Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias...

33
Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014 1 El Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste, Jalisco 1 Introducción La participación caracteriza a San Sebastián del Oeste, Jalisco resaltando algunos elementos que han contribuido en la formación de su atractivo como destino turístico y que fueron considerados para su incorporación en el Programa de Pueblos Mágicos (PPM). El trabajo se desarrolla en dos apartados: en el primero, se emplea el recurso narrativo desde tres esferas: i) esbozando las características territoriales con una perspectiva geográfica y ambiental; ii) considerando sucesos históricos relevantes en el poblado; ii) describiendo los elementos urbanos y arquitectónicos, en particular referidos a la vivienda. En el segundo se incluyen: a) el listado con la oferta y recursos turísticos de la localidad; y, b) las estrategias institucionales para situar al poblado en la escena turística, particularmente con la inclusión en el PPM. Durante el recorrido se advierte que la mezcla de circunstancias en San Sebastián del Oeste, expresadas en el territorio, historia, expresión urbana y arquitectónica confiere atributos de unicidad al lugar. Ello se traduce en valores y atractivos que han sido 1 José Alfonso Baños, doctor por la Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1, [email protected], [email protected]. Manuel Muñoz Viveros, maestro en Recursos Naturales, ITESM Guaymas, Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1, munoz_manuel1@hotmail.com, [email protected]. Rodrigo Tovar Ramírez, maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1, rtovar12@hotmail.com, [email protected].

Transcript of Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias...

Page 1: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

1

El Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste, Jalisco1

Introducción

La participación caracteriza a San Sebastián del Oeste, Jalisco resaltando algunos

elementos que han contribuido en la formación de su atractivo como destino turístico y que

fueron considerados para su incorporación en el Programa de Pueblos Mágicos (PPM).

El trabajo se desarrolla en dos apartados: en el primero, se emplea el recurso narrativo

desde tres esferas: i) esbozando las características territoriales con una perspectiva

geográfica y ambiental; ii) considerando sucesos históricos relevantes en el poblado; ii)

describiendo los elementos urbanos y arquitectónicos, en particular referidos a la vivienda.

En el segundo se incluyen: a) el listado con la oferta y recursos turísticos de la localidad; y,

b) las estrategias institucionales para situar al poblado en la escena turística,

particularmente con la inclusión en el PPM.

Durante el recorrido se advierte que la mezcla de circunstancias en San Sebastián del

Oeste, expresadas en el territorio, historia, expresión urbana y arquitectónica confiere

atributos de unicidad al lugar. Ello se traduce en valores y atractivos que han sido

1 José Alfonso Baños, doctor por la Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta,

Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1, [email protected],

[email protected].

Manuel Muñoz Viveros, maestro en Recursos Naturales, ITESM Guaymas, Instituto Tecnológico Superior de Puerto

Vallarta, Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1,

[email protected], [email protected].

Rodrigo Tovar Ramírez, maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico

Superior de Puerto Vallarta, Cuerpo Académico “Arquitectura, Ciudad Turística y Sustentabilidad” ITESDPV-CA1,

[email protected], [email protected].

Page 2: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

2

considerados dentro del segmento de turismo cultural e incluido en el sustrato ideológico de

los Pueblos Mágicos, programa turístico impulsado por el gobierno mexicano.

Narrativa del territorio: geografía y naturaleza en San Sebastián del Oeste

San Sebastián del Oeste se localiza en la Sierra Occidental de Jalisco, entre los paralelos

20° 41’ y 21° 02’ de latitud norte, meridianos 104° 35’ y 105° 06’ de longitud oeste, con

una altitud que varía entre los 100 y 2,500 metros sobre el nivel del mar (INEGI 2009).

Al norte limita con el estado de Nayarit; al este, con los municipios de Guachinango y

Mascota; al sur, con Mascota y Puerto Vallarta; al oeste, con el municipio de Puerto

Vallarta. Su extensión ocupa el 1.42% de la superficie del estado de Jalisco (SIEG 2012).

Figura 1.- Localización del municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco

Fuente: INEGI, 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.

San Sebastián del Oeste, Jalisco. Clave geo estadística 14080

Page 3: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

3

Uno de los elementos distintivos es su localización serrana. Esto conforma un paisaje

con múltiples rugosidades que se recubre de un ambiente verde y boscoso. Si bien en la

geografía jalisciense se considera como parte de la Sierra Occidental, la mayor porción

forma parte de la Sierra Madre del Sur albergando elementos de la Sierra alta compleja

(87.79%), meseta basáltica (4.84%), meseta basáltica con cañadas (3.34%), valle

ramificado (2.43%), valle de laderas tendidas (0.79%), Cañón típico (0.77%) y Meseta

basáltica con lomerío (0.04%) (INEGI 2009, 2).

La conformación geológica se origina en el periodo Terciario y también en el

Cretácico, Plioceno-Cuaternario, Cuaternario, Neógeno y Paleógeno (0.70%). Por su parte,

las rocas tienen componentes de Ígnea intrusiva (granito), Ígnea extrusiva (toba ácida),

basalto y andesita, así como sedimentaria con arenisca-conglomerado y suelo aluvial. En el

caso particular del poblado de San Sebastián del Oeste, se asienta sobre rocas ígneas

extrusivas del Terciario y del Plioceno-Cuaternario, en una meseta basáltica con cañadas y

sierra alta compleja y sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Luvisol.

La región hidrológica del municipio corresponde a la del río Ameca dentro de dos

cuencas: i) Ameca-Ixtapa; ii) Ameca-Atenguillo. Por los pliegues de la sierra, se originan

múltiples corrientes perennes e intermitentes así como cuerpos de agua2.

2 Dentro de los escurrimientos perennes destacan: Ameca, Atenguillo, Chipuito, El Chorro, El Jengibre, El Jihuite, El

Molino, El Naranjal, El Naranjito, El Otate, El Parián, El Tendido, El Verde, Estanzuela, Hondo, Jolapa, Jolapillas, La

Cade, La Cuadrilla, Las Truchas, Los Arrayanes, Los Plátanos, Los Reyes, Piedra Gorda, San Juan, San Sebastián,

Santiago y Tetiteco. De los intermitentes se mencionan: De Galván, De los Achotes, El Capulín, El Cedro, El Murciélago,

El Oro, El Tizate, Habillas, La Calera, La Tigrera, La Tinaja, La Verdocilla, Las Juntas, Las Palmas, Los Chicalotes, Los

Naranjos, Los Otates, Los Pochotes, Rincón Chiquito, San Juan, Santa Ana, Tía Matiana y Tierra Blanca (INEGI, 2009).

Page 4: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

4

Los usos del suelo natural consideran cinco modalidades a nivel municipal. El

primero en extensión es la selva con el 47.54% del total de la superficie municipal; el

segundo, de bosque (43.59%); el tercero, correspondiente a Pastizal, con el 3.72%; el

cuarto, correspondiente a Agricultura (5.01%) y por último, las zonas urbanas y construidas

con el marginal 0.03% (INEGI 2009). El bosque es el entorno inmediato que alberga al

poblado de San Sebastián del Oeste destacando especies de árboles como pinos, encino,

roble, fresno y parota.

Figura 2.- Paisaje natural en el contexto inmediato de San Sebastián del Oeste

Fuente: propia.

El clima es un atributo significativo en el municipio de San Sebastián del Oeste al

presentar diversas condiciones micro-climáticas3 debido al rango de altura que llega a

alcanzar más de 2,500 metros de altitud. Al ubicarse en una zona con alta humedad relativa

3 En el municipio de San Sebastián del Oeste existen 7 subtipos de clima: 1) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano,

de mayor humedad; 2) semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; 3) cálido subhúmedo con lluvias

en verano, de menor humedad; 4) cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; 5) cálido subhúmedo con

lluvias en verano de mayor humedad; 6) templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; 7) semiseco

muy cálido y cálido. Tomado del Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San

Sebastián del Oeste, Jalisco. Clave geo estadística 14080.

Page 5: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

5

y con un bosque mesófilo de montaña (altos índices de humedad al nivel del suelo y sombra

así como baja temperatura a nivel del suelo) llega a ser reemplazado por otros sistemas,

como el bosque de pino, que pueden establecerse en condiciones de menor humedad. Esto

interfiere con la incidencia de la radiación solar resultando en temperaturas frescas con un

rango promedio anual entre los 16 a 26 grados centígrados favorecido por la altura de la

serranía. Las temperaturas extremas oscilan entre los 31 grados centígrados llegando a 12º

en las partes altas; el promedio de días con heladas al año es de 15.

En el caso específico de la cabecera municipal, el Pueblo Mágico de San Sebastián

del Oeste, el clima se clasifica como (A)Cb(w2)(w)(i')g, es decir, Cálido subhúmedo con

una temperatura promedio de 19 grados centígrados siendo agosto el mes más caluroso con

un promedio de 20.7º y con una precipitación total anual de 1,364 milímetros, siendo julio

el mes más lluvioso con 340 milímetros en promedio (García 2005).

Otra característica significativa se refiere al paisaje y su perfil, sobresaliendo el

ambiente serrano y boscoso. Un referente se sitúa en el cerro de la Bufa debido a su

contorno y altura; su relevancia se expresa hasta en el escudo de armas del municipio, como

se verá más adelante (GMSSO 2011).

Los atributos geográficos y naturales son parte del soporte de atractivos que han sido

incorporados en la oferta turística de San Sebastián del Oeste. Algunas de estas cualidades,

como su complicada topografía serrana, permitieron que el poblado se mantuviera aislado

de los circuitos productivos y de poder en la región, por lo cual se pudieron conservar los

elementos prístinos y con altas dosis de autenticidad. Esto se materializa en el tejido urbano

y en la expresión arquitectónica, aspecto que se cubrirá posteriormente.

Page 6: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

6

La narrativa histórica de la localidad

De acuerdo a la tradición oral y escrita, la región donde se asienta el poblado de San

Sebastián del Oeste fue explorada en el año de 1524 por el capitán Francisco Cortés de San

Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés durante su recorrido por el occidente de la Nueva

España (Dueñas 2010; Tello 1986).

El nombre original fue el de “Ostotipac” u “Hostotipac”, vocablo derivado del

náhuatl y que significa “sobre la cueva” (de oztotl-cueva e ipac-sobre), “ya que los

primeros hallazgos se realizaron cerca de la población que se conoció bajo este nombre,

misma que se sitúa entre montañas en la Sierra Madre del Sur, en el actual Estado de

Jalisco” (Ortiz 2005, 11). Se llegó a contar con asentamientos pertenecientes al señorío de

Xalisco habitado por indígenas tecos durante el periodo mesoamericano.

Dueñas sitúa en 1542 el descubrimiento de las primeras minas en el cerro de Zapopan

en el valle de la Haciendita. En cuanto a la fundación formal del Real de Minas, se tienen

dos versiones. En la primera, se afirma que en 16054 el indio Diego Felipe, oriundo de Los

Reyes, encuentra un mineral que da origen a la fundación formal del poblado con el nombre

del Real de Minas de San Sebastián, “como asiento para la población dedicada

principalmente a la extracción de la plata” (Gradilla 2012, 115). Gracias a ello se consolida

como uno de los principales centros mineros de la provincia de la Nueva Galicia.

4 Dueñas (2010, 5) y Gradilla (2012, 115) sostienen que San Sebastián del Oeste fue fundado en el año de 1605, sin

embargo, Ortiz (2005, 12) afirma que si bien se reconoce el año de 1605 como la fecha de la fundación del Real de San

Sebastián, no se ha podido precisar, mencionando que: “existe el testimonio del Visitador Paz de Vallecillos, que en 1607

describe el Real de San Sebastián).

Page 7: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

7

El segundo, refiere como fecha de fundación el 5 de abril de 1605, un domingo de

Pascua de Resurrección. Pulido (1986, 8) sugiere que el fundador de la localidad fue un

religioso de la orden Franciscana de nombre Sebastián de los Ríos aunque la autenticidad

de la cita no se haya podido confirmar.

Pese a ello, es relevante que en el documento de Lázaro de Arregui en 1621 se señale

a “Ostotipac” como parte de la división territorial colonial, mientras que en el plano de

Matías de la Mota Padilla de 1742 se anota “Ostotipac y San Sebastián” (Solórzano,

Schondube y Muriá 1980, 371).

El crecimiento del Real de Minas San Sebastián se vincula con la explotación de las

minas de plata en sitios circunvecinos, fortalecida a partir de 1607 (Dueñas 2010). Un año

más tarde es declarada Parroquia dedicándose al Patrono del mismo nombre. En 1810, el

sacerdote Remigio Sánchez Porres anota pasajes costumbristas en el Plan del Curato del

Real de San Sebastián afirmando que: “Este Real aunque está situado entre los montes no

deja por eso de tener alguna simetría en su formación, y a proporción del país en el día hay

buenas Fábricas pero principalmente la iglesia Parroquial recién reedificada por mi [sic],

que antes estaba no solo muy indecente, sino inservible” (Ortiz 2010, 25 y 26).

Fue hasta el año de 1812 cuando el Real de Minas de San Sebastián se le reconoce su

significado como poblado de valor regional. En 1870 se creó el décimo Cantón de Jalisco y

la población quedó incluida en dicha jurisdicción; para 1878 adquiere la categoría de

municipio.

En este periodo, llegó a contar con más de 20 mil habitantes y el mayor auge de la

minería se registró a finales del siglo XIX gracias a la inversión de empresas nacionales

Page 8: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

8

como la “Compañía Minera de los Reyes” y extranjeras como “Forbes y Compañía”,

“Navidad Development” y “Tajo Minning”. De este periodo, llama la atención el nombre

de las compañías y su capital económico, vinculado al exterior.

Se contó con más de 49 minas para explotación, 6 haciendas principales

beneficiadoras de mineral y 2 secundarias5 provocando un gran movimiento económico y

poblacional. Ello favoreció la apertura de un hospital y escuelas elementales, de artes y

oficios colocándolo en una de las ciudades mineras más importantes del décimo Cantón y

del Estado de Jalisco

Otra actividad ejercida en El Real de Minas de San Sebastián fue el abastecimiento

y provisión de avíos para poblaciones aledañas cuyos habitantes acudían los fines de

semana para surtirse de todos los productos y víveres necesarios (Dueñas 2010, 18). Pese a

la importancia del poblado como centro minero y comercial, la infraestructura y vías de

comunicación fueron limitadas.

El auge minero culminó con la Revolución Mexicana de 1910 que propició un

decaimiento al grado que “la población languideció y sus escasos habitantes apenas

lograron mantenerse durante el siglo XX con una economía de subsistencia” (Gradilla,

2012, 115). Durante la primera mitad de ese siglo, la vocación económica de San Sebastián

del Oeste se vinculó con las actividades del sector primario, en particular la agricultura,

ganadería y comercio de madera.

Con la consolidación de Puerto Vallarta como destino turístico comenzaron las

primeras excursiones de turistas en la localidad, alentados por el deseo de conocer el

5 Como lo establece Dueñas (2010, 6).

Page 9: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

9

“verdadero México”. Hacia 1920 se habilita una aeropista 6 para el rápido traslado de

visitantes y en 1957 se habilita la brecha que lo comunica con dicho destino. Tuvieron que

pasar varias décadas para que se abrieran nuevas vías de comunicación de carácter regional.

El devenir histórico del poblado ubica su origen desde los tiempos mesoamericanos y

tras la conquista española se fortalece como un Real de Minas enclavado en una porción de

la sierra jalisciense. Este imaginario vinculado a las minas permanece hasta en el Escudo de

Armas del municipio actual donde en el cuartel superior derecho aparecen una pala y un

pico simbolizando los instrumentos de trabajo utilizados en la explotación minera.

Las labores mineras han languidecido siendo reemplazadas por la agricultura, la

migración a los Estados Unidos y Puerto Vallarta y recientemente por el turismo. Los

diversos atractivos lo ubican como un sitio seleccionado para la recreación y el paseo.

Finalmente, se menciona que desde 1983 se denomina oficialmente como San

Sebastián del Oeste (GMSSO 2011).

Narrativa del espacio colectivo y doméstico en San Sebastián del Oeste

Las condiciones de topografía agreste y paisaje boscoso han incidido en la estructuración

del espacio colectivo (urbano) dentro de un escenario de arquitectura serrana hilvanada a

través de una traza discontinua y asimétrica, con callejones y veredas delimitadas por

viviendas que transmiten la sabiduría del habitar pueblerino.

6 Dato proporcionado por María Guadalupe Bermúdez Encarnación, actual responsable de la Casa Museo de Doña

Conchita Encarnación en entrevista personal en noviembre de 2013.

Page 10: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

10

Figura 3.- Plaza de Armas, Portal Morelos e Iglesia en San Sebastián del Oeste

Fuente: propia.

La imagen rústica se ha mantenido inalterada en siglos y ha resistido con temeridad las

constantes transformaciones en cada etapa significativa de su devenir histórico.

El espacio colectivo

Para la fundación de San Sebastián del Oeste no se consideró la idoneidad en la

localización del lugar o la cercanía con las rutas comerciales sino su aptitud como nodo

para la explotación minera. Con ello, el asentamiento brota de donde surge el mineral y se

acurruca en cañadas apartadas. Esto se percibe en un aislamiento físico que genera una

percepción de incomunicación incrementada por las rugosidades de la intrincada serranía.

El espacio físico en San Sebastián del Oeste se fue conformando a partir de la

paciente labor desarrollada durante siglos por autores anónimos, materializada en un

Page 11: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

11

contexto armónico gracias al correcto empleo de materiales locales y una acertada

adaptación al territorio, paisaje, clima y valores sociales.

La traza “data de 1856 aproximadamente” (Dueñas 2010, 25) se integra con calles

que se distribuyen libremente adecuándose a las condiciones de la topografía,

ramificándose en diversas direcciones, a manera de un intrincado rompecabezas orgánico.

Figura 4.- Traza urbana en San Sebastián del Oeste

Fuente: Justo (2012, 92) .

La forma orgánica de la traza coincide con la experiencia de otros poblados serranos

en México, en particular aquellos de vocación minera (Kubler, 1982) constituidas por un

sabio empirismo que responde a las características del lugar adquiriendo su identidad

particular y conformando rasgos comunes (González Galván, 1982).

Esta dinámica contrasta en el modelo urbano implantado durante el Virreinato, el cual

correspondía a los ideales del Renacimiento europeo donde la concepción espacial se

basaba en el orden y racionalidad, estructurada en torno a la retícula/cuadrícula empleando

Page 12: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

12

un sistema ortogonal de calles y edificios (López, 2001; Morris, 1979). Ello no aplica en

San Sebastián del Oeste.

Los puentes y calles se empiedran con cantos rodados de río o de aluvión (piedra

bola) mientras que los andadores se pavimentan con materiales durables, como cemento y

mosaico. Inicialmente estos elementos de circulación fueron diseñados para facilitar el paso

de las mulas al tiempo que las veredas del poblado eran de terracería. Actualmente

conservan estos atributos a pesar de la adecuación a usos y actividades contemporáneas.

Figura 5.- Calles y andadores en San Sebastián del Oeste

Fuente: propia.

Dentro de la configuración del espacio local destaca la Plaza de Armas, un referente

significativo en el poblado donde se desenvuelven edificios que alternan portales, muros

encalados de blanco, cubiertas de teja y madera. El primer Quiosco de base hexagonal se

colocó en 19107. Destaca que el Templo de San Sebastián Mártir8 construido 2 años antes,

no se encuentra colindando físicamente con la Plaza.

Recientemente se ha edificado una puerta para marcar el ingreso simbólico al

poblado. Se codifica a partir de elementos de la arquitectura local materializada en cubierta

7 El Quiosco actual presenta planta octagonal y es de fierro vaciado. De acuerdo a Dueñas (2010, 29) se sustituyó en 1983

cuando la plaza fue remodelada colocándole adoquín al piso. 8 La construcción original data de 1608, presenta detalles mezclados de los estilos romano y corintio. Información

obtenida de la Monografía Municipal de San Sebastián del Oeste, 2005.

Page 13: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

13

de teja y madera, muro de adobe, esquineros de cantera con capitel y base, celosías de

barro, vano vertical y cimentación de piedra.

Figura 6.- Puerta de ingreso a San Sebastián del Oeste

Fuente: propia.

Dicho objeto simboliza los deseos por conservar elementos de la identidad edilicia en

San Sebastián del Oeste al tiempo que marca una inflexión en la gestión turística local al

formar parte del PPM.

El habitar doméstico

La vivienda es la expresión esencial de la arquitectura en San Sebastián del Oeste; su

presencia se impone con señorío y simplicidad. Los espacios se conforman con volúmenes

masivos que envuelven patios interiores y corredores donde se desenvuelve la vida familiar.

La arquitectura local coincide con la tipología serrana de los poblados mexicanos donde

Page 14: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

14

destaca el empleo de materiales de la región, sugiriendo que las casas surgen directamente

de la tierra.

Justo (2012) analiza el partido espacial de la vivienda antigua en San Sebastián del

Oeste, seleccionando los siguientes elementos: i) zaguán; ii) corredores --exteriores e

interiores--; iii) pasillo; iv) dormitorios, dispuestos en crujías laterales; v) patio/jardín

central; vi) tapanco; vii) granja–huerto dispuestos en la parte posterior de la vivienda.

Respecto al zaguán, el autor sostiene que este recinto era característico de la vivienda,

empleado como espacio de transición entre lo público y lo privado, entre la calle y el

interior de la casa. Era visualmente abierto y una reja o cancel lo separaba del exterior. Por

sus reducidas dimensiones, no alojaba carretones y mulares pero podía albergar bancas y

macetas (Justo 2012, 77).

El corredor funciona como una estancia al aire libre, con una vinculación directa al

patio y a las habitaciones. Se presentan dos tipos de corredores: el exterior que da a la calle

y el interior que circunda al patio y sirve como distribuidor de transición, siendo común

encontrar macetas, bancas o sillas; en algunos casos, el corredor es la antesala en el ingreso

principal.

En la descripción de las funciones del patio Justo (2011, 78) afirma que "El patio

principal era el centro de la casa"; ahí se ubicaba la noria o pozo, normalmente con algún

árbol o vegetación, En ocasiones, albergaba animales como caballos, gallinas y otros.

El portal es significativo en el tejido del poblado. Este espacio permite la vivencia

pública protegiendo de las inclemencias del tiempo y regulando la temperatura. Las

soluciones formales se expresan con dimensiones y elementos diversos; en algunos casos,

Page 15: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

15

los portales se soportan con columnas de planta cuadrada o redonda y se edifican con

ladrillo o madera. Al respecto, destaca el Portal Morelos, ubicado en el costado norte de la

plaza; bajo su cobijo se desenvuelve la vida social ubicándose negocios tradicionales que

conservan sus nombres originales.

De los elementos constructivos de las viviendas, Justo (2009, 84 a 88) señala:

- cubiertas; construidas con aleros pronunciados, de una, dos o más caídas

tradicionalmente inclinada, construida con soporte de madera (vigas, polines, morillos

y fajillas) y recubierta de teja de barro cocido.

- muros; suelen ser de adobe y en menor proporción, de ladrillo cocido; éstos

predominan en relación con los vanos al ocupar mayor superficie de fachada, siendo

enlucidos con materiales como cal, arena y nopal.

- pisos, de madera, barro o cemento pulido.

El autor señala 25 fincas de valor patrimonial que cumplen con los atributos de la

fisonomía arquitectónica tradicional de San Sebastián del Oeste y que se localizan dentro

del casco fundacional del poblado.

Vale la pena detenerse en la finca marcada en la calle General Aguirre no. 8 en el

centro del poblado. La pieza está clasificada como de Monumento Histórico y pertenece al

estilo Serrano. Los materiales empleados son adobe, madera, piedra, teja roja de barro. En

cuanto a los elementos arquitectónicos se encuentran tapanco, escalinata, columnas,

cornisa, zaguán, patio, corredor, techo a dos aguas.

Page 16: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

16

El predio presenta una forma irregular en sus lados y se ubica en una zona

accidentada. Para su trazo se recurrió a tres ejes, dos longitudinales de norte a sur y uno de

oriente a poniente.

Figura 7.- Ejes de composición arquitectónica en una vivienda serrana

Fuente: Justo (2012, 105).

Los ejes de composición conducen a una modulación de espacios que corresponde a

ellos. Por sus características, Justo (2012, 102) los clasifica en 4 elementos de composición:

i) EGP (Espacio que generador del proyecto); ii) EC (Espacio característico); iii) C

(Espacio complementario); iv) ES (Espacio de servicios).

Figura 8.- Distribución espacial en una vivienda serrana

Page 17: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

17

Fuente: Justo (2012, 105).

El conjunto general vislumbra una solución viable a la forma general, incorporando

una cubierta a dos aguas para desalojar eficientemente el agua pluvial. Además, se

considera el asoleamiento, iluminación y ventilación de los espacios generando un espacio

confortable en el interior y exterior.

Figura 9.- Distribución del conjunto general en una vivienda serrana

Fuente: Justo (2012, 105).

La distribución ortogonal de la finca permite lograr una funcionalidad adecuada; los

gruesos muros de adobe y con columnas de ladrillo de barro así como la altura interior

general un espacio adecuado al desarrollo de las actividades de los usuarios. El ingreso

Page 18: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

18

principal se marca por un corredor que funge como la antesala o recibidor, espacio de

transición de lo público a lo privado, conectando directamente a manera de crujías sus

espacios.

Figura 10.- Distribución interior en una vivienda serrana

Fuente: Justo (2012, 106).

Con ello, el partido arquitectónico se compone por espacios que resuelven las

necesidades cotidianas de los residentes. Los espacios resultantes son: a) Habitación; b)

Cocina; c) Almacén; d) Corredor; e) Baño; f) Ingreso secundario; y, g) Huerto/jardín.

Figura 11.- Distribución interior en una vivienda serrana

Page 19: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

19

Fuente: Justo (2012, 106).

De acuerdo a Justo (2012, 107) el alzado principal se integra con una modulación

jerárquica marcando el ingreso principal, enmarcado por un corredor con portal,

presentando muro bajo austero provisto de guardapolvo.

Figura 12.- Elevación y secciones de una vivienda serrana

Fuente: Justo (2012, 107).

Page 20: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

20

El techo inclinado se recubre con teja de barro cocido soportado con polines de

madera y vigas. En el interior destacan los elementos más relevantes de los espacios

arquitectónicos delimitados por elementos estructurales y con decoración austera.

Los elementos de la vivienda serrana en San Sebastián del Oeste se conforman con el

partido espacial y elementos constructivos destacando la monumentalidad y reciedumbre de

las casonas, conferidas por el grosor de los muros y empleo de geometrías básicas.

Figura 13.- Esquema isométrico de una vivienda serrana

Fuente: Justo (2012, 108).

Las columnas de los pórticos aportan ligereza y espontaneidad al conjunto,

facilitando la vivencia de un espacio abierto-cerrado, actuando como zona de estar y

disfrute para los usuarios. En cuanto a los detalles, se advierte que los vanos son

rectangulares, con puertas y ventanas en madera, generalmente espesas y fabricadas con

Page 21: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

21

duelas, ensambladas en forma vertical, así como las barandillas de ventanas y mamparas. A

dichos vanos se les rodea de una ancha moldura en forma de marco, que en los ingresos

ostenta basamento en ambas jambas.

Uno de los elementos fisonómicos más significativos es la tonalidad cromática de San

Sebastián del Oeste. Al respecto, destacan tres: el gris del pavimento, blanco en los muros y

rojo en tejados. Adicionalmente se emplea de forma discrecional guardapolvos o zócalos

que agregan toques de color, sin romper la armonía fundamental, realzando el paisaje y la

vegetación del entorno.

Figura 14.- Evolución de la vivienda en San Sebastián del Oeste

Fuente: Dominio público y propia

Pese a la evolución histórica de San Sebastián del Oeste, la vivienda y su entorno

doméstico han conservado sus atributos originales mostrando una imagen de unicidad que

se ha consolidado en el imaginario de residentes y turistas. Dichas condiciones han sido

aprovechadas y proyectadas en el PPM con el beneplácito de los vecinos quienes se

muestran orgullosos de la arquitectura local, señalando con vehemencia que no quieren

repetir los errores de otros poblados cercanos como Mascota o Talpa de Allende.

Page 22: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

22

De acuerdo a lo señalado por informantes, las características arquitectónicas del

poblado son un patrimonio que se debe aquilatar.

Atractivos, oferta y estratégicas de promoción turística en San Sebastián del Oeste

En este apartado se describen los atractivos turísticos así como la oferta recreativa y

estrategias de promoción. Para ello, se determinaron tres polígonos. El primero,

denominado A se propuso en un radio alrededor de la Plaza de Armas; el segundo

catalogado como B, en la corona intermedia del poblado y el polígono C en las afueras del

casco fundacional.

En el polígono A se ubican ocho atractivos, tres de ellos con fines religiosos y cinco

civiles. En algunos casos, los usos originales se transformaron para dar paso a actividades

vinculadas con el turismo, como sucede con la “Posada del Sol” que actualmente es un

hotel. Destaca el buen nivel de conservación en estas fincas.

Tabla 1.- Atractivos turísticos en el polígono A

Atractivo Características

Iglesia de San Sebastián

Construida por frailes agustinos a finales del siglo XVIII pasando

por un largo proceso; en su interior se encuentra la imagen de San

Sebastián.

El Curato Casa de la familia Encarnación hacia 1887; en 1894 fue vendida al

clero.

Portal de los

Consistoriales Se localiza al norte de la iglesia; data del siglo XIX.

Portal Morelos Se localiza al norte de la plaza principal; data de fines del siglo

XIX; alberga negocios tradicionales.

El Mesón

Preciadas joya arquitectónica construida en 1729; se mantiene

íntegra, clasificada como Monumento Histórico por determinación

de ley.

Page 23: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

23

Posada del Sol

Una de las casas más antiguas, construida a fines del siglo XVIII y

principios del XIX; única finca antigua que tiene un corredor con

arcos, actualmente es un hotel.

Pabellón Mexicano

Localizado al sur de la plaza; actualmente es un hotel con diversos

atractivos como “El Garitón” que se encuentra en la parte

posterior.

La Galera Ex-hacienda minera de fines del siglo XIX; actualmente se

encuentra acondicionada como hostal. Fuente: Página web oficial del Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste

http://sansebastiandeloeste.gob.mx/pueblomagico/?page_id=11 y elaboración propia.

En cuanto al polígono B, se contabilizan cuatro atractivos, dos de ellos son puentes, el de

“La Pareja” y “El Curvo”. Las opciones se complementan con sendas viviendas

tradicionales.

Tabla 2.- Atractivos turísticos en el polígono B

Puente de la Pareja

El principal y más grande puente del poblado (longitud de 60

metros, ancho de 6 metros y altura de 10 metros); tiene una

bóveda de cañón con cantera, construido a fines del siglo XIX.

Colegio del Sagrado

Corazón

Casa que alojó el Colegio de Niñas del Sagrado Corazón;

actualmente es casa particular y se encuentra en buen estado de

conservación.

La Quinta Finca del siglo XIX; es una casa grande con su huerto;

actualmente se procesa café de altura de la región.

Puente Curvo Se localiza a dos cuadras de la plaza principal; salva un pequeño

arroyo de temporal. Fuente: Página web oficial del Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste

http://sansebastiandeloeste.gob.mx/pueblomagico/?page_id=11 y elaboración propia.

Finalmente, fuera del poblado se ubica el polígono C conteniendo cuatro atractivos

turísticos. De ellos, destacan el “Panteón antiguo o Campo Santo Viejo” y la “Hacienda

Jalisco”, la cual opera para turistas de alta capacidad económica.

Tabla 3.- Atractivos turísticos en el polígono C

Panteón antiguo o

Camposanto viejo

Se ubica sobre un antiguo volcán, data de mediados del siglo XIX;

conserva algunas tumbas de cantera de personajes importantes y

célebres.

Page 24: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

24

Hacienda Jalisco

Ex-hacienda minera construida en el siglo XIX; actualmente es

hotel; cuenta con un museo con objetos relevantes de la historia

regional.

Ruinas La Máquina En esta construcción donde se alojaba la máquina para beneficiar

el mineral; data del siglo XVII.

Tienda de Raya Actualmente es una casa particular y funciona como museo. Fuente: Página web oficial del Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste

http://sansebastiandeloeste.gob.mx/pueblomagico/?page_id=11 y elaboración propia.

En 2013 la oferta turística en San Sebastián del Oeste consideraba de 14

establecimientos de hospedaje y 15 restaurantes con opciones de comida mexicana, italiana,

mariscos, internacional y cafés. Esto se complementa con tiendas de artesanías, conservas,

recuerdos, café de altura y “raicilla”9.

Tabla 4.- Oferta turística en San Sebastián del Oeste

Género Nombre

Hospedaje

Mansión Real, La Galerita Eco-Descanso, Hacienda Jalisco,

Pabellón Mexicano, El Puente, Los Arcos del Sol, Real de San

Sebastián, Hostal de Cervantes, Posada El Oeste, El Paraíso,

Posada El Pedregal, Delfy, Hacienda Matel y Calidelfy..

Gastronomía

Paletería y Café del Real, El Fortín, El Mesón, Eva María, Café

Montaña, La Terraza, Comedor La Lupita, Los Arcos del Sol, Los

Arrayanes, Montebello, Mimí, El Corral, Pueblo Mágico, El

Paraíso de San Sebastián y El Garitón.

Fuente: Folleto de Información turística SSO y elaboración propia.

Las estrategias de promoción turística se dan en dos vías, de manera tradicional y

utilizando las tecnologías de información y comunicación. Las primeras se basan en la

9 La raicilla es una bebida alcohólica producto del destilado de agave lechuguilla silvestre, producida en varios

municipios en especial y de mucho arraigo en la Sierra Occidental de Jalisco. Su importancia en San Sebastián es

relevante organizándose un festival cultural en torno a la bebida, que en el año 2013 se llevó a cabo a finales de marzo.

Información obtenida en http://sansebastiandeloeste.gob.mx/pueblomagico/?p=168 consultada en diciembre del 2013.

Page 25: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

25

infraestructura turística de las compañías y entes gubernamentales mientras que las

segundas, recurren al internet, ya sea en portales del gobierno federal (SECTUR), estatal

(SETURJAL) o local. En todos los casos se emplean imágenes que coinciden con los

imaginarios con los que se promociona el destino, evocando la tranquilidad, autenticidad,

cuidado de la naturaleza así como la imagen rústica y pueblerina.

Figura 14.- Promoción de San Sebastián del Oeste en medios electrónicos

Fuente: http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-pacifico/san-sebastian-del-oeste

Una crítica recurrente por parte de los residentes de San Sebastián del Oeste es la

percepción de la mínima retribución de las empresas turísticas a la economía local, ya que

los paquetes turísticos suelen contratarse fuera del poblado mientras que la visita si genera

impactos son significativos como lo es la alteración la tranquilidad del poblado,

Page 26: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

26

contaminación, aculturización y separando a los visitantes de las actividades y pobladores

legítimos del lugar.

Esto representa una de las caras indeseables del turismo contemporáneo: la

formación de lugares tematizados para la práctica recreativa. Las modalidades de este

género son variadas y en el caso local, incluyen ofertar al turista (particularmente

extranjero) la vivencia de un lugar único, el auténtico pueblito mexicano pero desde la

seguridad de consumir un producto validado con la etiqueta necesaria, en este caso la de

“Pueblo Mágico”.

Estrategias institucionales para inscribir San Sebastián del Oeste en el Programa de

Pueblos Mágicos

La actividad minera se ha diluido como principal actividad económica y con ello, las

fuentes de ingreso han tenido que trasladarse a otras geografías, ya sea en el desarrollo

turístico de Puerto Vallara o más allá de las fronteras estatales y nacionales. Una región que

fue pujante, ahora expulsa a sus nativos ante la incapacidad por establecer otras vías de

progreso humano y material fortaleciéndose la tendencia crónica de despoblamiento

territorial (Gradilla, 2012).

Con ello se ha recurrido al turismo como una alternativa para generar desarrollo local

en San Sebastián del Oeste promoviendo a la explotación de los recursos recreativos como

poblado auténticamente mexicano con atributos de tranquilidad y frescura.

Page 27: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

27

Una debilidad y fortaleza a la vez ha sido la inaccesibilidad del poblado en relación

con los circuitos turísticos, en particular en su conexión aérea y terrestre con Puerto

Vallarta. Para ello y en el ánimo de potenciar turística y económicamente al poblado se

mejoró la conectividad de la infraestructura carretera con la construcción del Puente El

Progreso que une a la carretera entre Puerto Vallarta y Mascota con la posibilidad de

extenderse hasta Guadalajara.

Además, en los últimos años se construyó el camino La Estancia-San Sebastián del

Oeste y se hizo el mejoramiento de la aeropista a fin de propiciar el vínculo aéreo con

Puerto Vallarta y Guadalajara.

Lo anterior, formaba parte de un plan de desarrollo económico y turístico para

impulsar el potencial de la zona costeras y de la Sierra Occidental de Jalisco, “entre otras

razones, por el difícil acceso y los largos recorridos, producto de la accidentada topografía

y la evidente carencia de una adecuada infraestructura carretera” (Carranco, 2007).

Incorporación al Programa de Pueblos Mágicos

El fortalecimiento de la vocación turística de San Sebastián del Oeste alentó que las

autoridades de los tres órdenes de gobierno establecieran políticas institucionales para

impulsar las prácticas recreativa aprovechando la diversidad de recursos y culturales. La

más relevante de estas iniciativas fue lograr la incorporación al Programa de Pueblos

Mágicos (PPM).

Page 28: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

28

En 2009, la Secretaría de Turismo federal (SECTUR) señalaba que pese al potencial

de San Sebastián del Oeste para ser designado como Pueblo Mágico, no se había integrado

el expediente para solicitar la candidatura ni estaba conjuntado el Comité Turístico local

integrado por la autoridad y sociedad que oficializara dicha petición10.

Durante la administración encabezada por el alcalde Juan Yáñez Morales (2010-

2012) se aprobó el Plan Municipal de Desarrollo Turístico de San Sebastián del Oeste,

documento donde ya se establecía como uno de los instrumentos programáticos “la

planeación e integración de los puntos necesarios para plantear la candidatura de San

Sebastián del Oeste, al programa federal de Pueblos Mágicos, después de haber descubierto

a este destino con un gran potencial para incluirlo a dicho programa” (GMSSO 2011, 14).

Además se fijaron cuatro objetivos basado en modelo de sustentabilidad: i) posicionar

a San Sebastián del Oeste como destino turístico de nivel internacional; ii) conservar y

restaurar la imagen urbana; iii) mejorar la infraestructura de servicios turísticos formulando

programas y proyectos para detonar los recursos humanos, naturales, culturales, históricos,

económicos y de servicios; iv) incrementar el nivel y calidad de vida de los habitantes

(GMSSO 2011, 6).

Otra aprobación significativa radicó en la aprobación del “Reglamento sobre

Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

de San Sebastián del Oeste” 11 . Es significativo que la comisionada para operar dicho

10Como se lee en la página electrónica:

http://www1.lajornadamichoacan.com.mx/2009/03/07/index.php?section=cultura&article=013n2cul; consultado en

febrero 2014. 11 Dicho Reglamento se aprobó el 19 de agosto del 2010 en Sesión de Ayuntamiento. Para mayor información, se sugiere

consultar la página electrónica disponible en: http://sansebastiandeloeste.gob.mx/admon2010-

2012/reglamentos/reglamentos/reglamentoMonumentos.pdf; consultado en febrero 2014.

Page 29: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

29

ordenamiento fuese la Dirección de Turismo municipal. Con ello se subraya la importancia

de la conservación del patrimonio material para la promoción del poblado. Además, este

documento fue la base para iniciar con la gestión para que San Sebastián del Oeste

solicitara su incorporación al Programa de Pueblos Mágicos.

La búsqueda por acceder al reconocimiento dentro del PPM también se orientó como

herramienta para salvaguardar su riqueza, conservando el patrimonio tangible

(arquitectónico, paisajístico, ambiental) e intangible (histórico, tradicional, de leyendas).

Finalmente el 8 de diciembre de 2011 la Secretaría de Turismo federal otorgó el

nombramiento de Pueblo Mágico a San Sebastián del Oeste12. En el nombramiento se

indicó que el poblado “cuenta con una gran variedad de atractivos vinculados con la

historia, cultura, artesanías, tradiciones y gastronomía de la región que deben ser

aprovechados para el beneficio de la población”13.

Una vez que han transcurrido 2 años de la incorporación en el PPM se percibe un

incremento del turismo aunque el perfil del visitante se ha modificado respecto al que

llegaba con anterioridad. Esto se advierte en el número de turistas internacionales que antes

llegaban en avionetas o en auto y ahora lo hacen en paquetes turísticos operados por

compañías situadas fuera del poblado

La incorporación al programa de Pueblos Mágicos, ha dejado a San Sebastián del

Oeste una marca que se distingue con un logotipo, estrategias de promoción, mayor número

12 Como se puede leer en el Boletín 230 de la SECTUR en la página: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_230 13 El acto protocolario se llevó a cabo en la Plaza de Armas del poblado, contando con la presencia de la Secretaria de

Turismo federal Gloria Guevara y el Gobernador Emilio González Márquez, quienes estuvieron acompañados por el

Subsecretario de Operación Turística, Fernando Olivera Rocha; el Secretario de Turismo de Jalisco, Aurelio López

Rocha; el Director General Adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete y el

presidente municipal Juan Yáñez Morales.

Page 30: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

30

de visitantes y con ello el reforzamiento a las empresas turísticas sobre todo de aquellas que

ofrecen la experiencia a través de un tour al lugar.

Dentro de los cambios institucionales se menciona la incorporación del logotipo del

PPM así como la adopción de la premiación anual de la “Señorita Pueblo Mágico”, además

de la celebración del primer aniversario de la declaratoria con un programa cultural

promovido por la Secretaría de Turismo Estatal a través de la Dirección de Turismo local.

También se ha instalado un módulo de atención en la Plaza de Armas donde se obsequian

planos temáticos, de atractivos y turísticos.

Así, el poblado de San Sebastián del Oeste, caracterizado por su impenetrabilidad y

autenticidad se oferta como un producto de consumo validado por la etiqueta y certificación

del Pueblo Mágico. A partir de ello, se otorga un paquete turístico que aspira a ofrecer la

seguridad y certeza de que la visita al poblado ha valido la pena.

El fin de la narrativa y del recorrido

Independientemente de la acreditación en el Programa de Pueblos Mágicos, San Sebastián

del Oeste ya contaba con un posicionamiento y renombre como un destino de turismo

alternativo cuya magia residía en su aislamiento y conservación de las bellezas que la

sabiduría popular había modelado en el tiempo.

Si bien el reconocimiento como Pueblo Mágico ha sido un logro, la dinámica turística

hubiera continuado en una escala diferente ya que dicha etiqueta no fue sino la

consumación una orquestada estrategia de promoción turística.

Page 31: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

31

Así, al turista se le transmite un imaginario de un lugar “donde el tiempo se detuvo”

basado en la historia minera y haciendas. Además, la población local ha sido sensibilizada

sobre el significado de la etiqueta de “Pueblo Mágico” incrementando la capacitación para

ofrecer mejores niveles de servicio.

Un elemento relevante es el orgullo con que se expresan los habitantes de su poblado,

afirmando que evitarán cometer los errores de otros lugares en la región, como Mascota o

Talpa de Allende. Se comenta que cuenta con un “Reglamento de Construcción” que

salvaguarda la identidad arquitectónica del lugar. Sin embargo, se nota cierto resquemor

ante la posibilidad de perder sus valores tradicionales particularmente por los jóvenes,

quienes interactúan en otras dimensiones gracias a las tecnologías de información y

comunicación.

También se advierte cambios físicos financiados dentro del PPM como es la

introducción subterránea del cableado eléctrico y la pavimentación en el primer cuadro del

poblado.

La acreditación de San Sebastián del Oeste en el Programa de Pueblos Mágicos ha

alentado que otras poblaciones en la región centren sus esfuerzos en emular la experiencia

local para aumentar su atractivo como destino turístico. Dentro de ellas se menciona a El

Tuito, ubicado en el municipio de Cabo Corrientes.

Finalmente, queda abierta la discusión sobre la pertinencia de los programas de

promoción turística insertados en poblaciones tradicionales sobre San Sebastián del Oeste.

Bibliografía

Page 32: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

32

Carranco, Armando. 2007. Puente Progreso, San Sebastián, Jalisco.

http://www.cnnexpansion.com/obras/puente-progreso-san-sebastian-jalisco.

(14 marzo 2014).

Dueñas, Julio Alberto. 2010. Oztitipac. Real y Minas de San Sebastián. San Sebastián ex 10

cantón. San Sebastián del Oeste. Mimeo.

Gobierno Municipal de San Sebastián del Oeste 2010-2012 –GMSSO-. 2011. Plan

Municipal de Desarrollo Turístico de San Sebastián del Oeste.

García, Enriqueta. 2004. Modificación al sistema de Clasificación climática de Köppen.

México: UNAM, Instituto de Geografía.

González, Manuel. 1982. Tipología urbana virreinal. En El arte mexicano. El arte colonial,

tomo 5. México: Salvat.

Gradilla, Misael. 2012. Los dilemas glocales del desarrollo: El caso de San Sebastián del

Oeste, Sierra Occidental de Jalisco. En Nuevos senderos para la Sierra Occidental de

Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

INEGI. 2013. Datos generales de población y vivienda.

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx (12 marzo 2014).

---- 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. San Sebastián del Oeste, Jalisco. Clave geoestadística 14080.

Justo, Ernesto. 2012. Elementos arquitectónicos y sistemas constructivos en San Sebastián

del Oeste Jalisco. Tesis de licenciatura en Arquitectura, Centro Universitario de la

Costa, Universidad de Guadalajara.

Page 33: Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdfRevista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. V Número 1, Marzo del 2014

33

Kubler, George. 1982. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura

Económica.

Morris, A.E.J., (1979) Historia de la forma urbana desde sus orígenes hasta la Revolución

Industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

López Moreno, Eduardo. 2001. La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad

hispanoamericana. Guadalajara, México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara e

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Ortiz, Yvette. 2005. Plan de el Curato de el Real de San Sebastián 1818. Remigio Sánchez

Porres. Guadalajara: Amate.

Solórzano, Federico; Schondube, Otto y Muriá, José María. 1980. Historia de Jalisco.

Tomo I. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.