CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

280
1 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE ORQUIDEAS DE LA FAMILIA ARCHILA INFORME FINAL MONOGRAFÍA DEL GÉNERO LEPANTHES PROYECTO FODECYT No. 85-99 Agr. FREDY L. ARCHILA MORALES Investigador Principal GUATEMALA, MARZO 2001

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

1

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE ORQUIDEAS DE LA FAMILIA ARCHILA

INFORME FINAL

MONOGRAFÍA DEL GÉNERO LEPANTHES

PROYECTO FODECYT No. 85-99

Agr. FREDY L. ARCHILA MORALES

Investigador Principal

GUATEMALA, MARZO 2001

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

2

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

3

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional

de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

4

BIOGRAFIA

FREDY ARCHILA MORALES

Es un joven investigador guatemalteco, que continua con una tradición familiar de

protección y cultivo de orquídeas, labor que dio inicio a la edad de ocho años; esto le ha

permitido conocer ampliamente a la familia Orchidaceae taxonómicamente, además de

conocer los hábitats el cultivo y las principales amenazas a las que se enfrenta tan bello e

intrigante grupo de plantas.

Actualmente al lado de su familia se encuentra manejando la ESTACION

EXPERIMENTAL DE ORQUIDEAS DE LA FAMILIA ARCHILA, proyecto por medio

del cual se rescatan y protefen orquídeas, las cuales son depositadas en un banco de

Germoplasma viviente localizado en la ciudad de Cobán, A.V., esto sin descuidar la

investigación.

La idea de realizar una investigación del género Lepanthes nace de la necesidad de

saber más sobre el mismo, por lo que después de 11 años de trabajo se presenta este libo

para fortalecer el conocimiento de los Lepanthes en general.

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

5

RESUMEN

Durante más de 3 decadas la estación experimental de orquídeas se ha

dedicado a la colecta rescate de orquídeas de Guatemala. En 1985 se comenzó a

rescatar orquídeas miniatura del género Lepanthes, y como parte de un proceso, de

estudio en 1989 se inicio con un estudio sistematico taxonómico a nivel nacional.

Como una ultima fase se contemplo trabajar un año en la colecta, rescate e

identificación de especies del género en mención. Como apunte interesante se

puede mencionar que de las 11 especies que se creía que existían de este género en

Guatemala en este libro se presentan más de 60 especies.

El presente proyecto, es la primera fase de la investigación, y pretende dar

como resultado, los descriptores del género Lepanthes, la cual enriquecerá el

conocimiento de los recursos fitogenéticos con los que cuenta Guatemala, muchos

de los cuales serán descritos por primera vez para el mundo, en publicaciones

completas, únicas en Guatemala, las cuales incluyen, descripciones: En latín,

morfológicas, taxonómicas, así como de población y hábitat. Esto será la base para

las posteriores fases del trabajo.

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

6

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

El reino vegetal ha cautivado al hombre desde sus orígenes y es que en un principio

los primeros hominidos dependieron básicamente de las plantas para sobrevivir.

Motivados por esa necesidad de supervivencia, los primeros hombres profundizaron

en el conocimiento de su entorno creando los primeros sistemas de clasificación de los

vegetales.

Conforme pasaron los vegetal los cuales fueron muy diversos, hasta que Carl Von

Linné dio un gran aporte con su sistema binomial, facilitando la clasificación de las

plantas pero no su estudio.

La Orquideología es una ciencia botánica que se ha desarrollado a la par de todos

estos acontecimientos, grandes años el hombre fue evolucionando morfológica y

socialmente, también su relación con las plantas se fue haciendo más cercana,

trabajando sistemas de clasificación y nomenclatura investigadores botánicos han dado

apoyo a la Orquideología desde hace cientos de años partiendo de Teofrasto con su

tratado de “La Historia de las plantas”, De Jussieu, el mismo Carl VonLinné, Bateman,

Lindley, Barbosa Rodriguez, Ruiz & Pavon, Schlechter, Reichenbach, Ames, Correl,

Matuda y muchos otros más.

En la actualidad existen un número considerable de científicos Orquideólogos como

Joseph Arditti, Fritz Hamer, Luer, Dodson, Erick Hagsater, Gerardo Salazar, Miguel

Ángel Soto, Gustavo Romero y por supuesto Robert Dressler, a quien se le podría

considerar el padre de la orquideología moderna.

Del estudio de las plantas en Guatemala podemos decir que en épocas

precolombinas los mayas tuvieron una relación muy especial con ellas, esto lo podemos

comprobar en sus esculturas, sus códices y ante todo en la herencia milenaria que las

diversas culturas mayas siguen teniendo en la actualidad, al utilizarlas como medicina,

alimento, construcción, vestimenta y algo muy especial, el uso de plantas con fines

religiosos.

Las orquídea para los mayas fueron un elemento ornamental y sagrado ya que

orquídeas como la Vanilla sp fueron y siguen siendo utilizadas en la elaboración de

bebidas para rituales religiosos, un ejemplo de esto es “el Batido”; pero además algunas

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

7

especies fueron utilizadas por los sacerdotes debido al alto contenido de alcaloides, lo

cual les ayudaba a entrar en trance durante rituales especiales.

De la botánica como ciencia en Guatemala podemos hablar de los trabajos de Fray

Francisco Ximénez a principios del siglo XVIII, y en tiempos más recientes aparecen

los trabajos de botánicos como Ulises Rojas, Los Aguilar Cumes, Neto Carrillo, Juan

José Castillo y Mario Veliz.

La investigación botánica en Guatemala es realmente difícil, los estudios que se han

realizado muchas veces han sido proyectos personales autofinanciados, sin embargo por

la gran biodiversidad existente en el país hacer botánica en Guatemala es

verdaderamente fascinante.

Inicie con las visitas a los bosques de Guatemala cuando apenas tenía 8 años fui

aprendiendo algunos secretos del bosque conociendo sus criaturas y sus sonidos que

algunas veces son como música, también en ese tiempo sentí dolor al escuchar el hacha

y la moto sierra herir de muerte al bosque, todo ese tiempo fui observando un grupo

especial de plantas, las orquídeas las cuales a tan corta edad me impresionaron, y

conforme el paso de los años fui profundizando en su investigación.

Con la elaboración de la Monografía del Género Lepanthes SW (Orchidaceae) para

Guatemala, se da un gran paso en el estudio del género Lepanthes a nivel nacional e

internacional, debido a que contiene datos de mucho interés de las especies

Guatemaltecas y muchos otros datos aplicables a nivel general para los lepanthes y

otros género afines, pero a la vez se debe considerar este libro como un triunfo para la

Botánica Guatemalteca.

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

8

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1986 en exploración de colecta de orquídeas de la Estación Experimental fueron

encontradas en bosques de Cobán A.V., unas pequeñas orquídeas miniatura

desconocidas para los colectores, las cuales poseían flores amarillas con pétalos rojos,

estas plantas se encontraron en un bosque talado sobre árboles que serían quemados

unos cuantos días después. Estas plantas fueron llevadas a la Estación

Experimental de Orquídeas de la Familia Archila, en donde con ayuda de algunos libros

se pudo identificar como plantas pertenecientes al género Lepanthes, y posteriormente

se identifico la especie como L. guatemalensis Schltr., una de estas plantas un año

después en la exposición internacional de Orquídeas de Cobán A.V. gano un trofeo.

A partir de esta colecta los integrantes de la estación nos empezamos a familiarizar un

poco más con la morfología de este género iniciando formalmente con la colecta de

especies de Lepanthes en varias regiones de Guatemala, todas las plantas después de la

colecta-rescate, fueron llevadas a la Estación Experimental de Orquídeas de la Familia

Archila con sede en Cobán, logrando rápidamente una gran colección de Lepanthes

Guatemaltecos.

En 1990, el famoso Botánico Carlyle A. Luer, experto en la Subtribu

Pleurothallidinae a la cual pertenece Lepanthes visitó la Estación Experimental

interesado en colectar varios materiales para sus investigaciones, de los cuales se le

proporcionaron una gran cantidad, incluyendo varios Lepanthes. Ese mismo año en

una publicación de Carlyle Luer en la revista Botánica Lindleyana presenta 11 nuevas

especies en las que se incluye Lepanthes archilae L & B, a partir de materiales

colectados en la estación experimental.

Este suceso estimula más las colectas localizadas a nivel nacional, además de que

paralelamente se comienza a formar una base de datos de Lepanthes de Mesoamérica y

Sudamérica a través de la adquisición de libros y revistas científicas Botánicas.

Al realizar las colectas-rescate, se aprovecho a tomar datos de las poblaciones y las

zonas de vida en la que estas crecían lo que fue fortaleciendo nuestro conocimiento del

género.

Paralelamente se continuo con estudios genéticos, taxonómicos, de latín Botánico,

de especiación vegetal etc. Como complemento de la experiencia de campo, lo cual dio

como resultado que en 1998 se publicaran 6 nuevas especies del género Lepanthes para

Guatemala, lo interesante de esta publicación no solo fue el registro de nuevas especies,

sino que básicamente era la primera vez que un este tipo de trabajo era realizado

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

9

completamente por un Guatemalteco, tomando en cuenta que la publicación incluía una

descripción morfológica, descripción en latín, descripción ecológica así como los

dibujos y comentarios respectivos para cada especie. Además este trabajo publicado

en una revista Botánica Internacional Guatemalteca (Revista Guatemalensis).

Después de esta publicación el estudio de los Lepanthes continuo, incrementando el

número de especies, hasta que en 1999 se poseía una gran cantidad de materiales de

herbario, plantas vivas y una considerable cantidad de datos y comentarios, como para

realizar una publicación, sin embargo hacía falta la última etapa que pudiera servir para

realizar una gira final por varios lugares de Guatemala de los que se creía todavía

podían tener nuevos lepanthes y además esta gira pudiera servir para observar y tomar

datos de algunas poblaciones y sobre todo tener fondos para realizar la publicación,

pero existía el gran problema, el costo para realizar esta última etapa, algo imposible de

realizar con fondos de la Estación Experimental, por lo cual se realizo un convenio con

el CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE de la USAC quienes se convirtieron en

apoyo directo, elaborando junto con la estación Experimental un proyecto para esta

etapa final, el cual afortunadamente encontró eco en el CONCYT, quien lo aprobó y se

convirtió en el apoyo fundamental de esta última fase, la cual se comenzó a ejecutar en

el mes de Marzo del año 2000.

Como complemento importante para la investigación se realizo una visita al

Herbario Ames de la Universidad de HARVARD, en donde se examinaron los

materiales Tipo de las Especies de Lepanthes de Guatemala depositado en distintos

Herbarios de Estados Unidos de Norteamérica, como: AMES Herbarium, US Herbarium

del Instituto Smithsoniano y el Jardín Botánico de Missouri.

Después de 15 años de la colecta del primer Lepanthes por los Exploradores de la

Estación Experimental se presenta “La Monografía del Género Lepanthes SW.

(Orchidaceae) para Guatemala”, no como un trabajo final, sino como una base de datos

muy completa de los Lepanthes de Guatemala, la cual contiene una gran cantidad de

información que además es útil para el estudio y conocimiento de los Lepanthes en el

resto de Latinoamérica.

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

10

I.3 OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar un estudio ecológico, taxonómico y agronómico del género Lepanthes para

Guatemala utilizando técnicas y protocolos internacionalmente establecidos en el código

internacional de nomenclatura botánica.

ESPECIFICOS

1. Aumentar los conocimientos de recursos fitogenéticos con los que cuenta el país,

incentivando con esto al turismo ecológico para que visite nuestro país, con la

divulgación nacional e internacional de los resultados de la investigación.

2. Elevar el grado de conocimiento y el nivel del mismo en Guatemala, al publicar la

monografía del género lepanthes, con una descripción completa de cada planta (latín,

morfológica, taxonómica, de poblaciones in situ y ex situ).

3. Conocer las distintas especies de lepanthes, incluyendo nuevas especies y su realidad

ambiental, para saber cuál es su situación de conservación, así como realizar mejoras en

los descriptores de las especies.

I.3.1 HIPOTESIS

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

11

La colecta, rescate y estudio de Lepanthes en Guatemala generara un mayor

conocimiento de la biodiversidad del país y un incremento en el número de especies de

este género.

I.4 METODOLOGIA

BÚSQUEDA Y COLECTA DE MATERIALES:

El trabajo de investigación tendrá como base la Estación experimental de orquídeas

de la familia Archila. La Estación experimental de Orquídeas de la Familia Archila se encuentra ubicada en la ciudad

de Cobán está ubicada a 216 km de la ciudad de Guatemala.

Se ubica en la lat 15° 28' 07" y long 90° 22' 36". Cuenta con un terreno de ¼ de manzana Se

encuentra a una altura de 1316 msnm.

Está ubicado en medio de la plataforma Karstica centra, y domina un clima templado con 11

meses de abundante precipitación pluvial.

Esta actividad se realizo en las 14 zonas de vida que existen en Guatemala, teniendo como

prioridad los bosques que se encontraban amenazados y los bosques derribado, aunque en

algunos casos se muestreo en áreas vírgenes.

Se realizo la actividad de buscando y colectando materiales del género Lepanthes,

tomando los datos de cada planta (altura sobre el nivel del mar, zona de vida, ubicación

etc.) luego se numeraron transportándolas posteriormente a la Estación Experimental de

orquídeas de la Familia Archila; para transportar los materiales cuidando que no se

dañaran se ideó un método de transporte que resulto muy eficiente para lo cual se

procedió a cortar recipientes plásticos de 1 galón de capacidad en la parte superior,

luego fueron introducidos a bolsas de pita de maguey (Agave sisalana); por la forma y

consistencia de los recipientes así como por la abertura las plantas de Lepanthes

viajaron grandes distancias sin ningún problema. Cuando el viaje duro más de un

día, solamente se envolvieron las plantas en papel medianamente humedecido y las

plantas resistieron sin ningún problema.

ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES:

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

12

Después de llegar a la estación experimental los materiales colectados y algunos

donados, se procedió a limpiarlos eliminando así otros vegetales como bryophytas,

además de eliminar ramicaules secos y hojas enfermas.

Después de esto cada planta fue sembrada en una pequeña panchita de raíces de

helechos arbóreos sobre las cuales previamente se había colocado otra planchita más

suave de (Polipodium spp.), lo cual permitió que las raíces de los Lepanthes

desarrollaran adecuadamente y que tuvieran una buena disponibilidad de agua.

Luego de la siembra las plantas fueron colocadas en mallas metálicas verticales las

cuales se habían colocado en invernaderos o bajo sombra natural de árboles,

dependiendo del tipo de zona de vida de la que provenían. Ya en este lugar se inicio

con el manejo agronómico adecuado para el género Lepanthes para lo cual se utilizaron

agroquímicos y productos orgánicos. También se manejo la luz y la humedad

realizando podas en los árboles d sombra y regulando el grado de pendiente de la malla

metálica en la que se colocaron las plantas.

Posteriormente para reproducir las plantas se utilizo un método asexual el cual

consistió en dividir las plantas a los 2 o 3 años de haber llegado a la Estación y/o

cuando habían duplicado o triplicado su tamaño normal en la naturaleza.

OBSERVACIÓN DE MATERIALES:

Esta actividad se dividió en 2

De Campo

De Laboratorio

OBSERVACIÓN DE MATERIALES DE CAMPO

Consistió en visitar los bosques de los que se había establecido que poseían

poblaciones de una o más especies de Lepanthes, en estos lugares se procedió a tomar

datos de número de individuos de cada especie, el lugar donde crecían, así como

algunas características de las especies; también se tomaron datos de la altura sobre el

nivel del mar a la que se encontraban y algunos otros datos correspondientes al área de

colecta.

Gracias a estas observaciones se determino la situación taxonómica de las especies

así como también se pudo determinar las causas de polinización y la dinámica

poblacional de los Lepanthes.

OBSERVACIONES DE LABORATORIO

Esta Otra fase consistió en observar los materiales de la estación experimental y

observarlos (flores frescas y en líquido) auxiliados de un estereomicroscopio esto sirvió

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

13

para comparar la variabilidad especifica y las diferencias interespecificas, los datos

obtenidos fueron comparados con los datos de campo.

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES:

Se desarrollo íntimamente con la observación de campo y laboratorio, fue

desarrollada en la Estación Experimental, con la ayuda de un laboratorio montado con

esos fines, el cual cuenta con Materiales y Equipo adecuado así como la bibliografía

adecuada.

Para realizar esta actividad nos apoyamos en los descriptores originales, los dibujos,

los tipos de herbario, fotografías y por supuesto las plantas de la estación.

Para la identificación de las distintas especies, fue necesario tomar flores frescas o

preservadas en líquido, observarlas y medirlas con ayuda del estereomicroscopio y

comparar los datos obtenidos con las claves y descripciones botánicas identificando así

la mayoría de las especies y determinando cuales entidades taxonómicas específicas

eran nuevas para la ciencia.

ANÁLISIS DE MATERIALES DE HERBARIO:

La mayoría de materiales de herbario examinado pertenecen a la Estación

Experimental, sin embargo el análisis más importante fue el realizado a los materiales

Tipo (Tipos, Isotipos, Lectotipos) de especies de Lepanthes principalmente

guatemaltecas depositados en el extranjero.

Para esto se realizo un viaje al Herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard

en el estado de Massachussets USA, en donde con ayuda de equipo proporcionado por

esa universidad se observaron y analizaron los distintos tipos de herbario realizando las

anotaciones y dibujos necesarios apoyados por la biblioteca de Orquídeas de la misma

Universidad.

Como no todos los materiales de Herbario se encontraban depositados en Harvard

gracias al Dr. Gustavo Romero encargado del Herbario AMES otras instituciones como

Smithsonian Institute y Missouri Botanical Garden colaboraron enviando los materiales

hacia la Universidad de Harvard.

Se examinaron tipos de Centro y Sudamérica pero los más importantes fueron sin

duda los de las especies que crecen en Guatemala los cuales se listan a continuación.

OAKES AMES HERBARIUM, UNIVERSIDAD DE HARVARD:

Lepanthes exedens

Lepanthes appendiculata

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

14

Lepanthes ancyclopetala

Lepanthes johnsonii

Lepanthes edwardsii

Lepanthes eximia

Lepanthes guanacastensis

Lepanthes nigriscapa (Ames Herbarium)

Lepanthes hondurensis ( Ames Herbarium)

Lepanthes oreocharis (holotipo = AMES)

Lepanthes papillipetala (AMES Herbarium)

Lepanthes parvula (AMES Herbarium)

Lepanthes samacensis (AMES Herbarium)

Lepanthes tenuiloba (AMES Herbarium)

US HERBARIUM, SMITHSONIAN INSTITUTE: Lepanthes guatemalensis (Lectotype US herbarium, Washington)

Lepanthes scopula (Lectotype US herbarium)

Lepanthes stenophylla (Lectotype US) ( Draw ISOLECTOTYPE AMES)

Lepanthes gibberosa (US herbarium)

MO HERBARIUM, MISSOURI BOTANICAL GARDEN: Lepanthes almolongae

Lepanthes chapina

Lepanthes geniculata

Lepanthes stenosepala

Lepanthes bifida

Lepanthes arachnion

Lepanthes pantomima

Lepanthes archilae

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

15

Lepanthes pabloi

Lepanthes noelii

Lepanthes ibanezii

Lepanthes mittelstaedtii

Lepanthes pachyphylla

Lepanthes tecpanica

Lepanthes bifida

Lepanthes ordonezii

Lepanthes herrerae

DESCRIPCIÓN DE ESPECIES:

Apoyándonos en la observación de materiales vivos y el análisis de materiales de

herbario, así como en la base de datos de la estación Experimental, la información

encontrada en otras instituciones botánicas, se procedió a realizar los descriptores de

cada especie previamente identificada y de las especies que después de múltiples

análisis se consideraron nuevas para la Ciencia, describiendo y midiendo cada una de

sus partes con especial énfasis en aquellas consideradas importantes para la

identificación de las especies y en algunos casos importantes en la diferenciación de

especies consideradas sinónimos.

Para la realización de las descripciones se procedió a tomar los materiales en su

mayoría frescos, con la ayuda de un Estereomicroscopio se disectaron las partes

vegetativas o verticilos florales utilizando para esto un equipo de disección, cada parte

se observo para definir su forma de acuerdo a una tabla morfológica comparativa, se

midieron y se dibujaron.

PREPARACIÓN DE MATERIALES DE HERBARIO

Conforme se identificaron y describieron los material fueron preparados, para ser

depositados en Herbarios Nacionales, se procedió a colocarlos líquido de preservación

para esto se utilizo una formula especial a base de Agua pura + Alcohol etílico +

glicerina. Para pequeñas muestras se utilizaron recipientes de 113 cc., para muestras

medianas y grandes se utilizaron recipientes de aproximadamente 175 cc.

Cada recipiente se nomenclaturo y se registro en una base de datos.

Una colección de la mayoría de materiales fue depositada en el Herbario AGUAT

de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala incluyendo

todos los Tipos de Herbario de las especies nuevas descritas en este libro y especies

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

16

anteriormente descritas por el autor. Una gran cantidad de materiales permanecen

en el herbario de la estación., incluyendo Isotipos y partes de las planta tipo utilizadas

para la descripción.

DIBUJO DE MATERIALES

Durante la observación y descripción de especies con ayuda del

Estereomicroscopio, se procedió también a dibujar las flores disectando los verticilos

florales cuando fue necesario.

Primero se procedió a dibujar sobre papel a lápiz y luego se calcaron estos dibujos

con tinta para facilitar el trabajo de imprenta.

Por medio del dibujo se capturaron caracteres morfológicos visibles solamente en la

imagen aumentada del Estereomicroscopio, incluyendo algunos ocultos como el

apéndice.

FOTOGRAFIADO DE MATERIALES

Esta actividad se realizo con ayuda del Estereomicroscopio al cual se le coloco un

tubo de adaptación sobre el cual se coloco la cámara fotográfica.

Utilizando película especial se fotografío los diversos materiales montados como

flores e insectos.

TABULACIÓN DE DATOS

Como parte final, se procedió a levantar el texto de la investigación para lo cual fue

necesario acudir a las notas de campo, la revisión bibliográfica y las descripciones con

un formato previamente establecido. I.4.1 Las Variables

1.4.1.1 Variables dependientes

Diversidad de especies de género lepanthes para Guatemala.

Variabilidad morfológica del género lepanthes para Guatemala.

Sub géneros del género lepanthes existentes para Guatemala.

Nuevas especies del género lepanthes para Guatemala.

1.4.1.2 Variables Independientes

Estudio florístico a nivel nacional del género lepanthes.

Busqueda de nuevos registros para Guatemala.

I.4.2 Indicadores

Descripción de nuevas especies, según lo que establece el código

internacional de numenclatura botánica.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

17

Publicación de la información de la monografía del género lepanthes en una

revista seriada por pares como un suplemento especial.

I.4.3 Estrategia Metodológica

Se aprovecho el material de la familia Archila colectado por más de una

década en todo el país y se realizo la última fase de colecta y elaboración de

descriptores. Asi como una descripción del tipo de zona de vida en que se

encuentra cada una de las especies del género lepanthes.

I.4.3.1 Población y Muestra

Población: El género lepanthes para Guatemala.

Muestra: Se seleccionaron individuos al azar, que fueron depositados

en el herbarío Aguat de agronomía de la USAC pero previamente habían

sido fotografiados y elaborados sus descriptores.

I.4.4 El Método

Busqueda y colecta de materiales.

Establecimiento de las especies.

Observación de materiales.

Identificación de especies.

Análisis de materiales de herbario.

Descripción de especies.

Preparación de materiales de herbario.

Dibujo de materiales.

Fotografiado de materiales.

Tabulación de datos.

I.4.5 La Técnica Estadística

Colecta de materiales en el campo a travez de transectos y análisis de

patrones morfológico ecológico de las distintas poblaciones.

I.4.6 Los Instrumentos a utilizar: No aplica

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

18

PARTE II

MARCO TEÓRICO

GUATEMALA Y SU UBICACIÓN EN EL MUNDO

La república de Guatemala, con una extensión superficial aproximada de 131,800

kilómetros cuadrados y unos cinco millones de habitantes, está localizada casi en el

centro geográfico de América, entre los paralelos 13º 44’ a 18º 30’ latitud norte y

meridianos 87º 30’a 92º 13’ al este de Greenwich. La más septentrional de las

Repúblicas de América Central, limita al oeste y al norte con México, al este con el

océano Atlántico, Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.

En relación con el resto de los países del mundo, Guatemala figura como un país

pequeño. Sin embargo, las características geográficas, culturales y económicas son tan

variadas, que es poco probable que pueda igualarse en una extensión comparable en

otra parte del mundo.

La diversidad de formas de la tierra o configuración de la superficie que se

encuentra en Guatemala, se debe primordialmente a su complejo proceso geológico, así

como a su localización dentro de una de las regiones del planeta que experimentan

continua actividad sísmica.

El territorio puede dividirse en cuatro zonas geográficas: 1. La costa sur del

Pacífico, que es una planicie costera relativamente angosta, localizada paralelamente al

litoral; 2. El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso y volcánico,

orientado de este a oeste; 3. El noreste, o zona Atlántica; 4. el norte, que incluye parte

de la península de Yucatán.

En lo relacionado con Guatemala y su ubicación regional y continental, debe

señalarse tres factores fundamentales: el primero, contacto económico casi exclusivo

con los Estados Unidos de América del Norte. El segundo es la tendencia, en los

últimos tiempos, en estrechar sus relaciones económicas con los otros países de

América Central, a efecto de formar una unidad económica capaz de relacionarse

adecuadamente con las naciones más desarrolladas y, finalmente, el hecho de que a

pesar de existir culturalmente mucho en común con el resto de los países de América

del Sur, ha existido relativamente poco intercambio.

Inspirados en el éxito alcanzado por el Mercado Común Europeo, los países de

América Central han luchado por lograr un mayor grado de bienestar económico a

través de su integración económica. Al suscribirse el Tratado de Integración Económica

Centroamericana, se fijaron las bases para la creación del Mercado Común, con los

siguientes objetivos principales: 1. la abolición de los aranceles impuestos a los

productos centroamericanos vendidos dentro del área; 2. aranceles uniformes sobre

todos los productos importados por los países signatarios.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

19

El rompimiento de las barreras arancelarias contribuyó significativamente al

desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas. No

obstante que la unidad regional se encuentra aun lejana, el Mercado Común ha tenido

un éxito significativo. En la obtención de estos logros, Guatemala ha tenido una

actuación preponderante.

Tradicionalmente un país agrícola con el algodón y el café como productos de

exportación predominantes, Guatemala ha desarrollado una red de transportes adecuada

a las necesidades de exportación de los diversos productos industriales del área, ya que

en años recientes el ritmo de industrialización centroamericana se ha acentuado

considerablemente. Puede decirse que Guatemala, son sus instalaciones portuarias en

Santo Tomás de Castilla en el Atlántico, es la puerta de salida de los productos

centroamericanos hacia los mercados externos. Existen además, instalaciones portuarias

en el Pacífico.

Debido a su localización continental, Guatemala presenta condiciones óptimas

como terminal aérea internacional, estando enlazada directamente con las principales

ciudades de Norte, Centro y Sud América; asimismo, dispone de líneas directas a

Europa. Guatemala cuenta con un gran potencial turístico dado lo privilegiado de sus

múltiples atractivos, siendo indudable que en un futuro cercano sus relaciones

internacionales se verán incrementadas considerablemente.

RESUMEN HISTÓRICO

Envuelta en leyendas de carácter mitológico, el pasado de Guatemala en la época

indígena es como una lejana y vaga historia que relata la aventura civilizadora del

hombre. Es el testimonio de lo que el ingenio y el esfuerzo humano hicieron con una

tecnología que hoy se podría considerar rudimentaria; antigua y lejana época que abarcó

milenios y que pasó por varios períodos de desarrollo. Constituye, a la vez, el ejemplo

de cómo el hombre se elevó de un bajo nivel cultural, dentro de la edad que podría

designarse de los primeros pobladores, a un alto grado de civilización. También

constituye la raíz y esencia de lo actual, en el proceso evolutivo, la búsqueda e

integración de una cultura propia.

Al igual que en el resto de América Latina, la historia de Guatemala puede reducirse

a tres períodos: El aborigen o indígena, el hispánico y el republicano.

El inicio del primer período se pierde en la prehistoria continental, todavía envuelta

en múltiples preguntas, sin respuestas definidas. Las primeras culturas estudiadas en

Guatemala – ya agrícolas y por lo tanto avanzadas – pueden remontarse a unos tres mil

años antes del inicio de nuestra Era, pero se admite que desde muchos milenios antes,

nuestro territorio estuvo poblado por hombres de culturas primitivas de los cuales no se

tienen aún indicios.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

20

Sobre las primeras culturas agrícolas (Preclásico) se forman otras superiores, las

llamadas Culturas Clásicas, entre las que se destaca con caracteres propios la de los

mayas, que floreció durante unos dos milenios cuyos orígenes comprobables más

remotos parecen remontarse a un milenio antes de Cristo, en lo que a veces se ha dado

en designar Gran Período del Viejo Imperio, hasta aproximadamente fines del primer

milenio después de Cristo.

Era un pueblo de grandes matemáticos, lo que en su sistema vigesimal implicaba la

concepción y uso de la cantidad matemática cero, mil años antes que los árabes. Sus

jeroglíficos conocidos representan una de las fases más antiguas del desarrollo de los

sistemas gráficos existentes, que basaban sus cálculos astronómicos en la revolución

aparente del planeta Venus alrededor de la tierra, que tarda aproximadamente unos 584

días o cuyas fechas estaban arregladas con tanta precisión con respecto al tiempo que no

pueden repetirse sino hasta después de un lapso de más de 474,440 años, lo que

tratándose de la historia humana, equivale a la eternidad.

Las inscripciones mayas tratan en primer lugar asuntos cronológicos, astronómicos,

o – con más propiedad – astrológicos y cuestiones religiosas. No obstante ciertos

posibles indicios recientes, no refieren historias de conquistas ni los progresos de un

imperio, ni encierran la glorificación de una persona ni su panegírico como las

inscripciones de Egipto, Asiría y Babilonia. Su objeto primordial y más importante era

registrar la fecha de la dedicación de cada monumento, o sea la fecha de la cronología

en que era puesto formalmente al servicio del público; es decir, la llamada Serie Inicial,

comúnmente grabada al principio de cada inscripción.

Hacia el siglo X de nuestra Era la gran cultura maya y otras contemporáneas

sufrieron un colapso, cuando muchos de sus portadores emigraron hacia el norte. Se

desconocen aún las causas, entre las que pueden figurar la falta de tierras apropiadas

para el cultivo del maíz, o bien una revuelta de las clases bajas contra la dominación

opresiva de la costa sacerdotal y de la nobleza, debido al desarrollo de oscuros cultos

religiosos, o el aumento de los sacrificios humanos. De todos modos, el cese de la

civilización maya fue completo y en forma sorprendente.

Se tiene conocimiento de que el emperador Moctezuma II envió en el año 1510 una

embajada a los reinos del altiplano, así como que éstos los expulsaron de sus dominios.

Consumada la conquista de México, Moctezuma ha de haber notificado a Hernán

Cortés noticias de ellos. También se conoce la carta del Conquistador a su emperador,

en la cual manifiesta de manera categórica que recibió una embajada de cien aborígenes

(probablemente cakchiqueles) ofreciéndose por súbditos y vasallos suyos. Al salir

Pedro de Alvarado poco más de un año después hacia Guatemala, el 6 de diciembre de

1523, no llegó – por consiguiente – a un país desconocido. El éxito de su jornada se

debe a que en el actual territorio no había cohesión ya que desde hacía muchos años que

se habían debilitado los diferentes reinos debido a guerras internas, por lo que pudo

emplear con éxito las mismas tácticas que tan buen resultado le dieron en México.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

21

Sofocadas las diferentes sublevaciones por la fuerza superior de las armas, el dominio

español llegó a consolidarse.

Durante los tres siglos del período hispano se fue formando la nueva cultura

guatemalteca. A los elementos españoles como idioma, religión, costumbre, tradición,

ciencia, arte, legislación etc. se unió él habla, las tradiciones y el espíritu del pueblo

indígena: El resultante mestizaje cultural, a la par del racial, fue así el signo de la nueva

nacionalidad.

Las Provincias que formaban parte del Reino, o de la Real Audiencia, Gobernación

y Capitanía General de Guatemala, adquirieron su independencia en el año de 1,821, a

raíz del acta del 15 de septiembre de ese mismo año. Tras breve anexión de hecho pero

no de derecho a México durante el efímero imperio de Iturbide, el primero de julio de

1,823 se decretó la independencia total y absoluta, y se organizaron en forma de

República Federal de los Estados Unidos del Centro América. La misma tuvo una vida

corta, llena de sobresaltos y guerras civiles, que la condujeron a su desintegración en el

año de 1,838. el Estado de Guatemala fue el que quedo virtualmente separado como

Estado Independiente desde 1838 y se declaró República el 21 de marzo de 1847, lo que

se proclamó el 15 de septiembre de 1848.

Los hechos más sobresalientes de la historia de Guatemala convertida ahora en

fragmento del antiguo Reino de Guatemala durante la época republicana, fueron: El

gobierno del doctor Mariano Gálvez, época de intento de reformas en la legislación,

educación y economía; el gobierno de los Treinta años, cuya figura más destacada fue

el general Rafael Carrera, época de ajustes nacionales, durante la cual Guatemala

intervino de manera decisiva en la Guerra Nacional Centroamericana contra los

filibusteros de William Walker y, asimismo, en el año de 1859 pactó con Gran Bretaña

sobre demarcación de límites con Belice, pacto que al no cumplir Gran Bretaña fue

denunciado por Guatemala en el año de 1946, quedando así legalmente Belice como

porte integrante del territorio guatemalteco.

Del 30 de junio de 1871 en adelante se abrió un nuevo período, el régimen liberal

iniciado por la Reforma de los generales Miguel García Granados y Justo Rufino

Barrios, que introdujo nuevos lineamientos políticos, económicos y culturales en el

país; régimen que se cerró el 20 de octubre de 1944.

Clima

Desde el punto de vista climatológico Guatemala presenta características por demás

variadas e interesantes.

Su posición intertropical y el hecho de contar con dos litorales distintos de gran

proximidad, son factores que al conjugarse producen una variada gama en sus

condiciones macro climatológicas.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

22

A continuación se describen, en forma general, los elementos que han sido

analizados para definir el clima:

Temperatura:

Las temperaturas medias al nivel del mar son de 27º C en el Océano Pacífico y 28.2º

C en la bahía de Amatique, las cuales en los meses de abril y agosto alcanzan valores de

30º C y 31.5º C, respectivamente.

La situación térmica en el interior es totalmente diferente, debido primordialmente a

los grandes contrastes producidos por las cadenas montañosas que atraviesan el país,

con alturas que varían de 1,500 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Con base en la clasificación de clima de Thornthwaite, se ha definido lo que podría

llamarse “gradiente térmico” medio para el territorio nacional, cuyo valor es de 176

metros por 1º C. Con este criterio, se establece la siguiente clasificación

Cálido 23.9º C o más, de 0 a 650 metros

Semi-cálido 18.7º C o23.9º C de 650 a 1,4000 metros.

Templado 14.9º C a 18.7º C de 1,400 a 1,900 metros.

Semi-frío 11.8º C a 14.9º C de 1,900 a 2,300 metros.

Frío 6º C a 11.8º C de 2,300 a 2700 metros.

De taiga 2.9º C a 6º C de 2,700 a 3,000 metros.

De tundra 2º C a 2.9º C de 3,000 metros a más.

Humedad y Precipitación:

El régimen de lluvias en Guatemala es variado. Presenta zonas como el altiplano

con una precipitación media anual de 1,200 a 1,800 milímetros; zonas relativamente

secas como en los llanos de La Fragua (Zacapa) cuyo promedio anual alcanza 400 a 600

milímetros; zonas sumamente húmedas con valores de 4,000 a 4,500 milímetros y

zonas extremas, cuyas precipitaciones medias anuales sobrepasan los 6,000 milímetros.

La distribución de lluvias presenta diversas modalidades. En las zonas de El

Progreso, Zacapa y parte de Chiquimula hay 45 a 60 días de lluvia en el año, mientras

que en alta Verapaz y Baja Verapaz se registra un promedio de 200 a 210 días, no

siendo precisamente estos últimos lugares los que registran mayor precipitación. En las

zonas de Ixcán y del altiplano occidental únicamente se registran 120 días de lluvia

anual.

En la extensa región central del territorio la época lluviosa dura, por lo general, seis

meses (de mayo a octubre), mientras que en las zonas del Petén y Belice se prolonga

alrededor de nueve meses.

Vientos:

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

23

Los vientos predominantes sobre el territorio nacional son del nor.-noreste al sur-

sureste; es decir, que siguen las características normales de los alisios. Dada la

configuración topográfica del país, en varias regiones del mismo se registran vientos de

direcciones diferentes a lo indicado, lo que se debe atribuir únicamente a condiciones

exclusivamente locales. En la costa del Pacífico – completamente hacia el océano – se

verifican cotidianamente variaciones que en dichos lugares se conocen,

respectivamente, como “brisas de mar” y “brisas de tierra”. En la costa atlántica, por lo

abrigado de la bahía de Amatique sucede algo similar, aunque no se marca tan

distintivamente.

En cualquier parte del territorio, la intensidad máxima de los vientos, normalmente

no sobrepasa los 75 a 80 kilómetros por hora, habiendo zonas como los llanos de La

Fragua en que los períodos de calma son sensiblemente notorios y con índices de

humedad relativa que raras veces llega a 50%. En cambio, en la planicie de Zaragoza

(Chimaltenango), prevalecen durante todo el año vientos de 40 a 50 kilómetros por

hora.

Debido al complejo relieve del territorio, en determinados zonas se presentan

sistemas locales de circulación de vientos, muchas veces opuestos o contradictorios a

los regímenes normales; tal el caso de la cuenca del río Motagua, entre la bahía de

Amatique y el departamento de El Progreso, donde los vientos soplan sensiblemente

paralelos al curso del río. Similar fenómeno sucede en el valle del río Polochic hacia la

cañada que forman las sierras de Las Minas y de Chamá.

REGIONES FISIOGRÁFICAS.

La república de Guatemala está localizada en un área geológicamente compleja, en

el extremo sur del sistema montañoso del oeste de América del Norte. El sistema que

penetra en Guatemala se eleva en el istmo de Tehuatepec, pasa a través del Estado de

Chiapas (México), Guatemala y Honduras, para terminar en la parte central de

Nicaragua. Las diferentes regiones que comprenden Guatemala están por lo tanto

íntimamente relacionadas por los procesos y desarrollos geológicos propios del

complejo montañoso.

Plataforma de Yucatán:

La sección norte del Petén, asociada fisiográficamente con la península de Yucatán

está formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias del cretácico superior y

del Eoceno. Aquí se encuentran depresiones de solución ocasional que se incrementan

ligeramente en frecuencia hacia el este, con un drenaje que en su mayor parte está

pobremente desarrollado por la naturaleza soluble de la capa de roca caliza.

En el extremo oeste de la región se localizan grandes pantanos y numerosos lagos y

lagunas, cuyo número disminuye hacia el este, en donde se encuentran varios ríos

asociados con algunas fallas normales que delinea el margen del área.

Llanura Costera del Caribe:

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

24

La región a lo largo de la costa Caribe de Guatemala, desde la desembocadura del

río Sarstún a la bahía de Corozal, puede ser dividida en dos partes: la primera, una faja

costera angosta en el sur y, la segunda, una llanura mucho más ancha hacia el norte.

La sección del sur varía en ancho de diez a treinta kilómetros y, con excepción de

algunos sedimentos Mesozoicos y terciarios en el extremo sur, está compuesta de

aluvión cuaternario. Esta sección está disectada por una serie de fluvios, cuyas

cabeceras se encuentran en las montañas Mayas hacia el oeste, que en dirección de este

a su corren hacia el mar Caribe.

La porción norte más ancha de la región, está compuesta de aluvión en la faja de

veinte a treinta kilómetros que bordea la costa y más hacia el interior, por el mismo

estrato sedimentario que se encuentra en la plataforma de Yucatán. Esta sección se

caracteriza por su drenaje con dirección hacia el norte. Existen también muchos

pantanos y lagunas, tanto en el interior como en la costa, producto de la formación de

las barras de arena. La sección completa es plana y más baja en elevación que la

plataforma al oeste de las fallas mencionadas anteriormente. Dentro de esta zona se

encuentra una cadena de islotes (cayos) localizados fuera de la costa e interrelacionados

con arrecifes de coral.

Montañas Mayas:

Las fallas han originado la formación de las montañas Mayas, región fisiográfica

localizada en la margen este de la cuenca del Petén. Aquí, la estructura es de un gran

bloque emergido del relieve circundante (horts) y a pesar de que se encuentran

sedimentos clásticos, el bloque en sí está compuesto de rocas graníticas y metamórficas

que están expuestas en la orilla este y en el norte. Las montañas son generalmente de

poca elevación, con sus cimas más altas en el sistema Cockscomb, donde alcanzan

alturas que sobrepasan los mil metros.

Cinturón Plegado del Lacandón:

Esta zona, la mayor parte de la cual es conocida como Arco La Libertad, es

asimismo el resultado de plegamientos, los cuales son de corto intervalo y gran

frecuencia. Se perciben mejor en la propia tierra del Lacandón y forman un arco que es

cóncavo hacia las montañas Mayas en el este.

Los estratos que forman el arco, como también los que franquean las montañas

Mayas en el oeste, son de roca caliza y dolomitas. Desarrollados sobre estos estratos y

dando homogeneidad a la región se encuentra la topografía kárstica de las variedades

de sumideros y mogotes (sink & knov ). La solución de las rocas de carbonato que

forma esta topografía, da una apariencia agreste al área, aunque las características reales

tienen poco relieve. La red de drenaje superficial es incompleta y desintegrada, y

algunos ríos fluyen sin interrupción fuera de la región, así como arroyos intermitentes

de características de rejilla centrípeta, localizados en muchas áreas kársticas.

Planicie Interior del Petén:

Circunscrita por el cinturón plegado, las tierras altas y el río Salinas, esta región

presenta una superficie plana y casi intacta. Los rasgos kársticos no se encuentran,

como tampoco indicaciones superficiales de pliegues y fallas. La estructura

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

25

sedimentaria es aquí extremadamente profunda y compuesta principalmente de

evaporitas. Las llanuras de inundación del río Salinas y del río La Pasión contribuyen,

además, con cantidades grandes de aluvión reciente. El drenaje está influenciado por

estos dos ríos de lenta corriente y recorrido serpenteado. Las elevaciones a través de la

región son generalmente de menos de doscientos metros sobre el nivel del mar.

Tierras Altas Sedimentarias:

La unidad del altiplano de Guatemala puede ser preparada en tres regiones, basadas

en el tipo predominante de roca.

La primera de éstas, de área más extensa, es la de las tierras altas sedimentarias,

definidas al norte por los márgenes de la cuenca del Petén, y al sur por las fallas y

contactos que la separan de la parte dominante cristalina del altiplano. También se

extiende desde la actual frontera con México en el oeste, hacia las montañas del Mico

en el este.

Dentro de esta unidad fisiográfica hay una gran variedad de formas de la tierra,

entre las cuales puede mencionarse la sección compleja localizada al norte de la sierra

de Chamá, cuyos pliegos, fallas y procesos erosivos han creado un paisaje de colinas

paralelas, topografía kártica, anticlinales y sinclinales sumergidos.

La sierra de los Cuchuma5anes, en su parte sur con gran número de fallas, es

abrupta. Domina la parte occidental de la región y contiene algunas de las más

espectaculares vistas en el país, mientras que el área alrededor de Cobán muestra

ejemplos clásicos de sumideros, conocidos localmente como siguanes, así como

cavernas de piedra caliza.

El drenaje en el oeste tiene una dirección norte – noreste hacia el golfo de México.

Los sistemas de los ríos Selegua y Chixoy o Negro pasa a través de las colinas

paralelas de la zona norte de la sierra de Chamá, el control estructural de los tributarios

se hace evidente.

Las elevaciones dentro de esta región varían desde el nivel del mar en el este, hasta

más de 3,700 metros en la sierra Los Cuchumatanes.

Tierras Altas Cristalinas: Serpentinitas, geneisses metamórficas y esquistos dominan esta región, apareciendo

algunas pequeñas áreas de material plutónico, principalmente granito, que forman una

región distinta tanto de los estratos sedimentarios del norte, como de las regiones

volcánicas del sur.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

26

Esta área se ubica entre dos principales sistemas de fallas que han estado en

evolución desde el Paleozoico. El patrón de drenaje a través de la región es muy

ilustrativo, ya que los cursos de los ríos Cuilco, Chixoy o Negro y Motagua, están

controlados por las diversas fallas existentes.

Tierras Altas Volcánicas:

En Guatemala ha existido actividad volcánica desde el Paleozoico, intensificado

durante el Terciario. En esta región, las erupciones de tipo de grieta lanzaron cantidades

de material – principalmente basalto y riodocitas - que cubrieron las formaciones de

tierra preexistente, desarrolladas sobre el basamento cristalino y sedimentario que se

encuentra hacia el norte.

La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas causadas por tensión

local, la cual quebró y movió el material de la superficie como, por ejemplo, el valle

hendido (graben) en que está localizada la ciudad de Guatemala.

Varias cuencas en esta región han sido parcialmente llenadas o cubiertas con pómez

Cuaternaria, lo que proporciona un paisaje muy contrastado con las áreas volcánicas

escabrosas que las rodean. Los valles en los que se localizan las ciudades de San

Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango y la ciudad de Guatemala, son

ejemplos característicos de lo anterior y han sido centros de asentamiento cultural

indígena. Ka laguna de Ayarza – que es una caldera – y el volcán de Ipala con un

pequeño lago en su cráter, ofrece formas de la tierra adicionales en contraste a los

basaltos quebrados masivos y cortados que evidencian aún más el origen volcánico de

la región.

Pendiente Volcánica Reciente;

Esta Región incluye los volcanes de más reciente formación en Guatemala, así

como el material asociado que ha sido drenado o depositado hacia la costa sur. Dicho

material es principalmente de edad Cuaternaria, y la actividad que lo produjo está

asociada con una zona fallada paralela a la costa, a lo largo de las laderas hacia el sur

del altiplano volcánico.

Los numerosos conos de está región están compuestos predominantemente de

andesita y algunos como el Santiaguito, Fuego y Pacaya, se encuentran actualmente en

actividad. Algunos de éstos alcanzan las mayores alturas, tanto de Guatemala como de

América Central; por ejemplo el Tajumulco con 4,220 metros, Tacaná 3,870 metros,

Santa María 3,772 metros, Tolimán 3,158 metros, agua 3,776 metros o el Fuego con

3,763 metros. Las faldas hacia el sur son formadas por coladas de lava, ceniza volcánica

y, en algunos lugares, lahéricos o de lodo volcánico. Este material proporciona la base

de los buenos suelos volcánicos, en los cuales se cultiva mucho el café de Guatemala.

El área también se caracteriza por la cantidad de ríos de corriente rauda que forman

caídas de agua antes de alcanzar la llanura costera del sur.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

27

Llanura Costera del Pacífico:

Dentro de esta provincia fisiográfica del sur, está comprendido el material aluvial

Cuaternario que cubre los estratos de la plataforma continental. Los fluvios que corren

desde el altiplano volcánico al cambiar su pendiente, han depositado grandes cantidades

de materiales que han formado esta planicie de poca ondulación y de aproximadamente

unos cincuenta kilómetros de ancho a lo largo de la costa del Pacífico. Por lo general,

las elevaciones son menores de doscientos metros y el drenaje, en su mayor parte, es

deficiente. Son comunes las extensas áreas sujetas a inundación, particularmente en el

oeste.

En contraste a la costa del Caribe, son menos frecuentes formas de la tierra tales

como barras de boda de bahía, barras fuera de playa, esteros o islotes. Aquí, las playas

de arena negra con áreas de pantano de mangle y algunos asteros, son las características

predominantes de la región.

Depresiones de Izabal y del Motagua:

Estas dos depresiones o valles hendidos tienen un origen común. En la que está

ubicada más al norte se encuentra el lago de Izabal, el cuerpo de agua de mayor

extensión en el país (590 kilómetros cuadrados) En el extremo oeste del lago se realiza

una constante deposición de sedimentos aluviales, transportados principalmente por el

río Polochic. El área sujeta a inundación por la que atraviesa dicho río es su recorrido

final, con características de un delta, en el pasado fue agua abierta y parte del mismo

lago. En su confín este, las aguas del lago pasan por medio del río Dulce a la bahía de

Amatique.

La segunda depresión está ocupada por el río Motagua, el cual ha construido una

extensa llanura de inundación formada por aluvión cuaternario. Meandros bien

desarrollados, así como abandonados y meandros fósiles, caracterizan el paisaje

fisiográfico en la sección baja de la región.

Debido al grado de desarrollo de estas características y a la llanura de inundación

aquí constituida, el Motagua se caracteriza como un río de perfil equilibrado y estable.

Asimismo, el río ha formado un delta sobre el golfo de Honduras y el banco de arena

que separa la bahía de Amatique del golfo en sí, también está constituida tanto de

material transportado por el citado río, como por otros fluvios. Las corrientes costeras

han trasladado aun más este material dentro de la boca del río en dirección noroeste, y

de su deposición subsecuente ha resultado la formación de dicha característica.

HISTORIA DEL GÉNERO LEPANTHES (SWARTZ) EN GUATEMALA

La historia de los Lepanthes en Guatemala inicia con publicaciones botánicas de

Rudolph Schlechter en 1912 en FEDE (Repertorium Specierum Novarum regni

vegetabilis), a partir de colectas realizadas por H. Von Tüerckheim y A. Wendt.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

28

Sin duda alguna las colectas de Tüerckheim fueron un aporte importante en el

estudio del género Lepanthes para Guatemala (y de toda la familia Orchidaceae), ya que

todas las especies descritas por Schlechter a esepción de L. oreocharis fueron colectadas

por H. Von Tüerckheim Las primeras especies descritas fueron:

Lepanthes acuminata Schltr.

Lepanthes guatemalensis Schltr.

Lepanthes tuerckheimii Schltr.

Lepanthes inaequalis Schltr.

Lepanthes oreocharis Schltr.

Lepanthes stenophylla Schltr.

Lepanthes scopula Schltr.

Más tarde Oakes Ames en 1923 identifico y describio nuevas especies del género

lepanthes para Guatemala de plantas colectadas por Harry Jonson y H. Von

Tüerckheim, agregando a la lista las siguientes especies.

Lepanthes appendiculata Ames

Lepanthes gibberosa Ames

Lepanthes johnsonii Ames

Lepanthes samacensis Ames

Luego pasaron vários años sin un nuevo registro hasta que en 1942 aparece

nuevamente el famoso botánico Oakes Ames, esta ves en compañía de Donovan

Stewart Correl y juntos describen:

Lepanthes excedens Ames & Correll

A partir de material colectado por Margaret Ward Lewis.

Estos mismos 2 científicos (Ames & Correll) trabajan en el proyecto de flora de

Guatemala, en la Familia orchidaceae, es así como en 1952 se publica el primer tomo

de Orchidaceae en donde se incluye la primer monografía del género Lepanthes SW.,

La cual incluia todas las especies descritas por Schlechter, Ames y Correl con un par de

modificaciones, estos autores presentaban a L. tuerckheimii como sinónimo de L.

guatemalensis y además presentaban un nuevo nombre L. turialvae Reichb.f. una

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

29

especie de Costa Rica descrita por Reichenbach en 1855, nombre que a juicio de los

autores de esa monografía debía dársele a la especie que R. Schlechter había nombrado

L. scopula.

Por varios años se desato una polémica con estos cambios efectuados por Ames &

Correll, pero sin duda alguna lo que más complico el entendimiento de estas entidades

taxonómicas fue un hecho anterior a la monografía; Durante la segunda Guerra mundial

en 1943 las llamas de un incendio destruyeron el herbario B, de Alemania (Catlin,

1990), quemándose muchos Tipos incluyendo los de los Lepanthes de Schlechter.

Como se decía esto causo un gran problema taxonómico, ya que se empezaron a

manejar muchas de esas especies como sinónimos de otras o en algunos casos a armar

grupos de especies por desconocimiento del tipo y de las poblaciones. Pero a mediados

de la década de los 80’s y principios de los 90’s Paul M. Catling lectotipifico L.

guatemalensis, L. scopula y L. stenophylla a partir de materiales y descripciones

depositadas en otros herbarios, sin duda alguna este trabajo ayudo a clarificar este

problema y dio bases para el estudio de otras especies afines, incluso muchas aquí

descritas y además yudo en la interpretación y estudio de algunos de los otros

materiales de Schlechter destruidos. En su publicación en la revista

científica Mexicana “Orquídea”, Paul Catling presenta además de el análisis de los

materiales de herbario antes mencionados un análisis de materiales recolectados en el

campo (Guatemala y México).

Esta base dada por Catlin fue una etapa sin duda alguna muy importante, sin

embargo después de este trabajo en la década de los 80’s, comienzan a aparecer muchas

personas en el país principalmente coleccionistas y se lanzan en la búsqueda y colecta

de plantas del género Lepanthes entre los coleccionistas más importantes se encuentran

Julio Herrara e Hijo y Emerardo Orozco en el occidente del país, Helmuth Ibáñez,

Otto Mittelstaedt, Juan Flores, Moisés Behar e Ignacio Yat así como los integrantes de

la estación Experimental de Orquídeas de la Oscar Archila, Francisco Archila, Estuardo

Archila, Oscar René Choc y Fredy Archila, todos con base en el norte del país

específicamente en el departamento de Alta Verapaz pero colectando en todo el

territorio Nacional.

La mayoría de estos materiales fueron puestos a disposición de el famoso botánico

Carlyle A. Luer, quien describió muchas nuevas especies de Lepanthes para Guatemala.

Los miembros de la estación experimental de orquídeas de la Familia Archila

motivados por lo exótico del género y ante todo por la gran cantidad de nuevos

materiales colectados y endemismo de algunas continuaron con la colecta, pero

poniendo especial atención a las poblaciones de lepanthes (ubicación, dispersión,

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

30

endemismo, simpatria etc.) esto con la finalidad de entender y conocer a las distintas

especies evolutivas de Lepanthes.

Paralelo a las colectas y observaciones de campo, se trabajo arduamente a nivel de

laboratorio observando materiales frescos, así como acumulando una base de datos

bibliográfica de los Lepanthes de México, Centro y Sudamérica.

En enero de 1998 se obtuvieron los primeros frutos Nacionales, cuando se

publicaron en la Revista Botánica Guatemalensis 6 nuevas especies de Lepanthes SW.

Para Guatemala, lo importante de estas publicaciones además de los nuevos registros

biológicos es que estas nuevas especies fueron descritas por un guatemalteco, Fredy

Archila.

Después de esa publicación se continúo con el trabajo arduo de los Lepanthes de

Guatemala, culminando con la presentación de este Libro.

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

31

PARTE III

III. RESULTADOS

DISTRIBUCION DEL GÉNERO LEPANTHES EN GUATEMALA

Después de realizar colectas de Lepanthes durante 15 años en todo el territorio

nacional se trato de establecer con los datos existentes, la distribución de estos en el

territorio nacional.

En principio se trato de establecer en base al conocimiento de cadenas y sierras

montañosas pero se encontraron poblaciones de Lepanthes creciendo intermedias a

ellas, en valles, cadenas volcánicas y otros sitios, por lo que se determino que la mejor

manera de estudiar la distribución de Lepanthes era por medio de un análisis

hipsométrico y de zonas de vida.

Para empezar definiremos las regiones Hipsométricas de Guatemala, ya que las

zonas de Vida se presentan en la descripción de cada especie.

La república de Guatemala presenta un relieve poligenético, debido a que los

procesos geomorfológicos – tanto iníciales como subsecuentes – han iniciado una serie

de paisajes geomorfológicos que se expresan en la parte exterior de la Tierra con una

apariencia variable y montañosa.

Este relieve se puede delinear y medir por medio de curvas de nivel o por estratos

geométricos, lo que al proyectarse verticalmente señalan la proporción de las áreas a

elevaciones específicas referidas a un dato determinado. Aunque genéticamente

expresan poco, muestran la influencia fundamental que tiene el relieve sobre los

caracteres y actividades humanas, al nominar paisajes geomórficos como sabanas,

llanos, altiplanos, etc. Los cuales no sólo representan un accidente físico, sino que

involucran cambios anímicos en la presencia y mentalidad regional.

Las regiones esbozadas conforme a su hipsometría, pueden definirse así:

Plataforma Continental del Pacífico:

Esta plataforma, con su parte emergida localizada en el sur del país, forma la

planicie costera y representa el 9% del área total de la República, con elevaciones

comprendidas entre 0 y 500 metros sobre nivel del mar. En lo político, la misma puede

delimitarse por el río Suchiate (frontera con México) en su confín oeste y por el río Paz

(frontera con El Salvador) hacia el este, aunque fisiográficamente tiene mayor

extensión.

Las pendientes tienen forma plana y nivelada, con un gradiente que varía del 1% al

5%, presentado con frecuencia pequeñas unidades de microrelieve. Debido a su

característica clima cálido y húmedo, esta zona es la de mayor potencial agropecuario

del país, desarrollándose intensivamente mediante el uso de adecuadas técnicas

modernas.

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

32

Cordillera de los Andes:

La cordillera de Los Andes penetra por el oeste del país, donde forma dos

derivaciones:

La sierra Madre, con su provincia volcánica paralela a la costa del Pacífico, así

como la cordillera Central con sus altiplanos. La sierra Madre, con elevaciones de 500 a

más de 3,000 metros sobre el nivel del mar y pendientes hasta de un 40% en que

predomina el monocultivo del café, representa un 12% del área total de la República.

Los altiplanos dentro de la cordillera Central constituyen una región que cubre un

7% del área total de la República, con pendientes onduladas y escarpadas de gradientes

variables, de promedio del 5% al 10% y elevaciones de 1,500 a 2,000 metros sobre el

nivel del mar.

La sierra Los Cuchumatanes, con su asiento principal en los departamentos de

Huehuetenango y Quiché, al prolongarse y bifurcarse rumbo al este forma la sierra de

Camas, de Chuacús y de Las Minas, de las que a la vez se derivan sistemas secundarios.

La sierra y sus estribaciones repres4entan un 15% del área total de la República.

Tiene elevaciones comprendidas de los 500 hasta más de 3,600 metros sobre el nivel

del mar pendientes que llegan a un 40%.

Valles de los Ríos Motagua y Polochic:

Estos valles, con rumbo de suroeste a noreste, se forman debido a la acción de los

ríos enclavados en las dos fallas paralela, separadas entre sí por la sierra de Las Minas

hacia el este.

Los valles, con pendientes de forma plana y nivelada en que las gradientes no pasan

del 5%, cubren aproximadamente el 3% del área total de la República. Tiene

elevaciones de 0 a 500 metros sobre el nivel del mar, con un clima cálido seco.

Tierras Bajas del Petén y de Alta Verapaz:

Es una región con pendientes ondularas y escarpadas, y gradientes promedio de 1%

al 5%, aunque los mangotes y cenotes son frecuentes, en la que predominan dos tipos

de paisaje:

La llanura y sabana, debido a la meteorización diferencial del carbonado de calcio

(CaCO3) que origina su relieve kárstico, con todas sus unidades de micro relieve; y

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

33

La llanura aluvial formada por la deposición de los ríos que se originan en la sierra de

Chamá. Cubre un 30% del territorio de la República, con alturas de 100 a 500 metros

sobre el nivel del mar.

Montañas Mayas:

Con elevaciones de alrededor de mil metros sobre el nivel del mar, consiste en un

complejo montañoso cuya mayor extensión se encuentra en Belice. El macizo esta

aislado de las otras unidades de relieve y comprende aproximadamente el 4% del área

total de la República. Sus pendientes son de forma escarpada, con gradientes hasta de

46%.

Plataforma del Caribe:

Esta plataforma, cuya parte emergida constituye la planicie costera del norte del

país, tiene un relieve similar a la del Pacífico. Es una región de microclima cálido y

húmedo, con pendientes planas e inclinadas, de gradientes del 1% al 5%, que cubre un

área del 20% del total de la República.

Dentro de esta plataforma y frente a la costa de Belice emergen arrecifes,

comúnmente denominados cayos, que constituyen formaciones originadas por

secreciones calizas de organismos marinos. Cubren menos del 1% del área total de la

República.

Ya conociendo los relieves hipsométricos de nuestro país y las zonas de vida para

cada especie es importante yuxtaponer ambos datos para definir la distribución de los

Lepanthes en nuestro país.

Empezaremos diciendo que los Lepanthes se encuentran en Guatemala, creciendo

en bajo número de especies, en alturas que van de los 100 MSNM en las tierras bajas de

Péten y Alta Verapaz, pero se encuentran en forma más abundante en alturas medias y

altas que van los 1000 MSNM, hasta más de 2,500 MSNM, en áreas localizadas en las

dos derivaciones de la cordillera de los andes en Guatemala. De cuerdo a esto

podemos dividir a los Lepanthes de tierras bajas y de tierras altas.

En las tierras bajas del Atlántico, los Lepanthes crecen en una sola Zona de vida:

“Bosque muy húmedo subtropical cálido”, y a pesar de que esta zona de vida existe

en el pacífico no se encontró ningún Lepanthes creciendo en la misma.

En las tierras altas es donde más Lepanthes se encuentran en múltiples zonas de

vida; la más rica en especies de este género se encuentra en el Norte del país y es:

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

34

“Bosque muy húmedo Subtropical (frío)”, aunque existen en el norte otras zonas de

importancia donde crecen los Lepanthes como:

“Bosque pluvial Montano bajo Subtropical”

“Bosque pluvial Subtropical”

“Bosque húmedo subtropical (templado)”

En la parte suroccidente del país las zonas de vida más importantes son:

“Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical”

“Bosque muy húmedo Montano Subtropical”

“Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical”

En la parte Centro –oriente, las zonas de vida más importantes son:

“Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical”

“Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical”

Aunque algunas especies de Lepanthes se pueden encontrar en más de una zona de

vida, estas siempre guardan una relación de alturas sobre el nivel del mar, Precipitación

Pluvial, Evapotranspiración, entre otras cosas, esto ayuda a entender el porqué de

algunas de las características de los subgrupos de los Lepanthes, un ejemplo son los

lepanthes de hoja carnosa del occidente de Guatemala, los cuales crecen en un Bosque

muy húmedo montano bajo subtropical, el cual presenta temperaturas extremadamente

bajas lo que produce una acción quemante sobre los tejidos vegetales no adaptados, por

lo que estos lepanthes desarrollaron hojas carnosas para evitar ser afectados por el frío y

además su cutícula es gruesa pare evitar la deshidratación.

DINAMICA POBLACIONAL DE LOS LEPANTHES

Para empezar a describir el comportamiento de las poblaciones de Lepanthes

debemos primero describir que es una población de Lepanthes con base a la experiencia

de campo con lo Lepanthes de Guatemala.

Por población podemos definir “Un grupo de individuos que interactúan con

individuos de su misma especie y/o con individuos de otras especies cercanas a la vez

que lo hace con su medio ambiente, desarrollándose sobre un o varios, árboles,

arbustos o sobre rocas como L. lenticularis, variando el número de individuos que la

integran de 15 en L. sístole hasta 5,000 en stenophylla”.

Las poblaciones de una misma especie pueden crecer casi continuamente ocupando

grandes extensiones o pueden crecer sus poblaciones separadas unas de otras por varios

kilómetros.

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

35

Por lo general cada especie crece simpátricamente con otras especies formando o no

híbridos, esto de acuerdo al grado de afinidad floral que exista.

Se puede encontrar a los individuos de una misma especie creciendo en el fuste

cerca del suelo, a mediana altura y en el dosel de arbustos de 1 metro hasta de árboles

de 50 metros de altura.

La ubicación de las plantas dentro del bosque básicamente está regido en función

de la luz, la ventilación y la humedad, hay casos en los que se encuentran varias

especies de Lepanthes en el dosel a 10 o 15 mt de altura, pero conforme uno sube

altitudinalmente en terrenos de topografía quebrada con pendientes de hasta el 100%,

las plantas se encuentran a 1.5 o 2 metro de altura en el fuste.

Los lepanthes de bosques nubosos, prefieren bosques secundarios, los individuos de

bosques primarios son escasos y crecen casi siempre en el dosel, pero en bosque

secundarios (por ejemplo. De Myrica serifera), las plantas crecen en forma abundante

en estos árboles o arbustos pequeños.

Todas las especies de Lepanthes, presentan una dispersión escalonada no

importando si se encuentran en tierras bajas o altas, por lo general las especies siguen

un patrón geográfico, como los márgenes de un río o laguna, cráteres de volcanes, picos

o laderas de una cadena montañosa y otros, sin embargo en tierras bajas se puede

encontrar una misma especie por varios kilómetros en márgenes de ríos, presentándose

una dispersión abierta escalonada, un ejemplo es Lepanthes disticha; mientras que las

especies de tierras altas presentan un sistema de dispersión más cerrado escalonado,

principalmente por la topografía, aunque las lluvias y la neblina (lluvias horizontales)

son factores que también limitan esta dispersión, esto entre otras cosas influyen en el

endemismo de muchas especies de tierras altas. (Se debe tomar en cuenta la influencia

del clima sobre los polinizadores).

Ya sea en tierras bajas o en tierras altas las poblaciones de Lepanthes son muy

dinámicas compradas con el resto de las orquídeas. Empezaremos hablando de que

después de germinada una semilla y empezar a formarse la planta, esta puede emitir su

primer inflorescencia en el segundo brote, esto puede ocurrir 1 o 1 1/ 2 años después de

haber germinado la semilla, a sabiendas de que una planta puede emitir 2 o 3 brotes al

año.

Al observar esto nos pudimos dar cuenta de la capacidad de regeneración y/o

colonización de las especies de Lepanthes, a esto se debe agregar el porcentaje de

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

36

germinación de cada especie y la presencia de hongos micorrizicos, esta viabilidad-

presencia, es determinante en el crecimiento y dispersión poblacional de las especies.

Un caso de dinámica poblacional de los más impactantes observados durante los 15

años de elaboración de la investigación, fue L. stenophylla Schltr., de la cual se

encuentra en poblaciones grandes, pero hubo una en particular que fue la población más

grande de Lepanthes vista a nivel Nacional; al realizar un viaje a la zona donde se

colecto el Tipo de esta especie , se lograron encontrar muchas poblaciones, todas ellas

abundantes, pero una en particular poseía aproximadamente 5,000 individuos, fue algo

impactante porque los lepanthes se encontraban creciendo en todos los árboles y

arbustos; se visito y se tomaron dato de esta población durante 3 años; En 1997 y 1998

se presento el fenómeno del niño, el cual causo un verano y una sequia inusual de 4

meses en Alta Verapaz, cuando generalmente es de 2 meses con lluvias ocasionales,

después de este fenómeno ya con presencia de lluvias de invierno se visito el lugar para

nuestro asombro se podían observar unas 200 plantas las que además presentaban muy

pocas hojas, 2 o 3 por planta.

Después de 2 años de ocurrido el fenómeno del niño y este incidente se volvió a

visitar el área, en la cual para nuestra sorpresa ya presentaba unos 2,500 individuos.

Como es lógico el fenómeno del niño afecto a otras especies de lepanthes como por

ejemplo L. disticha cuyas poblaciones se han recuperado también rápidamente, por el

contrario especies como L. scopula y L. velifera, no perdieron tantos individuos más

bien perdieron algunas hojas,. Pero de todas maneras la colonización de estas especies

es lenta aparentemente por el fenómeno de viabilidad-presencia antes mencionado.

Otro caso interesante fue el de L. javierii Archila, el cual se estudiaron sus

poblaciones durante 10 años, las cuales tenían las características de ser pequeñas y

escasas además de stenotopicas, en los últimos 2 años se ha dado un incremento

considerable de su población, encontrándose plantas jóvenes en un gran número, en

bastantes bosques en donde antes no se encontraba.

Esta misma especie ha presentado otra característica interesante y es que después

de periodos de verano fuerte, aparecen las plantas aparentemente muertas, con solo

raíces aparentemente secas adheridas a las ramas y restos de ramicaules, al volver a

reestablecesrse la temporada lluviosa, estos restos de lo que aparentemente era una

planta muerta emiten 1 o 2 brotes vegetativos. Un caso similar ocurre con Lepanthes

excedens la cual defolia conservando únicamente los ramicaules cubierto de vainas

lepanthiformes pardas los que dan una idea de que la planta ha muerto pero en invierno,

las plantas recuperan su follaje, esto como se ha mencionado ocurre en periodos de

sequía prolongada.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

37

A pesar de que se vieron muchas plantas muertas por acción natural lo cual resulto

muy triste por el aprecio que se le tiene a las orquídeas debemos ser objetivos en que

esto ayudo a entender el dinamismo de los Lepanthes, en cuanto a dispersión y

colonización poblacional.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

38

POLINIZACIÓN DE LEPANTHES

Ya se ha descrito al género Lepanthes y se ha hablado de su ubicación dentro de la

Familia Orchidaceae, también se ha hablado de su morfología, pero no hemos tocado un

punto que es de mucha importancia, los mecanismos de polinización de estos.

Para desarrollar este punto es importante basarse en lo dicho por el Doctor Robert

Dressler “La Pleurothallidinae es básicamente un grupo polinizado por mosquitos

jejenes y moscas de carne (dipteros)” (Dressler 1993).

Un punto interesante en la reproducción de los lepanthes es que se han podido

observar especies con grados de variabilidad muy bajos Ejemplo Lepanthes yunckeri

Ames lo que sugiere especies uniparenterales y también se ha podido observar especies

altamente variables Ejemplo Lepanthes pantomima Luer & Dressler, lo que sugiere

especies biparenterales.

Otro punto interesante ha sido la presencia de individuos con características

morfológicas intermedias correspondientes a poblaciones de distintas especies que

crecen simpátricamente lo que sugiere la presencia de individuos híbridos.

Las orquídeas como es bien sabido presentan una gran cantidad de híbridos en

forma natural, ejemplos sobran, pero de los datados que hemos obtenido y

comprobado a partir de colectas en Guatemala, por medio de la estación experimental

están:

Lycaste X lucianii que es el híbrido natural entre L. skinneri X L. lasioglossa

Lycaste X archilae, que es el híbrido natural entre L. dowiana X L. cochleata

Cattleya X guatemalensis, que es el híbrido natural entre C. skinneri X C. aurantiaca.

Además se sabe que desde hace muchas décadas se han realizado híbridos de forma

artificial, incluso en híbridos intergenericos, un ejemplo es Brassocatleya un híbrido

entre los géneros Brasavoloa y Cattleya; Laeliocatleya, híbrido entre los género Laelia y

Catleya; Maxicaste, híbrido entre Maxillaria y Lycaste y otros.

También se sabe que la hibridación natural y el flujo génico pueden tener lugar

entre especies biológicas, aun cuando de otra manera, estas sean altamente interesteriles

o estén bien aisladas, siempre y cuando las barreras al cruzamiento tengan una eficacia

menor al 100% (Grant, 1989).

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

39

Dentro de las orquídeas los Lepanthes no son la excepción a la hibridación

interespecífica y como se menciono anteriormente ejemplos de la hibridación en este

género sobran, de observaciones hechas por científicos extranjeros y principalmente de

las observaciones realizadas durante el desarrollo de esta investigación.

Con todos estos antecedentes se procedió a estudiar a profundidad los mecanismos

de polinización en los lepanthes.

Como pudimos comprobar y como ocurre con la mayoría de géneros de plantas no

se puede definir un único modo de reproducción para el género Lepanthes, ya que

existen plantas producto de la autofecundación (en algunos casos especies

cleistogamas) y plantas de polinización cruzada interespecifica e intraespecífica.

Para tener una mejor base de la polinización de los lepanthes se realizo un pequeño

experimento In Situ en varios bosques de Guatemala y Ex Situ en la estación

Experimental de Orquídeas de la Familia Archila.

Definitivamente la actividad In Situ fue la más complicada, ya que hubo que

localizar plantas con botones florales o con flores abiertas a baja altura (en el fuste) o en

las ramas altas donde pudiera permanecer el investigador, en esos lugares se procedió a

observar los insectos visitantes de las flores de las distintas especies, capturando

algunos de ellos con la ayuda de frascos aspiradores.

También se utilizaron trampas, que consistían en sencillas rueditas de papel de 1 cm

de diámetro, de diferentes colores amarillas, rojas, anaranjadas, corintas, café, lo cual

dependió de el color de la flor de la especie, estas se adhirieron a la corteza de los

árboles previamente localizados, sobre las rueditas de papel se aplico una capa

considerable de vaselina sin olor ni color, y se tomaron datos cada 2 o 3 días,

obteniendo muestras de distintos insectos, aunque se encontraron algunos homopteros

(pulgones succionadores de savia), la mayoría eran dípteros incluyendo algunos con

polinias adheridas los que coincidieron con los atrapados en las flores de Lepanthes

como pertenecientes a la Familia Ceratopogonidae.

Ex situ se realizo la actividad en el bosque artificial de la estación experimental de

orquídeas de la Familia Archila el cual a pesar de ser artificial, se encuentra enclavado

dentro de una de las zonas con más abundancia de Lepanthes para Guatemala, lo que

más motivo la realización de esta actividad en dicha área fue en primer lugar la

presencia de varios cientos de lepanthes Guatemaltecos de distintas especies así como el

hecho de que durante muchos años se ha observado muchas de estas plantas

presentando frutos así como también se ha podido ver que cientos de plantas han nacido

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

40

y se han desarrollado en ramas o macetas, algunas incluso en forma invasiva tal es el

caso de L. stenophylla y L. yunckeri.

Esta actividad se facilito más que la In Situ y se realizo en meces distintos durante

varios años, al final se logro capturar a una gran cantidad de dípteros ingresando a las

flores y al igual que los capturados In Situ estos pertenecían a la Familia

Ceratopogonidae.

De las especies observadas se puede decir que las mejor datadas fueron las

pertenecientes al grupo L. guatemalensis por la gran cantidad de insectos que visitan las

flores de esas especies y algunos de los capturados con polinias adheridas provenían de

flores de las especies de ese grupo.

Se observo a ciertos ceratopogónidos ingresar a flores de la misma especie y en

menor porcentaje se observo a estos visitar plantas de otras especie ejem. De L.

guatemalensis a L. gibberosa.

Algo importante de la investigación fue que se logro observar que las especies con

flores pegadas a la hoja (Ejem. Lepanthes appendiculata y L. samacensis) utilizan la

lamina de la hoja como pseudolabelo ya que sobre estas se posan los insectos para ir en

busca de las flores, presumiblemente porque si estas flores fueran más largas que la

lamina el viento las movería mucho y evitaría que los ceratopogonídos pudieran posarse

sobre ellas.

Consideramos que la presencia de flores en la parte abaxial de la hoja sin duda

alguna es una característica que ayuda en la polinización ya que existen algunas

especies de ceratopogonídos que gustan de sitios obscuros y poco ventilados, además de

que de esa forma la planta protege sus flores de insectos depredadores.

De los insectos atrapados el 90% fueron Ceratopogonídos y solo estos presentaron

polinias de Lepanthes adheridas a su cuerpo además fueron estos los que se observaron

entrando a las flores de Lepantes (debajo de la columna).

Para asegurarnos de que estos insectos eran los polinizadores de los Lepanthes, se

procedió a aislar cada planta visitada por los ceratopogonidos obteniendo como

resultado el 27% de flores con fruto de total de 35 especies.

Con el afán de entender un poco más los mecanismos de polinización y a los

polinizadores, es importante conocer a fondo ciertas características de las flores de

Lepanthes por lo que consideramos importante citar textualmente lo dicho por los

grandes científicos Salazar & Soto “Es probable que el polinizador sea atraído a la flor

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

41

por su forma y/o su coloración y que el apéndice funcione más específicamente como

un señuelo que atraiga la atención del insecto hacia la parte inferior de la columna....”

(Salazar & Soto 1996).

Si observamos la gran diversidad morfológica que existe en el apéndice de las

distintas especies, a tal punto que se podrían identificar algunas especies con solo

observar este caráctern (Ejem. L. velifera, L. appendiculata) entendemos que más que

un organo rudimentario en un ápiculo muy evolucionado y especializado para efectuar

una función puntual, atraer a los insectos polinizadores.

El porqué el apéndice atrae a los ceratopogonidos no lo sabemos sin embargo

podemos suponer en base la etología de estos insectos que el apéndice puede ser

confundido con un hongo, alga o liquen, ya que las larvas se alimentan de esos

organismos y que la hembra en busca de lugar para ovipositar llega atraída hasta ese

lugar retirándose después al comprobar el engaño.

Otra situación puede ser que los insectos macho en búsqueda de hembras sean

atraídos por un falso abdomen de hembra (el apéndice) por la forma y pubescencia de

estas estructuras vegetales y que al querer copular e ingresen cerca del apéndice; esta

situación de pseudopolinización se presenta en otros géneros como Trichoceros y

probablemente en Telipogon (Dressler 1993), algo importante de mencionar es que lo

que para el insecto parezca una hembra receptiva no necesariamente le tien que parecer

a los humanos un insecto hembra (en este caso una ceratopogonidae).

Sea cual fuera la situación de atracción, el insecto al entrar hace contacto con la

unión Vicidio-ápice rostelar, adhirindose a su cuerpo las polinias que son depositadas

en esa flor o en otra, esto debido a que muchas veces las polinias se adhieren al cuerpo

del insecto pero muchas otras el insecto solamente toca el viscidio y las polinias se

liberan de la antera pero no se adhieren al cuerpo del insecto, por lo tanto el disco

viscidio al ser movido entra en contacto con el estigma el cual por la presencia de

líquidos viscosos atrae a los polinios probocando con esto la autofecundación.

Esto se basa en observaciones hechas de algunos ceratopogonidos que ingresaron a

alguna flor pero no llevavan polínias y luego al aislar estas plantas se formaron frutos.

Otra forma de autofecundación verdaderamente interesante es el caso de L. noelii, el

cual se empezó a observar en las poblaciones en el campo varias flores fecundadas

formando fruto (aproximadamente 10%), al observar detenidamente se pudo notar en la

unión apical de los tres sépalos (al estar serrados) unas pequeñas brácteas blancas

insertadas; por curiosidad se colectaron varios de estos ejemplares y al observarlos en el

esteromicroscopio, se pudo establecer que se trataba de una muda de insecto

(aparentemente en estado ninfal); Suponemos que en este caso la ninfa entra a la flor y

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

42

al penetrar debajo de la columna hace que la flor se autofecunde, al fecundarse la flor se

cierra, creando un refugio para el insecto, luego este muda el exoesqueleto y para

desprenderse del mismo y salir de la flor se ayuda de la unión de los ápices de los

sépalos dejándola adherida a la flor como se puede observar en la fotografía presentada

en este libro, lamentablemente no fue posible identificar al insecto que interactúa con

esta especie L. noelii L&B.

Agunos autores han dado algunos datos porcentuales de flores polinizadas, en

algunas especies y es variable pero en esta investigación se coincide con ellos en que el

porcentaje de frutos presentes por planta es de 5 a 10%, (a excepción de especies

cleistogamas).

Continuando con el estudio de la polinización, se pudo establecer un caso de

Cleistogamia en una especie de Lepanthes, la cual además resulto ser nueva por lo que

se le dio el nombre de L. cleistogama Archila, esta tan interesante especie de la cual se

localizaron várias poblaciones que dicho sea de paso son muy grandes y numerosas

atribuible esto al casí 100% de frutos que se presentan. Lo que sucede con esta especie

es que en un determinado punto de crecimiento del boton floral, los polinios crecen

exageradamente, excediendo el clinandrio, y como esta planta presenta estigma apical,

los polinios hacen contacto con este, fecundándose el boton antes de abrir, por lo que

inmediatamente el fruto comienza a formarse , pero se ha visto que después de un

periodo de lluvia excesiva ( 5- 10 días continuos) al presentarse varios días de sol,

aparecen 1 o 2 flores abiertas dentro de la población, a veces de más de mil flores

probables; es importante mencionar que la apertura no es total como en el resto de

Lepanthes sino más bien los ápices de los sépalos convergen hacían el frente, las flores

que abren nunca forman fruto.

Continuando con la polinización de los lepanthes en una de las colectas realizadas al

occidente de Guatemala se pudo observar en una población de Lepanthes williamsii una

gran cantidad de frutos por planta, al tomar algunos frutos y separar los restos vegetales

del ápice (Sépalos) se observaron unas larvas de color anaranjado, lamentablemente por

el transporte desde Quetzaltenango hasta la estación Experimental en Cobán, las larvas

no sobrevivieron por lo que no se pudo establecer si se trataba de un insecto polinizados

que se alimenta de los restos vegetales muertos que permanecen en el ápice de los

frutos o es una plaga que ataca los frutos de las especie.

Descripción de la familia ceratopogonidae, orden Diptera.

Por ser los insectos de esta familia los responsables de polinizar a la mayor parte de

especies de Lepanthes de Guatemala se considero necesario presentar una pequeña

descripción de los mismos.

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

43

Son mosquitos diminutos, de 1 a 6 mm cuerpo desde delgado y fino a robusto;

machos por lo general con antenas plumosas. Antena con 15 segmentos; venas

anteriores fuertes, las posteriores más débiles, vena C casi siempre terminado antes del

ápice alar; vena M bifurcada, difícil de observar a veces; postnoto sin fisura media, en

reposo colocan las alas sobre otra. Similares a Chironomidae (postnoto con fisura

media, alas en reposo colocadas en forma de techo).

Hábitos: Las larvas viven en ambientes muy húmedos o acuáticos, bajo cortezas,

musgos, huecos y secreciones de árboles. Se alimentan de algas, hongos, materia

vegetal o son carnívoras. Muchas tienen movimientos sinuosos y rápidos. Las pupas

pueden trasladarse con movimientos abdominales. Los adultos son crepusculares.

Ambos sexos se alimentan de néctar, pero las hembras de muchas especies necesitan

chupar sangre para la maduración de los huevos. Las hembras de Leptoconops y

Culicoides chupan sangre de vertebrados, otras se alimentan de insectos grandes como

mariposas nocturnas y libélulas, otras son depredadoras de Tipulidae y diminutos

insectos acuáticos. La mayoría se alimenta de otros dípteros pequeños.

Importancia: Algunos Culicoides son vectiores de protozoarios de la sangre, gusanos

nematodos y virus. Muchas especies son polinizadoras de plantas, incluyendo el cacao (

Theobroma cacao) (Zumbado 1999).

Y por supuesto realizan una importante misión polinisando las distintas la mayor parte

de especies Guatemaltecas del género Lepanthes.

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS LEPANTHES DE

GUATEMALA

Se ha visto que los Lepanthes en general son plantas difíciles de cultivar esto

causado por una serie de factores dentro de los que sobresalen el problema de plagas y

enfermedades.

Dentro de de las enfermedades más frecuentes se puede mencionar el hongo

conocido como tizón de las hojas (Phytophthora sp.), que ataca principalmente las

laminas tiernas de plantas de hojas coriaceas, (menos frecuente ataca plantas de hojas

carnosas) , si esta enfermedad no se controla puede llegar a afectar a toda la panta y

extenderse a varias plantas cercanas causando la muerte de las mismas.

Otro hongo que causa problemas en plantas de hojas carnosas, es una antracnosis

que debora las laminas provocando la perdida de las mismas y aunque más lenta que el

tizón puede acabar con la planta. Esta enfermedad se complica más ya que generalmente

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

44

existen invasiones secundarias de bacterias las que aceleran la descomposición del

tejído.

En L. necae Archila, se presentan un hongo inusual en las pleurothallidinae, una

roya (Uromyces sp.), que proboca el rapido marchitamiento de las hojas, lo interesante

es que L. necae pertenece al grupo de L. guatemalensis y aunque una planta con roya se

encuentre creciendo cerca de otras especies de ese grupo la enfermedad no se transmite.

Las plagas son menos frecuentes y aun presentes son menos destructivas que las

enfermedades, dentro de las más comunes tenemos el gusano medidor, este afecta los

brotes en espárrago (brote en esparrago se le llama comúnmente a los brotes tiernos

cuando todavía no han desarrollado la lámina foliar), esta plaga ataca principalmente

especies como:

L. archilae

L. inaequalis

L. stenophylla

L. isabelii

Las larvas adquieren el color de las vainas lepanthiformes de estas especies y en el

lugar donde corto el brote se para erguida sobre sus patas, pareciendo que no faltara el

brote, por lo que requiere de observaciones cuidadosas detectarlos.

Otra plaga que se presenta en Lepanthes de hoja carnosa del occidente de

Guatemala (Ejem. L. almolongae, L. oreocharis, L. williamsi etc.), es un pequeño

caracol que oviposita en las raices de estas plantas, principalmente en aquellas que

presentan una gran cantidad de ceniza volcánica y residuos vegetales acumulado en el

sistema radicular, este pequeño caracol al nacer sube principalmente a los brotes tiernos

en esparrago y se alimenta de ellos, al sacarlo de los bosques montanos donde se

localiza a una zona subtropical húmeda o Subtropical muy húmeda, las poblaciones

tienden a crecer y dispersarse de una forma rápida provocando daños considerables en

plantaciones de Lepanthes.

Por último existe una plaga que ataca a todas las especies de Lepanthes, los

Pulgones (Aphis spp.), estos atacan brotes en esparrago o brotes con lamina en

desarrollo. El principal problema de esta plaga en otros cultivos es que estos son

vectores de enfermedades virales sin embargo en los Lepanthes todavía no se ha

observado ningún problema de este tipo, pero es un riesgo potencial; El daño de los

pulgones en las plantas de Lepanthes lo provocan cuando una colonia de estos

homopteros ataca un brote, los que por ser muy pequeños son deshidratados

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

45

rápidamente muriendo en pocos días de ataqué. Si por condición de la especie o de su

potencial genético la planta presenta brotes gruesos y fuertes o son atacados cuando

están bien desarrollados, los brotes sobreviven pero se desarrollan anormalmente,

presentando ramicaules cortos o retorcido y laminas pequeñas.

De no ser de forma secundaria, las especies de Lepanthes no presentan problemas con

Bacterias a pesar de que a veces los Lepanthes están a la par de plantas de Pleurothallis

o Masdevalia que han muerto por este problema.

EL SINGÁMEON GUATEMALENSIS

Como se menciono anteriormente, la perdida de algunos Tipos de Herbario, a

causado problema en la identificación de algunas especies. Esto junto a

problemas de interpretación y análisis de variabilidad de poblaciones han creado

verdaderos problemas, a esto se debe sumarla complejidad en la especiación de algunos

grupos vegetales, a lo cuales se le quiere dar una única interpretación bajo conceptos de

especies biológicas o especies taxonómicas, lo cual termina de perder al investigador,

ya que en la actualidad se ha podido establecer la complejidad evolutiva y dinámica de

algunas poblaciones vegetales.

Uno de los problemas más grandes en los Lepanthes de Guatemala, lo constituye el

caso de L. guatemalensis y especies afines.

La situación empieza con la destruccón de 2 Tipos de Herbario de especies descritas

por Rudolf Schlechter, L. guatemalensis Schltr. y L. tuerckheimii Schltr., que eran

especies basasadas en materiales colectados por H. Von Tüerckheim en Alta Verapaz.

Luego en 1923 se describe una tercera especie L. gibberosa Ames, hasta ese

momento no se sabía que ésta tercera especie, junto con L. guatemalensi y L.

tuerckheimii se convertirían en un gran problema taxonómico.

El mismo Oakes Ames que describe L. gibberosa, en su trabajo de las orquídeas de

Guatemala, reduce a una sola especie L. guatemalensis quedando como sinónimo L.

tuerckheimii.

Gracias a un magnífico trabajo realizado por Paul M. Catling se lectotipifico a L.

guatemalensi, en base a materiales colectados por Von Tuerckheim y depositados en el

Herbario US, esta publicación incluía comentarios extras en base a la observación de

materiales frescos colectados en Zacapa Departamento de Guatemala.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

46

Sin embargo a pesar de que se dio un gran avance en la lectotipificación de una de

las especies de este grupo, la situación se complico debido a que este autor colecto sus

materiales en una zona ecológica muy distinta de la zona de vida donde se colectaron

los materiales Tipo, en donde si crece esta especie, lo complicado de la colecta se puede

observar incluso en la publicación de Catling en la cual incluye un dibujo de su material

colectado bajo el nombre de L. guatemalensis cuando en realidad corresponde a una

planta del grupo de L. tactiquensis.

En este mismo trabajo Catling menciona que es necesario realizar estudios que

ayudaran a determinar si l. tuerckheimii y l. gibberosa Ames son distintos taxa o

variaciones de la especie L. guatemalensis (Catling, 1990).

En posteriores trabajos se trabajo la especie lectotipificada L. guatemalensis como

valida mientras que L. tuerckheimii y l. gibberosa se consideraron sinónimos (Salazar

& Soto, 1996; Dix & Dix 2000).

En 1991 se inicio la visita y estudio de varias poblaciones de L. guatemalensis,

determinando que efectivamente está especie era muy variable tal como lo había dicho

Catling, todas estas observaciones fueron hechas a lo largo de los bosques nubosos del

Centro de Alta y Baja Verapaz, lo interesante fue que dentro de los los miles de

materiales examinados de varias de estas poblaciones, se podía identificar claramente L.

guatemalensis y L. gibberosa quedando muy obscura la identificación de L.

tuerckheimii, pero lo interesante hera que habían individuos intermedios a cada especie,

por lo que se pensó en la posibilidad de 2 o 3 especies muy hibridizadas esto después de

haber observado a los insectos polinizadores visitando flores de varias formas y colores

de este complejo grupo. Nos llamo la atención la existencia de una especie que

crecía simpátrica en algunas de estas poblaciones, L. beharii Luer, la cual a pesar de su

gran parecido morfológico y de color con este grupo de L. guatemalensis no presentaba

individuos híbridos intermedios para ninguna de las especies, la explicación a tal

fenómeno puede ser que L. beharii Luer, presenta flores no resupinadas, lo que podría

ser una barrera física para el polinizados de acuerdo al lugar de su cuerpo donde se le

adhieran las polinias (dorsal o ventral).

Pero esto nos ayudo a entender el porqué de una especie que por su morfología

vegetal y floral se podía considerar evolutivamente tan cercana, no presentaba híbridos

con un grupo con un alto nivel de hibridación, sin embargo no nos resolvia el problema

de L. guatemalensis como una especie variable o en realidad 3 especies.

Hasta que se realizaron estudios en la parte noroccidente del Municipio de Cobán,

en donde afortunadamente se encontraron varias poblaciones de el material

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

47

lectotipificado por Catling como L. guatemalensis de sépalos amarillos y Pétalos rojos,

todas las plantas eran estables en color y con leves variaciones morfológicas entre sí,

pero un rasgo muy interesante se caracteriza a esta especie era la divergencia de los

sépalos inferiores y la forma y posición de los lobos de los pétalos, en esta población no

se encontró ningún miembro de L. gibberosa o L. tuerckheimii o los organismos

intermedios con l. guatemalenis que se habían localizado en las poblaciones antes

visitadas.

Luego en los bosques del Nor-Oriente de Alta Verapaz se encontraron varias

poblaciones de Lepanthes con flores grandes y sépalos corintos, sin individuos que se

aproximaran a los extremos L. guatemlensis y L. gibberosa, luego de múltiples análisis

se determino que se trataba de de una especie nueva a la cual se nombro L.

verapazensis (Archila, 1998).

Por último se encontró en los bosques nubosos del sur-oriente de A.V. sobre la

sierra de las minas varias poblaciones de Lepanthes con flores de color café, las cuales

poseían prominentes protuberancias en los márgenes internos con los ápices de los

sépalos caudados. Al examinar el tipo de L. gibberosa y su respectivo descriptor se

determino que efectivamente se trataba de esa especie.

Con la observación de estas tres especies aisladas, las poblaciones variables donde

crecían juntas y los insectos polinizadores se supo que se tenía una estructura biológica

compleja. Este aspecto se comprobó al realizar visitas posteriores al centro de

Alta y Baja Verapaz en donde crecen las miles de plantas variables en las cuales se

pudo identificar claramente individuos pertenecientes a las tres especies colectadas en

las otras poblaciones, al hacer un recuento en algunas poblaciones de los individuos

intermedios a esas tres especies, se determino que aproximadamente el 50% de los

híbridos pertenecían a L. guatemalensis X L. gibberosa, el 20% pertenecían al híbrido

L. verapazensis X L. gibberosa y un 10% pertenecía al híbrido entre L. verapazensis X

L. guatemalensis y un 20 % de individuos que presentaban características intermedias

de las tres especies.

Con todos estos datos se determino que este grupo de especies crecian en algunas

regiones formando Enjámbre Híbridos o sea una “mezcla compleja de formas

parentales, híbridos F1, tipos de retrocruzamiento....... presenta, como es de esperarse

un grado muy alto de variabilidad individual” (Grant, 1989).

Al tratar de enmarcar esta situación dentro de un concepto de especie biológica esta

situación parecía imposible y con el uso de especie taxonómica podríamos describir

más de una docena de especies que solo hubiera complicado y alejado el problema de la

realidad. Al darnos cuenta que poseíamos una situación completamente distinta

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

48

procedimos a realizar una investigación bibliográfica exhaustiva hasta que pudimos

comprobar que lo que teníamos encajaba con el concepto de Singámeon, que es una

asociación interespecifica muy novedosa.

Como singámeon se puede definir “La suma total de especies o semiespecies

ligadas por la hibridación frecuente u ocasional en la naturaleza; un grupo de especies

que hibridizan” ( Grant, 1957: 67)

Este fenómeno había sido estudiado con anterioridad para otros grupos vegetales

por botánicos como (Lotis, 1925, 1931; Du Rietz, 1930: 367 y sig.) y fue este último

quien dijo que todos estos grupos representan “singameones híbridos grandes y

altamente polimorficos, en los que la especie más o menos se ha perdido”.

Pero sin duda alguna algo importante para entender a este grupo de especies de

Lepanthes Guatemaltecos, es lo dicho por un famoso investigador: “El singámeon se

comporta como una especie biológica bien aislada en sus límites exteriores, pero difiere

en su estructura interna, la cual es más compleja”(Grant, 1989: 87).

Con esta nota basada en multiples estudios de Grant, pudimos entender mejor la

estructura de nuestro singámeon al que denominamos guatemalensis, la cual eran las

poblaciones de las 3 especies bien diferenciadas y fáciles de identificar, también

pudimos identificar la estructura interna del singámeon que estaba constituida por

poblaciones de las tres especies que se encuentran creciendo en una basta área

simpátricamente , así como una gran cantidad de individuos intermedios producto de la

hibridisación de estas tres especies y aparentemente del cruce de híbridos con híbridos

,lo que hace difícil de identificar las especies.

Con respecto a L. tuerckheimii, se determino que la planta descrita con ese nombre

era un híbrido entre L. gibberosa y L. verapazensis, esto después de examinar la

descripción original de Schlechter y los síntipos que se habían designado que en este

libro se presentan como Lectotípo. Este híbrido cuyo nombre debe presentarse

como Lepanthes X tuerckheimii es escaso y variable principalmente en el tamaño forma

y posición de los lobos superiores e inferiores de los pétalos, el color que va de amarillo

cobrizo a corinto obscuro, pero ante todo nunca pierde en los márgenes internos de los

sépalos inferiores las gibas características de L. gibberosa aunque no del mismo tamaño

siempre están presentes a veces son muy leves.

Para lograr una correcta identificación de especies así como los híbridos

correspondientes a cada cruce ínter específico se debe analizar las descripciones los

dibujos y las fotografías que se incluyen en este libro.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

49

SITUACIÓN ECOLOGICA:

En las últimas décadas, se ha visto en nuestro país, una aceleración en la destrucción

de los recursos Naturales, en este proceso muchas especies se han desaparecido y

muchas otras se encuentran al borde de la extinción; Los Lepanthes como todos los

otros vegetales han sido afectados y tal como pudimos establecer a través d esta

investigación muchas son las causas que están acabando con las especies de Lepanthes,

dentro de la que podemos mencionar:

El avance de la frontera agropecuaria: sin duda alguna la actividad agrícola y

pecuaria ha sido una de las principales causas de la desaparición de muchos Lepanthes a

nivel poblacional; las especies que se pierden por esta actividad son numerosas, esto si

tomamos en cuenta que en el Sector Agropecuario se encuentra trabajando la mayor

parte de la población Guatemalteca, además de que esta sigue siendo el sector primario

que domina las actividades en el país.

Ya sean grandes fincas latifundistas o pequeñas parcelas familiares, el factor común

es la destrucción de la cubierta boscosa y por lo tanto la destrucción de los recursos

naturales incluyendo por supuesto a los Lepanthes.

Extracciones Forestales: esta actividad de saqueo de los bosques afecta también a

las diferentes especies de Lepanthes. Esta actividad se realiza con diversos fines,

dentro de los que podemos mencionar:

Extracción de madera para la construcción

Leña como energético

Postes para delimitación de terrenos y tutorado de cultivos.

Los árboles y arbustos utilizados para este fin tienen por lo general características

adecuadas para el crecimiento de los Lepanthes.

En múltiples oportunidades se ha podido observar las cargas de leña listas para ser

transportadas con plantas de Lepanthes pegadas a los leños todavía vivas, muchos

postes y tutores utilizados en la agricultura son extraídos de los bosque nubosos de

algunas regiones con lepanthes endémicos y cabe la casualidad que estos árboles y

arbustos son los aptos para el crecimiento de lepanthes, con lo cual se pierden miles de

plantas de diferente especies.

Extracciones mineras: Aunque en menor grado esta actividad afecta puntualmente a

varias especies de Lepanthes.

aEn la sierra de Chelemha sobre el municipio de Tactic y Tamahu se extrae arena de

mina y cal. En estas explotaciones se procede a derribar la cubierta boscosa para

poder extraer los minerales y en el caso de la cal se utiliza la leña para los hornos donde

se cose la piedra.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

50

En otras regiones de Guatemala la extracción de Rocas Para la construcción afectan

igualmente la cubierta boscosa y a la población de Lepanthes de igual manera que las

anteriores.

Antes de describir las especies del género Lepanthes en Guatemala, consideramos

adecuado presentar su ubicación taxonómica dentro de la Familia de las orquídeas, para

poder tener una mejor idea y comprensión de este.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

51

FAMILIA ORCHIDACEAE A. L. de Jussieu

Plantas fuertemente mycotrofícas, hierbas perenes, terrestres o muy a menudo

epifitas, algunas veces enredaderas como en vanilla; usualmente verdes y fotosintéticas,

pero algunas veces especies terrestres sin clorofila y 3 especies Australianas

completamente subterráneas; Plantas presentando aparentemente siempre, algunos

rafidios en algunas de sus células y a menudo con células muscilaginosas, comúnmente

con CAM (Metabolismo Acido de las Crassulaceas) y a menudo produciendo alguno

que otro alcaloide , pero solamente en ocasiones saponiferos o algo tanniferrous, y no

cyanogénico; Organos vegetativos, comúnmente almacenando almidones, los granos

algunas veces compuestos; especies epífitas con raíces aéreas modificadas, la epidermis

proliferendo en un velamen esponjoso absorbente de agua, usualmente de varias células

de grosor (las células muertas, llenas de aire cuando se secan), la base del tallo o todo el

tallo especialmente de especies epífitas a menudo engorsado formando un

pseudobulbo, pero las especies terrestres comúnmente rizomatosas o con cormos o

tuberculos; los hases vasculares de el tallo comúnmente dispersos, cerrados, sin

crecimientos secundarios.

Hojas alternas (algunas veces dísticas) o rara vez opuestas o verticiladas, algunas

veces todas basales o reducidas a escalas (notablemente en las especies sin clorophylla)

simples y enteras, convolvuladas o conduplicadas en aestivaciónes, con venas paralelas,

a menudo carnosas envainadas en la base, las laminas casi siempre cerradas; los

estomas parasiticos y menos a menudo anomocyticos, reara vez tetracytico.

Flores naciendo en inflorescencias en racimos o en panículas (a veces en

corimbos), individualmente subtendidas por una bráctea o algunas veces solitarias en

las axilas de las hojas o un escapo, perfectas o menos frecuente unisexuales (las plantas

entonces monoicas y dioicas) epigineas, comúnmente pero no siempre resupinadas

(entorchadas en la ontogenia entonces el lado morfológicamente adaxial parece estar

abaxial). Usualmente fuertemente irregular y bilateralmente simétricas, pero

virtualmente regular en la Apostasiodeae; perianto típicamente de 6 sépalos en 2 series,

todos petaloides, o los sépalos algunas veces verdes y de textura foliacea; sépalos

semejantes o el mediano (morfológicamente abaxial pero apareciendo adaxialmente)

algunas veces diferente a los otro dos en forma y color, o dos de los tres sépalos

connados; Pétalos 3, el mediano morfológicamente adaxial, pero pareceiera estar

abaxial) fuertemente diferenciado de los otros (excepto en la Apostasioideae),

comúnmente largo, mórfologicamente distinto y también en color, formando un labio

(Labellum), los dos pétalos laterales comúnmente pero no siempre más o menos

similares a los sépalos.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

52

Nectarios de varias clases algunas veces formando una espuela cóncava hacia abajo

o hacia atrás de la base del labelo, algunas veces en los extremos de los sépalos, algunas

otras una cavidad dentro del perianto arriva del ovário, muchas otras veces dentro de la

pared del ovario y abriendo hacia la punta. Nectarios extraflorales algunas veces

presentes en los pedicelos, brácteas, o láminas foliares.

Estambre usualmente uno, algunas veces dos, y rara vez tres, todos

morfológicamente abaxial, pero usualmente adaxial, en el lado opuesto al labelo; los

estambre cuando son solitarios son completamente adnados al stylo formando una

Columna (Gynostemium), este estambre solitario es el miembro morfológicamente

abaxial del ciclo externo, todos los demás estambres fueron suprimidos ( los dos

miembros adyacentes del ciclo interno comúnmente formando una parte de la columna,

como lo muestra la anatomía vascular o rara vez representada por estaminodios);

Cuando son tres los estambres como en Neuwiedia los filamentos estan adnados al

estilo solamente en la base, cuando son dos algunas veces están completamente libes

del estilo la mayor parte de su largo (Apostasía), pero algunas vece (Cypripedioideae)

adnados en todo su largo formando especies uniestaminadas, el tercer estambre

entonces representado por un estaminodio expandido; antheras tetrasporangiadas y

dithecalas, las dos thecas algunas veces ampliamente separadas aviertas por aberturas

longitudinales; los granos de polen binucleados, uniaperturados o algunas veces

biaperturados (reportan triaperutados en vanilla!) monadinos y con un delgada exina en

las Apostasioides y Cypripedioideae, pero tetradinos virtualmente sin exina, y

organizadas en pollinias en la Orchidoideae, los miembros de las tetradas conectados

por plasmodesmata y las tetradas unidas por un elástico acelular (visina), Polinia 1 a 6

en cada saco de polen, algunas veces subdivididas en masulas más pequeñas, alguno de

los lados del polinio a menudo prolongado en una punta llamada Caudicula.

Gynoecium de tres carpelos unidos para formar un ovario infero unilocular

(trilocular en Apostasiodeae), con placentas apriétales (axiales en la Apostasioideae); la

columna del estilo (gynostemium) tipicamente robusto y terminado por una antera

solitaria, la cual esta sostenida por un rostello elongado derivado en parte de todos los

lobos adyacentes del estigma; el rostellum separando la antera de los lobos del estigma

y comúnmente previniendo autofecundación; Las caudiculas de las polinias a menudo

pegadas al rostellum, una porcion del cual se desprende junto con las polinias como una

banda adhesiva a la cual se le llama viscidio, y que ayuda a transferir las polinias, en las

especies más avansadas. En géneros diandros o triandros el estigma es húmedo,

papilado y terminal en el estilo o en el stylo-columna,evidentemente trilobado. La

columna a menudo con un crecimiento basal llmado pie de la columna, al cual el

labelo y a menuo los sépalo laterales están unidos; óvulos muy numerosos y delgados,

comúnmente no se desarrollan asta después de la polinización, anatropos, bitegmicos

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

53

(rara vez unitegmicos) y tenuinucelares; el desarrollo del endosperma nuclear, pero

terminando después d la proucción de solamente 2 o 4 (-10) núcleos, después de lo cual

el endosperma degenera, o el núcleo del endosperma degenera sin haberse dividido, o a

menudo el núcleo del endosperma no se forma.

Fruto principalmente capsular, abriendose por 3 (o 6) aberturas longitudinales, pero

permaneciendo unido el ápice y la base; Semillas muy numerosas de más de mil a

muchos milones) las cuales son delgadas; Embrión pequeño, algunas veces consistiendo

ofunicamente unas cuantas células, morfológicamente indiferenciadas o escasamente

con una pobre cotiledon diferenciado; carende de endosperma o rudimentario. Por

los que se necesita una asociación con hongos para una germinación normal. (Cronquist

Las orquídeas son probablemente la Familia más grande de las plantas con flor,

existen rangos que estiman la existencia de 17,000 a 35,000 especies. Esfuerzos

recientes para estimar el número de las distintas especies nombradas coincide

cercanamente a los 19,000. Un nuevo estimado hecho de apéndice 2 es de cerca

de19500 especies. Relativamente unos cuantos grupos han sido sujetos de revisión

taxonómica. (Dressler 1993)

Es importante mencionar además que la Familia Orchidaceae se divide en 5

Subfamilias:

APOSTASIOIDEAE

CYPRIPEDIOIDEAE

EPIDENDROIDEAE

SPIRANTHOIDEAE

ORCHIDOIDEAE

La Subfamilia a la cual pertenece el Género lepanthes es la EPIDENDROIDE, la

cual esta compuesta de 4 tribus ; ARETHUSEAE, COELOGYNEAE, EPIDENDREAE

I (Nuevo mundo) y EPIDENDREAE II (Viejo mundo).

Los Lepanthes pertenecen a la tribu EPIDENDREAE I , que es una tribu formada por

plantas del nuevo Continente que se diferencian por el tipo de velamen y de semilla

(Dressler 1993), esta tribu a su vez se divide en 6 subtribus: SOBRALIINAE,

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

54

ARPOPHYLLIINAE, MEIRACYLLIINAE, COELIINAE, LAELIINAE Y

PLEUROTHALLIDINAE

La subtribu a la cual pertenecen los Lepanthes es esta ultima de la cual preentamos su

descripción.

PLEUROTHALLIDINAE Lindley Edward’s Bot. Reg. 15: tab. 1928, 1829, Nomen Nudum); Gen. Sp. Orch. Pl. 3, 1830.

Tipo: Epidendrum ruscifolium Jacq. Enum. Pl. Carib. 29, 1760.

Basónimo: Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. In Aiton, Hort. Kew. Ed 2, 5:11, 1813.

Etimología: del griego Pleurothallos, ramas como varillas, en alución a los ramicaule

secpitosos vistos en P. Ruscifolia y en la mayoría del esto de las pleurothallidinae, y la

preposición inae la terminación usada para las subtribus.

Plantas peregnes, epifítas o terrestres, ramicaules aereos unifoliados,( nunca con

pseudobulbos). Hojas coriaceas (algunas veces carnosas), duplicadas, articuladas.

Inflorescencia lateral o terminal, uniflorada o racemosa. Ovario articulado con el el

pedicelo. Columna corta o larga, la base a menudo en un pie de columna, antera

dorsal, apical o ventral; polinia 2, 4,6 u 8, esfericas u ovoides, con o sin caudicula o

viscidio. Stigma apical o ventral, solitario, entero o bilobado. (Luer, 1986)

Distribución: América tropical

Número de Cromosomas: 20, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44.

Estructura de la semilla Tipo Pleurothallis.

Géneros: más de 30, dentro de los que tenemos:

Acostaea, Barbosella, Barbrodria, Brachioniium, Chamelophyton, Condylago,

Draconanthes, Drácula, Dresslerella, Dryadella, Frondaria, Lepanthes, Lepanthopsis,

Masdevallia, Myoxanthus, Octomeria, Ophidion, Platystele, Pleurothallis,

Porroglossum, Pseudolepanthes, Restrepia, Restrepiella, Restrepiopsis, Salpistele,

Scaphosepalum, Stelis, Teagueia, Trichosalpinx, Trisetella, Tubella.

Comentario: La Pleurothallidinae es un grupo diverso pero natural que es paralelo en

evolución floral con la Bulbophyllinae del viejo Mundo, (ambas son polinizadas por

dipteros). La presencia de semillas tipo Pleurothallis en el complejo Ponera sugiere el

origen de la Pleurothallidinae de un ancestro similar a Ponera. Este grupo puede bien

haber deribado de algo similar a Dilomilis. (Dressler, 1993).

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

55

Como ya hemos visto Lepanthes es uno de los 31 géneros que posee la subtribu

Pleurothallidinae, dentro de esta Lepanthes se emparenta con Lepanthopsis,

Pseudolepanthes, Draconanthes y Salpistele, aunque otros autores an mencionado que

presenta una afinidad con Pleurothallis subgénero Aenigma sugiriendo un ancestro en

común (Luer, 1986; Salazar & Soto 1996).

A continuación presentamos la descripción del género Lepanthes.

LEPANTHES Sw.

Nova Acta Regia Soc. Sci. Upsal. 6: 85. 1799

Lectotipo: Britton y Wilson, 1924: 206): Lepanthes concinna (Sw.) Sw., Nova Acta

Regia Soc. Sci. Upsal. 6: 85. 1799 (Nomen illeg., basado en Epidendrum ovale Sw.,

Nov. Gen. Sp. Pl. Prodr. : 125. 1788 ( = Lepanthes ovalis (Sw.) Fawcett & Rendle, Fl.

Jam. 71. 1910).

Etimología: Basándonos en las raíces y la etimología de la palabra sabemos que se

deriba del griego “Lepis” (λεπις) que significa escama y “Anthos” (άνθος ) que

significa flor. Y que en conjunto significan flores como escama, lo cual podemos

comprobar cuando vemos las flores del tipo, las cuales parecen escamas sobre las hojas,

(puede ser que la autoridad que las nombro pensara en algún insecto homoptero tipo

escama)

Hierbas epífitas, reptantes o cespitosas, pequeñas medianas o Grandes (L. elata).

Raíces delgadas, algo carnosas o cuando maduras esponjosas, teretes o

dorsiventralmente comprimidas, velamentosas.

Ramicaules delgados, formados por vários entrenudos, unifoliados, cubiertos

completamente por vainas lepanthiformes, tubulares, oblicuas y algo ensanchadas

(infundibuliformes) en el ápice, con nervaduras longitudinales y una nervadura

marginal en el ápice, conspicuamente engrosadas y ornamentadas con tricomas

(excepcionalmente glabras).

Hojas delgadas o carnosas, frecuentemente coriáceas o rígidas, simples, con

nerviación paralela, con una nervadura submarginal que las hace conspicuamente

marginadas, la nervadura central y dos extensiones laminares submarginales,

ligeramente prominentes en el ápice, formando tres dentículos característicos, la base

atenuada en un pecíolo acanalado.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

56

Inflorescencia racemosa, menor igual o más larga que la lamina foliar, generalmente

originándose en fascículos donde los racimos van siendo producidos uno por cada

temporada de floración, pedunculada, el pedúnculo generalmente con una bráctea

tubular; raquis produciendo flores sucesivas que van abriendo generalmente una a la

vez (raramente hasta 3 al mismo tiempo en una inflorescencia), dístico, laxo o muy

denso y en el último caso frecuentemente pectinado.

Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, glabras u ornamentadas con

tricomas.

Pedicelo floral persistente, cortamente adnado y decurrente en l raquis

Ovario articulado al ápice del pedicelo, deciduo, adnado a la flor al separarse esta

del pedicelo.

Flores la mayoría pequeñas pero algunas de tamaño mediano (L. escobariana, L.

telipogoniflora), de 0.18 cm de largo ha 2.2 cm de largo (o más) , de consistencia

delicada y vistosamente coloridas.

Sépalos subsimilares, generalmente ovados, el dorsal basalmente connado a los

laterales, los cuales a su vez están connados entre sí por una distancia variable, en

ocasiones casi hasta el ápice.

Pétalos más pequeñso que los sépalos, generalmente transversalmente bilobados,

raramente enteros o trilobados, casi siempre más anchos que largos.

Labelo altamente modificado, generalmente profundamente bipartido, produciendo

dos conectivos que portan las láminas situadas a los lados de la columna,

frecuentemente envolviéndola, con un apéndice intermedio, en ocasiones reducido a un

mechón de pelos entre los conectivos o ausente; en otros casos el labelo es entero

formando una lámina continua que envuelve la parte inferior de la columna.

Columna alargada, sin pie, alada o áptera, ensanchada hacia el ápice, recta o

arqueada en vários grados, adnada en la base ( u ocasionalmente hasta cerca del ápice) a

la base del labelo; antera dorsal, unilocular; polinios 2, generalmente atenuados, con

grandes caudículas hialinas que están unidas a un viscidio apical.

Estigma ventral, subapical o apical.

Fruto capsular con numerosas semillas diminutas.

El género Lepanthes se divide en tres Subgéneros

Subgénero Lepanthes

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

57

Subgénero Marsipanthes

Subgénero Brachycladium

Los Subgéneros Marsipanthes y Brachycladium son básicamente Sudamericanos; para

Guatemala solamente se reporta el Subgénero Lepanthes, con sus dos secciónes:

Seción Lepanthes y

Sección Haplocheilus

La mayoría de los Lepanthes Guatemaltecos pertenecen a la sección Lepanthes y

solamente 3 pertenecen a la sección Haplocheilus.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

58

CLAVE PARA SUBGRUPOS DE LEPANTHES Sw.

Hojas carnosas siempre creciendo en una zona de vida de Bosque muy húmedos

montano bajo subtropical----------------------------------------------- l

A’) Hojas coriaceas de zona de vida distinta a la anterior

Inflorescencias mucha más largas que la hoja (tipo guatemalensis)--------------------------

------------------------------------------------------------------------------ ll

B’) Inflorescencias más cortas que la hoja---------------------------------------- lll

CLAVE l HOJAS CARNOSAS

Flore de color verde---------------------------------------------------- L. williamsii

A’) Flores de varios colores excepto verde

Sépalos con bordes dentados

Lamina de la hoja lenticular, doble convexa------ L. lenticularis

C’) Lamina de la hoja convexa adaxialmente

Lobos superiores de los pétalos, convergentes y

Sobrepuestos------------------------------------ L. denticulata

D’) Lobos superiores de los pétalos divergentes--------------

--------------------------------------------- L. gustavo-romeroi

B’) Sépalos con bordes enteros

Estigma apical-------------------------------------------- L. geniculata

C’) Estigma ventral

Hojas pequeñas linear-elípticas

Lobos superiores de los pétalos, divergentes y

separados entre si------------------------- L. oscarii

E’) Lobos superiores de los pétalo9s paralelos, en

contacto los bordes internos o sobrepuestos

Apéndice entero pubescente--------------

------------------------------------ L. tecpanica

F’) Apéndice bipartido, pubescente-----------------

--------------------------- L. quetzaltecum

D’) Hojas grandes, ovadas-elípticas

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

59

Flores de 1.3 cm de largo, sépalos amarillos------------------------------------------------ L.

almolongae

E’) Flores menores de 1.1 cm de largo amarillas y

anaranjadas.

Sépalos inferiores anaranjados,

triangulares------------------------------ L. any

F’) Sépalos inferiores amarillos, no

triangulares

Inflorescencia mucho más larga que la hoja----------------- L. ordonezii

G’) Inflorescencia más corta que la hoja

de igual tamaño

Lobos superiores de los

Pétalos de color rojo con

amarillo de forma obovada --

-------------------L.

oreocharis

H’) Lobos superiores de los

pétalos oblongos

Sinsépalo ovado, con

los ápices paralelos

agudos------- L. herrerae

I’) Sinsépalo elíptico con

los ápices divergentes

yacuminados--------------

----------------L. oroscoe

CLAVE II HOJAS CORIACEAS E INFLORESCENCIA MAS LARGA QUE LA

HOJA

Pétalos unilobados------------------------------------------------- L. Johnsonii

A’) Pétalos bilobados

Flores no resupinadas

Sépalos de color corinto, (acuminados), con el frente de la flor

Hacia la zona radicular----------------------------------- L. tactiquensis

C’) Sépalos de color amarillo o anaranjado, aveces con manchas rojas

Lobos inferiores de los pétalos de color amarillo, oblicuamente

Lanceolados--------------------------------------------- L. beharii

D’) Lobos inferiores de los pétalos de color rojo, lineares

Sépalos inferiores amarillos, divergentes, linear-triangulares,

Acuminados------------------------------------------- L. fratercula

E’) Sépalos inferiores anaranjados, paralelos, lanceolados---------

------------------------------------------------------------- L. neca

B’) Flores resupinadas

Sépalos amarillos

Pétalos de color rojo

Lobos superiores de los pétalos oblongos------------------------

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

60

---------------------------------------------------- L. guatemalensis

E’) Lobos superiores de los pétalos triangular-ovado----L. minima

D’) Pétalos amarillos, amarillo con manchas rojas y/o corintos

Columna mucho mayor que la lamina del labelo----- L. ibanezii

E’) Columna no sobrepasando las laminas del labelo

El conjunto de los 3 sépalos orbicular, pose un

Ápiculo prominente en los pétalos --------------------

-------------------------------------------- L. mittelstaedtii

F’) El conjunto de los 3 sépalos no de forma orbicular,

ápiculo en los pétalos ausente o inconspicuo (flores

muy variables en color de amarillo a corinto ---------------

------------------------------------------- L. tenuiloba

C’) Sépalos de cualquier color menos amarillo (salvo algunos casos L.

tenuiloba)

Margen interno de los sépalos inferiores con una protuberancia

gibosa -------------------------------------------------------- L. gibberosa

D’) Margen interno de los sépalos sin protuberancia

Lobos inferiores de los pétalos sobrepuestos------ - L. sotoi

E’) Lobos inferiores de los pétalos no sobrepuestos

Flores mayores de 1.9 cm de largo

Sinsépalo anchamente ovado, con los ápices

Acuminados ------------------------------- L. verapazensis

G’) Sinsépalo elíptico lanceolado, con los ápices

oblicuamente agudos ------------------- L. máxima

F’) Flores menores de 1.9 cm de largo

Lobos superiores de los pétalos suborbiculares y

Sobrepuestos ---------------------------- L. salazarii

G’) Lobos superiores de los pétalos no suborbiculares

Inflorescencia de 3.2 cm de largo------ L. luisii

H’) Inflorescencia mayor de 3.5 cm de largo

Sinsépalo ovado, ápice agudo-acuminado de

0.6 cm de largo -------------------- L. tenuiloba

I’) Sinsépalo elíptico-lanceolado, ápices

Acuminados de 0.7 cm de largo------------------

----------------------------------- L. enca-barcenae

CLAVE lll, HOJAS CORIACEAS, INFLORESCENCIA MÁS CORTA QUE LA

HOJA (Excepto L. cleistogama)

Labelo laminar entero

Inflorescencia excediendo la lamina foliar-------------------- L. cleistogama

B’) Inflorescencia más cortas que la lamina foliar

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

61

Apices de los lobos de los pétalos caudados------------ L. pantomima

C’) Apices de los lobos de los pétalos acuminados--------- L. yunckeri

A’) Labelo bilaminar

Flores presentes adaxialmente

Lámina foliar convexa en relación a la posición de la flor-----------------

------------------------------------------------------------------- L. appendiculata

C’) Lamina foliar cóncava en relación a la posición de la flor

Plantas menores de 3.5 cm de altura------------ L. samacensis

D’) Plantas mayores de 3.5 cm de altura

Apice distal de las laminasdel labelo con un velo

Membranoso que las une ------------------------ L. velifera

E’) Apice distal de las laminas del labelo sin velo membranoso,

libres

Lobos de los pétalos papilionaceos ----- L. motozintlensis

F’) Lobos de los pétalos oblongos no papilionaceos------------

----------------------------------------------------- L. bredlovei

B’) Flores presentes abaxialmente

Inflorescencia con racimos scopuliformes

Plantas pendulas

Lobos de los pétalos papilionaceos---------------- L. hondurensis

E’) Lobos de los pétalos no papilionaceos, los lobos superiores

con los bordes internos sobrepuestos-------------- L. disticha

D’) Plantas erectas a semipendulas

Columna sobrepasando notablemente las laminas del labelo---

---------------------------------------------------------------- L. javieri

E’) Columna más corta que las láminas del labelo o sobresliendo

Solamente el ápice del rostello y polinario

Lobos superiores de los pétalos ovado-elípticos----------

-------------------------------------- L. scopula ssp. Scopula

F’) Lobos superiors de los pétalos linear-oblongos--------------

----------------------------- L. quetzalensis ssp. Quetzalensis

C’) Inflorescencia con pediclos cortos, nunca scopuliformes.

Hojas orbicular elípticas

Sinsépalo ovado, ápice agudo-------------------- L. excedens

E’) Sinsépalo no ovado, ápices acuminados

Lobos de los pétalos orbiculares o suborbiculares-----------

------------------------------------------------------ L. acuminata

F’) Lobos de los pétalos triangulares------------- L. chapina

D’) Hojas elípticas, oblongas o lanceoladas

E) Margen de los sépalos dentados

Plantas menores de 2.2 cm de altura (densamente

dentadas ----------------------------------------- L. párvula

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

62

F’) Plantas mayores de 2.2 cm de altura (espaciadamente

dentadas) ------------------------------ L. huehuetenangensis

E’) Margen de los sépalos enteros

Lamina foliar menor de 2 cm de largo

Lobos inferiores de los pétalos ausentes o

Inconspicuos ------------------------------ L. noelli

G’) Lobos inferiores de los Pétalos presentes

Pétalos pubescentes, el lobo superior

Subtriangular-------------------------- L. systole

H’) Pétalos papilosos-pubérulentos, el lobo superior

no subtriangular

Lobos inferiores de los pétalos triangulares,

Divergente----------------------- L. papillipetala

I’) Lobos inferiores de los pétalos elípticos,

parallos, subconvergentes------ L. ancylopetala

F’) Laminas foliares mayores de 2 cm de largo

Apice de los sépalos inferiores acuminado-

daudados--------------------------------- L. matudana

G’) Ápice de los sépalos infeiores no acuminado-

Caudados, generalmente agudos

Flores mayores de 1 cm de largo

Lobos superiores de los pétalos oblongos,

Paralelos y separados entre si--------------------

----------------------------------------- L. inaequalis

I’) Lobos superiores de los pétalos

oblanceolados, sobrepuestos------- L. archilae

H’) Flores menores de 1 cm de largo

Sépalos de color verde amarillento-------------

--------------------------------------------- L. isabelli

I’) Sépalos amarillos

Flores mayores de 0.68 cm de largo de

color amarillo--------------------- L. carvii

J’) Flores menores de 0.6 cm de largo, de

color rojo, anaranjado y/o purpura

Lobos superiores de lospétalos,

purpura, lineares, traslapados-----------

---------------------------- L. stenophylla

K’) Lobos superiores de los pétalos

Anaranjados, oblongo-elípticos,

Paralelos, no traslapados ----------------

---------------------------- L. cobanensis

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

63

Lepanthes acuminata Schltr.

Repert. Spec. Nov. Regni. Veg. Beih. 10: 355. 1912.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz, epífita en bosques cercanos a Cobán, altura 1400

MSNM, colectada por H. Von Türckheimi No. II 1965, floreciendo en Septiembre

1907””, Holotipo destruido en Berlín durante la segunda Guerra Mundial). Lectotipo

(designado por Salazar & Soto en Orquídea (Mex.) Vol. 14, Septiembre 1996),

Ilustración hecha bajo la supervisión de R. Schlechter, publicada por R. Manfeld,

Blütenanalysen neuer Orchideen Von R. Schlechter. Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

Beih. 59(2): t. 38. n 151. 1931.

Etimología: Del latín “acuminatus” que quiere decir acuminado por la forma

acuminada de los 3 sépalos de esta especie.

Planta epífita, semipendula.

Raices delgadas, cilíndricas de color verde y de 0.08 cm de diámetro

Ramicaules rectos de 2 a 8 por planta, de 3 a 6 cm de largo, cibiertos de 6 o 9 vainas

lepanthiformes de color pardo claro de 0.4 a 1.2 cm de largo y 0.32 cm de ancho en el

ostium, los bordes del ostium y las nervaduras glandular-dentados, el ápice del ostium

acuminado.

Hojas de color verde, planas (algunas poblaciones presentan hojas cochleariformes),

ovado-elípticas, angostass en el ápice el cual es prominentemente tridentado, de 2 a 2.9

cm de largo y 1.2 a 1.6 cm de ancho. El peciolo corto de 0.15 cm de largo.

Inflorescencia presente en la parte abaxial más corta que la hoja, raquis delgado y

filiforme de 1 a 1.2 cm de largo, pedicelos filiformes apicalmente clavados de 0.14 cm

de largo cubiertos por bracteas florales verdes dorsalmente ciliado-dentadas.,

oblicuamente elípticas y el ápice emarginado aristado.

Sépalo Superior amarillo, trinervado, triangular lanceolado, con el ápice

acuminado, de 0.65 cm de largo y 0.24 cm de ancho en la base.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

64

Sépalos inferiores amarillos, binervados, lanceolados con el ápice acuminado,

unidos 1/ 4 de su largo formando un sinsépalo de 0.6 cm de largo y 0.4 cm de ancho.

Pétalos anchamente bilobados de color amarillo con manchas rojoizas, el lobo

superior oblongo-orbicular con el ápice redondeado de 0.13 cm de largo y 0.01 cm de

ancho, los lobos inferiores oblongo-orbicular con el ápice redondeado de 0.13 cm de

largo y 0.09 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.15 cm de largo y 0.05 cm de ancho, la parte

proximal oblongo-lanceolada, con el ápice agudo-redondeadop y la parte distal oblonga

y en el ápice oblicuamente truncada.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es subconico y cubierto en su

totalidad de abundante pubeswcencia de color blanco.

Columna linear capitada de 0.14 cm de largo y 0.07 cm de ancho en el ápice.

Fruto globoso carinado de 0.33 cm de largo y 0.24 cm de diámetro.

ZONAS DE VIDA EN LAS QUE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

65

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

66

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera con México. Se encuentra también una pequeña franja

que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes acuminata Schltr., es una especie no amenazada, muy abundante que se

encuentra creciendo en varios departamentos de la república y en otros países, se puede

considerar una especie muy variable, teniendo la característica de que las plantas de los

bosques tipo de Cobán presentan hojas planas, mientras que las plantas del occidente de

Guatemala (San Marcos y Quetzaltenango), las hojas son más cochleares, aunque para

México se reportaron 2 subespecies, para Guatemala fue imposible delimitar ya que a

nivel floral son muy variables las poblaciones en forma y tamaño,

Es una especie fácil de distinguir por la forma de sus sépalos y pétalos.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

67

Esta es una de las especies Lectotipificadas para Guatemala en base a un dibujo

realizado bajo la supervisión de Schlechter.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

68

Lepanthes almolongae Luer & Behar Lindleyana 6(20: 64, FIG. P. 65. 1991

Tipo: Guatemala, Quetzaltenango, epifita en un bosque cerca del valle de

Almolonga, altura 7000 pies, colectada por Julio Herrera sub M. Béhar 70, MO C. Luer

ilustr. 14889.

Etimología: El epíteto específico hace alución al valle de almolonga cerca de donde

se colecto la especie y en honor al cual fue nombrada.

Planta mediana epifita, erecta.

Raices gruesas de color blanco

Ramicaule recto de 2 a 4.5 cm de largo cubiertos de 3 a 4 vainas lepanthiformes,

glandular dentadas a lo largo de nervadura y margenes del ostium, de 0.9 a 1.2 cm de

largo y 0.2 cm de ancho en el ostium, el cual es acuminado.

Hojas de color verde, elíptico-aguda, apicalmente trinervada, lamina cóncava y

acanalada de 2 – 2.5 cm de largo y 0.8 – 0.85 cm de ancho y 0.06 cm de grosor, peciolo

tubular acanalado de 037 cm de largo.

Inflorescencia pequeña, más corta o del mismo largo de la hoja, en racimo sucesivo

que puede emitir de 3 a 8 flores de 1 a 2.2 cm de largo; peciolos filiformesde 0.2 cm de

largo mucho más largos que la bracteas florales de color pardo y glabras con el ápice

agudo 0.12 cm de largo.

Sepalo Superior amarillo ovado-líptico, trinervado de 0.7 cm de largo y 042 cm de

ancho.

Sépalos inferiores 0.66 cm de largo y 0.51 cm de ancho unidos formando un

sinsépalo ovado con l ápice agudo, cada sépalo binervado con la nervadura interna hasta

el ápice evidentemente engrosada.

Pétalos bilobados, los lobos superiores paralelos pero separados entre si, de color

amarillo con manchas de color rojo, oblongo-redondeados, 0.24 cm de largo y 0.1 cm

de ancho; los lobos inferiores oblicuamente oblongo-lanceolados, con el ápice agudo-

redondeado de 0.21 cm de largo y 0.07 cm de ancho.

Labelo bilaminar con un apéndice pequeño redondeado y pubescente en el sinus,

cada lamina del labelo mide 0.2 cm de largo, 0.04 cm de ancho en la parte proximal y

0.02 cm de ancho e la parte distal; la parte proximal oblongo-obovada, con el ápice

redondeado, y la parte distal falcado-lanceolada con el ápice agud.

Columna 0.2 cm de largo linear-oblonga, con la antera apical y el estigma ventral, el

polinário cóncavo con una pequéña protuberancia en el margen superior dorsal.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

69

ZONA DE VIDA EN QUE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

70

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales como

manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de población

tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes almolongae Luer & Behar es una especie muy atractiva por el gran tamaño

de sus flores y por el color amarillo tan llamativo, es una especie amenazada debido a

que solamente crece en Guatemala y México formando pequeñas y escasas poblaciones.

Se le ha confundido con otras especies como L. herrerae Luer & Behar, y L. geniculata

Luer & Behar, sin embargo estudios de campo y laboratorio realizados en esta

investigación mostraron claramente la separación de estas 3 unidades especificas.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

71

Lepanthes ancylopetala Dressler

Shultes y Dillon, Rhodora 61 (721): 4-5. 1959.

Tipo: México: Chiapas: Municipio Ocosingo, lagunas Ocotal Grande, cerca de 25 –

30 Km sureste de Monte Líbano. Alt. Cerca de 950 MSNM, en terreno Karst, epífita en

arbustos musgosos pequeños en bosque de pinos, también pero menos comun en

árboles a la orilla del lago, flores de color rosado. Julio 20, Agosto 20, 1954. R.L.

Dressler 1475 (AMES).

Etimología: El epiteto especifico significa “pétalo doblado”, por la forma reflexa de

los margenes externos de los pétalos.

Planta pequeña epífita cespitosa, erecta o levemente arqueada.

Raíces blancas cilíndricas de 0.07 cm de diámetro.

Ramicaules 8 a 15 por planta de 0.8 cm de largo cubiertos de 5 vainas

lepanthiformes de color pardo de 0.09 cm de largo.

Hojas de color verde en la parte adaxial y de color corinto en la parte abaxial

elípticas y apicalmente tridentadas, coriaceas, la lamina de 1 cm de largo y 0.4 cm de

ancho, el peciolo de 0.1 mm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja 3 a 4 por ramicaule, 0.8 cm de largo, pedicelos

cortps cubirtos completamente por las bracteas florales.

Sépalo superior cóncavo, triangular-ovado u ovado, apicalmente agudo trinervado

dorsalmente carinado de 0.2 cm de largo y 0.15 cm de ancho.

Sépalos inferiores binerbados planos unidos 2/ 3 del total de su largo fomando un

sinsépalo elíptico los ápices convergentes oblicuamente agudos, el sinsépalo de 2.3 cm

de largo y 1.5 cm de ancho.

Pétalos bilobados, de color rojizo, con los márgenes externos reflexos, los lobos

superiores lóbulo superior oblicuamente linear-oblongo con el ápice redondeado de

0.08 cm de largo y 0.02 cm de ancho. Los lobos inferiores triangulares con el ápice

redondeado de 0.03 cm de largo y 0.02 cm de ancho.

Labelo bilaminar pubescente, cada lamina midiendo 0.07 cm de largo y 0.03 cm de

ancho, la parte proximal oblicuamente orbicular apicalmente redondeado y

convergente, la parte distal oblicuamente triangular con el ápice agudo.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

72

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es conico y abundantemente

pubescente.

Columna corta basalmente linear, apicalmente orbicular-capitada, de 0.09 cm de

largo.

ZONA DE VIDA EN QUE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera con México. Se encuentra también una pequeña franja

que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus Comitan en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

73

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes ancylopetala Dressler, es una especie muy rara en Guatemala, la cual se

encuentra creciendo en forma simpátrica con muchas otras especies de Lepanthes, se

conoce unicamente del sur de Chiapas y el nor-occidente de Guatemala, se cree que se

encuentra amenazada.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

74

Lepanthes any Archila Sp. Nov.

Tipo: Plantas colectadas por don Julio Herrera en el Departamento de

Quezaltenango en Guatemala ha 2,500 MSNM en 1994 y cultivadas por el mismo,

quien donó material para herborizar y material para cultivo a Fredy Archila en 1998.

Etimología: Dedicada a Doña Any de Herrera, esposa de don Julio Herrera, quien

durante todos estos años de búsquedas de orquídeas en el Occidente del país nos ha

brindado su amistad.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 2.2 CM LONGA ET 0.7 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 2 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 6 CM, LONGUS.

SEPALUM DORSALIS TRINERVATUS, TRIANGULARIS, ACUTUS, 0.45 CM

LONGUS ET 0.33 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE TRIANGULARES, ACUTI, 0.49 CM LONGI ET

0.46 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, OBLIQUE TRUNCATI, 0.2 CM LONGI ET 0.13 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, TRIANGULARES, ROTUNDI, 0.2 CM LONGI ET 0.13 CM

LATI.

LABELLUM BILAMINARIS

COLUMNA 0.11 CM LONGA

Planta pequeña y no muy densa con hojas verde claro y el envés de color corinto.

Ramicaules rectos de 6 cm de largo

La lamina de la hoja elíptica, inconspicuamente tridenticulada de 2.2 cm de largo y

0.7 cm de ancho, con un peciolo alargado de 0.4 cm de largo y acanalado.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

75

Inflorescencia en las primeras etapas de su desarrollo más cortas que las hojas,

llegando a desarrollarse más largas que estas en las etapas finales, 2 cm de largo.

Bracteas de la inflorescencia de color pardo, glabras, apicalmente carinadas y

agudas, las bracteas básales sin producir flores, 0.07 cm de largo.

El raquis de la inflorescencia presenta un espacio considerable entre una y otra flor

de 0.3 cm de largo.

El peciolo largo y filiforme, basalmente alado y apicalmente clavado, 0.18 cm de largo.

Las Flores anaranjadas.

Sépalo superior triangular, agudo, trinervado, 0.45 cm de largo y 0.33 cm de ancho.

Sépalos Inferiores (sinsepalo) oblicuamente triangulares, agudos, con los ápices

notablemente separados 0.49 cm de largo y 0.46 cm de ancho (ambos).

Los pétalos bilobados.

Lobo superior oblongo con el ápice oblicuamente truncado, 0.2 cm de largo y 0.13 cm

de ancho.

Lobo inferior triangular con el ápice redondeado, con 0.2 cm de largo y 0.13 cm de

ancho.

Labelo trilobado, el lobo medio reducido a un apéndice, en forma de glándula que

se adhiere por dos lados a la base y en el centro presenta un agujero formando un aro,

altamente pubescente.

Las laminas en la parte proximal, son anchamente oblongas y redondeadas, y en la

parte distal oblicuamente lanceolado, redondeado, 0.14 cm de largo y 0.07 cm de ancho,

los conectivos subcuadrado - oblongo 0.05 cm de largo.

Columna capitada, 0.11 cm de largo, la antera dorsalmente apical, la columna

presenta en él ápice dos proyecciones laminares laterales.

Polinias amarillas en número de 2 con el margen interno plano y el margen externo

redondeado, 0.06 cm de largo, con una caudicula larga, 0.02 cm de largo.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

76

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

77

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes any Archila, es una especie gravemente amenazada por la destrucción de

los bosques donde habita, lugares que son utilizados posteriormente para la formación

de potreros para pastar ovejas o para el cultivo de hortalizas.

Se distingue principalmente por la forma de sus sépalos y apéndice, aunque la

coloración atípica en ese grupo de Lepanthes de hoja carnosa ayuda en su

identificación.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

78

Lepanthes appendiculata Ames

Sched. Orch. 3: 9 – 10. 1923

Tipo: Guatemala, Alta Verapaz, Finca Samác, en árboles, Octubre 20, 1920, H.

Jonson 879, AMES.

Etimología: Del latín “appendiculatus” refiriéndose al apéndice pequeño e irregular

que se encuentra colgando en el sinus del labelo.

Planta mediana erecta o semipendula.

Raices verduscas de 0.6 cm de diámetro.

Ramicáules lineares largos de 3.8 – 8 cm de largo, cubiertos de 5 – 7 vainas

lepanthiformes glandulares, dentadas en las nervaduras y en los márgenes del ostium,

este último agudo y el ápice de la vaina superior cubriendo siempre la base de la

inflorescencia. Cada bractea lepanthiforme mide de 1 a 1.7 cm de largo y 0.19 cm de

ancho en el ostium, el cual es oblicuo.

Las hojas son verdes aunque por lo general las hojas más viejas presentan una

coloración corinta parcial o total, mientras que los brotes son siempre de color verde a

verde cobrizo, la lamina es orbicular abovada con el ápice estrechamente agudo y

apicalmente tridentado 2.3 – 3.8 cm de largo y 1.5 – 2.4 cm de ancho; el peciolo corto y

acanalado de 0.2 cm de largo.

La Inflorescencia corta tipo esqueleto de pescado, siempre sobre la hoja por lo

general midiendo la mitad del largo de la lamina foliar 1.3 cm de largo, muy congesta y

sucesiva con pedicelos cortos y lineares cubiertos 3 / 4 de su largo por bracteas florales

pardas con la nervadura dorsal levemente dentada y el ápice aristado.

Sépalo superior amarillo verdoso, oblongo, agudo de 0.27 cm de largo y 0.15 cm de

ancho, trinervado.

Sépalos inferiores binervados amarillos verdosos, unidos 2 / 3 formando un

sinsépalo oblongo con los ápices agudos de 0.19 cm de largo y 0.28 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores de color rosado o amarillos con manchas

corintas en los bordes internos, oblongo-redondados, 0.1 cm de largo y 0.06 cm de

ancho, los lonos inferiores oblicuamente oblongo-redondeados 0.12 cm de largo y 0.05

cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina paralela con los bordes internoshaciendo contacto,

oblongos con el ápice proximal redondeado y el ápice distal cuadrado, 0.13 cm de largo

y 0.03 cm de anchho. En el sinus presenta un inusualo apículo pubescente de color

corinto asimétricamente capitado – ungiculado.

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

79

Columna notablemente curvada, linear, apicalmente capitada, 0.14 cm de largo, los

bordes del polinario, notablemente valvado – dentado, el ápice de la columna no es

evidente porque lo curen completamente las laminas del labelo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

80

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en pequeña escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando por

Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración potencial

se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

81

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes appendiculata Ames, es una especie fácilmente identificable por la forma y

color de sus hojas y el color y forma de los pétalos, esta especie a pesar de encontrarse

en forma más o menos abundante, se encuentra amenazada ya que estas poblaciones son

escasas y los bosques en donde viven las poblaciones se estan perdiendo a un ritma

bastante apresurado.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

82

Lepanthes archilae Luer & Behar

Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz: epífita en bosque cerca de la finca Gualom cerca de

Cobán, altura Ca. 1,500 MSNM, Colectada por Oscar Archila, floreciendo en cultivo en

Cobán (En la estación Experimental de Orquídeas de la Familia Archila), 13 de

Febrero. De 1990., Holotipo MO, C. Luer 14637.

Etimología: Nombrada en honro de Oscar Archila de Cobán, Guatemala, quien

descubrió esta especie.

Planta epífita cespitosa, semipendula.

Raices delgadas, flexuosas, verdes con blanco de 0.08 cm de diámetro.

Ramicaules rectos 4 o 7 por planta en condiciónes naturales y hasta 30 en

condiciones de cultivo, de 3 a 7 cm de largo y 0.05 cm de diámetro, cubiertos de 6 o 7

vainas lepanthiformes papiraceas de color café pardo, adpresas, microscópicamente

pubescentes en las 7 nervaduras y los bordes del ostium, este último con los bordes

gruesos de forma ovado-atenuada, de 1.1 cm de largo y 1.4 cm de ancho en el ostium.

Hojas coriaceas de 0.1 cm de grosos, elípticas con el ápice tridentado, la lamina de

color verde en el haz y morado en el envés de 4 a 5.3 cm de largo y 0.8 o 1 cm de

ancho, peciolo tubular-acanalado de 0.34 cm de largo.

Epidermis subglandular desde el annulus.

Inflorescencia congesta, dística, en racimo de hasta 3.5 cm de largo y 0.02 cm de

diámetro, pedicelos filiformes con el ápice levemente engrosado, cubiertos en la base

de bracteas florales, las cuales presentan el ápice atenuado y la sutura dorsal dentada

cone l ápice agudo de 0.08 a 0.1 cm de largo.

Ovario subcuadrado de 0.06 cm de grosor y 0.12 cm de largo, presentando en las

aristas bordes microscópicamente glandulares.

Sépalo superior glabro amarillo cobrizo, trinervado de 0.5 cm de largo y 0.4 cm de

ancho, ovado, agudo.

Sépalos inferiores glabros de color amarillo cobrozo, binervados, unidos 2/ 3 de su

largo formando un sinsépalo ovado con los ápiceas agudos, de 0.54 cm de largo y 0.48

cm de ancho.

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

83

Pétalos microscópicamente glandulares, bilobados, los lobos superiores de color

rojo, oblongos-oblanceolados, apicalmente truncado, de 0.2 cm de largo y 0.11 cm de

ancho. Los lobos inferiores divergentes de color amarillo oblongos con el ápice

redondeado, de 0.17 cm de largo y 0.08 cm de ancho, con un pequeño apiculo triangular

en el sinus.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.2 cm de largo y 0.07 cm de ancho, la parte

proximal oblicuamente lanceolada y el ápice redondeado, la parte distal oblonga-

oblanceolada y el ápice oblicuamente truncado-redondeado.

El labelo pose un apéndice de color amarillo en el sinus el cual es entero,

basalmente linear y apicalmente capitado con pubescencia abundante en el ápice, y con

una aglomeración de pubescencia cespitosa de color blanco en la base.

Columna linear capitada de 0.12 cm de largo, levemente más larga que la lamina del

labelo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

84

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes archilae Luer & Behar, es una especie con poblaciones muy densas pero

muy restringida al Centro Norte de Guatemala. Debido a la destrucción de sus bosques,

principalmente por la extracción de leña, esta especi se puede considerar amenazada.

Comúnmente se pueden observar cargas de Leña con plantas de esta especie

pegadas.

Se ha confundido con L. stenophylla Schltr., sin embargo existen diferencias

notables en cuanto a la forma y color de los pétalos y el tamaño de flores y planta en

general.

También se le ha confundido con L. inaequalis Schltr, una especie de mucho mayor

dimensión y con caracteres morfológicos distintos.

En el descriptor de la especie se menciona que posee un apéndice dividido en dos

partes, pero al observar flores frescas de la planta Tipo se pudo establecer que posee un

apéndice entero y que la otra parte a la que se hace referencia es una modificación que

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

85

recibe un grupo de pubescencia cespitosa que crece en la base del apéndice y que al

herborizarse las flores, los pelos se unen formando u pseudoapéndice.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

86

Lepanthes beharii Luer Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990

Tipo: Guatemala Baja Verapaz, epifita en un bosque cerca de la reserva del Quetzal,

al sur de Cobán 1600 MSNM, 11 Febrero de 1990, M. Behar, J. Luer & C. Luer 32

Holotipo MO ilustración de C. Luer 14582: epifita en bosques humedos cerca de

purulha, altura 1600 MSNM 4 de enero 1990, m. Behar 60 (MO) ilustración de C. Luer

14573.

Etimología: Especie nombrada en honor de M. Behar quien descubrió la especie

Planta pequeña con inflorescencias notablemente largas, perteneciente al grupo L.

guatemalensis, suberecta, epifita cespitosa.

Raíces numerosas de color blanco cuando están secas y verdes cuando están

húmedas, cilíndricas de 0.03 cm de diámetro.

Ramicaule recto, pequeño filiforme cubierto por vainas lepanthiformes de color café

en número de 3 a 4, el ramicaule de 0.8 a 1.4 cm de largo y las bracteas lepanthiformes

glandulares en las nervaduras de 0.6 cm de largo y 0.08 cm de ancho en el ostium, este

último oblicuo y atenuado en el ápice.

Hojas de color verde, elípticas- subromboidales, agudas, apicalmente tridentadas el

lobo medio linear agudo, la lamina de 1.4 – 1.8 cm de largo y 0.08 a 1 cm de ancho, el

peciolo corto acanalado, de 0.15 cm de largo.

Inflorescencia larga, en racimo de 3 a 9 cm de largo con las flores separadas una de

otra 0.25 – 0.5 cm con 1 o 2 inflorescencias por ramicaule, las flores no resupinadas, el

pedicelo linear, apicalmente clavado 0.17 cm de largo cubiertos en la base por pequeñas

bracteas florales de color café glabras de 0.12 cm de largo con la nervadura dorsal

carinada y el ápice acuminado.

Sépalo superior elíptico-lanceolado con el ápice agudo de 0.7 cm de largo y 0.43

cm de ancho, trinervado de color amarillo.

Sépalos inferiores amarillos binervados con el ápice agudo, unidos 1 / 2 del total de

su largo formando un sinsépalo de forma oblicuamente ovado de 0.78 cm de largo y

0.54 cm de ancho.

Los pétalos bilobados uninervados, el lobo superior oblicuamente oblongo, con

elápicem superior redondeado, el lobo inferior oblicuamente lanceolado con el ápice

agudo-redondeado; El lobo superior mide 0.25 cm de largo y 0.09 cm de ancho, el lobo

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

87

inferior mide 0.1 cm de largo y 0.06 cm de ancho, ambos lobos de color amarillo

unicamente los superiores presentan una mancha rojiza en los bordes internos.

Labelo bilaminar con las laminas separadas midiendo 0.1 cm de largo y 0.03 cm de

ancho, la parte proximal oblongo-cuadrada y el ápice truncado; la parte distal

oblicuamente lanceolada con el ápice agudo-redondeado..

Con unapendice en el sinus el cual es pubescente, ligulado-elíptico con el ápice

agudo, acanalado.

La columna subperpendicular al plano de los sépalos, de corto tamaño 0.05 cm de

largo, oblonga, apicalmente presenta un par de dientes acuminados a los lados del

polinario.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

88

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes beharii Luer, es una especie del grupo de L. guatemalensis Schltr.,

Fácilmente identificable por sus laminas foliares de color verde de forma elíptica-

subromboidal, además sus grandes flores amarillas no resupinadas.

Su distribución es muy restringida y los bosques en donde crece endémica, están siendo

talados para el cultivo de Helecho hoja de cuero, por lo que se puede considerar una

especie en peligro de extinción.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

89

Lepanthes breedlovei Salazar & Soto Arenas Orquídea (Mex.) Volumen 14 Septiembre, 1996.

Tipo: México Chiapas, parque nacional lagunas de Montebello, desviación a San

Antonio Buenavista, antes de Cinco Lagos 1450 MSNM, Acahuales viejos,

uniespecíficos de liquidambar, epífita en las ramas de liquidambar. Colectada el 1 de

Febrero de 1989, M.A. Soto 4540, M. Hernández y E. Yánez (AMO).

Etimología: Dedicada al Dr. Dennis Breedlove, de la Academia de Ciencias de

California, investigador de la Flora de Chiapas.

Planta mediana, erecta.

Raices cilíndricas de color blanco de 0.5 cm de diámetro.

Ramicaules 3 o 4 por planta rodeados de 4 o 5 vainas lepanthiformes de color café

pardo; los ramicaules pueden medir 3.5 – 6.8 cm de largo, las bracteas lepanthiformes

pueden medir de 0.4 a 0.7 cm de largo y 0.04 cm de ancho en el ostium, presentan 5

venas glandular pubescentes.

Hojas ovado-elípticas y el ápice agudo tridentado, con los dientes subyúgales 1.5 –

2.8 cm de largo y 0.7 – 1 cm de ancho.

Inflorescencia corta siempre sobre la hoja y nunca excediendo el largo de la lámina

1 a la vez pueden medir hasta 1 cm de largo, pedicelo linear, cubierto en la base por la

bracteas florales glabras.

Sépalo superior ovado, con el ápice agudo, trinervado, de color amarillo, de 0.25 cm

de largo y 2 cm de ancho.

Sépalos inferiores unidos casí en su totalidad solo separados levemente los ápices

agudos, cada uno binervado, el sinsépalo ovado-orbicular de color amarillo de 026 cm

de largo y 0.17 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores traslapados, oblongos, con el ápice

redondeado, los lobos inferiores oblongo-lanceolados con el ápice redondeado, el lobo

superior 0.12 cm de largo y 008 cm de ancho el inferior de 0.1 cm de largo y 0.06 cm

de ancho.

Labelo bilaminar cada lamina oblicuamente oblonga en la parte proximal y distal y

agudo-redondeada en ambos ápices.

Cada lamina de 0.14 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

90

El labelo presenta un pequeño apéndice en el sinus el cual es capitado-unguiculado

y pubescente.

Columna recta de 0.13 cm de largo, subcapitada con el polinario apical, rostellum

laminar y el estigma ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

91

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección forestal.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes breedlovei Salazar & Soto Arenas, es una especie en peligro de extinción, en

Guatemala crece en dos áreas distantes entre si, En el norte de Huehuetenango y en el

Centro de Alta Verapaz. La constante en sus poblaciones es el escaso número de

individuos.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

92

Lepanthes carvii Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Departamento de Alta Verapaz, colectada en el cerro Xucaneb

1600 MSNM, en Agosto 1990, creciendo en cultivo en la estación experimental de la

Familia Archila en Cobán A.V., AGUAT, ilustración realizada por F. Archila

Etimología: Especie dedicada a la Familia Carlos Villela en especial al Lic. Jorge A.

Carlos quien fue el asesor fotográfico de esta infvestigación.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA OBLONGO-ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 5 CM LONGA ET 0.8 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA 0.7 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 5 – 8 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUMINATUS, FLAVUS,

0.35 CM LONGUS ET 0,26 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE OVATI, ACUMINATA, FLAVI, 0.33 CM

LONGI ET 0.35 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, SUBCUADRATI, 0.14 CM LONGI ET 0.1 CM LATI.

LOBIS INFERIS, OBLIQUE LANCEOLATI, ROTUNDI, 0.12 CM LONGI ET 0.07

CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS.

COLUMNA 0.09 CM LONGA.

Planta erecta cespitosa.

Raíces numerosas, blancas y gruesas, formando masas.

Ramicaules erectos de 5 a 8 cm de largo cubiertos de vainas lepanthiformes glabras

en número de 6 a 9.

Hojas oblongo- elípticas, tridentadas apicalmente, subcarnosas, de 5 cm de largo y

0.8 cm de ancho, con el peciolo de 0.4 cm de largo.

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

93

Inflorescencia más corta que la hoja 1 o 2 por ramicaule, de 0.7 cm de largo.

Sépalo superior ovado, con el ápice acuminado, amarillo, trinervado de 0.35 cm de

largo y 0.26 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente ovados, con los ápices acuminados notablemente

separados entre sí, binervados, de color amarillo, unidos 1/ 3 de su largo formando un

sinsépalo de 0.33 cm de largo y 0.35 cm de ancho.

Pétalos bilobado de color amarillo, los lobos superiores subcuadrados de 0.14 cm de

largo y 0.1 cm de ancho, los lobos inferiores oblicuamente lanceolados con el ápice

redondeado de 0.12 cm de largo y 0.07 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.11 cm de largo y 0.05 cm de ancho de color

amarillo, la parte proximal oblicuamente subcuadrada, con el ápice truncado, la parte

distal oblongo-lanceolada.

El labelo posee un apiculo conico y pubescente en el sinus.

Columna recta oblonga, sucapitada, de 0.09 cm de largo antera apical estigma ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

94

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Esta especie se encuentra en grave peligro debido a que se le encontró hace más de

una década creciendo en endémica en una serie de cerros cercanos al cerro xucaneb, sin

embargo la destrucción de los bosques alcanzo los que albergaban a estas poblaciones,

no volviendo a encontrar esta especie en esta zona ni en ningún otra zona de Guatemala.

Su identificación en el campo se facilitaba debido al crecimiento erecto y rígido de

las plantas y a los ramicaules tan elongados y floralmente se podían encontrar gran

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

95

cantidad de diferencias, desde el color hasta la forma de pétalos y su tan inusual

apéndice.

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

96

Lepanthes cobanensis Archila Sp. Nov.

Tipo: Colectado en montañas de la vuelta del triunfo a proximadamente 7

kilometros de la ciudad de Cobán sobre la carretera que conduce de Cobán a La ciudad

Capital. Sobre árboles de Liquidambar 1,400 MSNM, Colectada por la Fam. Archila en

Agosto de 1992, AGUAT, ilustración realizada por Fredy Archila.

Etimología: Nombrada en honor de la Ciudad de Cobán donde fue descubierta la

especie lugar en el que se encuentran una gran cantidad de Lepanthes de Guatemala.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELÍPTICO-OBLONGAE, TRIDENTATA 2.5 A 3 CM LONGA ET O.5 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1.5 – 2 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 5-6 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, LANCEOLATUS, ACUTUS, 0.25 CM

LONGUS ET 0.2 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, SUBCORDATI, ACUTI, 0.27 CM LONGI ET 0.26

CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGO-ELLIPTICI, 0.11 CM LONGI ET 0.08 CM LATI.

LOBIS INFERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.1 CM LONGI ET 0.03 CM LATI.

LABELLUM BILAMINARIS

COLUMNA 0.15 CM LONGA.

Planta epífita, pendula, mediana

Raices delgadas de 0.04 cm de diámetro muy largas hasta de 20 cm de largo.

Ramicaule recto filiforme cubierto de vainas lepanthiformes pardas. El ramicaule

puede medir de 5 a 6 cm de largo y las vainas lepanthiformes de 0.87 – 1.2 cm de largo

y 0.2 cm de ancho en el ostium, las nervaduras y los márgenes del ostium glandular

pubescentes.

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

97

Hojas elíptico-oblongas de color purpura, planas con la nervadura central

prominente, el ápice tridentado, la lamina 2.5 – 3 cm de largo y 0.5 cm de ancho.

Inflorescencia pequeña subcongesta 1 o 2 por ramicaule, de 1.5 a 2 cm de largo con

pedicelos cortos filiformes subparalelos al raquis presentando en la base bracteas

florales papiraceas de color café y glabras.

Sépalo superior lanceolado con el ápice agudo, de color amarillo cobrizo, trinervado

0.25 cm de largo y 0.2 cm de ancho.

Sépalos inferiores con loa ápices agudos paralelos, binervados unidos 2 / 3 de su

largo formando un sinsépalo ovado, basalmente subcordado de 0.27 cm de largo y 0.26

cm de ancho, de color amarillo cobrizo.

Pétalos bilobados, los lobos superiores oblongo-elípticos, con el ápice redondeado

de 0.11 cm de largo y 0.08 cm de ancho, los los inferiores oblongos con el ápice

redondeado 0.1 cm de largo y 0.03 cm de ancho, ambos de color anaranjado.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.12 cm de largo en la parte proximal 0,04

cm de ancho y en la distal 0.02 cm de ancho.

La parte proximal obongo-elíptica con el ápice redondeado y la parte distal

oblicuamente lanceolada con el ápice redondeado.

Posee un apéndice en el sinus, el cual es plano y muy pequeño, visto de arriba es

laminar oblongo con el ápice redondeado rodeado de pubescencia de forma abundante y

en la base de la parte dorsal presenta pubescencia cespitosa de color blanca.

Columna recta de 0.15 cm de largo subcapitada, presenta el ápice recurvado hacia

arriba dejando ver apicalmente parte del estigma.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f) de

más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

98

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

99

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes cobanensis Archila, es una especie en grave peligro, debido a destrucción

de los bosques donde habita, es más común encontrarla en bosques primarios, se

pudieron estudiar varias poblaciones todas creciendo en la región de Tomtem, desde la

vuelta del triunfo en el municipio de Cobán.

Los bosques donde crece al finalizar la investigación se encuentran

considerablemente reducidos y por lógica las poblaciones muy deterioradas. Esta

destrucción se ha dado por la habilitación de tierras para vivienda, extracción de madera

y terreno para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.); de seguir con este mismo

ritmo de destrucción consideramos que esta especie se puede extinguir en 3 años.

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

100

Lepanthes cleistogama Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz, Colectada por familia Archila el 7 de marzo de 1988,

en Tactic, Alta Verapaz, AGUAT, Ilustración realizada por F. Archila.

Etimología: El epíteto es en alusión a la cleistogamia que presenta esta especie.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ORBICULARES, TRIDENTATA, 0.82 CM LONGA ET 0.6 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1.33 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 0.78 –0.82 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUTUS, 0.1 CM LONGUS

ET 0.1 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, ACUTI, 0.17 CM LONGI ET 0.13 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLIQUE LINEARIBUS-OBLONGI, 0.07 CM LONGI ET

0.02 CM LATI.

LOBIS INFERIS, SUBORBICULARES, ROTUNDI, 0.02 CM LONGI ET

0.02 CM LATI.

LABELLUM LAMINARIS

COLUMNA 0.05 CM LONGA.

Planta pequeña epífita.

Ramicaules delgados de 2 a 4 por planta, de 0.78 a 0.82 cm de largo, cubiertos de 2

a 4 vainas lepanthiformes con las nervaduras y el ostium pardos y puberulentos, el resto

hialino de 0.27 a 0.42 cm de largo

Hojas orbiculares de 0.82 cm de largo y 0.6 cm de ancho, de color verde, el ápice

tridentado, el peciolo de 0.04 cm de largo.

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

101

Inflorescencia adaxial, más larga que la hoja de 1.33 cm de largo en un racimo

sucesivo corto, 1 inflorescencia por ramicaule. Pedicelos cortos de 0.08 cm de largo,

cubiertos basalmente por brácteas florales pardas ciliadas.

Flores cleistogamas pequeñas de color café, cuando estan abiertas que es un 3% del

total de flores de la población por año, el sinsépalo es cóncavo y unido completamente

o levemente separado en el ápice, las flores permanecen semicerradas con los ápices de

los 3 sépalos paralelos y subconvergentes.

Sépalo superior ovado el ápice agudo con los bordes dentados, trinervado, de 0.1 cm

de largo y 0.1 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados, unidos hasta el ápice o cerca de el formando un

sinsépalo ovado con los ápices agudos con los bordes dentados, de 0.17 cm de largo y

0.13 cm de ancho.

Pétalos amarillos bilobados, los lobos superiores oblicuamente linear-oblongos con

el ápice redondeado de 0.07 cm de largo, lobo inferior suborbicular redondeado de 0.02

de largo.

Labelo entero subcuadrado, apicalmente emarginado, con los bordes pubescentes

con un pie en la base, midiendo 0.1 cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Columna oblonga de 0.05 cm de largo, antera dorsal-apical y estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

102

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en pequeña escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Esta es una especie endémica, cuando se le encuentra en bosques primarios es

escasa, pero cuando se encuentra en bosques secundarios se encuentra en grandes

cantidades, es una especie amenazada debido a que crece en áreas relativamente

pequeñas, y no se le considera en peligro debido a que estos bosques no están siendo

talados.

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

103

Se distingue principalmente debido a que posee flores cleistogamas y además por lo

pequeño de las plantas con inflorescencias más largas que la lamina foliar y bordes de

los sépalos dentados, con un labelo entero.

Se le ha confundido con lepanthopsis, pero tendría que ser un Lepanthopsis con

inflorescencia indeterminada de lepanthes, con columna de lepanthes y con pétalos

bilobados de Lepanthes.

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

104

Lepanthes chapina Luer & Behar

Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala: sin datos de colecta, floreciendo en cultivo en Mixco, Guatemala,

18 de Febrero de 1990, M. Behar 10 (Holotipo MO), Ilustración C. Luer, 14680.

Etimología: El epíteto se deriba de la palabra Chapin, Chapina, como se les conoce

a los Guatemaltecos fuera del país.

Planta pequeña, epífita, cespitosa.

Raices delgadas.

Ramicaules delgados, erectos de 0.5 a 2 cm de largo, cubiertos por 2 a 5 vainas

lepanthiformes, microscópicamente ciliadas.

Hojas erectas, coriaceas verdes con manchas de color purpura, elípticas, subagudas,

1 a 2 cm de largo y 0.6 a 0.9 cm de ancho, la base cuneada en un peciolo de 0.1 a 0.2

cm de largo.

Inflorescencia un racimo de muchas flores sucesivas arriba de los 4 cm de largo,

naciendo en la parte abaxial de la hoja, las bracteas florales muricadas de 0.15 cm de

largo; pedicelos de 0.15 cm de largo, ovario 0.15 cm de largo.

Sépalo superior de color amarillo, glabro, triangular con el ápice agudo

dorsalmente carinado de 0.65 a 0.75 cm de largo y 0.35 a0.4 cm de ancho.

Sépalos inferiores ovados, oblicuamente agudos de 0.7 a0.75 cm de largo y 0.12 a

0.27 cm de ancho conados 1/ 3 del total de su largo.

Pétalos amarillo obscuro, la mitad de la parte interna manchada con rojo,

microscópicamente pubescente de 0.1 cm de largo y 03 a 0.4 cm de ancho, bilobados,

oblongo con el ápice redondeado o subtruncado, los lobos inferiores más pequeños

oblicuamente triangulares.

Labelo amarillo manchado de rojo, medianamente bilaminado, las laminas de 0.12

cm de largo, los ápices angostamente obtusos, las bases redondeadas, el conectivo

ampliamente oblongo.

El labelo posee un apéndice oblongo pubescente.

Columna robusta de 0.1 cm de largo, la antera apical, el estigma apical.

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

105

Comentario: Esta especie no pose datos de colecta por lo que no se sabe si fue

originalmente colectada en el país, después de los 17 años de colecta no se pudo

encontrar nada parecido en el territorio Nacional.

Aunque en el descriptor se lee que la antera es apical y la antera es ventral,

suponiendo que por un error el autor se refiera a que el estigma es ventral, al observar la

ilustración Tipo debería decir la anter dorsal apical y el estigma apical, frontalmente

visible.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

Desconocida por no existir datos de colecta

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Después de muchas investigaciones y exploraciones fue imposible encontrar

individuos pertenecientes a esta especie, por eso el descriptor que se incluye es el de la

descripción original de Luer.

Se considero como una especie distinta debido a lo peculiar de su morfología, tan

diferente al resto de Lepanthes, quizá con el único lepanthes con el que existe similitud

en cuanto a forma vegetativa y floral es con L. yunckeri Ames, sin embargo este ultimo

presenta labelo entero, mientras que L. chapina posee labelo bilaminar.

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

106

Lepanthes denticulata Luer & Behar LLindleyana 6(2): 68, fig. p. 69. 1991.

Tipo: Guatemala, Quetzaltenango, epífita en bosque cerca del valle de Almolonga,

altura 7000 pies, M. Behar 75 (MO), ilustración C. Luer número 14885

Etimología: El epíteto específico hace alusión a los sépalos denticulados.

Planta de crecimiento erecto grande y cespitosa.

Raíces gruesas de color blanco.

Ramicaule erecto de 3.5 – 4 cm de largo, cubiertos de 3 o 4 vainas lepanthiformes

pardas de 1.3 cm de largo y 0.3 cm de ancho en el ostium, las nervaduras son

microscópicamente glandulares.

Las hojas elípticas, carnosas con el ápice tridentado, el diente medio evidente, los

laterales inconspicuos, la lamina mide 3.5 cm de largo y 0.12 cm de ancho y 0.34 cm de

grosor, peciolo de 0.2 cm de largo.

Inflorescencia más larga que la hoja, pero comienza a emitir sus primeras flores a 1/

4 del largo de la lamina, por lo general en la parte abaxial.

La inflorescencia es un racimo dístico de hasta 4.5 cm de largo.

Los pedicelos filiformes, cubiertos 1/3 de su largo por bracteas florales de color café

las cuales son glandulares.

Sépalo Superior ovado, con el ápice agudo de color amarillo cobrizo y los margenes

dentados, trinervado de 0.4 cm de largo y 2.2 cm de ancho.

Sépalos Inferiores amarillos cobrizo, con los margenes dentados, unidos 2/ 3 de su

largo formando un sinsépalo, el cual es ovado de 0.4 cm de largo y 0.43 cm de ancho,

cada sépalo tiene un ápice agudo y además es binervado.

Pétalos bilobados, el lobo superior 0.11 cm de largo y 0.09 cm de ancho de color

amarillo, oblicuamente oblongo, apicalmente redondeado. El lobo inferior oblicuamente

oblongo apicalmente redondeado de 0.12 cm de largo y 0.07 cm de ancho.

Los lobos superiores son convergentes al punto de encontrarse sobrepuestos

apicalmente.

Labelo bilaminar, cada lamina mide 0.15 cm de largo y 0.05 cm de ancho en el

ápice proximal este oblongo con el ápice redondeado, el ápice oblicuamente linear.

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

107

El labelo posee un apéndice en el sinus, linear capitado, pubescente, debajo de este

se encuentra una masa de pubescencia que al estar sumergida en liquido se junta dando

la impresión de que el apéndice es bipartido.

Columna linear capitada de 0.2 cm de largo, el polinario orbicular y cóncavo, el

estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

108

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales como

manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de población

tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta especie se encuentra amenazada debido a que sus poblaciones son escasas y

además el número de individuos por población es bastante bajo.

Se identifica de los otros Lepanthes de hoja carnosa por la forma de los lobos superiores

de los pétalos y por los bordes dentados de los sépalos.

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

109

Lepanthes disticha (A. Rich. & Galeotti) Garay & R.E. Schult.

Rhodora 61(721): 6. 1959

Basiónimo: Pleurothallis disticha A. Rich & Galeotti, Ann. Sci. Nat. , ser 3, 3: 16.

1845.

Lectotipo: (Designado por Catling y Salazar 1994): México: veracruz, cordillera

Jun. – Oct. 1840, H. Galeotti 5132, planta de la derecha en la hoja W No. 12768;

Isolectotipos: W Nos. 54564, 12695, 54525, P, BR!.

Sinónimos:

Lepanthes pristidis Rchb.f., Linnaea 22: 820. 1849.

Holotípo Jalapa Mexici. Leibold ( W! Isotipo K-L!

Lepanthes oestlundiana R.E. Schult. & Dillon, Rhodora 61 (721): 10 – 12. 1959.

Holotipo: México: Veracruz: Zacuapan, Epífita en árboles en lugares

húmedos y sombreados cerca de un riachuelo en bosqu virgen, cerca de 2295 MSNM

(la altura está indicada como ca. 900 m en la etiqueta del ejemplar), Febrero 12, 1932,

O. Ángel 2657 (AMES 51708).

Lepanthes nigriscapa R. E. Schultes & G.W. Dillon, Rhodora 61 (721): 8 – 11, pl.

1235. 1959.

Planta epífita pendula, de tamaño variable.

Raices blancas, numerosas de 0.01 cm de diámetro.

Ramicaule recto de 3.3 a 6 cm de largo cubierto de 4 a 11 vainas lepanthiformes

pardas o negruscas, cada vaina mide de 0.9 a 1.4 cm de largo y 0.26 cm de ancho en el

ostium, las nervaduras microscópicamente glandular-pubescente, al igual que los

márgenes del ostium, este último acuminado.

Hojas maduras de color verde las tiernas de color cobrizo, ovado-elípticas, con el

ápice agudo tridentado, los dientes laterales mas grandes y visibles que el lobo medio,

la lamina mide 3.2 – 4.5 cm de largo y 1.5 – 2.4 cm de ancho, el peciolo acanalado

mide 0.2 cm de largo.

Inflorescencia abaxial, más corta que la lamina de la hoja, congesta con pocas flores

de 7 a 12, una o inflorescencias por hoja 1.5 – 2 cm de largo con pedicelos largos y

filiformes, cubiertos en la base porm bracteas florales pubescentes de color verde.

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

110

Sépalo superior elíptico- ovado, trinervado de color amarillo algo reflexo de 0.26

cm de largo y 0.16 cm de ancho.

Sépalos inferiores amarillos, cada uno oblicuamente ovado con el ápice agudo,

binervado el sinsépalo mide 0.29 cm de largo y 0.28 cm de ancho.

Pétalos bilobados, el lobo superior 0.17 cm de largo y 0.12 cm de ancho,

oblicuamente ovado, con el ápice agudo, reflexo, con los margenes internos y externos

rojos y el resto de color anaranjado, los lobos inferiores oblicuamente lanceolados, el

ápice agudo de 0.1 cm de largo y 0.0 cm de ancho, con la base de los margenes internos

presentando una mancha roja.

Labelo anaranjado bilaminar, cada lamina midiendo 0.12 cm de largo y 0.03 cm de

ancho, la parte proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal falcada, con el

ápice redondeado.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es llinear, de color blanco y glabro.

Columna de 0.14 cm de largo con el polinario y el estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (CÁLIDO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (c).

Localización y extensión:

Es la más extensa en Guatemala ocupando también el primer lugar en usos, la zona

de vida Muy Húmeda Subtropical incluye, como en la húmeda, dos segmentos a los que

para diferenciarlos mejor, se les agregó una (c) para la zona baja donde la

biotemperatura es obtenida por medio de los cálculos utilizando también temperaturas

que sobrepasan los 30 grados C, y una (f) para la zona de mayor altura donde las

temperaturas medias son iguales a las biotemperaturas.

Esta zona de vida cubre en la Costa Sur una franja de 40 a 50 kilómetros de ancho

que va desde México hasta Oratorio y Santa María Ixhuatán en Santa Rosa. En el Norte

del país abarca el Departamento de Izabal, Norte de Alta Verapaz, Quiché y una parte

del departamento de Huehuetenango, asimismo la parte Sur del Departamento de Petén

(Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores).

La superficie total de esta zona de vida es de 40,700 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 37.41 % de la superficie del país.

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

111

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la

composición y en la fisonomía de la vegetación.

El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm en la Costa Sur, promediando

3,284 mm de precipitación total anual.

En la zona Sur de Petén por poseer menos datos, se reportan precipitaciones de

1,587 a 2,066 mm. Anuales.

Las biotemperaturas van de 21 grados a 25 grados C para la Costa Sur.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio 0.45.

Topografía y vegetación:

Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta accidentada.

La elevación varía desde 80 y 1,600 MSNM.

La vegetación natural es una de las más ricas en su composición florística, sin

embargo podemos citar como indicadoras las siguientes: Orbignya cohune, Terminalia

amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola, Cecropia, Ceiba pentandra,

Vochysia hondurensis y Pinus caribaca, para la parte Sur de Peten y Departamentos del

noste del país.

En la Costa Sur encontramos especialmente: Scheelea preusii, Terminalia oblonga,

Enterolobium cyclocarpun, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum,

Cybistax donnell-smithii, Andira inermis y otras.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

En cuanto a la Costa Sur se refiere, esta formación es la más indicada para dedicarla

a fitocultivos, pues posee los mejores suelos del país.

Los cultivos principales son: caña de azúcar, banano, café, hule, cacao, cítricos,

maíz, fríjol arroz, citronela y otros. La ganadería también ocupa un lugar muy

importante. En el Departamento de Izabal aparte de esas plantas también se cultiva la

piña.

En el Departamento de Peté por poseer suelos menos fértiles la agricultura no es

muy diversificada dedicándose más al cultivo de maíz y fríjol por lo que es conveniente

determinar áreas para manejo sostenido de los bosques.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta es una especie de amplia distribución en el país y en países vecinos, sus

poblaciones son abundantes, por eso se considera no Amenazada.

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

112

Pertenece al grupo de especies que poseen inflorescencia scopuliforme, sin

embargo se distingue fácilmente por que la planta es pendula y las flores prsentan lós

lobo superiores de los pétalos traslapados en su bordes internos y algo reflexos.

Después de examinar a la entidad Lepanthes nigriscapa R.E. Schult., consideramos

de que se trata de un sinónimo de Lepanthes disticha (A. Rich. & Galeotti) Garay &

R.E. Schult. Debido a que en las poblaciones de este ultimo existen las variantes de L.

nigriscapa R.E. Schult. De forma más o menos común. Por la ubicación quizá se trate de

un error en la datación del materia colectado, y sin no es así es el registro más norteñop

que se tiene de la especie.

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

113

Lepanthes enca-barcenae Archila

Guatemalensis, Año 1 No. 1, Enero 1998.

Tipo: Tzalam, Tactic, Alta Verapaz, 1600 MSNM. Colectada en Diciembre

de 1990, Cultivada en vivero de Familia Archila, (AGUAT), Ilustración Fredy Archila

S.N.Parte de la planta en cultivo.

Etimología: Esta especie se nombro enca-barcenae, en honor a la ESCUELA

NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA (ENCA), que se ubica en la finca

Barcena en Villa Nueva, la cual a formado agrónomos que han hecho a Guatemala

productiva, en especial a los Peritos: Ulises Rojas y Ernesto (neto) Carrillo.

Sinónimo:

Lepanthes pabloi Luer & Behar, Orquideología 21 (3). 2000; Tipo: Guatemala.

Departamento de Alta Verapaz, cerca de Cobán, colectada por Pablo Mull?, floreciendo

en cultivo en Agosto 1977, por M. Behar 143 (holotipo: MO) ilustración C. Luer 18571

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA OBLONGAE VEL ELLIPTICAE, TRIDENTATA 0.8 – 1.6 CM LONGA ET

0.6 – 1 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 3.5 – 14.5 LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 1.3 – 3.5 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, LANCEOLATUS VEL OVATUS,

ACUMINATUS, 0.6 CM LONGUS ET 0.35 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, LANCEOLATI, ACUMINATI, 0.7 CM LONGI ET 0.3 –

0.43 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, LINEARES, ROTUNDI, 0.15 CM LONGI ET 0.04 CM LATI.

LOBIS INFERIS, LINEARES, ROTUNDI, 0.11 CM LONGI ET 0.015 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.1 CM LONGA.

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

114

Planta mediana, de crecimiento semihorizontal, densa; en algunas plantas se

presentan hojas naciendo en lugar de las bracteas florales inferiores.

Ramicaules, rectos, de 1.3 a 3.5 cm de largo y 0.03 mm de diámetro, cubiertos de 3

o 6 vainas lepanthiformis, de 0.5 cm a 1 cm de largo, de color café obscuro,

microscópicamente dentadas a nivel de las 5 nervaduras.

El ostium acuminado y dentado en sus bordes, 0.1 cm de diametro.

Hoja, oblonga o elíptica, con el ápice, tridenticulado, el diente apical de 0.03 cm de

largo y dientes laterales de 0.05 a 0.06 cm de largo. Lamina de 0.8 cm a 1.6

cm de largo y 0.6 cm a 1 cm de ancho, peciolo semiacanalado de 0.23 cm de largo.

Inflorescencia distica, de color corinto de 3.5 a 14.5 cm de largo. Cuando en lugar

de bracteas florales cortas y adpresas presenta bracteas foliares (o pseudohojas), estas se

encuentran a 2.5 o 4 cm de separación. Algunas de estas pseudohojas son caducifolias.

Brácteas florales, envolviendo al pedicelo, hasta 1/3 de su largo, su color es café

pardo, no presenta pubescencia aunque es algo rugosa, el ápice, es cuspidado-

acuminado, sobresaliendo la nervadura en la parte del ápice.

El pedicelo es verde amarillento, de 0.23 cm de largo.

Sépalo superior de color café rojizo, 0.6 cm de largo y 0.35 cm de ancho en la base.

Lanceolado u ovado, atenuado o acuminado, cóncavo.

Sépalos inferiores de color café rojizo, connados hasta la mitad, lanceolados,

acuminados, 0.7 cm de largo y 0.3 a 0.43 cm de ancho.

Pétalos bilobados, de color amarillo, con o sin un pequeño apículo triangular en el

sinus. Los lobos superiores divergentes, rara vez rectos, lineares, con el ápice

redondeado, 0.15 cm de largo y 0.04 cm de ancho. Los lobos inferiores,

semidivergentes, linear redondeados de 0.11 cm de largo y 0.015 cm de ancho.

Labelo bilaminar, de color rojo púrpura, cada lamina de 0.15 cm de largo y 0.04 cm

de ancho. Laminas oblongas; ápice proximal redondeado, ápice distal redondeado,

semiconvergentes.

Conectivos subtriangulares, de color rojo, 0.05 cm de largo y 0.03 cm de ancho, en

la base de las laminas.

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

115

Apéndice, recto de color amarillo de 0.01 cm de largo, recubierto por una capa en la

parte ventral de color lila, hasta la mitad del largo del apéndice, ésta capa presenta en la

parte apical pubescencia en forma caespitosa; en el ápice de la parte dorsal del

apéndice, hay presencia de pelos abundantes de color blanco de forma cespitosa.

El ápice del apéndice es irregularmente bilobado.

Columna púrpura, clavada, alada, 0.1 cm de largo.

Antera púrpura, de 0.05 cm de largo y 0.02 cm de ancho; el ápice distal fuertemente

emarginado, con los márgenes de los lobos, redondeados; la parte proximal retusa, con

dos alas internas que forman los tabiques en donde se alojan las polinias.

Polinias 2, amarillas, filiformes, levemente más gruesas en el ápice.

Rostello, laminar, con el ápice ondulado y apículo anaranjado, estigma alado, (son

las proyecciones de la columna), las alas completamente unidas a la columna.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

116

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Esta especie es endémica de bosques pluviales de Táctica, se encuentra en grave

peligro, debido a que los mismos están siendo talados para la extracción de leña para

tutores de Tomate Lycopersicon sculentum Mill. y para la instalación de sembradíos de

papa Solanum tuberosum L.

Se estima que existen solamente 4 poblaciones, solamente el bosque de una de ellas

no ha sido alterado.

Se identifica fácilmente por el gran largo de su inflorescencia.

El material que sirvió para describir la especie fue una donación que se le hizo en

1997, a Pablo Mull de plantas cultivadas en la Estación Experimental de Orquídeas de

la Familia Archila en Cobán sin embargo las plantas provenían de Tactic el lugar donde

crece de forma endémica y una zona de vida totalmente distinta a la de Cobán con por

lo menos 500 MSNM de diferencia.

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

117

Lepanthes excedens Ames & Correll Bot. Mus. Leafl. Harvard Univ. 10: 72, pl. 6. 1942

Tipo: Guatemala, camino a Mataquescuintla, aproximadamente a 18 millas de la

ciudad de Guatemala, altura cerca de 6000 pies, Febrero 19, 1935, Margaret Ward

Lewis 105)

Etimología: del latin excedens que significa sobresaliendo, por la posición natural

de los lobos superiores de los petalos sobre las laminas del labelo,

Aunque se le a querido interpretar como “sobrepuesto “, por la posición artificial de

el labelo herborizado del tipo.

Sinónimo:

Lepanthes camposii Salazar & Soto Arenas; Orquídea (Mex.) Volumen 14

Septiembre, 1996., Holotipo: México, Oaxaca, Distrito de Miahuatlán, Municipio San

Jerónimo Coatlán: 11 km al NE de piedra larga, brecha a progreso. 16º 11’N, 97º 00’W,

1390 MSNM, cañada con bosque mesófilo en bosque de pino epífita, flor amarilla,

abundante, 21 de Febrero 1988, A. Campos y J. Reyes 1321, (ilustración Orquídea

(Mex.) Volumen 14 Septiembre, 1996, Fig 17)

Planta epífita cespitosa, muy pequeña para el género en Guatemala.

Raices gruesas, muy pequeñas y cortas, creciendo en masas 0.06 cm de diámetro.

Ramicaules de 8 a 30 por planta de 0.6 a 1.5 cm de largo, cubiwertos por 3 o 4

vainas lepanthiformes pardas grisaceas que miden 0.55 cm de largo y 0.07 cm de ancho

en el ostium, estas vainas microscópicamente dentadas en las nervaduras y en los

márgenes del ostium.

Hojas orbicular-elípticas de color verde, apicalmente tridentadas, el diente medio

más cortó que los laterales. Coriacea-carnosa, la lamina mide 0.9 – 1.2 cm de largo y

0.6 – 0.68 cm de ancho, el peciolo de 0.2 cm de largo, acanalado.

Inflorescenia más corta que la hoja, congesta (Heliconioide), pudiendo presentarse 1

– 3 por ramicaule de 0.6 – 0.8 cm de largo, los pedicelos cortos, cubiertos por bracteas

florales, cuyo ápice alcanza la parte apical del pedicelo, este último cuando se

deshidrata toma forma linear – clavada. El raquis en zigzag on entrenudos muy cortos.

Sépalo uperior oblongo lanceolado, de color verde amarillento, trinervado de 0.28

cm de alto y 0.17 cm de ancho, el ápice es agudo.

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

118

Sépalos Inferiores oblicuamente lanceolados con el ápice agudo de color verde

amarillentos, binervados, unidos 1/ 2 de su largo formando un sinepalo, el cual mide

0.35 cm de largo y 0.3 cm de ancho.

Pétalos bilobados con un ápiculo triangula en el sinus, los lobos superiores oblongos

con el ápice redondeado, de color corinto, paralelos y siempre dirigidos hacia el frente

quedando perpendiculares y excediendo la parte proximal de la lamina del labelo miden

0.05 cm de largo y 0.03 cm de ancho, los lobos inferiores de color amarillo divergentes

entre si oblicuamente oblongo-obovado. Con el ápice redondeado de 0.07 cm de largo y

0.05 cm de ancho.

El labelo bilaminar de 0.09 a 1 cm de largo y 0.02 cm de ancho, la parte distal

oblicuamente oblonga con el ápice redondeado, la parte proximal oblicuamente oblonga

con el ápice truncado; el conectivo ungiculado.

En el sinus el labelo presenta un apéndice grande el cual es de color blanco y de

forma conica.

Columna semiarqueada, linear – oblanceolada, el polinario presenta una

protuberancia triangular en el margen dorsal, el rostellum muy grande laminar

subcuadrado, apicalmente dentado en ambos lados y en la parte media presenta un

ápiculo que va unido al disco viscidio.

La antera subcuadrada de color blanca con un leve color rosado en lls margenes.

Polinios 2 pequeños unidos a un viscidio orbicular anaranjado, cada polinio

oblanceolado-globoso de 0.02 cm de largo.

Ovario orbicular globoso.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

119

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes excedens Ames & Correll, es una especie endemic del centro del país

solamente se conoce una pequeña población de varios individuos.

No se encontraba un individuo de estos desde 1935 cuando fue colectado por Margaret

Ward Lewis.

Esta especie se encuentra en peligro, debido a que el bosque donde crecen esta

siendo derribado con el avance de la frontera agropecuaria.

En México donde también se desarrolla la especie se le considera vulnerable.

Se identifica fácilmente por su gran y orbicular sinsépalo además de las plantas tan

pequeñas y cespitosas.

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

120

Lepanthes fratercula Luer & Behar

Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala: Baja Verapaz: epífita en bosques cerca de la Union Barrios,

Montañas del Quisis, Aldea El carmen, altura 1800 MSNM, 15 de Enero de 1989, M.

Behar 9 (Holotipo MO), C. Luer illustr. 14572; la misma área, colectada por O.

Mittelstaedt, floreciendo en cultivo en Vivero Verapaz en Cobán, 13 de Febrero1990,

C. Luer 14615 MO, Jalapa: Montaña Miramundo, altura 2300 MSNM, 11 Marzo 1990,

M. Behar 47 (MO).

Etimología: del Latín fraterculus, pequeño hermano en referencia a su similitud

con L. tactiquense Archial principalmente por las flores no resupinadas y los sepalos

acuminados.

Aunque por un herror en la publicación de la especie se dice que es por el parecido

con L.guatemalensis solo que de menor tamaño, debido a que algunos autores y algunos

coleccionistas locales identificaban L. tactiquense erróneamente como L.

guatemalensis,

Planta pequeña cespitosa epífita, siempre creciendo en masas junto a otros

individuos de su misma especie.

Raices gruesas 0.04 cm de diámetro.

Ramicaules en número de 5 a 20 midiendo de 0.86 a 1.3 cm de largo; cubiertos de

vainas lepanthiformes pardas microscópicamente dentada en las nervaduras y en los

márgenes del ostium, cada vaina mide 0.45 – 0.53 cm de largo y 0.1 cm de ancho en el

ostium, cuyo ápice es agudo.

Hojas de color verde suborbicular-elíptica con el ápice tridentado, el diente medio

mucho más pequeño que los laterales, la vena central es acanalada en la parte adaxial, el

peciolo acanalado de 0.15 cm de largo, la lamina de 0.8 – 1 cm de largo y 0.5 – 0.6 cm

de ancho.

Inflorescencia en racimo sucesivo con una sola flor no resupinada a la vez, de 2 a 3

por ramicaule, el raquis excediendo la lamina de 1.5 – 2.2 cm de largo, los pedicelos

lineares de 0.14 cm de largo, las bracteas florales cubriendo las bases de los pedicelos,

estas bracteas son de color pardo y pubescente.

Sépalo superior triangular con el ápice acuminado, trinervado de color anaranjado,

concavo, de 0.52 cm de largo y 0.2 cm de ancho.

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

121

Sépalos inferiores cada uno linear-triangular con el ápice acuminado de color

amarillo y binerbados divergentes entre si, unidos solamente en la base de 0.51 cm de

largo y 09 cm de ancho cada uno.

Los márgenes de los sépalos marginalmente ondulados.

Pétalos bilobados, los lobos superiores traslapados oblongo – obovado con el ápice

redondeado 0.07 cm de largo y 0.04 cm de ancho, los lobos inferiores divergentes entre

si linear falcados de 0.08 cm de largo y 0.01 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.1 cm de largo y 0.03 m de ancho, la parte

proximal oblicuamente oblonga con el ápice redondeado, la parte distal linear con el

ápice redondeado.

El labelo presenta un apéndice en el sinus el cual es linear subcapitado densamente

pubescente.

Columna recta, capitada de 0.08 cm de largo, antera apical dorsal, alada en el ápice.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRAN:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

122

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes fratercula Luer & Behar, es una especie de relativamente amplia

distribución por lo general se encuentra en un mismo árbol una gran cantidad de

individuos de la misma especie.

Se identifica fácilmente por sus sépalos amarillos triangulares con el ápice

acuminado y sus flores no resupinadas.

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

123

Lepanthes geniculata Luer & Behar Lindleyana 5(3): 182-198. 1990.

Tipo: Guatemala: Chimaltenango: epífita en bosques cerca de la finca Santa

Apolonia, Tecpán, altura 2700 MSNM, 19 de Julio de 1989, M. Behar & H. Ibáñez 56

(Holotipo: MO), Ilustración C. Luer 14646.

Etimilogía: Del latín geniculatus, que significa doblado como una rodilla por la forma

del apéndice.

Planta grande epífita, cespitosa.

Raices gruesas de 0.09 cm de diámetro.

Ramicaules rectos en número de 15 – 60 por planta, de 2.7 a 8.5 cm de largo,

cubiertos de vainas lepanthiformes obscuras, inconspicuamente dentadas, en número de

4 a 7 de 0.85 a 1.7 cm de largo.

Hojas elípticas de color verde, suculentas, con el ápice tridentado con la lamina de

2.1 a 3.3 cm de largo y 1 a 1.52 cm de ancho y 0.27 cm de grosor, el peciolo largo de

0.13 a 0.3 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja (rara vez excediéndola) en racimo distico de 1.7

a 2.6 cm de largo, pudiendo emitir 1 o 3 por ramicaule, pedicelos cortos cubiertos de

bracteas florales obscuras en la base.

Sépalo superior amarillo, trinervado, elíptico, con el ápice agudo-acuminado de 0.36

cm de largo y 0.3 cm de ancho.

Sépalos inferiores amarillos binervados oblicuamente elípticos o triangulares con el

ápice acuminado y divergente, unidos 1/ 3 del total de su largo formando un sinsépalo

de 0.35 cm de largo y 0.41 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores convergentes y sobrepuestos oblongos con el

ápice redondeado de 0.12 cm de largo y 0.05 cm de ancho, lo lobos inferiores

oblicuamente oblongos converdentes con el ápice redondeado de 0.13 cm de largo y

0.04 cm de ancho.

Labelo bilaminar de 0.11 cm de largo y 0.03 cm de ancho, cada lamina en forma de

coma, la parte proximal roja oblonga con el ápice redondeado, la parte distal amarilla

lanceolada-falcada, con el ápice acuminado.

Presenta un apéndice en el sinus el cual es conico apicalmente pubescente.

Page 124: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

124

Columna corta de 0.09 cm de largo; la antera apical dorsal y el estigma apical

evidente al observar la flor de frente.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 125: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

125

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes geniculata Luer & Behar, Es una especie Amenazada, ya que se

encuentran varias poblaciones en el occidente del país, en donde es relativamente

abundante.

Se reconoce fácilmente por la forma y color de sus sépalos pero principalmente por

la presencia de un estigma apical.

Page 126: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

126

Lepanthes gibberosa Ames

Sched. Orch. 3: 12. 1923

Tipo: Guatemala, Departamento de Alt6a Verapaz, Ainal, Julio 1886, 4,500 pies de

altura, H. Von Türckheim 967 US (814565)! Isotipo Ames (22852)! BR! G!

Etimología: del latín giba, joroba o gibber jorobado, en alusión a los márgenes internos

de los sépalos inferiores los cuales presentan una protuberancia gibosa.

Planta pequeña epífita de bosques nubosos.

Raices blancas de 0.01 cm de diámetro

Ramicaules de 3 a 7 de 1.6 a 2.3 cm de largo, cubiertos por vainas lepanthiformes

pardas-obscuras en número de 3 a 5 midiendo 0.55 a 0.7 cm de largo y 0.1 cm de ancho

en el ostium, las nervaduras y el margen del ostium microscópicamente dentado, el

ápice del ostium espino-acuminado.

Hojas verdes orbicular-elípticas, con el ápice tridentado, el diente medio trianular y

los laterales oblicuamente agudos del mismo largo, la lamina mide 0.8 – 1.2 cm de

largo y 0.5 – 079 cm de ancho, el peciolo corto, subacanalado de 0.07 cm de largo.

Inflorescencia siempre más larga que la hoja de 2.2 a 4.2 cm de largo en racimo

distico, que emitiendo de 5 a 8 flores una a la vez, 1 inflorescencia por ramicaule, los

pedicelos largos subcapitados de 0.2 cm de largo, cubiertos en la base de bracteas

florales pubescentes.

Sépalo superior ovado con el ápice caudado, trinervado de color café-anaranjado, de

0.77 cm de largo y 046 cm de ancho.

Sépalos inferiores unidos 1/3 de su largo, cada uno oblongo, trinervado, con el ápice

caudado, con una protuberancia en el margen interno da cada sépalo.

El sinsépalo mide 1.18 cm de largo y 0.72 cm de ancho, estos de color café-

anaranjado.

Pétalos bilobados, los lobos superiores de0.2 cm de largo y 0.09 cm de ancho

paralelos y pegados, oblongos con el ápice truncado, los lobos inferiores 0.18 cm de

largo y 0.09 cm de ancho no excediendo el largo de las laminas de labelo, oblongo con

el ápice redondeado.

Labelo anaranjado, bilaminar, cada lamina midiendo 0.22 m de largo y 0.07 cm de

ancho, la parte proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblicuamente

oblonga y el ápice redondeado.

Page 127: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

127

El labelo presenta un apéndice en el sinus el cual es linear, con pubescencia ventral

de color rosada.

Columna linear, capitada con alas laterales en el ápice, mide 0.18 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Page 128: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

128

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes gibberosa Ames, es una especie en grave peligro de extinción debido a

que sus poblaciones estan siendo destruidas con la destrucción de los bosques nubosos,

para la siembra de cultivos tradicionales como el fríjol y el maíz.

Se identifica fácilmente por la presencia de un par de gibas en los márgenes internos de

losm sépalos inferiores y además las tres 6 nervaduras del sinsépalo.

Page 129: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

129

Lepanthes guatemalensis Schltr.

Fedde Rep. 10: 355. 1912

Tipo: Guatemala, Alta Verapaz, epífita en bosques cercanos a Cobán 1550 MSNM ,

colectada por H. Von Tüerckheim II-2387, floreciendo en Junio 1908; B (destruido);

Lectotipo designado por Paul Catling (1990): planta arriba a la izquierda en la hoja US

795745. Isolectotipos: AMES – 20850.

Etimología: En honor de Guatemala país donde se colecto esta bella especie.

Planta grande cespitosa epífita, erecta.

Raices gruesas y cilíndricas de 0.07 cm de diámetro.

Ramicaules erectos de 10 a 20 por planta de 2.2 a 3 cm de largo, cubiertos de vainas

lepanthiformes pardas de 0.6 – 1 cm de largo y de 0.13 cm de ancho en el ostium, con

las nervaduras y os margenes del ostium microscópicamente glandular pubescentes.

Hojas de color verde elípticas con el ápice redondeado, apicalmente tridentado, el

diente medio linear más corto que los laterale que son oblicuamente agudos. La lamina

mide 1.38 – 1.65 cm de largo y 078 – 0.91 cm de ancho, el peciolo corto de 0.08 cm de

largo.

Inflorescencias más largas que la hoja, hasta 5 cm de largo, 1 o 3 por ramicaule,

cada inflorescencia produce de 5 a 10 flores por racimo, los pedicelos de 0.18 cm de

largo cubiertos basalmente de bracteas florales pardas con la nervadura dorsal dentada,

Sépalo superior amarillo, ovado, con el ápice acuminado, trinervado de 0.52 cm de

largo y 0.31 cm de ancho.

Sépalos inferiores amarillos, cada uno binervado, oblicuamente lanceolado-

triangular, el ápice acuminado, se encuentran unidos 1/ 2 del total de su largo formando

unsinsepalo de 0.52 cm de largo y 0.37 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color rojo, los lobos superiores paralelos pero sin tocarse los

margenes oblongo apicalmente redondeado de 0.14 cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Los lobos inferiores oblicuamente lineares con el ápice redondeado apicalmente

subconvergentes de 0.13 cm de largo y 0.02 cm de ancho.

Labelos bilaminar, cada lamina mide 0.04 cm de largo y 0.02 cm de ancho, la parte

proximal oblicuamente oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblicuamente

oblonga con el ápice redondeado.

Page 130: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

130

El labelo posee un apéndice en el sinus, linear con una protuberancia en el vientre

pubescente al igual que en el ápice capitado.

Columna linear subcapitada, apicalmente posee alas a cada lado, 0.12 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

Page 131: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

131

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes guatemalensis Schltr., es una de las más bellas especies de Lepanthes por

la combinación de mcolores amarillo y rojo.

Se encuentra en peligro por la destrucción de los bosques donde crece por el avance

de la frontera agrícola principalmente por la agricultura nómada.

Solamente creciendo en el centro del país.

No se pudo encontrar ningun individuo en Huehuetenango en donde se encuentra

adyacente la zona de vida donde ue colectada la especie para México.

Fue descrito con anterioridad L. máxima que si crece en esta zona como L.

guatemalensis.

Page 132: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

132

Lepanthes gustavo-romeroi Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Departamento de San Marcos 1,900 MSNM, colectada por Fredy

Archila, Agosto 2000, en cultivo en la Estación Experimental de Orquídeas de la

Familia Archila, AGUAT.

Etimología: Dedicada al Doctor Gustavo A. Romero, famoso Científico de la

Universidad de Harvard famoso por sus multiples trabajos en las orquídeas de

Sudamérica y además una persona clave para el desarrollo de esta y otras

investigaciones de orquídeas de Meso america.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 1.89 – 2.5 CM LONGA ET 1 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 3.1 – 3.8 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 1 – 4.2 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS TRINERVATUS, OVATUS, ACUMINATUS, 0.31 CM

LONGUS ET 0.2 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE ELLIPTICI, ACUMINATI, 0.3 CM LONGI ET

0.27 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, FLAVI, OBLIQUE ELLIPTICIS-OBLONGI, ROTUNDI, 0.16 CM

LONGI ET 0.07 CM LATI.

LOBIS INFERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.13 CM LONGI ET 0.04 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.08 CM LONGA.

Planta epífita cespitosa pendula.

Raices delgadas de 0.03 cm de diámetro.

Ramicaules filiformwes 15 o 20 por plantade 1 a 4.2 cm de largo, cubiertos de 4 a 5

vainas lepanthiformes pardas, microscópicamente dentadas de 0.7 a 1.2 cm de largo y

0.16 cm de ancho en el ostium.

Page 133: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

133

Hoja elíptica con el ápice agudo-tridentado, de color verde con la parte abaxial

glandular con manchas corintas , laminas de 1.89 a 2.5 cm de largo y 1 cm de ancho, el

peciolo de 0.23 cm de largo.

Inflorescencia levemente más larga que la hoja, de 3.1 a 3.8 cm de largo con las

flores notablemente separadas entre si, 1 o 2 inflorescencias por ramicaule, los

pedicelos largos cubiertos de bracteas florales de color verde.

Sépalo superior ovado con el ápice acuminado, trinervado de color amarillo, los

bordes dentados de 0.31 cm de largoy 0.2 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente elípticos con los ápices acuminados, de color

amarillo, binervados unidops 1/ 2 del total de su largo, con los bordes dentados de 0.3

cm de largo y 0.27 cm de anchol

Pétalos bilobados, los lobos superiores amarillos oblicuamente elíptico-oblongos

con el ápice redondeado de 0.16 cm de largo y 0.07 cm de ancho, los lobos inferiores

oblongos con el ápice redondeado de 0.13 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.15 cm de largo y 0.04 cm de ancho, la

parte proximal amarilla con manchas rojas, lanceolado-oblongas y ápice redondeado, la

parte distal linear-oblonga con el ápice truncado.

El labelo posee en el sinus un apéndice filiforme, el cual esdorsalmente pubescente.

Columna recta linear, capitada de 0.08 cm de largo; antera oblonga, distalmente

redondeada y proximalmente emarginada.

Polinios 2 unidos a un disco viscidio, cada polinio midiendo 0.01 cm de largo,

oblanceolados de color amarillo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

Page 134: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

134

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta es una de las especies con hojas carnosas que s encuentran en el país y que es

Se encuentra en peligro de extinción debido a que las pocas poblaciones que se

encuentran estn siendo destruidas por el avance de la frontera agrícola.

Page 135: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

135

Lepanthes herrerae Luer & Behar Lindleyana 6(2): 64 – 83. 1991.

Tipo: Guatemala: Quetzaltenango: cerca de Cantel, altura. Ca. 7000 pies, colectada

por don Julio Herrera, M. Behar 71 (Holotipo: MO), Ilustración C. Luer 14888.

Etimología: Nombrada en Honor de don Julio Herrera Sosa de Quetzaltenango quien

descubrio la especie.

Planta epífita semierecta cespitosa.

Raices gruesas de 0.1 cm de diámetro.

Ramicaule recto de 10 – 30 por planta de 2.2 a 4.3 cm de largo, cubiertos por 3 o 4

vainas leopanthiformes grisaceas, de 0.84 a 1.5 cm de largo y 0.2 cm de ancho en el

sinus, microscópicamente glandulares a lo largo de las nervaduras y en los margenes del

ostium.

Hojas de color verde, elípticas con el ápice tridentado, los dientes subyúgales, la

lamina de 2.2 a 2.6 cm de largo y 0.8 a 1 cm de ancho, el peciolo de 0.38 cm de largo.

Inflorescencia siempre más corta que la hoja, de 0.7 a 1.7 cm de largo, pedicelos

cortos cubiertos mas de la mitad de su largo por bracteas florales glabras de color café.

Sépalo superior orbicular-ovado con el ápice agudo de color amarillo, trinervado

0.43 cm de largo y 0.33 cm de ancho.

Sépalos inferiores unidos 2/ 3 del total de su largo formano un sinsépalo orbicular-

ovado, con los ápices agudos, de color amarillo, mide 0.43 cm de largo y 0.43 cm de

ancho, cada uno binervado.

Pétalos bilobados, los lobos superiores oblongos con el ápice redondeado, de 0.14

cm de largo y 0.08 cm de ancho, de color amarillo y paralelos entre si, los lobos

inferiores amarillos, oblongos con los ápices redondeados 0.17 cm de largo y 0.02 cm

de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.14 cm de largo, la parte proximal oblonga con el

ápice redondeado de 0.05 cm de ancho, la parte distal linear-falcada con el ápice agudo-

redondeado de 0.01 cm de ancho.

El labelo posee un apéndice en el sinus linear pubescente, algo curvado.

Columna linear de 0.15 cm de largo, rostellum laminar bidentado, cada diente

lateral oblicuamente agudo y divergente.

Page 136: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

136

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 137: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

137

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes herrerae Luer & Behar, es una especie endémica del occidente de

Guatemala y aunque se le ha confundido con L. almolongae, existe gran diferencia en el

color, forma y tamaño de las flores, así como las plantas tienden a ser mucho mayores.

Se encuentra en peligro de extinción por lo escaso de sus poblaciones y además debido

a que las mismas presentan pocos individuos.

La mayor amenaza la constituye el hecho de que la gran mayoria de las poblaciones

crece en tierras comunales destinadas para el abastecimiento de leña de distintas aldeas

de la región.

Page 138: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

138

Lepanthes hondurensis Ames

Proc. Biol.. Soc. Wash. 44 (1931) 43

Tipo: Honduras, Departamento de Atlántida, Valle lancetilla, cerca de Tela, Marzo

11 de 1923. Ames II.171, II. 176.

Etimología: Dedicada a Honduras país donde se encontro por primer vez la especie.

Planta epífita, poco abundante, crece sobre arbustos en los margenes de los ríos.

Raices abundantes, formando másas, cilíndricas de color blanco de 0.04 cm de

diámetro.

Ramicaules erectos de 2 a 4.5 cm de largo, cubiertos de 5 a 6 vainas lepanthiformes

de color pardo, obscuro, con las nervaduras y el ostium prominentes (aristadas)

microscópicamente dentados; cada vaina mide de 0.5 a 1.5 cm de largo y 0.12 a 0.2 cm

de ancho en el ostium.

Hojas elíptico-lanceoladas de color verde con el ápice estrecho y tridentado, la

lamina de 2 a 4.2 cm de largo y 1.2 a 2 cm de ancho, el peciolo de 0.1 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja, desarrollandose en la parte abaxial, de 1.5 a 2

cm de largo, los pedicelos largos y lineares de 0.18 cm de largo, congestos, distichos

scopuliformes, las bracteas florales cubriendo la mitad de los pedicelos, dorsalmente

glandulares.

Sépalo superior sureflexo, oblongo-elíptico con el ápice agudo, trinervado de color

amarillo midiendo 0.3 cm de largo y 0.2 cm de ancho.

Sépalos inferiores subreflexos, elípticos, ovados, con los ápicesagudo de color

amarillo, cada uno binerbado, el sinsépalo de 0.32 cm de largo y 0.23 cm de ancho.

Pétalos bilobados papilionaceus de color anaranjado con manchas rojas, el lobo

superior orbicular-oblongo con el ápice redondeado de 0.15 cm de largo y 0.11 cm de

ancho, los lobos inferiores oblicuamente oblongos con el ápice redondeado, de 0.16 cm

de largo y 0.15 cm de ancho.

Labelo bilaminar de color anaranjado, cada lamina midiendo 0.13 cm de largo y

0.08 cm de ancho, la parte proximal oblonga con el ápice redondeado y la parte distal

falcada con el ápice caudado.

Page 139: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

139

El labelo no posee apéndice en el sinus, solamente un proceso de apéndice

pubescente.

Columna enterasubcapitada con la antera apical-dorsal y el estigma apical de 0.14

cm de largo.

Fruto orbicular, ventralmente convexo, 0.5 cm de largo y 0.36 cm de ancho.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (CÁLIDO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (c).

Localización y extensión:

Es la más extensa en Guatemala ocupando también el primer lugar en usos, la zona

de vida Muy Húmeda Subtropical incluye, como en la húmeda, dos segmentos a los que

para diferenciarlos mejor, se les agregó una (c) para la zona baja donde la

biotemperatura es obtenida por medio de los cálculos utilizando también temperaturas

que sobrepasan los 30 grados C, y una (f) para la zona de mayor altura donde las

temperaturas medias son iguales a las biotemperaturas.

Esta zona de vida cubre en la Costa Sur una franja de 40 a 50 kilómetros de ancho

que va desde México hasta Oratorio y Santa María Ixhuatán en Santa Rosa. En el Norte

del país abarca el Departamento de Izabal, Norte de Alta Verapaz, Quiché y una parte

del departamento de Huehuetenango, asimismo la parte Sur del Departamento de Petén

(Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores).

La superficie total de esta zona de vida es de 40,700 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 37.41 % de la superficie del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la

composición y en la fisonomía de la vegetación.

El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm en la Costa Sur, promediando

3,284 mm de precipitación total anual.

En la zona Sur de Petén por poseer menos datos, se reportan precipitaciones de

1,587 a 2,066 mm. Anuales.

Las biotemperaturas van de 21 grados a 25 grados C para la Costa Sur.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio 0.45.

Page 140: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

140

Topografía y vegetación:

Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta accidentada.

La elevación varía desde 80 y 1,600 MSNM.

La vegetación natural es una de las más ricas en su composición florística, sin

embargo podemos citar como indicadoras las siguientes: Orbignya cohune, Terminalia

amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola, Cecropia, Ceiba pentandra,

Vochysia hondurensis y Pinus caribaca, para la parte Sur de Peten y Departamentos del

noste del país.

En la Costa Sur encontramos especialmente: Scheelea preusii, Terminalia oblonga,

Enterolobium cyclocarpun, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum,

Cybistax donnell-smithii, Andira inermis y otras.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

En cuanto a la Costa Sur se refiere, esta formación es la más indicada para dedicarla

a fitocultivos, pues posee los mejores suelos del país.

Los cultivos principales son: caña de azúcar, banano, café, hule, cacao, cítricos,

maíz, fríjol arroz, citronela y otros. La ganadería también ocupa un lugar muy

importante. En el Departamento de Izabal aparte de esas plantas también se cultiva la

piña.

En el Departamento de Peté por poseer suelos menos fértiles la agricultura no es

muy diversificada dedicándose más al cultivo de maíz y fríjol por lo que es conveniente

determinar áreas para manejo sostenido de los bosques.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes hondurensis Ames, es una especie muy atractiva, las plantas son pendulas

similares a L. disticha pero las flores completamente diferentes principalmente por sus

pétalos papilionaceos de color rojo con manchas amarillas.

Es una especie rara y se encuentra en peligro de extinción para Guatemala aunque

no se conoce su estatus en Honduras.

Las plantas de esta especie provenientes de Honduras son mucho más grandes y las

flores poseen un apéndice linear, mientras que las de Guatemala solo poseen un proceso

de apéndice.

Page 141: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

141

Lepanthes huehuetenangensis Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Huehuetenango: En el camino que de Nenton conduce al vertice de

Santiago, colectada por la Fam. Archila Enero de 1995.Herbario AGUAT

Etimología: El epíteto especifico honra al Departamento de Huehuetenango en

Guatemala donde fue colectada la especie.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 1.2 – 1.6 CM LONGA ET 0.45 – 0.55 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 0.7 – 1 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 0.9 – 1.4 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATU, OVATUS, ACUTUS, DENTATUS,

FLAVUS, 0.3 CM LONGUS ET 0.25 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, ACUTI, FLAVI, 0.32 LONGI ET 0.3 LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLIQUE OBLONGI, TRUNCATI, 0.1 CM LONGI ET 0.08 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, LANCEOLATIS-OBLONGI, 0.13 CM LONGI ET 0.04 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.12 CM LONGA

Planta epífita poco abundante, semi erecta.

Raices pequeñas y delgadas de 0.03 cm de diámetro.

Ramicaules cortos 2 a 5 por planta de 0.9 a 1.4 cm de largo, cubiertos de 3 o 5

vainas lepanthiformes claras de 0.26 a 0.5 cm de largo y 0.09 cm de anco en el ostium,

este y las nervaduras microscópicamente dentados.

Hojas pequeñas elípticas con el ápice tridentado, los dientes subiguales, la lamina

verde de 1.12 a 1.6 cm de largo y 0.45 – 0.55 cm de ancho, coriaceas, el peciolo de

0.16 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja de 0.7 a 1 cm de largo 1 por ramicaule, el

raquis del racimo linear con bracteas florales cafés que cubren los pedicelos.

Page 142: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

142

Sépalo Superior ovado, con el ápice agudo y los bordes microscópicamente

dentados, de color amarillo y trinervado de 0.3 cm de largo y 0.25 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados, unidos 2/ 3 de su largo formando un sinsépalo de

color amarillo, anchamente ovado con los ápices agudos y los bordes

microscópicamente dentados 0.32 cm de largo y 0.3 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color amarillo y anaranjado, los lobos superiores oblicuamente

oblongos con el ápice truncado, paralelos topándose los bordes internos entre si, mide

0.1 cm de largo y 0.08 cm de ancho.

Los lobos inferiores lanceolado-oblongos con el ápice redondeado 0.13 cm de largo y

0.04 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina mide 0.14 cm de largo y 0.03 cm de ancho.

La parte proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal lanceolada con el

ápice redondeado, ambas laminas de color amarillo.

Posee en el sinus un apéndice bipartido, laporción superior linear oblonga y la porción

inferior linear, apicalmente multidentadas.

Columna linear oblonga, de 0.12 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

Page 143: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

143

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

De esta especie solamente se conocen dos poblaciones, morfológicamente se puede

considerar estable, sin embargo cada población posee escasos miembros, es muy

endémica y se cre puede existir para méxico, ya que crece en los bosque Guatemaltecos

donde se encuentra L. máxima.

Se encuentra en grave peligro de extinción y su mayor amenaza son los incendios

forestales.

Page 144: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

144

Lepanthes ibanezii Luer & Behar

Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz: epífita en bosques humedos, Tzalam cerca del

municipio de Tactic, altura 2200 MSNM, 1 de Julio de 1989, M. Behar & H. Ibáñez 27

(Holotipo: MO), ilustración de C. Luer 14685; floreciendo en cultivo por H. Ibáñez en

Cobán, 14 de Febrero de 1990, C. Luer 14647 MO. Jalapa: Montaña miramundo alt.

2,300 MSNM 11 de marzo de 1990, M. Behar 59 MO.

Etimología: Nombrada en honor de Helmut Ibáñez de Cobán quien descubrio esta

especie.

Planta epífita de tamaño variable, erecta.

Raices delgadas de color blanco 0.04 cm de diámetro.

Ramicaules 3 o 9 por planta de 0.8 a 2 cm de largo cubiertas por 3 o 4 vainas

lepanthiformes papiraceas transparentes y pardas de 0.35 a 0.7 cm de largo y 0.14 cm

de ancho en el ostium, los margenes de este y las nervaduras inconspicuamente

dentadas.

Hojas elípticas con el ápice tridentado, la lamina verde de 1 a 1.1 cm de largo y 0.55

a 0.72 cm de ancho, el peciolo de 0.2 cm de largo.

Inflorescencia más larga que la hoja 1 o 2 por ramicaule de 2 a cm de largo, los

pedicelos lineares cubiertos basalmente por bracteas florales pardas esparcidamente

pubescentes.

Sépalo Superior ovado-triangular amarillo con una mancha rojiza a lo largo de la

nervadura central, trinervado con el ápice agudo 0.68 cm de largo y 0.5 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados, unidos 3/ 4 del total de su largo formando un

sinsépalo de color amarillo de 0.4 cm de largo y 0.6 cm de ancho ovado con el ápice de

los sépalos oblicuamente agudos.

Pétalos variables de color rojo, bilobados los lobos superiores subcuadrados u

oblongos con el ápice truncado o redondeado de 0.06 cm de largo y 0.04 cm de ancho,

los lobos inferiores de 0.07 cm de largo y 0.05 cm de ancho ovado-cuadrados con el

ápice truncado; los pétalos poseen un apículo triangular en el sinus.

Labelo bilaminar adpreso a la columna, la cual siempre sobrepasa las laminas de

0.1 a 0.14 cm de largo y 0.05 a 0.08 cm de ancho, la parte proximal oblicuamente

Page 145: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

145

oblonga, con el ápice redondeado y la parte distal oblicuamente lanceolada con el ápice

agudo.

El labelo presenta un apéndice recurbado, linear y pubescente en el sinus.

Columna rosada, linear-capitada de 0.12 a 0.17cm de largo, recurvada, con la antera y

el estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

Page 146: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

146

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta especie es endémica de bosques Pluviales Montano Bajos, es muy poco

frecuente de encontrar y se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de

los bosques.

Se encuentra creciendo principalmente en arbustos que crecen en bosques primarios

de pino.

Se confunde con L. mittelstaedtii, pero L. ibanezii posee una columna que sobrepasa

las laminas del labelo y pétalos cortos.

Page 147: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

147

Lepanthes inaequalis Schltr.

Repert. Sp. Nov. 10: 356. 1912.

Tipo: Guatemala Departamento de Alta Verapaz, cerca de Cobán, 1400 MSNM,

Noviembre 1877, H. Von Tüerckheim, B (Destruido). Lectotipo aquí designado

Iilustración y análisis bajo supervisión de Rudolf Schlechter, AMES.

Etimología: el epíteto especifico inaequalis aparentemente en alución a lo desigual del

tamaño de los lobos de los pétalos.

Sinónimo:

Lepanthes juanii Luer & Behar, tipo Guatemala, Baja Verapaz epífita en bosques a

lo largo del camino del pacayal, cerca de Purulhá, colectada por Juan Flores Batres,

altura 1,200 MSNM, floreciendo en cultivo 5 de Enero de 1990, M. Behar 31 Holotipo

MO, ilustración de C. Luer 14668.

Etimologia Dedicada a Juan Flores B. Quien descubrió la especie.

Planta epífita cespitosa de tamaño grande.

Raices gruesas abundantes de 0.05 cm de diámetro

Ramicaule semipendulo de 3 a 8.1 cm de largo, en condiciones naturales 3 a 6 por

planta, en cultivo hasta 30 por planta. Cubiertos de vainas lepanthiformes pardas, las

cuales presentan un ostium muy desarrollado, estas vainas se encuentran n número de 7

a 10 y miden 0.4 a 1.3 cm de largo y 0.3 cm de ancho en el ostium, las nervaduras y el

ostium abundantementemente glandular-pubescente.

Hojas elípticas lanceolado-elípticas, acuminada-tridentada en el ápice, los dientes

subyúgales, los margenes de la lamina rectos o en condiciones de sequia algo

ondulados, lamina de 2 a 4.5 cm de largo y 0.8 a 1 cm de ancho, peciolo de 0.32 cm de

largo.

Inflorescencia en la parte abaxial de la hoja, siempre más corta que la hoja de 1.2 a

2.2 cm de largo de 1 a 3 por ramicaule, pedicelos filiformes cubiertos más de la mitad

de su largo por bracteas florales pardas que dorsalmente son inconspicuamente

glandular-pubescentes.

Sépalo superior ovado-triangular de color verde-amarillento, trinervado, el ápice

agudo-acuminado, 0.66 cm de largo y 0.5 cm de ancho.

Page 148: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

148

Sépalos inferiores verde amarillentos, binervados, unidos 2/ 3 de su largo formando

un sinsépalo el cual es anchamente y oblicuamente ovado con los ápices acuminados,

de 0.72 cm de largo y 0.66 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores anaranjados, oblongos de 0.2 cm de largo y

el ápice redondeado o subtruncado, los lobos inferiores oblicuamente lanceolado-

triangulares, el ápice redondeado de color amarillo de 0.15 cm de largo.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.23 cm de largo y 0.05 cm de ancho de color

anaranjado; la parte proximalm oblonga con el ápice redondeado, la parte distal

oblicuamente lanceolada con el ápice redondeado.

El labelo presenta un apéndice en el sinus el cual es linear-conico densamente

pubescente.

Columna linear subcapitada de 0.16 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Page 149: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

149

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes inaequalis Schltr., es una de las especie que fue muy dificil de identificar

debido a la desrucción del típo de herbarios, afortunadamente en el Herbario AMES de

la Universidad de Harvard se pudo localizar un dibujo realizado bajo la supervisión de

Rudolf Schlechter, el cual encaja muy bien con la descripción de la especie hecha por

esta misma persona.

Esta especie es endémica de algunos bosques nubosos de Alta y Baja Verapaz, se

encuentra en Grave peligro de extinción debido a lo pequeño de sus poblaciones y a lo

deteriorado de los bosques que habitan, una de las principales amenazas la constituye la

extracción en forma tradicional, de roca de Carbonato de Calcio para la elaboración de

Page 150: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

150

cal, primero se tumban muchos árboles para poder así escarbar el suelo y extraer la

roca, luego se procede a quemar la piedra, para lo cual se necesita leña del mismo

bosque.

Se identifica fácilmente por la forma y dimensiones de sus verticilos florales,

principalmente por la forma tan característica de sus pétalos.

Page 151: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

151

Lepanthes isabelii Archila

Guatemalensis, Año 1 No. 1, Enero 1998.

Tipo: La Cumbre, Tactic, Alta Verapaz, 1400 A 1600 MSNM; Colectada en Enero

de 1988, cultivada en la Estación experimental de Orquídeas de la Familia Archila en

Cobán (AGUAT) ilustración No. , Parte de la planta crece en cultivo.

Etimología: Nombrada Isabelii en honor de CLAUDIA ISABEL CORTEZ DE

ARCHILA, mi esposa, por compartir conmigo mis trabajos de investigación.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA OBLANCEOLATAE, TRIDENTATA, 1 – 3 CM LONGA ET 0.4 – 1 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1 – 1.5 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 2.6 – 7 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUMINATUS, 0.46 CM

LONGUS ET 0.27 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, LANCEOLATI, ACUMINATI, 0.44 CM LONGI ET 0.36

CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, OBTUSI, 0.15 CM LONGI ET 0.08 CM LATI.

LOBIS INFERIS, LINEARES, OBTUSI, 0.19 CM LONGI ET 0.04 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.16 CM LONGA.

Planta epífita cespitosa, semipendiente.

Raíces delgadas flexuosas, terete, de color verde claro 5cm. de largo 0.05 cm. de

diametro.

Ramicaule, arqueadao de 2.6 a 7 cm de largo y 0.04 cm de grosor, posee de 4 a 6

entrenudos cubiertos de vainas lepantiformes papiraceas de color café, adpresas,

minutamente pubescentes, a nivel de las 6 nervaduras de cada vaina, 0.12 cm de largo y

0.1 cm de ancho en el ostium. El ostium oblanceolado atenuado, con los bordes

engrosados por una nervadura.

Page 152: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

152

Hoja pendula, coriácea, 0.05 cm de grosor, ápice tridenticulado, sobresaliendo

notablemente el diente central, lamina oblanceolada, aguda de 1 a 3 cm de largo 0.4 a 1

cm de ancho, de color verde o púrpura; el peciolo acanalado de 0.33 cm de largo.

Inflorescencia en racimos, dística, de 1 a 1.5 cm de largo, no más larga que la hoja;

bracteas florales, con ápice agudo, dorsalmente glandular pubescente 0.12 cm de largo;

pedicelos envueltos por las brácteas florales de 0.1 cm de largo; ovario ínfero de 0.2

cm de largo y 0.03 cm de diametro, glandular.

Sépalo superior amarillo, cóncavo, ovado, acuminado, trinervado, de 0.46 cm de

largo y 0.27 cm de ancho, el ápice curvado hacia adentro.

Sépalos Inferiores de color amarillos, glabros, lanceolados, acuminados, connados

más o menos por la mitad del largo total, binervados, 0.44 cm de largo y 0.36 cm de

ancho.

Pétalos planos, bilobados, glandular-pubescente, con un pequeño y aveces

imperceptible apículo.

Lobos superiores oblongo, obtuso, de color amarillo, y una pigmentación rojiza de

la base a más o menos la mitad del lobo, en su parte interna; 0.15 cm de largo y 0.08

cm de ancho, levemente divergentes.

Lobos inferiores, linear, obtuso, con coloración rojiza en su base interna, con los

márgenes doblados hacia abajo y divergentes; 0.19 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Labelo glandular, no se tocan en ningún punto los bordes de las laminas.

La parte proximal oblongo, redondeado-truncado, con los márgenes internos rojizos.

La parte distal oblongo-obtusa, y divergente.

Tanto la parte proximal, como la distal se encuentran incurvadas levemente hacia

abajo, en los ápices; 0.14 a 0.18 cm de largo y 0.04 a 0.05 cm de ancho.

Conectivos sub-trapezoidales, de color lila basalmente redondeados, con una

proyección hacia la parte ventral donde se encuentra el apéndice; 0.13 cm de largo y

0.03 cm de ancho.

El apéndice linear, levemente incurbado, aplanado en la parte dorsal, apicalmente

pubescente, caespitosamente pubescente en la base, pelos blancos simples.

Page 153: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

153

Columna curvada, proyectándose a la misma altura de la parte distal de las laminas

de el labelo, clavada 0.16 cm de largo y 0.04 cm de ancho en el ápice.

Clinandrio cóncavo, con los márgenes ondulados, bilobado, cada lobo midiendo

0.01 cm de largo.

Rostello laminar, con apículo aplanado.

Estigma redondeado, hipocrepiforme, con apículo en el sinus, claramente bilobado,

con un líquido pegajoso.

Antera emarginada en la parte intercolumnar, y truncada en la parte apical, con

puntos rojizos, 0.01 cm de largo y 0.01 cm de ancho.

Polinias, 2 glandulares, sub-ovoides, 0.015 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Page 154: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

154

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes isabeli Archila, es una especie sumamente rara, se considera en grave

peligro de extinción debido a la desaparición de sus bosques en los últimos 5 años, esto

maximizado por el endemismo de la especie.

Se identifica fácilmente por el color verde amarillento de sus sépalos y la forma y

dirección de los lobos de los pétalos.

Page 155: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

155

Lepanthes javieri Archila

Guatemalensis, Año 1 No. 1 Enero 1998

Tipo: La escalera, Sebol Alta Verapaz, 600 MSNM, colectada por Fredy Archila,

ilustración número 1 (AGUAT), Parte de la planta crece en cultivo.

Etimología : Nombrada Javieri, por Javier Archila Cortez, mi hijo.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA 3.5 – 5 CM LONGA ET 2.05 – 3 CM LATA.

INFLORESCENTIAE SCOPULIFORMIS, DISTICHA, 2 – 3 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 3.5 – 9 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, LANCEOLATUS, ACUTUS, 0.26 CM

LONGUS ET 0.2 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, ACUTI, FLAVI, 0.35 CM LONGI ET 0.33

CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OVATI, ROTUNDI, 0.18 CM LONGI ET 0.09 CM LATI.

LOBIS INFERIS, LANCEOLATO-ATENUATI, ROTUNDI, 0.14 CM LONGIS ET

0.04 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.19 CM LONGA.

Planta epiphyta cespitosa, erecta

Raíces delgadas cilíndricas 0.06 cm de diámetro, flexuosas blanquecinas, con verde,

si están expuestas a la luz y con coloración lila si se encuentran internas en el medio de

cultivo, o el medio donde se desarrollan IN SITU.

Ramicaule recto, de 3.5 a 9 cm de largo, y 0.09 mm de diámetro, con 4 o 9

entrenudos cubiertos de vainas lepantiformes papiráceas de color café pardo, adpresas,

minutamente glandular-pubescente a nivel de las 7 o 9 nervaduras de cada vaina, y del

ostium, este ultimo oval acuminado, con los bordes engrosados, con el ápice pegado a

la base de la siguiente vaina superior, las vainas de 0.11 cm de largo y 0.1 cm de ancho

en el ostium.

Page 156: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

156

Hojas erectas, coriáceas, sub-concavas, de 0.07cm de grosor, ápice levemente

tridenticulado, coloración verde, elípticas, agudas, de 3.5 a 5 cm de largo, y 2.05 a 3 cm

de ancho, peciolo tubular 0.46 cm de largo, epidermis coliculata, estomas muy visibles ,

Inflorescencia congesta, dística, en racimo de 2 a 3 cm de largo, 0.02 cm de grosor.

Bracteas florales ovadas con ápice acuminado y pubescencia glandular en toda su parte

externa, 0.1 cm de largo; pedúnculo de 0.23 cm de largo, ovario infero 0.08 cm de

diámetro y 0.07 cm de largo, obpiramidal, glabro.

Sépalo superior, amarillo, lanceolado, agudo, glabro, cóncavo, trinervado, los

nervios en la parte exterior del sépalo carinados, únicamente el central recorriendo el

total del sépalo hasta el ápice; 0.26 cm de largo y 0. 2 cm de ancho.

Sépalos inferiores, amarillos, glabros, ovado, agudo, levemente divergentes,

connados la mitad del largo (sinsepalo), binervados, el nervio interno con extensión

hasta el ápice, el nervio externo con un largo de la mitad de la extensión del sépalo,

0.35 cm de largo y 0.33 cm de ancho.

Pétalos planos, bilobados, 0.18 cm de largo y 0.09 cm de ancho en el lobo superior

y 0.14 cm de largo y 0.04 cm de ancho en el lobo inferior, el lobo inferior mucho

mayor, mas largos que anchos, microscópicamente glandulares. Lobo superior ovado

atenuado, con el ápice redondeado, amarillo, con una mancha roja en el margen interno

desde la base hasta aproximadamente la mitad. Lobos superiores sobrepuestos por la

mitad del margen interno. Lobo inferior lanceolado-atenuado, con el ápice redondeado.

Labelo de color rojizo, glandular, con pubescencia en los márgenes, haciéndose más

grande la pubescencia en el ápice de la parte distal, lámina oblonga obtusa en la parte

proximal y falcado acuminada en la parte distal, lamina en forma de coma , incurvada

distalmente hacia la parte ventral de la columna. Conectivos trapezoidales, con la parte

ventral redondeada, apéndice entero redondeado de 0.02 cm de largo rodeado de

pubescencia (pelos simples)

Columna curvada, sobresaliendo extremadamente en la parte distal de el labello,

capitada, clinandrio entero con ápice truncado 0.19 cm de largo.

Antera 0.03 cm de largo y 0.01 mm de ancho, dorsal, blanca, obovada con el ápice

ínter columna emarginado internamente alado, el ápice distal bidentado.

Pollinias 2 ovoides de color amarillo, con uno de sus lados aplanados (el lado por

donde se tocan entre si) , 0.03 cm de largo y 0.01 cm de diámetro, vicidio hialino de

color rojizo.

Page 157: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

157

Rostello laminar entero, agudo truncado.

Estigma emarginado, cóncavo, con una pequeña protuberancia ventral, que lo cubre

1/3 de su totalidad; posee una secreción almidonosa.

Fruto globoso de 0.55 cm de largo y 0.35 cm de grosor.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Page 158: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

158

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes javieri Archila, es una especie en peligro de extinción, debido a su

endemismo y por supuesto debido a la destrucción de los bosques donde hábita, esto

causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria y la necesidad de

tierras para vivienda causado por el crecimiento poblacional exagerado.

Se identifica con facilidad por la forma oblanceolada de las láminas del labelo, y por

lo sobresaliente del ápice de la columna.

Page 159: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

159

Lepanthes johnsonii Ames

Sched. Orch. 2: 24. 1923.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz: Chamá, Julio 26 1920, colectada por H. Jonson

420. AMES 22739; Isotipo US.

Etimología: El epíteto honra a H. Johnson quien colecto esta y otras especies de

Lepanthes en Cobán.

Sinónimo:

Lepanthes edwardsii Ames, Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 1:4.

1933. Tipo: Honduras colectada por J.B. Edwards No. 96, 26 de Agosto de 1932, en

Pito Solo, Lago Yoja, 2000 pies de altura, AMES 39045.

Planta epífita tenue o cespitosa de tamaño pequeño.

Raices guesas planas y cortas de 0.12 cm de ancho.

Ramicaules 2 a 4 por planta en forma natural y hasta 20 en cultivo. Cada ramicaule

mide 0.2 a 1 cm de largo, cubierto de 3 a 4 vainas lepanthiformes pardas

microscópicamente dentadas en las nervaduras y los margenes del ostium, de 0.18 a 0.5

cm de largo y 0.05 a 0.07 cm de ancho en el ostium.

Hoja elíptica, con el ápice redondeado-tridentado, el diente medio linear igual o más

largo que los laterales, lamina de 0.83 – 1.17 cm de largo y 0.35 a 0.52 cm de ancho,

microscópicamente glandular- puberulentas en la parte abaxial; El peciolo corto de 0.11

– 0.2cm de largo.

Inflorescencia racemosa más larga que la hoja 1 o 2 por ramicaule de 1.5 a 2.4 cm

de largo con 5 o 12 flores por eracimo una a la vez, el pedicelo largo subcapitado

cubierto en la base de bracteas lepanthiformes pardas pubescentes.

Sépalo superior amarillo o rosado dependiendo de la exposición al sol, trinervado,

ovado u orbicular ovado conel ápice acuminado, midiendo de 0.6 a 0.8 cm de largo y

0.4 a 0.5 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados, de color amarillo o rosado depende de su exposición

al sol unidos 2/ 3 del total de su largo formando un sinsépalo anchamente ovado con los

ápices acuminados el cual mide 0.6 a 0.9 cm de largo y 0.3 a 0.5 cm de ancho.

Pétalos Rosados, enteros o tenuemente bilobados, los lobos supeiores oblongos con

el ápice redondeado, de 0.25 a 0.35 cm de largo, los lobos inferiores inconspicuos

Page 160: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

160

redondeados o pequeños oblicuamente oblongo redondeados, perpendiculares y

divergentes en relación a los lobos superiores de 0.01 a 0.09 cm de largo.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.2 cm de largo y 0.2 a 0.3 cm de ancho, falcadas

atenuadas, con con el ápice de la parte distal convergente la parte proximal elíptica,

oblonga o subcuadrada con el ápice redondeado.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es ligulado, de color blanco convexo

y elíptico.

Columna corta, linear, apicalmente alada, 0.12 cm de largo, la antera redondeada en el

margen superior y bilobada en el margen inferior.

ZONA DE VIDA DONDE SE DESARROLLA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Page 161: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

161

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes johnsonii Ames, es una especie facil de identificar, principalmente por lo

pequeño de las plantas y lo grande de sus flores, es muy variable en tamaño y color,

pudiendo presentarse desde completamente amarillas, pasando por sépalos amarillos y

pétalos rosados, hasta llegar a flores completamente rosadas.

Los individuos L. edwarsii se encuentran creciendo en estas poblaciones pero existen

algunas otras variaciones que los unen con L. johnsonii Ames.

Es una especie amenazada debido a que sus poblaciones que son escasas, poseen

relativamente pocos miembros y son muy stenotopicas.

Page 162: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

162

Lepanthes lenticularis Luer & Behar Lindleyana 6(2): 64 – 83. 1991.

Tipo: Guatemala: Departamento de Quetzaltenango, volcán Santa María, altura ca.

7000 pies SNM, colectada por Julio Herrera, M. Behar 68, (Holotipo MO) Ilustración

de C. Luer14891; probablemente colectada sin datos de colecta creciendo en cultivo

floreció en Cobán M. Behár 63 MO, ilustración de C. Luer 14870.

Etimología: del latín “lenticularis” que significa con forma de lentes en alución a la

lamina de la hoja doblemente convexa.

Planta epífita o litófita, pequeña, notablemente cespitosa.

Raices delgadas, pequeñas de color blanco, abundantes de 0.01 cm de diámetro.

Ramicaules numerosos de 10 a 40 in situ y hasta 100 en condiciones de cultivo, de 1

a 2 cm de largo, cubiertos de vainas lepanthiformes abundantemente pubescentes en las

nervasduras y en los margenes del ostium, de 0.38 a 0.62 cm de largo y 0.19 cm de

ancho en el ostium.

Hoja elíptica, con el ápice tridentado, carnosa verde o con la parte adaxial verde y la

parte abaxial corinta, la lamina mide 0.9 a 1.4 cm de largo y 0.54 a 0.7 cm de ancho, y

0.24 cm de grosor.

Inflorescencia más corta que la hoja de 0.8 a 1 cm de largo presentándose 1 o 2 por

ramicaule todas en la parte abaxial, la primer flor por lo general la emite cerca del

peciolo de la hoja; los pedicelos cortos cubiertos de bracteas florales pardas y glabras.

Sépalo superior elíptico – lanceolado, de color amarillo cobrizo, trinervado con los

margenes microscópicamente dentados, de 0.31 cm de largo y 0.17 cm de ancho, el

ápice agudo.

Sépalos inferiores binervados de color amarillo cobrizo unidos la mitad de su largo

formando un sinsépalo el cual es elíptico-lanceolado con los ápices acuminados de 0.29

cm de largo y 0.22 cm de ancho, los bordes microscópicamente dentados.

Pétalos bilobados de color anaranjado-rojizo , llos lobos superiores oblicuamente

oblongo-cuneiforme con el ápice truncado-redondeado de 0.08 cm de largo y 0.06 cm

de ancho, lobos inferiores anaranjados elíptico-lanceolado con el ápice redondeado de

0.07 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Page 163: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

163

Labelo bilaminar, cada lamina amarillo-anaranjada de 0.06 cm de largo y 0.037 cm

de ancho, la parte proximal oblongo-orbicular con el ápice redondeado, la parte distal

triangular con el ápice acuminado.

Posee un apéndice en el sinus, el cual es entero, recurbado, linear y pubescente, en

la base ventral posee una gran cantidad de pubescencia cespitosa.

Columna linear capitada de 0.1 cm de largo los borde laterales del polinario

ensanchados.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá , Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Page 164: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

164

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes lenticularis Luer & Behar, es una especie en grave peligro de extinción

debido a la amenaza de los bosques donde habitan deser destruidas por la tala que se

realiza en esos lugares para la extracción de leña y madera, Sus poblaciones son

pequeñas y escasas.

Se identifica fácilmente por las hojas doble convexas y por lo inusual de la forma

de los lobos de los pétalos, además de que lo dentado de los bordes de los sépalos es un

buen auxiliar.

Page 165: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

165

Lepanthes luisii Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala; Alta Verapaz, Colectada en la Sierra de Yalijux en Junio de 1996

por Oscar y Fredy Archila, en bosque nuboso de2100 MSNM, creciendop en cultivo en

la Estación Experimental de orquídeas de la familia Archila,AGUAT Ilustración de F.

Archila.

Etimología: Dedicada a Luis Francisco Archila O. mi sobrino quien ha participado

en esta investigación y otras actividades de la estación experimental de orquídeas de la

Familia Archila.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE,TRIDENTATA, 1.22 CM LONGA ET 0.6 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1.7 – 3.2 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 1 – 1.4 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ATENUATUS, 0.58 CM

LONGUS ET 0.29 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, TRIANGULARIBUS-LANCEOLATI, ACUMINATI, 0.55

CM LONGI ET 0.26 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, TRUNCATIS-ROTUNDI, 0.15 CM LONGI ET

0.06 CM LATI.

LOBIS INFERIS, LINEARES, ACUTI, 0.12 CM LONGI ET 0.02 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.08 CM LONGA.

Planta pequeña, cespitosa, epífita.

Ramicaule corto de 1 a 1.4 cm de largo cubiertos de 2 o 3 vainas lepanthiformes de

0.5 cm de largo y 0.07 cm de ancho en el ostium, las nervaduras de las vainas y los

margenes del ostium son ciliados.

Hoja de color verde, elípticas con el ápice estrecho y tridentado, los dientes

laterales más largos que el diente medio, la lamina de 1.22 cm de largo y 0.6 cm de

ancho, el peciolo de 0.17 cm de largo.

Page 166: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

166

Inflorescencia en racimos con 2 o 5 flores por racimo, con 1 o 2 inflorescencias por

ramicaule, la inflorescencia de 1.7 a 3.2 cm de largo, los pedicelos largos, cubiertos en

la base por una pequeña bractea floral glabra que posee una quilla en el dorso.

Sépalo superior de color café rojizo, trinervado, cóncavo, ovado con el ápice

atenuado, 0.58 cm de largo y 0.29 cm de ancho.

Sépalos inferiores color café rojizo, oblicuamente triangular-lanceolado, con el

ápice acuminado, trinervados, únidos 1/ 3 de su largo formando un sinsépalo de 0.55

cm de largo y 0.26 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color amarillo con un notable ápiculo en el sinus, los

superiores oblongos con el ápice truncado-redondeado de 0.15 cm de largo y 0.06 cm

de ancho, los lobo inferiores lineares con el ápice agudo, de 0.12 cm de largo y 0.02 cm

de ancho.

Labelo de color anaranjado bilaminar, cada lamina midiendo 0.1 cm de largo y 0.02

cm de ancho, la parte proximal oblicuamente oblonga-oblanceolada, la parte distal

oblonga-oblanceolada con los margenes pubescentes.

Pose un apéndice en el sinus el cual es oblicuamente linear con la parte central

ventral levemente protuberante y pubescente de 0.02 cm de largo.

Columna linear oblanceolada, apicalmente bidentada a los lados del polinario, la

columna mide 0.08 cm de largo y 0.05 cm de ancho en el ápice.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

Page 167: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

167

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes luisii Archila, es una especie en grave peligro de extinción y por la

destrucción de los bosques en donde existe la única población que se conoce, por causas

de la agricultura nomada o migratoria, esta especie se puede considerar en Gravé

peligro de extinción.

Se reconoce por lo abundantemente cespitoso de las plantas, lo pequeño de sus

flores y por la forma tan especial de los pétalos.

De seguir la destrucción de los bosques donde se encuentra a el ritmo que tiene

actualmente se considera que en 2 años más la especie desaparecera.

Page 168: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

168

Lepanthes matudana Salazar & Soto Arenas

Orquídea (Mex.) Volumen 14 P. 74 – 77. Septiembre 1996

Tipo: México, Chiapas: 13.7 Km de motozintla por el camino a Niquivil, ca 2560

m. Bosque perennifolio nublado de Quercus lauriana, Q. Benthamii, Drymis,

Weinmannia y Hedyosmum, colecta agosto 12, 1992, prensado en cultivo mayo 25,

1994, M. A. Soto 7062, R. Solano y L. izquierdo, AMO.

Etimología: Especie dedicada al Dr. Eizi Matuda, quien colectó extensamente en

muchos lugares de México, especialmente en la sierra Madre de Chiapas, de donde esta

especie es originaria.

Sinónimo:

Lepanthes bifida Luer & Behar, Lindleyana 12(1): 34 – 55. 1997.

Paratipos: Guatemala Alta Verapaz, Tactic, Chiixim, altura 1800 MSNM 25 Abril

1993, M. Behar 121 (MO); sin datos de localidad colectada por W. Teague & P. Meng,

Noviembre 1987, floreciendo en cultivo en San Francisco California, Julio 1988, C.

Luer 13768 (MO). Jalapa: Miramundo, altura 2300 MSNM floreciendo en

cultivo en Mixco, 26 de Noviembre 1990, M. Behar 43, 46, 47 (MO); sierra de las

Minas altura 2,100 MSNM floreciendo en cultivo por M. Dix 6676 (MO).

Planta epífita abundantemente cespitosa, pendula.

Raices abundantes formando masas cilíndricas de color blanco de 0.03 cm de

diámetro.

Ramicaule 10 – 20 por planta de 2 a 4 cm de largo, cubiertos de 5 o 7 vainas

lepanthiformes pardas ciliadas en las nervaduras y bordes del ostium, de 0.5 a 1 cm de

largo y 0.12 a 0.2 cm de ancho en el ostium.

Las hojas de color verde elípticas con el ápice agudo-tridentado, el diente medio

más largo espino-linear, los dientes laterales triangulares, la lamina mide de 1.5 a 2.1

cm de largo y 0.6 a 1 cm de ancho, el peciolo corto de 0.06 a 0.11 cm de largo.

Inflorescencia sobre la hoja, por lo general más corta que la lamina, aunque algunas

veces exede el largo. Pudiendo emitir 1 o 3 inflorescencias por ramicaule de 0.7 a

2.4 cm de largo, los pedicelos cortos cubiertos en la base por bracteas florales pardas.

Sépalo superior ovado con el ápice caudado, trinervado de color amarillo con

manchas rojizas, mide 0.27 cm de largo y 0.14 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados amarillos, con manchas rosadas unidos 2/ 3 de su

largo formando un sinsépalo anchamente ovado, baslmente subcordado, con los ápices

acuminados o caudados de 0.28 a 0.35 cm de largo y 0.19 a 0.24 cm de ancho.

Page 169: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

169

Pétalos bilobados, los lobos superiores paralelos o convergentes y sobrepuestos

oblongos con el ápice redondeado de 0.1 cm de largo y 0.02 cm de ancho, los lobos

inferiores paralelos algo divergentes, oblongos con el ápice redondeado midiendo 0.12

cm de largoy 0.02 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.08 a 0.12 cm de largo y 0.02 cm de ancho, la

parte proximal oblongam con el ápice redondeada, la parte distal linear-oblonga con el

ápice redondeado.

El labelo presenta un apéndice en el sinus, el cual es linear capitado con

pubescencia rodeando la base y pubescencia en el ápice aparentemente enrollada.

Columna linear capitada, rostellum laminar con un prominente ápiculo adnado al

disco viscidio.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Page 170: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

170

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Page 171: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

171

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Es una especie altamente variable en forma y tamaño de las flores, se identifica

fácilmente por lo caudado de los sépalos, los pétalos son muy diversos en forma y

tamaño.

Esta especie es de gran dispersión dentro del país formando pequeñas poblaciones

donde crece, por lo que no esta en peligro de extinción, considerándosele únicamente

amenazada.

Al observar los dibujos de esta especie y L. bifida Luer & Behar, se puede

diferenciar las especies fácilmente, sin embargo al estudiar las poblaciones se pudo

notar ambas formas y muchas formas intermedias y un poco más laterales, por lo que se

determino que se trataba únicamente de especie taxonómicas y no de especies

evolutivas, conservándose el nombre de la primera publicación.

Page 172: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

172

Lepanthes maxima Salazar & Soto Arenas

Orquídea (Mex.) Volumen 14 P. 74 – 77. 1996.

Tipo: México Chiapas: Municipio la trinitaria, Cinco Lagos, Parque Nacional

Lagunas de Montebello, selva baja perennifolia de Clusia y Podocarpus, 1400 MSNM,

colectada 9 de agosto 1992, prensado 9 de Junio 1993, M.A. Soto 7316 (AMO).

Etimología: El nombre máxima hace referencia al tamaño considerablemente gande

de las flores de esta especie.

Planta epífita pequeña.

Ramicaules cortos de 0.8 a 1.5 cm de largo, de 3 a 5 por planta, cubiertos de 2 a 4

vainas lepanthiformes pardas obscuras, microscópicamente dentadas, de 0.6 cm de

largo y 0.1 cm de ancho en el ostium.

Hojas orbicular-elípticas, con el ápice redondeado, tridentado, lamina de 1 cm de

largo y 0.62 cm de ancho, terete, peciolo 0.17 cm de largo.

Inflorescencia racemosa de 4.1 cm de largo, pedicelos de 0.34 cm de largo cubiertos

en la base de bracteas florales pardas.

Sépalo superior elíptico-ovado, con el ápice acuminado, trinervado de color café-

rojizo de 0.9 cm de largo y 0.5 cm de ancho.

Sépalos inferiores trinervados, café rojizo, conados 3/ 4 de su largo formando un

sinsépalo elíptico-lanceolado con los ápices oblicuamente subtruncados de 1 cm de

largo y 0.5 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores paralelos pero no tocándose entre sí

oblongos con el ápice redondeado de 0.23 cm de largo y 0.08 cm de ancho, los lobos

inferiores subtriangulares con el ápice atenuado de 0.14 cm de largo.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.19 cm de largo y 0.05 cm de ancho.

La porción proximal oblicuamente lanceolada con el ápice agudo, la parte distal

oblicuamente lanceolada-oblonga, oblicuamente redondeada en el ápice.

El labelo presenta un apéndice linear-capitado pubescente.

Columna linear subarqueada de 0.15 cm de largo, apicalmente alada, antera apical,

estigma ventral hipocrepiforme.

Page 173: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

173

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes maxima Salazar & Soto Arenas, es una especie fácil de identificar por su

gran tamaño, su color corinto y el apice del sinsépalo.

Page 174: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

174

Crece en una zona de vida muy restringida, no es muy abundante, para Guatemala

se encuentra en peligro de extinción pero afortunadamente para México se encuentra

creciendo en un Área protegida, sin embargo los incendios forestales que se han

presentado en esa región en otras épocas son un peligro potencial.

Page 175: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

175

Lepanthes minima Salazar & Soto Arenas

Orquídea (Mex.) Vol.14. pag. 133 - 135 Septiembre 1996.

Tipo: México: Chiapas: Parque Nacional Lagunas de Montebello, 3 Km al este de

Tziscao por el camino a Bonampak, 1360 –139 MSNM, Selva baja perennifolia con

Clusia, muy humeda; colecta 23 de Julio de 1989, florecido en cultivo el 12 de

Noviembre de 1991; M.A. Soto 5746 y E. Martínez AMO.

Etimología: El nombre especifico alude al tamaño diminuto de las plantas y las

flores relativamente pequeñas para el grupo de especies aliadas a L. guatemalensis.

Plata epífita cespitosa de tamaño pequeño para el género, erecta

Raices flexuosas blancas-verdosas hasta 0.1 cm de grosor.

Ramicaules ascendentes, rectos, de 0.5 a 1 cm de largo cubiertod por 2 o 4 vainas

lepanthiformes apresadas muy ligeramente ensanchadas y oblicuas en el ápice de color

café claro.

Hojas obovadas o suborbiculares, obtusas diminutamente emarginadas y aristadas

en el ápice, de color verde claro, la lamina midiendo de 0.6 a 1.1 cm de largo y 0.35 a

0.7 cm de ancho, el pecíolo corto de 0.01 cm de largo.

Inflorescencia 1 o 2 por tallo más larga que la hoja, presentándose sobre el haz

pudiendo medir hasta 3 cm de largo.

Sépalo superior glabro, ovado con el ápice acuminado, cóncavo , trinervado de 0.5

cm de largo a 0.35 cm de ancho.

Sépalos inferiores glabros, connados en el tercio basal, oblicuamente ovados,

acuminado, ligeramente cóncavos, trinervados de 0.5 cm de largo y 0.25 cm de ancho.

Pétalos transversalmente bilovados, uninervados, diminutamente velutinos, el ápice

terminado en un corto apículo triangular, lobos superiores oblicuamente triangular-

ovado, con el ápice agudo, de 0.17 cm de largo y 0.1 cm de ancho, lóbulos inferiores

oblicuamente triangular-ovado con el ápice agudo, de 0.15 cm de largo y 0.1 cm de

ancho.

Labelo con las laminas oblicuamente oblongo-panduradas, redondeadas en ambos

extremos, la superficie velutina y el margen distal piloso, separadas en la base

mostrando la columna, la parte distal en contacto en el ápice, de 1.5 a 1.6 cm de largo y

0.5 cm de ancho.

Page 176: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

176

El labelo posee un apéndice en el sinus relativamente grande y complejo, extendido,

carnoso, formado por una estructura basal cónica roja y un cuerpo apical obovoide

blanco, ambos pilosos.

Columna corta, oblonga, algo comprimida dorsiventralmente, ligeramente arqueada,

terminada en una aurícula o proyección subcuadrada a cada lado del ápice de 0.1 cm de

largo y 0.06 cm de ancho cerca del ápice.

Antera paical cordiforme. Estigma ventral en forma de “V”, ligeramente cóncavo

con el margen basal prominente.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Page 177: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

177

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes minima Salazar & Soto Arenas, esta especie crece simpátrica con L.

maxima Salazar & Soto Arenas, no se colecto ninguna planta perteneciente a la especie,

se incluye aquí, debido a que el bosque de donde se reporto se encuentra en el borde

exacto de la frontera entre Guatemala y México continuando esta Zona de vida del lado

Guatemalteco, en donde crecen las especies con las que crece simpátrica en México.

Su tamaño y la forma de su labelo son características que ayudan en su

identificación.

No se pudo establecer su estado de conservación.

Page 178: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

178

Lepanthes mittelstaedtii Luer & Behar

Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz: epífita en bosques de Tzalam cerca de Tactic,

altura 2200 MSNM 1 de Julio 1989. M. Vejar & H. Ibáñez 28 (Holotipo MO),

ilustración C. Luer 14666; de la misma localidad, colectada por O. Mittelstaedt,

floreciendo en cultivo en Vivero Verapaz en Cobán, 13 de Febrero de 1990, C. Luer

14605 MO.

Etimología: Nombrada en Honor de O. Mittelstaedt de Cobán, Guatemala quien

colecto y cultivo esta especie.

Planta epífita, mediana o grande.

Raices delgadas, numerosas de 0.04 cm de diámetro.

Ramicaules en número de 3 o 5 por planta de 0.9 a 3.2 cm de largo, cubiertos de 3 o

4 vainas lepanthiformes grisaceas, microscópicamente dentadas en las nervaduras y en

el ápice del ostium el cual es acuminado de 0.65 a 1 cm de largo.

Hoja elíptica, con el ápice agudo, tridentado, el diente medio más largo que los

laterales, lamina de 1.3 a 1.8 cm de largo y 0.5 a 0.7 cm de ancho, peciolo de 0.3 cm de

largo.

Inflorescencia generalmente más corta que la hoja de 1.6 a 4.31 cm de largo 1 o 2

por ramicaule con pedicelos clavados de 0.13 cm de largo cubiertos en la base de

bracteas florales.

Sépalo superior amarillo, trinervado, orbicular-ovado con el ápice agudo de 0.7 cm

de largo y 0.6 cm de ancho.

Sépalos inferiores amarillos, trinervados, cóncavos, unido casi en su totalidad,

solamente separados en los ápices agudos, el sinsépalo orbicular-ovado de 0.45 cm de

largo y 0.62 cm de ancho.

Pétalos bilobados con un ápiculo triangular en el sinus, los lobos superiores 0.12 cm

de largo y 0.03 cm de ancho, oblicuamente oblongos con el ápice redondeado, los lobos

inferiores 0.13 cm de largo y 0.03 cm de ancho, linear oblongos con el ápice agudo-

redondeado.

Labelo bilaminar, cada lamina de 1.8 cm de largo y 0.06 cm de ancho, con las

porciones proximales convergente, oblongas con el ápice redondeado, partes distales

divergentes, oblongas con el ápice redondeado.

Page 179: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

179

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es geniculado, linear pubescente.

Columna linear capitada de 0.12 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

Page 180: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

180

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes mittelstaedtii Luer & Behar, es una especie en grave peligro de extinción

debido a la tala inmoderada de sus bosques que luego son destinados para el cultivo de

papa o para la agricultura nómada.

Sus poblaciones son escasas y por lo general son pocos los individuos que se

encuentran en ellas.

Se reporta para Alta Verapaz, sin embargo en 1996 fueron colectadas por Juan

Flores Batres de Viveros Verapaz, varias plantas en el occidente de Guatemala, en el

Departamento de Huehuetenango, las cuales a simple vista me parecieron miembros de

Lepanthes pollardii Hespenheide, sin embargo cuando se visito Viveros Verapaz y se

quiso tomar una muestra de las mismas, estas habían muerto.

Se distingue por la forma orbicular de sus sépalos y sus pétalos apiculados.

Page 181: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

181

Lepanthes motozintlensis Salazar & Soto Arenas

Orquídea (Mex.) Volumen 14 P. 74 – 77. 1996.

Tipo: México, Chiapas: Municipio de Motozintla: Km 11 – 11.5 del camino

Buenos Aires – El Porvenir – Siltepec; bosque mesófilo de montaña de pino-encino-

Carpinus, en cañadas, 2100-2150 MSNM, epífito en los arbolitos del sotobosque

(principalmente Eugenia), poco abundantes; colectada el 25 de julio de 1989; prensada

de material cultivado el 10 de agosto de 1990; M.A. Soto 5948 y E. Martínez (AMO);

Isotipo: ejemplar en líquido, AMO A-1521.

Etimología: El epíteto honra al Municipio de Motozintla en Chiapas, donde esta

especie fue colectada.

Planta epífita pendula aveces cespitosa.

Raices gruesas de 0.08 cm de diámetro.

Ramicaules 3 a 8 filiformes de 2.8 a 7 cm de largo, cubiertos de vainas

lepanthiformes pardas microscópicamente glandulares de 0.11 a 0.2 cm de largo y 0.3

cm de ancho en el ostium, este con el ápice acuminado.

Hojas verdes o corintas obovadas, con el ápice angosto agudo, tridentadas, lamina

de 2.9 a 4 cm de largo y 1.7 a 2.5 cm de ancho, peciolo de 0.18 cm de largo.

Inflorescencia sobre la hoja, nunca excediendo la lamina foliar, mide 1.2 a 2 cm de

largo, las flores en número de 4 a 7 presentandose en forma congesta en la punta del

raquis. Una o dos inflorescencias por hoja, los pedicelos cortos pero el ovario

alargado.

Sépalo superior elíptico-lanceolado, trinervado con el ápice redondeado-agudo,

amarillo cobrizo de 028 cm de largo y 0.2 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados amarillo cobrizo, unidos la mitad de su largo

formando un sinspalo oblicuamente ovado con los ápices agudo-acuminados de 0.28 cm

de largo y 0.26 cm de ancho.

Pétalos papilionaceus bilobados con un ápiculo triangula en el sinus de color

anaranjado, con una mancha rosada en la base de la union a la columna. Los lobos

superiores oblicuamente oblongos a orbicular-oblongos con el ápice redondeado 0.19

cm de largo y 0.13 cm de ancho, los lobos inferiores oblicuamente elípticos con el

ápiceredondeado 0.16 cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Page 182: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

182

Labelo bilaminar, cada lamina rosada de 0.16 cm de largo y 0.03 cm de ancho, la

parte proximaloblicuamente lanceolada con el ápice redondeado, la parte distal

oblicuamente linear con el ápice redondeado, los margenes pubescentes.

El labelo posee un ápebndice en el sinus quevisto lateralmente es subpanduriforme,

la porción basal obada y la porción apical orbicular-capitada, pero visto de arriba

apicalmente es bipartido.

Columna linear-capitada, apicalmente tridentada 0.19 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Page 183: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

183

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes motozintlensis Salazar & Soto Arenas, es una especie rara del

Departamento de San Marcos, es muy stenotopica pero se encuentra formando grandes

poblaciones, crece casi cerca del suelo, hasta el dosel de arboles medianos,

vegetativamente se puede confundir con Lepanthes velifera Luer & Behar, sin embargo

floralmente es más afin a L. appendiculata Ames.

Es una especie restringida al Departamento de San Marcos y al Estado de Chiapas,

aunque es necesario realizar más giras para determinar si se encuentra amenazada o no.

Page 184: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

184

Lepanthes necae Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Departamento de San Marcos, 1,500 MSNM, Colectada por Fredy

Archila Abril 1994 creciendo en cultivo en La estación Experimental de la familia

Archila en Cobán, AGUAT.

Etimologia: En honor de Adelivia Morales de Archila mamá “Neca” , persona

clave en ésta y otras investigaciones, como un tributo a todo el trabajo, los desvelos y

por aguantarnos tanto tiempo con esta locura de las orquídeas.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ORBICULARIBUS-ELLIPTICI, TRIDENTATA, 1 CM LONGA ET 0.78 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1.8 – 3.3 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 1 – 1.7 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUMINATUS, 0.42 CM

LONGUS ET 0.31 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, ACUMINATI, 0.48 CM LONGI ET 0.32 CM

LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLIQUE OBLONGI, ROTUNDI, 0.16 CM LONGI ET 0.09 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, LINEARES, ROTUNDI, 0.19 CM LONGI ET 0.03 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.05 CM LONGA.

Planta epífita cespitosa de tamaño medio.

Raices abundantes, delgadas de 0.03 cm de diámetro

Ramicaules filiformes 15 – 30 por planta, de 1 a 1.7 cm de largo, cubiertos de 3 a 5

vainas lepanthiformes obscuras, inconspicuamente dentadas de 0.35 a 0.64 cm de largo

y 0.08 a 0.18 cm de ancho en el ostium, el cual es acuminado.

Page 185: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

185

Hojas orbicular- elípticas con el ápice redondeado, tridentado, el diente medio como

un pequeño apiculo triangular, los laterales oblicuamente agudos, de 1 cm de largo y

0.78 cm de ancho, el peciolo de 0.18 cm de largo.

Inflorescencia más larga que la hoja 1 o 2 por ramicaule de 1.8 a 3.3 cm de largo

produciendo de 5 a 10 flores, los pedicelos largos, cubiertos basalmente por bracteas

lepanthiformes ciliadas. Flores no resupinadas,

Sépalo superior ovado con el ápice acuminado, cóncavo, trinervado, anaranjado de

0.42 cm de largo y 0.31 cm de ancho.

Sépalos inferiores anaranjados binervados, unidos 1/ 3 de su largo formando un

sinsépalo, el cual es ovado, con los ápices acuminados, paralelos entre si de 0.48 cm de

largo y 0.32 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color anaranjado, los lobos superiores paralelos no

sobrepuestos, oblicuamente oblongos con el ápice redondeado de 0.16 cm de largo y

0.09 cm de ancho, los lobos inferiores anaranjados, paralelos entre si, lineares,

apicalmente redondeados, de 0.19 cm de largo y 0.03 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina mide 0.14 cm de largo y 0.05 cm de ancho, la parte

proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblicuamente lanceolada con

el ápice redondeado.

Posee un apéndice en el sinus, linear ventralmente pubescente.

Columna corta, recurvada de 0.05 cm de largo, los bordes de los ápices laterales

ondulados.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

Page 186: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

186

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos y

para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas, dada

la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes necae Archila, especie con flores no resupinadas, aunque sus poblaciones

son pequeñas sus miembros son abundantes, es endémica de bosques húmedos del

departamento de San Marcos, se encuentra relacionada con L. fratercula del norte del

centro-norte del país, sin embargo se diferencia fácilmente por el tamaño mucho mayor

de las flores, el color y la forma de los sépalos y pétalos.

Se encuentra Amenazada porque los bosques donde crece están siendo utilizados

para cultivos agrícolas y forestales.

Page 187: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

187

Lepanthes noelii Luer & Behar

Orquideología 21 (3). 2000

Tipo: Guatemala, Departamento de Alta Verapaz; cerca de Purulha, colectada por

noel Cruz Ch., Floreciendo en cultivo, Agosto 1977? Por M. Behar 142 (Holotipo: MO,

Ilustración C. Luer, 18580.

Etimología: Dedicada a Noel Cruz Chavarria, de Purulha, Guatemala, descubridor

de la especie.

Planta pequeña para el género, cespitosa.

Raices pequeñas subcilindricas, con la parte que se adhiere a la corteza d4l árbol

semiaplanada, 0.04 cm d diámetro.

Hojas elípticas con el enves de color corinto y el haz de color verde, aveces en

ambas caras de color verde, apicalmente tridenticulada, la lamiona mide de 1 a 1.8 cm

de largo y 0.45 – 0.85 cm de ancho, el peciolo 0.15 a 0.2 cm de largo.

Ramicaule de largo variable 0.9 – 2 cm de largo, cubierto de 3 a 4 vainas

lepanthiformes de color gris pardo cuando estan maduras y de color rosado obscuro

cuando están desarrollandose los brotes nuevos; las vainas lepanthiformes presentan

pubescencia diminuta a lo largo de la nervadura en el borde del ostium donde a la vez

los pelos son más largos, cada vaina mide 0.35 – 0.85 cm de largo y 0.14 – 0.2 cm de

ancho en el ostium, este apicalmente acuminado.

Inflorescencia más corta que la hoja, subcompacta y distica, presente en el envs de

la hoja, 1 0 2 raquis por hoja, estos de 0.3 a 0.7 cm de largo, pedúnculos filiformes,

subcapitados de 0.07 cm de largo, con vainas florales que lo cubren 2/3 del largo, estas

levemente pubescentes cuando están tiernas y glabras o glandulares cuando han

madurado.

Sépalo superior de color amarillo cobrizo con manchas rosadas, traslucido, elíptico-

ovado, de 0.14 cm de largo y 0.1 cm de ancho, ápice agudamente tridentado.

Los sépalos inferiores del mismo color que el superior, unidos hasta la mmitad del

largo, cada sépalo binervado; el sinsépalo ovado con el ápice oblicuamente agudo, 0.19

cm de largo y 0.16 cm de ancho.

Pétalos glandulares con el lobo superior de color rosado y el inferior de color

amarillo, 0.09 cm de largo, el lobo superior subtriangular agudo 0.08 cm de largo, lobo

inferior inconspicuo, ovado redondeado 0.01 cm de largo; presentan un apiculo

triangular muy evidente.

Page 188: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

188

Labelo bilaminar, con ambas laminas planas, glandulares, con la parte proximal

orbicular-oblonga, redondeada; y la parte distal oblicuamente linear acuminada.

Apéndice entero completamente cubierto de microscopicos pelos simples, lo que le da

una apariencia subcilindrica al apéndice, en la parte basal superior se encuentra una

region tomentosa de pubescencia blanquecina.

Columna capitada, linear, cubierta por el labelo, levemente más corta que el mismo a

esepción del ápice.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Page 189: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

189

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIES:

Lepanthes noelii Luer & Behar, es una especie con poblaciones muy grandes pero

muy restringidas a los bosques nubosos del centro de Alta y Baja Verapaz, crece

simpátrica con L. guatemalensis Schltr. Y L. beharii, y al igual que estas dos especies

está siendo amenazada por la destrucción de los bosques.

Si tomamos en cuenta la edad del colector y 1977 el año de florescencia, sabemos

que este es una fecha dudosa, tomando en cuenta de que Noel tendría en ese entonces 4

años de edad.

Page 190: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

190

Lepanthes ordonezii Luer & Behar

Lindleyana 12(1): 34 – 55. 1997.

Tipo: Guatemala. Totonicapán, Santa Maria Chiquimula, Xeca Chelaj, alt. 2700

MSNM, Colectada por J. J. Ordóñez, Agosto 1994, floreciendo en cultivo en Mixco

(aunque en la descripción, erróneamente aparece el nombre Mixto en lugar de Mixco),

M. Behar 131 (Holotipo MO).

Etimología: Nombrada en honor de J. J. Ordóñez de Totonicapán Guatemala quien

descubrió la especie.

Planta epífita pequeña tenue o cespitosa.

Raices delgadas de 0.04 cm de diámetro.

Ramicaules filiformes de 3 a 4 cm de largo, cubiertos de vainas lepanthiformes

pardas, microscópicamente dentadas de 1.1 cm de largo y 0.17 cm de ancho en el

ostium.

Hoja orbicular-elíptica de color verde, aveces con tinción rosada, apicalmente

tridentada, la lamina de 2 a 3.5 cm de largo y 1 cm de ancho, el peciolo de 0.3 cm de

largo.

Inflorescencia de 3 a 10 cm de largo, iniciando sus flores cuando el raquis tiene 1

cm de largo, los peciolos cortos cubiertos de bracteas florales en la base.

Sépalo superior ovado, con el ápice agudo-acuminado, trinervado de 0.35 cm de

largo y 0.2 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados oblicuamente ovados, con el ápice acuminado de 0.32

cm de largo y 0.12 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiore oblongos con los ápices redondeados de 0.2

cm de largo y 0.08 cm de ancho, los lobos inferiores oblicuamente oblongos con el

ápice redondeado de 0.18 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina de 0.15 cm de largo y 0.07 cm de ancho, la parte

proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal linear con el ápice

redondeado.

El labelo presenta un apéndice linear pubescente, algo curvado en el sinus.

Columna linear capitada de 0.12 cm de largo.

Page 191: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

191

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 192: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

192

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes ordonezii Luer & Behar, es una especie rara y poco frecuente se

caracteiza por las hojas anchamente orbicular elípticas, su inflorescencia bastante larga

y sus flores pequeñas,

Se encuentra amenazada, debido a la destrucción de los bosques donde habita

principalmente para la extracción de leña.

Page 193: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

193

Lepanthes oreocharis Schltr.

Fedde Rep. Sp. Nov. 10: 483. 1912.

Tipo; Guatemala: En una cordillera de montaña 3500 MSNM, Mayo 1900 A.

Wendt, (B), destruido durante la segunda Guerra Mundial; Neotipo designado por

Salazar & Soto Arenas Orquídea (Mex.) vol. 14, Sept. 1996 en base al análisis floral

preparado del holotipo bajo supervisión de R. Schlechter, AMES!.

Etimología: El nombre oreocharis significa en griego afinidad por las montañas.

Sinónimo:

Lepanthes pachyphylla Luer & Behar: Lindleyana 5(3): 182 – 198. 1990. Tipo:

Guatemala, Quetzaltenango: epífita ie bosque cerca de las georginas, Zunil, altura 2400

MSNM, 15 DE Julio 1988. M. Behar 24 MO, ilustración C. Luer 14682.

Planta epífita de crecimiento cespitoso semipendula.

Raices numerosas, gruesas, de 0.05 cm de diámetro.

Ramicaules filiformes en número de 15 a 50 por planta de 2 a 5 cm de largo,

cubiertos por 4 o 5 vainas lepanthiformes inconspicuamente dentadas de 0.9 a 1.6 cm de

largo y 0.23 cm de ancho en el ostium.

Hojas elípticas con el ápice tridentado las laminas verdes o corintas de 2.4 a 3.43 cm

de largo y 0.87 a 1.1 cm de ancho, el peciolo de 0.23 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja (rara vez excediendo la lamina) de 1.5 a 4 cm

de largo, en racimo distico subcongesto, los pedicelos lineares cubiertos hasta la mitad

por bracteas florales obscuras y glagras.

Sépalo superior ovado, amarillo o rojizo, trinervado con los ápicesm agudo-

acuminados de 0.42 cm de largo y 0.3 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente elíptico-ovados con los ápices agudos, binervados,

unios 3/ 4 de su largo formando un sinsépalo que mide 0.41 cm de largo y 0.4 cm de

ancho.

Pétalos bilobados amarillos con manchas rojizas, los lobos superiores oblongos u

ovados con el ápice redondeado, paralelos, topandeose los bordes internos o

Sobrepuestos, de 0.11 cm de largo y 0.07 a 0.1 cm de ancho, los lobos inferiores

oblongos u oblicuamente oblongos, con el ápice redondeado de 0.09 cm de largo y 0.05

a 0.07 cm de ancho.

Page 194: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

194

Labelo bilaminar amarillo rojizo, de 0.17 cm de largo y 0.04 cm de ancho, la parte

proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblicuamente oblongo-linear,

con el ápice redondeado.

El labelo posee un apéndice linear-conico en el sinus, este notablemente pubescente.

Columna corta de 0.14 cm de largo linear capitada con los bordes enteros.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Page 195: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

195

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes oreocharis Schltr. Es una de las especie cuyo tipo fue destruido durante

la segunda Guerra mundial, proviene de los bosque altos de Guatemala, de donde fue

colectado el tipo. Los sépalos son variable en forma, son de color amarillo, aunque si

están expuestas al sol adquieren un coloración rojiza. En las poblaciones se pueden

encontrar en un 96 % individuos morfológicamente L. oreocharis Schltr. y un 2%,

individuos L. pachyphylla Luer & Behar, el otro 2% son individuos intermedios.

Se designo un lectotipo a partir de un dibujo realizado bajo la supervisión de Schlechter

las poblaciones de L. oreocharis de Guatemala difieren un poco en la forma y posición

de los pétalos, sin embargo son diferencias menores atribuibles a pequeñas variaciones,

quizás causadas por el aislamiento geográfico.

Page 196: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

196

Lepanthes oroscoi Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala Totonicapán a 2,850 MSNM, colectado por Oscar y Fredy Archila,

creciendo en forma epifita sobre (Alnus ferruginea HBK.), 1998.

Etimología: Dedicada a don Emerardo Orozco y Familia de Quetzaltenango famoso

cultivador de Lepanthes.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICIS-OBLONGAE, TRIDENTATA, 2.7 – 3.9 CM LONGA ET 0.75 –

0.9 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 2 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 3 – 5 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS TRINERVATUS, OVATUS, ACUTUS, 0.45 CM LONGUS

ET 0.35 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE LANCEOLATI, ACUTIS – ACUMINATI, 0.7

CM LONGI ET 0.5 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBOVATI, ROTUNDI, 0.13 CM LONGI ET 0.1 CM LATI.

LOBIS INFERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.17 CM LONGI ET 0.1 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.2 CM LONGA.

Planta abundante en los árboles en los que crece pero endémica cespitosa, epífita.

Ramicaules de 3 a 5 cm de largo abundantes, cubiertos de 4 -5 vainas

lepanthiformes pardo obscuro de 1 cm de largo con el ostium prominente 0.35 cm de

ancho, de forma ovada, atenuada, marginalmente espino dentado y apicalmente glabra.

Las nervaduras glandulares.

Hojas de color lila, carnosas, elíptico - oblongo, tridentadas, el diente medio más

largo que los laterales, bordes marginados, la lamina mide 2.7 - 3.9 cm de largo y 0.75

- 0.9 cm de ancho, el peciolo 0.5 cm de largo.

La inflorescencia semi-compacta, dística en zig zag, mucho más corta que la hoja y

en el envés, 2 cm de largo. Las bracteas florales de color pardo obscuro,

Page 197: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

197

cubriendo la mitad del raquis floral entre una y otra flor y la mitad del pedicelo 0.11

cm de largo y 0.1 cm de ancho, ápice agudo. Los pedicelos filiformes, clavados, los

inferiores 0.23 cm de largo y los superiores 0.11 cm de largo.

Flor con sépalos amarillos con manchas anaranjadas y pétalos anaranjados, labelo

lila con anaranjado.

Sépalo superior ovado, agudo, trinervado, 0.45 cm de largo y 0.35 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente lanceolado y oblicuamente agudo - acuminados, 0.7

cm de largo y 0.5 cm de ancho, loa ápices de los sépalos notablemente divergentes.

Pétalo bilobado, apiculado, 0.3 cm de largo y 0.1 cm de ancho.

Lobo superior obovado, redondeado, 0.13 cm de largo y 0.1 cm de ancho.

Lobo inferior oblongo, redondeado de 0.17 cm de largo y 0.1 cm de ancho.

Labelo bilaminar cada lamina de 0.15 cm de largo y 0.05 cm de ancho, la parte

proximal, oblongo redondeado y la parte distal oblicuamente lanceolada, redondeada.

El labelo posee un apéndice biglandular, pubescente, cada glándula linear.

Columna subcapitada de 0.2 cm de largo, los márgenes del rostellum y de la parte

dorsal de la cavidad de la antera ondulados, estigma ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Page 198: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

198

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes oroscoi Archila, es una especie facilmente distingible por la forma tan

peculiar del sinsépalo así como por el color y dimensiones de toda la flor.

Se considera una especie en grave peligro de extinción debido a que la única

población que se conocía desapareció con la destrucción del bosque.

Page 199: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

199

Solamente se posee un dibujo y una fotografía del material, debido a que el único

material herborizado le fue enviado a Carlyle A. Luer, quien lo recibio junto con otros

materiales de Pleurothallidinae y hasta el momento este material permanece extraviado.

Page 200: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

200

Lepanthes oscarii Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala, Departamento de Totonicapán altura 2800 MSNM, Colectada en

1994 por Oscar y Fredy Archila, AGUAT, Ilustración por F. Archila.

Etimología: En honor de Oscar Archila colector de la especie, en honor de Ocar

René Choc, colector de varios especimenes de Orquídeas que se encuentran en la

estación experimental de orquídeas de la Familia Archila y del Ing. Oscar Maldonado

amigo y cultivador de orquídeas de Quetzaltenango.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA OBLANCEOLATAE, TRIDENTATA, 1.5 – 2.8 CM LONGA ET 0.38 – 0.5

CM LATA. INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 1 – 2.5 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 3.35 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUTUS, FLAVUS, 0.4 CM

LONGUS ET 0.23 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE LANCEOLATI, ACUTI, FLAVI, 0.4 CM LONGI

ET 0.35 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLIQUE, OBLONGI, ROTUNDI, O.15 CM LONGI ET 0.05 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, OBLIQUE, LINEARES, ROTUNDI, 0.15 CM LONGI ET 0.05 CM

LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.15 CM LONGA.

Planta parecida a Lepanthes tecpanica Luer & Behar, pero la planta completamente

erecta.

Ramicaule erecto, corto de 3.35 cm de largo cubierto de vainas lepanthiformes que

no alcanzan apicalmente el nudo superior, el ostium presenta un ápice atenuado y el

borde algo enrollado y minutamente dentado al igual que las nervaduras.

Cada bractea lepanthiforme mide 0.95 cm de largo y 0.2 cm de ancho en el ostium.

Page 201: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

201

Hojas oblanceoladas de color verde con el envés corinto, ápice levemente

tridentado, lamina de 1.5 - 2.8 cm de largo y 0.38 a 0.5 cm de ancho y peciolo de 0.35

cm de largo.

Inflorescencia corta y compacta, dística, de 1 - 2.5 cm de largo.

Las bracteas florales glabras, delgadamente acuminadas, de color café obscuro, 0.09

cm de largo y 0.05 cm de ancho en el ostium.

Los pedicelos lineares, clavados de 0.2 cm de largo.

Sépalo superior ovado, con el ápice agudo, trinervado, de color amarillo con

manchas rojizas sobre la nervadura central 0.4 cm de largo y 0.23 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente lanceolados, agudos de color amarillo y binervados,

unidos casi la mitad de su largo formando un sinsépalo de 0.4 cm de largo y 0.35 cm de

ancho.

Pétalos amarillos con rojo, bilobados, microscópicamente apiculados; lobo superior

de 0.15 cm de largo y 0.05 cm de ancho oblicuamente oblongo redondeado y

divergentes; Lobos inferiores de 0.15 cm de largo y 0.05 cm de ancho oblicuamente

linear redondeado, ambos ápices divergentes.

Labelo bilaminar, cada lamina mide 0.1 cm de largo y 0.03 cm. de ancho, la parte

proximal oblongo redondeada y la parte distal oblicuamente linear redondeada; Los

conectivos subtrapezoidales.

El labelo presenta en el sinus un apéndice biglandular, fuertemente recurvado y

abundantemente piloso principalmente en la base

Columna capitada, mide 0.15 cm de largo, el margen superior de la cama de la

antera retuso.

La antera apicalmente retusa, basalmente truncada, subglobosa de color blanco con

lila.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

Page 202: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

202

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Page 203: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

203

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes oscarii Archila, es una especie fácil de identificar ya que las plantas son

pequeñas erectas y la separación, el color y la forma de los lobos de los pétalos es única

entre los Lepanthes de Guatemala.

Es endémica del occidente de Guatemala y sus poblaciones son escasas aunque muy

densas, en la actualidad no se encuentran amenazadas.

Page 204: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

204

Lepanthes pantomima Luer & Dressler Orquideología Vol. XVl No. 3 Agosto 1986 pag. 3 – 18

Tipo: Panama: Provincia de Bocas del Toro: epífita en bosque húmedo entre fortuna

y Chiriqui Grande, alt. 350 MSNM, 17 de Febrero de 1985, C. Luer, J. Luer, R. L.

Dressler y K. Dressler 10614 (Holotipo: MO).

Etimología: Del latín pantomima “una actriz mímica”, en alusión a la apariencia

caprichosa de la flor.

Sinónimo:

Lepanthes arachnion Luer & Dressler; Panama: provincia de Bocas del Toro:

epífitas en bosques húmedos entre fortuna y Chiriquí Grande, alt. 350 MSNM., 17 de

Febrero de 1985, C.Luer, J.Luer, R. L. Dressler y K. Dressler 10615 (Holotipo: MO).

Planta epífita semipendula.

Raices delgadas de 0.01 cm de diámetro.

Ramicaule filiforme en número de 3 a 6 en condiciónes naturales y hasta 15 en

cultivo, de 0.8 a 2.5 cm de largo, cubiertos de 4 o 6 vainas lepanthiformes

microscópicamente dentadas de 0.55 a 1 cm de largo y 0.2 cm de ancho en el ostium, el

cual es apicalmente acuminado.

Hojas muy variables en forma, orbiculares, ovadas, orbicular-obovadas, cordadas o

subcordadas, con el ápice redondeado o agudo, tridentado, la lamina adaxialmente

verde y abaxialmente corintas de 1.5 a 3 cm de largo y 1.3 a 2.4 cm de ancho, el peciolo

corto de 0.15 cm de largo.

Inflorescencia siempre sobre las hojas, más corta que la lamina de 0.4 a 1 cm de

largo congesta con flores sucesivas 1 abierta a la vez con pedicelos cortos cubiertos de

bracteas florales 2/ 3 de su largo.

Sépalo superior elíptico-obovado con el ápice agudo, trinervado de color verde

amarillento con una tenuie mancha rojiza, reflexo de 0.45 cm de largo y 0.37 cm de

ancho.

Sépalos inferiores binervados, reflexos, cada uno oblicuamente elíptico con el ápice

agudo, de color verde amarillento unidos en la base formando un sinsépalo de 0.5 cm de

largo y 0.43 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color anaranjado glabros o pubescentes, lobos superiores de

0.6 cm de largo y 0.15 cm de ancho, baslmente subcuadrados-redondeados, algunas

veces esta base protuberante con su margen externo protuberante, el ápice caudado, los

Page 205: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

205

lobos inferiores de 0.57 cm de largo y 0.2 cm de ancho basalmente suborbiculares o

subcuadrados aveces con el margen externo protuberante, el ápice caudado.

Labelo entero, de color anaranjado, laminar subcuadrado, basalmente cordado o

subcordado, apicalmente truncado o centralmente dentado ondulado, glabro o

pubescente de 0.3 cm de largo y 0.35 cm de ancho.

Columna recta de 0.21 cm de largo, antera y estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (CÁLIDO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (c).

Localización y extensión:

Es la más extensa en Guatemala ocupando también el primer lugar en usos, la zona

de vida Muy Húmeda Subtropical incluye, como en la húmeda, dos segmentos a los que

para diferenciarlos mejor, se les agregó una (c) para la zona baja donde la

biotemperatura es obtenida por medio de los cálculos utilizando también temperaturas

que sobrepasan los 30 grados C, y una (f) para la zona de mayor altura donde las

temperaturas medias son iguales a las biotemperaturas.

Esta zona de vida cubre en la Costa Sur una franja de 40 a 50 kilómetros de ancho

que va desde México hasta Oratorio y Santa María Ixhuatán en Santa Rosa. En el Norte

del país abarca el Departamento de Izabal, Norte de Alta Verapaz, Quiché y una parte

del departamento de Huehuetenango, asimismo la parte Sur del Departamento de Petén

(Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores).

La superficie total de esta zona de vida es de 40,700 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 37.41 % de la superficie del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias es de mayor duración; por lo que influyen grandemente en la

composición y en la fisonomía de la vegetación.

El patrón de lluvia varía entre 2,136 y 4,327 mm en la Costa Sur, promediando

3,284 mm de precipitación total anual.

En la zona Sur de Petén por poseer menos datos, se reportan precipitaciones de

1,587 a 2,066 mm. Anuales.

Las biotemperaturas van de 21 grados a 25 grados C para la Costa Sur.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio 0.45.

Page 206: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

206

Topografía y vegetación:

Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta accidentada.

La elevación varía desde 80 y 1,600 MSNM.

La vegetación natural es una de las más ricas en su composición florística, sin

embargo podemos citar como indicadoras las siguientes: Orbignya cohune, Terminalia

amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola, Cecropia, Ceiba pentandra,

Vochysia hondurensis y Pinus caribaca, para la parte Sur de Peten y Departamentos del

noste del país.

En la Costa Sur encontramos especialmente: Scheelea preusii, Terminalia oblonga,

Enterolobium cyclocarpun, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum,

Cybistax donnell-smithii, Andira inermis y otras.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

En cuanto a la Costa Sur se refiere, esta formación es la más indicada para dedicarla

a fitocultivos, pues posee los mejores suelos del país.

Los cultivos principales son: caña de azúcar, banano, café, hule, cacao, cítricos,

maíz, fríjol arroz, citronela y otros. La ganadería también ocupa un lugar muy

importante. En el Departamento de Izabal aparte de esas plantas también se cultiva la

piña.

En el Departamento de Peté por poseer suelos menos fértiles la agricultura no es

muy diversificada dedicándose más al cultivo de maíz y fríjol por lo que es conveniente

determinar áreas para manejo sostenido de los bosques.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL (TEMPLADO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-S (t).

Localización y extensión:

Es muy extensa y tiene muchas asociaciones edáficas diferentes. Incluye dos

segmentos a los que para diferenciarlos mejor se les agregó una ( t ) para la zona de

mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las biotemperaturas, y una ( c

) para la zona baja donde las biotemperatura utilizada es obtenida por medio de los

cálculos utilizando también temperaturas sobre 30 grados C.

Esta zona de vida va desde Joyabaj, Quiché, en el Noroeste de Guatemala pasando

por San Raymundo, hasta llegar a la meseta central; luego sigue para el Sureste por

Casillas, Nueva Santa Rosa y Santa Rosa de Lima en el Departamento de Santa Rosa.

Abarca por lo menos la mitad del Departamento de Jutiapa. Encontramos también esta

zona en Jalapa y Chiquimula, Antiguatú y Agua Caliente frontera con El Salvador y El

Page 207: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

207

Florido frontera con Honduras. Continúa hacia el Norte hasta la carretera al Atlántico a

la altura de Juan de Paz.

En el Departamento de Huehuetenango encontramos pequeñas áreas en Cuilco, La

Mesilla y una pequeña faja angosta que llega cerca del vértice de Santiago frontera con

México.

En el Departamento de Baja Verapaz encontramos otra área importante que

atraviesa el Departamento hasta llegar a Sacapulas Quiché.

La superficie total es de 12,320 kilómetros cuadrados, lo que representa el 11.32 %

de la superficie del país.

Condiciones climáticas:

El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de mayo a

noviembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de

la zona.

La precipitación oscila entre 1,.100 a 1,349 mm como promedio total anual.

La biotemperatura media anual para esta zona, varía entre 20 grados y 26 grados C.

La relación de evapotranspiración potencial es de alrededor de 1.0.

Topografía y vegetación:

Los terrenos correspondientes a esta zona son de relieve ondulado a accidentado y

escarpado.

La elevación varía entre 650 MSNM arriba de Camotán hasta 1.700 en la Aldea

Estanzuela, Sacapulas, Quiché.

La vegetación natural está constituida especialmente por: Pinus oocarpa, Curatella

americana, Quercus spp, Byrsonima crassifolia, que son las más indicadoras de esta

zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

El uso apropiado para estos terrenos es netamente de manejo forestal. La especie

que predomina es Pinus oocarpa y, donde los suelos som muy pobres, Quercus spp, por

lo que estos suelos debes ser cuidadosamente manejados, pures donde la topografía ess

escarpada el uso tendrá que ser de protección propiamente.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes pantomima Luer & Dressler, es una especie no amenazada si se toma en

cuenta su dispersión desde Panama hasta México.

Se comprobo que la especie hermana L. arachnion Luer & Dressler es solo un

sinónimo.

Page 208: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

208

Para Guatemala se ha encontrado en Alta Verapaz, aunque su dispersión sugiere que

se puede localizar en los departamentos de Quiche e Izabal.

Se ha podido comprobar que es una especie altamente variable morfológicamente

tanto foliar como floralmente, encontrándose por lo común en la misma población las

variaciones continúas para dichos caracteres, incluyendo la presencia o no de

pubescencia. Algo muy importante es que las variaciones florales y foliares son

independientes, es decir existen individuos con hoja tipo pantomima y flore tipo

arachnion y viceversa, incluso existen individuos totalmente diferentes que si no se

hace un estudio de poblaciones bien se podría equivocadamente describir como una

nueva especie.

Page 209: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

209

Lepanthes papillipetala Dressler

En Schultes y Dillon, Rhodora 61(721): 14 – 15. 1959.

Tipo: México: Chiapas: Municipio de Ocosingo, laguna Ocotal Grande, cerca de 25

– 30 km. Al sudeste del Monte Líbano, altura cerca de 950 MSNM, terreno Karst.

Flores rosado claro, epífitas en pequeños arbustos con musgo en bosques de pino,

también pero no comúnmente en árboles en las margenes del lago en bosques

latifoliados”Julio 20 – Agosto 29, 1954. R.L. Dressler 1476 AMES 69092.

Etimología: El epíteto específico papillipetala hace alusión a los pétalos papilosos

de esta especie.

Planta pequeña epífita, cespitosa.

Raices blancas cilíndricas de 0.05 cm de diámetro.

Ramicaules rectos en número de 6 a 10 por planta de 0.5 a 0.9 cm de largo,

cubiertos de 3 o 4 vainas lepanthiformes estrechas de color pardo de 0.1 cm de largo y

0.06 cm de ancho en el ostium.

Hojas elípticas con el ápice tridentado de color verde en la parte adaxial y púrpura

en la parte abaxial, la lamina de 0.7 cm de largo y 0.5 cm de ancho, el peciolo de 0.08

cm de largo.

Inflorescencia 2 a 3 por ramicaule, más cortas que la hoja, de 0.4 cm de largo,

pedicelos cortos cubiertos completamente de bracteas florales.

Sépalo superior concvo, ovado con el ápice agudo, trinervado de 2 cm de largo a 1.5

cm de ancho.

Sépalos laterales convexos unidos 2/3 de su largo formando un sinseplao oblongo-

élípticos con los ápices agudos de 0.21 cm de largo y 0.0.13 cm de ancho.

Pétalos bilobados, papilosos de color rosado con un apiculo triangular en el sinus,

lobo superior oblicuamente oblongo-triangular, con los ápices redondeados y

divergentes de 0.06 cm de largo y 0.02 cm de ancho, lobos inferiores oblicuamente

triangulates con los ápices agudo y divergentes de 0.09 cm de largo y 0.05 cm de ancho.

El labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.08 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

La parte proximal, cortamente oblonga y con el ápice redondeado, la parte distal

oblicua subtriangular con el ápice agudo.

Page 210: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

210

El labelo presenta un apéndice en el sinus de forma conica-oblonga.

Columna linear con el ápice subcapitado de 0.12 cm de largo, antera dorsalapical y

estigma ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

Page 211: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

211

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes papillipetala Dressler, es una especie escasa para Guatemala con

poblaciones pequeñas, se distingue por el tamaño de su planta y la forma de sus lobos.

Page 212: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

212

Lepanthes parvula Dressler

En Shultes y Dillon , Rhodora 61 (721): 15 – 17. 1959.

Tipo: México: Chiapas: Municipio de Ocosingo, laguna Ocotal Grande, cerca de 25

– 30 km. Al sudeste del Monte Líbano, altura cerca de 950 MSNM, terreno Karst.

Flores rosado claro, epífitas en pequeños arbustos con musgo en bosques de pino,

también pero no comúnmente en árboles en las margenes del lago en bosques

latifoliados”Julio 20 – Agosto 20, 1954. R.L. Dressler 1477 AMES 69094.

Etimología: Del latín “Parvus” la palabra parvulus que significa pequeño por el

tamaño de la planta y las flores.

Planta pequeña cespitosa epífita, erecta.

Raices blanca cilinfrica y cortas, en relación a la planta son raices bastante grandes

de 0.1 cm de grosor.

Ramicaules de 3 a 6 por planta de 0.4 cm de largo cubiertos de 4 vainas

lepanthiformes grisaceas de 0.1 cm de largo.

Hojas de color verde en el haz y purpura en el envés, elípticas con el ápice

tridentado de 1 cm de largo y 0.5 cm de ancho. El pecíolo acanalado de 0.01 cm de

largo.

Inforescencias más cortas que la hoja 1 por ramicaule de 0.3 cm de largo. Los

pedicelos cortos con bracte pero cubertos la mitad de su largo por bracteas florales de

color verde estas en la nervadura dorsal dentadas.

Sépalo superior ovado con el ápice agudo marginalmente dentado, de 0.11 cm de

largo y 0.06 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados planos unidos 2/ 3 de su largo formando un

sinsépalo,el cual es lanceolado con los ápices agudos y los bordes dentados, el sinsépalo

de 0.1 cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Pétalos bilobados, papilosos, los lobos superiores oblicuamente triangulares con el

ápice acuminado marginalmente pubescentes de 0.18 cm de largo y 0.06 cm de ancho,

los lobos inferiores marginalmente pubescentes triangulare con el ápice agudo de 0.12

cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina papilosa de 0.04 cm de largo y 0.02 cm de ancho, la

parte proximal oblicuamente ovadas con el ápice redondeado, la parte distal

oblicuamente subtriangular con el ápice agudo.

El labelo presenta un apéndice en el sinus el cual es conico y pubescente.

Page 213: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

213

Columna linear subarqueada apicalmente capitada, la antera apical y el estigma ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Es una especie afin a L. papillipetala, pero se ditinge por el menor tamaño de sus

flores, sus sépalos con los bordes dentados y la forma de sus pétalos.

Page 214: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

214

Es una especie en peligro de extinción.

Page 215: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

215

Lepanthes quetzaltecum Archila Sp. Nov.

Tipo: Depositado en el Herbario BIGUA – USAC, (SN), colectado en Quetzaltenango

por Oscar y Fredy Archila 1995.

Etimologia: Dedicado a el departamento de Quetzaltenango donde fue localizada la

especie.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 2.6 – 3 CM LONGA ET 0.62 – 0.85 CM

LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 2 – 2.5 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 3.7 – 5.5 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, ELLIPTICO-OVATUS, ACUTO-

ACUMINATUS, 0.44 CM LONGUS ET 0.2 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, FLAVI, OVATI, ACUMINATI, 0.41 CM LONGI ET 0.27

CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.12 CM LONGI ET 0.04 CM LATI.

LOBIS INFERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.1 CM LONGI ET 0.02 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.09 CM LONGA.

Planta epifita pendiente.

Raices abundantes de color blanco, cilíndricas, 0.06 cm de diámetro.

Hojas elípticas con la nervadura central evidentemente marcada, el ápice tridentado,

con el diente medio notablemente mas largo que los laterales 2.6 – 3 cm de largo y 0.62

– 0.85 cm de ancho, el peciolo 0.2 cm de largo y resupinado.

Ramicaule elongado de 3.7 – 5.5 cm de largo cubierto de 4 – 6 vainas

lepanthiformes pardas, las vainas con pubescencia glandular redondeada o aguda a lo

largo de las nervaduras y en los bordes del ostium de 0.6 a 0.9 cm de largo y 0.22 cm de

ancho en el ostium.

Page 216: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

216

Inlorescencia más corta que la hoja, distica y subcompresa, raquis de 2 a 2.5 cm de

largo; 1 o 3 por hoja, pedúnculo filiforme de 0.1 cm de largo cubierto de bracteas

florales glabras de color pardo obscuro.

Sépalo superior elíptico- ovado, ápice agudo-acuminado, de color amarillo,

trinervado, lanervadura media de color rojo de 0.44 cm de largo y 0.2 cm de ancho.

Las nervaduras laterales inconspicuas.

Sépalos inferiores amarillos, uninervados, ovados, acuminados , 0.41 cm de largo y

0.27 cm de ancho.

Pétalos bilobados, lobo superior 0.12 cm de largo y 0.04 cm de ancho, rojo,

oblongo, ápice redondeado; lobo inferior 0.1 cm de largo y 0.02 cm de ancho oblongo,

ápice redondeado, amarillo.

Labelo bilaminar aplanado, de 0.12 cm de largo con la parte proximal semioblicua,

oblonga y ápice redondeado, la parte distal oblicuamente linear redondeada.

Apéndice bifurcado, ambas partes lineares, el superior mayor y ambos con el ápice

recurvado y completamente cubierto de pubescencia simple y microscópica.

Columna semiarqueada delgada en la base y capitada en el ápice de 0.09 cm de

largo, rostellum laminar y emarginado, estigma cóncavo en forma de “U”.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Page 217: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

217

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMETARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes quetzaltecum Archila, es una especie bastante rara y se encuentra

creciendo en bosques secundarios, se encuentra en grave peligro de extinción debido a

que estos terrenos son utilizados para cultivos.

Page 218: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

218

Lepanthes salazarii Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala: Departamento de Alta Verapaz creciendo en bosques nubosos

cerca de Tactic 1600 MSNM creciendo en ramitas de Quercus sp., Colectada en Marzo

de 1995 por Fam. Archila. AGUAT, Ilustración hecha por F. Archila.

Etimología: Dedicada a Gerardo A. Salazar Chávez, importante investigador de las

orquídeas de Mesoamerica, quien con sus trabajos de alta calidad científica han

inspirado mis trabajos de investigación, como un humilde tributo a su gran obra.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ELLIPTICAE, TRIDENTATA 1.3 CM LONGA ET 0.8 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 6 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 3 – 5.1 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, OVATUS, ACUMINATUS, 0.7 CM

LONGUS ET 0.45 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE LANCEOLATI, ACUMINATI, 0.75 CM LONGI

ET 0.46 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, SUBORBICULARI, ROTUNDI, 0.15 CM LONGI ET 0.2 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, OBLIQUE LANCEOLATI, ROTUNDI, 0.13 CM LONGI ET 0.05

CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.2 CM LONGA.

Planta epífita de tamaño mediano, erecta. Raices cilíndricas de 0.05 cm de diámetro.

Ramicaules rectos 3-5 por planta, de 3 a 5.1 cm de largo, cubiertos por 4 a 7 vainas

lepanthiformes pardas, microscópicamente dentadas.

Hojas elípticas, con el ápice tridentado, de 1.3 cm de largo y 0.8 cm de ancho, con

el peciolo de 0.3 cm de largo.

Page 219: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

219

Inflorescencia en racimo largo de hasta 6 cm de largo, las flores separadas hasta 1 cm

entre si. Una inflorescencia por ramicaule, pedicelos largos cubiertos de bracteas

florales rosadas en la base.

Sépalo superior ovado con el ápice acuminado, trinervado de color corinto, de 0.7 cm

de largo y 0.45 cm de ancho.

Sépalos inferiores corintos binervados, oblicuamente lanceolados con el ápice

acuminado, unidos 3/ 4 de su largo formando un sinsépalo triangular ovado de 0.75 cm

de largo y 0.46 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color anaranjado, el lobo superior suborbicular con el ápice

redondeado de 0.15 cm de largo y 0.2 cm de ancho, lobo inferior oblicuamente

lanceolado con el ápice redondeado de 0.13 cm de largo y 0.05 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.15 cm de largo y 0.08 cm de ancho, la parte

proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblonga con el ápice

oblicuamente redondeado agudo.

El labelo posee un apéndice pubescente en el sinus linear-oblongo, en la parte dorsal y

apical posee pubescencia cespitosa.

Columna 0.2 cm de largo linear- oblonga, subcapitada, apicalmente alada, el polinario

lateralmente dentado, el sinus del rostellum apiculado.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Page 220: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

220

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta Especie se puede identificar fácilmente por su color corinto y por la forma

triangular de su sépalo superior y el sinsépalo, además de que los lobos superiores de

los pétalos son orbiculares y se encuentran sobrepuestos.

Es una especie en grave peligro de extinción, ya que la única población se encuentra

en un resabio de bosque rodeada de potreros para ganado lechero, además son pocas las

plantas que se encuentran en el mismo.

Tiene la característica de que floralmente es muy estable.

Page 221: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

221

Lepanthes samacensis Ames

Sched. Orch. 2:25. 1923.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz: Samác, Octubre 20, 1920, H. Johnson 880

(AMES).

Etimología: Nombrada en honor de la finca Saamac (Comunidad cooperativa

Q’eqchi’, en la actualidad) lugar donde se colecto por primera vez la especie además de

ser el lugar base dde donde H. Jonson realizo multiples incursiones en búsqueda de

orquídeas Incluyendo L. johnsonii Ames.

Planta pequeña epífita, cespitosas, pendulas.

Raices delgadas de 0.01 cm de diámetro.

Ramicaule erecto filiforme 4 o 9 por planta de 1.4 a 3 cm de largo cubiertos de 4 a 6

vainas lepanthiformes pardas, microscópicamente dentadas con un ostium acuminado,

cada vaina mide 0.4 a 0.9 cm de largo y 0.11 cm de ancho en el ostium.

Hojas orbicular-ovadas, subcordadas con el ápice estrechamente agudo, tridentado,

las laminas verdes, aveces con el enves corinto, midiendo 1.2 a 1.7 cm de largo y 1 a

1.7 cm de ancho, el peciolo 0.14 cm de largo.

Inflorescencia sobre la hoja, tipo esqueleto de pescado, más corta que la lamina, de

0.6 a 1.1 cm de largo 1 o 3 por ramicaule, pedicelos cortos cubiertos casi en su totalidad

por las bracteas florales las cuales son de textura glandular.

Sépalo superior ovado-elíptico, amarillo, trinervado, con el ápice agudo de 0.25 cm

de largo y 0.19 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados oblicuamente elípticos apicalmente agudos, unidos

la mitad de su largo formando un sinsépalo de 0.21 cm de largo y 0.28 cm de ancho.

Pétalos bilbados, los lobos superiores oblicuamente lanceolados con el ápice

redondeado, amarillos con rojo de 0.17 cm de largo y 0.15 cm de ancho, los lobos

inferiores oblicuamente linear-oblongo con el ápice agudo de 0.19 cm de largo y 0.08

cm de ancho.

Labelo bilaminar anaranjado, cada lamina mide 0.12 cm de largo y 0.09 cm de

ancho, la parte proximal oblongo-lanceolada con el ápice redondeado, la parte distal

subtriangular con el ápice redondeado.

Posee un apéndice en el sinus, el cual es oblicuamente ovado en la base y

apicalmente truncado-dentado.

Page 222: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

222

Columna linear de 0.15 cm de largo con la parte ventral del rostellum glandular y el

estigma hipocrepiforme.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Page 223: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

223

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en pequeña escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

BOSQUE PLUVIAL SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-S.

Localización y extensión:

En Alta Verapaz existen dos áreas principales, una al Noroeste de Cobán en la

Sierra de Chamá, Montaña Tontzul, Cerro La Sultana y Peyán. Otra área identificada la

encontramos al Norte de Senahú por las fincas: Escollote, Sepacuité, Setzimaj, etc. Es

posible encontrar una faja muy angosta entre San Marcos y San Rafael Pie de la Cuesta.

La superficie total de esta zona de vida es de 1.114 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 1.05 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Con los pocos datos climáticos de que se dispone puede estimarse el patrón de

lluvias entre 4,410 y 6,577 mm de precipitación anual.

La biotemperatura oscila entre los 16 grados y 24 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

Su topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 460 hasta 1,400

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Alfaroa spp., Talauma spp., Magnolia guatemalensis y algunas otras que pueden

observarse también en el bosque pluvial Montano Bajo.

Page 224: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

224

Para realizar levantamientos más detallados, se recomienda determinar el índice de

Complejidad obteniendo suficientes datos con las parcelas de prueba.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Los suelos de esta zona de vida son de vocación forestal, por lo que aquí los

bosques revisten gran importancia por ser reguladores del escurrimiento del agua. A

pesar de que esta zona es muy accidentada, la presión demográfica está reduciendo los

bosques, que al desaparecer dan paso a grandes erosiones con las consecuencias ya

conocidas (emigración de la fauna silvestre y alteración del ecosistema).

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes samacensis Ames, es una especie de amplia distribución, crece en

México, El Salvador y Guatemala, aparentemente también en Costa Rica.

Para Guatemala se ha podido encontrar varias poblaciones, sin embargo restringidas

al centro norte del país.

El número de plantas por población es bajo, sin embargo por su amplia dispersión se

considera que es una especie no amenazada.

Page 225: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

225

Lepanthes scopula Schltr. ssp. scopula

Fedde Rep. Sp. Nov. 10: 356. 1912.

Tipo: Guatemala: Alta Verapaz, epífita cerca de Cobánc. 1350 MSNM, colectada

por H. Von Tüerckheim, No. II 1840, florecio en Mayo 1908, B destruido, Lectotipo

designado por Catling 1990, rn la hoja de US No. 826096 la planta de abajo el la parte

izquierda (diferente fecha, Septiembre 1907) isolectotipo AMES 21708.

Etimología: Al revisar la descripción que hace R. Schlechter en Fedde Repertorium

Specierum Novarum el menciona que la inflorescencia es scopuliformi o sea con forma

de cepillo por la forma de el racimo congesto con pedicelos elongados (doble cerda).

Planta grande, epífita , cespitosa.

Raices numerosas, delgadas, de 0.02 cm de diámetro.

Ramicaules 4 a 12 por planta en condiciónes naturales y hasta 35 en cultivo, de8 a

15.8 cm de largo, cubiertos de 6 a 9 vainas lepanthiformes pardas obscuras,

microscópicamente dentadas en las nervaduras; los bordes del ostium oblicuos casi

adpresos a los entrenudos, cada vaina mide 1.12 a 2.7 cm de largo y 0.25 a 0.53 cm de

ancho en el ostium, este último con el ápice acuminado.

Hojas elípticas de color verde, aveces con manchas de color corinto; el ápice

tridentado, el diente medio más largo, los laterales inconspicuos, la lamina mide 3.8 a

6.2 cm de largo y 1.7 a 3 cm de ancho, el peciolo de 0.55 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja, disticha con pedicélos muy largos, hasta 0.41

cm de largo, scopuliforme, 1 o 3 por hoja de 2.21 a 5.8 cm de largo, cada pedicelo

cubierto por una bractea floral ciliada de color verde o pardo.

Sépalo superior elíptico ovado con el ápice agudo de color amarillo, trinervado de

0.33 cm de largo y 0.17 cm de ancho.

Sépalos inferiores amarillos binervados, oblicuamente elípticos con los ápices

agudos, unidos 2/ 3 de su largo, formando un sinsépalo de 0.30 cm de largo y 0.25 cm

de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores ovado-elípticos amarillos con manchas rojas

en los bordes, el ápice oblicuamente agudo-acuminado de 0.22 cm de largo y 0.1 cm de

ancho, los lobos inferiores amarillos con los bordes externos rojos, oblicuamente

ovado-elíptico con el ápice agudo de 0.15 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Page 226: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

226

Labelo bilaminar, cada lamina en forma de coma, pubescente en los bordes, de 0.12

cm de largo y 0.04 cm de ancho, la parte proximal orbicular subcuadrada, apicalmente

redondeada, la parte distal falcada, el ápice agudo.

El labelo posee un apéndice n el sinus el cual es linear y pubescente.

Columna larga sobresaliendo apicalmente, las laminas del labelo de 0.28 cm de largo y

0.11 cm de ancho en el ápice el cual es capitado, antera dorsal apical y estigma apical.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

Page 227: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

227

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes scopula Schltr. ssp. Scopula, es una especie relativamente abundante de

los bosques nubosos del norte y occidente del país, también crece en México en donde

crece de forma abundante según lo mencionan algunos autores (Salazar & Soto Arenas,

1996).

Debido a su gran diversidad morfológica y de dimensiones esta especie,

principalmente los individuos más grandes, se han confundido con Lepanthes setifera

Luer & Escobar, que es una especie proveniente de Ecuador y Colombia.

En algún tiempo se clasificaron los individuos de esta especie bajo el nombre de

Lepanthes turialvae Reichb., algo que posteriormente fue desmentido, sin embargo en

los últimos meses de estudio se colectaron algunas plantas de Lepanthes spp.

Provenientes del Departamento de Izabal los cuales en el momento de la colecta

presentaban flores morfológicamente muy cercanas a lo que se describe como L.

turialvae, sin embargo ninguna flor fue preservada; actualmente las plantas se

encuentran creciendo en la Estación Experimental de Orquídeas de la Familia Archila

en Cobán A.V. pero lamentablemente no han florecido ha la fecha por lo que no se

incluye en esta investigación ya que no se pudo profundizar en este estudio.

Page 228: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

228

Lepanthes scopula Schltr.

ssp. quetzalensis (Luer&Behar) Archila Comb. Nov.

Basónimo:

Lepanthes quetzalensis Luer & Behar: Lindleyana 5(3): 199-203. 1990. Tipo

Guatemala Baja Verapaz: epífita en montañas cercanas a la reserva del Quetzal entre

Cobán y la Union Barrios, altura 1600 MSNM. 11 de febrero 1990, M. Behar , J. Luer

& C. Luer 7 (Holotipo: MO), Ilustración de C. Luer 14576. Alta Verapaz: las Islas

cerca de San pedro Carcha, altura 1350m MSNM M. Behar 61 (MO).

Etimología: Nombrada en honor del biotopo del Quetzal que se encuentra en la

región donde fue colectada la especie.

Planta epífita pequeña erecta.

Raices en masas de 0.04 cm de diámetro.

Ramicaule filiforme corto de 3.5 a 6.5 cm de largo, presentando 3 a 9 por planmta,

cubiertos de 5 a 7 vainas lepanthiformes con las nervaduras y los bordes del ostium

glandular-dentados, cada vaina mide 0.61 a 1.3 cm de largo y 0.22 cm de ancho en el

ostium.

Hojas elípticas con el ápice tridentado, el diente medio más corto o subigual que los

laterales, la lamina mide 0.29 a 3.5 m de largo y 1.8 a 2 cm de ancho. El peciolo mide

0.5 cm de largo , acanalado.

Inflorescencia más corta que la hoja, dística y congesta, scopuliforme, con pedicelos

largos de 0.23 cm de largo, la inflorescencia de 2 a 2.5 cm de largo, los pedicelos

cubiertos en la base por bracteas florales pubescentes.

Sépalo superior elíptico-ovado, con el ápice acuminado-agudo, de color amarillo,

trinervado de 0.37 cm de largo y 0.21 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente elípticos con los ápices agudos y divergentes,

binerbados, unidos 2/ 3 de su largo, formando un sinsépalo amarillo de 0.33 cm de

largo y 0.3 cm de ancho.

Pétalos bilobados de color amarillo, lobo superior aveces con manchas rojas en los

margenes internos, linear-oblongo con el ápice agudo de 0.23 cm de largo y 0.07 cm de

ancho, divergentes. Lobos inferiores divergentes de color amarillo, lineares, con

el ápice agudo de 0.14 cm de largo y 0.05 cm de ancho.

Labelo bilaminar de color amarillo, cadalamina en forma de coma, de 0.16 cm de

largo y 0.06 cm de ancho, la parte proximal orbicular redondeada y la parte distal

falcada, obtusa.

Page 229: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

229

El labelo posee un apéndice linear pubescente en el sinus.

Columna linear capitada de 0.2 cm de largo, sobresaliendo de las laminas del labelo,

solamente la parte apical del rostellum.

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración potencial

se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

Page 230: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

230

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes scopula Schltr. ssp. Quetzalensis (Luer&Behar) Archila

En un principio esta subespecie fue clasificada como especie, sin embargo las

diferencias que las separan son mínimas, ambas poblaciones permanecen estables

morfológicamente y en algunos casos se encuentran simpátricas y formando híbridos,

sin embargo es más común encontrar poblaciones aisladas de cualquiera de las dos;

Esta subespecie s menos frecuente por lo que se considera en peligro de extinción.

Page 231: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

231

Lepanthes sotoi Archila Sp. Nov.

Tipo: Guatemala, Alta Verapaz Sierra de Chelemha, 1500 MSNM, Colectada por

Familia Archila en Agosto de 1998, AGUAT, Ilustración Fredy Archila.

Etimología: Nombrada en honor del científico Miguel Angel Soto Arenas de

México quien ha contribuido grandemente al estudio de las orquídeas mesoamericanas

como un pequeño tributo a su gran labor científica.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ORBICULARES, TRIDENTATA, 1.2 CM LONGA ET 0.7 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 4 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS, 2 – 4 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, TRINERVATUS, LANCEOLATUS, ACUMINATUS, 0.43

CM LONGUS ET 0.31 CM LATUS.

SEPALA LATERALES, OBLIQUE LANCEOLATI, ACUMINATI, 0.45 CM LONGI

ET 0.34 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, OBLIQUE ACUTI, 0.15 CM LONGI ET 0.03 CM

LATI.

LOBIS INFERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.1 CM LONGI ET 0.05 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.12 CM LONGA.

Planta mediana, cespitosa, erecta.

Raices numerosas de 0.04 cm de diámetro.

Ramicaules filiformes en número de 10 a 12 de 2 a 4 cm de largo, cubiertos de 4 a 7

vainas lepanthiformes pardas, inconspicuamente ciliadas.

Hojas orbiculares, tridentadas apicalmente, de color verde, la lamina de 1.2 cm de

largo y 0.7 cm de ancho, el peciolo corto de 0.1 cm de largo.

Page 232: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

232

Inflorescencia más larga que la hoja, emitiendo solamente 4 o 6 flores, 1

inflorescencia por ramicaule, de 4 cm de largo, pedicelo corto cubierto de bracteas

florales glabras.

Sépalo superior rosado, lanceolado, con el ápice acuminado, de 0.43 cm de largo y

0.31 cm de ancho, tridentados, cóncavos.

Sépalos inferiores oblicuamente lanceolados con el ápice acuminado de color

rosado, binervados, unidos en la base 1/ 4 de su largo formando un sinsépalo de 0.45

cm de largo y 0.34 cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores amarillos con manchas rosadas, oblongos

con el ápice oblicuamente agudo, de 0.15 cm de largo y 0.03 cm de ancho, los lobos

inferiores oblongos con el ápice redondeado, 0.1 cm de largo y 0.05 cm de ancho

Labelo blaminar, las laminas pequeñas de 0.51 cm de largo y 0.01 cm de ancho, la

parte proximal oblonga, con el ápice redondeado la prte distal oblonga con el ápice

redondeados.

El labelo posee un apéndice bifurcado en el ápice, abundantemente puibescente.

Columna corta, 0.12 cm de largo, apicalmente sobresaliendo de las lamina con una

antera prominente de color rosada.s del labelo

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración potencial

se estima en 0.25.

Page 233: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

233

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes sotoi Archila, Esta es una de las especies más bellas de Lepanthes de

Guatemala debido a su color rosado tan especial y al tamaño y su perfecta disposición

plana y frontal.

Es fácil de identificar en primer lugar por su color pero además por la forma y

traslape de los lobos inferiores de los pétalos, el tamaño y forma de las laminas del

labelo y sus sépalos.

Es una especie endémica de los bosques nubosos de Chelemha, muy poco

abundante y stenotopica, se considera una especie en peligro de extinción debido a la

voraz depredación de los bosques donde habita, por causa de la agricultura nómada.

En el mismo bosque miles de especies de orquídeas estan siendo destruidas, pero

además se está perdiendo gran cantidad de fauna impresionante como Quetzales y

Monos aulladores que se encuentran en gran cantidad.

Page 234: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

234

Lepanthes stenophylla Schltr.

Fedde Rep. 10: 396. 1912.

Tipo: Guatemala; Alta Verapaz, epífita cerca de Cobán c. 1400 MSNM, H. Von

Tüerckheim, No. II –1969. (B, destruido; lectotipo, designado por Catling (1990), planta

arriba a la derecha en un duplicado de la misma colección, hoja US. No. 795722;

Isolectotipo: AMES No. 21079.

Etimología: Epíteto específico se compone de las palabras griegas “Stenos” que

significa angosto y “Phyllon” hoja, por las hojas angostas que presenta esta especie.

Planta epífita cespitosa, semipendula.

Raíces delgadas, flexuosas verdes 0.05 cm de diámetro.

Ramicaule recto de 2.5 a 7 cm de largo 0.03 cm de grosor, con 6 ó 7 entrenudos,

cubiertos por vainas lepantiformes papiráceas de color café grisáceo, adpresas,

microscópicamente glandular pubescentes a nivel de las seis nervaduras de cada vaina,

los bordes del ostium enrollados, este de forma oblanceolada atenuada, perfoliadas, las

vainas de 0.9 cm de largo y 0.09 cm de ancho en el ostium.

Hoja pendula, coriacea 0.07 cm de grosor, ápice tridentado, verde, raras veces

púrpura, oblanceolada aguda de 2.2 a 3.8 cm de largo y 0.3 a 0.5 cm de ancho, peciolo

tubular de 0.2 cm de largo.

Inflorescencia congesta, en racimo, dística, hasta de 2 cm de largo, iniciando la

floracióñ a 0.5 cm. Brácteas florales con ápice agudo 0.3 - 0.5 cm de largo, la

nervadura dorsal y los márgenes con pubescencia glandular, ovario infero de 0.07 cm de

largo y 0.03 cm de grosor, sub-ovoide.

Sépalo superior marillo verdoso, glabro, cóncavo, ovado, agudo-cuspidado,

trinervado, nervio central rojo-púrpura, el nervio central recorriendo de la base hasta 3/4

del total del largo del sépalo; 0.24 cm de largo y 0.23 cm de ancho en la base.

Sépalos inferiores binervados amarillo verdoso, unidos la mitad de su largo formando

un sinsépalo el cual es ovado agudo, de 0.26 cm de largo y de 0.25 a 0.3 cm de ancho.

Pétalos bilobados, microscópicamente glandular papilosos, con apículo en el sinus de

los lobos. Lobo superior oblongo-redondeado 0.1 mm de largo y 0.02 mm de ancho,

rojo-púrpura, por lo general con los ápices sobrepuestos. Lóbulo inferior, linear

redondeado, de color amarillo divergente, de 0.1 cm de largo y 0.01 cm de ancho.

Page 235: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

235

Labelo bilaminar de color rojo-púrpura, cada lamina midiendo 0.08 cm de largo y

0.018 cm de ancho, láminas oblongas con el ápice redondeado en la parte proximal, y

subtriangulares con el ápice redondeado en la parte distal. los bordes internos de las

láminas, se unen solamente en un pequeño punto en la parte media; conectivos sub-

cuadrados-trapezoidales, de color rojo-púrpura. Apéndice entero glandular redondeado

0.02 cm de largo con pubescencia blanquecina recubriéndolo más abundantemente en la

base.

Columna curvada, sobrepasando levemente la parte distal de las láminas del labelo,

0.11 cm de largo y 0.05 cm de ancho en el ápice, clavada. De color púrpura, fuerte en la

base y blanquecino en el ápice.

Estigma ventral, hipocrepiforme con los bordes levemente engrosados, y en el ápice

sub-alados levemente, posee un líquido pegajoso de color blanco.

Rostello laminar, con un ápiculo triangular ciliado en el sinus.

Antera dorsal, blanca con púrpura, cordada e incurvada, la parte distal truncada y la

parte proximal emarginada,

Polinios 2 ovoides de color amarillo, unidas en la base, por medio de un disco

viscidio, sub-cuadrado.

Fruto de color verde claro, sub-ovoide de 0.4 cm de largo y 0.2 cm de diámetro.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

Page 236: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

236

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes stenophylla Schltr., es una especie de facil identificación gracias a que fue

lectotipificada por Catling y además los bosques donde fueron recolectados el Tipo y

Lectotipo se encuentran protegidos.

Lo delgado de sus hojas y la forma y traslape de los pétalos son vitales en el proceso

de identificación.

Page 237: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

237

Algunas otras especies como L. inaequalis y L. archilae se han tratado de emparentar,

pero de acuerdo a los tipos y lectotipos y los descriptores originales estas son tres

entidades taxonómicas diferenciables, lo cual se pudo comprobar con los estudios de

campo y laboratorio realizados.

Esta especie se considera amenazada debido a la destrucción de la mayoría de los

bosques donde crece, sin embargo existen bosques protegidos donde la especie es

abundante, la mayor amenaza es el crecimiento poblacional de las ciudades de Cobán y

Carchá.

Page 238: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

238

Lepanthes systole Luer

Phytologia 54: 373. 1983.

Tipo: Guatemala, Alta Verapaz, 1000 MSNM, en un bosque muy húmedo de hoja

ancha, cerca de Senahú, 28 de Feb. 1981, Luer, Dix & Dix 5953 (UVAL, SEL).

Etimología: El epíteto específico hace referencia al movimiento de contracción de

sístole del corazón, aparentemente por la corma congesta de los pétalos con la columna.

Planta epífita, creciendo en las ramas superiores de arbustos, pendulas.

Raíces delgadas de 0.05 cm de diámetro.

Ramicaules filiformes de 0.7 a 1.7 cm de largo y 0.02 cm de diámetro, cubiertos de

vainas lepanthiformes de color pardo de 0.4 cm de largo y 0.02 cm de ancho en el

ostium, este con el ápice agudo-acuminado.

Hojas elípticas, apicalmente tridentadas, de color verde en la parte adaxial y de

color morado abaxialmente de 1 a 1.5 cm de largo y 0.35 a 0.6 cm de ancho, el peciolo

de 0.04 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja, congesta, con un raquis de 0.5 cm de largo,

pedicelos cortos lineareas de 0.05 cm de largo. Bracteas florales glandular-pubescentes,

dorsalmente dentadas y apicalmente acuminadas, cubriendo la mitad de los pedicelos,

ovario subcuadrado, curbado.

Sépalo superior orbicular, obovado, con el ápice agudo, de color rosado, trinervado,

0.16 cm de largo y 0.22 cm de ancho,

Sépalos inferiores binervados, de color rosado, unidos 3/ 4 de su largo fiormando

un sinsépalo ovado con los ápices agudos de 0.2 cm de largo y 0.25 cm de ancho.

Pétalos bilobados abundantemente pubescentes de color purpura, los lobos

superiores 0,05 cm de largo y 0.04 cm de ancho, oblicuamente subtriangular con el

ápice redondeado, los lobos inferiores 0.04 cm de largo y 0.04 cm de ancho,

oblicuamente triangula con el ápice agudo.

Labelo bilaminar de color púrpura, adpreso a la columna y abundantemente

pubescente, cada lámina midiendo 0.05 cm de largo y 0.02 cm de ancho, la parte

proximal oblicuamente oblanceolada con el apice redondeado, la parte distal cortamente

falcada con el ápice agudo- redondeado y convergentes.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es conico y abundantemente

pubescente.

Page 239: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

239

Columna linear apicalmente capitada de 0.06 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-S.

Localización y extensión:

En Alta Verapaz existen dos áreas principales, una al Noroeste de Cobán en la

Sierra de Chamá, Montaña Tontzul, Cerro La Sultana y Peyán. Otra área identificada la

encontramos al Norte de Senahú por las fincas: Escollote, Sepacuité, Setzimaj, etc. Es

posible encontrar una faja muy angosta entre San Marcos y San Rafael Pie de la Cuesta.

La superficie total de esta zona de vida es de 1.114 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 1.05 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Con los pocos datos climáticos de que se dispone puede estimarse el patrón de

lluvias entre 4,410 y 6,577 mm de precipitación anual.

La biotemperatura oscila entre los 16 grados y 24 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

Su topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 460 hasta 1,400

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Alfaroa spp., Talauma spp., Magnolia guatemalensis y algunas otras que pueden

observarse también en el bosque pluvial Montano Bajo.

Para realizar levantamientos más detallados, se recomienda determinar el índice de

Complejidad obteniendo suficientes datos con las parcelas de prueba.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Los suelos de esta zona de vida son de vocación forestal, por lo que aquí los

bosques revisten gran importancia por ser reguladores del escurrimiento del agua. A

pesar de que esta zona es muy accidentada, la presión demográfica está reduciendo los

bosques, que al desaparecer dan paso a grandes erosiones con las consecuencias ya

conocidas (emigración de la fauna silvestre y alteración del ecosistema).

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Esta es una especie endémica y en grave peligro de extinción debido a la sustitución de

los bosques donde habita por plantaciones de café (Coffea arabica L.). Se encuentran 3

o 4 plantas por población.

Page 240: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

240

Es facil de identificar por sus flores rosadas y su labelo notablemente pubescente.

Page 241: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

241

Lepanthes tactiquensis Archila

Guatemalensis Año 1 No. 1, Enero 1998.

Tipo: Tzalam, Tactic, Alta Verapaz, 1,600 MSNM, Colectada por familia Archila en

1991, (AGUAT)Ilustración hecha por Fredy Archila; Parte de la planta permanece en

cultivo.

Etimología: Nombrada en Honor de la Villa de Tactic en Alta Verapaz, donde fue

recolectada esta especie, como homenaje a Benito Milian co-colector de la especie.

HABITAT IN SYLVIS MONTIUM USQUE AS 1,400 M SUPRA MARE.

HERBA EPIPHYTA SEMI HORIZONTALIS.

RAMICAULIS RECTUS 3-4.2 cm LONGUS ETt 0.05 cm LATUS.

SPECIES HAEC L. enca - barcenae Archila AFFINIS.

FOLIA OVALES 1-1.8 cm LONGAE ET 0.5 - 0.74 cm LATAE, TRIDENTAE.

INFLORESCENTIAE DISTICHA, 4.5 - 7 cm LONGA.

SEPALUM SUPERUS, TRINERVATUS, TRIANGULATO-OVATUS, 0.78 cm

LONGUS ET 0.5 cm LATUS.

SEPALA LATERALES CONNATI, SUBOVATI, ACUMINATI, 0.8 cm LONGI ET

0.37 cm LATI.

PETALA BILOBATI, LEVITER APICULATI.

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, OBTUSIS-ROTUNDI 0.18 cm LONGIS ET 0.11 cm

LATIS.

LOBIS INFERIS OBLIQUE LINEARES, ACUTIS-ROTUNDI 0.2 cm LONGIS ET

0.03 cm LATIS.

Planta epífita cespitosa.

Raices blancas delgadas y largas;

Ramicaule unifoliado, de 3 a 4.2 cm de largo, y 0.05 cm de diámetro, cubierto de 3

a 8 vainas lepanthiformes, el ostium por lo general no alcanza la base de la vaina

inmediata superior.

Hoja ovada- elíptica, tridentada, de 1 a 1.8 cm de largo y 0.5 a 0.74 cm de ancho.

Page 242: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

242

Inflorescencia en racimo, disticha, de 4.5 a 7 cm de largo incluyendo el pedúnculo,

con 8 a 15 flores.

Bracteas pardas de 0.15 cm. de largo y 0.12 cm de ancho en el ostium.

Pedicelo de 0.25 cm de largo y ovario de 0.12 cm de largo.

Flor de color corinto, no resupinada nunca se puede apreciar de frente, los ápices de

los sépalos convergen hacia el frente en dirección a las laminas foliares, sin tocar sus

puntas. En algunos casos se encuentran arañas, utilizando el interior de la flor,

colocando en el ápice de los sépalos su tela.

Sépalo superior triangular-ovado, acuminado, concavo en la parte media, 0.9 cm de

largo y 0.5 cm de ancho en la base.

Sépalos inferiores unidos en su base 1/ 3 del total de su largo, divergentes, largos, sub-

ovados, acuminados, 0.8 cm de largo y 0.4 cm de ancho en la base del sinsepalo.

Pétalos bilobados, paralelos.

Lobos superiores oblongo, obtuso-redondeado, de 0.18 cm de largo y 0.11 cm de

ancho.

Los lobos inferiores oblicuamente linear, agudo-redondeado, 0.2 cm de largo y 0.03

cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.16 cm de largo y 0.06 cm de ancho,

ventralmente convexa.

El extremo próxima laminar,oblongo- subcuadrado, el ápice oblicuamente truncado.

El extremo distal, oblongo obtuso.

Apendice laminar, 0.02 cm de largo, con una proyección linear redondeada y

abundante pubescencia en el ápice de la lamina y el dorso de la proyección.

Columna alada, a partir de la mitad hacia el ápice.

Polinias dos, de color amarillo, con forma linear-elíptica, truncadas, unidas a un disco

viscidio irregular.

Page 243: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

243

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal

Page 244: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

244

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes tactiquensis Archila, es una especie endémica en peligro de extinción

debido a que sus poblaciones son pequeñas y además los bosques donde se localiza

están siendo dañados severamente por el avance de la frontera agrícola.

Es facil de identificar por sus flores no resupinadas y el ápice acuminado de sus

sépalos, algo encorvados.

Algunos autores la confundían dándole el nombre de L. guatemalensis Schltr.

Page 245: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

245

Lepanthes tecpanica Luer & Behar Lindleyana 5 (3 ): 182 – 198. 1990.

Tipo: Guatemala, Chimaltenango; epífita en bosques de la finca santa Apolonia,

Tecpán, altura 2700 MSNM, 19 de Julio de 1989 M. Behar & H. Ibáñez 30 (Holotipo:

MO) Ilustración de C. Luer 14645.

Etimología: Nombrada en honor del municipio de Tecpan en el Departamento de

Chimaltenango donde se colecto la especie.

Planta pequeña , epífita de crecimiento erecto.

Raices delgadas de 0.03 cm de diámentro.

Ramicaules cortos en número de 3 o 10 por planta, de 2.3 a 4 cm de largo, cubiertos

de vainas lepanthiformes pardas, microscópicamente dentadas, el ostium acuminado

con el ápice por lo general recurvado, vada vaina midiendo de 0.48 a 1.3 cm de largo.

Hojas elípticas con el ápice tridentado, verdes adaxialment y corintas abaxialment,

la lamina de 2.2 a 2.8 cm de largo y 0.6 a 0.77 cm de ancho. El peciolo de 0.15 cm de

largo.

Inflorescencia más corta que la hoja, desarrollandose siempre bajo la hoja 1 o 2 por

ramicaule, de 0.8 a 1 cm de largo, con pedicelos cortos cubiertos de bracteas florales

café de textura glandular.

Sépalo superior, ovado, acuminado, de 046 cm de largo y 0.24 cm de ancho,

trinervado de color amarillo cobrizo.

Sépalos inferiores oblicuamente ovados con el ápice acuminado y curvado,

binerbados, unidos la mitad de sulargo formando un sinsépalo de 0.45 cm de largo y 0.3

cm de ancho.

Pétalos bilobados, los lobos superiores paralelos pero separados, oblongos con el

ápice redondeado, de 0.13 cm de largo y 0.06 cm de ancho, los lobos inferiores

paralelos, oblongos con el ápice redondeado, de 0.1 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Labelo bilaminar, cada lamina midiendo 0.15 cm de largo y 0.06 cm de ancho, la

parte proximal oblicuamente oblonga con el ápice redondeado, la parte distal

oblicuamente oblongo-lanceolada on el ápice redondeado.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es bipartido, la parte superior linear

capitada y la parte inferior subtriangular, abundantemente pubescente en ambas partes.

Page 246: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

246

Columna linear subcapitada de 0.13 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Page 247: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

247

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes tecpanica Luer & Behar, es una especie de facil identificación devido a lo

pequeño de sus plantas, así como a las flores con pétalos cortos con lobos paralelos de

color rojo o anaranjado.

Es una especie amenazada por la destrucción de sus bosques debido a la extracción

de leña.

Page 248: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

248

Lepanthes tenuiloba R.E. Schult. & G.W. Dillon

Rhodora 61(721): 18 – 20. 1959.

Tipo: México: Chiapas: Siltepec, Agosto 9, 1937, E. Matuda 1595 A AMES;

Isotipos MICH, MEXU.

Etimología: “Lobos tenues”, aparentemente por los lobos inferiores de los petalos

los cuales son tenues y cortos.

Planta epífita erecta.

Raices delgadas de 0.6 cm de diámetro.

Ramicaules filifomes 8 a 16 por planta, de 1.4 cm de largo, cubiertos de 5 vainas

lepanthiformes color pardo obscuro, con el ostium agudo de 0.09 cm de largo.

Hojas elíptico- obovadas, con el ápice tridentado, el diente medio más corto que los

laterles, la lamina de 0.9 cm de largo y 0.6 cm de ancho, el peciolo de 0.2 cm de largo.

Inflorescencia más larga que la hoja 1 a 3 por ramicaule, de 4 a 6.2 cm de largo, con

pedicelos cortos cubiertos basalmente de bracteas florales pardas.

Sépalo superior ovado, con él ápice agudo-acuminado, trinervado, de color corinto

de 0.4 cm de largo y 0.21 cm de ancho.

Sépalos inferiores corintos binervados, unidos 3/ 4 del total de su largo formando

un sinsépalo ovado, con los ápices agudo-acuminado, de 0.6 cm de largo y 0.28 cm de

ancho.

Pétalos bilobados de color corinto, los lobos superiores oblongo-lanceolados con el

ápice agudo de 0.19 cm de largo y 0.07 cm de ancho, los lobos inferiores lineares con el

ápice agudo-redondeado, de 0.2 cm de largo y 0.03 cm de ancho, ambos lobos

microscópicamente pubescentes en los bordes.

Labelo bilaminar de color corinto, cada lamina mide 0.16 cm de largo y 0.04 cm de

ancho, con los margenes pubescentes, la paerte proximal oblonga con el ápice truncado,

la parte distal oblonga con el ápice redondeado.

El labelo posee un apéndice en el sinus el cual es pubescente, baslmente ovado y

apicalmente linear.

Columna larga, linear capitada, apicalmente alada de 0.14 cm de largo, antera

apical, estigma ventral.

Page 249: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

249

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Solo se conoce una población de Lepanthes tenuiloba R.E. Schult. & G.W. Dillon,

para Guatemala, la cual es abundante en número de individuos de vários colores,

Page 250: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

250

predominantemente café –rojizos, con estos datos y considerando que para México se

considera abundante, se le considera una especie no amenazada.

Page 251: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

251

Lepanthes velifera Luer & Behar

Lindleyana 6(2): 64 – 83. 1991.

Tipo: Guatemala: Departamento de Baja Verapaz: Montaña el quisis, Aldea El

Carmen, altura 1800 MSNM Julio 1990, Colectada por Ignacio Yat, floreciendo en

cultivo por Otto Mittelstaedt en vivero Verapaz en Cobán, 26 de Noviembre. 1990.

Holotipo MO, C. Luer 14825.

Floreciendo en cultivo por H. Ibáñez en Cobán, M. Behar 66 (MO). Departamento

de alta Verapaz: Caquipec, altura 1700 MSNM, colectada y cultivada por Oscar Archila

en Cobán, 29 de Noviembre 1990, C. Luer 14875.

Sin lacalidad colectada por M&M Dix, floreciendo en cultivo el 4 de diciembre

1990, C. Luer 14678 MO.

Etimología: Del latín velifer que significa que lleva un velo en referencia a el velo

que se localiza en el ápice distal de las laminas del labelo.

Planta epífita, pendula creciendo principalmente en arbustos de bosques primarios

nubosos.

Raices delgadas filiformes, alargadas de 0.03 cm de diámetro.

Ramicaules de 3 a 5, delgados, de 3 a 7 cm de largo, cubiertos de vainas

lepanthiformes de color pardo, estas glabras o microscópicamente glandulares a lo largo

de las nervaduras, el ostium levemente engrosado y acuminado cada vaina de 0.9 a 1.5

cm de largo y 0.15 a 0.2 cm de ancho en el ostium.

Hojas elípticas, apicalmente estrechas y tridentadas, el diente medio mucho más

largo. El peciolo de 0.2 cm de largo.

Inflorescencia heliconioide, más pequeña que la hoja, presentándose siemptre sobre

la lamina, midiendo 2.2 a 3 cm de largo, los pedicelos filiformes y congestos, de 0.23

cm de largo, las bracteas florales glabras.

Sépalo superior oblongo, con el ápice acuminado, reflexo, trinervado de 0.33 cm de

largo y 0.1 cm de ancho.

Sépalos inferiores binervados, unidos la mitad de su largo formando un sinsépalo

elíptico-ovado de 0.24 cm de largo y 0.23 cm de ancho, los ápices oblicuamente

acuminados.

Page 252: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

252

Pétalos bilobados con un apiculo triangular en el sinus, el lobo superior

oblicuamente lanceolado con el ápice agudo de 0.14 cm de largo y 0.08 cm de ancho,

los lobos inferiores oblicuamente subtriangulare con los ápices divergentes, acuminado

de 0.15 cm de largo y 0.06 cm de ancho.

Labelo bilaminar, unido distalmente por un crecimiento de la parte apical el cual es

membranoso y ciliado, cada lamina mide 0.15 cm de largo y 0.06 cm de ancho, la parte

proximal oblonga con el ápice redondeado, la parte distal oblonga con el ápice

membranoso ciliado, con los margenes internos unidos.

El labelo posee un apéndice inusual en el sinus, el cual se divide en 2 porciones una

basl que es laminar oblonga y una apical que es capitada y presenta 3 lobos, los

laterales oblongos y el central más largo que los laterales de forma romboide, los tres

lobos cubietos de abundante pubescencia apicalmente.

Columna linear capitada con los bordes del rostllum prominente de 0.09 cm de

largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración potencial

se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Page 253: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

253

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes velifera Luer & Behar, es una especie bastante escasa, se identifica

fácilmente por sus flores sobre la lamina foliar con una membrana como velo uniendo

el ápice distal de las laminas del labelo y cubriendo la columna.

Se considera una especie en grave peligro de extinción.

Aparentemente el velo que cubre la columna ayuda en la polinización de esta

especie evitando que los insectos escapen por este lugar.

Page 254: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

254

Lepanthes verapazensis Archila

Guatemalensis, Año 1 No.1, Enero 1998.

Tipo: Chamelco A.V., 1700 MSNM, creciendo en un bosque primario de

Quercus.Colectada por familia Archila 1991 AGUAT, Ilustración Fredy Archila; Parte

de la planta se encuentra en cultivo en la Estación Experimental de orquídeas de la

Familia Archila.

Etimología: El epíteto especifico honra a la región de Alta y Baja Verapaz donde crece

la especie y además es la región más rica en Lepanthes en Guatemala.

HERBA EPIPHYTICA

FOLIA ORBICULARIBUS-ELLIPTICAE, TRIDENTATA, 1.47 CM LONGA ET

1.15 CM LATA.

INFLORESCENTIAE CONGESTA, DISTICHA, 2.3 – 5.5 CM LONGA.

RAMICAULIS ERECTUS 1.3 – 4.32 CM LONGUS.

SEPALUM DORSALIS, OVATUS, ACUMINATUS, 1.14 LONGUS ET 0.64 CM

LATUS.

SEPALA LATERALES, OVATI, ACUMINATI, 1 CM LONGI ET 0.8 CM LATI.

PETALA BILOBATI

LOBIS SUPERIS, OBLONGI, ROTUNDI, 0.23 CM LONGI ET 0.12 CM LATI.

LOBIS INFERIS, LINEARES, ROTUNDI, 0.18 CM LONGI ET 0.05 CM LATI.

LABELLUM BILLAMINARIS

COLUMNA 0.15 cm LONGA.

Planta mediana, de crecimiento semi erecto, levemente cespitosa.

Raíces gruesas y cilíndricas 0.05 cm de diámetro.

Ramicaule recto, de 1.3 a 4.32 cm de largo, rodeado de 3 o 5 vainas lepanthiformis,

de color pardo, de 0.5 a 1.3 cm de largo y 0.16 cm de diámetro en el ostium. Las

nervaduras de las vainas minutamente dentadas. El ostium ovado atenuado.

Page 255: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

255

Hoja orbicular-elíptica, tridentada, con peciolo acanalado de 0.16 cm de largo;

Lámina de 1.47 cm de largo y 1.15 cm de ancho.

Inflorescencia en racimo, distica, de 2.3 -5.5 cm de largo, una o dos por hoja, raquis

con epidermis subglandular.

Pedicelos verdes de 0.3 a 0.4 cm de largo cubiertos de brácteas florales de color

pardo, dorsalmente aladas, con ápice bidentado atenuado; en el margen de las

nervaduras, y escasamente, o no presente en el resto de la brácteas, pubescencia

glandular.

Sépalo superior corinto, trinervado, levemente cóncavo, ovado, acuminado, 1.14 cm

de largo y 0.64 cm de ancho.

Sépalos inferiores corintos, conados 3/ 4 de su largo, formando un sinsépalo, ovado

con los ápices acuminados, de 1 cm de largo y 0.8 cm de ancho. El ápice de los sépalos

puede ser traslapado o con los bordes internos en contacto.

Pétalos bilobados, microscópicamente pubescentes, de color púrpura y amarillo, por

lo general el púrpura en el margen interno, y el amarillo en el externo, y varia la

proporción de la coloración con el individuo.

Lobo superior, oblongo, con el ápice redondeado de 0.23 cm de largo y 0.12 cm de

ancho.

Lobo inferior, linear, redondeado de 0.18 cm de largo y 0.05 cm de ancho.

Labelo bilaminar, microscópicamente pubescente, oblongo, en el margen interior

presentando una proyección redondeada, que cubre la columna, dejando visible, una

pequeña parte de la antera. En el margen exterior, cerca del ápice de la parte

distal, presenta un ala recurvada hacia abajo.

La parte distal, redondeada o truncada, la parte proximal redondeada o truncada.

Cada lámina de 0.17 cm de largo y 0.07 cm de ancho en la parte media.

Conectivo rectangular, el apéndice naciendo de una lámina central, con una

glándula pubescente en la base, recto y hialinon en el ápice.

Columna recurvada, de color Corinto, lateralmente alada, 0.15 cm de largo y 0.04

cm de grosor.

El estigma ventral hipocrepiforme.

Page 256: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

256

Antera de color corinta, oblongo-obada, ápice proximal obtuso con un par de alas en

la parte ventral que es donde se alojan las polinias, ápice distal fuertemente bilobado,

0.05 cm de largo y 0.012 cm de ancho.

Polinias pequeñas, amarillas, oblanceoladas, redondeado-truncado, de 0.01 cm de

largo.

Rostello laminar, Trilobado, con apículo anaranjado en el sinus.

Ovario de 0.065 cm de largo.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser

accidentada. La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800

MSNM en Xoncé, Nebaj, Quiché.

Page 257: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

257

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus

pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración

potencial se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Page 258: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

258

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes verapazensis Archila, es una de las especies con flores grandes de

Guatemala, y algunos individuos pueden ser mucho mayores que L. máxima, pero

impresionantemente anchos.

Se distingue aprte de su tamaño por los pétalos.

Existen individuos híbridos con L. gibberosa que parecieran ser parte de la especie

pero al examinarlos poseen la giba en el margen interno de los sépalos inferiores.

Page 259: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

259

Lepanthes williamsii Salazar & Soto Arenas

Orquídea (Méx.) 12(2): 139. 1992.

Tipo: México: Chiaapas: alrededores de la torre de microondas del cerro El

Mozotal, ca. 300 m. Del Km. 22.3 del camino Buenos Aires – El Porvenir – Siltepec,

Municipio de Motozintla, bosque nublado muy húmedo de Pinus pseudostrobus,

Quercus spp. Y Alnus, 2860 – 3000 MSNM, 25 de Julio de 1989; M. A. Soto 6195 y E.

Martínez AMO; isotipos AMES, CAS, MEXU, MO, NY, US.

Etimología: El epíteto especifico honra al DR. Louis O. Williams (1908 – 1991),

destacado botánico norteamericano cuya obra “The Orchidaceae of México”(Williams

1951) constituyó la base para el desarrollo de estudios modernos sobre la oruideoflora

mexicana.

Planta epífita abundantemente cespitosa, erecta o subpendula.

Raices numerosas, en masas, de 0.08 cm de diámetro.

Ramicaules de 30 a 80 por planta, filiformes de 1.5 a 5 cm de largo, cubiertos de 3

o 6 vainas lepanthiformes dentadas con el ápice del ostium agudo de 0.7 a 1.25 cm de

largo y 0.2 cm de ancho en el ostium.

Hojas elípticas, carnosas, verds aveces con con tinción corinta abaxialmente, el

ápice tridentado, la lamina mide de 2 a 2.8 cm de largo y 0.85 a 1.4 cm de ancho, el

peciolo de 0.27 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja (rara vez excediéndola), 1 o 2 por ramicaule, de

2 a 3 cm de largo, los pedicelos claviformes cubiertos de bracteas florales en la base.

Sépalo superior verde, ovado, trinervado, aveces con una mancha corinta en la base

de la nervadura central, de 0.46 cm de largo y 0.35 cm de ancho.

Sépalos inferiores verdes, binervados, oblicuamente elípticos-ovados, con el ápice

oblicuamente agudo-acuminado, unidos la mitad de su largo formando un sinsépalo de

046 cm de largo y 0.43 cm de ancho.

Pétalos bilobados, el lobo superior verde de 0.17 cm de largo y 0.12 cm de ancho,

oblicuamente subcuadrado con el ápice oblicuamente truncado. Los lobos

inferiores de color verde oblicuamente subcuadrados de 0.1 cm de largo y 0.1 cm de

ancho, el ápice truncado.

Los pétalos poseen un pequeño apiculo triangular en el sinus.

Page 260: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

260

Labelo bilaminar de color verde, cada lamina midiendo 0.2 cm de largo y 0.04 cm

de ancho, la parte proximal linear, con el ápice agudo, la parte distal linear con el ápice

agudo.

Columna linear subcapitada de 0.17 cm de largo; la antera apical y el estigma

ventral.

ZONA DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que pasando por Patzún y Tecpán, se separa en los Encuentros

buscando por un lado Nahualá, Volcanes Santo Tomás y Zunil hsta el Cuxliquel.

La otra faja continúa de Los Encuentros, pasando por Patzité, San Francisco El

Alto, San Carlos Sija, Pologuá, Sibilia y San Marcos. Aquí se separa nuevamente.

Hacia Sibinal por un lado y por el otros hacia concepción Tutuapa pasando por Tacaná,

hasta la frontera con México.

En los departamentos de Quiché y Huehuetenanfo, comienza delante de Macalajau

pasando cerca de Nebaj. Comprende las áreas de San Juan Ixcoy, Sante Eulalia, San

Mateo Ixtatán hasta cerca de Barillas en Huehuetenango.

Pequeñas áreas se encuentran en el Cerro Miramundo en Mataquescuintla, así como

en el Cerro Montecristo frontera con El Salvador y Honduras. Esta formación está

presente en las faldas de los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango, Atitlán y Tolimán.

La superficie total es de 5,512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por

ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

Para determinar el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede

decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm promediando 2,730

mm. Las biotemperaturas van de 12.5 a18.6 grados C.

La evapotranspiración potencial se estima en 0.35.

Topografía y vegetación:

La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes

arriba indicados. La elevación va de 1,800 a 3,000 MSNM en la cordillera de los

Cuchumatanes.

Page 261: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

261

La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es:

Cupressus lusitanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite, Pinus

hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se

encuentra mezclado con las anteriores por se común en toda la zona de vida.

Otras especies que también se observan en esta formación son el Alnus jorullensis y

Quercus spp. La Zinowiewia spp., y la Budleia spp., también fueron vistas en esta zona.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Se le puede dar, como en el caso de la formación anterior, un uso combinado de

fitocultivo y bosque.

Los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales

como manzana, durazno, pera, aguacate y otros.

El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de

población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes.

COMENTARIO SOBRE LA ESPECIE:

Lepanthes williamsii Salazar & Soto Arenas, es una de las especies más raras por el

inusual color verde de las flores, una característica que ayuda en su identificación.

Las flores de las poblaciones Guatemaltecas no coinciden con la forma y dirección

de los lobos de los pétalos del tipo colectado en poblaciones mexicanas, sin embargo se

debe realizar un estudio paralelo en ambos países para tratar de establecer la situación

de la especie.

Page 262: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

262

Lepanthes yunckeri Ames

Field. Mus. Nat. Hist. Bot. 17: 327, 1939

Lepanthes yunckeri Ames, Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 17: 327. 1938.

Tipo: HONDURAS. Above Siguatepeque, on tree trunk in forest near the summit of the

range above El Achote, in cloud zone, 1800 m, T. G. Yuncker, R. F. Dawson & H. R.

Youse 6152 (Holotype: AMES).

Etimología: dedicada a T.G. Yuncker, quien colecto la especie.

Planta epífita de tamaño medio, cespitosa.

Raices delgadas y lrgas de 0.03 cm de largo.

Ramicaules cortos 4 o 9 por planta, en condiciones naturales y hasta 30 en cultivo,

de 1.2 a 2.5 cm de largo, cubiertos de 4 a 5 vainas lepanthiformes, ciliadas y

puberulentas, pardas de 0.4 a 0.9 cm de largo y 0.18 cm de ancho en el ostium.

Hojas orbiculares-elípticas, con el ápice tridentado, de color verde, aveces la parte

abaxial con tinción corinta, la lamina de 1.3 a 1.81 cm de largo y 0.91 a 1.1 cm de

ancho, el peciolo de 0.21 cm de largo.

Inflorescencia más corta que la hoja, racimo congesto de 0.7 a 1.1 cm de largo, 1 o 2

ionflorescencias por ramicaule, los pedicelos cotos cubiertos de bracteas florales

glandular-puberulentas.

Sépalo superior, anchamente ovado, con el ápice acuminado, trinervado, de color

amarillo, aveces con tinción rosada, midiendo de 0.47 cm de largo y 0.3 cm de ancho.

Sépalos inferiores oblicuamente ovados, con los ápices divergentes y acuminados,

binervados, unidos 1/ 3 de su largo formando un sinsépalo de 0.42 cm de largo y 0.59

cm de ancho.

Pétalos bilobados de color rosado, los lobos superiores oblicuamente lanceolados o

subtriangulares, con el ápice acuminado de 0.18 cm de largo y 0.04 cm de ancho.

Los lobos inferiores oblicuamente lanceolados o subtriangulares con el ápice

acuminado, midiendo 0.19 cm de largo y 0.03 cm de ancho.

Poseen un pequeño apiculo triangular en el sinus.

Labelo laminar entero, basalmente cordado, obovado con el ápice emarginado,

midiendo 0.18 cm de largo y 0.19 cm de ancho.

Page 263: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

263

Columna linear-oblonga de 0.14 cm de largo, la antera apical dorsal y el estigma

apical.

ZONAS DE VIDA DONDE SE ENCUENTRA:

BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL

Esta Formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bp-MB.

Localización y extensión:

Comprende un área pequeña arriba de Tucurú y Tamahú en Alta Verapaz, pasando

por Purulhá, Unión Barrios y Chilascó en Baja Verapaz, continua en la parte alta de la

Sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilómetros cuadrados lo que

representa el 0.83 % de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El patrón de lluvias es un poco difícil de determinar, por no disponerse de mayores

datos, sin embargo puede decirse que sobrepasa los 4,100 mm. De precipitación anual.

La biotemperatura oscila alrededor de los 19 grados C. La evapotranspiración potencial

se estima en 0.25.

Topografía y vegetación:

La topografía es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700

MSNM. La vegetación natural predominante indicadora de esta zona de vida es:

Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia spp., Billia hippocastrum,

Magnolia guatemalensis y Brunellia spp.

Pudimos observar en nuestros recorridos Oreopanax xalapense, Hedyosmun

mexicanum y la Gunnera sp., que es una planta herbácea de hojas bien grandes.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

La cubierta boscosa de esta zona reviste gran importancia por ser reguladora en el

escurrimiento del agua. La presión demográfica puede llegar a reducir los bosques, y

resulta necesario hacer notar que es mala economía para la nación dejar que se

destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias ya

conocidas.

Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el quetzal

(ave símbolo) para vivir.

El uso apropiado de la zona, entonces, se conservaría como área de protección

forestal.

Page 264: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

264

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL.

Esta Zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bh-MB.

Localización y extensión:

Comprende una faja que va desde Mixco en el Departamento de Guatemala

dirigiéndose al Noroeste del país pasando por San Juan, San Pedro, San Lucas,

Sacatepéquez, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Zaragoza, Santa Cruz Balanyá,

San José Poaquil, Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, Momostenango,

Huehuetenango, hasta la frontera com México. Se encuentra también una pequeña

franja que rodea el Lago de Atitlán.

La superficie total de esta zona de vida es de 9,769 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 8.98 % de la superficie total del país.

Topografía y vegetación:

Su topografía en general es plana y está dedicada a cultivos agrícolas. Sin embargo,

las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación. La elevación varía entre 1,500 y

2,400 MSNM en San Juan Ostuncalco.

La vegetación natural es típica de la parte central del altiplano, está representada por

rodales de Quercus spp., asociados generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus

montezumae. Puede observarse en Uspantán Juniperus comitana en forma de individuos

aislados. Alnus jorullensis, Ostrya spp., y Carpinus spp., son bastante frecuentes en esta

formación.

Ocurren también como indicadores en esta zona Prunus capuli y Arbutus xalapensis.

Consideraciones generales sobre su uso:

El uso apropiado para esta zona es fitocultural forestal, pues los terrenos planos

pueden utilizarse para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas

templadas como: durazno, pera, manzana, aguacate y otros.

Los terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos de bosques, para protegerlos

y para que satisfagan el consumo local, pues las existencias boscosas son limitadas,

dada la densidad de población.

COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIE:

Se encontro desde 1989, en los bosques de Alta Verapaz, endémica, una única

población, creciendo sobre 4 árboles.

Page 265: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

265

Luego se encontró para el departamento de Huehuetenango, un poco más

abundante, debido a la sercanía con México, muy probablemente esta especie crece en

ese vecino país.

Se caracteriza por sus inflorescencias cortas, sus flores grandes y por supuesto su

labelo entero.

Page 266: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

266

HÍBRIDOS

Lepanthes X stenosepala Luer & Behar Lindleyana 12(1): 34 – 55. 1997.

Basónimo: Lepanthes stenosepala Luer & Behar

Tipo: Guatemala. Baja Verapaz: Union Barrios, las anonas, altura 1800 MSNM,

floreciendo en cultivo en Mixco (aunque en l descripción original erróneamente dic que

florecio en Mixto), 10m de Feb. 1990, M. Behar 15 (Holotipo MO, ilustración hecha

por C. Luer 5122850).

Etimología: Del griego stenosepalus, que significa sépalos angostos en alución a los 3

sépalos acumjinados y angostos.

Sinónimo:

Lepanthes X castillo-montii Archila: Guatemalensis, Año 1 No. 1, Enero 1998.

Tipo: Tzalam Tactic, Alta Verapaz, 1,600 MSNM. Colectada por la familia Archila en

1990 (AGUAT) Ilustración por Fredy Archila, Parte de la planta permanece en cultivo

en el centro de rescate de orquídeas de la Familia Archila.

Etimología: Nombrada en honor de Juan José Castillo Mont, quien se ha dedicado al

estudio de las Palmas Guatemaltecas.

Planta epífita cespitosa, híbrido natural comun entre L. enca-barcenae Archila y L

tactiquensis Archila.

Vegetativamente intermedia a la especies progenitoras, la inflorescencia sobrepas la

lamina foliar aunque siempre es más corta que la de sus padres.

La flor es de color variable, café rojizo y aveces corinto.

El tamaño variable pero bsicamente su forma es como la de L. tactiquensis es decir

los sépalos acuminados, pero los ápices de los sépalos inferiores hacia el frente o

planos, las flores son resupinadas no como L. tactiquensis que presenta flores no

resupinadas, en esta característica se parece más al. Enca - barcenae que si tiene flores

resupinadas.

Se localiza unicamente en las áreas en donde crecen estas 2 especies en forma

simpátrica.

COMENTARIOS SOBRE ESTE HÍBRIDO:

Es más o menos frecuente en lugares en donde crecen simpátricas Lepanthes enca-

barcenae Archila y Lepanthes tactiquensis Archila, con características intermedias

Page 267: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

267

variables hacia uno u otro padre, sin embargo se identifica por sus flores resupinadas y

los ápices de los pétalos acuminados, los lobos largos de color corinto, rara vez

amarillos.

Fue descrita como L. castillo X montii junto con sus padres en 1998 cuando se

realizo el estudio de las poblaciones de los mismos.

Page 268: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

268

L. guatemalensis Schltr. X L. gibberosa Ames

Híbrido que forma parte del singámeon guatemalensis

Planta híbrida.

Las flores son de color amarillo cobrizo, los pétalos similares a L. guatemalensis pero

anaranjados y los lobos superiores con márgenes internos en contacto.

Los sépalos inferiores con la protuberancia gibosa en los bordes internos

caracteristicode l. gibberosa. Los ápices de los sépalos inferiores atenuados aunque

no tan largos como l. gibberosa.

El color de los sépalos varía desde amarillo canario hasta café, los pétalos varían de

rojo hasta anaranjado tenue.

Esta es la planta más comun de encontrar en las poblaciones donde se forma el

singámeon guatemalensis.

Page 269: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

269

L. verapazensis Archila X L. guatemalensis Schltr.

Híbrido que forma parte del singámeon guatemalensis

Planta híbrida.

Las flores son de color café – rojizo de gran tamaño.

Los sépalos son muy parecidos a los de L. verapazensis, aunque un poco más peqeños y

angostos.

Los pétalos son anaranjados, los lobos superiores similares a los de L. guatemalensis

Schltr. Y los inferiores parecidos a los de l. verapazensis pero más cortos.

Page 270: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

270

L. X tuerckheimii Schltr.

Repert. Sp. Nov. 10: 357. 1912

Híbrido que forma parte del singámeon guatemalensis

Planta híbrida entre L . verapazensis X L. gibberosa.

Sépalos muy variables en color pudiendo presentarseamarillo cobrizo, café o

corintos, el superior muy parecido al de L. verapazensis, los sépalos inferiores

intermedios a los de los padres pero claramente con el par de protuberancias en los

margenes internos no tan pronunciadas como L. gibberosa, estas gibas son más grandes

en las plantas que presentan flores de color café.

Los pétalos bilobados, los lobos superiores oblongos con los ápices truncados

paralelos entre si y con los margenes internos en contacto, los lobos inferiores amarillos

anaranjados o cafés, linear oblongo divergentes muy parecido a los de L. verapazensis.

ZONA DE VIDA DONDE HABITAN LOS TRES HÍBRIDOS ANTERIORES:

BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (FRÍO)

Esta zona de vida se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-S (f).

Localización y extensión:

Constituye un segmento del muy húmedo Subtropical, representándose con una (f)

de más para la zona de mayor altura donde las temperaturas medias son iguales a las

biotemperatura.

Este segmento abarca los alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de 2 a 4

kilómetros de ancho para Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Luego

se separa la faja para seguir bordeando la Sierra de Las Minas por un lado y por el otro

sigue rumbo a la cumbre de El Chol en Baja Verapaz.

Existe una pequeña área en el Cerro Monte Cristo frontera Salvador y Honduras;

asimismo en el Volcán Chingo frontera con El Salvador.

La superficie total de esta zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 2.37 por ciento de la superficie total del país.

Condiciones climáticas:

El régimen de lluvias como en la zona anterior, el de mayor duración, lo que influye

en la vegetación.

El patrón de lluvia varía de 2,045 a 2,514 mm promediando 2,284 mm de

precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 16 grados a 23 grados C.

Page 271: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

271

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.50.

Topografía y vegetación:

La topografía es generalmente ondulada llegando en algunos casos a ser accidentada.

La elevación varía entre1,100 m. En la Finca Las Victorias, hasta 1,800 MSNM en

Xoncé, Nebaj, Quiché.

La vegetación natural que se considera como indicadora, está representada por:

Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea

schiediana, Rapanea ferruginea, Clethra spp, Myrica spp, Cortón draco, Eurya seemanii.

Consideraciones generales sobre su uso apropiado:

Esta formación está siendo utilizada tanto para fitocultivos como para el

aprovechamiento de sus bosques.

Se cultivan, aparte de maíz y frijol, que son tradicionales, café, cardamomo, caña de

azúcar, pacaya y árboles frutales como: cítricos, aguacate, chupte, injerto. También

agave, pimienta y otros. Esta zona de vida es utilizada, a la vez para pastos criollos con

ganadería en peque;a escala.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la especie más utilizada es Pinus pseudostrobus.

Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para mantener el

equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos y ganadería.

COMENTARIOS SOBRE ESTOS TRES HÍBRIDOS:

(Ver el singámeon guatemalensis)

Page 272: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

272

ESPECIES EXCLUIDAS:

Existe una gran cantidad de nombres de especies que se han descrito como

sinónimo, las cuales se mencionan en el escriptor de cada especie.

Pero hay otras especies que se incluyen o se han mencionado para el país sin

embargo no existen datos confiables o plantas que lo afirmen, por lo cual se excluyen

para el país, para Guatemala tenemos dos:

Lepanthes setifera Luer & Escobar

Lepanthes turialvae Reichb. f.

Page 273: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

273

IV PARTE

IV.1 CONCLUSIONES.

Lepanthes es uno de los géneros de plantas con flor más numerosos,

morfológicamente es muy variables y se pueden encontrar una fan divesidad de

colores; gracias al estudio de las especies y sus poblaciones se pudo determinar que

es un género vegetal muy dinámico, pero además se pudo establecer que la mayoría

de especies se encuentran en peligro de extinción, debido a las alteraciones de las

zonas de vida donde crecen por diversas causas principalmente por el avance de la

frontera agropecuaria.

Este trabajo produjo grandes resultados en el conocimiento de la

biodiversidad nacional e internacional, debido a que se registran 60 especies y 4

híbridos naturales, un gran logros si consideramos que el último trabajo

monográfico del género lepanthes para Guatemala, realizado por Oakes Ames y

Donovan Correll, incluía 11 especies, de las cuales 1 se encontraba descrita

erróneamente.

Se logró realizar un trabajo sin precedentes en la Botánica Nacional debido a

que se reportan 18 nuevas especies para la ciencia, cuyos descriptores han sido

trabajados en su totalidad por un investigador Guatemalteco.

Se reportan 4 híbridos lo cual es muy valiosos si se toma en cuenta el

análisis de dinamismo y simpatria del género Lepanthes, además de ayudar a

entender los procesos de especiación que ocurren en el género por polinización

cruzada interespecifica.

Se presenta una nueva estructura de organización de especies “El

singámeon”, la cual ayudo a entender la situación de algunas especies de Lepanthes

que con un análisis de especies taxonómicas o biológicas hubiera sido prácticamente

imposible de determinar.

Otro gran aporte de esta investigación lo constituye el hecho de que se

reportan varias especies de Lepanthes ya descritas para otros países pero que no se

conocían para Guatemala.

Con el conocimiento de las nuevas especies y los nuevos registros de

especies previamente reportadas para otros países se logra dar un gran paso en el

estudio, conocimiento y cuantificación de la Biodiversisda Guatemalteca.

Page 274: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

274

Esta investigación se constituye en un gran aporte debido a que se logró

conocer muchas especies difíciles de identificar, esto gracias al estudio de

poblaciones y a los diversos análisis de materiales de herbario.

Con la lectotipificación y el estudio y análidis de materiales y poblaciones se

clarificó la situación taxonómica de algunas especies.

Los descriptores dibujos y fotografías que se presentan en esta investigación

se constituyen en una base de datos de mucha importancia para la identificación de

las especies de Lepanthes Guatemaltecos y sirve de base para el estudio de los

lepanthes en otros países, principalmente en Mesoamérica.

Otro de los grandes aportes de esta investigación es el hecho de que por

pimera vez se reportan datos de los insectos polinizadores para el género Lepanthes

lo cual ayuda en el enterndimiento de la especies a la vez que abre una puerta en el

estudi de este género.

Se pudo establecer que el manejo y utilización de fotografías correctamente

trabajadas es un arma en el proceso de identificación de especies, junto con el

descriptor los dibujos y otros datos de interés de las especies.

Por último la elaboración de esta investigación se constituye uno de los más

grandes aportes a la botánica Guatemalteca, debido a que por primera vez un

botánico nacional realiza un trabajo de tal magnitud en todas sus fases (descripción

botánica, descripción en latín, análisis de materiales de herbario, preparación y

montaje de materiales de herabario, estudis de dinámica poblacional, polinización

del género lepanthes etc.) con el respaldo de instituciones nacionales e

internacionales de alto prestigio.

Page 275: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

275

IV.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios de metabolitos secundarios a los lepanthes,

para conocer algunas potencialidades que estos presenten en base a su contenido

químico.

Se recomienda tomar muy en cuenta el género lepanthes para proyectos de

protección de especies ya que la mayoría están en peligro.

Se propone este trabajo para que sea tomado en cuenta por las autoridades

que velan por la protección de los recursos, para la actualización de la lista roja de

las especis vegetales amenazadas.

Page 276: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

276

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ames, O, 1923. Orchidaceae quedam Americanae, Sched. Orch. 2: 1-38

1933. The Honduran species of Lepanthes. Bot. Mus. Leafl. 1: 3-8

1938. Resupination as a Diagnostic Character in the Orchidaceae with Sepecial

References to Malaxis Monophyllo. Bot. Mus. Leafl. Vol. 6, 8: 145-183.

And. D.S. correl. 1952. Orchids of Guatemala. Parte 1 y 2 Fieldiana: Bot. 26(1): 1-

727.

Archila M., F,L. 1992. Recolección, Cultivo y Reproducción de oquídeas. ENCA-

BARCENA, informe técnico PPAFS. Barcena, Villa Nueva. 62 pp, y anexos.

1998. Descripción de 6 Nuevas Especis del Género Lepanthes (SW) de la familia

orchidaceae ára Guatemala. Guatemalensis año 1, 1: 1-26 pp.

2000. Estudio taxonómico-morfológico y delimitación de tres géneros de la subtribu

pleurothallidinae (Orchidaceae).

Atwood, John. 1988. The vascular Flora of La Selva Biological Station,

(Orchidaceae) Costa Rica, Selbyana Vol 10 1:76-145.

Bidwell, R.G.S.. 1979. FISIOLOGÍA VEGETAL, Primera edición en español Trad.

Cano y Cano, G. Garcidueñas, Manuel. AGT Editor, S.A. México D.F. 782P.

Catling, P.M. 1990a. Lepanthes yuvilensis, a new species from Oaxaca. Orquídea

(Mex) 12 (1): 28-40.

1990b. Typification an taxonomic characters of some of schlechter´s Guatemalan

species of Lepanthes. Orquídea (Méx.) 12 (1): 28 – 40.

Y G.A. Salazar. 1994. Taxonomic notes on Lepanthes disticha (orchidaceae:

Pleurothallidinae) and its allies in México and Northern Central America. Acta Bot.

Mex. 28: 41 – 55.

Cronquist, A. 1968. The evolution an classification of flowering Plants, Reverside

studie in Biology, The New York Botanical Garden & Houghton Miffin Co. Boston.

396 pp.

1993. An integranted System of Classification of Flowerigm Plants. Columbia

Uneversity Press. New York, USA, 1262 pp.

Page 277: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

277

De la Cruz J.R. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimeinto. MAGA Sector Público Agropecuario y de Alimentación, INAFOR,

Unidad de Evaluación y Promoción DIGESA, 42 pp. (más mapa anexo).

De la Isla, Lourses, 1994. Fitopatología. Colegio de Postgraduados UTEHA.

México D.F. 384 pp.

Dix, M.A. Dix, M.W. 2000. Orchids of Guatemala, A Revised Annotated Checklist.

Monographs In Systematic Botany, Missouri Botanical Garden, Volume 78, 61pp.

Dressler, R.L. 1979. Salpistele, un género nuevo de las Pleutorhallidinae.

Orquideología 14 (1): 3-17.

1981. The Orchids. Natural History and Classification. Harvard University Press.

Cambridge, Mass. Y Londres. 332.pp.

1993a. Phylogeny and classification of the orchid family, Dioscorides Press.

Portland, Oregon. 374 pp.

Finch, H.C.; A.N. Finch. 1990. Los Hongos Comunes que atacan Cultivos en

América Latina, 2ª. Edición, Trillas, México. 188 pp.

Font Quer, P. Et al. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona, et. Al.

1244 pp.

Grant, Verne, 1989. Especiación Vegetal. 1ª. Edición Español, trad. Crabtree Edgar.

Noriega Editores. México D.f. 587 pp.

Hamer, F., 1974. Las Orquídeas del Salvador Vol 2, Ministerio de Educación, San

Salvador. 426 pp.

1981. Las Orquídeas del Salvador Vol. 3, The Marie Selby Botanical Gardens,

Sarasota, Florida, USA. 302 pp.

1988. Orchids of Central America, An Ilustrated Field Guide. Selbyana 10 (Suppl.):

1- 430.

Hartmann, Walter L. – Introducción al Cultivo de las Orquídeas, Edi Fournier S.A.

México D.F. 55 pp.

Hespenheide, H, A. 1973. New Lepanthes from Jamaica and México. Amer Orchid

Soc. Bull. 42 (10): 870 – 874. Y D. Dod. 1993. El género Lepanthes (Orchidaceae)

de La Española III. Moscosoa 7: 171 – 198.

Page 278: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

278

Instituto Geográfico Nacional de Guatemala. 1972. Atlas Nacional de Guatemala.

Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas 104 folios.

Jones, Samuel B. 1988. Sistemática Vegetal. 1ª. Edición en español trad, Huesca,

M. McGRAW-HILL DE MÉXICO. México D.F. 536 pp.

Kappelle, Maarten. 1996. Los Bosques de Roble (Quercus) de la cordillera de

Talamanca, Costa Rica: biodiversidad, ecología, conservación y desarrollo, Instituto

Nacional de la Biodiversidad; Universidad de Amsterdam, Holanda. 319 pp.

Luer. C.A. 1983. New species of Lepanthes. Phytología 54(5): 325 – 340.

1984. Lepanthes setifera Luer & Escobar. American Orchid Society Bulletin,

Volume 53, Number 8, pag. 822 – 823.

1986a. Icones Pleutothallidinarum I. Systematics of the Pleurothallidinae

(Orchidaceae). Monogr. Syst. Missouri Bot. Gard. 15, 81 pp.

1986b. . Icones Pleutothallidinarum III. Systematics of the Pleurothallidinae

(Orchidaceae). Monogr. Syst. Missouri Bot. Gard. 20. 109 p.

1987. A resolution to the problem of Lepanthes turialvae in Costa Rica and Panama.

Lindleyana 2 (4): 180-184.

1989. Icones Pleurothallidinarum VI. Systematics of Pleurothallis Subgenus

Ancipitia, Subgenus Scopula and Trisetella (Orchidaceae) Monogr. Syst. Missouri

Bor. Gard. 31. 125 pp.

1990. New Species of Lepanthes from Guatemala. Lindleyana 5(3): 182-198.

1991. New species of Lepanthes (Orchidaceae). Lindleyana 6(2): 64 – 83.

1994. Icones Pleurothallidinarum XI. Systematics of Lepanthes subgeneus

Brachydium, Pleurothallis subgenus Aenigma, Elongatia Kraenzlinella

(Orchidaceae). Monogr. Syst. Missouri Bot. Gard. 52. 137 pp.

1995. New Species of Lepanthes (Orchidaceae) from Costa Rica. Lindleyana 10(3):

133-173.

1996a. Icones Pleurothallidinarum XIV. Systematics of draconanthes Lepanthes

subgenus Marsipanthes and subgenus Lepanthes of Ecuador. (Orchidaceae).

Monogr. Sys. Missouri Bot. Gard. 61. 255 pp.

1996b. New Species In The Pleurothalllidinae (Orchidaceae) from Costa Rica.

Lindleyana 11(2): 54 – 113.

Page 279: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

279

1997. New Species of Lepanthes and Pleurothallis (Orchidaceae) From Guatemala,

Panamá, Perú, Surinam and Veneuela. Lindleyana 12 (1): 34 – 55.

RL Dressler. 1986, Nuevas Especies de Lepanthes de Panamá, Orquideología

16(3): 3-17.

Mora – Retana, D.E. y J. García – Castro, 1992, Lista actualizada de las orquídeas

de Costa Rica (Orqudaceae). Brenesia 37: 79-124.

Reichenbach, H.G. 1849. Linnaea 22:820.

1855. Xenia Orch. 1:144-156.

Salazar, G.A. y M.A. Soto Arenas. 1992, Lepanthes williamsii, nueva especie de

Chiapas y Guatemala. Orquídea (Méx) 12 (2): 139-143.

1996. El género Lepanthes SW, En México. Orquídea (Méx) Volumen 14 Número

único. 231 pp.

Schlechter, R. 1912ª. Orchidaceae novae et criticae. Decas XXVII – XXVIII. Fedde

Rep. 10: 352 – 363.

1912b. Orchidaceae novae er criticae. Decas XXIX – XXX. Fedde Rep. 10: 385-

397.

1912c. Orchidaceae novae et criticae. Decas XXXIV. Fedde Rep. 10: 480-486.

1915. Die Orchideen. Paul Parey. Berlín. 836 pp.

Stearn, William T. 1992. Botanical Latin. Fourth edition. Timber Press. Portland,

Oregon, USA. 546 pp.

Swartz, O. 1799. Dianome epidendri Generis. Nova Acta Regla Soc. Sci. Upsal. 6:

61-88.

Tremblay, R. 200. Will Lepanthes caritensis Persist with a Limited niche, high

susceptibility to hurricanes, and without sex?. Orchid Conservation News. July,

Issue 3. IUCN. Y J.D. Ackerman. 1993. A new species of Lepanthes (Orchidaceae)

from Puerto Rico. Brittonia 45(4): 339-342.

Williams. L.O. 1951. The Orchidaceae of México, Ceiba 2(1-4): 1 – 321.

1956. Enumeration of orchidaceae of Central America, Britixh Honduras and

Panama. Ceiba, Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa Honduras, Vol. 5 No.

2.

Page 280: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.85.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL

280

1980. Orchids of Panama. Monographs in Systematic Botany, Missouri Botanical

Garden. Vol. 4: 107 – 590.

Zumbado A., Manuel 1999. Dípteros de Costa rica; Purrujas, zancudos, mosquitos,

bocones, tábanos, moscas y otros. Ilustr. Zeledón. F y L Donzo, Trad. Olson, Eric.

Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica. 144 pp.