Conducta

7
Conducta Existen múltiples conceptualizaciones de conducta amparadas en diferentes enfoques psicológicos. El término conducta engloba todo aquello que el ser humano hace, dice, piensa o siente. Es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta es una expresión de las necesidades, motivaciones, valores, ideales e intereses del sujeto no sólo en el proceso de actividad, sino también en el proceso comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean. Para Watson (1924) la conducta es lo que el organismo hace o dice en actividades interna y externas (moverse, hablar y pensar (emociones) es una conducta). Además, Castilla del Pino (1979, 1988) manifiesta que la conducta es siempre el acto de un sujeto en relación con la realidad, es un acto relacional que no puede definirse fuera del contexto en el que se lleva a cabo. Poch (1989) señala que la conducta sólo puede comprenderse en función al campo o contexto en el que se produce. Por su parte Skinner (1974), la conducta debe ser explicable, predecible y modificable. Por ello es necesario saber la relación entre la conducta y sus consecuencias. Asimismo Piaget (1970), manifiesta que la conducta supone dos aspectos esenciales y estrechamente interdependientes: el afectivo y el cognoscitivo. Entonces la conducta supone un

Transcript of Conducta

ConductaExisten mltiples conceptualizaciones de conducta amparadas en diferentes enfoques psicolgicos. El trmino conducta engloba todo aquello que el ser humano hace, dice, piensa o siente. Es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta es una expresin de las necesidades, motivaciones, valores, ideales e intereses del sujeto no slo en el proceso de actividad, sino tambin en el proceso comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean.Para Watson (1924) la conducta es lo que el organismo hace o dice en actividades interna y externas (moverse, hablar y pensar (emociones) es una conducta).Adems, Castilla del Pino (1979, 1988) manifiesta que la conducta es siempre el acto de un sujeto en relacin con la realidad, es un acto relacional que no puede definirse fuera del contexto en el que se lleva a cabo.Poch (1989) seala que la conducta slo puede comprenderse en funcin al campo o contexto en el que se produce. Por su parte Skinner (1974), la conducta debe ser explicable, predecible y modificable. Por ello es necesario saber la relacin entre la conducta y sus consecuencias.Asimismo Piaget (1970), manifiesta que la conducta supone dos aspectos esenciales y estrechamente interdependientes: el afectivo y el cognoscitivo. Entonces la conducta supone un aspecto energtico y afectivo, y un aspecto estructural o cognoscitivo.Rubinstein (1967) analiza la conducta como una actividad organizada que permite la relacin individuo-medio. En su conceptualizacin prevalecen las expresiones actividad organizada y enlace; la primera proposicin sugiere que la conducta es una estructura instituida por diversas categoras establecidas en cierto orden, con una intencin deliberadamente consciente; la segunda propone un elemento mediador entre el sujeto y su medio donde exhorta a una interrelacin establecida entre lo interno y lo externo. Tambin Vigotsky (1987) introduce expresiones tales como: conciencia, lenguaje, inteligencia y procesos cognitivos, lo que induce a pensar en la intencin de interrelacionar los procesos psicolgicos en el momento de establecer un intercambio entre el sujeto y el medio exterior.Rubinstein, S. L. (1967).Principios de psicologa general.La Habana: Edicin Revolucionaria.Watson, J.B. (1924) Behaviorism. Nueva York: W.W. Norton. (Traduccin en Paie, preds, Buenos Aires, 1961). Poch, J. (1989) Psicologa dinmica. Barcelona: Herder.Castilla del Pino, C. (1979) Introduccin a la psiquiatra 1. Problemas generales. Psico(pato)loga. Madrid: Alianza Editorial.Piaget, J. (1970). Inteligencia y adaptacin biolgica.Los procesos de adaptacin, 69-84.Vigotsky, L. S. (1987).Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores.La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica.Caballo, V. E. (Ed.). (1998).Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta. Siglo XXI de Espaa Editores.Modificacione de la ConductaLa modificacin de la conducta es la aplicacin terico-practica cuyo objetivo es promover el cambio a travs de tcnicas de intervencin psicolgicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas tiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. Orientaciones en la modificacin de la conducta1) Anlisis conductual aplicado: anlisis funcional de la conducta o enfoque operante.Las principales caractersticas de este enfoque son: Se centra en las conductas observables directamente. La conducta est controlada por el ambiente. Las tcnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento operante. El campo de aplicacin de este enfoque es muy amplio pero se pueden destacar dos reas preferentes: a) el tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas y b) la modificacin de ambientes sociales o institucionales. El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clnico y social.2) Orientacin conductual mediacional:Los rasgos principales: Se da una especial importancia a los constructos hipotticos. Los procesos cognitivos tales como imgenes, la mediacin verbal u otros semejantes se tienen en cuenta en la teora y en la terapia. El campo de aplicacin de este enfoque se centra especialmente en trastornos relacionados con la ansiedad, obsesiones, agorafobias, trastornos sexuales y otros trastornos. Las tcnicas de tratamiento que se utilizan se basan en el condicionamiento clsico.3) Orientaciones basadas en el aprendizaje social: esta orientacin considera que la determinacin del comportamiento depende de los estmulos ambientales, fsicos y sociales, de procesos cognitivos y patrones de conducta del sujeto, que a su vez modifica su propio medio.Las caractersticas: La regulacin de la conducta depende de tres sistemas: a) los estmulos externos que afectan a la conducta., b) las consecuencias de la conducta y c) los procesos cognitivos mediacionales. La influencia del medio sobre el sujeto est afectada por los procesos cognitivos que determinan la percepcin o interpretacin de aqul y/o variables del sujeto. El nfasis en el constructo de autoeficacia, que se refiere a los juicios personales acerca de la propia capacidad para realizar la conducta necesaria para obtener un resultado deseado. El nfasis en la autoregulacin y autocontrol. En relacin a las tcnicas empleadas integra los mtodos basados en el condicionamiento clsico y operante con el aprendizaje vicario y los mtodos de autorregulacin.4) Orientacin cognitivo-conductual: esta orientacin parte del supuesto de que la actividad cognitiva determina el comportamiento.Las principales caractersticas: El cambio conductual se halla mediado por las actividades cognitivas. La aceptacin del determinismo recproco entre el pensamiento, el ambiente y la conducta. La terapia est diseada para ayudar al paciente a identificar, probar la realidad y corregir creencias disfuncionales. Las tcnicas aplicadas en este enfoque son la reestructuracin cognitiva, solucin de problemas, entrenamiento autoinstruccional. La relacin teraputica es colaborativa y se enfatiza el papel activo del cliente.Problemas actuales en modificacin de conductaA continuacin se tratan algunas de las que se consideran ms relevantes.A) Tcnicas cognitivas versus tcnicas conductualesEl desarrollo de mtodos de intervencin que incidan en aspectos cognitivos que sirvan para potenciar el cambio conductual, el mantenimiento y las transferencias de las ganancias teraputicas tuvo lugar en los aos setenta y contina en la actualidad. La mejora de los procedimientos de tratamiento conductuales precisa abordar vas a travs de las cuales se pueda incidir sobre la actividad cognitiva.B) Anlisis funcional versus sistemas de clasificacin psicopatolgicaLaA travs del anlisis funcional se han de determinar las variables causales que de forma relevante determinan la conducta problema y que se pueden controlar para producir el cambio. Las clasificaciones psicopatolgicas como la DSM-III, DSM-III-R, DSM IV o CIE-10 son clasificaciones sindrmicas, basadas en la topografa, no en el anlisis de relaciones causales, con un carcter meramente descriptivo.C) Tratamiento individualizado versus estandarizadoCualquier tratamiento conductual ha de estar justificado y apoyado en un anlisis funcional.

D) Investigacin bsicaLa aplicacin de las intervenciones conductuales ha de estar fundamentada en modelos explicativos de la etiologa y mantenimiento de los problemas abordados.

https://sites.google.com/site/infopsico/la-conducta

http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Dagfal_Conducta_Psicologia_Francesa.htmhttp://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/

http://entre-dos.org/sites/default/files/Teoria%20de%20la%20conducta...Zappia%20y%20Corujo.pdf

factores de q influyen en la conducta conflictivahttp://www.jornadasconvivenciamurcia.com/ponencias/espada_baron_ma_carmen-modelo_de_actuacion.pdf

Los centros educativos, aunque no son los nicos responsables del desarrollo emocional y social de los alumnos, si deben contemplar un conjunto de decisiones para prevenir la aparicin de conductas desadaptadas o compensarlas en la medida de lo posible una vez que se manifiestan

UltimoMontgomery, W. (2007). Psicologa conductista y filosofa analtica: una alianza conveniente para el siglo XXI? Universidad Mayor de San Marcos del Per. Peridicos electrnicos de psicologa. V.10 n.2 Lima dez. 20Lima. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609-74752007000200010&script=sci_arttext#*a

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609-74752007000200010&script=sci_arttextPiaget: Vielma, E. y Salas, M.L. (2000). Aportes de las teoras de vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner: Paralelismo en sus posiciones en relacin con el desarrollo. Universidad de los Andes. Ao 3. N9, junio 2000. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19513/1/articulo5-4-9.pdf