CONCLUSIONES - urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093795/conclu.pdfconcernientes al diseño gráfico...

12
111 CONCLUSIONES Para darle terminación este trabajo especial de grado, los investigadores pasaran a presentar una serie de conclusiones derivadas de todo lo aprendido a través de la realización de este proyecto. Del capítulo uno, donde se evaluó la magnitud del problema, se puede concluir que el patrimonio cultural es el que permite a los habitantes de la ciudad poder identificarse como Marabinos y que Maracaibo requiere muchos más proyectos, apartes del presenten, que permitan concientizar a la población sobre la importancia su patrimonio cultural. A partir de los Capítulos dos y tres, donde se recabaron y seleccionaron todos los conocimientos teóricos y jurídicos con los cuales se guio el proyecto, se puede concluir que es de gran importancia informarse de forma adecuada y analizar bien la data para adaptarla de manera efectiva al proyecto. Finalmente del Capitulo cuatro, donde se llevó a cabo la realización del producto final, loes investigadores concluyeronque a pesar de la magnitud del proyecto y lo extenso de la información, es posible unir todo en torno a una metodología simple que se base más en la subjetividad que en reglas rígidas, para crear una propuesta funcional y original.

Transcript of CONCLUSIONES - urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093795/conclu.pdfconcernientes al diseño gráfico...

111

CONCLUSIONES

Para darle terminación este trabajo especial de grado, los investigadores

pasaran a presentar una serie de conclusiones derivadas de todo lo

aprendido a través de la realización de este proyecto.

Del capítulo uno, donde se evaluó la magnitud del problema, se puede

concluir que el patrimonio cultural es el que permite a los habitantes de la

ciudad poder identificarse como Marabinos y que Maracaibo requiere

muchos más proyectos, apartes del presenten, que permitan concientizar a la

población sobre la importancia su patrimonio cultural.

A partir de los Capítulos dos y tres, donde se recabaron y seleccionaron

todos los conocimientos teóricos y jurídicos con los cuales se guio el

proyecto, se puede concluir que es de gran importancia informarse de forma

adecuada y analizar bien la data para adaptarla de manera efectiva al

proyecto.

Finalmente del Capitulo cuatro, donde se llevó a cabo la realización del

producto final, loes investigadores concluyeronque a pesar de la magnitud

del proyecto y lo extenso de la información, es posible unir todo en torno a

una metodología simple que se base más en la subjetividad que en reglas

rígidas, para crear una propuesta funcional y original.

112

RECOMENDACIONES

En vista del expuesto en las conclusiones del proyecto, los investigadores

consideran oportuno producir una serie de recomendaciones que sirvan de

guía a futuros estudiantes que se encuentren en la tarea de realizar su

trabajo especial de grado.

Se recomienda investigar en campos más allá de los campos

concernientes al diseño gráfico y al arte, tales como, urbanismo, arquitectura

y psicología ya que los conocimientos contenidos en estas disciplinas

pueden enriquecer y facilitar la tarea del diseñador grafico a la hora de

buscar trasmitir un mensaje de la manera más eficaz.

Así mismo se aconseja consultar a expertos para entender la profundidad

y la importancia del tema a tratar, el perfil del público al cual se va a dirigir y

como el proyecto se puede adaptar y afectar al entorno en el cual se piensa

realizar.

Y últimamente se desea recalcar la importancia de poder utilizar la

intuición y la experiencia personal a la hora de crear un diseño y si es

necesario, incluso romper algunas reglas, pero jamás ignorarlas. Porque

después de todo, una creación que no sigue así sea un orden básico no es

diseño, sino solo arte.

113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CONFERENCIAS

• Elias A. (2008 Julio) El pasado, presente y futuro del diseño en

Venezuela, Conferencia dictada en el Tercer Encuentro

Latinoamericano de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación,

Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina

2. LEYES

• Ley de derecho de autor (1993). Congreso de la República.

• Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993) en Gaceta

Oficial No. 4623. Congreso de la República.

3. DOCUMENTOS LEGALES

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Congreso

de la República.

• Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

(2003) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

• Convención sobre la protección de patrimonio mundial, cultural y natural

(1972). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

114

4. ENTREVISTAS

• Galvis M. (2011) La situación actual del patrimonio de la ciudad de

Maracaibo y el Plan Integral de Reordenamiento Urbano. Entrevista

personal. Centro Rafael Urdaneta.

5. REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Crespo F. (2004) ¿Cuál tierra es mi tierra? Construcción de identidades

en tiempos de Globalización, Agora Trujillo, Universidad de Los Andes,

(Año 7, 2005, No. 14)

• Grillet E (2000) La Decoración Mural en Venezuela: apuntes para una

historia. Anales del instituto de investigaciones estéticas, Universidad

Central de Venezuela (No. 77, 2000, pp.211)

• Hancer G. (2007) Preservación y conservación el Patrimonio Cultural.

¿Tarea de quién?. Presente y pasado, Revista de Historia. (No. 23,

2007, Enero – Julio, pp. 127)

• ICOMOS (2010) informe mundial 2008–2010 sobre monumentos y sitios

en peligro, Heritage at Risk (2010)

• Piña D. (1999) Valores, Globalización y Cultura. Educere, Arbitrada (No.

5, 1999, Febrero)

• Rojas A. (2009) Mobiliario Urbano: escenario de lo público. Revista

m&m

• Rojas M. (2004) Identidad y Cultura. Educere, artículos arbitrados

(No.27, Año 8, 2004, Octubre – Diciembre, pp.489)

115

• Wolinsky C. (1999) En busca del color, NationalGeographic (Vol. 5, No

1, 1999, Julio, p.72)

• Zabala M., Roura I. (2006) Reflexiones teóricas sobre patrimonio,

educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales. (No. 11. 2006, Enero – Diciembre, pp. 233)

6. LIBROS

• Armas A. (1987) El diseño Gráfico en Venezuela. Venezuela:

Cuadernos Maraven

• Costa J. (2003) Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo design

• Doerner M. (2003) Los materiales de pintura y su empleo en el arte.

España: Reverte.

• Erlhoff M., Marshall T. (2008) Design Dictionary, Perspectives of Design

Terminology.Alemania: Birkhauser

• Jennings S. (1995) guía del diseño gráfico Para profesionales. Trillas

• Jezierski K. (1987) Un Pueblo Pinta Su Historia. Venezuela: Cuadernos

Maraven

• Jury David, (2007) Que es la tipografia?. España. Editorial: Barcelona

• Rosales Adrianza (1998). Maracaibo, personajes, lugares y vivencias.

Venezuela: Alcaldía de Maracaibo.

116

• Samara T. (2007) DesignElements, A graphicstyle manual, Estados

Unidos: Rockport

7. FUENTES ELECTRONICAS

(A) LIBROS:

• Velez M., Gonzales A. (2001) El diseño Gráfico. Universidad de Granada(Libro en línea). Disponible en:. (Consulta: 2011, Noviembre)

• Vignelli M (2008) .TheVignelli Canon.Estados Unidos (libro en línea) Disponible en: http://www.vignelli.com/canon.pdf (Consulta: 2011, Noviembre)

• Lizandra N (2007). Fundamentos del diseño. España (libro en línea) Disponible en:http://books.google.co.ve/books?id=hUyeuVdFgk8C&lp g=PA115&ots=z8bn4prB8v&dq=concepto%20grafico&hl=es&pg=PA9#v=onepage&q=concepto%20grafico&f=false(Consulta: 2012, Julio)

• Whitehill K. (2005). Kleppner publicidad. Estados Unidos (libro en línea). Disponible en:http://books.google.co.ve/books?id=Hg401QA 0EpIC&lpg=PP1&ots=9pMxRJEGGW&dq=kleppner%20publicidad&hl=es&pg=PP2#v=onepage&q=kleppner%20publicidad&f=false (Consulta: 2012, Julio)

(B) DOCUMENTOS

• Universidad de Londres (2007) Quintana R, Diseño de sistemas de señalización y señalética (Documento en línea) Disponible en: http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf(Consulta: 2011, Noviembre)

(C) ARTICULOS

• Beswick J (1988), LA muralsNewsletter, (Articulo en linea) Disponible en: http://www.lamurals.org/MCLATechnical/Beswick1.html, (Consulta: 2011, Noviembre)

117

(D) SITIOS DE INFORMACION

• Calvera A. La idea en diseño Grafico. Pagina web en línea disponible en:http://www.imageandart.com/ tutoriales/teoria/idea1.html, (Consulta: 2011, Octubre, 27)

• Ezparza, Mejiay Pozo, ¿Que es la grafica del entorno?, Pagina web

disponible en: http://graficadelentornouaa. blogspot.com/.(Consulta: 2011, Noviembre, 15

118

ANEXOS

Anexo A. Montaje del mural para ser colocado en la Avenida El Milagro Norte. Fuente: Elaboraciòn propia.

Anexo B. Montaje del mural para ser colocado en la Avenida El Milagro. Fuente: Elaboraciòn propia.

119

Anexo C. Montaje de la valla para ser colocado en Cicunvalaciòn 2. Fuente: Elaboraciòn propia.

Anexo D. Montaje de la valla para ser colocado en Prolongaciòn de Cicunvalaciòn 2. Fuente: Elaboraciòn propia

120

Anexo E. Montaje de la valla para ser colocado en Avenida Delicias:

Elaboraciòn propia.

Anexo F. Montaje de la valla para ser colocado en Avenida Bella Vista.

Fuente: Elaboraciòn propia.

121

Anexo G. Montaje de Marquesina para ser colocado Parada de bus Fuente: Elaboraciòn propia.

Anexo H. Montaje demarquesina para ser colocada en parada de bus. Fuente: Elaboraciòn propia.

122

Anexo I. Montaje demarquesina para ser colocada en parada de bus. Fuente: Elaboraciòn propia.