REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

15
Rotger Revista de Urbanismo, 37, 1-15. 1 A novead Paisaje fluvial y planificación del territorio. Perspectivas de integración en la Región Metropolitana de Buenos Aires Fluvial landscape and territory planning. Perspectives of integration in the Metropolitan Region of Buenos Aires Daniela Rotger* Fecha de recepción: 16 de agosto de 2017 Fecha de aceptación: 04 de noviembre de 2017 Resumen El surgimiento del paisaje como concepto asociado a la planificación del territorio en el marco del proceso de globalización, ha derivado en el desarrollo de un amplio abanico de instrumentos y estrategias destinados a valorar e intervenir paisajes cotidianos y degradados, entre ellos los paisajes fluviales. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), donde las cuencas hidrográficas representan un desafío en materia ambiental, es un territorio propicio para analizar la aplicación de herramientas que impulsen, mediante la puesta en valor del paisaje fluvial, la integración del paisaje dentro de los instrumentos de planificación. El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibilidades de integración de las políticas de paisaje dentro de los instrumentos de planificación del territorio en la RMBA, sobre la base del análisis de una estrategia de puesta en valor desarrollada para la cuenca del arroyo del Gato, uno de los que integran este sistema. En una primera parte del trabajo se aborda el marco teórico y metodológico en relación con el paisaje fluvial. Posteriormente se desarrolla la fase empírica, que ahonda en la puesta en valor del paisaje en el caso de estudio. Finalmente se reflexiona acerca de las posibilidades de implementar este tipo de estrategias dentro del marco de planificación actual. Palabras clave: paisaje fluvial, planificación territorial, Región Metropolitana de Buenos Aires. Abstract The emergence of landscape as a concept associated with land planning in the context of the globalization process has resulted in the development of a wide range of tools and strategies aimed at assessing and intervening in everyday and degraded landscapes, including river landscapes. The Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), where hydrographic basins represent a challenge in environmental matters, is a favorable territory to analyze the application of tools that, through the enhancement of the river landscape, promote the integration of the landscape into the planning. The present article aims to analyze the possibilities of integration of landscape policies within the land planning instruments in the RMBA, based on the analysis of a development strategy developed for del Gato stream, one of the streams that integrate this system. In a first part of the work the theoretical and methodological framework in relation to the fluvial landscape is addressed. Subsequently, the empirical phase is developed, which deepens the value of the landscape in the case study. Finally, we reflect on the possibilities of implementing this type of strategies within the current planning framework. Keywords: fluvial landscape, Metropolitan Region of Buenos Aires, territorial planning. * Filiación: CONICET- Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, CIUT, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar: Rotger, D. (2017). Paisaje fluvial y planificación del territorio. Perspectivas de integración en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Urbanismo, 37, 1-15. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47085 Revista de Urbanismo N°37 | Diciembre 2017 Departamento de Urbanismo | FAU | Universidad de Chile REVISTA DE URBANISMO ISSN 0717-5051 http://revistaurbanismo.uchile.cl

Transcript of REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Page 1: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

1

Anovead

Paisajefluvialyplanificacióndelterritorio.PerspectivasdeintegraciónenlaRegiónMetropolitanadeBuenosAires

Fluviallandscapeandterritoryplanning.PerspectivesofintegrationintheMetropolitanRegionofBuenosAires

DanielaRotger*

Fechaderecepción:16deagostode2017

Fechadeaceptación:04denoviembrede2017

Resumen

El surgimiento del paisaje como concepto asociado a laplanificación del territorio en el marco del proceso deglobalización, ha derivado en el desarrollo de un amplioabanico de instrumentos y estrategias destinados a valorar eintervenir paisajes cotidianos y degradados, entre ellos lospaisajes fluviales. La Región Metropolitana de Buenos Aires(RMBA), donde las cuencas hidrográficas representan undesafío en materia ambiental, es un territorio propicio paraanalizar laaplicacióndeherramientasque impulsen,mediantelapuestaenvalordelpaisaje fluvial, la integracióndelpaisajedentrodelosinstrumentosdeplanificación.Elpresenteartículotienecomoobjetivoanalizarlasposibilidadesdeintegracióndelas políticas de paisaje dentro de los instrumentos deplanificacióndelterritorioenlaRMBA,sobrelabasedelanálisisde una estrategia de puesta en valor desarrollada para lacuenca del arroyo del Gato, uno de los que integran estesistema. Enunaprimerapartedel trabajo se abordaelmarcoteórico y metodológico en relación con el paisaje fluvial.Posteriormentesedesarrollalafaseempírica,queahondaenlapuestaenvalordelpaisajeenelcasodeestudio.Finalmentesereflexionaacercadelasposibilidadesdeimplementarestetipodeestrategiasdentrodelmarcodeplanificaciónactual.

Palabrasclave:paisajefluvial,planificaciónterritorial,RegiónMetropolitanadeBuenosAires.

Abstract

Theemergenceoflandscapeasaconceptassociatedwithlandplanninginthecontextoftheglobalizationprocesshasresultedin the development of a wide range of tools and strategiesaimed at assessing and intervening in everyday and degradedlandscapes, including river landscapes. The MetropolitanRegion of Buenos Aires (RMBA), where hydrographic basinsrepresentachallenge inenvironmentalmatters, isa favorableterritory to analyze the application of tools that, through theenhancement of the river landscape, promote the integrationofthe landscapeintotheplanning.Thepresentarticleaimstoanalyze the possibilities of integration of landscape policieswithin the land planning instruments in the RMBA, based ontheanalysisofadevelopmentstrategydevelopedfordelGatostream,oneofthestreamsthatintegratethissystem.Inafirstpartoftheworkthetheoreticalandmethodologicalframeworkinrelationtothe fluvial landscape isaddressed.Subsequently,theempirical phase is developed,whichdeepens the valueofthe landscape in the case study. Finally, we reflect on thepossibilities of implementing this typeof strategieswithin thecurrentplanningframework.

Keywords: fluvial landscape,Metropolitan Region of BuenosAires,territorialplanning.

* Filiación: CONICET- Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, CIUT, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,UniversidadNacionaldeLaPlata,BuenosAires,Argentina.Correoelectrónico:[email protected]ómocitar:Rotger,D.(2017).Paisajefluvialyplanificacióndelterritorio.PerspectivasdeintegraciónenlaRegiónMetropolitanadeBuenosAires.RevistadeUrbanismo,37,1-15.https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47085

RevistadeUrbanismoN°37|Diciembre2017DepartamentodeUrbanismo|FAU|UniversidaddeChile

REVISTADEURBANISMOISSN0717-5051http://revistaurbanismo.uchile.cl

Page 2: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

2

Introducción

JuntoconlostemasurbanospropiosdefinesdelsigloXX–entreellos laexpansiónurbana, larevalorizacióndelas identidades locales y el aumento de la concienciaambiental– emerge la noción de “paisaje” dentro de laplanificación del territorio como un concepto capaz deincorporarladimensiónambiental,lamiradapatrimonialy el relevamiento de la percepción social dentro de losprocesos de planificación. Las explicaciones de estaarticulación conceptual y metodológica son indagadasprincipalmentedesdelosaportesteóricosdeJoanNogué(2014; Nogué y Sala, 2008), Rafael Mata (2008; Mata;Tarroja, 2006), y Rocío Silva Pérez y Víctor FernándezSalinas(2015),quienesincardinanelsurgimientodeestacategoría al incremento de la conciencia ambiental y lapreocupación por valorar el patrimonio en un sentidoamplio; además de James Corner quien enfatiza en elinterés en el paisaje para intervenir en grandesextensiones territoriales (Ábalos, 2009), y José FeriaToribioyJesúsSantiagoRamos(2017),quienesdestacanel papel de los espacios verdes como elementosestructuradoresdelterritorio.

En el continente europeo, entre fines del siglo XX yprincipiosdelsigloXXI,comienzanasurgirestrategiasdedistintotipodestinadasaarticularpaisajeyplanificaciónterritorial, las que pueden agruparse en normativas,métodos de diagnóstico y proyectos, basadas en unaconcepción amplia del paisaje, entendido como unatributo perteneciente a cualquier parte del territorio.Según la definición del convenio europeo del paisaje:“cualquier parte del territorio tal como la percibe lapoblación,cuyocarácterseaelresultadodelaacciónylainteracción de factores naturales y/o humanos”(ConvenciónEuropeadelPaisaje,2000,p.2).

Dentro de la línea normativa se destaca elmencionadoconvenioporsuimportanciacomotratadoanivel continental; por su parte, dentro de la líneadiagnóstica o valorativa los principales referentesmetodológicos relevados son los Atlas de Paisaje deFrancia, el instrumentopaisajístico LandscapeCharacterAssessment, y los Catálogos de Paisaje de Cataluña, loscuales avanzan en el estudio interdisciplinar yparticipativodelpaisaje;porúltimo,encuantoalalíneapropositiva se destaca el concepto de “parquepatrimonial”trabajadodesdelosautoresJoaquínSabaté

(2004), Pérez Bustamante y Parra Ponce (2004) y PabloAlonso(2014).

En este marco de valorización de los paisajescotidianosydegradados,loscursosfluvialescomienzanavisibilizarse comoáreas deoportunidadparamejorar lacalidad ambiental dentro de las ciudades. En estesentido, surgen dentro de las tres líneas descriptas,estrategias de valoración y proyectos específicos paracuencasycursosdentrodelámbitoeuropeo,quenacendeunaconcepciónevolucionadadelospaisajesdelaguarespecto de las aproximaciones únicamente naturalistaso ingenieriles, y que considera la complejidad delterritorioporelquediscurrenloscursos,segúnsostieneRibasPalom(2006).

Entrelosmétodosdevaloracióndelpaisajefluvialsedestacan los aplicados a la cuenca del Río Guadalquivir(Frolova, 2007; Zoido Naranjo, Rodríguez, Ramírez yGarcía Martín, 2011), representando especial interéspara el análisis de cuencas con un alto grado deantropización,debidoalestudiodelpaisaje fluvialcomohidrosistema,y como territorioapropiado,modificadoypercibido por el ser humano. Respecto de la líneapropositiva Batlle (2011) identifica los distintos tipos yescalasde intervenciónentre los proyectosdedicados aintervenircursosdeagua.

EsasícomolaRegiónMetropolitanadeBuenosAires(RMBA), donde las cuencas hidrográficas representanunodelosaccidentesgeográficosmásrelevantes,ycuyagestión ha significado históricamente un desafío enmateria ambiental, por estar asociadas a graves nivelesde contaminación e inundaciones urbanas, pero en lasque sin embargo persisten valores ambientales ypaisajísticos poco reconocidos, corresponde a unterritorio propicio para analizar la aplicación deherramientas que asocien planificación territorial ypaisaje, contribuyendo a unamayor integralidad en losinstrumentosdeplanificaciónactuales.

Sobre la base de las iniciativas en materia devaloración e intervención del paisaje desarrolladasdentro del continente europeo se han diseñadoherramientas específicas para una de las cuencas másdensificadasdelazonasurdelaRMBA,ladelarroyodelGato (Rotger, 2017), las que han permitido reconocervalorespatrimoniales,ecológicosypaisajísticos,quehan

Page 3: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

3

sido desarrollados mediante el despliegue de unproyectodepaisajeparalacuenca.

El objetivo central de este artículo es analizar lasperspectivas de integración del paisaje dentro de laplanificacióndel territorio,encuencasdegradadasde laRMBA,a travésdelestudiodeunaestrategiadepuestaen valor del paisaje desarrollada para la cuenca delarroyodelGato,unade lascuencasmáspobladasde lazonasurdelaregión.

Lahipótesisqueguíaelpresentetrabajosostienequelos instrumentos y estrategias desarrollados en Europarespectodelapuestaenvalordelpaisajefluvial,puedenseraplicadosen lascuencasde laRegiónMetropolitanadeBuenosAires,tantodesdelavaloracióncomodesdeelproyecto, representando un primer paso de cara a lanecesaria incorporación de la dimensión ambiental ypatrimonial dentro de los instrumentos de planificaciónterritorial.

En una primera parte se desarrollan las nociones yconceptos centrales que definen el problema deinvestigación: la inserción del paisaje dentro de laplanificación territorial, tantodesde loconceptual comodesdelometodológico;elinterésenlospaisajesfluvialesy el desarrollo de normativas, metodologías devaloración y estrategias proyectuales específicas paracursosdeagua;yporúltimo,laproblemáticaentornoalagestióndecuencashidrográficasenlaRMBA.

En la segundaparte se exponen los resultadosde laaplicación de la propuesta metodológica para lavaloracióndelpaisaje fluvialen lacuencadelarroyodelGato, la cual sintetiza los principales aportes de losmétodosexpuestosenesteartículo.Asimismo,seexhibeunproyectodepuestaenvalordelpaisajeenlacuenca,que se ha basado en los resultados del proceso devaloración.

Parafinalizar,sereflexionaacercadelasposibilidadesdeimplementarestrategiasdepuestaenvalordelpasajefluvialdentrodelmarcodeplanificaciónterritorial,tantoenlosinstrumentosexistentescomoenlosquedeberíanpreverse.

Atendiendo al objetivo propuesto se avanza en untrabajodeenfoquecualitativo,enelqueenunaprimeraetapa se desarrolla la construcción del marco teórico ymetodológico, y posteriormente se desarrolla la faseempírica, exponiendo la construcción y aplicación de la

metodologíadevaloración,y lapropuestadeaplicación,que comprende la formulaciónde aportes conceptualese instrumentales que contribuyan a la formulación deestrategias de tratamiento integral del caso de estudio.Las técnicas utilizadas han sido, además de la revisiónbibliográfica en torno a los temas centrales de lainvestigación, el relevamiento in situ de la cuenca(incluyendo la toma de fotografías y la realización deentrevistas a habitantes de distintos tramos), el uso detécnicasdefotointerpretaciónyelanálisisdecartografíasqueaportendatosacercade lasdimensionesdeanálisisrelevadasenelcasodeestudio.

La inserción del paisaje dentro de la planificación delterritorio

La territorialización del paisaje, es decir, elreconocimiento de que cada territorio semanifiestapaisajísticamente en una fisonomía singular y enplurales imágenes sociales, hace del paisaje unaspecto importante de la calidad de vida de lapoblación;porqueelpaisajees,antetodo, resultadode la relación sensible de la gente con su entornopercibido,cotidianoovisitado(Mata,2008,p.255).

Hacia fines del siglo XX, junto con la necesidad deincorporar la dimensión ambiental dentro de losinstrumentos de intervención territorial, emerge lamiradadelpaisaje,desdelaexploracióndesusaspectosconceptuales y metodológicos como alternativa para larenovación de las prácticas de la planificación delterritorio.Elpaisajeesunconceptocapazde incorporarloecológicoy lopatrimonialdentrode los instrumentosde acción territorial; asimismo, desde su entendimientocomo territorio percibido, permite añadir la percepcióndelapoblaciónalosprocesosdeplanificación.

La ampliación del entendimiento del patrimonio enlas últimas décadas es acompañada por una revisiónprofunda del concepto de paisaje (Silva Pérez yFernándezSalinas,2015).Enestesentido,Matasostienequeelaumentodelaconcienciaambientalylanecesidadde valorar el patrimoniohacendel paisaje un elementosignificativo del bienestar social, asociado al marco devidacotidiano(MatayTarroja,2006).

Page 4: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

4

Complementariamente, James Corner apunta laemergencia de “una profunda inquietud por el alcanceconceptual del paisaje, por su capacidad para teorizarsobre emplazamientos, territorios, ecosistemas, redes einfraestructuras, así comopara organizar grandes zonasurbanas” (Ábalos 2009, p. 133). Comienza a existir,entonces, un consenso general acerca del papel centralquedesempeñan loselementosnaturalesy losespaciosvacantes, como componentes estructurales yestructuradores del territorio, como recursosestratégicos para acciones de planificación orientadassegún los principios del desarrollo sostenible (FeriaToribioyRamos,2017).

Emergeunaprofundareivindicacióndelolocal,delospaisajes autóctonos amenazados por la expansiónurbana, fenómeno que reúne a colectivos nadaminoritariosyapersonasdedistintaprocedencia(Nogué2014). En palabras de Nogué y Sala (2008) “Lenta ydiscretamente,empiezaahacermella la ideadequeunentorno atractivo, afable y armónico genera unaagradable sensación de bienestar que incrementanotablemente la calidad de vida de los ciudadanos” (p.70).

Esta inquietud por el paisaje en relación con lacomprensiónde losprocesos territoriales y labúsquedadealternativasdeplanificacióncomienzaaplasmarseenelcontextodelnuevomilenio,asícomoeneldesarrollode legislaciones,metodologías y proyectosque vinculanlagestióndelpaisajeconelordenamientodelterritorio.

En el caso de Europa, continente en el que estaposturatieneunvastodesarrollo,laConvenciónEuropeadelPaisajeconsideraqueelvalorpaisajísticonodebeserúnicamente una cualidad de las élites, sino un valordemocrático (Ojeda Rivera, 2013). Así mismo, segúnGarcía García (2015) en este continente, a pesar de losdistintos encuadres correspondientes a cadapaís, se haido perfilando un enfoque común refrendado portratados y convenciones que ha evolucionado desde laproteccióndepaisajessingularesalavaloracióndetodosellos. Estos instrumentos pueden inscribirse según detreslíneasdiferenciadas:

1. Una línea normativa, que da marco jurídico altratamientodelpaisaje.Dentrodeellapuedesituarsecomo instrumento innovador el Convenio Europeo

delPaisaje(CEP),tratadointernacionalauspiciadoporelConsejodeEuropa,queentróenvigoren2004.Lospaíses firmantes se comprometen a aplicar políticasparaalaprotección,gestiónyordenacióndelpaisaje,estableciendo procedimientos para la participaciónpública e integrando el paisaje en las políticas deordenamientodelterritorio.

2. Una línea valorativa, formada por herramientas dediagnóstico que comienzan a profundizar en elestudio del paisaje a escala territorial desde unenfoque cualitativo. Entre ellas se ubicanaproximacionesmetodológicasquehanevolucionadodesde estudios diagnósticos de paisaje puramenteobjetivos,hastaestudiosquecadavez leotorganunpapel más relevante a la percepción social. En elámbito europeo algunas de las metodologías másrelevantes se han desarrollado en Francia (Atlas depaisaje), Reino Unido (Landscape CharacterAssessment) y Cataluña (Catálogos de Paisaje deCataluña). Estosmétodos seenfocanen identificar ycaracterizarpaisajes,evaluarsusdinámicasyelaborarobjetivosdecalidadquepuedaninsertarsedentrodelos instrumentos de planificación correspondientes.Analizan los fundamentos naturales y culturales delpaisaje (aspectos objetivos), así como su percepciónsocial (aspectossubjetivos).ElConvenioEuropeodelPaisaje enfatiza en la relevancia que tienenciudadanos y agentes sociales y económicos en laplanificación del paisaje, desde su caracterización(Nogué,2010).

3. Una línea propositiva, en la que el paisaje seconsideraunrecursoadesarrollareintervenir.Desdelas disciplinas tradicionalmente abocadas a laintervención del paisaje comienzan a buscarseestrategias que permitan abordar la escala de lospaisajes metropolitanos, atentas a conservar elpatrimoniolocalyatenderlasdemandasambientales.Cuestióndevital importanciaen losmárgenesde lasciudades, en las periferias urbanas y en espaciosintersticiales, donde coexisten elementosheterogéneos y de ardua articulación (SerranoGiné,2015). Entre este tipo de iniciativas emerge laestrategia denominada como “parque patrimonial”,conceptoque lleva implícita lanocióndeproyecto yque, como tal, comporta la construcción de unaimagen que contribuye a realzar la identidad a un

Page 5: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

5

territorio y le provee de elementos que ayudan adesarrollarse económicamente (Pérez Bustamante yParra Ponce, 2004). Según Sabaté, este tipo deiniciativascohesionanlosrecursosdelpaisajeenbasea una ideaorganizadora “de adelantar criterios parala ordenación de un territorio, para la gestióncoherentededichos recursos” (Sabaté,2004,p.13).Por último, cabe señalar que existe una tendencia acrear parques patrimoniales a partir de elementoslineales como ríos, canales o caminos históricos; losque facilitan laestructuracióndelespacioyel relatodeunahistoria(Alonso,2014).

Ahora bien, en relación con los paisajes fluviales,aunquehansidoestudiadosdesdediferentesdisciplinasyenfoques–sobretododesde laecologíadelpaisaje, lageografía física y la hidrología– desde que el paisaje esentendidocomoatributopertenecientealatotalidaddelterritorio, han surgido estudios interdisciplinares queintegran perspectivas sociales, culturales y perceptivas.Estos enfoques son superadores de la polarizacióndominante en materia de tratamiento de paisajesfluviales, una posición asociada al control de lanaturalezaqueseapoyaenel tratamiento ingenierildelagua, y otra que reclama la naturalización y elalejamiento de la interferencia humana (Ribas Palom,2006).

DesdeelplanonormativoesnecesarioremarcarqueEuropa posee un instrumento jurídico a nivel regionalpara gestionar las cuencas transfronterizas1, además deunmarco legal completoparagarantizar la cooperacióninternacional.Dentrodeél, laDirectivaMarcodelAgua(DMA2), aunque no habla específicamente de paisaje,considera una serie de características físicas, químicas,biológicas, morfológicas, que tienen una incidenciafundamentalen lacomposicióndelpaisaje fluvial (ZoidoNaranjoetal.,2011).

Lanecesidaddeestudiar losrecursosasociadosa loscursos fluvialesque impone ladirectivamarcodelagua,junto con el desarrollo de metodologías para la

1 Convenio de la Comisión Económica para Europa de las NacionesUnidas sobre la protección y utilización de los cursos de aguatransfronterizosydeloslagosinternacionales.2 Directiva 2000/60/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo deEuropa,porlaqueseestableceunmarcocomunitariodeactuaciónenelámbitodelapolíticadeaguas.

valoracióndepaisajescotidianos,derivaenEuropaeneldesarrollo de métodos de estudio aplicados al paisajefluvial. Con el inicio de la aplicación de la legislaciónpaisajística en Europa y la puesta en práctica demetodologíasdediagnósticoquepudieranreconocerlospaisajes en toda su complejidad, comienzan a surgirpropuestas interdisciplinarias que integran estosenfoques, provenientes del campo de la geografíahumana. Es así como Francia y España son dos de lospaíses que cuentan con un mayor desarrollo en estecampo.LaescasezdelrecursohídricoenelsurdeEuropay,porlotanto,sualtavaloraciónsocial,comotambiéneldesarrollo de metodologías diagnósticas de paisaje queaportan la base metodológica han impulsado estosenfoques.

EnFrancia,yaafinesdelsigloXX,seregistranaportesmetodológicos para la valoración del paisaje fluvial,donde el “cuadro metodológico de los paisajistas delordenamiento” (Dupuis-Tate, 1998), ofrece basesconcretasdesdeelordenamientoterritorialydelpaisajepara argumentar proyectos sobre riberas. El estudiodiagnósticositúacuatroetapas3,paraluegodarlugaralaconcepción del proyecto de paisaje: análisis de laorganización espacial del espacio ribereño, laidentificacióndelosvaloresculturalesypatrimoniales,laidentificación de la evolución en los usos del suelo(análisis de usos históricos, actuales y potenciales),análisis de la relación sensible del espacio ribereño y elobservador (análisis de las percepciones y de lasdemandas sociales). Asimismo, el trabajo hace hincapiéenelestudiodelpaisajefluvialendistintasescalas.

En España cabe destacar las propuestasmetodológicas desarrolladas para dos de los ríos másimportantesdelpaís,elRíoTajoyelRíoGuadalquivir.Enel caso del primero –el río más largo de la penínsulaibérica–existeunapropuestametodológicabasadaenlaaplicación del Atlas de paisaje de España a la cuencahidrográfica, realizada de manera cualitativa ysemicuantitativasobretramosfluviales.

En cuantoal ríoGuadalquivir,merecenmencióndostrabajos. El primero es una propuesta metodológicabasada en el método GTP –geosistema, territorio,paisaje–yconceptosespecíficosdelospaisajesdelagua(Frolova, 2007). Esta línea metodológica propone el

3Traduccióndelautor.

Page 6: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

6

estudio del paisaje del agua a partir de tres enfoques:como subsistema de un complejo hidrosistema de lacuencavertiente (geosistema),comoresultadodel largoproceso de apropiación territorial (territorio), y comodimensión sociocultural de la relación entre hombre yagua(paisaje).

El otro estudio acerca de la cuenca del ríoGuadalquivir avanza más allá de la propuestametodológica, proponiéndose como objetivo crear unprocedimiento para la incorporación del paisaje en losproyectoshidráulicosydegestióndelagua,asícomoenlapuestaenvalordelospaisajesfluviales, incorporandolas orientaciones de la Directiva marco del Agua y elConvenioEuropeodelPaisaje.EnestesentidoavanzaelestudioLospaisajesfluvialesenlaplanificaciónygestióndelagua:elementosparalaconsideracióndelpaisajeenlacuencahidrográficadelGuadalquivir(ZoidoNaranjoetal.,2011),representandoespecialinterésparaelestudiode cuencas antropizadas, debido a que integra laorganizaciónfísicadelespaciofluvialcomohidrosistemafluvial –cada paisaje fluvial está relacionado con losdemás paisajes del entorno territorial— y la relaciónsensible entre el paisaje y el usuario, en un paisaje conungradodeantropizaciónalto.

El procedimiento metodológico que se proponeintegra elementos físico-naturales, históricos yperceptuales,aniveldecuencahidrográfica,planteandodiferentes escalas de análisis. La identificación ycaracterización de los paisajes fluviales se basa enmetodologías como las desarrolladas por el LandscapeCharacter Assessment y el Catálogo de paisajes deCataluña.

De esta forma el análisis de los componentes delpaisajefluvialesseorganizaenlassiguientesetapas:

1. Fundamentos naturales: relieve, clima, hidrología,bioclima, vegetación, hábitat faunístico potencial,suelos.

2. Procesoshistóricosy fundamentos socioeconómicos:usos del suelo, tipologías de asentamientos,evolución histórica, sistema de explotación vigente,presionesydinámicas.

3. Estructura visual y escénica del paisaje e hitospaisajísticos: zonas protegidas y elementos de valorpatrimonial.

4. Participación ciudadana: consulta pública acerca delaspercepcionesdelpaisajefluvial.

Asuvez,elmétodoplanteaelabordajedelanálisisenlas diferentes escalas espaciales que se dan en lospaisajesfluviales,teniendoencuentalosprocesosaniveldecuencay curso.Comosíntesisdeesteprocesovanasurgir áreas y tipos de paisajes, pudiendo establecersecriterios y estrategias adecuadas al carácter de cadaunidad.

Desde la línea propositiva, en tanto, los cursosfluviales comienzana ser revalorizadosen su calidaddecuerposvivosdentrodelaciudad,portadoresdevaloresecológicosypaisajísticosytambiéntestigosdelahistoriaurbana. Las estrategias centradas en cursos de aguatienen como objetivo evidenciar el recorrido del agua,poniendo en relieve el desarrollo del ciclo hidrológicodentro de las ciudades. En palabras de Batlle (2011):“Recuperar los drenajes del territorio permite hacervisiblesalciudadanolosprocesosdelagua,altiempoquesediseñaunciclohidrológicorazonablequedalugaraunnuevoecosistemaurbano”(p.145).

Siguiendo a Batlle (2011), entre los proyectosdedicados a intervenir cursos de agua desde el paisajepueden identificarse distintas escalas de injerencia:desde la territorial, hasta lamediana y pequeña escala.Así,desdelaescalaterritorial, losproyectossebasanenla ideaderecuperar lavisibilidadycalidadde loscursosde agua en toda su extensión, desarrollando espaciospúblicos a lo largo de toda la planicie de inundación osectores amplios de la cuenca. En el ámbito urbano losproyectos intentan regresar los cursos a un estadomásnatural, recuperando cauces entubados y diseñandopaseos y parques lineales. Las estrategias de pequeñaescala ponen en práctica mecanismos que desde laintervenciónpaisajísticaincidensobreelciclohidrológicoa partir de estrategias ecológicas como reservorios,plantasdefitodepuraciónymodificacionesdeldrenaje.

El desarrollo a nivel europeo de herramientasdestinadas a la valoración e intervención del paisajefluvialdesdeunpuntodevista integral,considerando latotalidad de las dimensiones que configuran estecomplejo paisaje, invita a pensar en alternativas demayor integralidad para las cuencas de la RegiónMetropolitana de Buenos Aires, un sistema de ríos y

Page 7: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

7

arroyosconunaltogradodedegradación,quehatenidountratamientodeficientealolargodelahistoria.

Problemática ambiental y gestión de cuencas en laRMBA.Unamiradadesdeelpaisaje

LaRegiónMetropolitanadeBuenosAires (RMBA)esuna unidad territorial formada por la CiudadAutónomadeBuenosAires,elGranBuenosAiresyunconjuntodepartidos aledaños, que incluyendo al Gran La Plata –formado por los partidos de La Plata, Berisso yEnsenada–suma40municipios.Segúnlainformacióndelúltimo Censo Nacional de Población y Vivienda, este

conglomerado reúne actualmente una población de14.839.746habitantes(ObservatorioMetropolitano,s/f),pocomásdel37%delapoblaciónnacional.

Esta región se sitúa sobre una planicie apenasondulada, configurada alrededor del Río de La Plata. Setrata de un territorio fundamentalmente condicionadoporel ríoyporcincograndescuencashidrográficasquedefinenfranjasperpendicularesasucosta(Figura1):denorte a sur se sitúan las cuencas del Río Lujan yReconquista, la cuencadel RíoMatanza-Riachuelohaciael suroeste, las cuencas de la Ciudad de Buenos Aires(con cursos totalmente entubados) y, por último, lacuencadelazonasur.

Figura1.CuencasdelaRMBA.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaImagendeGoogleEarth,2017.

El crecimiento de la región ha ido en paralelo aldeterioro de las cuencas hidrográficas. Las zonasinundablesderíosyarroyos, losbasuralesy losrellenossanitarios, configuran un circuito de contaminación queafectalacalidaddevidadelapoblaciónyelestadodelos

espacios verdes (Garay y Fernández, 2013). El Ríode LaPlata, como receptor de los aportes de estas cuencas,recibe contaminantes de diversas fuentes y tipos:bacterias coliformes fecales, metales pesados yplaguicidas, entre otros (Subsecretaría de urbanismo y

Page 8: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

8

vivienda, 2007). Asimismo, la problemática de lasinundacioneshaacompañadoeldesarrollourbanode laregión,desde lafundacióndesuepicentro(laciudaddeBuenosAires),enlaquenoexistióunaadaptacióndelacuadrícula española a la topografía local, demodo quelas líneas rectas coincidían en oportunidades con losvallesdeinundacióndeloscursosdeagua.Aliniciarseelsiglo XX, y sobre todo a partir de la década del 40, laexpansión demográfica y la falta de controles en laurbanización favorecieron la ocupación de los bajosinundables y terrenos no aptos para uso residencial(NabelyPereyra,2000).

La problemática de las inundaciones comienza acobrar mayor visibilidad con el aumento de lapreocupación ambiental, la creciente expansión urbanaen áreas frágiles y el incremento de los episodios deprecipitaciones de gran magnitud. Como caso extremopuede citarse la inundaciónocurrida en la ciudadde LaPlata el 2 de abril de 2013, en la que precipitacionesextraordinarias (392mm en 24 horas y 300mm en unlapso de cuatro horas), provocaron el colapso de lacapacidad de escurrimiento del sistema pluvial y lasaguas extendiéndose hacia sus propias planicies deinundación, reocupando las huellas de sus antiguoscauces,produjeronelanegamientodeampliaszonasdelaciudad(FacultaddeIngeniería,UNLP,2013).

Respecto de la gestión ambiental de la RMBA, lagestiónambientalesdificultosayseexpresaclaramenteen la falta de gestión integral de las cuencashidrográficas, debido a la falta de una coordinacióninterjurisdiccional que supere las divisiones políticas yordeneelterritoriodesdeuncriterioy,porlotanto,unadelimitaciónambiental,aloquesesumaladispersióndeinstrumentos normativos y la falta de instrumentos deplanificacióndecaráctervinculante.

Ahora bien, pese al estado de degradación de lascuencas y las dificultades para incorporar la gestiónambiental, la Región Metropolitana de Buenos Aires

posee un gran potencial ecológico y paisajístico quederiva de un sistema de áreas verdes (SAV) (Garay yFernández, 2013) que los autores clasifican en grandescomponentes:“límites”(compuestosporlostresgrandesecosistemasde la región, esdecir, el Ríode LaPlata, elDelta del Paraná y el Área rural); los “elementos”integradospor corredoresviales, ferroviariosy fluviales;yla“estructura”queconstituyenloslímitesyelementosy sus relaciones. En esta estructura los ríos y arroyosdesempeñan un papel fundamental, al tratarse deconectoresquevinculanlosgrandesespaciosverdes,queen sumayor parte están aislados, funcionando ademáscomoejesquearticulanlascuencashidrográficas.

Enelpróximoapartadoseexponeunaestrategiadepuesta en valor del paisaje aplicada en la cuenca delarroyodelGato,unadelasmáspobladasdelazonasurde la RMBA, en la que se ha trabajado tomando comoreferentes las estrategias de valoración e intervencióndel paisaje desarrolladas en el marco del continenteeuropeo,conelfindecontribuiralaincorporacióndeladimensión ambiental y paisajística dentro de losinstrumentosdeplanificaciónterritorial.

Puestaenvalordelpaisajeen lacuencadelarroyodelGato.GranLaPlata

Dentro del Gran La Plata la cuenca del arroyo delGato(Figura2)eslamáspobladadelamicrorregión,conunapoblaciónde351.713habitantesyunasuperficiede12.400ha (Facultadde Ingeniería,UNLP,2013).Setratade la cuenca con mayor extensión dentro del cascofundacional de la ciudad de La Plata, en el que susprincipalesafluentes, losarroyosPérezyRegimiento, seencuentran entubados. El curso principal –el arroyo delGato–quediscurreporellímitenoroestedelcascodelaciudaddeLaPlata,estáacieloabiertoprácticamenteensutotalidad,recibiendoensucaucelamayorproporcióndedesagüespluvialesdelaciudad.

Page 9: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

9

Figura2.CuencadelarroyodelGato.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaGoogleEarth.

Dividiendo a la cuenca en tres tramos –según zonaalta,mediaybaja–puedendetectarsedistintospatronesterritoriales. En la cuenca alta domina la actividadhortícola intensiva,mientrasqueen la cuencamedia sedesarrolla gran diversidad de usos, junto con la mayordensidadpoblacional.Ademásdelusoresidencial(dentrodel que se detecta la ocupación de las márgenes conviviendas precarias), existen actividades industriales,comercialesycanterasacieloabierto,entreotros.Sobrelacuencabajaelcursodelarroyodiscurrecanalizadoporunáreadehumedales,hastasudesembocaduraenelRíoSantiago, que se da dentro del ámbito del Monteribereño, paisaje Protegido de Interés Provincial (Ley12756)4.

Su gestión es dificultosa y puede resumirse enalgunas de las acciones que el Estado ha desarrolladodesdemediadosdelsigloXXhastalaactualidad,debidoalacomplejidadterritorialdelacuenca,elriesgohídricoyla contaminación de las aguas, además de la dispersión

4PaisajeProtegidodeInterésProvincialparaeldesarrolloecoturístico,alazonadenominadaMonteRibereñoIslaPaulino,IslaSantiago.

normativaylafaltadeunaautoridadmetropolitanaeneltratamientodelascuencasdelaRMBA.

Por ejemplo, el Plan Regulador de 1961 propone ungran sector de la cuenca para radicación industrial, sintomar en cuenta cuestiones ambientales y paisajísticas.Estaideacomienzaarevertirsehaciainiciosdeladécadade 1990, con unamayor conciencia ambiental, ademásdel proceso de retracción de la actividad industrial. Lasordenanzas 9231/00 y 10703/105 –ley vigente– deordenamientoterritorialyusosdelsueloparaelpartidodeLaPlata,prevénrestriccionesalusoyocupacióndelaszonasinundablesdelacuenca.

Durante los años 2012 y 2013 han existido tallerescon el fin de trazar los lineamientos para el Plan deGestiónIntegraldelacuencadelarroyodelGato,losquehastalafechaaúnnosehaconcretado.

Asímismo,derivadasde la inundacióndelaño2013,sehandesarrolladoobrashidráulicasenlacuenca,entreellas obras de ampliación, canalización y revestimiento

5CódigosanterioryactualdeOrdenamientoTerritorialyusodelsueloparaelPartidodeLaPlata.

Page 10: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

10

en hormigón del cauce, derivadores, y relocalización defamiliasquehabitanlasmárgenesdelcursoprincipal.

Las características de la cuenca, tanto por suimportancia a nivel regional, como por la carencia ynecesidad de políticas integrales de carácter ambientaldestinadasasutratamiento,asícomolaexistenciadesucurso principal a cielo abierto en casi la totalidad delrecorrido discurriendo por áreas de valor patrimonial yecológico,lasitúancomouncasodeinterésparaponeraprueba herramientas de valoración y proyecto depaisajesfluvialesdesarrolladasenEuropa.

Laestrategiadevaloracióndelpaisajeparalacuenca(Rotger,2017),quesehaaplicadosobrelasubcuencadelarroyodelGato, tomandosoloel cursoprincipalqueeselqueestáacieloabierto,haconsideradoelanálisisdetres dimensiones de análisis, que resumen loscomponentesqueconfiguranalpaisajefluvial:

a. Físico-natural: relieve, geomorfología, hidrologíasuperficialydinámicahidráulica,florayfauna,calidaddelagua,característicasde lasmárgenes,morfologíadelvalleycauce.

b. Histórico-territorial:seanalizaendosfases,enprimerlugar, el proceso de configuración territorial,intentandodeterminar cómohan variado las formasdeocupaciónyutilizacióndelterritorioalolargodeltiempo; y en segundo término, la configuraciónterritorial actual, en la que se caracterizan lospatronesdeusoyocupacióndelsuelo.

c. Simbólico-cultural: se analiza la valoración social delpaisaje. Para ello, se ha relevado el patrimonionatural y cultural con reconocimiento legal oinstitucional, sitios sin reconocimiento valorados porla sociedad, artes plásticas inspiradas en elementosdelpaisajeyaspectosescénicosyestéticosdelpaisajefluvial, valorados desde la observación del cursodesdedistintascuencasvisuales.

Elprocesodecaracterizaciónnoessolotécnico,sinoquecuentaconlaparticipacióndelapoblaciónlocal,conel objetivo de relevar la percepción de los delegados

comunales,vecinosyniñosdeescuelasprimariasacercadelpaisajefluvial.

Sobre la base del análisis de las dimensionesmencionadas y del proceso de participación pública, sehan identificadovaloresdelpaisajederivadosdelmedionatural, de la historia urbana de la cuenca, de laspotencialidades que ofrecen los patrones actuales deurbanización, valores escénicos, manifestacionesartísticasligadasalpaisaje,ypatrimonioculturalconysinreconocimientooficial. Estoselementos sonusualmenteanalizados de manera aislada, por lo que valorarlostomandocomounidaddeanálisislacuencaesunprimerpaso de cara a la articulación de recursos a una escalarelevantepara lacomprensióndeladinámicadelmedionaturalenelmarcodeunaregiónmetropolitana.

Algunos de los elementos más relevantesidentificados en el análisis delmedio natural son: áreasdonde el cauce posee poca alteración (las cualesrepresentanaproximadamenteun30%dellargototaldelcurso principal) y zonas de diversidad de flora y fauna(lagunas, bosques de ribera, humedales y el monteribereño en la desembocadura). Asimismo, la existenciade márgenes libres en zona urbana y grandes prediosvacantes.

Respecto de la dimensión histórica-territorial, puedenotarse cómo la ocupación del territorio no ha tomadocomouna referencia importante al curso del arroyo, yaquesehadesarrolladoen franjasparalelasdesdeelRíode La Plata hacia las tierrasmás altas. Existen patronesterritorialesdiferentesquevandesdelaszonashortícolasy periurbanas, las que se sitúan en la cuenca alta,pasandoporzonasresidencialesdeocupaciónrecienteyotrasmásantiguas,yaconsolidadasenlacuencamedia,hastazonasindustrialessobreloshumedalessituadosenlacuencabaja.

Desde lo simbólico cultural las únicas expresionesartísticas identificadas directamente en relación con elcursodeaguahansidolosmuralesyfotografíassurgidosapartirde la inundacióndeabrilde2013,entantoquedesdelosaspectosescénicosyestéticossehanrelevadopaisajesdeinterésvisualalolargodelcurso,poseedoresde valores naturales y culturales, que no cuentan conningúnreconocimiento(Figura3).

Page 11: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

11

Figura3.Valoresnaturales,escénicosyestéticos.Fuente:Fotosdelautor.

Conelobjetivodecualificarlacuencay,sobrelabasedelosvaloresidentificadosentornoalpaisajefluvial,sehan fijado objetivos de calidad para el paisaje ylineamientosdeordenamientoterritorial.

Los objetivos planteados apuntan a la protección delosvaloresculturalesynaturalesdelpaisaje,aldesarrollodelacuencacomounidadparasuarticulación,aasociarel tratamiento del paisaje a lamitigación del riesgo y acrear un espacio público con continuidad a lo largo delcurso, teniendo en cuenta las características de cadatramodelacuenca.

Los lineamientos generales contienen criterios yaccionesdivididosentresejes:cursodeaguayrecursoshídricos, estructura de movimientos y usos del suelo.Posteriormente, se han trazado lineamientos para cadaunidaddepaisaje.

Sobre la base de los objetivos y lineamientosplanteadossehaavanzadoenunaestrategiaproyectual,cuya finalidad central es consolidar el carácter de lacuenca como elemento organizador de los recursos delpaisaje,poniendoenvalorloselementosydinámicasdelmedio natural. En este sentido, desde las herramientasque ofrece la figura de “parque patrimonial” se haorganizado físicamente la estrategia estructurada a lolargodelcurso.Asimismo,seaplicanestrategiaspropiasde los paisajes de agua en diferentes escalas, desde elplanteodenuevosespaciospúblicosasociadosal curso,hasta estrategias de menor escala como reservorios ylagunasdefitodepuración.

Algunas de las características principales de laestrategia denominada como parque patrimonial,siguiendoaPérezBustamanteyParraPonce(2004),sonel privilegio de las actividades culturales y deesparcimiento en equilibrio con el ambiente, laconservación y el desarrollo del patrimonio natural yconstruido, la construcción de una imagen que otorgaidentidadalterritorio,elimpulsoaldesarrolloeconómicoa través de la revalorización patrimonial y laparticularidadde ser un sitiovivo, donde loshabitantessiguen sus actividades cotidianas en un entornorecualificado. Asimismo, en relación con la estructurafísica de los parques, Sabaté (enMata y Tarroja, 2006)afirmaqueloscomponentesqueregistranlamayoríadelas propuestas se asimilan a los cinco elementos quepostulaKevinLynchenLaImagendelaCiudad:elámbitoylossubámbitosdelparqueseasimilanalosbarrios;losrecursos patrimoniales y servicios pueden compararsecon los hitos; las puertas, accesos, centros deinterpretación y museos, pueden equipararse con losnodos; así como los caminos se asimilana las sendas, yloslímitesvisualesalosbordes.

Teniendoencuenta loselementosqueorganizan losparques patrimoniales, la estrategia proyectual (Rotger,2017),tienecomoejedeestructuraciónelcursoprincipaldelarroyoyseorganizaentresgrandestiposdepaisaje:agrícola, urbano y costero (subámbitos), que son tresfranjasalolargodelacuenca(ámbito)(Figura4).

Page 12: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

12

Figura4.Estrategiaproyectual.

Fuente:Elaboraciónpropia.

En el primer subámbito, que es la zona agrícola,correspondientealsectormásaltodelacuencadondeseubica la nacientedel arroyo, se sitúan comoprincipalesvalores ecológicos y paisajísticos el cauce con escasogrado de modificación, las pequeñas lagunas y losbosquesenlasmárgenesdelarroyo.Desdeelpatrimoniocultural se rescata el valor de la producción florícola yhortícola. En esta zona se propone el desarrollo deactividades educativas y recreativas en torno a laecología, aprovechando las buenas condiciones quepresenta el curso de agua y los valores naturales delpaisaje. Asimismo, se proponen actividades ligadas a larevalorización de la horticultura a cielo abierto,patrimonio cultural fundamental del sector y de laregión. Existen tres reservorios para el control decrecidas.Alrededordelprimero sedesarrollaunparquepúblicoconhuertacomunitaria,enelsegundounparquecon actividades acuáticas, y sobre el tercero, sedesarrolla un centro de experimentación vegetal dearroyosyhumedales.

Enelsegundosubámbito,denominadopaisajefluvialurbano,seproponenespaciosverdespúblicosvinculadosconelcursodeagua,dadoeldéficitquehayenlazona,donde además hay espacios vacantes que podríanaprovecharse. El carácter de estos espacios públicosderiva de los valores del paisaje identificados,esencialmentevaloresescénicosyestéticosypatrimoniocultural.Asimismo, seproponenactividadesasociadasala educación ambiental, la gestión de inundaciones yequipamientossocialesenlosespaciospúblicos.

Por último, en el área de paisaje fluvial costero seplanteanactividadesrecreativasyeducativasligadasalavalorizaciónde loshumedales yalpaisajeprotegidodelmonteribereño.Setrabajasobretodoenestrategiasderecuperación y educación ambiental, comofitodepuración, experimentacióndeenergías renovablesyreciclaje.

Respecto de los demás elementos que organizan elparque, además del ámbito y los subámbitos, los hitosestán representados por los principales elementos

Page 13: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

13

culturales y naturales del paisaje, y los nodos son lospuntos informativos, parques y equipamientos, entreotros. En cuantoa las sendas, seprioriza la continuidaddel camino de sirga en todo el recorrido del curso,pasando por caminos más amplios en la zona rural ycostera y sendasmás estrechas en zona urbana que seadaptenalasedificacionesexistentes,perosinperderlaservidumbredepaso.

Discusiónyconclusiones

Junto con el surgimiento de la categoría de paisajedentro del ordenamiento territorial ha emergido elinterésporlospaisajescotidianosydegradados,comounmodo de mejorar la calidad de vida dentro de lasciudades.Enestesentido,losríosyarroyoscomienzanatener un papel estratégico, por losmúltiples beneficiosquepuedenaportar desdeelmejoramientodel paisaje,la recuperación de ecosistemas, la gestión del riesgohídrico y la creación de espacios verdes públicos.Comienza a ganar terreno, entonces, la idea de que losríosyarroyos,másalládeladegradación,losproblemassanitarios y su relación con las inundaciones, aportanmayoresbeneficiosa lasciudades,cuandose integranaellas, en lugar de estar aislados mediante obras deinfraestructura hidráulica como entubamientos ocanalizaciones.

Mientras la línea normativa del paisaje se abre a lainstrumentación de medidas de tratamiento para lospaisajes cotidianos y degradados, y en ello de muchospaisajes fluviales; desde la línea valorativa se plantea lanecesidad de reconocer los valores paisajísticos de loscursos fluviales de un modo amplio, considerando losaspectos naturales, pero también el proceso deconfiguración territorial que ha definido la relación serhumana-agua,y laspercepcionesconstruidasentornoaesteterritoriocomopaisaje.

Desde la línea propositiva, los cursos y sus planiciesde inundación, asimismo la cuenca como redhidrográfica, comienzan a vislumbrarse como áreas deoportunidad para el desarrollo de espacios públicosasociados a la revitalización del patrimonio natural ycultural, la gestióndel riesgode inundación y lamejorade la calidad ecológica. En este sentido, el concepto deparque patrimonial, las ideas que lo fundamentan y loscriterios para su organización física, resultan adecuados

para articular e impulsar los valores del paisaje que sesitúanenlacuenca.

LaRegiónMetropolitanadeBuenosAiresesuncasoadecuado para estudiar el paisaje fluvial desde lasmetodologíasdevaloraciónprovenientesdelcontinenteeuropeopuestoque,debidoaldeteriorodelascuencas,hay una escasa apreciación y tratamiento de los ríos yarroyoscomopaisajesfluviales.Asimismo,losaportesdela línea propositiva pueden contribuir al ordenamientodel espacio fluvial: cauce, las márgenes, planicie deinundación, cuenca, permitiendo el desarrollo deprocesos ecológicos que podríanmejorar notablementelascondicionesdeunentornourbanodeescasacalidadambiental y paisajística. Asimismo, el diseño deproyectosque tomen la cuenca comounidad y al cursocomo eje de desarrollo, podrían contribuir a laestructuración y organización del territoriometropolitano.

En el caso del arroyo del Gato, como ejemplorepresentativodelasituacióndelascuencasdelaRMBA,la aplicacióndeunaestrategiadevaloracióndelpaisajeha posibilitado la identificación de valores paisajísticos,ecológicos y patrimoniales que no se asocian alimaginariosocialde lacuencacomoespaciodegradado.Desde la estrategia propositiva se ha intentado darrespuesta a problemáticas territoriales de la cuenca –como riesgo hídrico, contaminación de las aguas ocarencia de espacio público– a partir de la puesta envalordelosrecursosqueofreceelpaisaje.

Elpaisaje fluvialen laRMBA,comopaisajecotidianoesundesafíoparaelordenamiento territorial,debidoasucarácterdinámicoque“noentraenelconceptodelaspolíticasdelpatrimonioqueseaplican tradicionalmentealosobjetosquesecreíaposibledetenerensuevolucióny“museificar”(Frolova,ToribioyCancerPomar,2003,p.616).

Enelcasodeestudio, los resultadosdeldiagnóstico,valores del paisaje, unidades de paisaje, y objetivos decalidad podrían integrarse hoy en los códigos deordenamiento urbano de cadamunicipio, y a futuro enlos planes de ordenamiento territorial, que hoy noexisten en los tres municipios de la microrregión.Asimismo, podrían integrarse dentro de políticassectoriales relativas al patrimonio, protección de labiodiversidad, espacio público, relocalización

Page 14: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

14

habitacional; así como dentro de la planificaciónhidráulicaehidrológica.

Respectode laestrategiapropositiva,el instrumentoóptimoparaincluirloslineamientosyelproyectodentrode la planificación territorial sería un plan quecomprendiera, por lo menos, a los municipios queintegran lacuenca(LaPlatayEnsenada),queenmarqueel proyecto dentro de un instrumento de gestióninterjurisdiccional, pudiendo tomar como unidad lacuencahidrográfica.

Asimismo,siseconcretaraelplanintegraldegestiónde lacuencadelarroyodelGato,podría incluirseuneje

depaisajedondesedesarrollarálatareadevaloracióneintervención. Hoy las posibilidades de implementaciónestarían dadas como proyecto territorial acordado porlosmunicipiosdeLaPlatayEnsenada.

Esdecirque,desde lavaloracióndelpaisaje fluvialyel desarrollo de una estrategia propositiva, podríanimpulsarse las normativas necesarias para proteger lasáreas de valor ecológico y los espacios vacantes de lacuenca, así como poner en valor al patrimonio cultural,incluyendo al paisaje fluvial dentro de los instrumentosde planificación territorial en la región.

Referencias

Ábalos,I.(2009).Naturalezayartificio.Elidealpintorescoen la arquitectura y el paisajismo contemporáneos.Barcelona:GustavoGili.

Alonso González, P. (2014). La transición al pos-productivismo: parques patrimoniales, parquesculturales y ordenación territorial. Revista EURE,119(40),217-238.Recuperadode

http://www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/13

Batlle, E. (2011). El jardín de la metrópoli: del paisajerománticoalespaciolibreparaunaciudadsostenible.Barcelona:GustavoGili.

Convención Europea del Paisaje. (2000). ConvenioEuropeodelPaisaje.Recuperadodehttp://www.coe.int/

Dupuis-Tate, M. F. (1998). Le paysage fluvial despaysagistesd’aménagement.RevuedeGéographiedeLyon, 73(4), 285-292. Recuperado dehttp://www.persee.fr/

FacultaddeIngeniería,UniversidadNacionaldeLaPlata,UNLP.(2013).Estudiosobrelainundaciónocurridalosdías2y3deabrilde2013enlasciudadesdeLaPlata,BerissoyEnsenada.Recuperadode

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334

Feria Toribio J. M. y Ramos J. S. (2017). Naturaleza y

ciudad. Perspectivas para la ordenación de lainfraestructura verde en los planes territorialesmetropolitanosenEspaña.BoletíndelaAsociacióndeGeógrafosEspañoles,74,117-141.http://dx.doi.org/10.21138/bage.2447

Frolova,M.(2007).Elestudiodelospaisajesdelaguaenuna cuenca vertiente: propuesta metodológica.Revista de Estudios Regionales, 83, 21-47.Recuperadodehttps://dialnet.unirioja.es

Frolova,M.,Toribio, J.M.,yCancerPomar, L. (2003).Elpaisaje en las políticas públicas de Francia y España:desde la proteccióndelmonumento a la gestióndelespacio.Estudiosgeográficos,64(253),605-621.

https://doi.org/10.3989/egeogr.2003.i253.200

Garay, D. y Fernández, L. (2013). Biodiversidad urbana.Apuntesparaunsistemadeáreasverdesenlaregiónmetropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines:EditorialUNGS.

García García,M. (2015). Perspectivas paisajísticas parala planificación. Revista de Arquitectura de laUniversidad CEU San Pablo, 3, 125-139. Recuperadodehttps://dialnet.unirioja.es/ejemplar/408003

Page 15: REVISTA DE URBANISMO Revista de Urbanismo N°3 7 ...

Rotger

RevistadeUrbanismo,37,1-15.

15

Mata,R. (2008).Elpaisaje,patrimonioy recursoparaeldesarrollo territorial sostenible. Conocimiento yacciónpública.Arbor,184(729),155-172.Recuperadodehttp://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/168

Mata, R. y Tarroja, A. (Coords.). (2006). El paisaje y lagestión del territorio. Criterios paisajísticos en laordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona:EditorialdelaDiputacióProvincialdeBarcelona.

Nabel,P.yPereyra,F. (2000).Elpaisajenaturalbajo lascalles de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio deeducación, CONICET, Museo Argentino de CienciasNaturales Bernardino Rivadavia e Instituto NacionaldeInvestigacióndelasCienciasNaturales.

Nogué, J. (2010). El paisaje en la ordenación delterritorio.LaexperienciadelobservatoriodelPaisajede Cataluña. Revista Estudios Geográficos, 269(21),415-448.http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201014

Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto.Revista Geopolítica(s), 2(5), 155-163.http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842

Nogué,J.ySala,P.(2008).Elpaisajeenlaordenacióndelterritorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña.Revista Cuadernos Geográficos, 43, 69-98.Recuperadodehttp://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/issue/view/70

Observatorio Metropolitano (s/f). Planes y proyectos.Recuperadodehttp://www.observatorioamba.org/planes-y-proyectos/rmba#datos

Ojeda Rivera J. F. (2013). Lectura transdisciplinar depaisajescotidianos,haciaunavaloraciónpatrimonial.Métododeaproximación.RevistaINVI,78(28),27-75.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200002

Pérez Bustamante, L. y Parra Ponce, C. (2004). Paisajesculturales: el parque patrimonial como instrumentode revalorización y revitalización del territorio.RevistaTHEORÍA,13,9-24.Recuperadodehttp://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/1.pdf

Ribas Palom, A. (2006). Los paisajes del agua comopaisajes culturales. Conceptos, métodos yexperiencias prácticas para su interpretación yvalorización. Versión adaptada de la ponencia“Naturalezayculturaenlacreaciónyvalorizacióndelos paisajes del agua”. VII Coloquio Ibérico sobrePlanificación y Gestión del Agua. Faro. Portugal.Recuperadodehttp://web2.udg.edu/aigua/material/apogeo.pdf

Rotger, D. V. (2017). Paisaje fluvial en la regiónmetropolitana de Buenos Aires. Valoración eintervenciónenlacuencadelarroyodelGato,GranLaPlata(TesisinéditaparaoptarporeltítulodeDoctoraen Arquitectura y Urbanismo). Universidad NacionaldelaPlata,FacultaddeArquitecturayUrbanismo.

Sabaté,J.(2004).Elpatrimoniocomorecursobásicoparaunnuevomodelodedesarrollo.RevistaUrban,9, 8-29.Recuperadodehttps://dialnet.unirioja.es/

SerranoGiné,P.D.(2015).Valoraciónescénicadepaisajeperiurbano con utilidad en planeamiento territorial.Estudio de caso en la Región Metropolitana deBarcelona. Revista Investigaciones Geográficas,Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 88, 109-121.http://dx.doi.org/10.14350/rig.45090

SilvaPérez,R.yFernándezSalinas,V.(2015).LospaisajesculturalesdeUnescodesdelaperspectivadeAméricaLatinayelCaribe.Conceptualizaciones, situacionesypotencialidades.RevistaINVI,85(30),181-212.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006

Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda - DirecciónProvincial de Ordenamiento Urbano y Territorial,SSUyV-DPOUT. (2007). Lineamientos Estratégicospara la Región Metropolitana de Buenos Aires.Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas de laProvinciadeBuenosAires.

Zoido Naranjo, F., Rodríguez Rodríguez, J., RamírezRamírez,A., yGarcíaMartín,M. (2011). Lospaisajesfluvialesenlaplanificaciónygestióndelagua.Sevilla:Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; Centrode Estudios Paisaje y Territorio. Recuperado dehttp://paisajeyterritorio.es/assets/los-paisajes-fluviales-de-la-cuenca-del-guadalquivir.pdf