CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO...

189
1 CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO INVESTIGACIÓN-CREACIÓN LUZ HELENA NOSSA CORTÉS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INFANCIA Y CULTURA ÉNFASIS LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

Transcript of CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO...

  • 1

    CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO

    INVESTIGACIN-CREACIN

    LUZ HELENA NOSSA CORTS

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE

    CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    MAESTRA EN INFANCIA Y CULTURA

    NFASIS LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES

    BOGOT, AGOSTO DE 2017

  • 2

    CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO

    INVESTIGACIN-CREACIN

    LUZ HELENA NOSSA CORTS

    DIRECTORA DE TESIS

    KARINA CLAUDIA BOTHERT

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

    CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

    MAESTRA EN INFANCIA Y CULTURA

    NFASIS LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES

    BOGOT, AGOSTO DE 2017

  • 3

    RESUMEN

    Al evidenciar la falta de conocimiento por parte de los nios de 5to grado del Colegio mi

    segundo hogar, acerca del derecho que tienen al buen trato, surgi esta investigacin, con

    el propsito de disear y aplicar una propuesta pedaggica que promoviera conocimientos y

    experiencias de buen trato en este grupo de nios y nias, utilizando la radio infantil como

    mediador pedaggico. En el desarrollo de esta propuesta se evidencia la problemtica

    latente del abuso sexual y se gesta la creacin de una obra teatral con la que se aborda el

    tema, y cuyo objetivo es el sealamiento y algunas formas de prevenir este flagelo o de

    salir de l, cundo se est padeciendo.

    PALABRAS CLAVE:

    Derechos, buen trato, abuso sexual, mediacin pedaggica, radio.

    ABSTRACT

    Through the evidence about the lack of knowledge from Colegio mi segundo hogar fifth

    graders, about their rights especially good treatment. A pedagogical proposal was designed

    in order to develope learning and experiences processes with this group of kids using radio

    as a pedagogical mediating. By means of this teaching aids got in evidence the sexual abuse

    as a living problem in this community, due to the circumstances a play was created, related

    to this topic and its objective was pointing this cruel reality and teach boys and girls how to

    protect themselves of this issue.

    KEY WORDS

    Human rigths, good treatment, sexual abuse, pedagogical mediating, radio.

  • 4

    RECONOCIMIENTO

    Quisiera de manera especial hacer un reconocimiento a la profesora Flor Alba

    Santamara, creadora y directora del programa radial infantil Tripulantes.

    Su programa fue una de las musas que me inspir y me motiv a iniciar esta hermosa

    aventura. Su existencia permiti que yo pudiera cumplir uno de mis principales sueos, el

    cul era dejar una herramienta tangible para que los nios y nias en el mundo entero,

    pudieran conocer sobre sus derechos, aprender, escuchar y reconocer acerca del el abuso

    sexual (en muchos casos en este grupo donde llev a cabo m investigacin, en particular,

    los nios y nias estaban siendo vctimas, sin ni siquiera estar conscientes de lo que les

    estaba ocurriendo), se les escuch con atencin, comprensin y amor, se les apoy con

    diferentes herramientas, y se cre una ruta de ayuda.

    Plasmar el conocimiento sobre los derechos de los nios y nias y manejo de abuso sexual

    solamente en este informe, se hubiera quedado muy corto para mis deseos de luchar contra

    esta desastrosa realidad que nos aqueja a diario y est afectando tantas vidas inocentes.

    Los programas desarrollados en esta investigacin: TRIPULANTES VIAJE No 352 LOS

    DERECHOS DE LOS NIOS emitido el da 24 de junio del 2017 a las 10:00 am,

    TRIPULANTES VIAJE No 353 LOS DERECHOS DE LOS NIOS II emitido el 29 de

    Junio de 2017 a las 10:00 am; los dos por la 90.4 LAUD STEREO emisora de la

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, permiten tener un instrumento que puede

    ser utilizado por todas las disciplinas relacionadas con la infancia incluyendo docentes,

    psiclogos, terapistas, padres de familia y por supuesto nuestros nios y nias del mundo.

    Aprovechando su principal bondad de quedar perenne en la pgina web para uso y

    conocimiento pblico.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    Son tantas razones por las cuales estar agradecida en este gran proyecto de mi vida.

    Gracias al espacio y al tiempo que me pusieron en el lugar indicado, en el justo momento,

    que me permiti evidenciar los problemas de fondo que estaban ocurriendo en el colegio

    con los nios y las nias. Se revel frente a m una historia que necesitaba ser contada, que

    le urga ser escuchada, que ya no poda contenerse por un segundo ms.

    Mi mayor agradecimiento es para m mentora y directora de tesis Karina Bothert, quien me

    ha acompaado desde el 2014, en el momento donde curs mi post grado Infancia Cultura y

    desarrollo y que ha estado con migo desde ese momento durante todo el tiempo de mi

    maestra. Gracias a su exigencia y enseanza pude realizar un trabajo arduo y concienzudo;

    me equip con herramientas mucho ms que tericas, humanas! Que pocas veces he

    encontrado en el camino.

    En el momento donde el rumbo de la investigacin tom un giro inesperado, me apoy de

    manera incondicional para que pudiramos sanar esos corazones rotos, para poder contener

    esos inocentes, con mucho ms que palabras de soporte, darles la seguridad que no estn

    solos con sus miedos y sus heridas. Entregarnos como guardianas de la infancia. Hicimos

    frente a la situacin tan compleja e indescriptiblemente dolorosa que se present de abuso

    sexual con algunos de los nios y nias del colegio y que luego lastimosamente s traslado

    entre los nios y nias investigados al aula.

    Me acompa en varias ocasiones a realizar mi trabajo de campo y extendimos las

    actividades para poder dar una respuesta a las necesidades latentes de los nios y las nias;

    quienes ahora la recuerdan como un ngel salvador. Fue el motor para lograr mi gran sueo

    de producir los programas radiales con los nios y nias del colegio, permitindoles

    expresar mediante sus voces, sus dolencias, sus angustias, sus pensamientos, sus realidades;

    sobre todas las cosas para que estos actos no quedaran impunes olvidados en el tiempo

    como otro evento del cual se sabe pero no se hace nada al respecto, con los programas

    pudimos generar una herramienta que en su construccin sirvi para los nios y nias del

  • 6

    colegio que pudieron expresarse con sus voces libremente y sentir desahogo por fin; pero

    que al igual ofrecen una alternativa muy acertada para la prevencin de este flagelo

    mundial que nos sigue azotando cada da ms fuerte. Confi en m y me empoder;

    permitindome desarrollar una obra de teatro, donde pude mostrar a los nios y nias del

    colegio muchas caras del abuso sexual. Este momento fue sublime para todos, y sin

    esperarlo dio nacimiento a tantos actos de amor y compasin entre los nios y nias que no

    tengo palabras que puedan describir este proceso de sanacin.

    Doy gracias a los nios y las nias por su amor, por ser el mejor y nico motor de mi vida

    por tantos aos. Por la confianza que depositaron en m, revelndome sus ms ntimas

    confidencias, me dan fuerza para seguir pese a muchos obstculos que se hayan podido

    presentar.

    Gracias a mis compaeros de la maestra, porque a pesar que todos somos diferentes,

    parados desde dismiles escenarios y discursos, yacemos como un grupo de seres que lucha

    arduamente en pro de la infancia con vehemencia y conviccin, compartir el aula con

    ustedes me hizo crecer como persona y me hace sentir que vamos a ganar esta batalla.

    Gracias de todo corazn al equipo de La radio Tripulantes por su apoyo incondicional y en

    especial a Maria Delaida Londoo; quien siempre estuvo atenta a mis necesidades, me

    acogi y me ense,

    Existen muchas personas que apuestan a lo que soy como humanista, confan en m; y

    tienen fe ciega en lo que hago. Para ellas mi eterna gratitud por su verdadero apoyo, ya que

    pas por dificultades de diferentes ndoles y me dieron su fuerza y energa para no

    desfallecer, Adriana Pea, Alejandra Avellaneda y Kelly Platero; una estrella en el cielo se

    ilumina para ustedes todas las noches.

    Esta investigacin atraves cada fibra de mi ser; me llevo a momentos dolorosos de mi

    propia infancia, y al tiempo que yo sanaba las heridas de mis hermosos nios y nias,

    tambin las mas fueron curndose un poco. Me siento re significada y s que el camino

    apenas empieza.

  • 7

    TABLA DE CONTENIDO

    RECONOCIMIENTO

    AGRADECIMIENTO

    TABLA DE CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    III. CONTEXTUALIZACION

    IV. ANTECEDENTES

    V. MARCO TEORICO

    5.1. Estado del arte

    5.2. Referentes conceptuales

    5.2.1. El buen trato: tica para la vida

    5.2.2. La narracin

    5.2.3. La radio: tecnologa de la informacin y comunicacin y mediador pedaggico

    VI. MARCO METODOLOGICO

    6.1. Enfoque cualitativo de investigacin

    6.2. Mtodo etnogrfico

    6.3. Etnografa colaborativa

    6.4. Tcnicas e instrumentos utilizados

    6.5. Ruta metodolgica

    VII. RESULTADOS Y ANALISIS

  • 8

    7.1. Las voces de los nios y las nias

    7.1.2. Los nios y las nias nos cuentan que significa ser un Tripulante

    7.2.Imgenes: Los nios dicen basta!!!

    7.3.Imgenes: Los nios se comunican con la radio Tripulantes

    VIII. CONCLUSIONES

  • 9

    INTRODUCCIN

    Estamos en un momento en el que los nios y las nias son considerados sujetos de

    derechos, dejando atrs las antiguas concepciones en las que se le consideraba tan solo

    objeto de cuidados (en el mejor de los casos), o lo que es peor, seres ms cercanos al

    estatuto de animal que al de humano, en el sentido del trato y del lugar que ocupaban entre

    los adultos, en las familias y en la sociedad en su conjunto. Asistimos hoy a la

    proclamacin de todo tipo de documentos y teoras sobre sus potencialidades, sus maneras

    maravillosas de aprehender y recrear el mundo y la cultura. Hoy los nios y las nias son

    sujetos con voz, participes activos en la construccin del conocimiento, agentes de grandes

    y profundos cambios y transformaciones sociales.

    Pero este panorama tan alentador comienza a sonar a utopa, al despertarnos del lindo sueo

    y ver las reales condiciones en las que viven y crecen la mayora nuestros nios y nias en

    Colombia. Tristemente las realidades de muchos de los nios y las nias distan de esas

    teoras y tratados, nuestros nios hoy mueren de sed, de hambre, de frio, de abandono, de

    soledad. Son sometidos cotidianamente a todo tipo de atropellos y violencias, sobre todo al

    interior de sus propias familias.

    Soy profesora voluntaria de ingls en un colegio por 10 aos, decid apoyar esta comunidad

    manejando el bilingismo como una herramienta de paz y equidad, para este grupo de nios

    que van desde preescolar hasta quinto de primaria y no tienen la oportunidad de recibir

    clases de un segundo idioma; les enseo a travs del juego y el desarrollo de la dimensin

    ldica, para lo cual constru un personaje Miss Luchis lleno de fantasa que viaja por el

    mundo de la imaginacin y los invita a seguir soando. Estos nios y nias tienen en sus

    manos, mi corazn y mi alma entera; es por esto que me preparo para servirles mejor cada

    da. Es mucho ms que una clase de ingls, es un intercambio de amor profundo y sincero;

    s que es ms lo que yo he recibido de ellos que lo que yo les haya podido aportar a sus

    vidas.

  • 10

    Al iniciar esta investigacin tom a un grupo de nios de esta institucin que hoy cursan

    5 de primaria, estoy con ellos desde que comenzaron su proceso de escolaridad. Al

    evidenciar la falta de conocimiento por parte de estos nios acerca del derecho que tienen

    al buen trato, surgi esta investigacin, con el propsito de disear y aplicar una propuesta

    pedaggica que promoviera conocimientos y experiencias de buen trato en este grupo de

    nios y nias, utilizando la radio infantil como mediador pedaggico. Este propsito que es

    el que fund el presente trabajo, es el que aparece consignado en los objetivos.

    Pero esto no quedo all, no era posible quedarse all; habiendo conocido las situaciones de

    vulneracin de sus derechos que viven en su entorno familiar y escolar estos nios y nias,

    pero sobre todo, despus de haber, observado mientras trascurra mi ejercicio de

    investigadora, eventos de abuso en el colegio y escuchado los relatos de algunos nios y

    nias acerca de abusos sexuales que estaban padeciendo, se gest otra propuesta. Es as y

    de manera ms precisa como se teje el punto central de esta investigacin, que es la

    creacin de una obra teatral con la que se abord el tema del abuso sexual infantil, de

    manera tal, que fuera acogida y entendida por todos los nios tanto por los que estaban

    siendo vctimas del abuso sexual, como de los otros-, sin violentarlos, sealndoles algunas

    formas de prevenir este flagelo o de salir de l, cundo se est padeciendo.

    El documento esta ordenado de la siguiente manera: en el primer captulo se presenta la

    formulacin del problema, en el que se develan las preguntas que guan el recorrido

    investigativo y los objetivos que se plantearon. El segundo captulo se titula antecedentes,

    el cual consiste en presentar los puntos desde los cuales se parte, puntos relacionados con

    los aprendizajes, conocimientos y reflexiones que fueron resultado del trabajo de

    investigacin realizado por la autora para optar por el ttulo de Especialista en Infancia,

    Cultura y Desarrollo, mostrando al lector cmo el presente trabajo es la continuacin de

    aquel. En el tercer captulo se presenta el contexto en el que se lleva a cabo la propuesta, se

    trata de un grupo de nios y nias que hacen parte de una institucin educativa, en la que

    como se ha dicho, la autora se desempea como docente. En el cuarto captulo se presenta

    el marco terico, el cual contiene en primera instancia, el estado del arte, que consiste en la

  • 11

    presentacin de algunas de las investigaciones, documentos, artculos y libros que fueron

    revisados, intentando pesquisar de qu manera otros investigadores, tericos y autores han

    abordado el tema, prestando especial inters a las teoras y las metodologas implementadas

    y a los conocimientos que han logrado consolidar. En segunda instancia, en este mismo

    captulo se presentan los referentes conceptuales que sostienen la investigacin. Luego, el

    captulo quinto corresponde al marco metodolgico, en l se presenta el enfoque, el mtodo

    y las estrategias utilizadas en campo. En el captulo sexto se presentan los resultados, en

    este apartado aparecen las voces de los nios a travs de sus relatos y narrativas y la

    creacin artstica. Finalmente en el captulo siete se presentan las conclusiones, en este

    captulo se consignan los nuevos aprendizajes y conocimientos que a partir de la propuesta

    investigativa, se consolidaron.

  • 12

    I

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Luego de la investigacin realizada en el marco de la Especializacin en Infancia Cultura y

    Desarrollo, donde se pudo evidenciar la falta de conocimiento en el Colegio Mi Segundo

    Hogar, con respecto a los derechos de los nios y las nias, en especial el derecho al buen

    trato, me propongo dar continuidad a aquel proceso, al disear y aplicar una propuesta

    pedaggica, por medio de la cual se logre por parte de los nios y las nias: una

    sensibilizacin sobre el derecho al buen trato, una construccin de nuevos saberes en torno

    a l y sobre todo, se puedan generar unas prcticas y experiencias en donde se evidencie el

    ejercicio de este derecho en la vida cotidiana de los nios y las nias; pues embargo, desde

    aquel primer acercamiento se logr observar el entusiasmo con el que los nios y nias de

    5to grado del colegio Mi Segundo Hogar, mostraban al ser cuidadores de los nios y nias

    del plantel, de cursos inferiores; sobre todo en diferentes momentos de manejo de espacios

    por fuera del saln, descansos, salidas pedaggicas, salidas al parque aledao al colegio.

    Desde esta perspectiva, el derecho al buen trato, es tomado en esta investigacin como un

    enfoque tico, l se encuentra amparado por la legislacin, donde se reconoce al nio como

    un sujeto de derechos. Pero, qu significa esto? Cmo poder entender este discurso y

    ponerlo en prctica en un aula de clases y en la vida real de un grupo de nias y nios? Con

    este prembulo, se propone que el cuerpo acadmico conformado por directivas, docentes y

    estudiantes participe de una formacin-sensibilizacin acerca del tema, desde el punto de

    vista de las leyes y polticas, del manual de convivencia que se maneja en la institucin y de

    los conocimientos que sobre la infancia, los nios y las nias, sobre el lenguaje y las

    narrativas infantiles, adquiridos en el marco de la Maestra en infancia y cultura.

    Se trata de propiciar sobretodo un empoderamiento de los nios y nias, permitiendo que

    sean ellos los que capaciten y desarrollen un programa de conocimiento y puesta en marcha

    de actividades que promuevan las practicas asertivas con respecto a los derechos de los

  • 13

    nios y nias en el plantel y por fuera de l, que estos sean las voces para sus compaeros y

    que tracen estrategias no solo de divulgacin, si no de accin frente a este propsito. Se

    considera pertinente, creativo e innovador utilizar la radio infantil como medio de

    desarrollo de esta propuesta.

    Todo esto con el fin de lograr un ambiente propicio e ideal para que los profesores y

    directivas del plantel reconozcan a los nios como voceros de sus propios intereses, como

    seres completos, capaces de incidir en el mundo y a partir de all faciliten espacios y

    tiempos donde sus voces sean escuchadas, donde se diseen y se dispongan con ellos

    estrategias con las cuales se amplen y potencien sus capacidades; se trata de promover para

    los nios, espacios para su creatividad y a partir de ello, generar un modelo que pueda ser

    aplicado a cada curso, generando una cultura del buen trato y de placer para la convivencia.

    Esta investigacin puede ser un semillero susceptible de ser tomado como un modelo en

    otros planteles, como una forma de ayudar a garantizar el cumplimiento de los derechos

    fundamentales de los nios y las nias del pas.

    Otro punto fundamental en esta primera reflexin es el referente a las Tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) y a la manera como estas son utilizadas por los

    maestros en sus clases. Atendiendo al llamado que desde el grupo de investigacin

    Lenguaje, Discurso y Saberes se hace con la investigacin denominada Una Experiencia

    de Interaccin con la Radio Infantil: Voces y Narrativas de Nios y Nias1, me intereso

    tambin en aplicar el modelo de intervencin que propone la autora y llevar la radio infantil

    al aula escolar y a partir de esta experiencia, generar otro tipo de interacciones y

    aprendizajes. Retomo as dos de los objetivos de dicha propuesta:

    1. Contribuir a la reflexin en torno a la utilizacin adecuada de las TICs (radio

    virtual en este caso) como herramienta pedaggica para el acceso al conocimiento y

    al intercambio de saberes en las comunidades educativas.

    1 Investigacin realizada por la profesora Karina Claudia Bothert, y su equipo, en el ao 2016.

  • 14

    2. Instalar una dinmica pedaggica diferente, en la que la escucha por parte de todos

    los protagonistas de la institucin escolar, sea un insumo para el conocimiento y la

    mutua transformacin. Establecer un vnculo de cooperacin y difusin de

    conocimientos entre la Universidad y la comunidad escolar a travs del programa

    radial Tripulantes de la Ctedra UNESCO en desarrollo del nio que se emite por

    la emisora LAUD estreo 90.4 de la universidad Distrital.

    En mi caso el inters fue el de acceder y construir con los nios y las nias, saberes sobre el

    buen trato utilizando la radio infantil como mediador.

    PREGUNTAS ORIENTADORAS

    Para saber hacia dnde se deban enfocar los esfuerzos de manera especfica y teniendo en

    cuenta el contexto, me hice las siguientes preguntas, cuya resolucin se constituira en la

    ruta de la investigacin que se implementara:

    Los nios y nias escuchan radio?

    Existe radio enfocada a la infancia?

    Qu tipo de radio escuchan los nios y nias del grado 5to del Colegio Mi Segundo

    Hogar?

    Cmo puede la radio ser usada como una herramienta pedaggica?

    Puede la radio constituirse en un medio pertinente para la construccin de los saberes de

    los nios y nias del grado quinto de primaria del Colegio Mi Segundo Hogar, saberes

    relacionados con los derechos de los nios bajo el enfoque general del derecho al buen

    trato?

  • 15

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Implementar la radio como herramienta pedaggica, para la construccin de

    saberes sobre los derechos de los nios, principalmente sobre el derecho al buen

    trato, con los nios y nias de grado de 5to de primaria del Colegio Mi Segundo

    Hogar.

    ESPECFICOS

    1. Indagar acerca de si los nios y nias del colegio Mi Segundo Hogar de 5to

    de primaria son radios oyentes.

    2. Saber qu tipo de radio que conocen los nios y las nias del Colegio Mi

    Segundo Hogar de 5to de primaria.

    3. Mostrar a los nios y nias de 5to grado del colegio Mi segundo Hogar la

    existencia de una radio ms pertinente para ellos.

    4. Proponer la radio como una herramienta pedaggica para los nios y nias

    de 5to grado del colegio Mi Segundo Hogar.

    5. Promocionar el derecho al buen trato por medio de la radio infantil en el

    Colegio Mi Segundo Hogar de 5to de primaria.

  • 16

    III

    CONTEXTUALIZACION

    DESCRIPCIN DE LA LOCALIDAD

    Kennedy es la localidad nmero 8 de la ciudad, es una de las ms pobladas del distrito, est

    ubicada en el sur occidente de la sabana de Bogot y se localiza entre las localidades de

    Fontibn al norte, Bosa al sur, Puente Aranda al oriente y un pequeo sector colinda con las

    localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolvar, por los lados de la Autopista Sur con Avenida

    Boyac, hasta el ro Tunjuelito.

    El total de la localidad es de 3855.45 hectreas de las cuales el 98.1% es rea urbana y

    1.8% es rea rural. En relacin con la extensin del Distrito Capital, la localidad de

    Kennedy representa el 11,12%, el tercer puesto en extensin.

    En la localidad de Kennedy se establecen doce UPZ: Kennedy Central, Timiza, Carvajal,

    Amricas, Bavaria, Castilla, Tintal Norte, Calandaima, Corabastos, Gran Britalia, Patio

    Bonito y Las Margaritas. La localidad tiene cerca de 438 barrios. Las UPZ Castilla y

    Timiza tienen el mayor nmero de barrios: 49 cada una.

    En los campos del arte, la cultura y el patrimonio, la localidad de Kennedy cuenta con un

    significativo nmero de organizaciones, agrupaciones, colectivos, y agentes artsticos y

    culturales en todas las reas artsticas. Las ms numerosas son msica, teatro y danza.

    Existen varios artistas independientes, sobre todo en el campo de las artes plsticas.

    Tambin son importantes los grupos de adultos mayores dedicados a la danza y a la msica,

    y los grupos juveniles de rock y hip hop. En la localidad hay poblacin indgena,

  • 17

    representada por el cabildo Nasa, y con poblacin afrodescendiente que residen en las UPZ

    Timiza, Gran Britalia y Patio Bonito. Estn tambin los gitanos o pueblo ROM, que se

    ubican en el sector de Marsella, y llevan a cabo procesos culturales importantes.

    Toda esta diversidad de expresiones artsticas y poblacionales evidencia una riqueza

    cultural local artstica y poblacional que se destaca en el Distrito Capital.

    EL COLEGIO, MI SEGUNDO HOGAR

    Estuvo bajo la direccin la seora Elizabeth Peuela Len (q.e.p.d) por 44 aos, hace dos

    aos es liderada por su hija Elizabeth Muoz Peuela; la Institucin Educativa Mi Segundo

    Hogar se ha levantado como un espacio formativo abierto a la comunidad local. Est

    dispuesto para nios y nias inscritos en el modelo de escolarizacin estndar (no hay

    nfasis de inclusin a diferencias de desarrollo cognitivo) contemplados en los perodos

    Pre-Escolar y Bsica Primaria, habiendo un curso por nivel, cada curso cuenta con

    promedio de 30 nios.

    La edificacin es esquinera, colinda con calles principales por las que transitan camiones,

    tracto-mulas y grandes vehculos; caractersticas que permean el ambiente escolar. No

    obstante, y contrario a lo que pudiera sospecharse inicialmente, ste factor de

    contaminacin auditiva no resulta definitivo en el ambiente de ste escenario escolar, en su

    interior se logra percibir tranquilidad en sus educandos, sin eludir los corrillos y las

    espontneas algarabas inherentes al hecho escolar. Se ubica en la Calle 37 D Sur # 72 h

    59 en la ya descrita Localidad de Kennedy.

    Los estudiantes partcipes de la propuesta investigativa pertenecen al grado quinto de

    primaria. Sus edades oscilan entre los nueve y los once aos. El estrato econmico al cual

    pertenecen de acuerdo a las zonas en las cuales residen (y se ubica su colegio) es 02,

  • 18

    conforme los parmetros de clasificacin territorial estimados por la Secretara Distrital de

    Planeacin.

    Quinto es el ltimo grado en la institucin educativa, por lo tanto, la mayora de sus

    estudiantes cuenta con una trayectoria que supera los tres aos en el colegio. Esto ha

    constituido un segundo ambiente de seguridad y cotidianidad en las nias y nios, aspecto

    bastante relevante si entendemos que se ha creado y conservado un entorno formativo

    estable el cual ha potenciado y afirmado las funciones mentales de sus integrantes,

    incorporando y haciendo circular los aportes que cada quien recibe de sus entornos

    familiares y extraescolares, replantendolos y exponindolos en escenarios donde ya

    habitan determinadas formas del lenguaje comprensibles y apropiadas por y para ellos. Un

    micro-sistema de smbolos y representaciones en el cual el mutuo entendimiento de ese otro

    interlocutor con quien se han creado lazos y experiencias comunes por un tiempo

    prolongado cultiva en un escenario de confianza en el desarrollo de funciones an en

    proceso de maduracin.

    Puede incluso inferirse que deriva de sta permanencia la notoria armona y respeto

    inherente en todo tipo de relaciones entabladas entre ellos (al interior del aula en trabajos en

    grupo, en su actuar como grupo, en el patio de recreo, en los espacios de receso en el aula,

    en salones temticos, teatro, danza, msica, informtica).

    Con relacin a los supuestos etarios que desde Vygotsky han de caracterizar el momento

    evolutivo de las nias y nios participantes, los nios desarrollan a satisfaccin actividades

    que les demandan un pensamiento flexible, lgico y proposicional. Son capaces de aportar

    hiptesis bsicas sobre entornos materialmente percibidos y narrativamente explorados.

    Clasifican y categorizan de manera segura y contundente los contenidos y temas circulantes

    en el currculo de cada una de las reas. La anterior descripcin no pretende esbozar

    tendencias homogneas. Pese a las condiciones de permanencia y que, evidentemente,

    existen aspectos cuya generalidad en el grupo sorprende, existen tambin (obviamente)

    marcas subjetivas ampliamente demostradas, sobre todo en el diligenciamiento de los

  • 19

    instrumentos propuestos, sobre todo al indagar desde formas de lenguaje no verbal, como el

    dibujo.

    A propsito del lenguaje verbal, referente importante desde Vygotsky y Jerome Bruner -

    autor base de ste ejercicio de indagacin-; puede afirmarse (reafirmarse) que uno de los

    procesos ms fortalecidos en sta comunidad educativa (mucho ms en la formacin de los

    estudiantes, no tanto en los mbitos administrativos o profesionales) es precisamente la

    comunicacin: Las palabras y las producciones narrativas espontneas en el discurrir de la

    jornada de las nias y los nios estn siempre enmarcadas en un inters comunicativo

    respetuoso, diligente y certero; sus ideas con relacin a los temas tratados o indagados son

    claras y contextualizadas, mejor expresas verbalmente que por escrito, como se ver en el

    anlisis de la informacin. Las ofensas o bromas peyorativas son, si no bastante

    espordicas, casi nulas, y escapando de la idea angelical del infante, puede incluso aadirse

    un uso del lenguaje propositivo, en tanto es la primera alternativa por la cual optan de

    manera autnoma para la resolucin de sus desacuerdos2.

    2 Suelen acudir con bastante frecuencia al conducto regular, de hecho, entre compaeros no directamente

    implicados en los conflictos, se asumen roles de ayuda: retencin de la agresin, bsqueda de un maestro,

    entre otros.

  • 20

    IV

    ANTECEDENTES

    El documento tenido en cuenta en este ejercicio de lectura de investigaciones relacionadas

    con los ejes temticos de la presente investigacin y que constituye el captulo de los

    antecedentes fue la monografa titulada Nocin del derecho al buen trato construido por

    nios y nias de quinto de primaria, relacionado con todos los agentes del colegio mi

    segundo hogar3, de la cual se retoman las siguientes reflexiones que sern continuadas en el

    actual ejercicio investigativo:

    Los derechos humanos, como base operante de toda accin humana "mundialmente" resulta

    ser un acuerdo reciente a nivel histrico, no obstante, es posible hallar antecedentes de

    diferentes sociedades en los cuales se expresa la necesidad de concretar acuerdos mnimos

    de convivencia, aplicados a todo contexto.

    Con las sucesivas reclamaciones y conquistas agenciadas por sujetos vulnerados e

    invisibilizados en diferentes periodos histricos4 se ha dado lugar al reconocimiento de

    aspectos mnimos para la formacin de la humanidad como cuerpo conjunto, heterogneo y

    diverso5 mediante el reconocimiento de sujetos otrora denigrados: Trabajadores, Mujeres,

    Negros, Indgenas, Minoras tnicas, los nios y las nias.

    3 Tesis realizada por Helena Nossa para obtener el ttulo de Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de

    la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, en el ao 2015. 4 Desde el siglo XVIII (y con antecedentes de menor renombre, no por su importancia tanto por su

    conocimiento y circulacin como saber general en la historiografa occidental) inicia una serie de

    levantamientos y movimientos sociales que empiezan a significar diferentes sujetos: La Revolucin Francesa

    como hito internacional evidencia las ausencias de equidad, la presencia y conservacin injusta de clases

    sociales. Las consecuentes independencias de las colonias europeas en Asia y Amrica, las revoluciones

    trabajadoras y campesinas abrigadas en las premisas del comunismo como respuesta a la explotacin de la

    mayora de seres humanos por parte de las clases que heredan el poder poltico, econmico; las primaveras

    ciudadanas (La de Praga al S. XX y la rabe al XXI); incluso los ismos (existencialismo, dadasmo, entre

    otros) de entre guerras y pos guerra, la contracultura. Todos exponen diferentes tipos de invisibilizacin y

    violencias perpetradas y naturalizadas por tradicin durante siglos antecedentes a diferentes sujetos que

    empiezan a emerger identificndose y dando a conocer sus necesidades y formas particulares de ser y estar

    con el otro reclamando justicia y respeto, precisamente, a su derecho de ser en el mundo con los otros

    diferentes en igualdad de condiciones, una tensin dialctica sustentada en el consenso y el mutuo acuerdo. 5 No obstante, y lamentablemente, las condiciones socio-econmicas estructurales impuestas a nivel

    planetario por quienes ostentan las posibilidades reales de decisin continan abocando a las mayoras a

    soportar diferentes tipos de mal trato: La distribucin injusta de las riquezas deriva en los excesos, las

    inhibiciones (alimentarias, culturales, polticas), el absurdo.

  • 21

    Al no contar con una fuerza de reclamacin o exigencia fsica e intelectualmente

    considerable, la niez resulta ser uno de los agentes sociales de ms reciente

    reconocimiento y con mayores posibilidades de vulneracin en medio de las condiciones

    socio-econmicas estructurales que definen actualmente las pautas de supervivencia.

    La infancia, como cuerpo social, ha sido dependiente y beneficiada de las conquistas

    sociales que le han antecedido; no obstante, la revisin de sus necesidades particulares se

    ha postergado y ve la luz de manera tmida (visible s en el estado de prioridad que se ha

    acentuado bastante en la actualidad) al considerarse adicional al ajuste de problemticas

    bsicas (empuje de los sectores de la economa para el levantamiento del PIB en las

    naciones actuales para ocupar buen lugar en el ranking planetario, por ejemplo).

    En tanto las necesidades puntuales de las nias y los nios se consideran ambiguamente en

    la agenda prioritaria de nuestra nacin y a partir de ah, en los estados-departamentos,

    ciudades, instituciones, no ser posible generar cambios significativos en las relaciones que

    sustentan las estructuras polticas, socio-econmicas, culturales, y ser vano exigir una idea

    de sujeto social libre, responsable, consciente y cuidador de su entorno.

    Las anteriores referencias abren paso a la presentacin del motivo central de sta

    investigacin, el cual gira en torno a uno de los derechos de los nios y las nias ms

    difusos en la prctica y el discurso: Derecho al Buen Trato.

    El inters por apostar a una reflexin prctica del "Derecho al Buen Trato", se deriva de la

    experiencia que en aula la autora del presente documento ha percibido, planteado y

    proyectado, donde ms all de los contenidos conceptuales que se comparten, se requiere

    con urgencia una observacin al "cmo" se estn relacionando dichos contenidos con una

    experiencia de socializacin fundamental en la vida de las nias y los nios. Cmo se

    significa el ser humano en la realidad "escuela" y cules son sus repercusiones tangibles en

    los espacios de desarrollo de quienes participan de ste hecho a diario.

    El nfasis disciplinar de la autora se enmarca en las "humanidades", concretamente la

    enseanza de cualquier rea desde el desarrollo de los nios y nias de la dimensin ldica,

  • 22

    rea en la cual desarrollan su quehacer hace seis aos con poblacin de esta institucin

    (educacin pre-escolar y educacin bsica primaria); decisin que se ha sostenido y

    afianzado durante ste perodo de tiempo en tanto de manera intuitiva y acadmica se han

    explorado sus dinmicas y necesidades, motivo de la apertura a un captulo de praxis que

    re-signifique y d una propuesta ms puntual a uno de los aspectos funcionales y fundantes

    ms bsicos de la institucin escolar: La socializacin, una sana y constructiva

    socializacin. Y como eje articular de la misma, la comunicacin; que bien puede

    reproducirse de manera espontnea, dependiente, o bien puede ser objeto de revisin y

    vehculo de mejoramiento de las condiciones de enseanza- aprendizaje en el espacio que

    para ello se ha destinado con la intencin proyectiva de incidir en los dems espacios de

    interaccin.

    La institucin educativa "Mi Segundo Hogar", ubicada en el barrio Carvajal de la ciudad de

    Bogot D. C. abri sus puertas a esta investigacin con todo el agrado, dado que la autora

    de esta investigacin ha trabajado en diferentes proyectos durante los ltimos 6 aos sin

    ningn nimo de lucro, con el propsito de proteger el bienestar del colegio; durante este

    tiempo se han propuesto diversos talleres artsticos, musicales, presentaciones circenses,

    talleres de ingls como segunda lengua e incluso se escribi para ellos un hermoso himno

    en espaol e ingls que hace alusin al P.E.I de la institucin mi hogar y mis valores.

    Todo relacionado a garantizar un bienestar para toda la institucin, los hechos anecdticos

    y estructurales han emanado de la convivencia casi continua con ste centro educativo;

    generando una relacin fuerte y estrecha con los nios y nias, que van creciendo frente a

    sus ojos, llegan a preescolar y salen graduados de quinto de primaria bsica. Este es un

    colegio que acoge a poblacin de la clase media, es de naturaleza privada.

    La estrecha relacin que vincula a la autora con la institucin educativa se remonta a

    la bsqueda de una poblacin abierta a posibilidades de formacin con la cual fuera posible

    desarrollar un proyecto a largo plazo, que permitiera sobre todo construir mediante distintos

    pre-textos: acadmicos, psicolgicos, educativos; un conjunto de elementos que

    conllevaran a la humanizacin de los sujetos en relacin. Una formacin en valores en un

  • 23

    sentido globalizante y que reconoce lo humano entendido desde la dignidad y el respeto por

    el otro como principio base en el trato.

    Una relacin de retroalimentacin que durante ocho aos ha cimentado la necesidad

    de explorar y ahondar en propuestas que generen bienestar y placer en el hecho educativo, y

    sobre todo en el momento que mediante la investigacin guiada por la universidad, se

    siente un seguro respirar que las herramientas son las adecuadas y que las propuestas que

    salgan como producto de la investigacin van a ser hechos vvidos, y no sueos plasmados

    en hojas, dirigidos a estos nios y nias que suscitan tanto amor y autorrealizacin para las

    autora de la tesis.

  • 24

    V

    MARCO TEORICO

    5.1 ESTADO DEL ARTE

    Es importante conocer cules han sido los avances investigativos que se han producido

    alrededor del tema de la promocin de los derechos de los nios, en particular el derecho al

    buen trato. De manera ms especfica me intereso en estudiar, si la radio infantil ha sido

    utilizada como herramienta de promocin del derecho al buen trato.

    Con este propsito en mente se hicieron mltiples lecturas de documentos, libros, artculos

    de revistas, entre otros, de los cuales presento a continuacin los ms relevantes:

    Una experiencia de interaccin con la radio infantil, voces y narrativas de nios y

    nias6

    Investigacin realizada por Karina Bothert y Gary Muriel (2016), cuyo objetivo era

    reconocer la importancia que el uso de las TIC, en particular la radio infantil, tiene en el

    aula de clase, desde esta perspectiva se fortalece y se empodera la voz de los nios, tanto de

    los que hacen radio, como de los que la escuchan. Los investigadores sustentan sus avances

    utilizando las plataformas de la catedra UNESCO en desarrollo del nio y de la lnea de

    investigacin de Lenguaje y Narrativas Infantiles, en esta ocasin el programa radial

    Tripulantes fue el punto de partida, pero es importante sealar que los nios participes de

    la investigacin alimentaron el programa con nuevas producciones, a partir de los

    aprendizajes logrados con la implementacin de la propuesta. Se construyeron nuevos

    saberes y se recopilaron otras narrativas de nias y nios sobre diversos temas que se

    escogieron en consenso con las maestras y maestros, ellas y ellos, siempre con la radio

    infantil como mediador.

    6 Investigacin realizada en el ao 2016, aprobada por el CIDC de la Universidad Distrital Francisco Jos de

    Caldas.

  • 25

    Handbook of child of developmental science7

    Las teoras basadas en la psicologa y en las comunicaciones, explican por qu los nios

    utilizan los medios de comunicacin, aprenden de ellos, muestran cmo se sienten y actan

    despus de estar expuestos a los mismos. Las teoras cognitivas como las teoras de

    esquema, del desarrollo y cognicin nos permiten organizar las experiencias y los

    comportamientos humanos. Por el contrario, en las teoras tradicionales de aprendizaje,

    como el conductismo y la teora cognitiva social del comportamiento muestran como las

    contingencias en el entorno incluyen mecanismos cognitivos en su enfoque, incluyendo la

    atencin, retencin y autoeficacia, los cuales estn ausentes en los cambios en el desarrollo

    del pensamiento sino que los amigos estn presentes en las relaciones sociales como

    modelos a seguir.

    Los datos existentes sugieren que tanta televisin reduce el juego imaginativo y la

    creatividad, pues los efectos de visualizacin y efectos desplazan el ingenio. Sin embargo el

    tipo de contenido tambin hace la diferencia, pues los programas imaginativos permiten el

    juego a corto plazo y la creatividad a largo plazo. Adems, los datos cualitativos

    emergentes sugieren que el uso de medios interactivos pueden incentivar Actividades

    creativas.

    Las fantasas generadas al soar despiertos son positivamente generadas por la televisin; el

    contenido visualizado se integra con las fantasas infantiles, pero an falta saber ms sobre

    el papel que cumplen los medios interactivos y el soar despiertos. La prdida de entornos

    silenciosos no ha sido estudiada como una posible explicacin de la hiptesis de reduccin,

    aunque se ha propuesto el tiempo silencioso y reflexivo como un ingrediente necesario para

    las actividades imaginativas.

    7 Libro, Volume i theory and method, by Willis Overton-peter molevear- Richard Lerner,

    captulo 10. Los nios y la era digital. (2015)

  • 26

    En resumen, el tipo de dieta de los medios comunicativos que los nios reciben est

    vinculado con la obesidad de estos. Especficamente, la exposicin a la publicidad de

    alimentos de alto contenido calrico y bajos en nutrientes est asociada con sobrepeso y

    obesidad ms que la cantidad total de exposicin a los medios. Adems, el desplazamiento

    de actividades como ver televisin en vez de un video juego que aportan una experiencia

    similar, deberan cambiarse por actividades deportivas de alta energa que se juegan al aire

    libre. Aunque los juegos virtuales o exergames en los que el nio tiene que moverse pueden

    llevar a la prdida de peso, especialmente cuando se hacen en cooperacin. Sin embargo,

    los telfonos mviles no se permiten en muchos sistemas escolares, y el juego exergame no

    siempre conduce a la prdida de peso.

    Los medios electrnicos han estado con nosotros por menos de un siglo, pero en esa corta

    ventana de tiempo se han integrado en el tejido de la vida de nuestros hijos. Aunque

    algunos padres temen que los medios digitales sean perjudiciales para el desarrollo de los

    nios, otros temen que sus hijos queden atrs sin ella. Tal vez haya una medida de verdad

    en ambas versiones. Los medios electrnicos son omnipresentes, y estn aqu para

    quedarse. Ahora los nios estn rodeados de medios muy grandes como los teatros en casa

    y otros muy pequeos como los telfonos inteligentes para estar vinculados con el mundo

    que los rodea. Ahora estn entrando en el mercado como dispositivos personales los relojes

    inteligentes (aunque el personaje de Dick Tracy llevaba uno, no hace muchos aos atrs).

    El contenido no est cambiando, ni los problemas de desarrollo que enfrentan los nios,

    pero cada vez ms los medios de comunicacin se integran perfectamente a travs de ambas

    experiencias de vida real y virtual. Por ejemplo, los nios pueden mirar desde Google como

    una ventana hacia una red electrnica de informacin, que se enreda dentro de su entorno

    individualizado actual. Alternativamente, las imgenes, acciones y personalidades de los

    nios ahora se pueden incrustar en algunas de las aplicaciones y videojuegos que juegan.

    Qu significar la realidad para los nios, ya que las lneas entre las experiencias cara a

    cara y las virtuales estn cada vez ms borrosas?

    Los investigadores de los medios de comunicacin tienen el reto de mantener el ritmo de

    este conjunto de plataformas rpidamente cambiantes, permitiendo diversas posibilidades

  • 27

    de acceso al contenido, creacin y distribucin, adems de responder a las solicitudes sobre

    cuestiones de poltica. El desarrollo ya se produce en un contexto en el que los personajes

    de los medios de comunicacin atraviesan el tiempo y el espacio, desde la pantalla hasta la

    tienda de juguetes y el supermercado. Los nios mayores controlan cada vez ms sus

    propios entornos mediticos, con relativamente poca regulacin por parte de sus padres. En

    medio de estos cambios, algunas cosas permanecen constantes. Los medios de observacin

    siempre sern parte de la vida de nuestros hijos. A los nios les gusta ver, y las historias de

    otros les fascinan. En qu medida los nios podrn entrar en esas historias en el futuro,

    creando sus propias tramas y representando sus historias de vida nicas? Quines sern los

    amigos de nuestros hijos? Por ejemplo, qu significar una relacin social a medida que

    los agentes inteligentes y los robots miren y acten cada vez ms como seres humanos que

    son amigos especiales de los nios, capaces de responder a cada uno de manera altamente

    personal? Preferirn los nios estos amigos virtuales que a los de la vida real? Los nios

    abandonarn su privacidad por la facilidad de obtener acceso rpido a los productos que les

    gustan? Ser la privacidad incluso posible en el futuro, ya que el software de seguimiento

    sigue cada vez ms a los nios en todas partes?

    Con la excepcin de la Ley de televisin infantil, rara vez las polticas aprovechan el

    enorme potencial de los medios de comunicacin para promover comportamientos

    constructivos, como el altruismo. En cambio, la mayora de las polticas se centran en

    cuestiones problemticas, como la reduccin de la exposicin de los nios al sexo, la

    violencia y la publicidad, y algunas polticas recomiendan el acceso restringido a cualquier

    tipo de medios electrnicos. Idealmente, la poltica de los medios de comunicacin debe

    seguir la investigacin, no precederla. Sin embargo, las cuestiones sociales urgentes a veces

    llevan a decisiones polticas rpidas en lugar de polticas emergentes despus de un

    cuidadoso proceso de investigacin deliberativo.

    A medida que nuestro panorama meditico cambia rpidamente, una cosa es cierta: las

    plataformas de medios seguirn evolucionando. Como nativos digitales, los nios aceptan

    estos cambios como inevitables, siempre dispuestos a explorar y ayudar a desarrollar la ms

    reciente innovacin digital. Cada generacin sucesiva deja ahora una huella digital nica

  • 28

    detrs de ellos. La pregunta para nosotros es si tenemos la visin de dejar una huella digital

    digna para el futuro de nuestros hijos.

    Niosapiens - Porque la sabidura tambin es cosa de nios8

    Este es un programa infantil, hecho por nios y nias, para nios y nias, producido en

    Mxico DF. Busca informar, entretener y divertir, de manera ldica, pero al mismo tiempo

    procurando que ellas y ellos, reflexionen sobre su realidad social, histrica y cultual,

    mientras que disfrutan una maana muy agradable.

    El programa cuenta con distintas secciones: La entrevista, donde tenemos la presencia de

    personajes de la vida diaria, pueden ser hombres, mujeres, nios y nias; la charlasapiens,

    es un espacio donde opinamos acerca de un tema interesante para chicos y grandes. En la

    seccin de adivinanza ponemos a prueba la imaginacin y movilizamos nuestras neuronas,

    mientras que la cpsula de Algaraba Nios llevar la imaginacin a otro nivel, donde

    aprenderemos el porqu de muchas cosas. Por ltimo la noticia inventada, nos har rer al

    conocer noticias muy divertidas.

    Juegos de rol y anlisis de modelos

    En este trabajo de grado realizado por Natalia Cano Velsquez (2014), tomado de la pg

    web: http://www.bdigital.unal.edu.co/46144/1/32184296.2014.pdf ,para aspirar al ttulo de

    magister en ciencias aplicadas, se describe como los videojuegos y juegos de rol, son una

    herramienta novedosa y muy til para el aprendizaje significativo de las matemticas en el

    ciclo 2.

    Educacin en Derechos Humanos por medio de la Radio: boletn informativo

    procurador de los derechos humanos-Guatemala

    8 Tomado de http://www.e-radio.edu.mx/Ninosapiens), 2016

    http://www.bdigital.unal.edu.co/46144/1/32184296.2014.pdfhttp://www.e-radio.edu.mx/Ninosapiens
  • 29

    En Guatemala se desarrollan actualmente programas radiales con duracin de 30 min en los

    que a travs de entrevistas a expertos se abordan todas las temticas relacionadas con los

    derechos humanos. Estos programas radiales fueron y son elaborados por una institucin

    llamada: La institucin del procurador de los derechos humanos y se encuentran en

    formato digital. Pueden encontrarse en pgina web para ser descargados; en su mayora

    estn denominados con nombres llamativos como estrategia comunicativa.

    Es valioso el aporte de estos programas en tanto muestra el tratamiento del tema-contenido

    relacionado con la investigacin.

    Derechos Humanos en el Aire9

    A travs del estudio de referentes tericos se propone la elaboracin de una propuesta de

    taller de radio que tiene como finalidad la educacin en derechos humanos, para ser

    desarrollado con y por nios y jvenes en situacin vulnerable, en continuacin y como

    desarrollo y mejora de programas realizados anteriormente con la participacin de jvenes

    de la comuna de La Pintana, Chile. Tambin, reconoce tres experiencias de radio

    latinoamericanas y las utiliza como insumos para la construccin de la propuesta.

    Es importante este estudio pues aporta referentes tericos importantes para el desarrollo de

    la investigacin, hay que tener en cuenta tambin, la postura de dar voz al que no es

    escuchado, en este caso en concreto los nios y jvenes en situacin vulnerable. Tambin

    se debe tener en cuenta el tratamiento que dan al tema de derechos humanos como

    experiencia comunicadora y educadora.

    Emisora Escolar- RADIO CNC10

    9 Artculo de DIALNET, publicado en la Revista Comunicacin y Medios., cuya autora es Patricia Cocq

    Muoz (2015). 10

    http://www.colegionuevaconstitucion.com/PE.pdf

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3789792https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3789792
  • 30

    Se trata de un proyecto educativo que se desarrolla con estudiantes de colegio CNC, en un

    trabajo en co-relacin a los lineamientos del plantel, basados en la comunicacin; con el

    patrocinio de la radio LAUD-FM de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    Este proyecto educativo busca educar a los estudiantes en el cmo de la realizacin de un

    programa radial y a travs de los programas a realizar, trabajan temas relacionados con

    convivencia, la solidaridad, la paz y la tolerancia.

    Como proyecto educativo la radio fortalece y enriquece transversalmente los procesos de

    formacin de varias asignaturas, puede llegar a todas, desde su contenido. Sera interesante

    encontrar en la radio un eje transversal desde el cual los distintos saberes tuvieran espacio

    para manifestarse.

    Evaluacin y Anlisis del programa musical Infantil segn Feuerstein11

    En este trabajo de pregrado se estudia el programa de msica infantil El conciertazo

    desde la televisin como elemento mediador, entendiendo el tema de mediacin segn

    Feuerstein. Es un valioso aporte en tanto contempla las realidades educativas desde la

    mediacin y como los medios de comunicacin pueden intervenir positivamente en

    procesos educativos.

    Aunque no trata especficamente de la radio sino de la televisin, aporta elementos

    conceptuales y de anlisis respecto a cmo los medios de comunicacin intervienen y son

    parte intrnseca de la cotidianidad de los estudiantes, para ser aprovechados como

    mediadores educativos.

    Trends in Education ICT12

    11

    Trabajo realizado por Judy Esther Agudelo, profesora de la Facultad de Educacin

    Pontificia Universidad Javeriana. (2005)

  • 31

    This article by Gerald K. White, shows how education have to be related to technology and

    informatics advances. Nowadays the learning processes are involved with ICT. It is

    important that schools and universities answer the necessities of children and Young people

    who are all time using this technology in their daily lives.

    En el artculo se seala que es una necesidad para la educacin y para la escuela la continua

    transformacin en el tiempo de acuerdo con los procesos sociales, intelectuales y culturales

    de la historia humana. Una educacin y una escuela que se queda paralizada en el tiempo,

    estn condenada a su extincin y se convierte en obsoleta, no llegando ni siquiera a tocar a

    sus estudiantes en la realidad cotidiana.

    La emisora escolar: Instrumentos de visibilizacin del sujeto

    Este trabajo es realizado por Arleison Arcos Rivas (2003) quien analizando el lugar que la

    radio escolar ocupa en las instituciones educativas se propone este medio de comunicacin

    como ente transformador de las realidades cotidianas de los estudiantes, desde la

    perspectiva de una mejor forma de expresin de las individualidades y desde el aprendizaje

    de ejercicios de sana colectividad a travs de espacios y contextos de alfabetizacin fuera

    del aula.

    Este tema de la visibilizacin del sujeto est relacionado con el para qu de la

    investigacin, pues entre lneas se busca dar voz a los nios, que no son escuchados o

    tenidos en cuenta.

    El solo hecho de poner en evidencia realidades ignoradas transforma la visin que se tiene

    de s y del otro y contribuye a una relacin entre pares, ms justa y ms humana.

    12

    Http://Blogs.Worldbank.Org/Edutech/Es/10-Global-Trends-In-Ict-And-Education (2008)

    http://blogs.worldbank.org/Edutech/Es/10-Global-Trends-In-Ict-And-Education
  • 32

    La mediacin pedaggica con uso de las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones de la Biblioteca Infantil Miriam lvarez Brenes

    En este documento, elaborado por Ana Magally Campos Mendez, (2013), se explora la

    mediacin eficaz que pueden tener las TIC en los procesos educativos y la transformacin

    que han sufrido todos los estamentos de la sociedad con el desarrollo y evolucin de las

    nuevas tecnologas, presentes en cada momento de la cotidianidad y que pueden ser usadas

    como apoyo para el desarrollo de capacidades creadoras e innovadoras en los estudiantes.

    Las capacidades comunicativas y de pensamiento crtico deben ser potenciadas desde

    diferentes elementos. Las TIC pueden ser usadas, otorgando la capacitacin necesaria para

    su uso adecuado, cada da se desarrollan diferentes y nuevas herramientas de aprendizaje

    que exploran la dimensin ldica y el conocimiento de las nuevas tecnologas.

    La radio como herramienta de expresin y aprendizaje13

    Este artculo, elaborado por Luis Felipe Correa Agudelo y Andrs David Lopz Vargas,

    (2011), muestra las cualidades de la radio dentro de la escuela, mostrando que puede ser no

    solo un mediador entre el estudiante y el aprendizaje, sino un lugar de visibilizacin en

    donde toman la palabra las voces que no pertenecen a la informacin oficial; tambin como

    un espacio para promover el desarrollo de la cultura y aprender a escuchar a otros en su

    diferencia.

    Una sana expresin genera necesariamente un bienestar en la cultura, el silencio como

    represin representa la muerte del humano que por naturaleza es comunicante, y existe para

    darse, desde sus palabras, pero tambin desde sus obras.

    La radio como herramienta educativa14

    13https://prezi.com/ya9urqlp11ka/la-radio-como-herramienta-de-expresion-y-aprendizaje/

    14http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf

  • 33

    Se reconoce en este documento, la radio como un espacio vital educativo que desarrolla

    habilidades tecnolgicas y comunicativas en quienes se apoyan en su uso y reciben la

    adecuada alfabetizacin.

    El peso que puede tener este medio de comunicacin masiva recae en un porcentaje muy

    alto en los contenidos presentados.

    As, expone sus caractersticas, sus funciones y los usos que deberan darse a la radio

    educativa.

    A travs de este artculo podemos conocer mejor a la radio desde todas sus cualidades, y

    profundizar en la importancia de los medios auditivos, que sufren marginacin frente a los

    audiovisuales. Se invita a explorar las riquezas de la radio, medio por el cual se puede

    llegar a promover procesos de metacognicin desde la imaginacin y desarrollar la

    habilidad de escucha tan necesaria para una sana convivencia.

    La radio escolar como estrategia de enseanza-

    Este artculo cuyo autor es Hernando Vlez Marulanda, relata la experiencia desde la

    exploracin conceptual, del uso de la radio escolar en el colegio Hernando Vlez

    Marulanda. A travs de distintos apartados expone las caractersticas de este medio de

    comunicacin, su cualidad en tanto didctica dentro del aula y como espacio diferente al

    aula desde el cual se puede comunicar y educar.

    Se da un reconocimiento de la radio como herramienta didctica, que puede relacionarse

    con distintos contenidos, adems de mostrar como la exploracin conceptual del uso de la

    radio en un contexto escolar contribuye en el proceso investigativo.

    La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y

    comunicacin

  • 34

    Este artculo escrito por Mara Gricelda Cataln Abarca de la Pontificia Universidad

    Catlica de Chile (2015), explora la radio en el contexto del colegio Altazor en Chile,

    relacionndolo con el proyecto educativo desde la dimensin comunicativa. As, define lo

    que sera la radio escolar, sus cualidades como herramienta dentro del marco de las nuevas

    tecnologas, y la relacin que existe entre radio escolar digital y la asignatura Lenguaje y

    comunicacin; tambin se explora como la radio ayuda a la formacin de habilidades

    creativas, de pensamiento crtico y comunicativo.

    La construccin del pensamiento crtico en el contexto escolar es una formacin

    fundamental y que solo se da en oportunidades en las que los estudiantes pueden hallar, y

    reconocer su propia voz y las voces de los otros.

    Media and Young children learning15

    Se plantean en este artculo, elaborado por D Buckingham, R Willett (2013), como los nios

    nacen en relacin estrecha con los mass media, y como sus nuevas formas de comunicacin

    estn mediadas por las nuevas tecnologas y determinan su forma de relacionarse con el

    mundo.

    La escuela como institucin puede hacer uso efectivo de los mass media, para formar y

    educar en los distintos saberes y asignaturas; as como preparar en las distintas habilidades

    relacionales humanas.

    Modelo de mediaciones pedaggicas y tecnolgicas16

    15

    Los autores de este artculo son : Heather L. Kirkorian, Ellen A. Wartella, y Daniel R.

    Anderson

    16 Publicacin de la Polica Nacional de Colombia Direccin General - Direccin

    Nacional de Escuelas

    https://scholar.google.com.co/citations?user=r2x2B2IAAAAJ&hl=es&oi=srahttps://scholar.google.com.co/citations?user=pjaezdkAAAAJ&hl=es&oi=sra
  • 35

    La polica nacional Colombiana (2015) disea para la implementacin de las nuevas

    tecnologas un modelo que reconoce a las TIC como herramientas del proceso de

    aprendizaje dentro de la institucin desde los distintos niveles de la misma.

    Explorando distintos autores se elabora un manual en que se explican primero desde lo

    conceptual y luego a partir de la ejecucin, los distintos procedimientos de capacitacin y

    cursos para integrar a los participantes con las nuevas tecnologas.

    Como marco y protocolo de la inmersin en el uso de las nuevas tecnologas este modelo

    aporta al desarrollo de la investigacin.

    Nios y Nias: la expresin de sus saberes a travs de la tecnologa17

    Libro de la Dra. Flor Alba (2014), que enmarca la experiencia de Tripulantes, marcando

    una ruta para la vinculacin del nio con las nuevas tecnologas no solo como espectadores

    u oyentes, sino desde la creacin y produccin de contenidos desde sus propias voces y

    saberes.

    La catedra UNESCO en convenio con la universidad Distrital, decide que los programas se

    hacen en vivo, aun trabajando sobre un libreto. Se prepara para pblico infantil y se ha

    compartido la experiencia con otros nios.

    Este trabajo como antecedente es elaborado por nios y para nios, los contenidos tambin

    se elaboran en base a preguntas dadas en el programa y el contenido es actual y vinculado a

    la cotidianidad de los nios.

    Puede ser la radio una herramienta pedaggica para la sana convivencia18

    Este trabajo de la autora Gloria Helena Arenas Garca (2009), plantea que ninguna

    propuesta contextualizada puede darse sin involucrar las mass media como realidad

    17

    Autora: Flor Alba Santamara. Editorial: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 18

    Revista Investigaciones UNAD- Gloria Elena Arenas Garca

  • 36

    inmediata en la que estamos inmersos. Despus inicia un recorrido de lo que ha sido la

    radio, sus funciones sociales y su lugar dentro de la sociedad para ms adelante exponer las

    caractersticas de este medio.

    Citando a Roland Barthes, tal como lo hace la autora, nada nos humaniza ms que la

    Palabra; y esto podemos tomarlo tambin como un postulado de la investigacin: la

    generacin de contenido y la expresin desde el propio ser nos hace ms humanos, nos

    permite ver en el otro su riqueza y unicidad.

    Radio en Internet

    Este trabajo de Mariano Cebrin (2009) muestra el proceso de creacin de una radio en

    internet a travs de la cual se genera contenido y elige contenido a libre eleccin.

    Se expone el paso a paso tcnico y tecnolgico de la creacin de la radio web, los

    contenidos y luego el proceso de transformacin en empresa de esta propuesta de radio,

    desde la cual se apoyan msicos emergentes y se tratan temas culturales de alta pertinencia.

    Dentro de esta estacin radial, se emite las voces de estudiantes que desarrollaron

    programas que no tenan espacio o medio de difusin y a travs de esta modalidad radial

    tomaron vida y forma.

    Taller de Radio abierta

    Este trabajo cuya autora es Mara Eugenia Alcuaz (2016), aborda los conceptos de

    mediacin, comunicacin, pedagoga y comunicacin/educacin; despus se desarrolla una

    propuesta de radio abierta en el contexto escolar, tambin explorando los diferentes

    procesos similares radiales que se han desarrollado a nivel nacional. Despus se indag

    acerca de las polticas pblicas y la visin de la radio dentro de las mismas sustentando el

    concepto de radio como mediacin.

    http://sedici.unlp.edu.ar/discover?fq=author_filter%3Aalcuaz%2C/+maria/+eugenia/|/|/|Alcuaz%2C/+Maria/+Eugenia
  • 37

    Se enfatiza en la educacin y su relacin con la radio, y en como la radio puede

    relacionarse con la educacin encontrando los puntos de interseccin para el mximo

    aprovechamiento de la radio y sus posibilidades.

    The role of the media in promoting human rights19

    La autora es Vitoria Chioma Nwankwo (2012) , el trabajo examina el rol de los ms media

    en la promocin de los derechos humanos y explica por qu deciden incluir el tema de

    derechos humanos dentro de sus programas. A travs de entrevistas a periodistas y

    analizando un documental que promova los derechos humanos abiertamente, se reconoce

    en la bsqueda, que la audiencia considera aburridos los programas que tratan el tema de

    derechos humanos, a menos que a travs de unas tcnicas especiales se hagan ms

    consumibles e interesantes al pblico.

    Este trabajo es pertinente en tanto est emparentado con el trabajo de promocin de los

    derechos humanos a travs de la radio.

    The right to learn20

    Este documento fue diseado y elaborado por la organizacin independiente Save the

    Children (2009), que atiende a nios en necesidad en 120 pases incluyendo a Estados

    Unidos. A travs de la cobertura de la salud y educacin se plantea una transformacin y

    proteccin de la vida de estos nios.

    En la bsqueda del reconocimiento de los derechos humanos, principalmente la educacin,

    comparten experiencias vividas en distintos pases y enfocadas para diferentes comunidades

    en las que se reivindica el poder de la educacin.

    19

    La autora de este trabajo es Victoria Chioma Nwankwo 20

    El organismo que realiza este trabajo es Save the Children

  • 38

    Este trabajo es pertinente dentro del marco de la investigacin en tanto reflexiona en torno

    a la educacin como ejercicio y derecho humano.

    Why human rights are essential?

    Rebecca Hacker, autora de este artculo (2016), reflexiona sobre el poder de la

    comunicacin que tiene la radio, y como la buena y correcta alfabetizacin que puede darse

    a travs de la misma permitir el reconocimiento de los oyentes y emisores, como sujetos

    de derecho.

    Reivindica la labor social de los ms media y su compromiso tico con sus oyentes y

    videntes, y reconoce en los ms media herramientas de construccin cultural y social ms

    all de su poder de entretenimiento.

    Este trabajo es pertinente dentro del proyecto de investigacin porque explora el

    compromiso social de los mass media desde diferentes perspectivas.

    Tendencias y prospectivas

    La lectura de los trabajos anteriormente sealados, permiti entre otras cosas:

    -ver la radio como mediador pedaggico y posibilitador de construccin de pensamiento

    desde la elaboracin de un discurso propio y la eleccin por una postura frente a temas

    relacionados con los derechos humanos y especficamente el derecho al buen trato;

    -establecer puentes entre los medios de comunicacin y la educacin que no solo tienen

    como objeto la formacin sino ms especficamente la humanizacin de sus participantes y

    oyentes.

    -realizar una reflexin bien elaborada al respecto de la importancia de los derechos y la

    formacin en derechos de los nios, principalmente aquellos que por su contexto socio-

    cultural pudieran estar en estado de vulnerabilidad o peligro;

    https://rightsinfo.org/author/rebecca-hacker/
  • 39

    -hacer eco, significativamente, en otros contextos gracias al no-lugar y la a-temporalidad

    de los mass media.

    -preguntarse: En que otro mbito se elabora el pensamiento crtico, sino en la propia

    escucha de la palabra de otros y de uno mismo?

    -ver en la voz de los nios que la radio pudiera ser un autntico espacio de reconocimiento,

    y aprendizaje para s y para todos.

  • 40

    5.2 REFERENTES CONCEPTUALES

    Las categoras conceptuales que sostienen este ejercicio investigativo son: la narracin, la

    radio: tecnologa de la informacin y comunicacin, el buen trato, el mediador pedaggico.

    A continuacin se desarrollan cada una de ellas.

    Debo sealar que las categoras infancia y cultura y mi postura ante ellas se presentan a lo

    largo de todo el documento de manera implcita, pues finalmente de lo que se trata en esta

    investigacin es el de definirlos y posicionarme ante los nios como sujetos cabales,

    completos, capaces, inteligentes, los nios y las nias son seres que comunican cualquiera

    que sea su edad, son productores de discursos y lenguajes finos y sofisticados. La infancia

    desde cada uno de los autores estudiados (Larrosa, Quiceno, Hernndez, Bothert.) se nos

    presenta como discurso, desde el cual se ha estudiado y atendido a los nios y las nias,

    pero que por su carcter disciplinar es incompleto, y muchas veces, siendo ciegos ante las

    otras miradas y sobretodo siendo adultocntricos, se hace dao a los nios y a las nias, al

    intentar encasillarlos en esos modelos y rejillas discursivas. La infancia se nos presenta

    tambin como experiencia, la cual es estudiada (soada, anhelada, recapitulada) por los

    adultos pero solamente vivida por los nios y las nias, de all su carcter inaprehensible e

    inconmensurable. En consecuencia y siendo conscientes de este hecho, solo podramos

    ticamente, comprender la infancia, de la mano de los nios y las nias. Al ser la infancia

    nacimiento a la vida humana y a la cultura, nosotros los adultos deberamos con mayor

    humildad abrir los ojos, el corazn y la mente ante este hecho sublime-, observar y

    comprender el mundo a travs de este nuevo nacimiento, de esta nueva oportunidad- que

    implica la llegada de un nio y de una nia a nuestra vida.

  • 41

    5.2.1 EL BUEN TRATO: TICA PARA LA VIDA

    Hay que crear una conciencia social

    en la que sintamos que los nios son responsabilidad de todos y todas.

    Los nios slo cuentan con el amor de los adultos decentes

    para poder salir de esta situacin.

    Se necesita el esfuerzo de toda una tribu para que los nios y las nias

    sean felices, sanos y bondadosos

    Jorge Barudi

    La preocupacin por los nios y las nias y por las formas en que estn viviendo sus

    infancias es primordial y esto se debera expresar desde el Estado, la sociedad, la escuela y

    la misma familia, ya que los nios y las nias son sujetos que deben reflejarse en el

    ambiente que se encuentren, porque son personas completas, capaces, son sujetos de

    derecho como lo seala (Duran, 1990-2000):

    El inters superior en los nios-as implica que no puede existir ninguna

    justificacin verdadera para que el Estado, la sociedad o la familia

    incumplan y violen los derechos y garantas de los nios-as. Implica en

    segundo lugar, la preferencia en la formulacin y la ejecucin de las

    polticas pblicas y en el presupuesto de gastos, esto involucra tambin una

    prioridad en la atencin de los servicios pblicos. (DURN, 1.990-2.000,

    p. 22).

    Es indispensable escuchar a los nios y tener en cuenta sus aspiraciones, sus necesidades y

    sus problemticas y hacer que ellos mismos aprendan a defender sus derechos cuando son

    verdaderamente vulnerados.

  • 42

    Las polticas pblicas (Ley 1098, Cdigo de Infancia y Adolescencia de Noviembre de

    2006) deben contar con recursos tanto econmicos como humanos para controlar y ejecutar

    acciones a favor de los derechos de los nios, e incurrir en ms programas y campaas que

    ayuden a la infancia a ser ms feliz.

    Parte de lo que se proponen desde las polticas que ataen al cuidado de infantes y

    adolescentes, es el ejercicio y la garanta de igualdad de gnero para que este estigma social

    sea parte del pasado y se empiece a construir una sociedad equitativa con igualdad de

    oportunidades tanto para los nios como para las nias. Veamos lo que trae Duran al

    respecto:

    La perspectiva de ciclo de vida, permite ver el trnsito de la vida como un

    continuo, donde el crecimiento y el desarrollo, son el producto de la sucesin de

    experiencias en los aspectos biolgico, psicolgico y social. (Duran, 1990-2000,

    p. 24).

    La ambigedad y generalizacin en los documentos legislativos que ataen a la proteccin

    de los nios y nias a partir del ejercicio de sus derechos resulta ser una constante en la cual

    es preciso detenerse. Dentro de las polticas de infancia se deben tener en cuenta la

    evolucin de cada una de las etapas de vida de los nios, para entender de una manera ms

    clara cambios que ellos presentan en cada una de ellas y sus necesidades puntuales:

    Las necesidades de los nios y nias estn integradas y somos nosotros los que las

    calificamos en salud, nutricin, educacin. Sin embargo l no puede aislar su

    hambre de alimento, su hambre de afecto, o su hambre de conocimiento (lvarez,

    1986, p.25).

    En el documento Nocin del derecho al buen trato construido por nios y nias de quinto

    de primaria, relacionado con todos los agentes del colegio mi segundo hogar

    encontramos la construccin de un concepto de buen trato: cobija las relaciones

  • 43

    afectuosas, amables y cordiales de comunicacin, con el mundo, que tiene que ver con la

    sociabilidad, entendida como ese valor que nos impulsa a buscar y a cultivar las relaciones

    con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin

    comn, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean. Es la

    sumatoria del cumplimiento de todos los derechos que tenemos como ciudadanos. (Nossa,

    2015)

    Otra nocin del buen trato, podemos encontrada en las reflexiones del filsofo Humberto

    Maturana, que trata el tema del amor desde la perspectiva de la aceptacin del otro como

    legtimo par, dentro de un espacio de convivencia. Este concepto de amor que implica

    necesariamente una aceptacin del otro desde la propia aceptacin, desde el respeto de s

    mismo.

    El eje en torno al cual se ha diseado esta propuesta investigativa es la reflexin sobre el

    buen trato como derecho. Tras revisar la legislacin general y especfica que atae a los

    derechos de los nios, se encuentra un declogo inicial y las consecuentes aadiduras y

    formaciones polticas (Cdigo de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006) que

    paulatinamente se han incorporado en ste nfasis legislativo.

    No obstante, con referencia al buen trato como aspecto particular, no hay un apartado

    singular que aluda al mismo especficamente; existiendo s en el citado Cdigo referencia

    explcita al Maltrato en su Artculo 18 citado a continuacin:

    ARTICULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Para

    los efectos de este Cdigo, entiende por maltrato infantil toda forma de

    perjuicio, castigo, humillacin o abuso fsico o psicolgico, descuido,

    omisin o trato negligente, malos tratos o explotacin sexual,

    incluidos los actos sexuales abusivos y la violacin y en general toda forma

    de violencia o agresin sobre el Nino, la nias o el adolescente por parte de

  • 44

    sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.21

    (Ley 1098,

    2006)

    Puede entonces asumirse, que el Buen trato, en consecuencia, est intrnsecamente

    relacionado con el sustento y garanta de la Integridad Personal en ste caso, de nias y

    nios; en tanto son conceptos opuestos22

    . Y por esta va, ligado tambin al cumplimiento

    cabal, equilibrado y veraz de la totalidad de los derechos estipulados en sta y dems

    disposiciones legales generadas en torno a la visibilizacin y cuidado del sujeto nia nio.

    Es tambin notorio que los nfasis y referencias al maltrato indicadas en sta y otras figuras

    legales tienen su base en las diferentes formas de abusos e injurias acometidas contra sta

    poblacin en medio del conflicto armado que ha matizado nuestra historia como nacin.

    Los excesos de los que han sido vctimas y su condicin vulnerable han destacado

    determinados comportamientos que acometen contra su dignidad, contra su humanidad.

    ste necesario y contextual nfasis alcanza a dar cierta opacidad a aspectos a tener en

    cuenta respecto al buen trato en escenarios allende el conflicto armado directo, cuestin que

    se precisa delimitar y mencionar seguidamente, a manera de reflexin derivada de las

    lecturas compartidas anteriormente y la experiencia vivida en el aula.

    El concepto de trato refiere a la accin y efecto de tratar. Tiene diversas acepciones, como

    el proceder con una persona, ya sea de obra o de palabra; es como se construye una relacin

    con un individuo o un grupo.

    El buen trato cobija todas las reacciones afectuosas, amables y cordiales de comunicacin,

    con el mundo, tiene que ver con la sociabilidad entendida como ese valor que nos impulsa

    a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e

    ideas para encaminarlos hacia un fin comn23

    , independientemente de las circunstancias

    21

    Negrilla y subrayado agregados por la autora. 22

    Mal trato e integridad, puesto que la evasin y erradicacin del primero dar posibilidades de desarrollo al

    segundo. 23

    Es preciso hilar esta apreciacin con el legado que Vygotsky nos proporciona: La socializacin y el

    alimento diverso, volitivo y constante de la zona de desarrollo proximal en tanto se permite ser al nio en

    ambientes que le reconozcan como sujeto que aporta, interactivo; lo cual exige bases y acuerdos de escucha y

    retroalimentacin en torno a los cuales construir sendas efectivas para la enseanza, la formacin y en su fin

    ms sublime, la emancipacin de seres capaces de decidir conscientemente, desde ideas claras de bienestar.

    http://definicion.de/trato/http://definicion.de/persona/
  • 45

    personales que a cada uno rodean. Es la sumatoria del cumplimiento de todos los derechos

    que tenemos como ciudadanos. La nocin de buen trato est vinculada al tipo de trato que

    se considera tico o correcto desde el punto de vista moral, dentro de una cultura.

    En el caso puntual de los nios y nias, funciona como una de las principales claves de

    comunicacin; es la manera de ofrecer seguridad, hacer uso de un lenguaje corporal y

    verbal tanto sencillo como cercano, saber escuchar, ser respetuoso y amable, brindar

    cortesa y simpata, dar buena muestra de profesionalidad, dar imagen de fiabilidad e

    incluso dejar patente que se es creble.

    Buen trato es ponerse en el lugar del otro, es construir y brindar una oportunidad para

    conocerme y conocer a los dems. En una relacin donde ambos tienen igual valor

    Nias y nios, hombres y mujeres, jvenes y adultos mayores.

    Todos tenemos derecho a que nos tomen en cuenta, a que se nos sea respetada nuestra voz,

    nuestra mente y nuestro cuerpo. Aceptando nuestras diferencias como algo enriquecedor,

    Tratando a los dems como nos gusta que nos traten. Considerar intercambio de gustos,

    aficiones e intereses que se comparten y dan como resultado una relacin ms

    trascendente.

    Es preciso destacar cinco elementos considerados importantes cuando se hace referencia al

    buen trato, los cuales deben ser tomados en cuenta:

    1. El reconocimiento que no es sino la capacidad de darse cuenta que el otro

    tambin existe y que al igual que nosotros tiene necesidades especficas que requieren ser

    cubiertas. Esto se consolida poniendo en prctica el respeto, que no es ms que entender y

    ponerse en el lugar de otro.

    2. La empata, a la cual se llega cuando se reconoce al otro y se verifica que al igual

    que nosotros siente y padece.

    http://definicion.de/etica/http://definicion.de/moral/
  • 46

    3. La comunicacin y ah ponemos en prctica dos conductas esenciales: escuchar

    con firmeza y escuchar sin emitir juicios de valor o sin juzgar.

    4. La interaccin que tenemos con el ser humano pero sta debe ser sin jerarqua

    donde todos evitemos ejercer nuestro poder personal y nos tratemos de forma equitativa e

    igualitaria.

    5. La negociacin que es la capacidad para encontrar una solucin donde todos

    queden satisfechos sin arrojar vencedores ni vencidos.

  • 47

    5.2.2 LA NARRACIN

    La narracin como principio comunicativo y por tanto interpretativo se presenta

    como el primer contacto entre el pensamiento y los procesos de relacin entre experiencia,

    intuicin y saberes previos de un sujeto frente a su contexto. El sujeto comunicante y

    creador generosa y cuidadosamente revelado por Jerome Bruner como alguien capaz de

    aportar realidad desde su relato en tanto el mundo circula entre los discursos, las acciones,

    las interpretaciones, los deseos, las proyecciones e intenciones de los sujetos que le

    constituyen en conversacin permanente y dialctica con los hechos y elementos fsicos que

    le rodean.

    Desde su obra Fbrica de Historias (2.003), Bruner posiciona la narracin como

    producciones de compleja factura, en las cuales se exigen procesos de seleccin (una vez se

    ha abierto la percepcin), organizacin, ensamblaje y exposicin, ya sea en su nivel ms

    ntimo (la narracin de s mismo hacia s mismo) como en sus manifestaciones pblicas. La

    define como la forma de pensamiento ms antiguo y ms vigente en la humanidad, toda vez

    que a travs de la narracin se hace un acercamiento primario de todo ser humano en su

    intento por interactuar con los espacios en los cuales va formndose: Va significando sus

    experiencias, su estar siendo cobra sentido en tanto cuenta narra- su cuerpo, sus ideas,

    sus pensamientos, sus emociones.

    La narrativa se presenta entonces como el vehculo mejor dotado para el

    entendimiento y exposicin de las voces que observan, cuestionan, asumen y crean

    realidades diarias.

    Como complemento a las anteriores afirmaciones respecto a las complejas

    relaciones que los sujetos van enfrentando en tanto construyen lecturas de emociones,

    reacciones, restricciones, normas, en fin; todo cuanto hace posible el sustento de su

    entorno, se encuentra oportuno citar El Malestar de la Cultura (1930) de Sigmund Freud,

  • 48

    en tanto en esta obra se revela el potencial instintivo del ser humano, la fuerza emocional

    que habita su cuerpo y la cual no debe ser desconocida, mucho menos negada24. ste

    reconocimiento permite leer con menos ingenuidad y mayor comprensin de qu manera

    las nias y nios interactan con la normatividad explcita e implcita de sus entornos y por

    qu sus respuestas, o bien se acogen a la manera como sus adultos responsables (familia,

    docentes, como principales figuras) procuran mostrarles o imbuirles en la cultura, o bien

    rechazan y rehsan de aceptar los diferentes cdigos de ser en relacin con la otredad.

    Tambin y como una de las fuentes primarias el grupo de investigacin Lenguaje,

    discurso y saberes cuenta con una lnea de investigacin denominada Lenguaje y narrativas

    infantiles, desde donde se han constituido corpus discursivos que tienen por objeto de

    estudio, analizar las interacciones lingsticas que median las relaciones sociales y

    culturales que establecen los nios en diferentes contextos. Son importantes desde este

    punto de vista los estudios de la produccin y creacin infantil a partir de sus primeras

    palabras, sus balbuceos, sus dilogos, sus relatos, sus historias, sus conversaciones, las

    formas de nombrar los objetos de la realidad, la explicacin que dan a los fenmenos

    humanos y naturales y las formas de interactuar con los otros.

    As mismo, desde el agrupo y desde esta investigacin se est interesado en los

    discursos producto de la inmersin en las tecnologas de la comunicacin y la informacin,

    especialmente por aquellos que permitan mejorar las prcticas comunicativas entre y con

    los nios, entre estos tenemos la radio infantil y los nuevos formatos de comunicacin

    como los facebooks, blogs, pginas web y otros que favorecen la construccin de colectivos

    y comunidades de aprendizaje.

    24

    Las consecuencias de los intentos por reprimirla censurarla han sido histricamente lamentables,

    conduciendo no slo a la expresin de las mismas de manera desaforada sino, muchas veces, a la idealizacin

    errada de modelos de sujetos sociales inexistentes, motivos de frustracin frecuente en muchos escenarios

    sociales.

  • 49

    En el seminario Nios y nias: la expresin de sus saberes a travs de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin, los nios se presentan como sujetos que aprenden,

    manejan, usan y crean a partir de las investigaciones de diversa ndole que han surgido con

    este enfoque. Las conferencias sobre el aprendizaje en mundos digitales y la vida cotidiana

    de los nios en la red, de la investigadora Pilar La casa, que desde un enfoque

    constructivista y de desarrollo cognitivo ha investigado las posibilidades educativas de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin y ha hecho que los nuevos medios entren

    en las aulas como una posibilidad de aprender no solo la escritura, sino otros lenguajes, el

    de los profesores, el de los nios y el de los propias herramientas mediticas.

    El presente proyecto de investigacin aborda el lenguaje de los nios no como repeticin o

    efecto del lenguaje de los adultos (de los profesores en el contexto particular de la

    institucin escolar) sino como creacin a partir del uso de una herramienta tecnolgica

    comunicativa como es la radio.

  • 50

    5.2.3 LA RADIO: COMO TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Y

    COMUNICACIN Y COMO MEDIADOR PEDAGOGICO

    En su ponencia sobre radio Luis Pscetti, cantautor argentino afirma: La radio es un medio

    de comunicacin masiva que permite la interaccin entre trasmisores y la sociedad, tiene

    como cualidad la ubicuidad.

    En el documento Usos y apropiacin de la tecnologa en los colegios distritales, en el

    ca