación zona costera

C omposición químicaCont aminación por der rames de combustib les, gras as y ace ites

-1 -1

R ed de drenaje I Sobrecarga de la red

C alidad del agua R Deterioro de la ca lidad de l agua

Hidrol ogía subterránea

D isponib ilidad R Presión sobre e l recurs o

Afect ación est étic a de las playas

Modificación del pa isa je -1 -1 1 1

Deterioro de la ca lidad de l agua -1 -1 Apor te de sedimentos por escorrentía costera

Reducción de conc entración de ox ígeno Aument o de concent ración de sus tancias tóxicasCont aminación de sedimentos de fondo por derrames accidenta les

-1

Afect ación dinámica fluvia l

Alteración de proc esos de sed imentación de f ondo

Linea de costa R Desarrollo de proces os eros ivos en la costa

C omposición R Cambios en c omposición de organismos mar inos

Es pecies mar inas R Afect ación flora y fauna acuátic a -1

Es pecies protegidas /endemismos R Afect ación de es pecies proteg idas

C ober tura R Pérd ida de c ober tura vegetal

Es pecies protegidas /endemismos

R Afect ación flora terrest re prot eg ida

Es pecies I Ahuyent amiento y dezplazamiento de fauna terrest re

-1 -1 -1

Es pecies protegidas /endemismos

R Afect ación de es pecies proteg idas

D emografí a I Cambios de población (migracion)

U so de l suelo R Cambios en e l uso de l suelo

Serv icios Públicos, segur idad I Mejoramient o de servic ios 1 1 1 1 1

Empleo I Generación temporal de empleo 1

C alidad de v ida R Mejoramient o de la seguridad al embarcar y en e l manejo de produc tos

1 1

Generación de expectativas 1 1

Generación de molestias a la comunidad

I nf raest ructura R Mejoramient o de inf raes tructura 1 1 1 1 1 1

Cul tural Sit ios de in terés cu ltural I Afect ación de sit ios de in terés

Ec onomía del lugar R Crec imient o económic o 1

I ngreso per cáp ita I Aument o en el ingreso per c áp ita 1

Valor del sue lo R Cambios en e l va lor del sue lo( - o +)

MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

E P

ER

SO

NA

L, E

QU

IPO

Y M

AQ

UIN

AR

IA

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E O

BR

A

IMP

OR

TA

NC

IA D

EL

FA

CT

OR

AB

AS

TEC

IMIE

NT

O D

E M

AT

ER

IAL

ES

PR

OG

RA

MA

DE

LIM

PIE

ZA

Y R

EC

OL

EC

CIÓ

N D

E

BA

SU

RA

OP

ER

AC

IÓN

DE

LA

RA

MP

A y

ÁR

EA

DE

SO

MB

RA

I

R

R

GE

NE

RA

CIÓ

N, M

AN

EJ

O Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

LID

OS

Y

LÍQ

UID

OS

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

RA

MP

A D

E

BO

TA

DO

OP

ER

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

TE

RR

EN

O (

DE

SM

ON

TE

Y

DE

SP

ALM

E)

NIV

EL

AC

IÓN

, CO

RT

ES

Y

EX

CA

VA

CIO

NE

S D

EL

TE

RR

EN

O

OPER ACIÓN Y MANT.

Hi drologí a superfic ial

Soc ial

Vegetac ión terrestre

FAC TOR

PLA

N D

E C

ON

TIN

GE

NC

IAS

GE

NE

RA

CIÓ

N Y

MA

NE

JO

DE

RE

SID

UO

S P

ELI

GR

OS

OS

OB

RA

S C

OM

PL

EM

EN

TAR

IAS

(TE

CH

UM

BR

E,

PIL

ETA

S,

BA

ÑO

S)

TRÁ

NS

ITO

PO

R L

AS

VÍA

S D

E A

CC

ES

O

PREPARAC IÓN Y CONSTRUCCI ÓN

R

R

Fauna terrestre

Geología

Aire

R

Opin ión pública

Biota Marina

Condic iones oceanográf icas

BIO

TIC

OS

OC

IOE

CO

NO

MIC

O

D inámic a c ost era

C alidad del agua

Económi co

MA

NTE

NIM

IEN

TO

PR

EV

EN

TIV

O (R

EP

AR

AC

ION

ES

M

EN

OR

ES

)

ME

DIO

TER

RE

ST

RE

MA

RIN

O

COMPONENTE

C alidad vis ua l

AT

MO

SF

ER

ICO

Suelo

C alidad del a ire

Paisa je

ACTIVIDADES >

IMPACTOS

Clasif icación de los factores

Crit ico C Relevant e R Importante I

Page 174: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-14

Figura V-6. Matriz Cribada (San Carlos, B.C.S.)

Suelo Estabilidad R -1 -1 -1 -1 -1 -1

Paisaje Calidad v isual R -1 -1 1 1

MA

R Condiciones oceanográficas

Calidad del agua R -1 -1 -1

BIO

TIC

O

Biota Marina Especies marinas R -1

Calidad de vida R 1 1

Opinión públ ica R 1 1

Infraestructura R 1 1 1 1 1 1

Económico Economía del lugar R 1SO

CIO

EC

ON

OM

Social

SIS

TE

MA

AM

BIE

NT

AL

SA

N C

AR

LOS

ME

DIO

TE

RR

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

RA

MP

A D

E

BO

TA

DO

OP

ER

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

AD

EC

UA

CIÓ

N D

EL

TE

RR

EN

O (

DE

SM

ON

TE Y

D

ES

PA

LM

E)

NIV

ELA

CIÓ

N, C

OR

TE

S Y

EX

CA

VA

CIO

NE

S D

EL

TE

RR

EN

O

PR

OG

RA

MA

DE

LIM

PIE

ZA

Y R

EC

OLE

CC

IÓN

DE

B

AS

UR

A

OP

ER

AC

IÓN

DE

LA

RA

MP

A y

ÁR

EA

DE

SO

MB

RA

GE

NE

RA

CIÓ

N, M

AN

EJO

Y D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

ÓL

IDO

S Y

LÍQ

UID

OS

OPE RACIÓN Y MANT.

FACTOR

PLA

N D

E C

ON

TIN

GE

NC

IAS

GE

NE

RA

CIÓ

N Y

MA

NE

JO D

E R

ES

IDU

OS

PE

LIG

RO

SO

S

OB

RA

S C

OM

PL

EM

EN

TA

RIA

S (T

EC

HU

MB

RE

, P

ILE

TA

S,

BA

ÑO

S)

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MA

NT

EN

IMIE

NT

O P

RE

VE

NT

IVO

(R

EP

AR

AC

ION

ES

M

EN

OR

ES

)

COMPONENTE MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

E P

ER

SO

NA

L, E

QU

IPO

Y M

AQ

UIN

AR

IA

IMP

OR

TA

NC

IA D

EL

FA

CTO

R

ACTIVIDADES >

Page 175: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-15

Tabla V.5. Cadena de Impactos

NEGATIVOS

Generac ión de partículas suspendidas , polvos y humos

Perturbación de la fauna, ahuyentamiento temporal

Ruido Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Contaminación de suelos

Contaminación del agua

Perturbación de la fauna de los alrededores, ahuyentamiento temporal

Afectación temporal de flora y fauna acuática

Generac ión de expectativas

Generac ión temporal de empleo Crecimiento económico temporal

OPERACIÓN DE LA RAMPA DE BOTADO, ÁREA DE SOMBRA PARA PROCESAMIENTO PRIMARIO Y BAÑOS ECOLOGICOS

Actividad (CAUSA) EFECTOS

POSITIVOS

Aumento en la cal idad de vida y fortalecimiento al sector pesquero

POSITIVOS

IMPACTOS INDIRECTOS

TODAS LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION

Curiosidad, interés, aceptación

Mejoramiento de infraestruc tura y servicios

IMPACTOS DIRECTOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aumento en el ingreso per cápita

Actividad (CAUSA) EFECTOS IMPACTOS DIRECTOS

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

IMPACTOS INDIRECTOS

Afectación de especies Generac ión de residuos peligrosos (aceites gastados, baterías , etc.)

Riesgo de derrames accidentales de hidrocarburos (aceites, gasolina, etc.)

Generac ión de partículas suspendidas , sólidos suspendidos, polvos y humos

Afec tación temporal de la calidad de agua

Disminución temporal de la cal idad del aire

Mejoramiento del entorno y de la calidad de los servicios

Aumento en la calidad de vida

Mejoramiento de la calidad v isual

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO, VEHÍCULOS

MOVIMIENTOS DE TIERRA, DESMONTE Y DESPALME. CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA (RAMPA DE BOTADO Y ÁREA DE SOMBRA)

Aumento en la seguridad al embarcar

Aumento de la calidad en el manejo del producto pesquero

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE BASURA

Disminución temporal de la cal idad del aire

Alteración de los niveles sonoros

Page 176: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-16

B) DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

MEDIO TERRESTRE

SUELO

Desestabilización de Áreas y Calidad de Suelos

La construcción del andador, requiere de máquinas y equipos que operan cerca y

en la costa. El suelo se verá afectado por la acción mecánica de estas

maquinarias.

Estos impactos serán negativos, leves 2, puntuales 2 y temporales 2.

Disposición de Residuos

Por otro lado se generarán residuos municipales (empaques, papeles, residuos y

empaques de comida y basura doméstica en general), residuos producto de los

movimientos de tierra, y residuos considerados como peligrosos tales como

baterías de la maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites,

filtros y llantas. etc. que podrían afectar la estabilidad fis icoquímica del suelo.

Derrames Accidentales de Grasas, Combustibles o Lubricantes

Existen impactos potenciales indirectos sobre la calidad del suelo por

contaminación por el posible derrame de combustibles, grasas y aceites

provenientes del equipo y de la maquinaria utilizada durante la construcción.

Sin embargo estos impactos puede ser prevenibles y en caso de que se

presenten serían negativos; moderados 4, puntuales 2 porque se presentarían

en el s itio y de mediano plazo 5 s i se mitigan o remedian.

PAISAJE

Modificación del Paisaje

La construcción del andador insertará un elemento nuevo en el escenario actual.

Sin embargo dadas las dimensiones del proyecto y que este se insertará en una

Page 177: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-17

zona industrial, portuaria, pesquera en la que ya existen elementos

antropogénicos, este impacto aunque será negativo; será leve 2; puntual 2, y

permanente 9.

Disposición de Residuos

También si los residuos no se disponen adecuadamente, afectarán la calidad

visual del paisaje

Estos impactos puede ser prevenibles y en caso de que se presenten serían

negativos; leves 3, puntuales 2, porque se presentarían en el s itio y de corto

plazo 3 s i se mitigan o remedian.

MEDIO MARINO

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

Deterioro de la Calidad del Agua

Los impactos sobre la calidad del agua, están relacionados con el aporte de

sedimentos durante la operación de la maquinaria, con el manejo y disposición

de los materiales propios del despalme, de los cortes y rellenos para nivelación

del terreno para la adecuación del área y la construcción del andador.

Las actividades de construcción en la zona de agua, producirán la suspensión de

sedimentos finos lo cual modificará la transparencia del agua marina.

Sin embargo, dadas las dimensiones del proyecto, estos impactos aunque son

negativos; serán leves 3; puntuales 3, porque se darán en el s itio del proyecto y

de corto plazo 3.

Derrames Líquidos y Desechos Sólidos

Las aguas marinas son potencialmente receptoras de los residuos sólidos y

líquidos producidos durante la preparación del s itio y construcción, estos

residuos pueden ser orgánicos e inorgánicos, de tipo industrial y doméstico, que

directamente podrían ser descargados al mar o llegar por acción del viento o

escurrimientos.

Page 178: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-18

Los principales efectos derivables del manejo inadecuado de los desechos

sólidos, de las aguas residuales y de los derrames de combustibles, grasas y

aceites, están asociados a los cambios en las características físico-químicas de

las aguas marinas, con los consecuentes riesgos para la flora y fauna marina.

Todos estos impactos son prevenibles. Si se llegaran a presentar serían

negativos; moderados 4, ya que pueden afectar la calidad de los sedimentos

nativos; puntuales 3, porque se darían en el s itio del proyecto, y de mediano

plazo 5.

MEDIO BIOTICO

BIOTA MARINA

Según los estudios realizados en la zona, en el área propuesta para las obras en

Puerto de San Carlos, la biota marina es muy pobre en cuanto a número de

especies de bentos y necton. Existe la presencia en abundancia del poliqueto

Capitella capitata, especie indicadora de perturbaciones naturales o producidas

por el humano.

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado

por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 o migratorias en el

s itio propuesto para las obras en Puerto San Carlos, ni para el complejo lagunar

Bahía Magdalena-Almejas.

Por estas razones el impacto de la construcción del andador sobre la biota

marina será sobre aquellos individuos que no se puedan desplazar rápidamente

y aunque será negativo, es leve 3, ya que afectará a individuos; puntual 3,

porque se presentará sólo en la zona de construcción del Andador que abarque

zona marina y de corto plazo 3, mientras duren los trabajos de construcción.

El s itio del proyecto, Muelle San Carlos, es un s itio adyacente a la enlatadora de

atún, en la franja litoral de Puerto San Carlos, B.C.S. Consiste en una planicie

muy impactada por el tráfico humano y de vehículos de todo tipo. La poca

vegetación se encuentra muy afectada en su entorno, aunque no se observó la

Page 179: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-19

presencia de especies vegetales exóticas o invasivas en esta zona.

VEGETACIÓN TERRESTRE

Aunque no se detectó un impacto sobre este factor ambiental, ya que la poca

vegetación donde se encuentra el s itio del proyecto está sumamente perturbada

por el tráfico humano y de vehículos de todo tipo, cabe mencionar que adyacente

a la zona del proyecto se encuentra unos cuantos de individuos de mangle negro

o salado Avicenia nitida (fotos V-1 y V-2) por lo que no se considera propiamente

un manglar.

El manglar de esta región (Bahía Magdalena) se caracteriza por la dominancia

fisonómica de dos especies; mangle rojo (Rhizophora mangle) que se desarrolla

en el interior de los cuerpos de agua, y co-habitando con este, se encuentra el

mangle blanco (Laguncularia racemosa). En menor proporción aparece el

mangle negro o salado (Avicenia nitida) que se encuentra propiamente “en

tierra”, sobre suelos que regularmente son anegados por el agua, formando así

una comunidad de manglar.

Dado que en este caso sólo son individuos ais lados, que no forman parte de una

comunidad de manglar, no se considera que el proyecto vaya a tener un impacto

sobre este factor ambiental.

Page 180: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-20

Foto V-1

Foto V-2

MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIAL

Generación de Expectativas

La inserción de un proyecto en una región genera expectativas (curiosidad,

interés, temor o rechazo) en los pobladores localizados en el área, referidas a la

Page 181: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-21

adquis ición de predios, contratación de mano de obra, impactos del proyecto, y a

los posibles beneficios que les pueda dar el proyecto.

Se realizó un sondeo para medir el grado de sensibilidad de la población, sobre

la construcción de las obras portuarias y pesqueras proyectadas y de acuerdo a

la información obtenida la mayoría de la población esta de acuerdo con la

construcción de las obras mencionadas y que tienen conocimiento de la

realización de las mismas, por lo que el Proponente, no tendrá ningún

impedimento por parte de la población para llevar a cabo la construcción de las

obras portuarias y pesqueras proyectadas.

El impacto será positivo; Alto 7, ya que esta obra es una petición de la

comunidad; Regional 7, porque no solo se beneficiará el sector pesquero de San

Carlos, s ino de las poblaciones cercanas y permanente 9.

Mejoramiento de la Infraestructura

La construcción de este proyecto mejorará la infraestructura actual del sector

pesquero de la región.

El impacto será positivo; moderado 5; regional 7, y permanente 9.

ETAPA DE OPERACIÓN y MANTENIMIENTO.

MEDIO TERRESTRE

PAISAJE

Programa de limpieza y recolección de basura y mantenimiento preventivo

Estos programas ayudarán a mejorar el entorno que actualmente está muy

deteriorado por basura y residuos que se dejan ahí, mejorará la calidad visual del

paisaje y la calidad del manejo de los productos pesqueros. Asimismo este

programa evitará la contaminación por residuos peligrosos tales como botes de

aceite de motor, trapos, etc., y el programa de mantenimiento ayudará a

conservar la infraestructura y evitar que se deteriore.

El impacto será positivo; alto 7, ya que ayudará a reducir la contaminación por

Page 182: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-22

basura; local 4, porque se beneficiará el s itio del proyecto y sus alrededores, y

permanente 9.

MEDIO SOCIECONOMICO

Calidad de vida, Mejoramiento de la Infraestructura y crecimiento económico

Puerto San Carlos, B.C.S., cuenta con más de 168 Sociedades Cooperativas de

Producción Pesquera, además de un padrón de 87 permisionarios s iendo todos

estos participantes en las pesquerías de esa zona, que tienen un total de 750

embarcaciones menores de fibra de vidrio.

El andador favorecerá las operaciones de carga y descarga, acopio y distribución

de productos pesqueros, así como la movilización diaria del sector pesquero

residente en la zona. Es una mejora de la infraestructura portuaria pesquera y

favorecerá la economía de la comunidad.

El impacto será positivo; alto 7, ya que esta obra es una petición de la

comunidad; Regional 7, porque no sólo se beneficiará al sector pesquero de

puerto San Carlos, s ino de las poblaciones cercanas, y permanente 9.

RESUMEN

En la Figura V-7 se presenta la calificación de los impactos ambientales

derivados de las actividades del proyecto sobre los factores y componentes

ambientales relevantes.

Una vez tomada en cuenta la posibilidad de aplicar una medida de prevención o

mitigación a los impactos negativos, algunos de ellos disminuyeron quedando

como leves. Dado que a los impactos positivos no se les aplican medidas de

mitigación, estos permanecieron en con la calificación inicial.

Page 183: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-23

Figura V-7. Resumen de la calificación de los Impactos (Puerto San Carlos).

MED ij= (Mij + Eij + D ij)/27 SAC ij= (Sij + A ij + Cij)/ 27 I = MED ij φ Gij = I * [1- (T ij /9)]

j i Mij Ei j Di j Si j A ij Ci j M EDi j SAC ij Iij φ Ti j G i j

NEGATI VOS

Despal me, excavación, nivel ac ión y compac tación

Suelos 2 2 2 0 0 0 0.22 0. 00 0.22 1.00 0.00 0.22

Derrame accidental de combust ibl es , grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria ut ilizada durant e la cons trucción. D ispos icion de residuos (ri esgo de cont aminación)

Suelos 4 2 5 0 0 0 0.41 0. 00 0.41 1.00 5.00 0.18

Modificac ión del escenario natural, por la implantaci on de la rampa y techumbre

Paisaje 2 2 9 0 0 0 0.48 0. 00 0.48 1.00 0.00 0.48

Disposic ion de res iduos Paisaje 3 2 3 0 0 0 0.30 0. 00 0.30 1.00 0.00 0.30

Aporte y resuspens ion de sedimentos durante los mov imient os de t ierra y rocas , as i como la operac ión maquinaria y equipo y la cons trucción de la rampa

Medio marino (Cal idad del agua

3 3 3 0 0 0 0.33 0. 00 0.33 1.00 0.00 0.33

Derrames accident ales de combust ibl es , grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria ut ilizada durant e la cons trucción. D ispos icion de residuos (ri esgo de cont aminación)

Medio marino (Cal idad del agua

4 3 5 0 0 0 0.44 0. 00 0.44 1.00 5.00 0.20

Cimentación y construcci ón de la rampa de bot ado, mov imient o de rocas .

Biota Marina 3 3 3 0 0 0 0.33 0 .00 0 .33 1.0 0 0.0 0 0.3 3

IMPA CTO S PO SI TIVO S

Ge n er a ció n de e sp ec ta tiv as So cia l 7 7 9 0 0 0 0 .8 5 0. 00 0 .85 1 .0 0 0 .0 0 0 .8 5

Co ns tr uc ció n de la r a mpa d e

bo ta d o, ar e as d e man e jo co n te ch umb r e y p ilet as y ba ñ os

ec oló g ico s

So cia l

(me jo ra m ie nt o de inf ra e str u ctu ra )

5 7 9 0 0 0 0 .7 8 0. 00 0 .78 1 .0 0 0 .0 0 0 .7 8

IMPA CTO S PO SI TIVO S

Pro g ra ma d e limpie za y

re co le cci ón d e ba su r a y

man te n im ien to p r ev en tiv o

Pa isa je 7 4 9 0 0 0 0 .7 4 0. 00 0 .74 1 .0 0 0 .0 0 0 .7 4

Op e ra ció n d e la ra mpa d e

bo ta d o y a re a d e m an ejo y

so mbr a , b a ño s ec oló g ico s

So cia l ( Ca lid ad d e

vid a , in fr ae st ru ct ur a

y s er vic ios )

7 7 9 0 0 0 0 .8 5 0. 00 0 .85 1 .0 0 0 .0 0 0 .8 5

Op e ra ció n d e la ra mpa d e bo ta d o y a re a d e m an ejo .

Eco n óm ic o( Cr e cim ien to e co n óm ic o) 7 7 9 0 0 0 0 .8 5 0. 00 0 .85 1 .0 0 0 .0 0 0 .8 5

IMPA CTO S N EG ATIVO SBa jo Mode rado Alt o Muy A lt o

0 - 0. 25 0. 26 -0 .4 9 0 .5 0 -0 .7 4 0 .7 5 -1 IMPA CTO S P OSI TIVO S

Med id a de

m it iga ció nI mpa ct o Sig nif ica nc ia

In d ice

c omp le men ta r io φ= 1- SACAc umu la cio n Co n tr ov er sia

Ín d ice

bá sic o

OP

ER

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

ETA

PA

RAN G O DE SIG NI FICA NC IA

Ac t ivi dad Fa c tor A mbie nta l Ex te ns ion Du r ac ion S ine rg iaMag n itu d

OP

ER

ACIÓ

N D

EL

SIT

IO Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Page 184: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-24

C) EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (Signific ancia)

En la Tabla V-6 se muestra un resumen del resultado de la evaluación de

impactos ambientales que el proyecto “Infraestructura portuaria pesquera en

Puerto San Carlos.”, generará.

Tabla V-6. Significancia de impactos am bientales

SIGNIFICANCIA PREP. DEL SITIO Y CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- + - +

Muy Altos 0 2 0 2

Altos 0 0 0 1

Moderados 4 0 0 0

lev es 3 0 0 0

TOTALES 7 2 0 3

Los impactos negativos sobre factores relevantes serán ocasionados durante la

etapa de preparación del s itio y construcción. Están derivados de las actividades

inherentes a estas etapas como son: operación de maquinaria y equipo; tránsito

de vehículos y personas; movimiento de tierras, desmonte y despalme,

compactación del terreno; obra civil; derrames accidentales de combustibles,

grasas y aceites y/o residuos, etc., algunos de los cuales serán temporales.

Estarán restringidos al predio y serán principalmente sobre los factores Suelo,

Paisaje, y Medio marino.

Durante esta etapa los impactos negativos se encuentran dentro del rango de

significancia moderada y leve, aún antes de considerar la aplicación de algún tipo

de medida de mitigación.

El s itio del proyecto se encuentra aledaño a una zona industrial-portuaria a una

enlatadora de atún y es utilizado actualmente por los pescadores locales para el

botado de sus embarcaciones.

Aun cuando las dimensiones del proyecto no son muy grandes, la afectación más

importante es positiva y es el fortalecimiento de la infraestructura portuaria

pesquera en la zona, mejorando la calidad de vida y facilitando las actividades

Page 185: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página V-25

productivas del sector pesquero de esta región, que actualmente no cuentan con

espacios adecuados para las actividades de avituallamiento y descarga y manejo

de su producción, evitando asimismo proseguir con la degradación del ambiente que

actualmente se tiene por las actividades de botado y procesamiento pesquero s in

ningún tipo de infraestructura ni de control de residuos y/o basura.

Page 186: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-1

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impa ctos ambientales

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Considerando la sencillez de la infraestructura portuaria pesquera en San Carlos,

Comondú, no resultó necesario establecer una serie de categorías de medidas

de mitigación, ya que los impactos susceptibles de ser mitigados con base en la

descripción hecha en el capitulo anterior, resultan escasos y afectan únicamente

a los componentes ambientales composición química del suelo y calidad del

agua marina.

Las actividades en las que se deberá poner atención son la operación de

maquinaria, equipo y vehículos, generación, manejo y disposición de residuos

municipales y peligrosos y movilización de personal. Sin embargo, se tomó en

cuenta todas las acciones que son comunes para este tipo de obras de

infraestructura, con la finalidad de evitar al máximo los efectos negativos en el

ambiente.

Cabe mencionar que dentro de las actividades proyectadas para el proyecto

declaras en el Capítulo II, figura un programa de limpieza y recolección de

basura. Sin embargo, es indispensable recalcar que dicho programa debe tener

una política permanente de instrumentación durante la operación del proyecto,

considerar los costos, incluyendo en todo momento, el manejo de residuos

peligrosos (recipientes de aceite, materiales impregnados, etc.). Se recomienda

se establezca un convenio con la Comisión Federal de Electricidad, para el

acopio de los residuos peligrosos.

Las medidas de mitigación propuestas se describen por componente ambiental,

considerando las etapas del proyecto (Tabla VI.1). También se presenta su

calendarización (Tabla VI.2).

A continuación se plantea una serie de recomendaciones por etapas que deben

considerarse como complementarias a las medidas de mitigación.

Preparación del sitio y construcción

- Calidad del aire: Disminuir emisiones a la atmósfera.

Page 187: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-2

Tabla VI.1 Medidas de mitigación de las actividades que pueden producir los impactos potenciales adversos más relevantes del proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Componente ambiental Actividades Impactos Medidas de mitigación Plazos

Composición química del suelo

Operación de maquinaria y equipo/ Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria

Contaminación del suelo

La maquinaria deberá estar en buenas condiciones al inicio de la obra con el fin de minimizar las reparaciones que se hará en el área de trabajo, realizándose solo mantenimiento preventivo de la misma y en casos extraordinarios reparaciones menores

En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc., se suspenderán actividades, en tanto las condiciones metereológicas lo permitan

Durante toda la etapa

Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos)

Contaminación del suelo

Las aguas residuales serán manejadas por medio de sanitarios portátiles los cuales serán dispuestos donde la autoridad indique

Los residuos generados por la construcción, serán clasificados de acuerdo a su naturaleza para ser dispuestos en donde indique la autoridad municipal o reciclados en el proceso de construcción

Calidad del agua (Medio marino)

Operación de maquinaria y equipo/ Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria

Contaminación del agua por grasa y aceites

Se deberán utilizarar barreras flotantes alrededor de la obra para confinar el

producto en caso de derrame.

Cimentación y construcción del andador para la descarga de sardina

Contaminación del agua/aumento de sólidos en suspensión

Se deberán utilizarar barreras flotantes alrededor de la obra para confinar el

el sitio de obra.

Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos

Contaminación del agua Para evitar la disposición de residuos en el mar, arroyos y cuerpos de agua, es recomendable realizar campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos

Page 188: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-3

Tabla II.2. Programa de instrumentación de las medidas de mitigación.

MEDIDA SEMANAS COSTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Mantenimiento de equipó y reparaciones menores 20 000 Instalación sanitaria * Riego con pipas 5 000 Campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos 10 000

Manejo de residuos sólidos municipales y peligrosos 25 000 T o t a l $ 60 000

* Costo incluido en el presupuesto del proyecto.

Page 189: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-4

Durante la preparación de sitio las actividades a realizar implican impactos al

ambiente fís ico principalmente por su afectación a la calidad del aire y la

generación del ruido, mismos que no son susceptibles de ser mitigados, s in

embargo, una vez concluidas las obras en esta etapa los impactos desaparecerán.

Durante la etapa de construcción, los impactos susceptibles están relacionados

principalmente con el movimiento de tierra para la nivelación y compactación del

terreno donde invariablemente se verá afectada la calidad del aire por la

dispersión de partículas a la atmósfera, para tal caso se utilizará una pipa con

agua para realizar riego en la zona de trabajo y minimizar el impacto en el s itio.

La afectación a la calidad del aire, el suelo y al paisaje por la generación de

residuos de construcción y domésticos, son susceptibles de prevenirse al disponer

los residuos de manera adecuada en el s itio destinado para este fin en la

localidad.

El resto de las actividades que representan un impacto a la calidad del aire y

generación de ruido por el equipo utilizado y que no son susceptibles de mitigarse,

de cualquier manera cesaran al concluir las obras de construcción.

El riesgo de accidentes, durante esta etapa, es un impacto potencial, susceptibles

de prevenirse al contratar a personal calificado para la realización de los trabajos

encomendados, así como el proporcionar las herramientas y el equipo de

protección personal adecuado para minimizar los riesgos.

El contratista deberá responsabilizarse de todos los actos del personal a su cargo,

incluyendo daños a terceros; además lo instruirá sobre las s iguientes restricciones

y dispondrá los medios para vigilar su cumplimiento.

Para evitar perturbaciones al ambiente y terceros, se han implementado una serie

de medidas de control y seguridad que deberán respetarse en el área de trabajo,

tales como:

No se permitirá:

El uso de armas de fuego y el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias

tóxicas.

Page 190: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-5

Arrojar basura o desperdicios fuera de los contenedores especiales.

Se prohíbe realizar actos que propicien daños al ambiente o que puedan alterar el

equilibrio ecológico del lugar.

Medidas que se han propuesto para mitigar el impacto causado por el

mantenimiento de la maquinaria:

Operación y mantenimiento

- Accidentes: Disminuir el riesgo.

• Contar con personal técnico capacitado o en su caso capacitarlo, para las

maniobras de botado de la embarcación, así como suministrarle el equipo

adecuado que lo prevenga de accidentes.

• En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc.

Se suspenderán actividades de botado, mientras las condiciones

ambientales no permitan continuar con las actividades evitando así poner

en riesgo a los trabajadores.

- Paisaje: Disminuir la fragmentación.

• Establecer rutas de tránsito fijas, prohibiendo la dispersión de caminos.

• Promover el uso de caminos existentes, dándoles mantenimiento,

colocando señalamientos sobre su destino, distancia, etc. Y prohibiendo el

tránsito de vehículos todo terreno con fines turísticos o de recreo, fuera de

las rutas establecidas.

- Residuos sólidos: Organizar y hacer eficiente el s istema de colecta y recolección

de basura, para minimizarla.

• Colocar señalamientos que indiquen las responsabilidades y obligaciones

de los dueños de embarcaciones y que indiquen la ubicación de los botes

de basura, colocados en distintos lugares y s iempre accesibles.

• Proveer de colectores con cubierta con señalamientos para reciclaje de

materiales como vidrio, aluminio, plástico, papel, y baterías.

Page 191: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-6

• Llevar un registro de la colecta y la disposición final de los desechos.

• Marcar una zona especial para limpiar el producto de la pesca y obligar a

los dueños de las embarcaciones a que limpien el área de trabajo.

• Instrumentar la composta de pescado o colocar un contenedor especial de

este tipo de desechos.

• Coordinarse con el gobierno estatal o local, o con empresas privadas para

el traslado y disposición final de los residuos.

- Contaminación: Proteger la salud y calidad de vida de los lugareños.

• Prohibir el establecimiento de tiraderos al aire libre.

• Cubrir las fosas sépticas para que el viento no transporte el material

contaminante.

Las Normas Oficiales Mexicanas que regulan algunas de las actividades incluidas

en el proyecto y que por normativa se debe que cumplir con sus requerimientos

En cuanto a emisión de gases:

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece el nivel máximo permisible de gases

contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM-045-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel como combustible.

En cuanto a emisión de ruido.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido provenientes de vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-080-STPS-2001. Que establece los periodos de exposición frente al ruido

por parte de los trabajadores de la obra.

En cuanto al manejo de residuos peligrosos:

NOM-005-SCT2-1994. Que establece la información de emergencia para la

Page 192: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VI-7

transportación de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT2-1994. Que establece el marcado de envases y embalajes

destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

VI.2 Impactos residuales

Considerando tanto las actividades a realizarse y las dimensiones de las obras, los

impactos ambientales pueden mitigados o reducidos en su magnitud de manera

considerable. Por lo tanto no se identifican impactos residuales que requieran de

un anális is especial o adicional.

Page 193: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN D E

ALTERNATIVAS

Del anális is realizado en los Capítulos V y VI de la presente manifestación, se

seleccionaron los impactos que podrán generarse por el desarrollo del Proyecto

de andador para la descarga de sardina en Puerto, en el muelle de San Carlos,

Municipio de Comondú y con las siguientes características:

• Impactos negativos, con s ignificancia moderada, alta y muy alta y además

se les hayan identificado medidas de mitigación, que representan los

impactos residuales s ignificativos del proyecto.

Etapa de preparación y construcción del proyecto

Los impactos generados durante esta etapa, que fueron utilizados para describir

los pronósticos del comportamiento del componente afectado se señalan en la

Figura VII.1 se muestra el valor de la medida de mitigación, y la reducción de la

s ignificancia del impacto considerando dicha medida.

Figura VII.1. Impactos y cal i ficación de significancia sin y con medida de mitigación en las etapas

de Preparación y Construcción.

Bajo Moderado Alto Muy Alto

0-0.25 0.26-0.49 0.50-0.74 0.75 -1

RANGO DE S IGNIFICANCIA

Page 194: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-2

Etapa de Operación y Mantenimiento

Para la etapa de Operación y mantenimiento no se realizó la descripción de

escenario pronósticos, ya que no se identificaron impactos negativos

s ignificativos.

Con el desarrollo del Proyecto en Puerto San Carlos, Municipio de Comondú ”

se describe una proyección del posible escenario para el sistema San Carlos, el

cual se ubicará en una zona costera, con una población íntimamente ligada a la

actividad pesquera, debido a que es la principal fuente de empleo a la que se

dedican los habitantes de Puerto San Carlos.

El proyecto comprende la construcción de obras de infraestructura portuaria y

pesquera en una superficie de 1,109.09 m2 (Andador para la descarga de

productos marinos) en una zona que se encuentra muy alterada, debido al

intenso tráfico vehicular en la zona, realizado por automóviles y remolques para

embarcaciones. Actualmente en Puerto San Carlos, BCS se localizan

instalaciones portuarias, administrada en concesión por la Administración

Portuaria Integral de Baja California Sur. Las principales actividades son

comerciales (graneles agrícolas y combustibles) y actividades pesqueras y se

cuenta con servicios públicos, energía eléctrica, agua potable, drenaje así como

plantas procesadoras y de hielo.

El objetivo general del proyecto es crear un puerto de descarga de productos

marinos en la costa occidental de Baja California Sur, para apoyar las actividades

de pesca.

En base a lo anterior, el escenario se verá modificado como antes se ha

explicado durante las etapas de preparación del s itio y construcción,

principalmente por los cambios en los componentes, medio marino (calidad del

agua), vegetación terrestre y suelo (calidad del suelo) de acuerdo a las

condiciones descritas en la Ingeniería del proyecto en el Capítulo II y en la

descripción del escenario modificado por los impactos ambientales identificados.

Page 195: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-3

VII.1. Pronóstico del escenario

Basados en el escenario ambiental modificado (E1) elaborado en el capitulo V para las diferentes etapas del proyecto. Se

proyectaron, los escenarios modificados más la aplicación de las medidas de mitigación (E2) para las etapas de

Preparación y construcción y Operación y mantenimiento en las tablas VII.1 y VII.2 respectivamente.

Tabla VII.1. Elem entos utilizados para la descripci ón de escenario pronosticado (E2) para el sitio del proyecto en la etapa de Preparación y Construcción.

Activ idad Factor ambiental

Impacto Medida de mitigación

Operación de maquinaria y equipo. Generación, manejo y disposición de residuos

(municipales y peligrosos)

Suelo

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria. Contaminación del suelo

La maquinaria deberá estar en buenas condiciones al inicio de la obra con el fin de minimizar las reparaciones que se hará en el área de trabajo, realizándose solo mantenimiento preventivo de la misma y en casos extraordinarios reparaciones menores. Contar con personal técnico capacitado o en su caso capacitarlo, para las maniobras de botado de la embarcación, así como suministrarle el equipo adecuado que lo prevenga de accidentes. En caso de eventos extraordinarios como tormentas, vientos fuertes, etc., se suspenderán actividades de botado, en tanto las condiciones meteorológicas lo permitan. Las aguas residuales serán controladas con la instalación de de una fosa séptica escalonada.

Los residuos generados por la construcción, serán clasificados de acuerdo a su naturaleza para ser dispuestos en donde indique la autoridad municipal o reciclados en el proceso de construcción. Observancia de las Normas Oficiales mexicanas aplicables NOM-052-SEMARNAT-1993; NOM-053-SEMARNAT-1993; NOM-054-SEMARNAT-1993; NOM-007-SCT2-1994 y NOM-025-SCT-2- 1994

Page 196: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-4

Tabla VII.1. (Continuación).

Activ idad Factor

ambiental Impacto Medida de mitigación

Operación de maquinaria y equipo. Cimentación y construcción de andador para la descarga de sardina. Generación, manejo y disposición de residuos (municipales y peligrosos

Medio marino

calidad del agua

Derrame accidental de combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y de la maquinaria. Generación de partículas suspendidas, sólidos suspendidos, polvos y humus. Contaminación del agua

La empresa contratista deberá emplear personal capacitado para las labores de construcción, además de contar con maquinaria y equipo en buenas condiciones.

Se deberá contar con una pipa de agua para proporcionar riego a la zona de movimiento de tierra, para minimizar la dispersión de partículas a la atmósfera.

Para evitar la disposición de residuos en el mar, arroyos y cuerpos de agua, es recomendable realizar campañas de concientización de la población sobre el almacenamiento y disposición de los mismos

Tránsito de vehículos, personas y operación de equipo y maquinaria

Vegetación terrestre

(manglar)

Posible afectación accidental de ejemplares de mangle

Respetar la presencia de mangle en el área de estudio, conservándola en todo momento l ibre de tránsito de personal y evitando el colocar contenedores de residuos en sus inmediaciones.

Page 197: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-5

Componente: Suelo (Calidad)

Los posibles derrames combustibles, grasas y aceites provenientes del equipo y

de la maquinaria utilizada durante la construcción generarán cambios en la

composición fís ico química del suelo, esta contaminación será controlada

aplicando las medidas de mitigación planteadas en el capítulo VI del presente

documento Los cambios se darán dentro del área de influencia; y serán

permanentes. Se estimó que aplicando las medidas de mitigación (ver tabla VII.1.)

el impacto se reduce de moderado a bajo, el impacto se reducirá en un 56 %.

Componente: Calidad del agua marina

Las aguas marinas son potencialmente receptoras de los residuos sólidos y

líquidos producidos durante la preparación del s itio y construcción, estos residuos

pueden ser orgánicos e inorgánicos, de tipo industrial y doméstico, que

directamente podrían ser descargados al mar o llegar por acción del viento o

escurrimientos.

Los principales efectos derivables del manejo inadecuado de los desechos sólidos,

de las aguas residuales y de los derrames de combustibles, grasas y aceites,

están asociados a los cambios en las características fís ico-químicas de las aguas

marinas, con los consecuentes riesgos para la flora y fauna marina. Causando

cambios temporales en la calidad del agua oceánica, estos cambios se

presentarán dentro del área de influencia; y de mediano plazo.

Se estimó que aplicando las medidas de mitigación (ver tabla VII.1.) el impacto se

reduce de moderado a bajo, el impacto se reducirá en un 54 %

Componente: Vegetación terrestre (mangle)

El s itio del proyecto, Muelle San Carlos, es una planicie muy impactada por el

tráfico humano y de vehículos de todo tipo, adyacente a la enlatadora de atún, en

la franja litoral de Puerto San Carlos, BCS. la vegetación se encuentra muy

afectada en su entorno, no se observó la presencia de especies vegetales

exóticas o invasivas en esta zona. Sin embargo, cercano a la zona del proyecto,

se encuentra un pequeño manglar.

Page 198: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-6

Con el desarrollo del proyecto, especialmente, las actividades de preparación y

constructivas afectará de manera indirecta a este manchón de manglar, existe la

posibilidad de que sea perturbado por los trabajadores del proyecto.

Con un adecuado manejo del personal que participe en la preparación y

construcción de las obras, se puede mantener las condiciones del manglar.

Se estimó que aplicando las medidas de mitigación (ver tabla VII.1.) el impacto se

reduce pero mantiene la categoría de moderado, la reducción puede ser cercano

al en un 33 %.

VII.2. Eficiencia de las medidas de mitigación

En general el comportamiento de la significancia de los impactos ambientales

evaluados, fue reduciéndose a aplicar las medidas de mitigación (Capítulo VI). El

comportamiento se pueden observar en la Figura VII.2.

Figura VII.2. Comportamiento de la significancia de los impactos en la etapa de Preparación del

sitio y Construcción

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2

Sig

nifi

canc

ia

Escenario

Efecto de la medidas de mitigación en la significan cia de los impactos ev aluados en la Preparación del sitio y

Construcción

suelo

calidad del agua (mediomarino)

vegetación terrestre

Page 199: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-7

VII.3 Conclusiones

• El Proyecto comprende la construcción de obras de abrigo para

embarcaciones menores para pescadores de las diferentes sociedades

cooperativas pesqueras que utilizan de manera ineficiente e insegura el

área de “El Mochomo” en la localidad de Puerto San Carlos, B.C.S. dentro

de Laguna Magdalena en el municipio de Comondú, B.C.S.

• La zona donde se ubicará el proyecto es una zona alterada en la que

actualmente se desarrolla actividad pesquera, s iendo la principal fuente de

empleo para los habitantes de la zona.

• El s itio de ubicación del Proyecto es una zona protegida de la acción de

oleaje normal y extremo, por lo que las obras de infraestructura costera

comprenderán solo un andador para la descarga de sardina en la franja de

zona federal marítimo-terrestre del sector “del Muelle de San Carlos”.

• La superficie requerida es de 1,109.09 m2, donde 477 m2 corresponden a

zona del andador.

• El desarrollo de las obras no implican actividades de desmonte, ni

dragados.

• La implementación de este proyecto no se contrapone con las estrategias

definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que ya que su

establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto

ambiental, buscando así minimizar y mitigar los impactos ambientales que

pudieran generar su establecimiento y operación. Asimismo, su operación

viene a contribuir al mejoramiento de la infraestructura pesquera para la

navegación y atraque de embarcaciones menores dedicadas a la actividad

pesquera actividad considerada dentro de las líneas estratégicas del Plan

para fortalecer y modernizar el sector pesquero de Baja California Sur.

• Se diagnosticó como problemática social, la falta de infraestructura de

arribo y varado de embarcaciones de forma segura y oportuna, lo que

representa retrasos altos en desembarcos, pérdida de calidad de los

Page 200: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-8

productos.

• Del total de interacciones (54) entre las acciones del proyecto y los

componentes ambientales, 20 son de carácter positivo (37 %) y 34

negativas (63 %). En cuanto a las interacciones negativas identificadas, el

100 %) recae sobre el s istema natural y se presentan en su mayoría

durante las etapas de preparación del s itio y construcción de las obras de

infraestructura. Estos impactos se derivan de las actividades inherentes a

estas etapas como son: operación de maquinaria y equipo; tránsito de

vehículos y personas; movimiento de tierras, desmonte y despalme,

compactación del terreno; obra civil; derrames accidentales de

combustibles, grasas y aceites y/o residuos, etc., algunos de los cuales

serán temporales. Estarán restringidos al predio y serán principalmente

sobre los factores Suelo, Paisaje, Medio marino.

• Las interacciones positivas recaen principalmente sobre el medio

Socioeconómico. Los impactos positivos sobre los componentes

socioeconómicos fueron calificados como altos y muy altos, en todas las

etapas del proyecto.

• Para la etapa de Operación y mantenimiento, no se identificaron impactos

negativos muy altos.

En resumen, como resultado del análisis y evaluación del Proyecto de

Construcción del andador para la descarga de sardina como Infraestructura

portuaria pesquera en Puerto San Carlos, municipio de Comondú, Baja California

Sur, bajo el formato de una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad

Particular, se concluye que si el proyecto se ejecuta cumpliendo con lo

especificado en el capítulo II y s iguiendo las recomendaciones emanadas de los

estudios motivo de este Manifiesto, el Proyecto es viable ambientalmente y con su

operación contribuirá a satisfacer una de las necesidades de infraestructura

pesquera de la región.

Page 201: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-9

BIBLIOGRAFIA

Allen, G.R. & D.R. Robertson. 1994. Fishes of the tropical eastern Pacific. University of Hawaii Press, Honolulu, 332 pp.

Allen, G.R. & D.R. Robertson. 1994. Fishes of the tropical eastern Pacific. University of Hawaii Press, Honolulu, 332 pp.

Álvarez-Castañeda, S. T., y J. L. Patton. 1999. Mamíferos del Noroeste Mexicano. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., 1:1-583.

Arizmendi, M.C. & L. Márquez-Valdelamar. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. CONABIO. México, D.F.

BOOIJ N. R. C. RIS, AND L. H. HOLTHUIJSEN. 1999. A third-generation wave model for coastal regions: 1. Model description and validation, J. Geophys. Res 104 (C4), 7649-7666.

Brower, J. E., J. H. Zar y C. N. von Ende. 1990. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown Pub., Dubuque Iowa, 3ed. 237 pp.

BURROLA-SÁNCHEZ, M.S., G. PADILLA-ARREDONDO, D. URIAS-LABORÍN Y J.A. ARREOLA-LIZÁRRAGA. 2004. Batimetría, caracterización de marea y corrientes en la laguna Guerrero Negro, B.C.S. Informe Técnico Interno, CIBNOR, S.C. Unidad Guaymas, 22 p.

Campa, M. F. y Coney, P. J. 1982. Tectono-Stratigraphic terrones and mineral resource distribution in México. Eart SCI. Vol. 20.

Castellanos, A., C. Argüelles, F. Salinas-Zavala & A. Ortega-Rubio. 2005. New nesting record and observations of breeding Peregrine Falcons in Baja California Sur, México. Journal of Raptor Research 39:472-475.

CICESE. 2006. Programa de predicción de marea MAR vesión 0.32. Ensenada, B.C.

Conant, B. & R.J. King. 2006. Winter waterfowl survey Mexico west coast and Baja California. January 2006. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildl i fe Service, Portland, OR.

CONAPO, 1995, Indice de Marginación por localidad 1995, Consejo Nacional de Población, México.

Consejo de Recursos Minerales (CRM). 1999. Monografía Geológica- Minera del Estado de Baja California Sur. Pachuca Méx.

Dávila-Ortiz, J. 2002. Biología reproductive de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper 1863), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Dávila-Ortiz, J. 2002. Biología reproductive de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper 1863), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

De La Cruz-Agüero, J., F. Galván-Magaña, A. Abitia-Cárdenas, J. Rodríguez-Romero & F.J. Gutiérrez-Sánchez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 20(1): 17-31.

De La Cruz-Agüero, J., F. Galván-Magaña, A. Abitia-Cárdenas, J. Rodríguez-Romero & F.J. Gutiérrez-Sánchez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 20(1): 17-31.

DE LA CRUZ-OROZCO, M.E. 2002. Efecto de El Niño 1998 – La Niña 1999 en el oxígeno disuelto de la región sur de la Corriente de California. Tesis profesional, UABC, Ensenada, B.C. 75 P.

DE VRIEND, H. 1991. Mathematical modeling and large scale coastal behavior: Part I. Physical processes. Journal of Hydraulic Research, 29, 727-740.

Delgadillo, J., M. Peinado, M. De la Cruz, J. M. Martínez-Parras, F. Alcaraz y A. de la Torre. 1992.

Page 202: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-10

Análisis fi tosociológico de los saladares y manglares de Baja California, México. Acta Botánica de México. 19: 1-35.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna si lvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 6 de Marzo:1-85.

Downton-Hoffman, C.A. 1996. Estrategia reproductive de la guitarra Rhinobatos productus (Ayres 1856) en la costa occidental de Baja California Sur, Mexico. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Downton-Hoffman, C.A. 1996. Estrategia reproductive de la guitarra Rhinobatos productus (Ayres 1856) en la costa occidental de Baja California Sur, Mexico. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

DURAZO, A.R. Y T.R. BAUMGARTNER. 2001. Evolution of oceanographic conditions off Baja California: 1997-1999. Progress in Oceanography, 54, 7-31.

ELIAS, E.P.L., J. CLEVERINGA, M.C. BUIJSMAN, J.A. ROELVNIK Y M.J.F. STIVE. 2006. Field and model dat analysis of sand transport patterns in Texel T idal Inlet (the Netherlands). Coastal Engineering, 53, 505-529.

Erickson, R.A., R.A. Hamilton & S.N.G. Howell. 2001. New information on migrant birds in northern and central portions of the Baja California Peninsula, including species new to Mexico. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.

Eschmeyer, W.N., E.S. Herald & H. Hammann. 1983. A field guide to Pacific coast fishes of North America. Houghton Miffl in Company, Boston, 336 pp.

Eschmeyer, W.N., E.S. Herald & H. Hammann. 1983. A field guide to Pacific coast fishes of North America. Houghton Miffl in Company, Boston, 336 pp.

FIGUEROA-GONZÁLEZ, J.C. 2002. Circulación superficial considerando geostrofía y la deriva de Ekman, entre Ensenada, B.C. y San Carlos, B.C.S. durante 1999. Tesis profesional, UABC, Ensenada, B.C. 60 p.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (Eds.). 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II y III. Vertebrados-Parte 1 y 2. FAO, Roma, pp. 647-1813.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (Eds.). 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II y III. Vertebrados-Parte 1 y 2. FAO, Roma, pp. 647-1813.

Flores,E.Z. 1998. Geosudcalifornia. Geografía, agua y ciclones. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. Pp 277

FOREMAN, M.G.G. 1977. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 77-10, 97 pp.

FOREMAN, M.G.G. 1978. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 78-6, 70 pp.

FRÍAS V. Y C. MORENO. 1988. Ingeniería de costas. Limusa, pp. 339.

Funes-Rodríguez, R. R. González-Armas & R. Avendaño-Ibarra. 1998. Distribución y abundancia de las larvas de peces en el sistema lagunar de Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur, México. Hidrobiológica 8(1): 55-66.

Funes-Rodríguez, R. R. González-Armas & R. Avendaño-Ibarra. 1998. Distribución y abundancia de las larvas de peces en el sistema lagunar de Bahía Magdalena-Almejas, Baja California

Page 203: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-11

Sur, México. Hidrobiológica 8(1): 55-66.

Galván-Magaña, F., F. Gutiérrez-Sánchez, L.A. Abitia-Cárdenas & J. Rodríguez-Romero. 2000. The distribution and affinities of the shore fishes of the Baja California Sur lagoons. Pp. 383-398. En: Munawar, M., S.G. Lawrence, I.F. Munawar & D.F. Malley (Eds.), Aquatic ecosystems of Mexico: status and scope. Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands.

Galván-Magaña, F., F. Gutiérrez-Sánchez, L.A. Abitia-Cárdenas & J. Rodríguez-Romero. 2000. The distribution and affinities of the shore fishes of the Baja California Sur lagoons. Pp. 383-398. En: Munawar, M., S.G. Lawrence, I.F. Munawar & D.F. Malley (Eds.), Aquatic ecosystems of Mexico: status and scope. Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands.

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación cl imática de Copen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 2ª Ed. Insti tuto de Geografía. UNAM. México. 252 pp

GAUL, R. D. Y S. B. JR. HARRIS. 1960. Nearshore currents off San Diego, California. Journal of Geophysical Research, 65(5): 1543-1556.

Gladis A. López-Ibarra y Ricardo Palomares-García. 2006Estructura de la comunidad de copépodos en Bahía Magdalena, México, durante El Niño 1997-1998 Copepod community structure in Magdalena Bay, Mexico, during El Niño 1997-

GODÍN, G. 1972. The analysis of tides. Toronto University Press, 264 pp.

GOMEZ-GUTIERREZ, Jaime, PALOMARES-GARCIA, Ricardo, HERNANDEZ-TRUJILLO, Sergio et al . Community structure of zooplankton in the main entrance of Bahía Magdalena, México during 1996. Rev. biol. trop. [online]. jun. 2001, vol.49, no.2 [citado 12 Enero 2007], p.454-558. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442001000200013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7744.

GONZÁLEZ-CALVILLO, A. Y L. A. CUPUL-MAGAÑA. 1986. Causas de erosión en Playas de T ijuana, B.C. durante el período 1975-1985. Ciencias Marinas, 12(3): 82-94.

Gotshall , D.W. 1989. Pacific coast inshore fishes. 3rd. ed. Sea Challengers, Monterey, California. 96 pp.

Gotshall , D.W. 1989. Pacific coast inshore fishes. 3rd. ed. Sea Challengers, Monterey, California. 96 pp.

Grismer, L.L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California. University of Colorado Press. 383 pp.

GUTIÉRREZ DE VELASCO, G. y C. WINANT. 2004. Wind and density-driven circulation ina a well-mixed inverse estuary. Journal of Physical Oceanography, 34, 1103-1116.

Gutiérrez-Sánchez, F.J. 1997. Ecología de los peces de fondos blandos de Bahía Magdalena, Baja California, México. Tesis de Maestría. Centro Interdiscipl inario de Ciencias Marinas del I.P.N.

Gutiérrez-Sánchez, F.J. 1997. Ecología de los peces de fondos blandos de Bahía Magdalena, Baja California, México. Tesis de Maestría. Centro Interdiscipl inario de Ciencias Marinas del I.P.N.

Herrera-Silveira, J., and E. Ceballos-Cambranis. 2000. Manglares: ecosistemas valiosos.

HICKEY, B. M. 1979. The California Current system, hypotheses and facts. Progress in Oceanography, 191-279.

HICKEY, B.M. 1998. Coastal oceanography of western North America from the tipo f Baja California to Vancouver Islands: Coastal segment. The Sea, 11, eds. A.R. Robinson y K.H. Brink, New York, John Wiley and Sons, 345-391.

Howell, S.N.G. 2001. Regional Distribution of the Breeding Avifauna of the Baja California

Page 204: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-12

Peninsula. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.

Howell, S.N.G., R.A. Erickson, R.A. Hamilton & M.A. Patten. 2001. An Annotated Checklist of the Birds of Baja California and Baja California Sur. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.

INEGI (1984). Carta Geológica G12-10-11 Escala 1:250 000

INEGI, 1990, XI Censo General de Población y Vivienda de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía.

INEGI, 1995, Conteo 1995 de Población y Vivienda de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2000, Cuaderno Estadístico Municipal de Comondú, B.C.S., Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda del Estado de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía.

INEGI, 2001, Indicadores de empleo y desempleo, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI., 1982. Carta Topográfica: G12C56, esc. 1: 50 000

INEGI.1996. Estudio Geohidrológico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes, Ags,

INMAN, D. L. Y C. E. NORDSTROM J. 1971. On the tectonic and morphologic classification of coasts. Geol. 1-21. 79 (1):

KAMPHUIS, W. 2000. Introduction to coastal engineering and management. Advanced Series on Ocean Engineering - Vol. 16, World Scientific Publishing Company, 2000.

KEENAN, E.M., L. ORTLIEB Y J.F. WEHMILLER, 1984. Amino acid dating of quaternary marine terraces at Bahia Asuncion, Baja California Sur, Mexico. En: Molico-Cruz, B. Celis-Gutiérrez, S., F. Guerrero-García, y L. Ortl ieb (eds.) Neotectonics and sea level variations in the Gulf of California area, A Symposium, Hermosil lo, Son., Apri l 21-23, 1984, UNAM, Inst. Geología, México, D. F. pp. 149-164.

LARA-LARA, J.R. Y C. BAZÁN-GUZMÁN. 2005. Distribución de clorofila y productividad primaria por clases de tamaño en la costa del Pacífico Mexicano. Ciencias Marinas, 31(1A):11:21.

LARIOS-CASTILLO, S. I. 1997. Características de la circulación en la región costera entre T i juana y San Quintín, Baja California, México, durante octubre de 1995 y junio de 1996. Tesis de Maestría, UABC, Ensenada, B.C.

Literatura consultada

LLUCH-BELDA, D. 2000. Centros de Actividad Biológica en la costa occidental de Baja California. En: LLUCH-BELDA D., J. ELORDUY-GARAY, LLUCH-COTA S. Y G. PONCE-DÍAZ. Centros de Actividad Biológica (BACS) en el Noroeste de México. CIBNOR-CICIMAR-CONACYT, pp- 49-64.

LONGUET-HIGGINS, M.S. 1970. Longshore currents generated by obliquely incident sea waves, Journal of Marine Research, XI(3): 13-22.

-López-Ramos, E. 1979. Geología de México Tomo II. UNAM, México,

LYNN, R.J. Y J.J. SIMPSON. 1987. The California Current System: The seasonal variabil i ty of i ts physical characteristics. Journal of Geophysical Research, 92: 12,947-12,966.

Page 205: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-13

Magurran, A.E. 1988. Biological diversity and its measurement. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 179 pp.

Magurran, A.E. 1988. Biological diversity and its measurement. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 179 pp.

Mariano Meléndez, E. & C.J. Vil lavicencio-Garayzar. 1997. Cuatro tiburones y una raya en la costa noroccidental de México. Rev. Biol. Trop. 46(2): 466-468.

Mariano Meléndez, E. & C.J. Vil lavicencio-Garayzar. 1997. Cuatro tiburones y una raya en la costa noroccidental de México. Rev. Biol. Trop. 46(2): 466-468.

Mariano-Melendez, E. 1997. Biología reproductiva de la raya lodera Dasyatis brevis (Garman, 1880), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Mariano-Melendez, E. 1997. Biología reproductiva de la raya lodera Dasyatis brevis (Garman, 1880), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

MARINONE, S.G. Y M.F. LAVÍN. 1997. Mareas y corrientes residuales en el Golfo de California. En: M.F. LAVÍN (ed.), Contribuciones a la Oceanografía Física en México. Monografía No. 3, Unión Geofísica Mexicana, 113-138 pp.

Massey, B.W. & E. Palacios. 1994. Avifauna of the wetlands of Baja California, México: Current Status. Studies in Avian Biology 15:45-57.

MEDINA-FUENTES, E. 2003. Modelación de trayectorias de los derrames de hidrocarburos frente a las costas de Rosarito, B.C., México. Tesis Profesional, UABC, Ensenada, B.C., 44 p.

MENDOZA-CANTÚ 1997. Regionalización geomorfológica y de paisaje de la zona costera entre Guaymas y Agiabampo, Sonora, México. Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Insti tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas. 182 pp.

MICHAUD, F., T. CALMUS, M. SOSSON, J.Y. ROYER, J. BURGOIS, A. CHABERT, F. BIGOT-CORMIER, B. BANDY, C. MORTERA-GUTIÉRREZ Y J. DYMET. 2005. La zona de fal la Tosco-Abreojos: un sistema lateral derecho activo entre la placa del Pacífico y la Península de Baja California. Boletín de la Soc. Geológica Mexicana, Vol. Conmemorativo del Centenario Grandes Fronteras Teutónicas de México, Tomo LVII, No. 1, pp. 53-63.

Mil ler, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. California Fish Bulletin 157, 249 pp. (Addendum added 1976)

Mil ler, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. California Fish Bulletin 157, 249 pp. (Addendum added 1976)

MINA, F. 1956. Bosquejo geológico del terri torio sur de la Baja California. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. 3. Números 3 y 4. p. 139-269.

National Weather Service via el NOAAPORT con el servicio de datos de satél i te http://weather.unisys.com/hurricane/index.html,.

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. 3rd ed. John Wiley & Sons, Inc. New York. 600 pp.

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. 3rd ed. John Wiley & Sons, Inc. New York. 600 pp.

PHLEGER, F.B. 1965. Sedimentology of Guerrero Negro, Baja California, Mexico. Proc. 17trh Symp. Of the Colston REsearch Society, Beristol, United Kingdom, Colston Research Society, pp. 205-235.

RICO, A. Y H. DEL CASTILLO. 1990. La ingeniería de suelos en las vías terrestres, carreteras, ferrocarri les y aeropistas. Volumen I. LIMUSA, 459 p.

Sedlock, R.L., Ortega-Gutiérrez, F. y Speed, R.C. 1993. Tectono-Stratigraphic terrones and tectonic

Page 206: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-14

evolution of México. Geological Society of America Special Paper 278, 153 p.

Servicio Sismológico Nacional (SSN)., 2004. Bol. Sismológico Nacional. (en línea) disponible en : http://www.ssn.unam.mx/.

SHEPARD, F. P. 1967. Submarine Geology. Harper and Row, Nueva York, 517 p.

SHWARTZLOSE, A. Y J. L. REID. 1972. Near-shore circulation in the California Current. CALCOFI Report, 16: 57-65.

Torres-Orozco, R. & J.L. Castro-Aguirre. 1992. Registros nuevos de peces tropicales en el complejo lagunar de Bahía Magdalena-Bahía Almejas, Baja California Sur, México. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Zool. 63(2): 281-286.

Torres-Orozco, R. & J.L. Castro-Aguirre. 1992. Registros nuevos de peces tropicales en el complejo lagunar de Bahía Magdalena-Bahía Almejas, Baja California Sur, México. An. Inst. Biol. UNAM, Ser. Zool. 63(2): 281-286.

TROYO-DIÉGUEZ, S., O. ZAYTSEV, M. SALDÍVAR-REYES Y A. LEÓN-MANILLA. 2005. Estudio de ondas gravitacionales en la Plataforma Pacifica de Baja California Sur. Resumen, http://www.ugm.org.mx/pdf/geos02-2/OCE02-2.pdf

Vil lavicencio-Garayzar, C. & L.A. Abitia-Cárdenas. 1994. Elasmobranquios de Bahía Magdalena y Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 5(2): 63-67.

Vil lavicencio-Garayzar, C. & L.A. Abitia-Cárdenas. 1994. Elasmobranquios de Bahía Magdalena y Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 5(2): 63-67.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1993a. Biología reproductiva de Rhinobatos productus (Pisces: Rhinobatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 4(3): 441-446.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1993a. Biología reproductiva de Rhinobatos productus (Pisces: Rhinobatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 4(3): 441-446.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1993b. Observaciones sobre la biología reproductiva de Narcine brasi l iensis (Olfers) (Pisces: Narcinidae), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 4(1): 95-99.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1993b. Observaciones sobre la biología reproductiva de Narcine brasi l iensis (Olfers) (Pisces: Narcinidae), en Bahía Almejas, B.C.S., México. Rev. Inv. Cient. Ser. Cienc. Mar., U.A.B.C.S., 4(1): 95-99.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1995. Reproducción de Carcharhinus obscurus (Pisces: Carcharhinidae), en el Pacífico nororiental. Rev. Biol. Trop. 44(1):287-290.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J. 1995. Reproducción de Carcharhinus obscurus (Pisces: Carcharhinidae), en el Pacífico nororiental. Rev. Biol. Trop. 44(1):287-290.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J., C. Downton & E. Mariano Meléndez. 1994. Observaciones sobre Dasyatis longus (Pisces: Dasyatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Rev. Biol. Trop. 42(1/2): 371-373.

Vil lavicencio-Garayzar, C.J., C. Downton & E. Mariano Meléndez. 1994. Observaciones sobre Dasyatis longus (Pisces: Dasyatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Rev. Biol. Trop. 42(1/2): 371-373.

Wales, J.H. 1932. Report on two collections of Baja California marine fishes. Copeia 1932(4): 163-168.

Wales, J.H. 1932. Report on two collections of Baja California marine fishes. Copeia 1932(4): 163-168.

Page 207: CONSTRUCCION DE ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03… · PC Procesadora Comondú, S. A. de C. V., es una empresa mexicana

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

"ANDADOR PARA DESCARGA DE SARDINA" Página VII-15

Whitehead, P.J.P. & Rodríguez Sánchez. 1995. Engraulidae. Pp. 1067-1087. En: Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.), Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados-Parte 1.

Whitehead, P.J.P. & Rodríguez Sánchez. 1995. Engraulidae. Pp. 1067-1087. En: Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.), Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados-Parte 1.

WINANT, C. y G. Gutiérrez de Velasco. 2003. T idal dynamics and residual circulation in a well-mixed inverse estuary. Journal of Physical Oceanography, 33, 1365-1379.

Wurster, T.E., R.A. Erickson, R.A. Hamilton & S.N.G. Howell. 2001. Database of selected observations: an augment to New information on migrant birds in northern and central portions of the Baja California Peninsula. In Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution, and Taxonomy (R.A. Erickson and S.N.G. Howell, eds.) Monographs in Field Ornithology. No. 3. Amer. Birding Assoc. Colorado Springs.

Zarate-Ovando, B., E. Palacios, H. Reyes-Bonil la, E. Amador & G. Saad. 2006. Waterbirds of the Lagoon Complex Magdalena Bay-Almejas, Baja California Sur, Mexico. Waterbirds 29: 350-364.

ZAYTSEV, O., F. SALINAS-GONZÁLEZ, C. TURRENT-THOMPSON Y M. SALDIVAR-REYES. 2000. Condiciones hidrodinámicas e hidrológicas en el complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S. durante la primavera del 2000. GEOS, 20(3): pp. 259.