Consolidacion y calidad de vida urbana

19
Consolidación urbana y percepción de cálida de vida urbana presentes en la vivienda económica, Cd Juárez Chih. 2002-2006. Autor (es): Arq. Alma Denisse Quintana Chávez 1 y Dra. Elvira Maycotte Pansza 2 Programa: Cuarto semestre de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. Correo: [email protected] Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida urbana, vivienda económica, movilidad social y vivienda deshabitada. Resumen: La presente ponencia tratara de la investigación de tesis de maestría, enfocada al estudio de la consolidación y calidad de vida urbana, de la vivienda económica creada entre el 2002- 2006 en Ciudad Juárez, con el fin de determinar su valoración, sirviendo sus resultados como instrumentos para; principalmente definir los efectos del espacio construido sobre los comportamientos de sus residentes y su movilidad social, buscando puntualmente relacionarlo con el abandono de vivienda, dada la actualidad de este tema. Por otro lado los resultados de las valoraciones más bajas sobre los indicadores estudiados servirán como posible base en la toma de decisiones para sobre que problemática urbana atender en con prioridad. Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida, calidad de vida urbana, movilidad social, vivienda deshabitada. 1 Autora, estudiante de maestría en planificación y desarrollo urbano, UACJ, IADA. 2 Coautora, directora de tesis, catedrática de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, IADA.

description

La presente ponencia tratara de la investigación de tesis de maestría, enfocada al estudio de la consolidación y calidad de vida urbana, de la vivienda económica creada entre el 2002-2006 en Ciudad Juárez, con el fin de determinar su valoración, sirviendo sus resultados como instrumentos para; principalmente definir los efectos del espacio construido sobre los comportamientos de sus residentes y su movilidad social, buscando puntualmente relacionarlo con el abandono de vivienda, dada la actualidad de este tema. Por otro lado los resultados de las valoraciones más bajas sobre los indicadores estudiados servirán como posible base en la toma de decisiones para sobre que problemática urbana atender en con prioridad.

Transcript of Consolidacion y calidad de vida urbana

Page 1: Consolidacion y calidad de vida urbana

Consolidación urbana y percepción de cálida de vida urbana presentes en la vivienda

económica, Cd Juárez Chih. 2002-2006.

Autor (es): Arq. Alma Denisse Quintana Chávez1 y Dra. Elvira Maycotte Pansza

2

Programa: Cuarto semestre de la Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano

Institución: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura Diseño y

Arte.

Correo: [email protected]

Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida urbana, vivienda económica,

movilidad social y vivienda deshabitada.

Resumen:

La presente ponencia tratara de la investigación de tesis de maestría, enfocada al estudio de

la consolidación y calidad de vida urbana, de la vivienda económica creada entre el 2002-

2006 en Ciudad Juárez, con el fin de determinar su valoración, sirviendo sus resultados

como instrumentos para; principalmente definir los efectos del espacio construido sobre los

comportamientos de sus residentes y su movilidad social, buscando puntualmente

relacionarlo con el abandono de vivienda, dada la actualidad de este tema. Por otro lado los

resultados de las valoraciones más bajas sobre los indicadores estudiados servirán como

posible base en la toma de decisiones para sobre que problemática urbana atender en con

prioridad.

Palabras clave: consolidación urbana, calidad de vida, calidad de vida urbana,

movilidad social, vivienda deshabitada.

1 Autora, estudiante de maestría en planificación y desarrollo urbano, UACJ, IADA.

2 Coautora, directora de tesis, catedrática de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, IADA.

Page 2: Consolidacion y calidad de vida urbana

2

Introducción

En la presente ponencia se tratara primero, el diseño de la investigación, luego se hablara

brevemente del marco teórico conceptual y metodológico, para concluir la ponencia con

resultados y hallazgos de la investigación.

Diseño de la investigación

La investigación surge considerando como el principal problema de investigación, la

consolidación y calidad de vida urbana que padece el contexto de la vivienda de interés

social en México, en particular Ciudad Juárez, donde si bien la consolidación urbana es un

proceso urbano, también es una condición del medio urbano que afecta negativa o

positivamente, la calidad de vida en su dimensión física, es decir la calidad de vida urbana.

Por lo tanto el objetivo principal e investigación es, determinar la consolidación y calidad

de vida urbana de los desarrollos de vivienda de interés social del sur-oriente de Ciudad

Juárez, así como calificar su percepción, movilidad social y vivienda deshabitada.

Para cumplir este objetivo, se desarrollaron tres objetivos particulares, el primero fue

definir el polígono de la zona de estudio, zona sur-oriente, el segundo fue determinar el

nivel de consolidación y calidad de vida urbana, así como seleccionar dos casos de estudio,

para finalizar con la aplicación de encuestas de percepción y calificar la movilidad social y

la vivienda deshabitada.

Queda por mencionar que la hipótesis de este trabajo busca confirmar si la consolidación y

calidad de vida de los desarrollos de vivienda de interés social, en Ciudad Juárez,

desarrollados bajo una misma política de vivienda (Plan Sectorial de Vivienda 2002-2006),

es un factor determinante para la movilidad de social de sus residentes y para la

desocupación de la misma vivienda estudiada.

Page 3: Consolidacion y calidad de vida urbana

3

Marco teórico-conceptual y metodología

Se dará un repaso sobre los conceptos que forman parte y argumentan las bases de la

presente investigación.

La consolidación urbana es un proceso, que se agrupa en tres dimensiones; las condiciones

físicas y de habitabilidad de la vivienda en sí, las infraestructuras urbanas y las relaciones

ventajosas de los habitantes con su ciudad, es decir, empleo, consumo, etc. de otra forma

estas dimensiones hacen alusión a las escalas en que se vive y relaciona una ciudad, es

decir, la vivienda, el barrio y las zonas.

Se puede decir que la consolidación urbana es un proceso urbano de cambio físico material,

de densidad y económico, de los asentamientos humanos en su estructura urbana. Dicho

proceso urbano, es decir la consolidación urbana se puede agrupar en tres dimensiones, la

de dotación de servicios públicos, la de condiciones físicas y de habitabilidad de la vivienda

y la dimensión que trata sobre la tenencia del suelo, el empleo y comercio.

Reafirmando lo que definimos en el párrafo anterior sobre la consolidación urbana,

repasamos lo que algunos autores afirman y discuten. Bazant (2008), considera la

consolidación urbana como un proceso de densificación, que se de en periodos de tiempo

de 10 a 30 años y se da principalmente en las periferias de las ciudades, por otro lado

Alegría y Ordoñez (2005), consideran que es un proceso que va contra el detrimento físico-

urbano de las ciudades, entendiendo esto como una mejora material del espacio habitable

de una ciudad, que se da bajo una ocupación gradual del territorio y el suelo, implicando

acciones para superar deficiencias y carencias en los asentamientos.

En cuanto a la calidad de vida, se pueden definir tres dimensiones también dentro de la

teoría, la calidad de vida físico-espacial, la calidad de vida socioeconómica y la calidad de

vida de percepción-emocional. En el caso de esta investigación el bagaje teórico gira

alrededor de la dimensión física. Espacial y la de percepción y emocional.

Page 4: Consolidacion y calidad de vida urbana

4

La definición de calidad de vida, se ha utilizado en el estudio social, económico, ambiental

y territorial, es por esto que el concepto es de carácter multidisciplinario y complejo. Los

autores, Cárdenas-Munguía (2009), mencionan para considerar el dimensionamiento de

esta misma y según la literatura que abarca las dimensiones mencionadas, podemos decir

que el medio físico es una dimensión fundamental para la calidad de vida y por tanto su

consolidación en un espacio urbano tiene un papel preponderante ya que al existir un

desequilibrio entre dichas dimensiones, la calidad de vida se vería comprometida.

Partiendo de este punto, se considera la calidad de vida urbana como un concepto que

analiza en conjunto tanto la dimensión físico-urbana, como social y económica, tanto de la

consolidación urbana y la calidad de vida. Díscoli (2010) y Alguacil (2000), apoyan lo

mencionado anteriormente, diciendo que la calidad de vida urbana se da a partir del

bienestar, satisfaciendo necesidades básicas urbanos, como el acceso a servicios públicos.

Para complementar la definición de la calidad de vida urbana retomamos el tema de su

percepción , que es determina no como la percepción de calidad de vida de un individuo, si

no como la calidad de vida percibida por los residentes que usufructúan satisfactores en un

medio urbano, donde desarrollan su vida cotidiana. Por tanto consideraremos el concepto

de calidad de vida urbana como el conjunto de las condiciones presentes en el medio

urbano que garantizan el confort biológico y el soporte funcional para el desarrollo de los

individuos y sus actividades en condiciones equitativas y dignas dentro de una ciudad

(Gómez 2009).

Ya definidos la calidad de vida urbana, falta por discutir la el copto de la movilidad social,

que se da en tres dimensiones la espacial, la socioeconómica y la de percepción-emocional.

El concepto de movilidad social, así como el de calidad de vida, encuentra su inicio de

reflexión, bajo el enfoque de la sociología urbana, en las teorías de las clases sociales del

siglo XIX con autores como Carl Marx, Max Webber, entre otros.

Como primer acercamiento al concepto de movilidad social, este se llegó a entender cómo,

un desplazamiento de individuos pertenecientes a una sociedad dentro de un sistema

Page 5: Consolidacion y calidad de vida urbana

5

económico. Peña (2007), dice que la movilidad podría darse en forma horizontal o vertical,

es decir, si la movilidad era horizontal, el desplazamiento del individuo se daba dentro de

su misma clase social y nivel económico, por otro lado en la movilidad vertical, el

desplazamiento seria de una clase social a otra, por ejemplo, los marxistas encontraban que

la movilidad social vertical se daba entre la clase burguesa y la clase del proletariado. Sin

embargo, los sociólogos apostaban por un movimiento social, igualitario, lo cual ante la

estructura del sistema económico no fue posible.

Maycotte (2010) y los elementos antes mencionados en la teoría sobre movilidad social,

este concepto se entenderá como la mejora de condiciones y calidad de vida, que presentan

los residentes de la vivienda económica, en relación a las que experimento la generación de

sus antecesores o en su anterior hogar. De esta forma la movilidad social en la presente

investigación podrá ser positiva o negativa si se interpretara como el resultado del indicador

de calidad de vida urbana.

La estrategia metodológica

Para alcanzar los objetivos planteados, se lograron obtener numerosos datos, lo que

conllevo a una ardua organización de la información, para su análisis y su representación

cartográfica. Todos los datos se agruparon y analizaron en tablas de Excel versión 2010 y

algunos de ellos se incorporaron en sistemas de información geográfica, lo que permitió su

análisis espacial (por ejemplo, la distribución de los servicios urbanos y equipamientos),

utilizando ArcMap versión 10.1. En cuanto a la unidad básica de análisis, se llegó al

consenso junto con la directora de tesis y tomando en cuenta la viabilidad en tiempo de

análisis, así como de la obtención y agrupación de la información, que los AGEBs (Áreas

Geoestadísticas Básicas), serán la mejor opción.

La recopilación de datos fue de tipo documental, bibliográfico y de información de campo.

Las fuentes de recolección de información fueron en su mayoría de tipo oficial,

apoyándonos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto

Municipal de Planeación de Cd. Juárez (IMIP), siendo nuestras fuentes primarias de

Page 6: Consolidacion y calidad de vida urbana

6

información, el censo de población y vivienda 2010, el censo económico 2009 y una

encuesta de percepción.

Una vez delimitada la zona de estudio, en el primer objetivo, se procedió a concretizar el

segundo objetivo, se analizó el nivel de consolidación y calidad de vida urbana, de cada

unidad básica, es decir de cada AGEB, contenido en esta zona, los cuales son 78. Para este

análisis se utilizó una tabla en Excel, donde se integran los siguientes grupos de

indicadores.

Para la estandarización de los datos de cada grupo, todos los indicadores se refieren a

porcentajes de población servida.

- Grupo 1, en este caso solo se manejó un indicador, porcentaje de población por

hectárea, es decir densidad de población.

- Grupo 2, Servicios urbanos y equipamientos: se manejan seis indicadores,

porcentaje de población con energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como

porcentaje de derechohabientes a un servicio de salud pública, porcentaje de áreas

verdes por habitante y porcentaje de población con acceso a la educación.

- Grupo 3, Empleo; se consideraron tres indicadores, porcentaje de población

económicamente activa, población ocupada y población ocupada en las unidades de

empleo de la zona.

Es importante mencionar que los indicadores deben responder según Leva (2005), a una

posible estandarización, ponderación e integración critico-empírica, para su selección. Se

recomienda consultar en anexos el mapa () sobre la sistematización de los conceptos.

Siguiendo con el proceso de obtención del nivel de consolidación y calidad de vida urbana,

ya que se obtuvieron todos los porcentajes de población servida por indicador y de cada

Page 7: Consolidacion y calidad de vida urbana

7

AGEB de la zona de estudio, se procedió a su valoración ordinal por indicador, es decir,

según la escala ordinal de los Indicadores de Calidad de Vida Urbana, de Leva (2005), se

valorara si el indicador presenta un porcentaje dentro del intervalo de calidad de vida

urbana muy bueno, bueno, regular o malo.

Tabla 2. Escala ordinal de los Indicadores de Calidad de Vida Urbana

Fuente: Leva, 2005. Indicadores de calidad de vida urbana

El siguiente paso fue obtener el nivel de consolidación y calidad de vida por grupo. Los

métodos para integrar los indicadores de cada grupo, fueron la media aritmética y la

ponderación, donde para el primer método se sumaron los porcentajes de índices simples de

cada grupo y se dividieron entre los 10 indicadores que se tomaron en cuenta, obteniendo

así un porcentaje global por AGEB.

Para el segundo método, se recurrió a la ponderación de los índices simples de cada

indicador, es decir, se aplicó un peso específico a cada uno de estos, siguiendo el método

Delphi (que se explicara en el siguiente párrafo), para posteriormente multiplicar el peso

de cada indicador por su índice simple, obteniendo nuevos valores que al sumarlos dan de

nueva cuenta un porcentaje global por AGEB. En el caso de los dos métodos, los

porcentajes globales por AGEB, se calificaron en base al mismo criterio de la escala ordinal

de Leva (2005).

Para el tercer y último objetivo particular, se recurrió a la aplicación una encuesta, cuya

estructura sigue los grupos de análisis para la determinación de la consolidación y calidad

de vida urbana. Esto aplicando el cuestionario que se puede consultar en los anexos tabla 1.

Intervalo Escala

80-100 MB (muy buena)

60-80 B (buena)

40-60 R (regular)

0-40 M (mala)

Page 8: Consolidacion y calidad de vida urbana

8

Resultados y hallazgos

En cuanto a los resultados que alcanzo el objetivo particular sobre la delimitación de la

zona de estudio Sur-Oriente, comentaremos sus características generales, y en l aparte de

anexos, se podrán consultar el mapa 1.

La zona de estudio Sur-Oriente, está formada por 78 AGEBs los cuáles serán las unidades

básicas de análisis para la investigación. Dentro de estos AGEBs, por tato la zona de

estudio, representa el 16% de la mancha urbana de Ciudad Juárez, donde existen 104,586

viviendas que equivalen al 22% de la vivienda de la ciudad y conjunta 33 desarrollos

habitacionales de interés social, que representan el 61% de las viviendas total de la zona de

estudio.

En cuanto a la vivienda deshabitada, se resalta que dentro de la zona de estudio, existen de

las 145,586 mil viviendas, 35,161 mil viviendas desocupadas, lo cual representa el 33%,

que en comparación con el aforo de vivienda deshabitada a nivel ciudad es mayor, ya que

del aforo total de vivienda de Ciudad Juárez, con 416, viviendas, el 27% de ellas se

encuentra desocupadas.

En cuanto a los resultados sobre el objetivo particular sobre, determinar el nivel de

consolidación y calidad de vida urbana, así como seleccionar dos casos de estudio, se

muestra en los anexos los mapas mapa 2, 3, 4,5 de contexto urbano, los cuales fueron la

base para la obtención y de datos analizar en el modelo propuesto sobre consolidación y

calidad de vida urbana.

A continuación los resultados de la consolidación y calidad de vida urbana por cada AGEB.

Page 9: Consolidacion y calidad de vida urbana

9

Tabla 3. Ejemplo de análisis de datos para determinar el nivel de consolidación y calidad de vida

urbana.

AGEB Grupos Indicador Ponderación Población

servida

Índice

simple

Índice

ponderado

Valor

ordinal

simple

Valor

ordinal

ponderado

8017

Densidad Densidad de

población 0.08 4 0.12

0.01 M

Infraestructura

Energía

eléctrica 0.09 2877

98.12 8.83 MB

Agua

potable 0.1 2873

98.00 9.80 MB

Drenaje 0.1 2880 98.24 9.82 MB

Equipamiento

Salud 0.1 2146 73.19 7.32 B

Educación 0.1 522 67.35 6.74 B

Cultura 0.12 0 0.00 0.00 M

Recreación 0.12 370 13 1.51 M

Empleo

PO 0.08 1232 42.02 3.36 R

Unidades de

empleo 0.1 55

4.35 0.44 M

Integración de indicadores por

AGEB 0.99 49.40 47.83 R R

Lo que se representa en la tabla superior, son los datos obtenidos para la determinación de

la consolidación y calidad de vida urbana por cada grupo e indicador, donde en una tabla

matriz se determinan índices simples e índices ponderados de la población servida, que

luego se valoran ordinalmente para obtener un nivel cualitativo. Cabe mencionar que esto

se da en los 78 AGEBs que representan la zona de estudio.

A continuación se presenta la gráfica que resumen sobre la valoración general de la zona,

así como las valoraciones conjuntando solo los resultados por indicadores.

Page 10: Consolidacion y calidad de vida urbana

10

Grafica 1. Resultados de valoración por indicador.

Grafica 1. Resultados de valoración por zona de estudio.

Observando las gráficas, podemos ver que un 50 % de la zona presenta una valoración de

consolidación y calidad de vida urbana regular, y un 26% buena. Si bien estas valoraciones

no son malas, si observamos la gráfica donde se analiza los datos por cada indicador de

cada AGEBs,

100 100 100

33 18 17

3

67 82

46

9 26

51

1

100

54 47 49

96 MB B R M

26

50

0

10

20

30

40

50

60

AGEB´S CVU BUENA AGEB´S CVUREGULAR

Page 11: Consolidacion y calidad de vida urbana

11

Tabla 4. Resultados de valoración por zona de estudio.

Selección De Casos De Estudio

AGEBs Colonias Valoración

Vivienda

deshabitada

por AGEBs

% Vivienda deshabitada

por Colonia %

8021 Villas De Alcalá Regular 1249 56 845 52

6701 Villas Del Solar Bueno 238 25 21 20

Algunos hallazgos

Para finalizar la se comentan algunos hallazgos hasta el momento de la investigación. A la

luz de los resultados, hasta este momento de la investigación, hay evidencia de que si solo

se consideran los datos duros de coberturas y población servida, para una medición de la

consolidación y calidad de vida urbana, no se perciben las problemáticas puntuales en los

resultados globales. Por otro lado el modelo CCVU permitió identificar problemáticas en

los resultados por indicador, por lo cual es importante resultar que pueden ser estos

empleados para la toma de decisiones sobre que acciones tomar para el mejoramiento de la

consolidación y calidad de vida urbana en la zona sur-oriente de ciudad Juárez.

En cuestión de determinar un nivel o valoración sobre la consolidación y calidad de vida

urna, los resultados vislumbran una valoración regular, lo que llevaría a pensar que la zona

de estudio, no es precaria, en la mayoría de los indicadores analizados, sin embargo, habrá

que comparar estos resultados y este valor reguilar con la los resultados de la percepción de

la calidad de vida urbana, ya que si bien la cobertura de los indicadores analizados es

regular, la calidad percibida por los habitantes que usufructúan esta zona de estudio,

podrían estar o no de acuerdo con esta valoración.

Page 12: Consolidacion y calidad de vida urbana

12

Por otro lado en conclusiones prematuras, pero que tienen alguna evidencias a su favor,

podríamos decir que en los casos de estudio seleccionados, (las colonias), uno de nivel

bueno y otro de nivel regular,

Page 13: Consolidacion y calidad de vida urbana

13

Anexos

Encuesta de percepción

APLICADA EN DESARROLLOS DE VIVIENDA ECONÓMICA DEL SUR-ORIENTE DE CIUDAD JUÁREZ Referente a INVESTIGACIÓN DE TESIS DE MAESTRIA

Objetivo: Esta encuesta tiene la finalidad de conocer la percepción de calidad de vida urbana, de los habitantes de desarrollos de vivienda de interés social, a través de su evaluación sobre equipamiento e infraestructuras, empleo. Así mismo su percepción sobre la vivienda abandonada y su movilidad social.

Datos de identificación

Entrevistador: Folio :

A que se dedica: estudia hogar trabaja desempleado Jerarquía

Escolaridad ninguna básica media m. superior superior Sexo: M F

Colonia: Hora:

Calificación de servicios urbanos básicos (infraestructura y equipamiento)

1. Qué tan satisfecho está usted con el servicio de su colonia de:

preescolar, primaria, secundaria parques y deportivos

clínicas familiares y hospitales

bibliotecas y centros de

asistencia social

poco poco poco poco

regular regular regular regular

bien bien bien bien

muy bien muy bien muy bien muy bien

Agua potable Drenaje Electricidad Calles

poco poco poco poco

regular regular regular regular

bien bien bien bien

muy bien muy bien muy bien muy bien

Calificación de empleo

2. Dónde se ubica su trabajo

3. Usted considera que su empleo está cerca de su colonia

SI NO

Calificación de la vivienda abandonada

4. Qué tanta vivienda abandonada hay en su colonia?

no existe poca abundante muy abundante

9. Usted cree que la vivienda abandonada le afecte?

SI NO

Calificación de la condición de movilidad social

5. Usted vive mejor en esta colonia, o en la que vivía antes

Page 14: Consolidacion y calidad de vida urbana

14

Mapa 1. Delimitación zona de estudio zona sur oriente.

Page 15: Consolidacion y calidad de vida urbana

15

Mapa 2, 3, 4,5del contexto urbano.

Page 16: Consolidacion y calidad de vida urbana

16

Page 17: Consolidacion y calidad de vida urbana

17

Page 18: Consolidacion y calidad de vida urbana

18

Page 19: Consolidacion y calidad de vida urbana

19

Bibliografía

Libros

Alegría T., Ordoñez G., (2005). Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y

procesos de regulación en Tijuana. Colegio de la Frontera Norte. pp. 176.

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana; nuevas iniciativas de gestión

ciudadana en la periferia. CIS/siglo XXI, Madrid.

Artículos

Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las

periferias. Revista Bitácora Urbano Territorial, Universidad Nacional de Colombia

13(2), 117-132. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74811925009

Díscoli, C., San Juan G., Rosenfed E., Martini I., Barbero D., Ferreyro C., Ramírez J.,

Dicroce L. y Domínguez C. (2010). Metodología para la evaluación de la calidad de

vida urbana. Bitácora 17, Universidad Nacional de Colombia, 2, 95-112.

Recuperado de http://www dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3392575.pdf

Gómez, M. y Sabeh N. (2009). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en

la Investigación y la práctica. 20-25.Recuperado de

http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Habitad Metrópolis, Universidad

Nacional de Quilmes Buenos Aires Argentina. 119pp. Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digi

tal/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf