REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 4 - ARQUITECTURA, URBANISMO

116
4

Transcript of REVISTA AULA LECTURAS ABIERTAS 4 - ARQUITECTURA, URBANISMO

4

Aula 2

© Universidad de NariñoFacultad de ArtesDepartamento de Arquitectura

RectorCarlos Eugenio Solarte Portilla

Decano Facultad de ArtesGerardo Sánchez Delgado

Director Departamento de ArquitecturaPablo Londoño Borda

Director editorialPio Cid

Comité editorialGerardo Sánchez DelgadoPablo Londoño BordaPio CidJaime Alberto Fonseca

Diseño y diagramaciónSofía Hernández

Fotografía carátulaNathalia Jiménez

Colaboran en este númeroJaime Alberto FonsecaRicardo Checa MoraMaría Alejandra Cardozo de la EspriellaOswaldo Mesias RosasRodolfo Ordoñez

La Facultad de Artes de la Universidad de Nariño y el Departamento de Arquitectura, no se responsabilizan por las ideas emitidas por los autores de esta publicación.

San Juan de Pasto, Número 4, segundo semestre de 2016. Universidad de Nariño Sede Torobajo. Departamento de Arquitectura. Facultad de Artes. Teléfonos: (2) 7315589 extensión 106. E-mail: [email protected] , [email protected].

Aula 3

Autores

22Arquitectura y serUna deuda pendiente

Ricardo Checa

47Participación ciudadana y gobernanza en la metrópolis

Oswaldo Mesias Rosas

9Las escalas del morarVersión de las seis pieles del hombre

Jaime Alberto Fonseca Gonzáles

31Laboratorio para la ideaciónDel espacio arquitectónico

María Alejandra Cardozo de la Espriella

57Malecón turístico: Rodolfo OrdoñezPlataforma industrial y de servicios del pacífico americano (pipa)

Aula 5

97Casa BalvinJairo Esteban Navarro Obando

92Equipamientos complementarios a escala barrial David Alexander Buchelli GutierrezNicolas David Muñoz Bolaños

101Poker House vivienda unifamiliarNathalia Jimenez Romero

106Casa echeverri vivienda unifamiliarJuan Josè Calderòn

111Palma Confort vivienda unifamiliarJairo Esteban Navarro Obando

MAQUETA CORTADA

MAQUETA ESTRUCTURAL

12 VIVIENDA UNIFAMILIARLA ESTANCIA

LADY GAGA

POKER HOUSE

Juan CalderonArquitecto

OTANO

A PLANTA

A PLANTA

A PLANTA

A PLANTA

PLANTA CUBIERTAS

CORTE A-A

CASA ECHEVERRIESCALA GRAFICA- 1:400

Aula 6

Este nuevo número de AULA coincide con un momento fundamental para el Programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño. Momento que traza el avance de nuestra ruta educativa hacia una dirección pluralista, accesible y dinámica a través del cambio del PEP. La apuesta recoge fundamentalmente la flexibilización del programa académico. Los estudiantes cuentan ahora con la oportunidad de diversas alternativas en la escogencia de su perfil académico y el tiempo de realización, teniendo la posibilidad de intercambiar los contenidos con el fin de mirar diferentes perspectivas o profundizar en un campo de interés particular. Es a la vez, una responsabilidad por parte del educando, pensar, definir y decidir cuál será el norte que le orientará en la travesía por la Universidad. Otro cambio importante es agrupar el conocimiento bajo la figura del Núcleo Integral Disciplinar (NID), que persigue la fusión de los saberes y la aplicación de los mismos, bajo una misma cuestión problémica.

El nuevo PEP, también recoge muchas de las inquietudes y vivencias que sentimos como profesores o estudiantes, en el desarrollo de los cursos académicos. Principalmente la visión de la compartimentación del conocimiento.

En nuestra tradición educativa imaginamos el conocimiento como un saber aprehendido, registrado y guardado en nosotros, como un dato. Dato que de alguna manera configura la realidad y experiencia personal y que se reutiliza únicamente cuando un problema de naturaleza semejante se presenta. Pensamos que el conocimiento, sirve para fines muy específicos, pues su aplicación es sumamente preciso. Guardamos datos y coleccionamos información con el objeto de poder dilucidar y anticipar cualquier problema futuro. Guardamos información como una manera de defensa a lo inexplicable.

Así, todos, nos convertimos en guardianes del conocimiento y lo tratamos como una barrera inexpugnable, que no se puede compartir. Algo, una presencia, una existencia o una intención a

Revista de Arquitectura

Un iversidad de N ar iñoFacultad de Artes

Aula 7

la que accedemos, cuando permitimos visualizar su pertinencia frente a la eventualidad. Las asignaturas muchas veces parecen dominios territoriales y los profesores tendemos a encerrarnos en círculos discursivos que refuerzan incesantemente lo que sabemos y también lo que no sabemos. Ante ese temor de perder una batalla de ideas, creamos distancia entre una asignatura y otra, pensamos que se trata de un territorio de disputa intelectual, para la certificación de verdades personales.

El nuevo programa académico quiere romper con la tradición del aislamiento y la certeza. Quiere formular nuevas preguntas y actuar desde ellas. Desea construir nuevos conocimientos a partir del dialogo, la discusión, la comparación y la diversidad de opiniones. Y frente al panorama mundial -donde la realidad política, social, económica, ecológica y de otros órdenes, cambia en todos instantes - proteger una verdad personal limitada al conocimiento exclusivo de una persona, está fuera de tiempo. Nuestro álgido momento requiere de nuevas formas de interpretación y convivencia, nuevas rutas de exploración profesional que imaginen incesantemente el futuro de la humanidad. No hay otro camino disponible frente a las crisis y escalas de transformación del espacio físico a las que nuestro propio desarrollo nos somete.

La única forma de solventar estos problemas es rehacer el conocimiento colectivo. A eso apunta y hacia allá se dirige, el nuevo programa académico. Es una invitación de manos abiertas para participar y crear desde el conjunto. Es una invitación a pensar que desde nuestras experiencias en grupo, podemos elaborar saberes holísticos. Nadie debe quedar fuera de esta invitación.

En este cuarto número se exploran diversas visiones y opiniones a través de los artículos de sus participantes. Ellos nos cuentan his-torias relacionadas con sus intereses particulares. Desde el morar y el ser, la vivienda como programa político y necesidad esencial, el laboratorio de experimentación sensorial-espacial, la participación ciudadana, la resolución proyectual de una plataforma industrial y de servicios, la conciencia autodidacta de nuestra formación o los trabajos de nuestros estudiantes, se aborda el fundamento de una escuela: aprender de los demás.

Vale la pena destacar la participación que hacen dos trabajos de grado, con la máxima distinción académica de laureado (María Alejandra Cardozo y Rodolfo Ordoñez), que se desarrollan como parte fundamental del cuerpo escrito de este número. Bienveni-dos a la publicación.

Pio CidArquitecto

Aula 8

Autores

Aula 9

Las escalasDel morarVersión de las seis pieles del hombre

Jaime Alberto Fonseca González

Aula 10

La auténtica penuria de viviendas es más antigua que las guerras mundiales y las destrucciones. Más antigua aún que el crecimiento demográfico sobre la tierra y que la situación de los obreros de la industria. La auténtica penuria del habitar reside en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar; de que tienen que aprender primero a habitar.

Martin Heidegger

Este texto quiere hacer una rápida aproximación por las diferentes escalas del morar que busca concienciar y responsabilizar al estudiante de arquitectura sobre el hábitat y sobre el equilibrio cósmico, desde la intimidad del individuo, dando cuenta de la relación directa, orgánica, natural y consecuente de la vida, sus fenómenos y su efecto en la cultura; algo de lo que ya el pintor austriaco Friederich Stowasser denominó las cinco pieles del hombre:

La sociedad contemporánea fundamentada en el porvenir, en lo que vendrá, en el futuro, incierto, impreciso, quiere asegurarse de todo por miedo a lo desconocido. En ese afán se han devastado pueblos, se han inventado dioses, seguimos en constante conflicto: el conflicto de la sociedad es nuestro conflicto interno. Al igual que con la tecnología y con las reglas económicas, los lineamientos morales y éticos se han transformado intensamente estableciendo nuevas reglas del juego en el rol de las personas y su interacción con el medio natural y cultural en el que se desenvuelve. Sin embargo, los modelos sociales en su esencia no se han acoplado consecuentemente al avance acelerado de la tecnología y con ello ese modelo social ha quedado obsoleto generando desequilibrios.

Para reflexionar sobre el morar de la condición humana, necesariamente hay que hablar de varias escalas de responsabilidad, todas ligadas a dimensiones materiales y sociales, que indiscutiblemente forman parte de la reflexión de las ciencias humanas. El mundo nos demuestra con elocuencia el fracaso del sistema y las consecuencias de su adopción más elocuente en el consumismo. El planeta poco a poco se deteriora como producto de una insensata relación con nuestra naturaleza. Esto requiere un cambio de actitud ética-estética frente al mundo, frente a los otros, frente a nosotros.

Pero si hay otra cosa que debemos aprender de los últimos tiempos es que las revoluciones contemporáneas no son las revoluciones de masas, sino que hay revoluciones tácitas, anónimas, intimas que han transformado y siguen transformando el mundo.

Estas revoluciones inician desde los individuos que al hacerse fácticas tienen una resonancia global, probablemente cósmica. Esto no es

Aula 11

La Epidermis

nuevo; las culturas ancestrales orientales y occidentales así lo entendieron, y la correlación de nuestros actos con las mutaciones y transformaciones del mundo en el que vivimos son evidentes. La globalización no es fenómeno nuevo. Lo que es nuevo es la fuerza que la mueve. El sistema económico basado en el poder del más rico, frente a la explotación y los desequilibrios ambientales y sociales son solo una muestra clara de que la cosa está patas arriba.

Figura 1. La primaveraAutor: Sandro Boticcelli

…vuestro cuerpo es vuestra mayor morada.

LA ESCALA más íntima en lo físico del ser humano. La piel o la epidermis nos hablan de la propia corporeidad, del cuerpo como la arquitectura que nos fue dada.

Es nuestro principio material en el mundo y se transforma constantemente. La sexualidad, la sensualidad, los sentidos son sagrados y nos hablan de lo sagrado, nos relacionan con el mundo corpóreo. Cuando irrespetamos nuestro ser y nuestro cuerpo con los excesos y con las abruptas transformaciones que hacemos en él, con los abusos a que lo sometemos sin entender su lenguaje, nos enfermamos y queremos ocultar la enfermedad tras su embalsamamiento, sin entender que el lenguaje del cuerpo es el reflejo y la proyección de lo más íntimo.

La epidermis además es nuestro contacto con el resto de la materia, es la que nos permite sentir el calor y el frio, mediante la cual son posibles los abrazos, la que nos permite el tacto con el mundo, con la tierra y con el agua, con los elementos. Pero somos inconformes y queremos moldearnos a imagen y semejanza de los paradigmas que nos impone el consumo, renegando de nuestra forma, de nuestros

1

Khalil Gibran. El Profeta. Ediciones Urano S.A. Barcelona España 19851

Aula 12

La epidermis fue cubierta, y ese cobijo se volvió una segunda piel. Y las pieles y los tejidos se fueron transformando para articular nuestra corporeidad con el mundo, protegiendo de los agentes externos pero también ocultando la intimidad. Como un caparazón, el vestido se vuelve susceptible al individuo, y se convierte en una oportunidad para crear a partir de él, para de manera artificial reinventar el cuerpo. Pero poco a poco los convencionalismos nos aplacan la creatividad, hasta el punto de uniformarnos. La moda es un dictado del mercado, y se nutre de la insatisfacción y del deseo de querer otra cosa diferente a lo que somos.

El Vestido

sentidos. De esta manera el consumo nos ha hecho perder la imagen sincera y franca de lo que somos, porque los paradigmas que se imponen, obedecen justamente a parámetros de éxito impuestos por las multinacionales de la salud, de la moda y de la belleza. En ese proceso se pierde el amor propio y se devastan las diferencias corporales, manteniendo culto a la imagen que se entroniza. Las diferencias son señaladas, menospreciadas, marginadas, garantizando el dominio del poder establecido.

Figura 2. Algerian Woman (L’Algérienne). 1909 Autor: Henri Matisse.

Aula 13

Como nuestra segunda piel, la posibilidad de la creatividad está en la posibilidad de diferenciarnos y de dar carácter propio a cada cual a través del vestido. La moda uniforma, y la uniformidad cercena la oportunidad de estar auténticamente relacionado con los demás. La diferencia hace que cada persona tenga un valor diferente, propio, humano, que en la diversidad propone un respeto justamente por esa diferencia. Pero el estereotipo, el paradigma, la igualación, como a las ovejas del rebaño, establece controles más efectivos sobre las diferencias, y rápidamente puede mitigar sus efectos, que pueden ser peligrosos para los fines del efecto consumista que persigue el mercado. Estamos en una sociedad de la imagen, de lo visual, de la moda, y los cánones del ejercicio del poder y del acceso a las oportunidades están abiertas a quien comulga con la mayoría, no para quien establece la diferencia.

La imitación se vuelve paradigma, y entre más nos parezcamos a alguien o a algo, mejor estamos, estamos más seguros, seremos mejor aceptados. La creación propia de la forma de vestir deconstruye los parámetros visuales con los cuales nos relacionamos y proporciona una posibilidad de la proyección de nuestra intimidad. Es una forma de establecer comunicación sincera con los otros.

Cuando no se puede hacer la confección propia, se puede personalizar el vestido con “intervenciones” pequeñas, sutiles pero que pueden dar el valor particular a las prendas y la segunda piel. Por tanto es importante garantizar que ese detalle haga que la prenda que tenemos haga parte de la individualidad para establecer comunicación corporal con los otros.

La ropa y el vestido que se hacen con uno, producto de la apropiación de los tejidos al cuerpo, regresan el valor de lo natural y original, y pueden establecer el vínculo genealógico con lo humano. Reciclar el vestido, volver a componer y cambiar las posibilidades de

,acopé al a ,otnemom la odreuca ed etnemacilcíc ranoiccefnoc-era las circunstancias particulares del clima y de la edad, proporcionan una nueva manera de relacionarse con el mundo y de establecer vínculos sostenibles con el entorno, como una especie de gratitud con la tierra que provee los materiales para el vestido. Nuevamente

:leip arecret artseun acfiingis euq ol ed secul rad edeup son nárbiGVuestra ropa esconde mucho de vuestra belleza y, sin embargo, no cubre lo que no es bello. Y aunque buscáis en el vestir el sentiros libres en vuestra intimidad, podéis hallar en él un arnés y una cadena.

Aula 14

La Casa

El espacio físico en el que se desenvuelve nuestras vidas juega un papel protagónico para el bienestar, la realización y la felicidad de todos y cada uno. La casa, la morada como el lugar más íntimo en el que tiene cabida el desarrollo de las personas, debe proporcionar las calidades espaciales para lograr ese bienestar. Pero desdichadamente en nuestras sociedades, la propiedad del territorio plasmada en la especulación inmobiliaria, determina las características de los espacios de la vivienda bajo parámetros económicos y de rentabilidad que desmejoran la cantidad y la calidad del espacio nuclear de la vida del hombre. La casa ya no es el hogar, se transformó en el espacio y se vuelve producto, se ha perdido su genealogía.

Lo que ahora interesa de la casa es la propiedad, por eso ya no la cuidamos como lo formulan los preceptos del cuádruplo planteado por Heidegger . La casa se deteriora y se acaba, se desmorona, y 2

Heidegger Martín. Construir, habitar, pensar. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/heidegger/heidegger_cons-truirhabitarpensar.htm

2

Figura 3. American GothicAutor: Grant Wood

Aula 15

La Ciudad

Autor: Edward Hooper

. Figura 4. New York Movie. 1940

nosotros con ella, porque lo que está al frente y al lado también es nuestro. La casa y su arquitectura exigen de nuestro cuidado y de nuestra creatividad, hay que transformar nuestra tercera piel con la posibilidad de hacerla una verdadera morada. La Dignidad del Espacio es nuestra dignidad. A las casas y su arquitectura les hace mucha falta aprender de los árboles, en su configuración, en su tectónica y en su armonía y belleza.

Se hace necesaria la presencia de los árboles habitando las terrazas, los balcones y los techos, las fachadas y los patios. Si se logra sembrar cada vez más árboles en las casas y por ende en las ciudades, se mitigarían los efectos adversos de la urbanización y de la construcción artificial. Porque el árbol trae el agua, y trae al ave y al insecto; el urbanita está en mora de reconciliarse a través de su casa y de su cuerpo con la naturaleza y los árboles constituyen una de las formas más eficaces de sumarse a la naturaleza. La luz del sol, el agua, el árbol, deben ser parte de la casa y para volver a casa es necesario que todo esté en orden, y estará en orden cuando corresponda con la naturaleza de su creación. El material de construcción fundamental para hacer la casa es la luz del sol, y con estos dejar entrar el aire y a la naturaleza serán los instrumentos para transformarla.

Aula 16

en esta dimensión también aparece la solidaridad, la posibilidad de entregarnos, de ser en los otros, es la dimensión de las relaciones y de los afectos, en la que inicia y termina nuestra relación con los otros.

La cultura es producción humana. El mundo natural contiene al mundo cultural, pero la cultura se aleja cada vez más de su naturaleza. Y las maniobras de la sociedad se reflejan en la ciudad. Habría que deconstruir la familia, la escuela, la iglesia, las comunidades en las que nos han dicho que está la verdad; habría que deconstruir entonces la cultura, para no creernos con la verdad, y encontrar nuestra humanidad, para entender la diferencia con los otros, para explorar la creatividad como uno de los dones que poseemos. Para sentirnos nuevamente humus y encontrar nuestra humanidad.

Las ciudades son probablemente la manifestación física más hermosa y terrible del conjunto humano. Menos árboles, más pavimento, menos tiempo, más basura, menos juego, más dinero, menos ocio, más producto, menos niños, más carros. Así las cosas van para otro lado, la ciudad requiere de más poesía para poder ser el espacio del hombre. Las ciudades son el reflejo de sus habitantes y entre más distancia exista con la naturaleza, más perdida esta la vida del hombre. En la ciudad se manifiesta el espíritu colectivo y el espacio público es por excelencia el espacio de la expresión citadina.

En él vemos las inequidades, los desequilibrios y las armonías. El momento en que cambie la actitud del ser humano, este cambio será evidente en el espacio habitable.Las ciudades reflejan lo que son sus habitantes y la banalidad de la vida urbana, se expresa en lo físico de la ciudad. La bondad y la contradicción del paisaje urbano, no es más que la expresión de una sociedad de la cual no se puede excluir nadie. Por eso la transformación de las ciudades exige primero una transformación de sus habitantes, porque el espacio y el habitante se hacen uno y se condicionan mutuamente.

Eladio Dieste, comprendía como pocos la configuración del hábitat del hombre cuando decía: “La felicidad y la plenitud humana no se construyen sólo con el conocimiento…; el volver a hacer de la ciudades y de los pueblos recintos humanos, y no máquinas infernales de las que huimos los fines de semana, no requiere tanto una técnica supercompleja, como imaginación y comprensión de lo que debe ser esa ciudad y ese pueblo…”

3

ELADIO DIESTE. La estructura cerámica. Colección SOMOSUR No 1. Editorial Escala Bogotá Colombia 19873

La cuarta piel abarca el conjunto en el que se desenvuelven las casas, los hogares, los que comparten servicios comunes, identidades, creencias y miedos comunes. La ciudad es nuestra cuarta piel. Aquí aparecen las fronteras entre lo individual y lo comunitario y es el entorno social como el espacio de nuestra cuarta epidermis. Pero

Aula 17

Somos ciudadanos del mundo y el planeta es nuestra quinta piel. La madre que es natural es nuestra casa mayor. Las fronteras humanas van en contravía de la naturaleza, por eso se gesta en ella el gemido cuando es lacerada. Pero es noble, y aguanta, da tiempo, se renueva.

El Planeta

Figura 5. El abrazo amoroso del universo, la Tierra (México), yo, Diego y el señor Xólot

Autor: Frida Kahlo

Solo requiere tiempo para volver a retoñar. La inmensidad del planeta, de sus parajes, la oportunidad que brinda para vivir en él se agota y se transforma noblemente, sin dar marcha atrás. La responsabilidad de cada acto tiene un efecto sobre el planeta y nuestro entorno es susceptible a cambios, a la demanda de nuestras posibilidades.

Pero se cree que los recursos son inagotables y vertemos los desechos creyendo que van lejos, y es nuestra propia casa, nuestra quinta piel en la que luego se evidencia nuestra inconsciencia. El consumo se vuelve imparable: el paradigma del éxito en el que se cree que “más es mejor”, no importa a qué precio. En ese paradigma se soportan las profesiones, los gobiernos, los negocios, la vida... Echar reverso es imposible, pero la acción anónima, intima, personal, probablemente logre que los efectos y sus causas se modifiquen, se transformen y cambien.

Aula 18

los negocios depredadores. Esto requiere un giro de 180 grados en la concepción de lo que significa la sostenibilidad ambiental y económica, pues los efectos de lo que hagamos hoy aquí, no dará espera en otros lugares mañana. La forma en que es manejada la economía mundial es un patético juego de intereses de los más poderosos por la acumulación, pero de lo que ingenuamente no se percata ese sistema, es que como un boomerang los efectos siempre vuelven a afectar su origen.

Eladio Dieste sentencia: “Por eso cuando hablamos de desarrollo, no debemos perder de vista los fines eternos del hombre. Y es en el hombre, en el valor del hombre y de su misión de humanizar y transformar el mundo, donde podemos estar de acuerdo, los que tenemos distintas posiciones religiosas o filosóficas. Es esfuerzo bien gastado todo aquel que lleve al hombre a ser más feliz, a ser más hombre. Por eso está bien gastado el esfuerzo

Consumir menos, -así parezca retrógrado- es el parámetro con el que la humanidad tendrá que medirse en adelante. Entender que contrario al paradigma de más y mejor, la austeridad consiente es el parámetro desde el cual tendremos las oportunidades para armonizar con nuestra quinta piel. Esto por supuesto va en contra del modelo económico y social de la cultura contemporánea, pero varias transformaciones en los hábitos nos dicen que los argumentos para consumir menos son cada vez más fuertes.

Hoy los parámetros para medir el impacto de las acciones sobre la naturaleza van llevando al consumo de menos energía en transporte y movilidad, utilizando alternativas colectivas que optimicen los recursos y las energías; reciclando residuos y materiales usados; disminuyendo el consumo de agua aprovechando el reciclaje y la reutilización.

Lo que hagamos hoy aquí, tiene que ver con las inundaciones y la desertización de otros lugares. El agua que desperdiciamos aquí, hace falta en otro lugar, porque como un solo techo, lo que ocurra en un extremo, tiene incidencia directa sobre el otro extremo. El concepto de solidaridad toma aquí una dimensión particular que aproxima al verdadero dar y no quitar. Es decir, solo quien recibe puede dar, y solo quien da recibe. Si no desperdiciamos, no estamos quitando a otros ni a nuevas generaciones recursos que probablemente son vitales. La vida de otros depende en gran medida de la responsabilidad con que manejemos nuestra vida hoy y la soberbia de quien todo lo tiene es un mal presagio de lo que puede ocurrir con nuestra quinta piel.

El mismo sistema de consumo nos sumerge en la demagogia de la falsa misericordia y altruismo. Las entidades benéficas internacionales se sostienen sobre los aportes de las multinacionales devastadoras y de

Aula 19

El Cosmos

Nuestra capa externa más amplia, la que recoge todo y que se repite en nuestra corporeidad. El Universo, el único verso, el que se mueve con la luz, el de los misterios desconocidos por la ciencia, el de la dualidad entre emoción y la razón, entre la poética y la ciencia, entre la razón y el corazón. Aquí volvemos al principio, al cuerpo como un mapa celeste, porque somos eso: un mapa de lo que ocurre en el cosmos y lo que ocurre en nuestro planeta minúsculo y solitario ocurre en la arena cósmica:“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica.

4

Carl Sagan a propósito de la fotografía del planeta tomada por el Voyager 1 a una distancia de 6.000 millones de kilómetros.4

dedicado a la ciencia, al arte, al cuidado de la salud; a hacer de la tierra, de nuestros campos y nuestras ciudades, de veras el hogar del hombre…”

Figura 6. Noche estrelladAutor: Vincent Van Gogh

a

Aula 20

de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes

Aula 21

Arquitecto, investigador, profesor en los componentes de Teoría y Crítica, Historia y Taller de Arquitectura (2004–2016) y Director (2007-2014) del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Coordinador y profesor del taller intersemestral de Arquitectura: Ciudad y Patrimonio en las ciudades de Quito y Popayán. Ganador de la Beca de Investigación Colcultura Segundo semestre de 1993; Ponente en el XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos UIA Barcelona en 1996; Director de Planeación Municipal de Pasto y Subdirector de Urbanismo de la misma entidad (1999 – 2000). Ha participado como consultor y asesor en el Plan Ordenamiento Territorial de Pasto (1999). Docente del programa de Arquitectura en la IU CESMAG (1997-2004). Coordinador editorial de la Revista Aula No 1 y 2 del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño. Ha desarrollado investigaciones sobre los centros poblados de los alrededores y sobre Cartografía Histórica de Pasto, y también ha participado como ponente en seminarios y charlas regionales, nacionales e internacionales con ensayos y artículos sobre temas de arquitectura, patrimonio, cultura y ciudad. Autor del libro: Escenarios de Fe, Peregrinación arquitectónica por el valle de Atríz, publicado por la editorial universitaria de la Universidad de Nariño en el año 2006. Integrante del grupo de investigación Observatorio de Culturas Urbanas OCUR de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño.

Jaime Alberto Fonseca González

Aula 22

Arquitectura y serUna deuda pendienteRicardo Checa Mora

Aula 23

Al hacer una mirada retrospectiva sobre la arquitectura de la vivienda social en Colombia, podríamos deducir que aunque han existido numerosas posturas desde propuestas de tipo teórico y en algunos casos discursivo, en torno a quien en última instancia es quien vive la arquitectura (el usuario del espacio arquitectónico), es evidente que dicha producción no se refleja en el desarrollo práctico del tema en la actualidad. Muy pocas experiencias han enfocado el asunto de la

senoicacilpmi sus y ocinótcetiuqra oicapse led dadilac al y ”dadilaicneviv“con respecto a su usuario final.

Ahora bien, existe una deuda pendiente aun sin saldar entre las actuaciones de todos y cada uno de los sectores responsables en el tema del habitar. El Estado, que desde más de media centuria ha generado una serie de actuaciones que han tocado tangencialmente el problema, careciendo de un sentido integral que dé cuenta de la complejidad de las situaciones, reduciéndose a estudios de caso y soluciones de tipo particular y coyuntural.

Los constructores y arquitectos, que en la mayoría de los casos se han vinculado a plantear soluciones en sectores de población específicos y fundamentalmente en el de ingresos medios y altos, y los que han asumido la responsabilidad de dar soluciones a poblaciones menos favorecidas y se limita la situación, a dar soluciones de tipo pragmático.

Los promotores de vivienda, que centran su interés básicamente en variables de tipo numérico, en cifras y rentabilidades de sus proyectos y de alguna manera deliberada se dejan por fuera de la relación, al usuario del espacio.

En este sentido, La academia, la cual surge como un sector que no ha fijado una postura cercana a la realidad de la problemática y se ha mantenido ajena crear una acción efectiva.

Finalmente y con relevante importancia, está quien simple y llanamente recibe el insumo, como una solución a su problema y que solo en el

senoiccafsitasni ed eires anu árartnocne ,oicapse led omsim ratibahy desencantos que lo llevarán más temprano que tarde a alterar el espacio a su acomodo.

Los actores mencionados han sido protagonistas desarticulados y que de alguna manera han enfocado el problema cada uno bajo una mirada particular centrada en la solución de tipo eminentemente cuantitativa, dejando una deuda pendiente entre los actores y la solución real del problema basado en una visión de corte cualitativo. Debe entenderse que ése cualitativo no solo se refiere únicamente al tema de la calidad, sino, hace referencia a los valores, a las valoraciones de tipo espacial, a la carga cultural que trae el nuevo “vivenciador” de la solución arquitectónica.

Aula 24

Lo micro, lo macroel ser

La ciudad se cuestiona permanentemente en el tema de su crecimiento y expansión, la ciudad ha generado un sistema centrífugo hacia la periferia, generando conflictos que están en la obligación de las nuevas generaciones de arquitectos el poder resolverlos. Ligada al sistema centrífugo, está por razones obvias, el tema de la vivienda y concretamente esa vivienda que surge en esa periferia de ciudad. Toda esta dinámica ha generado cicatrices en su proceso, costos de infraestructuras, nuevos sistemas de movilidad, dispersión de actividades, imposibilidad de establecer un espacio público adecuado y unas soluciones casi terroríficas de habitabilidad mínima e inhumana.

La arquitectura tiene un principio ético evidente el cual plantea que “los arquitectos somos responsables en alta medida de la felicidad o infelicidad humana”. Nuestro quehacer no solo está basado en lo técnico, en lo formal, en lo funcional, sino, en el habitar y ese habitar se resuelve en el espacio creado.

1

Al entender esa célula básica perteneciente a la ciudad, Alberti hace una cualificación importante respecto al tema de la vivienda, al proponer la “casa” como una “pequeña ciudad” y es desde esta analogía, que se abre la posibilidad que desde lo Micro (la casa) podamos como arquitectos entender y decidir sobre lo Macro (la ciudad). La “casa” como la unidad mínima de interacciones humanas, en donde se establecen una serie de relaciones complejas de convivencia, en donde se ligan y desligan actividades propias del ser humano, en donde es de vital importancia entender la cultura, el medio ambiente, el modus vivendi, el mobiliario, definido como elemento integral de la humanidad viviente en el espacio, “la cama y la cosa” que es parte fundamental en el momento de establecer jerarquías habitatorias y conexiones de valoraciones que en la mayoría de las soluciones actuales, no se contemplan, y es allí donde se debe dar sentido ético y profesional a nuestra condición de arquitectos como los creadores de espacialidad, pero también de vivencialidad.

Igualmente deben colocarse en la escena, el entendimiento del espacio habitable, en función de los denominados elementos cualitativos

nos omoc ,adneiviv al ed ”selbignatni sotnemele“ o oicapse ledla “sostenibilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad”, los cuales se evidencian mínimamente en las nuevas propuestas de vivienda actuales, pues se observa un paradigma desgastado, basado en el estandarizar, igualar y homogenizar las soluciones, marginando las posibles valoraciones que nacen de la individualidad del ser, de su cultura y en algunos casos de la cosmovisión particular. La anterior reflexión podría interpretarse como una solución imposible y tal vez utópica, pero que tiene sentido en la medida de entender la relación

2

3

4

Concepto del autor Referencia hecha en “Existencia, espacio y arquitectura”- Cristhian Norberg Schultz. Pág.39 Ibid. Pág. 40 y 112La calidad de la vivienda - Gilberto Arango

12

3

4

Aula 25

arquitecto-cliente, las necesidades del ser, la humanización de la arquitectura y que éstos parámetros han fundamentado de algún modo, la razón de ser del arquitecto a través de los tiempos y que por razones exógenas se ha desdibujado.

Entendida la importancia de la actuación casi microscópica en la “pequeña ciudad” (la casa), podemos enfrentar la escala siguiente: las “casas”, es decir la agrupación como medio de interacción de las unidades personalizadas. En este sentido debe hacerse una lectura del ser individual en la “casa” y del ser colectivo en las “casas” la agrupación, evidenciar sus relaciones, sus sentires, sus apropiaciones, su cultura, para dar repuesta operativa en el espacio de lo urbano.

Considerar lo anterior supone pensar en nuevos sistemas de enlaces entre las agrupaciones y lo urbano. ¿Por qué replicar modelos desgastados de estructuras obsoletas y monótonas como solución al tema de lo agrupado?, parece que se hubiese agotado la fuente creativa de los arquitectos y urbanistas, cuando las posibles soluciones y sus reinterpretaciones podrían estar ancladas para ser repensadas posiblemente en la historia de la arquitectura, la historia de las sociedades, en las posibilidades particulares, hoy dispuestas desde las micro historias, y así animar un acerbo fundamental en el entendimiento de los diferentes procesos del ser urbano, seguro desde este conocimiento del sujeto social resultara más certera toda propuesta de organización urbana, y poner en evidencia otro tipo de estructuras que permitirían también esa apropiación de la espacialidad urbana, en donde se reivindique el espacio público como fundamento de lo relacional humano y no como un escenario de fuerzas en conflicto.

Desde este nivel de actuación se podría eventualmente pasar a niveles de complejidad mayores los cuales se evidencian en las intervenciones de tipo macro en sectores de ciudad, en la ciudad como tal y en escalas mayores de territorialidad. Lo anterior sin perder de vista nunca el sentido de lo humano en la proposición.

Aula 26

El desplazamiento forzado de grandes grupos humanos del campo hacia los cascos urbanos de las ciudades, poblaciones asentadas en zonas de riesgo volcánico, inundaciones, deslizamientos etc. en donde el habitar temporal aun no ha sido abordado en su complejidad e importancia y por el contrario ha sido tratado reductivamente a partir de soluciones temporales como las tiendas de campaña, o campamentos, tantas veces convertidos en respuestas permanentes con sus consecuentes limitaciones. En este sentido, surge la necesidad de investigar este tema tan complejo y que requiere una reflexión seria y propositiva. Igualmente debe entenderse que la situación no supone solamente resolver el problema en función de la solución cuantitativa, de la rapidez de su montaje, de la solución del cobijo inmediato, sino, debe revisarse la carga emocional del vivenciador del espacio, que va ligada a éste proceso.

sedadilac y sedadisecen sal erbos airotagadni al aicnegiv amot omoc ísa sEespaciales, sistemas de interacción humano, temores, modos de vida rural enfrentando una dinámica urbana, riesgo, seguridad, pertenencias, traslado no solo de los seres que conforman el núcleo familiar, sino de vínculos de sociabilidad entre los otros, los vecinos, que son parte de una dinámica cultural que se está viendo alterada por razones diversas.

Vivienda emergencia: en Colombia a la fecha, existen aproximaciones parciales, lejanas aun de una propuesta concreta que permita dar solución al tema de habitar rápido en condiciones extremas, más cuando existen condiciones específicas en donde sería posible la actuación de los arquitectos en soluciones creativas y ligadas a las dinámicas del mismo.

Referencia de actuaciones posibles

Basados en las anteriores reflexiones se puede introducir a la búsqueda de imaginarios pertinentes y posibles.

Figura 1. Vivienda emergencia

uber-refugio-de-emergencia/

Aula 27

Cabe anotar que transversalmente a los factores enunciados se encuentran variables a tenerse en cuenta como: el tipo de tecnología a considerarse en este tipo de soluciones, conexiones con lo urbano, la temporalidad de la solución, la transportabilidad para ser llevada a otro lugar, la adaptabilidad a condiciones diversas de bioclima, la habitabilidad, la versatilidad para recibir diversos tipos de usuario, los oficios, los desperdicios, el manejo de seres no humanos (animales, mascotas), servicios básicos, basuras, etc., son algunas de las consideraciones a tener en cuenta éste tan importante, pero olvidado escenario de actuación del arquitecto.

Vivienda Neoinquilinato: En torno a éste tema es posible abordar varios conceptos como la redensificación, renovación, redesarrollo, entre otros, como alternativas para armonizar lo expresado como lo “micro” con lo “macro”, la periferia con el centro, la ciudad explotada con la ciudad implosionada, la “gentrificación” de los centros.

Igualmente cabe el concepto de la transversalidad de saberes como el tema patrimonial, el tecnológico, el diseño urbano, el sociológico, ligado a las posibles actuaciones.

El buscar la solución no en la explosión de la ciudad hacia la periferia, sino en traer la solución desde el afuera hacia el adentro revertir el efecto “donut” supone una serie de valores agregados a las soluciones de los problemas de las ciudades; menor costo de infraestructuras, reactivación de actividades humanas, seguridad en centros de intervención, dinámicas urbanas y sociales, lo anterior sin perder de vista la habitabilidad del ser.

Figura 2. Vivienda neoinquilinatoFuente: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/inquilinatos-deben-ser-una-opcion-de-vivienda-digna.html

Aula 28

¿Por qué no pensar en soluciones de vivienda con valoraciones de lo patrimonial, definir un nuevo concepto del “neo-inquilinato” planificado, reinterpretado, controlado, no empírico, arraigado en una nueva dinámica de entender la ciudad?.

Vivienda Personalite: Después de una reflexión importante en las soluciones actuales de la vivienda social y de arduos proceso de gestión y construcción de las soluciones, el producto llega a su destinatario final, evidenciándose dinámicas contradictorias , en el sentido de que todos los esfuerzos técnicos, de costos, de detalles, etc., empiezan a desaparecer a partir del momento en que el usuario habita el espacio, exponiéndose la distancia entre la lógica especializada del profesional que proyecta, y el conocimiento acumulado del habitante en toda su cotidianidad, conflicto animado desde variadas razones como el desconocimiento de las características mínimas de los usuarios de la arquitectura, la protesta de éstos contra la homogenización, el descontento con las nuevas tecnologías, valoraciones arraigadas en representaciones culturales que niegan la innovación espacial, formal y tecnológica, son algunos de los aspectos que hacen que esa transformación sea un elemento importante a investigar, y a tener en cuenta en las nuevas dinámicas para replantear el esquema vigente y generar propuestas de tipo más humano, creación de modelos más flexibles, mejor adaptables a condiciones de usuarios específicos y diferentes, articulación y negociación, en últimas, entre lo que propone el arquitecto y lo que necesita el destinatario de la nueva solución.

Figura 3. Vivienda Personalizable – Proyecto ViVA – Girardot Arq. Ricardo Checa Foto: Ricardo Checa

Aula 29

Vivienda Doméstica: El país demuestra un sentido multiétnico y multicultural, el cual neutraliza su expresión en las propuestas homogenizadas y uniformadas en las nueva soluciones de ciudad.

Desde esta reflexión de partida, es importante promover una dinámica indagatoria que se decante por el tema de la espacialidad doméstica, solo con esa exploración será posible aproximarnos al entendimiento de variadas identidades en la nueva arquitectura y además poder generar una postura de memoria a las generaciones futuras en el tema, pues es bien sabido que los modelos de tipo tradicional se están transformando a pasos agigantados hacia nuevos modelos.

Esta valoración permitirá interpretar aspectos específicos del uso, de la espacialidad, del habitante, de sus relaciones humanas, para ser abstraídas, reinterpretadas y permitan reconsiderar aspectos positivos y relevantes plasmados en una nueva lectura de nuestra arquitectura.

Figura 4. Vivienda tradicional – Nariñense. CumbalFoto: Ricardo Checa

Finalmente debemos como arquitectos tener conciencia del reto que tenemos respecto de temas de alta vulnerabilidad y que en los últimos años se han dejado que otros actores sean los protagonistas de responsabilidades que son propias del arquitecto y que no son endosables a ningún otro participante. Solo con el panorama claro de nuestros deberes, actuaciones y competencias, podremos a futuro no ser convidados de piedra en temas de interés colectivo.

La deuda está por saldarse, la academia y los nuevos arquitectos deben ser los liquidadores de la deuda social que tiene la arquitectura con el ser.

A manera de conclusión

Aula 30

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (1987). Especialista en Docencia Universitaria (2003). Magister en Arquitectura de la Vivienda, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2012). Tesis meritoria: Casa habitada, casa transformada. Razones de los cambios. ¿Es posible la Vivienda Personalizable? Profesor Tiempo Completo Universidad de Nariño – Pasto (2004-2014). Coordinador Taller de Arquitectura y Trabajo de Grado, Coordinador de Portafolio de Arquitectura, Coordinador Registro Calificado y Acreditación. Evaluador Nacional Módulo proyectual pruebas Saber-Pro (2004 a 2014). Realizador de estándares de calidad del Programa de Arquitectura - Institución Universitaria Cesmag (2003). Coordinador de estándares de calidad del Departamento de Arquitectura para la obtención de registro calificado del Programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño (2009). Arbitro revista de Arquitectura ARKA

etnenoP .)4102 -3102( átogoB – aibmoloC narG aL dadisrevinUinternacional en Universidad del Bío-Bío - Chile (2013). Jurado internacional Concurso TIL – Argentina (2013). Profesor invitado Maestría en Arquitectura de la Vivienda, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2014). Ponente internacional en Universidad de Mendoza – Argentina (2014).

Publicaciones: “Portafolio Digital” (2013), “Guía de taller de Diseño”. I.U. Cesmag (2005). “Del espacio hipotético al espacio real. Didáctica proyectual en arquitectura” (2014) (en proceso).

Artículos: “Qué es Diseño 3”, “ Arquitectura sin espacio”, “Pasto parqueadero histórico de la humanidad”, “Aproximación inicial al Taller de Arquitectura”.

Ricardo Checa Mora

Aula 31

Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico

María Alejandra Cardozo de la Esprielladesde la experimentación con el cuerpo

Aula 32

ResumenEl espacio arquitectónico es considerado –en teoría- el problema central de la disciplina, lo cual provoca inquietudes sobre la aproximación que se debe asumir para abordar este tema. La noción de espacio (aún en construcción) requiere de un método de apropiación que abarca desde una elaboración teórica que fundamenta un proceso de experimentación, hasta la obtención de insumos y herramientas para idear un objeto arquitectónico pensado desde la experiencia. El laboratorio se constituye en una estrategia para reflexionar sobre el espacio al tiempo que se lleva a cabo un proceso creativo. Es un modelo que integra procedimientos siendo la instancia teórica la adecuada para la reflexión y la experimentación la instancia para llevar a cabo acciones que permitan espacializar y materializar un discurso. Durante el proceso investigativo se reconocieron las preconcepciones frente al espacio que limitan el acto creativo y que durante el proceso se fueron transformando. Se concluye que al adquirir sensaciones espaciales es posible impulsar una vivencia intensa del espacio y tomar esto como punto de partida para configurar o materializar una espacialidad tomando como eje central una movilidad corporal expandida.

Introducción

Uribe, Ortiz, J, L. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación. DEARQ - Revista de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630318007

1

La experimentación en arquitectura se ha constituido como una manera de trabajo que permite asimilar y producir conocimiento, por consiguientees relevante tanto en el contexto profesional como en el educativo, puesto que probablementeconduzca a lograr innovaciones espaciales. Desde la histórica escuela de la Bauhaus hasta la actual escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca se ha sembrado un impulso y “una serie de iniciativas académicas que se distancian de la tradicional enseñanza de la arquitectura (…)” donde se proponen modelos pedagógicos que requieren de otros ambientes de aprendizaje alternativos al taller de arquitectura. A causa de esto hay autores que proponen que: “No debería seguir siendo sólo taller, sino que debería transformarse o asociarse hacia otros modos, que continuarán integrando el taller desde sus beneficios, pero que también aborden el campo experimental y la investigación arquitectónica, de allí aparece la idea de que también el aprender a proyectar arquitectura se hiciese desde el laboratorio” (Machado, 2014 p1).

1

Aula 33

Lo anterior mencionado significa que el espacio curricular del taller de arquitectura puede ser complementado y reforzado con otros espacios, siendo los laboratorios “campos para la generación de conocimiento a través de procesos”(Nava, 2011 p5). El laboratorio propuesto surge de la necesidad de explorar formas de construcción de pensamiento que más adelante se reviertan a materia arquitectónica, siendo el sentido del trabajo en un primer momento motivar a considerar la experimentación como el estímulo a la sensibilidad y la capacidad creativa y en un segundo momento para encontrar en la corporalidad una manera de explorar el espacio, reconocerlo e imaginarlo, es decir considerar el cuerpo como instrumento para idear(figura 1). Es así como este laboratorio comienza por implementar una serie de procesos, ejercicios, reflexiones y formulaciones teóricas para pensar el espacio arquitectónico desde la experiencia enfatizando en lo corporal y el sentido de la kinestesia –referida al movimiento del cuerpo- para lograr una comprensión de la realidad espacial que arroje insumos para abordar procesos de ideación. En consecuencia se toma como base la premisa “El movimiento del cuerpo crea espacio” (Anónimo 2003) frase que más allá de su contenido poético define un mecanismo para dar forma a un espacio y diseñar una experiencia.

Figura 1. Cuerpo como instrumento para idearAutor: Maria Alejandra Cardozo

Aula 34

Resumen del proceso

Se considera que en la vivencia de sensaciones espaciales es posible integrar diversos elementos básicos y fundamentales quizás aprendidos durante la carrera pero que suelen olvidarse como son: las nociones de la vertical, horizontal, profundidad, escala, dimensión, recorrido, entre otras. A través del recorrido investigativo se obtuvo una experiencia de aprendizaje significativa y se lograron integrar temas e inquietudes que dejaron de ser racionales para enraizarse en el propio cuerpo, lo cual hace frente a una de las problemáticas en el contexto académico: “Existe una descorporalización (…) en el acto de educar en los factores que convergen desde la sensibilidad humana. El diseño, como disciplina exige la potencia de un sujeto sensible y creador que recree las instancias de la vulnerabilidad humana” (Polo, 2013) por lo cual se motiva a considerar la investigación como algo vivencial y la sensibilidad como herramienta para construir conocimiento tomando como base del proceso creativo la experiencia del espacio recordando

anu somagnet euq ecah avitacifingis arutcetiuqra aL“ :euqexperiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales” (Pallasmaa, 2006).

La definición del laboratorio se convierte en el primer aspecto por abordar. Esto sucede evidenciando las problemáticas de la disciplina y paulatinamente reconociendo las propias preguntas e inquietudes. Ambas vías convergen para direccionar la investigación.Se establece la relación entre ser humano y espacio arquitectónico como tema central ligándolo con la experiencia del espacio. A partir de ahí comienzan a surgir cuestionamientos y elementos generadores de crítica que conducen a determinar la dimensión corporal como el hilo conductor de la investigación que integra las distintas fases.

Figura 2. Pregunta inicialAutor: Maria Alejandra Cardozo

Aula 35

Figura 3. Relacion ser humano y espacioAutor: Maria Alejandra Cardozo

Partiendo del reconocimiento del propio cuerpo empiezan a surgir unas primeras aproximaciones espaciales formuladas como ejercicios que buscan un contacto directo con el espacio y desde ahí obtener herramientas –las cuales pertenecen al campo del arte, pero se consideran pertinentes para reflexionar sobre el espacio arquitectónico como el dibujo cinético, la instalación y el performance para más adelante trabajar con herramientas propias de la arquitectura siendo necesario conectar la teoría con la práctica, exigiendo un esfuerzo por extraer aprendizajes e insumos aplicables a la generación de un objeto arquitectónico hipotético, sin descuidar las reflexiones surgidas durante el proceso al tiempo que se lleva a cabo la construcción metodológica.

Lo anterior significa que durante la investigación se superponen distintas capas, la necesidad de establecer una metodología que responda a las propias inquietudes y forma de trabajo, la importancia de la teoría como la que fundamenta e impulsa a actuar y la puesta en marcha de las acciones experimentales que validen la relevancia de la experimentación como forma de aprendizaje y adquisición de

Aula 36

Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico dibujo, maqueta y análisis espacialAutor: Maria Alejandra Cardozo

Corporalidad entendida más allá de la “cualidad de aquello que es corporal” o “cosa corporal” (definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua). Se refiere al cuerpo vivenciado, es decir en el que se han explorado las posibilidades expresivas y se comprende que no solamente tenemos un cuerpo sino que somos cuerpo. Corpo-ralidad: vivencia del cuerpo que somos.

Este enfoque permite en principio deshacerse de aquellas nociones erradas del espacio, indagando en la esencia de lo que se estudia. Se tiene en cuenta el trabajo de la Arq. María AngelaGalvezPerez donde toma la danza como forma de experimentar tomando el enfoque fenomenológico que permite agrupar los sentidos, la percepción, el tiempo, la implicación del cuerpo, la dimensión poética y la imaginación.

2

3

conocimiento, a la vez que subyace la corporalidad como subjetividad considerada útil y que pueda ser integrada al interior de los procesos proyectuales. Debido a esto, durante el proceso experimental fue vital la recolección de sensaciones espaciales propias lo cual complementa los procesos racionales de generación conceptual donde es posible pensar desde el cuerpo e indagar en el movimiento, lo cual rompe con un paradigma muy arraigado donde la arquitectura surge únicamente de procesos estrictamente lógicos y racionales así como también el paradigma de que la teoría sólo se constituye de lenguaje escrito y no se alimenta de procesos creativos.

El proceso experimental parte de considerar el espacio arquitectónico como objeto de estudio, el cual aparentemente se encuentra en el exterior. En efecto,durante el proceso se reconoce que el espacio arquitectónico se encuentra dentro, porque es al interior de la persona que percibe y capta sensaciones espaciales donde la experiencia sucede;es así como la experiencia del espacio no ocurre en el espacio en sí mismo, sino en el cuerpo y la mente de quien percibe, recorre y vivencia de manera particular todo lo que le rodea. De esta manera fue necesaria una identificación personal con el objeto de estudio, esto es consecuente con otra manera de indagar que valoriza la percepción, la intuición, lo sensorial y la capacidad sensible. Por esta razón el trabajo se soporta en el enfoque fenomenológico que apoya y abre el camino para este tipo de investigaciones, donde se toma en cuenta que la manera en que se percibe da significado y forma al espacio.

2

3

Aula 37

Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico dibujo, maqueta y análisis espacia

Autor: Maria Alejandra Cardozo

Figura 5. Resumen procesoAutor: Maria Alejandra Cardozo

Búsqueda corporal - espacial + Propuesta objeto / experiencia

Posterior al proceso experimental la información es recogida y analizada para establecer los criterios que impulsarán la generación de la propuesta del objeto arquitectónico o modelo espacial. Una secuencia de acciones permite la conexión entre el proceso teórico con el experimental, obteniendo como fruto una idea germen. Más adelante se identifican otras herramientas útiles para la ideación que son el dibujo, la maqueta análoga, la maqueta expandida, el video y la narración de la experiencia, estableciendo un puente entre el proceso experimental y el de ideación. Estas herramientas al ser aplicadas en la ideación del objeto / experiencia, provocan una serie de reflexiones que giran alrededor de la manera de constituir la propia forma de trabajo basada en la experiencia del espacio.

Aula 38

La teoría en arquitectura nos permite reconocer los fenómenos históricos y cómo evolucionan las ideas mirando al pasado; pero también nos permite mirar a futuro imaginando otras formas de vivencia del espacio que la arquitectura puede propiciar. La teoría aporta una base, un fundamento y “Proporciona el bagaje cultural necesario para concebir un proyecto” (Campos, 2014). La experimentación puede considerarse como una forma usual de trabajo, “… el arquitecto en su tarea habitual experimenta y crea” (Moisset, 2013, p2). Debido a que no ha logrado determinarse una sola forma de proyectar, es necesario establecer un propio proceso proyectual desde la comprensión por cómo aplicar la propia capacidad creativa, porque es así como se puede ser dueño de ella. El sentido del trabajo es vincular teoría y experimentación porque a la vez que se constituye un discurso que es fundamento para la propuesta espacial, se exploran las vías para su concreción en elementos arquitectónicos teniendo conciencia del camino y del proceso realizado.Se reflexiona en principio sobre cómo la comprensión del espacio afecta la manera de concebirlo. Si se reconoce que existen dificultades en la manera de proyectar propia, puede deducirse que es debido a la existencia de alguna preconcepción (inconsciente) del espacio que obstaculiza proyectarlo. Es así como adquiere importancia reconocer y transformar aquellas nociones iniciales, así como también valorizar otras que pueden potenciar la ideación. Esto resulta en la obtención de un conocimiento que se adapta a la persona que lleva a cabo el proceso investigativo, el cual en este caso se refiere a concebir un espacio / experiencia desde la corporalidad, ya que previamente se reconoció la habilidad de pensar el espacio desde el movimiento corporal. Posterior a esto viene el reto de la inclusión de lo corporal a lo largo de todo el proceso, comprendiendo de manera más profunda las dimensiones que componen el espacio hasta lograr abarcar la creación de una forma germen espacial desde el movimiento corporal.

Puede hablarse entonces de un proceso cíclico, donde la teoría impulsa a la acción y ésta a su vez genera una reflexión.Es así como revisando el proceso se interpreta la creatividad como un insumo para comprender la noción de espacio.Aquella comprensión facilita el futuro abordaje proyectual del espacio arquitectónico. Es de esta manera que teoría y experimentación son dos instancias interdependientes y arrojan elementos muy próximos a la ideación porque ya se comienza a asumir un proceso creativo. Estos se constituyen en procesos previos a la proyectación donde se logra entrever que en ellos ya existe una construcción de conocimiento, por lo que se consideran vías alternativas a las del proyecto arquitectónico como forma de aprendizaje para empezar a profundizar en temas relevantes de la disciplina. Se invita a valorar la investigación como una experiencia

Consideraciones sobre el proceso teórico y experimental

Aula 39

Entendiendo la epistemología como una teoría del conocimiento, lo emergente supone la construcción compleja de la realidad “integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos” Recuperado de: http://epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.html

4

y al proyecto como un itinerario por preguntas e inquietudes que desatan la creatividad que motiva a realizar búsquedas espaciales. La persona que investiga tiene el poder de provocar experiencias espaciales y aprender a partir de ellas, coleccionarlas y aplicarlas en futuros escenarios o retos, porque “La experiencia del arquitecto juega un papel fundamental en la construcción de la forma arquitectónica” (Malagón, 2011).

Un proceso experimental contiene grandes incertidumbres, para lo cual hay que reconocer que la lógica racional tiene sus límites y no es la única manera de producir conocimiento, es así como es útil comprender la epistemología emergente , que significa en el marco de una nueva racionalidad, complementar el pensamiento racional con lo intuitivo, perceptual, sensorial e interdisciplinario para producir en el caso de esta investigación una reflexión por el espacio arquitectónico que desde prácticas didácticas propone promover una mayor interacción entre habitante y espacio, retomando un aspecto que usualmente se pasa por alto: “Quizás una de las maneras más importantes de experienciar la arquitectura deviene de nuestras sensaciones corporales asociadas con el movimiento, la gravedad, la resistencia, etc. A pesar de ello, generalmente somos inconscientes de este componente kinestésico esencial de nuestra relación con la arquitectura” (Smith, Bermúdez, Striefel, 2002).

4

Figura 6. Interacción cuerpo y espacio desde el dibujoAutor: Maria Alejandra Cardozo

Aula 40

Entendiendo la epistemología como una teoría del conocimiento, lo emergente supone la construcción compleja de la realidad “integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos” Recuperado de: http://epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.html

12

Figura 7. Aproximación sensible al espacioAutor: Maria Alejandra Cardozo

Una última consideración se refiere al tipo de procesos que se realizaron. El laboratorio permite integrar dos facetas que definen a la arquitectura como disciplina. Si la arquitectura no es enteramente una ciencia es porque vincula procesos creativos y si no es enteramente un arte es porque involucra procesos científicos. Es necesario establecer un balance entre aspectos opuestos pero complementarios como por ejemplo: ¿Cómo abordar desde lo sensible el problema del espacio arquitectónico? (arte) y su contraparte que es ¿Cómo asumir una construcción metodológica? (ciencia). Lo anterior mencionado exige adquirir capacidades para planificar, poner en marcha, registrar, observar y analizar la información que hacen parte de habilidades investigativas. Posteriormente a partir de los insumos obtenidos realizar una propuesta lo cual se consideran habilidades proyectuales. Desde esta investigación se pudo observar que las habilidades investigativas permiten fortalecer las habilidades proyectuales, el cual era uno de los objetivos que se pretendía conseguir mediante la realización de este trabajo.

La investigación aborda tres procesos principales: la teoría, la experimentación y la ideación. El enlace entre estos tres se determina a partir de conexiones entre los aprendizajes y hallazgos de cada fase para esbozar el sentido de aquello que se ha encontrado, para lo cual es necesario reflexionar constantemente sobre lo experimentado en momentos de transición que son necesarios para asimilar lo descubierto. Se logra determinar que la investigación tiene dos productos, el primero se refiere a entender el laboratorio como modelo metodológico

Modelo metodológicoy modelo espacial

Aula 41 13

Figura 8. Laboratorio modelo metodológicoAutor: Maria Alejandra Cardozo

que contiene procesos, secuencias de acciones, fundamentación teórica, nociones, criterios y reflexiones. El segundo producto se refiere al modelo espacial, que contiene tipos de experiencias espaciales, representación en maqueta y video, insumos y herramientas obtenidos del proceso experimental que permiten dar forma al objeto / experiencia hipotético. Lo anterior significa que existe también una interdependencia entre la instancia metodológica que más adelante se convierte en la que configura y da forma al espacio. Metodología y modelo espacial se entretejen durante la investigación siendo la manera de trabajo la que influye la concepción espacial.La ideación del objeto arquitectónico se vale del proceso investigativo, es así como podría hablarse de una espacialización de la metodología.La conexión entre modelo metodológico y modelo espacial ocurre mediante el cuestionamiento de las formas usuales de proyectación, siendo la crítica el punto de partida para formular enunciados propositivos que encierren los fundamentos teóricos y las reflexiones suscitadas desde la fase del contacto directo con el espacio. De esta manera la inclusión de lo corporal significa un elemento valioso para realizar una crítica que va más allá de la palabra y se convierte en acto e intervención, es decir es una crítica viva. Se pretende evidenciar que los espacios actuales han reducido la dimensión corporal a su mínima expresión, resaltando a su vez las múltiples posibilidades de vivencia y de interacción que podrían proponerse. Lo anterior conlleva a la búsqueda de otros elementos configuradores del espacio arquitectónico que funcionen como soporte de una movilidad corporal ampliada. De esta manera una posición crítica se ha convertido en propuesta que permita una vivencia del espacio más intensa y se valga de elementos arquitectónicos en función de otras posibilidades de movimiento corporal.

Aula 42

Figura 9. Laboratorio modelo espacialAutor: Maria Alejandra Cardozo

Figura 10. Objeto arquitectónico representado en maquetaAutor: Maria Alejandra Cardozo

Aula 43

Durante el proceso teórico se lograron recolectar teorías que se consideran afines al propio pensamiento y que impulsan a reflexionar sobre el espacio arquitectónico. Una de ellas se refiere a lo que

”oicapse la etnerf otneimaicnatsid“ animoned agairradlaS otreblAque evidencia una problemática de la disciplina y conduce a hacer búsquedas espaciales. Otra de las teorías consideradas relevantes es la crítica que JuhanniPallasmaa hace al “ocularcentrismo” que conlleva a tener en cuenta otros sentidos aparte del visual y que la producción de espacialidades esté menos apegada a la creación de una imagen y más cercana a la creación de una experiencia. Por otro lado, Bruno Zevi nos recuerda la importancia del recorrido, que es la expresión máxima de la relación entre espacio y tiempo lo que conlleva a una concepción dinámica del espacio al pensarlo desde la vivencia corporal. Por último se reflexiona sobre la teoría de Claude Parent denominada “la función oblicua” que realiza una síntesis formal que surge de la manera en que se vivencia el espacio que cuestiona lo cómodo, lo pasivo y estático. Establecer esta serie de reflexiones permitió incluir ingredientes sustentados en otros autores y apropiados mediante las experimentaciones llevadas a cabo.

Las nociones con respecto al espacio mencionadas por los distintos autores resultan ser muy coherentes y consecuentes, pueden ser comprendidas de manera racional, pero es más importante arraigarlas en el propio cuerpo. Es así como el proceso experimental permite vivenciar estas nociones y comprenderlas desde lo corporal, lo que resulta en una apropiación del espacio que es un paso vital previo al idear una propuesta. El proceso experimental permite un empoderamiento que desde la reflexión hasta la propuesta permite actuar e intervenir un espacio, valorizando los aprendizajes surgidos de las sensaciones espaciales vivenciadas, lo cual permite valorar el propio cuerpo como instrumento para pensar y generar el espacio arquitectónico y desde las reflexiones que surjan posiblemente contribuir a continuar construyendo la noción de espacio.

Una vez que se ha logrado vivenciar sensaciones espaciales y comprender de manera corporal lo que se enuncia de manera teórica, ahora queda el reto por idear y representar el espacio que se logra imaginar, posterior al proceso experimental. Si se experimentan sensaciones de dinamismo y movimiento se hace necesario buscar otras herramientas para representar. Esto sobre la base que la arquitectura trabaja con

Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia espacio, cuerpo y sensibilidad. (1ra ed). Bogotá, Colombia. Editores Villegas Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel, la arquitectura y los sentidos. (1ra ed). Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.

Zevi, B. (). El espacio protagonista de la arquitectura. Recuperado de: https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ARQUITECTURA

Fullaondo, D. (2011). La invención de la fonctionoblique. (tesis doctoral). Recuperado de: http://oa.upm.es/10713/1/03_2012_DIEGO_FULLAONDO_BUIGAS_DE_DAMAU.pdf

5

6

7

8

5

6

7

8

Aula 44

herramientas convencionales como las plantas, cortes y fachadas que no permiten representar una experiencia ni la vivencia de un recorrido. Mientras se sigan trabajando las mismas técnicas difícilmente se logrará una verdadera transformación en la noción de espacio arquitectónico. Es por esto que se realizó una búsqueda en cuanto a formas de representar cercanas al cine, como lo es el guión y el video que permiten pensar en una secuencia de eventos teniendo en cuenta un recorrido y es lo que continúa motivando a buscar formas de representar que se alejen de la tradicional realidad plana para acercarse más a la realidad vivencial de la arquitectura.

- Los laboratorios surgen en escenarios académicos para complementar y reforzar la forma de aprendizaje del taller. Este laboratorio ofreció una perspectiva alternativa que se basa en la definición de un tema y de una forma de trabajo experimental que se adapta a las dificultades e inquietudes de la persona que investiga para superar nociones limitantes sobre el espacio y fortalecer sus habilidades proyectuales. - Las nociones de espacio y experiencia están en constante construcción, por lo que la creatividad y los procesos experimentales resultan un aporte a la construcción de conocimiento. Desde el modelo metodológico se integran conocimientos que suelen estar fragmentados y proyectar experiencias espaciales aún no creadas. El Modelo espacial permitió aplicar las herramientas e insumos hallados y espacializar el discurso.El modelo metodológico desarrollado deja de ser un instrumento del proceso investigativo para convertirse en la instancia configuradora del espacio y la experiencia.

- La comprensión de las dimensiones y realidad del espacio afecta la manera de concebirlo. Reconocer las nociones limitantes es un paso para transformarlas. El proceso experimental permite esa transformación emprendiendo una búsqueda de herramientas y construyendo una propia aproximación metodológica.

- El cuerpo como instrumento para reflexionar sobre el espacio arquitectónico permite primero la comprensión del espacio, para posteriormente dar forma y consolidar una idea, pasando por un proceso intermedio de crítica que cuestiona la comodidad y la pasividad. Para que esto suceda es vital recolectar experiencias espaciales estimulando las sensaciones corporales a partir del movimiento para que en un momento posterior se busque materializar aquellas sensaciones experimentadas, es así como existe una conexión entre procesos experimentales y de ideación.

- La definición teórica direcciona la capacidad para idear el espacio propiciando la crítica para la generación de criterios con los cuales afrontar el problema del espacio arquitectónico. Existe una

Conclusiones

Aula 45

Anónimo (2003). Cuerpo, espacio y movimiento, Expresión, creatividad y movimiento. I Congreso internacional de expresión corporal y educación Zamora 2003.Campos – Calvo Sotelo, P. (2014). Experiencias innovadoras de aprendizaje sobre composición arquitectónica, apoyadas en la música. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 79-98. Fullaondo, D. (2011). La invención de la fonctionoblique. (tesis doctoral). Galvez, María Angela. (2013) Materia activa: la danza como campo de experimentación para una arquitectura de raíz fenomenológica (tesis doctoral). Machado, , M. V. (2014). Lab_ller VA TRANSformando la arquitectura desde las PROposiciones proyectuales. Malagón, Ricardo (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. RecuperadoMoisset, I. (2013). Enseñar - Investigar Arquitectura. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Nava, E. (2011). La creatividad, los laboratorios de arquitectura y el problema del espacio arquitectónico. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, México.Polo Flórez, V. (2013). El desarrollo humano y la formación integral en diseño. Recuperado de: http://www. nexus.univalle.edu.co/Saldarriaga, A. (2002).La arquitectura como experiencia espacio, cuerpo y sensibilidad. (1ra ed). Bogotá, Colombia. Editores VillegasSmith, A. Bermúdez, J. Striefel, S. (2002). Visualizando la naturaleza no-visual de la arquitectura. Zevi, B. (). El espacio protagonista de la arquitectura. Recuperado de: https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ARQUITECTURA

Bibliografía

interdependencia entre la metodología y la espacialidad ideada. La creatividad se considera un insumo útil para una construcción teórica. Se consideran los procesos investigativos como los que fortalecen habilidades proyectuales.

- Son las lógicas corporales las que pueden dar forma a un espacio y a una experiencia. Es vital la experiencia corporal y el arraigo en la realidad física espacial para reflexionar, hacer crítica y generar propuesta en arquitectura, recolectando experiencias espaciales desde la experimentación.

Aula 46

María Alejandra Cardozo Espriella

Participó como ponente en el Seminario Nacional Ciudades Creativas con el proyecto “Centro creativo experimental para la ciudad de San Juan de Pasto” evento realizado en el año 2013 organizado por la Especialización en pedagogía de la creatividad, oficina de posgrados Facultad de artes Universidad de Nariño

Ha participado en varios laboratorios de creación desde el año 2012, Participó en la exposición Imagen regional 8 con el colectivo “el trazo” organizado por el Banco de la república.

Tuvo a su cargo la formulación del proyecto: Laboratorio de Innovación Social para la Universidad de Nariño 2015-2016 como proyecto soporte para la creación de la Maestría en pedagogía y gestión de la creación social de la Facultad de artes, Universidad de Nariño.

Socia fundadora de la fundación cultural Garabatos que trabaja por el estímulo a la creatividad social. Actualmente miembro del grupo de Investigación cultura y región.

Aula 47

Participación Ciudadana y gobernanza en la metrópolis

Oswaldo Mesías Rosas

Aula 48

El actual fenómeno de la “metropolización” por el cual pasan nuestras grandes y me-dianas ciudades, que ven desbordados sus límites político administrativos de su municipalidades, donde la influencia del área urbana, o el modo de vida urbana invade amplios contextos territoriales, exigen de nuevas miradas en la planificación y gestión de sus territorios. Uno de los elementos claves a destacar con especial atención, que ayudará a construir un nuevo paradigma en cuanto a cómo enfrentar la organización territorial y que es motivo de reflexión en este ensayo, es el de la participación ciudadana, sobre todo desde sus enseñanzas obtenidas en el escenario de la construcción del hábitat popular, a partir de la autoproducción y autogestión de los propios habitantes de los barrios marginales. Asimilar su experiencia en la escala local y elevarla a la de la escala territorial de la ciudad se constituye en el gran reto para la planificación y gestión de la metrópolis.

Revaloración de lo localHoy en día, el Estado-nación se ve sometido a una doble presión, desde arriba debe acoplarse a las exigencias del proceso de globalización, que al imponer decisiones a los Estados sobre todo en materia macroeconómica, tiende a generar un déficit de legitimización de la democracia, y desde la proximidad del nivel local debe promover sintonía entre las necesidades y los reclamos de la ciudadanía, que por razones de escala geográfica y demográfica resultan impensables en el nivel nacional-global; está doble presión genera una crisis de competencia y de poder que trae aparejado la revitalización del poder político de los gobiernos locales. En esta lógica autores como el economista chileno Sergio Boisier, proponen que cada territorio debe aplicar el principio de subsidiariedad del Estado, según el cual, las decisiones y acciones deben ejecutarse en el nivel más próximo al ciudadano o la hipótesis planteada por (Negrón, 1996:10) donde “el municipio representa el nivel más inmediato para la participación democrática de la población metropolitana, por lo que su función más importante en materia urbanística sería la de identificar esas aspiraciones y problemas.”

Del Gobierno a la GobernanzaEl gobierno de la ciudad y de su metrópolis ya no solo se gestiona exclusivamente desde el municipio, sino a través de un conjunto de agentes locales, que conforman un complejo institucional que recupera la noción de ciudadanía, donde se privilegia la participación y representación; el gobierno institucional ya no es suficiente para garantizar la eficiencia y la legitimidad del sistema, debe articularse con la sociedad civil, que le permitirá detectar los problemas, definir mejores soluciones e implementar proyectos de manera más efectiva.

Introducción

Importancia del conceptoParticipación ciudadana

Aula 49

Participación Ciudadana

Como avances en este sentido podemos citar los ejemplos de la planificación estratégica implementado ciudades como San Francisco (1981), Barcelona (1992), Rio de Janeiro (1993), entre otras, donde se origina un nuevo tipo de planificación que promueve una intensa participación de los agentes locales, una participación tanto institucional como comunitaria desde el primer momento del proceso hasta su implementación y seguimiento. Ariana Tarhan, directora de Planificación y Gestión Metropolitana de la Alcaldía de Caracas destaca el papel fundamental de la participación y reitera que la visión compartida de futuro como acto creativo, se debe construir en consenso con todos los actores: ciudadanos y sus organizaciones, líderes políticos, económicos y sociales; profesionales y técnicos.

Esta vía, en pos de un pacto territorial, constituye el gran desafío para los actores locales, debido a las disputas con respecto a posturas individuales y necesidades colectivas, implica una red de relaciones sociales e institucionales tanto formales como informales, que se comprometa con la idea de proyecto local fruto de la conjugación de tres factores claves: liderazgo asumido por personas comprometidas, organización basada en la sinergia, y conocimiento, cooperación y dialogo.

La idea de participación ciudadana y su relación con la planificación urbana no es nueva, tiene como antecedentes la ley de planeación de 1968 en Inglaterra, sin embargo su estímulo venía del gobierno central, y partía de unas consideraciones que a la luz de hoy parecería más que obvias: la población debía mantenerse informada, las autoridades de planeación debían publicar las propuestas, el público debía ser notificado de los logros alcanzados y la gente debía ser animada a participar en los planes.

Muy pronto se hizo evidente que se tenía que ir más allá de los procedimientos formales como encuestas y exhibiciones de planos, el proceso era necesariamente político y rebasaba la planeación urbana, se debía encontrar vínculos entre la participación popular y la democracia representativa, los usuarios debían controlar el poder burocrático de los tecnócratas burocratizados, la representación social era limitada, se corría el riesgo de la posibilidad de que la participación ciudadana condujera a propuestas excluyentes. Esta situación puso en evidencia las enormes dificultades que implican la participación de la población y las condiciones no acordes para lograr efectividad al ascender a la escala metropolitana.

El arquitecto y geógrafo urbano Boris Graizbord (1999) considera un modelo analítico de participación ciudadana, el cual debe atender cuatro dimensiones:

Aula 50

La escala. Son grandes las diferencias que deben establecerse al abordar la escala de ciudad o territorio social, al de escala barrial

y senoicutitsni ,somsinacem sol naírav ;oiratinumoc oirotirret oaspectos en discusión; si se trata de una decisión que afecta a toda la ciudad es necesario referirse al habitante metropolitano, donde se producen costos sociales y externalidades que afectan a unos más que a otros; por tanto, se debe prever y permitir la expresión de todos los usuarios de la población en general, y no la de los solo grupos de interés particular. En cambio si la escala se reduce al espacio comunitario y vecinal, los participantes tienen nombre propio, y el papel del experto es más débil en comparación con la escala de ciudad.

El tiempo. Existe una marcada diferencia cuando la participación hace su intervención ex-ante, que cuando se hace ex-post, se debe encontrar el momento oportuno para auspiciar, aceptar o propiciar la participación ciudadana, ver si debe darse desde el principio del proceso, más factible para la escala local, o si ésta debe aparecer solo una vez formulada la propuesta, sobre todo cuando se trata de decisiones técnicas que afectan a la escala de ciudad.

El contexto. Se debe establecer la diferencia de cómo se concreta el proceso de planificación en situaciones de rutina al que se lleva a cabo en situaciones de crisis, el primero por lo general intenta mantener el statu quo, en cambio el segundo exige de decisiones radicales para enfrentar una situación extrema.

Los motivos. Son distintas las motivaciones de los autores, entre los utilitarios de la escala ciudad a los materiales de la escala barrial. Los motivos de los agentes sociales y el análisis del proceso urbano se centran en la estructura y ejercicio del poder, que desde una perspectiva sociológica política contempla dos opciones, una cuando las ciudades son controladas por una estructura de poder elitista que actúa cuando entran en juego sus intereses sectoriales, y la segunda cuando el control de la ciudad se divide entre grupos diversos que compiten.

Población no organizada y agentes políticos. Sobre todo, en la escala de ciudad, en los temas de la planificación territorial, la población pobre, sin recursos para librar batallas políticas y administrativas es la más afectada, su respuesta se anida dentro de factores como: la presencia de partidos políticos con fuerza en la política urbana, una figura poderosa de gobernante paternalista o autoritario, aparición de líderes cívicos oportunistas o auténticos. Los resultados de las diversas formas de interpretar las necesidades por parte de estos actores, sobre todo dentro una población desorganizada, no siempre se traducen en una demanda efectiva.

En la escala del espacio comunitario, ante los diferentes problemas, sus respuestas si pueden ser posibles debido a la posibilidad de una

Aula 51

mayor capacidad organizativa, a una demanda efectiva y la articulación de problemas que permiten obtener respuesta de los gobiernos locales, para que esto sea posible la relación entre gobernante y gobernado exige voluntad política y un esfuerzo gubernamental de descentralización. En el ámbito local si es posible hacer coincidir las acciones públicas con las demandas efectivas de la comunidad por medio de un activismo comunitario que logra encontrar la relación directa entre el impacto de la asignación de recursos y dotación de servicios.

Pobreza urbana y ciudad precaria.La pobreza urbana en la ciudad con sus consecuentes desigualdades y desequilibrios que genera en el territorio, es fundamentalmente estructural al sistema capitalista, por lo que anular su impacto es imposible en el contexto presente. Un programa de desarrollo ur-bano solo podrá reducir o mitigar sus efectos. El coordinador del Cyted Edin Martínez, citado por Bolívar muestra como en nuestras ciudades conviven dos realidades distintas al afirmar: “La segregación socioespacial que se proyecta sobre el territorio en forma de “ciudad dual”. Mientras una sección de la ciudad, asociada fundamentalmente a los sectores de mayores recursos y a las actividades dinámicas,

serotces sol a adalucniv ,arto al ,selabolg seder sal a aroprocni esempobrecidos y a los sectores más vulnerables de la sociedad, queda segregada y excluida”. (Bolívar, 2006: 14).

El pasaje de la ciudad moderna a la fase actual de la metropolización se caracteriza principalmente por la pérdida de la unidad y cohesión espacial, con la aparición de fragmentos deshermanados en el motivo general de la ciudad, dando lugar a espacios valorizados y espacios desvalorizados socialmente, en razón de sus cualidades físicas y sociológicas, donde funciona dos mundos antagónicos, pobres y ricos se inscriben en el paradigma de la dualización social de la ciudad contemporánea. Para la ciudad latinoamericana más del 27% de sus barrios (BID 2015) cuentan con precarias infraestructuras, mínimos servicios públicos, calidad urbana deteriorada, son aglomeraciones humana no viables, que constituyen la no ciudad, la modernidad no concluida.

Prácticas exitosasEn el caso de Colombia, es en Medellín donde se dan los casos de estudio más destacados a nivel local, han sido estudiados y documentados los del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales PRIMED, la política de Urbanismo Social y sus Proyectos Urbanos Integrales PUI, y la construcción de hábitat y consolidación

ollorrased ed nalp le nE .oboB nauJ adarbeuQ al ne adneiviv ed

Participación Popular en el Diseño

Aula 52

2004-2007, el Alcalde Sergio Fajardo define como “El Urbanismo Social es un instrumento de inclusión espacial y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades, busca hacer intervenciones en las zonas marginales de la ciudad de forma integral con un fuerte componente social y de participación ciudadana” (Alcaldía de Medellín, 2011: 37). Este tipo de programas llevados a la práctica plantean una nueva metodología de intervención urbana y representan un hito histórico en la planificación de las ciudades, ya que involucran los procesos de participación comunitaria, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento barrial, el mejoramiento de la vivienda, la reubicación de las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, la legalización de la tenencia y la mitigación del riesgo geológico.

Otros ejemplos exitosos los encontramos en la sistematización de cuatro casos de procesos de mejoramiento de barrios en América Latina, compilado por Teolinda Bolívar, como parte del desarrollo del proyecto “Los usuarios valoran su hábitat” del Programa Iberoame-ricano de Ciencia y Tecnología (Cyted), investigación que se centró en la re-habilitación de los barrios Julián Blanco de Caracas, San Isidro de la Habana y los Manantiales de San Salvador y el reasentamiento de La Nueva Quinta en Montevideo. Todas estas experiencias “tienen como hilo conductor común: la participación de la población en la gestión de soluciones a sus propios problemas… ponen en evidencia como todos los involucrados se transforman en el proceso, se apropian del mismo y lo dinamizan.” (Bolívar, 2006: 12)

Uno de los grandes propósitos que destaca Bolívar en el mejoramiento de barrios radica en que los sujetos de los mismos, los habitantes y hacedores “se preparen para participar en el gobierno de la ciudad. Creemos que la gobernanza de las ciudades y metrópolis contemporáneas pasa por darle un puesto importante a las organizaciones de habitantes.” (Bolívar, 2006: 173). Al avanzar en estas formas de participación de las comunidades, se está también construyendo el camino del autogobierno urbano.

David Gouverneur en su propuesta de actuación urbana sobre las áreas marginales autoproducidas, define al “Urbanismo Informal Programado” como una manera de auxiliar lo indetenible y comprender su forma, como un producto de características propias, que debe ser mejorado a través del diseño, que incentive la realización de políticas del suelos, garantice espacios disponibles para ocupar y crecer, con calidad urbana. Se trata de ordenar tierras para que sean posteriormente ocupadas pero de manera previsible, con urbanismo y estándares mínimos, con provisión de servicios básicos en fases tempranas de ocupación, que permitan su posterior desarrollo progresivo, tanto para la vivienda como para el barrio, acopladas a las necesidades de cada usuario. Con el funcionamiento del binomio apoyo estatal y participación comunitaria estas áreas serán el espacio

Aula 53

para futuros receptores y permitirán rápidas trasformaciones de lo vecinal a lo metropolitano,.

Aprendizaje desde los pobladoresEl aprendizaje desde la práctica de los pobladores, como artífices de la construcción de sus propias viviendas y barrios, pasa por interpretar y asimilar la participación popular en el diseño arquitectónico y urbano, mediante un dialogo permanente con la gente que ha creado barrios urbanos y en consecuencia ciudades y metrópolis construidas por la necesidad-obligación de tener un techo urbano. Según Teolinda Bolívar para el caso de las ciudades venezolanas (no muy diferente al de la mayoría de nuestras ciudades tercermundistas) no menos del 70% de la ciudad ha sido autoproducida por la gente con la creación de los barrios, sus casas y su infraestructura.

Todo el patrimonio construido de los barrios urbanos, que iniciados generalmente como un rancherío en proceso continuo de transformación, podría ser mejor y más seguro, si los auto-productores hubieran contado en sus etapas iniciales con el apoyo profesional, sobre todo en temas estructurales de las edificaciones, en dotación de servicios infraestructurales y en vialidad automotora.

Aunque, en muchas ocasiones los barrios auto-producidos, posteriormente han sido mejorados con ayuda del Estado, siempre se los pensó como una parte necesaria de la ciudad, pero con carácter transitorio; no obstante los barrios y su gente llegaron para quedarse, sus habitantes se han habituado a vivir en una parte de la ciudad, donde han construido su patrimonio familiar de gran valor, donde se van tejiendo relaciones vecinales que contribuyen a su sobrevivencia.

Para conocer los barrios y para transformarlos con y para las personas que los habitan, para que tengan una casa sana, segura, adaptada a sus usos y costumbres y donde su barrios cuenten con todos los servicios, infraestructura y equipamientos plenamente incorporados a la ciudad o a la metrópolis, a la cual pertenecen y han contribuido a crear, se necesita apropiarse de una metodología que contribuya a superar las dificultades de relación entre funcionarios, universitarios, investigadores y habitantes del barrio.

La participación no es nada nueva, ni concluida, ni mucho menos agotada, teniendo mucho cuidado no caer en slogans formalistas, que solo se quedan en lo superficial, en lo meramente procedimental, se la puede considerar como una herramienta y una oportunidad para dar un salto cualitativo para avanzar en la planificación participativa de la localidad y de la metrópoli. Para los desafíos del gobierno de la ciudad en la resolución de conflictos, en la promoción y generación

Conclusiones

Aula 54

de sinergias y en la construcción de sociedades con proyecto, la participación ciudadana es su principal aliado. La gestión del gobierno depende del grado de participación que la ciudadanía sea capaz de ejercer.

ilopórtem al ed nóitseg y nóicacfiinalp al ne amgidarap oveun nUdebe entender como alternativa la concertación participativa del proceso de construcción del hábitat popular, que se ha dado como reacción-acción ante la comprobación del fracaso ampliamente reconocido de las políticas neoliberales que sean apoderado de nuestros Estados, reflejado en un mercado inmobiliario incapaz de dirigir la oferta de la vivienda y el suelo urbano hacia los más necesitados y en políticas urbanas incapaces de asegurar a las mayorías los servicios e infraestructura básicos.

Uno de los mayores peligros que acecha a la participación ciudadana es el de ser utilizada simplemente como legitimación para validar decisiones previamente tomadas, que son impuestas por grupos de interés de mayor presión y que no visibilizan las voces de la sociedad, o la de quedarse meramente en lo procedimental cuando se da por cumplimento de normas que la contemplan como en casos de legislación colombiana y su ley 134 de 1994 sobre mecanismos de participación ciudadana.

Se necesita aprender de la práctica barrial, de las iniciativas tomadas por las comunidades, de los habitantes de los barrios, de los actores sociales del desarrollo urbano y la construcción del hábitat popular. Existen un sinnúmero de experiencias que centradas en la participación de los habitantes de los barrios marginados en asocio con universitarios, profesionales y administradores públicos, han permitido encontrar métodos de trabajo basados en la escucha de los habitantes. Desde la academia se debe dar el giro para tratar de formar arquitectos, ingenieros, urbanistas, preparados para asumir el reto de habilitar los barrios, respetando su cultura y valorando su patrimonio.

Hay mucho por reflexionar para poder abordar estos interrogantes en pro de una mejor planificación y gestión de la metrópolis, donde la participación ciudadana puede ser su gran aliado: ¿cómo transformar el medioambiente construido en uno de buena calidad que asegure la vida de los seres humanos que lo habitan, en el panorama de una sociedad excluyente? Y Si se trata de contrarrestar situaciones negativas, donde la miseria en vez de disminuir aumenta en extensión y densidad ¿Cómo evitar que se sigan construyendo rancheríos urbanos sobre todo a un ritmo de crecimiento mayor al de la oferta de vivienda formal? La tarea no es nada fácil y lo reconoce una de sus adalides Teodolinda Bolívar (2006: 173): “Llegamos a la conclusión de que transformar los territorios autoproducidos en verdaderos espacios para la vida de los habitantes urbanos, es una utopía muy difícil de realizar con la vastedad y los requisitos que ésta requiere… es un

Aula 55

sueño irrealizable a corto y mediano plazo”. Si creemos en la utopía como una camino a construir, empezar ya será nuestro compromiso.

ALCALDIA DE MEDELLIN, et al. (2011). Medellín, modelo de transformación urbana. Proyecto Urbano Integral –PUI- en la zona nororiental. Consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo.

BOLIVAR, Teolinda (2000). Voces solidarias, contribución a la par-ticipación para el diseño. Cara-cas: Universidad Central de Venezuela.

BOLIVAR, Teolinda (2006). Barrios en transformación. Prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamiento. Cyted Red XIV.b, Caracas.

BOISIER, Sergio (2001). “¿De qué estamos hablando?”. En Madoery, O. y Vázquez Barquero, A. (eds.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1999). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Taurus, Madrid.

CENTRO DE ESTUDIOS DEL HABITAT POPULAR (1996). Cartilla del diseño participativo Taller CE-HAP – PRIMED. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

ECHEVERRI, Alejandro; ORSINI, Francesco (2012). Informalidad y omsinabru ,etneibma oideM :nílledeM nE .nílledeM ne laicos omsinabru

y sociedad.

FERNANDEZ GÜEL, (2007). 25 años de planificación estratégica de ciudades. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIX (154).

GRAIZBORD, Boris (1999). Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 5, enero-junio, 1999, pp. 149-161. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México

NEGRON, Marco (1996). La planificación urbana local y el contexto metropolitano en: La gestión urbana del gobierno local en el contexto metropolitano, seminario “El municipio urbano en el umbral del siglo XXI”, Municipio El Hatillo, Caracas

SCHMUCK, María Eugenia (2015). Participación ciudadana en: Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES).

ocinótcetiuqra y onabru oñesid le ne nóicapicitrap aL .ovatsuG ,OREMORen la producción social del Hábitat. CYTED.

VELÁSQUEZ, F. y GONZÁLEZ, E. (2004). La planeación participativa en Bogotá D.C.: análisis y propuestas. [Online] En: http://www.fundacioncorona.org.co. [14 de junio de 2014].

Bibliografía

Aula 56

Nació en la ciudad de Pasto (1958), al sur de Colombia, se tituló como arquitecto y magister en hábitat en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), especialista en Gestión y Planificación Urbano Regional de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, y actualmente se desempeña como docente del departamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño en comisión de estudios como doctorante en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela – UCV (Caracas).

Oswaldo Mesías Rosas

Aula 57

Malecón Turísticoamericano (pipa)

Rodolfo Ordoñez

Aula 58

La Región pacifica Nariñense de Colombia dotada de una gran riqueza ambiental y una ubicación geoestratégica envidiable, se presenta sin lugar a dudas como el espacio ideal para convertirse en polo de desarrollo y como punto articulador dentro de un sistema que trascendería las fronteras nacionales a lo largo de la región Pacifica Americana. Estudiando las potencialidades y fortalezas que le brinda dicha localización estratégica en un contexto global, el presente estudio se desarrolla como una propuesta que permitiría vincular la región con el mundo, mediante la valoración de sus riquezas, para su explotación con métodos más competitivos.

Debido al inminente cambio en el sistema urbano actual que generará la construcción de la vía proyectada sobre el rio mira entre los municipios de San Lorenzo (Ecuador) y La Espriella (Colombia) proyectada para desarrollarse en el año 2013 – 2016 y que se integraría a la ruta 10 proyectada por el gobierno Nacional y el eje intermodal Tumaco – Belem do Pará (iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana IIRSA). Este estudio pone en evidencia la oportunidad latente para posicionar a la región y prepararla para afrontar los retos que supone la dinámica comercial a desarrollarse mediante la planificación de una política de ordenamiento de territorio y desarrollo urbano sustentable.

Dentro de la investigación se hace relevante el estudio de un amplio contexto asumiendo diferentes variables de tipo socio cultural, físico ambiental, económico y de infraestructura y movilidad, que traen consigo el reconocimiento de las potencialidades que posee la región del Pacífico Sur Colombiano en torno a estos cuatro ejes diagnósticos dentro de una dinámica global.

A partir de este estudio se han puesto al descubierto las fortalezas que posee esta región, proyectando un sistema que permite fortalecer la economía del departamento, fundamentado en la conformación de industrias basadas en su riqueza productiva, proyectando la infraestructura adecuada, para introducir la producción en los mercados nacionales e internacionales.

Para el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la región se plantea la creación de una PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, como un nuevo esquema urbano productivo, en la que se insertaría una ZONA FRANCA dentro de las políticas que ofrece el gobierno Nacional. En este sentido el Rio Caunapí toma una vital importancia como un eje estructurante fluvial, del ecosistema y el desarrollo urbano.

Este nuevo planteamiento de región busca atender las amenazas y debilidades del territorio, determinar los mecanismos de planificación y diseño adecuados para garantizar su sustentabilidad, e insertarlo en las nuevas dinámicas de la económica global.

Aula 59

La incipiente planificación urbana, la alta tasa de índice de nivel de vida básico insatisfecho, la presencia de grupos insurgentes, la marginación económica y social, la deficiencia de sustentos eco-nómicos, la inexistencia de infraestructuras dedicadas a la producción y transformación de los productos endémicos de la región, y el deficiente aprovechamiento de la estratégica posición geográfica del municipio de Tumaco y el inminente cambio en el sistema urbano actual debido a la proyección de la nueva frontera binacional en el sector de la Espriella; hacen necesaria una intervención integral que proyecte al municipio de Tumaco como un polo de desarrollo en la región Pacifica del continente Americano.

Actualmente el municipio de la Espriella como nuevo polo de desarrollo urbano presenta una falta de planificación y uso sustentable de los recursos naturales, tal es el caso del Rio Caunapí que a pesar de ser el eje ambiental y de movilidad que conecta la Espriella con los corregimientos y veredas a las que solo se puede acceder por medio fluvial, padece de un precario cuidado ambiental, constantes derramamientos de petróleo, actividades de lavado de ropas, y vertedero de desechos, haciendo necesaria una intervención urbana que proteja y potencialice la riqueza ambiental y natural del sector y lo consolide como el eje ambiental articulador de la nueva propuesta urbana.

El trabajo destaca la necesidad de elevar la categoría y función del municipio de Tumaco como polo de desarrollo económico en la región pacifica, buscando un nivel de competitividad en el mercado internacional, gracias a su riqueza y potencial natural, su exótico paisaje desconocido, su ubicación geoestratégica y la necesidad de una propuesta de desarrollo que tenga en cuenta la realidad socio -cultural de la población, y los cambios que sufrirá después de la construcción del eje San Lorenzo – La Espriella a través de una política de ordenamiento territorial guiada hacia un desarrollo sustentable, en donde el rio Caunapí como principal cuerpo articulador de los nuevos desarrollos urbanos a implantarse en el sector, merecerá un especial tratamiento como eje ambiental, turístico, comercial y de movilidad.

Proyectar un master plan integral para la plataforma industrial y de servicios del pacífico americano (PIPA) integrando al corregimiento de La Espriella, buscando

Valorar y articular los elementos territoriales teniendo en cuenta las características de la región.

Elaborar un análisis y una propuesta sistémica donde se establezca el funcionamiento y localización general de los elementos integrales

Problemática general

Objetivos proyecto urbano general

Aula 60

Objetivos malecón turistico pipa

de la plataforma; fortaleciendo los sistemas de movilidad existentes, ampliando el perfil de la vía hacia el mar, estableciendo las paradas para transporte terrestre entre la vía internacional San Lorenzo - La Espriella.

La propuesta busca integrar un sistema de movilidad fluvial al interior de la plataforma y entre los corregimientos aledaños, acompañado de un sistema férreo que conecte El eje Internacional Ecuador- Colombia y una línea directa entre La Espriella y Tumaco.

Se plantea una ZONA FRANCA de manera ordenada teniendo en cuenta las características ambientales y la fragilidad de los ecosistemas y se interviene el casco urbano de La Espriella integrándolo a los nuevos elementos de la plataforma industrial.

Establecer un planteamiento Urbano sustentable del MALECÓN TURÍSTICO DE LA PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS del corregimiento de la Espriella (Tumaco) que busque posicionarlo como un nuevo polo de desarrollo económico de la región pacífica.

Teniendo en cuenta las características socio-culturales de la región elaborar una propuesta de diseño urbano-arquitectónico del malecón turístico al borde del Rio Caunapí que inserte a la población en las nuevas dinámicas comerciales generadas debido a la ubicación de la PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS en el municipio de la Espriella, consolidando el Rio Caunapí como el eje Fluvial, Ambiental y turístico estructurante de la propuesta Urbana.

Se busca también la recuperación de la senda del rio Caunapí, a través de una propuesta ambiental que rescate su potencial turístico, su alternativa de movilidad, y su potencial comercial y cultural, como una alternativa de desarrollo económico, elaborando una consolidación conceptual de los tramos que integraran el malecón de acuerdo a las características puntuales de cada área de trabajo y desarrollo a profundidad de uno de ellos.

Aula 61

Aula 62

Aula 63

Aula 64

Articulo Invitado

Aula 65

AutodidactasRevista Diagonal 38

Xumeu Mestre

http://www.revistadiagonal.com/articles/mirando-hacia-atras-con-ira/autodidactas/

Aula 66

Actualmente dispongo de mucho tiempo libre y no lo desperdicio, lo dedico a mí mismo, para eso no hace falta dinero. El tiempo libre es el bien más valioso, su conquista y su aprovechamiento es la principal diferencia entre el ser humano y el resto de los animales. Poder emplear herramientas y tener unas cuerdas vocales que se adaptan a un lenguaje complejo, nos ha hecho potencialmente libres. Algunas especies de mamíferos, como los elefantes o los delfines, dan muestras de un sentimiento de trascendencia similar al del hombre primitivo. En el caso de los elefantes el culto a la muerte que se manifiesta en la elección de un lugar como cementerio, o en el hecho de ser conscientes de que solo son una parte del cosmos, lo cual les indujo, en el último tsunami de Malasia, a empujar a los humanos hacia las montañas para salvar sus vidas. Los físicos que a principios del siglo XX descubrieron la naturaleza cuántica de la materia y la energía, la relatividad del movimiento en el cosmos y la velocidad absoluta de la luz confesaron, cada cual a su modo, un sentimiento común de tipo religioso relacionado con la perfección del cosmos y sus facetas más inexplicadas, un sentimiento que no estaba exento de componentes éticas, de respeto a la vida y amor a la humanidad. Einstein lo llamó sentimiento cósmico religioso. La acción de los elefantes de Malasia refleja más este sentimiento que la esperanza de un premio, o el temor a un castigo, determinado por dioses antropomórficos.

El periodo de pausa de la revista Diagonal, aunque breve, ha sido suficiente para advertir que ya no puedo saber a quiénes va dirigido este escrito. Entiendo que los destinatarios de la revista son, en primer lugar, los estudiantes de la escuela de Diagonal 649. No puedo imaginar cómo son, cómo viven la vida, qué cosas les interesan… A lo largo de mis treinta y ocho años como profesor de la escuela de Diagonal, he podido observar cómo se transformaba el sistema axiológico y la base cultural de unas promociones a otras. La influencia creciente de unas fuentes de información dirigidas y la desautorización de las familias y los maestros han dado lugar a una opinión pública uniforme que ejerce una presión asfixiante y tiránica sobre el individuo. Un hecho que cualquier historiador toma en consideración es que en un tercio de siglo se pasa de una generación a otra, Ortega y Gasset observó que a causa de las dudas que plantearon los físicos modernos frente a Newton habían resucitado un interés por la filosofía, materia que la generación anterior había reducido al positivismo de Comte. La concepción del mundo y de la vida, las aficiones y los intereses de cada generación son distintos, entre la generación que conocí al entrar como profesor en la escuela y la que dejé al jubilarme, la relación del estudiante con la arquitectura había cambiado sustancialmente, la del año 1974 trataba de aprender qué es la arquitectura, la del 2012 trataba de aprender cómo se hace. Aquellos miraban la arquitectura de Le Corbusier, de Stirling, de Scarpa, o de Alejandro de la Sota, y

1

Aula 67

la conocían a través de las revistas de arquitectura. El respeto al contexto físico y cultural de un lugar y el carácter que permite reconocer en la forma la esencia de un hecho arquitectónico se han sustituido por formas estrambóticas ajenas a la arquitectura, edificios que sólo reflejan el ego del autor e ignoran el emplazamiento, y cambios de uso incompatibles con la forma de los edificios.

Algunos filósofos en épocas diversas han coincidido en que la opinión pública impide el pleno desarrollo intelectual de las personas. En el siglo V a. C. Antístenes advertía a sus discípulos que lo más importante y lo que les exigiría más esfuerzo sería desaprender; su discípulo Diógenes advertía que entre todas las opiniones posibles, la más errónea era la opinión pública; a mediados del siglo XVIII, el filósofo y economista John Stuart Mill, tan venerado como desconocido por los actuales ultraliberales —ni uno solo ha leído sus ensayos—, opina que la opresión de la sociedad es mucho más dura que las limitaciones de la libertad impuestas por cualquier gobierno, al que no se amolda al modelo general de individuo se le considera loco, Erasmo trata de ello en su elogio de la locura, y Sebastian Brant, otro holandés, en su poema El barco de los locos, que trata de un barco en el que los holandeses embarcaban a “los locos” y los abandonaban en alta mar. Stuart Mill observa que una sociedad en que los individuos son idénticos no puede progresar, que el avance científico y cultural lo producen precisamente aquellos individuos que escapan de la uniformidad, los “locos” como Einstein o Le Corbusier.

A principios de los años sesenta vivía en Madrid en una residencia de estudiantes. Una mañana de junio estaba junto a la piscina hablando con un amigo y observábamos a un compañero que nadaba de una manera estrambótica porque le debía parecer que hacía fino. Acuérdate de esto Xumeu, me dijo, a cada cambio de siglo le corresponde una revolución, la revolución burguesa en el paso del XVIII al XIX, la bolchevique del XIX al XX, la del XX al XXI será la revolución hortera. No puedo recordar el nombre de aquel amigo, recuerdo otros que me importan menos.

Hortera, una palabra usual en tiempos de la primera república española, significa empleado del comercio, en aquel tiempo, los empleados de las tiendas de modas consiguieron un convenio que les permitía comprar ropa a las fábricas a precio de coste. De repente se empezaron a ver por la ciudad unos fulanos que llevaban puesto encima todo lo que era muy caro, eran las señas de identidad de los horteras, que pretendían aparentar lo que no eran. Años más tarde Antonio Machado había de escribir que es cosa de necios confundir valor y precio, una necedad propia de aquellos horteras. Según el significado de la palabra hortera en aquellos años, mi amigo acertó

2

Aula 68

de pleno. No parece que la palabra hortera sea propiamente un insulto sino un sistema axiológico que sobrevalora la apariencia frente a la verdad. Es el sistema que hoy se imponen quienes detentan el poder. Mi amigo estaba en lo cierto. Cómo se ha producido esta revolución es un enigma, nos las prometíamos muy felices, y de repente, de modo inesperado todo ha cambiado. Se habla de crisis económica, pero una crisis no es más que la pauta de una rutina o de un ciclo, que no cambia radicalmente la concepción del mundo y de la vida. Ni la revolución burguesa ni el comunismo afectaron a la vida de los ciudadanos del mundo del modo en que hoy lo estamos viviendo.

Oscurantismo es la doctrina que considera conveniente mantener al pueblo en la ignorancia. La actual transformación de la civilización conduce inequívocamente al oscurantismo, nada sé acerca de la desaparición de la cultura del valle del Indo o de la antigua cultura China, sí se sabe que el Emperador que hizo construir la gran muralla

.oirepmi us a roiretna airotsih al ed oigitsev reiuqlauc rarrob ódnamEn la mayor parte de las grandes culturas de la antigüedad hubo periodos de oscurantismo y estos periodos conducen inevitablemente al fin de la civilización. Si la cultura egipcia fue tan longeva y sobrevivió a periodos caóticos que duraron varios siglos, fue por la ausencia de otras civilizaciones importantes que pudieran alterar su modo de vivir. El hilo conductor de la civilización egipcia era la religión y la divinidad del faraón. Al final de la dinastía XX en que Ramsés XI, cuyo reinado duró casi treinta años, ya no podía hacerse cargo de sus tareas y delegó todos los poderes en Panehesi, el virrey de Nubia, el nombramiento no gustó a los sacerdotes de Amón, que perdían parte de sus poderes, y ocasionó una guerra en la cual el sumo sacerdote de Amón derrotó al visir. Todos los poderes quedaron definitivamente en manos de la casta sacerdotal y también los conocimientos científicos y la riqueza.

En la Atenas clásica la causa del momento de mayor participación del ciudadano fue el siglo VI a.C. cuando fue arconte Solón, fue el único periodo de democracia y participaban en ella todos los ciudadanos con la excepción de los que se declaraban idiotas —palabra que significa que sólo les interesan sus propios asuntos. A Solón le sucedió el tirano Pisístrato, y a este, Pericles, el siglo de Perícles fue el canto del cisne de la cultura griega, a él se debe la actual Acrópolis, y el periodo más activo de los filósofos, pero cambió el concepto de la vida de los atenienses, trató de hacer de Atenas una potencia económica, entró en guerra con Esparta para controlar el comercio de cereal de Siracusa y pereció durante un asedio de los espartanos. Poco después Atenas fue derrotada por Filipo de Macedonia en Queronea. La muerte de Alejandro supuso el fin de la civilización griega. En Grecia no se puede hablar de oscurantismo como causa de la decadencia,

3

Aula 69

sino de pérdida de identidad porque se han perdido los valores de la democracia. Cambió el modo de vida de los ciudadanos y también sus valores, ya no eran los héroes que derrotaron al poderoso imperio persa en Marathón, Salamina, Platea o las Termópilas, esta última con la ayuda de Esparta. Con Pericles también se perdió el sentimiento panhelénico.

Tampoco en la Roma clásica se puede hablar de oscurantismo, como demuestran las investigaciones de Bryan Ward-Perkins se trata más bien de una pérdida de valores y una lenta transformación del modo de vida romano, ni fue una invasión pacífica como pretenden actualmente los historiadores norteamericanos, ni una serie de invasiones de los pueblos bárbaros, tal como se nos explicaba en los años sesenta y setenta. Mucho antes de la caída de Roma el fin de la república inició el deterioro de la civilización, es la época del panem et circensis. Tanto en Atenas como en la república romana, los esclavos, domésticos o agrícolas, gozaban de un modo de vida tolerable; no así los esclavos convictos condenados a trabajos forzados o al espectáculo del circo como gladiadores. En la dinastía Claudia la cultura romana cedió su territorio a un hedonismo progresivo, Roma se pobló de inmigrantes germánicos libres que ofrecían sus servicios a menor coste que el mantenimiento de un esclavo. Se sabe que los esclavos de Escipión Emiliano —el segundo africano— propusieron trabajar a un sueldo más bajo para evitar despidos. La inmigración no debilitaba el poderío del imperio, los inmigrantes convivían con la plebe, y cualquier punto de la ciudad estaba cerca de un horno donde se conseguía comida gratuita y relaciones de sexo —de fornum procede la palabra fornicare. Esta forma de inmigración coincidió con una decadencia cultural notoria, mientas en las ruinas de Pompeya se puede leer un grafito que dice: “Aquí Febo, el droguero, jodió estupendamente”. El biógrafo de Justino explica que el emperador no sabía escribir, solamente el clero se libró del analfabetismo. Aun así Roma mantuvo su poderío económico. El creciente poder del ejército y el auge del cristianismo caracterizaron las sucesivas dinastías, ni los asesinatos de emperadores que cambiaban cada dos años, ni las invasiones de los bárbaros, ni los reyes germánicos de Roma con bigote cambiaron el modo de vivir del imperio de occidente. La cerámica de las fábricas del norte de África o de Millau —la Graufesenque—, en el sur de Francia, producían vajillas cerámicas cuya calidad no se volvió a producir hasta el siglo XVIII, y en cantidad suficiente para que se encuentren restos en pequeñas granjas o viviendas modestas, el consumo de aceite de la Bética en la Roma originó la colina de Testaccio, un barrio actual próximo al

,—rebiT led otreup ougitna— esneutroP oirrab la etnerf odautis onitalaPla colina está formada por los restos de ochenta y tres millones de ánforas que suponen un consumo de seis mil millones de litros de aceite de gran calidad. La principal causa de la caída de Roma fue la

Aula 70

complejidad de la economía y la especialización, cuando los pueblos del norte atravesaron el Rin y el Danubio y empezaron a conquistar territorios paulatinamente y a recaudar sus propios tributos, Roma no pudo mantener en condiciones de uso el transporte por las vías terrestres, la expansión del islam y la piratería supuso perder dominio del Mediterráneo. Los piratas normandos, por su parte, acabaron con el transporte en el Báltico y el Mar del Norte, las grandes fábricas de cerámica desaparecieron, también se resintió la economía agrícola, la Bética se había especializado en el aceite e importaba los bienes que necesitaba. El deterioro del bienestar afectó inmediatamente a Britania, que pasó a consumir una cerámica infame que ni siquiera utilizaba el torno, y se abandonó la construcción en piedra, aunque seguía importando pequeñas cantidades de objetos muy lujosos. En el norte de África e Italia el deterioro siguió un proceso más lento, y las regiones menos afectadas fueron Canaán y el Egeo, segregadas del imperio de oriente.

Todas las civilizaciones que desaparecieron en la antigüedad siguieron un proceso de lento deterioro que no se advertía en el instante en que se producía, era necesaria una mirada retrospectiva, dimensión histórica para darse cuenta. La situación que hoy vivimos ha sido como un golpe de látigo, como el secuestro de un avión, uno se embarca y de repente se encuentra en una situación inimaginada. Como en Egipto, se ha impuesto el oscurantismo pero es algo que se inició a principios de los ochenta y ha crecido de modo acelerado hasta que ha quedado claro que se pretende una humanidad totalmente ignorante y obediente, pero en Egipto la clase sacerdotal era muy culta y tenía importantes conocimientos científicos. La pérdida de identidad y la obsesión por el poder económico caracterizó el siglo de Pericles. La Atenas de Pericles no es una ciudad sin cultura, nos dejó como herencia la filosofía de Platón, Aristóteles y Antífanes, y la obra de Ictino, Fidias, y Mnesicles, entre otros. La ciudad actual no dejará nada en herencia a nuestros descendientes. Cierto es que la Roma de Rómulo Augústulo no fue un prodigio en la producción cultural o científica, pero la cerámica que llevaba un sello de calidad no mentía, hoy las marcas que venden eso que llaman merchandising, han prescindido de la calidad que acreditó la marca. Una banda que se mantiene en el anonimato ha secuestrado tres cuartas partes del planeta y tiene como testaferros a unos tipos que arman mucho ruido con cuestiones de moralina o de lenguaje mientras aprueban de común acuerdo las leyes que en realidad nos mortifican.

4

Aula 71

Los trabajos que se presentan a continuación son una muestra de los diferentes semestres y problemas arquitectónicos y urbanos que desarrollan los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño. En ellos se puede percibir una orienta-ción particular del autor o autores, en la definición de los proyec-tos y su inserción en los lugares.

La formación personalizada y en grupos reducidos de estudiantes, permite a los educandos un reconocimiento de sus condiciones personales en la definición y solución a un problema de diseño de-terminado, caracterizando cada una de las propuestas expuestas.

En esta entrega se abordan temas como, la casa unifamiliar, el equipamiento de barrio-ciudad y el diseño urbano.

Estudiantes

Aula 72

C.A.L.ICentro administrativo local integrado

Estudiantes: Daniela Carolina Pazmiño Gómez Cristian Robinson Martínez GómezDocente: Arq. Jairo Chamorro Taller VI

Aula 73

En el taller de arquitectura VI se propone la realización de un equipamiento de media complejidad en un ambiente cálido y húmedo (Cali, Valle del Cauca), cuya función se obtiene de un análisis sistémico y social del sector de implantación, en el afán de resolver las necesidades que requieren mayor demanda y cuya oferta institucional es nula o muy baja. De esta manera se concluye con el propósito de resolver espacialmente un programa arquitectónico para un equipamiento administrativo local integrado (C.A.L.I) en el barrio Santa Elena, al sur de la ciudad de Cali. En busca de la mejor respuesta climática, se fragmenta la totalidad del proyecto en volúmenes pequeños, separados mediante franjas verdes o circulaciones verticales, con cubiertas inclinadas que responden a factores pluviales, vientos y asoleación, utilizando un sistema constructivo en acero que le permite generar espacios dinámicos de fácil redistribución de las funciones.

Aula 74

Aula 76

Aula 77

SECTOR BOMBONA

Estudiante: Ángela Nathalia Muriel Solarte Docente: Arq. Pio CidTaller IV

Diseño Urbano en el Sector de Bomboná

Aula 78

El proyecto tiene como fin, generar un espacio de comercio, educación, finanzas y recreación en un mismo núcleo, direccionados mediante de un eje natural generado por de la Quebrada Mijitayo, reubicandola para posibilitar su visibilidad en el centro del proyecto.En la ejecución del proyecto, se tomó como concepto clave el recorrido para direccionar y organizar los equipamientos, el comercio, el uso financiero, el educativo y la recreación a través de un parque natural, que proporcionan un gran flujo de personas en el sector al brindar varios servicios que tienen por objeto dar prioridad al peatón con andenes amplios y ciclo rutas.

El Proyecto se desarrolla en seis volúmenes, distribuidos en dos bloquespara cada uso, unidos por medio de pergolas de gran longitud quecubren el área libre, dando protección de lluvias e igualmente dealta luz solar.

Aula 79

11sector bombona

} ä â } Äãè äç Ä} ä ç ç Ñ ~äTransito peatonal sector bombonaq ue permite la integraciónde equipamientos comerciales, y pormediod eu na plazac entral que proporcionandoigualmente espacios verdes yd er ecreación entreequipamientos, además se integral aQ uebradaM ijitayoq uegenera un recorrido curvoe nl ap laza proporcionadol af ormaal espacioi gualmente.

Aula 80

11sector bombona

Aula 81

11sector bombonaÅ { } É { ~ { é Z{ ç å ê Ñ è Ä }è ä â Ñ } { é Z√ }ä ç è Ä é Z{ ç å ê Ñ è Ä }è ä â Ñ } äé

~ Ä è { á á Äé

ç Ä â ~ Ä çé

Aula 82

Escala de ciudad Barrio San Andresito

Estudiantes: Johana Nataly Bastidas David Alexander Buchelli GutierrezNicolas David Muñoz Bolaños

Docente: Arq. Enrrique Riascos

Taller IV

Aula 83

El proyecto consta de rehabilitación, potencializar área efectiva urbana, complementario de vivienda de carácter mixto, propuesta en el barrio San Andresito ubicado en el centro de la ciudad de Pasto.

En el desarrollo del proyecto frente a diversos estudios e investigación realizada en la zona permitió una seria de posibilidades seguido de la experimentación en toda su área de edificabilidad, tomando respectivos criterios que ayudaron a orientar el proyecto a una adecuada implantación de equipamientos.

Este predio se eligió por la cercanía al centro histórico y respectivamente al centro de la cuidad, inicialmente se proyectó como una área llena de posibilidades para sus equipamientos

ótceyorp es omsim ísa ,sovitacude sol etnemlaicepse setnadniloccomo una complementaria al comercio eficiente y vivienda en altura, respetando el carácter y la identidad del lugar.

Debido a los resultados positivos de todos los análisis sistemáticos del espacio y su entorno se logra generar nuevos ejes viales que permiten la viabilidad del proyecto beneficiando la movilidad en puntos críticos del sector, en este mismo orden se logra obtener el diseño espacial respetando las visuales hacia espacios verdes existentes del mismo modo potencializando más en su respectivo entorno natural

Aula 84

Aula 85

Aula 86

Aula 87

Redesarrollo Urbano Pieza II

Estudiante: Jimmy Delgado Torres Docente: Arq. Jaime Fonseca

Taller IV

Aula 88

El proyecto busca intervenir de manera integral el sector, con la revitalización del Río Pasto, la consolidación residencial y la integración con el centro de la ciudad. Para ello, se crea un eje de conexión, nuevas mallas de movilidad priorizando al peatón, inclusión de espacio público y equipamientos, que brinden un porcentaje mayor de espacio transitable y al mismo tiempo una solución al problema comercial y residencial.

Se crean bloques entre los 7 y 9 pisos, los primeros son destinados para el uso comercial, la parte central para viviendas de tipo estudiantil y los superiores como viviendas multifamiliares. En cuanto al equipamiento, presenta una conexión inmediata con el espacio público; se comprende dos áreas, una pública y una semipública con zonas blandas y duras. Se aumenta casi en un 100% el espacio público, se mejora la calidad de vida y el flujo vehicular se reduce hasta en un 90%. Se crea una conexión anteriormente inexistente de sentido Norte–Sur y se crean áreas residenciales que regulen el crecimiento de la ciudad.

Aula 90

Aula 91

Aula 92

Equipamientos complementarios a escala

Estudiantes: David Alexander Buchelli Gutierrez Nicolas David Muñoz Bolaños Docentes: Arq. Camilo Regalado

Taller III

Barrial. Biblioteca El Puerto, Corregimiento de El Encano

Aula 93

El proyecto de equipamiento complementario y propuesta urbana se desarrolló en el corregimiento de El Encano a 27 km al sur oriente de la ciudad de pasto.

Teniendo en cuenta una serie de estudios previos realizados en la zona se determinó la orientación y distribución de los espacios en el programa arquitectónico para la proyección e implantación del proyecto.

El terreno se escogió estratégicamente por la cercanía al parque central y su inmediatez con dos de los tres equipamientos educativos del sector, proyectándose así una biblioteca pública complementaria a dichos equipamientos

El lote se encuentra en un área de clima frio con vientos dominantes que van de oriente a occidente y con una humedad muy elevada. Teniendo en cuenta los datos bioclimáticos se optó por orientar la cara más corta a los vientos para que estos sean cortados por las grandes corazas que componen el proyecto, además se proyectaron grandes elementos traslucidos para mayor captación de luz.

A partir de los conceptos compositivos obtenidos del análisis sistémico y de la investigación del corregimiento, se inició con el proceso compositivo, que permitió desarrollar corazas en formas de hoja sostenidas por columnas arboriformes que no se alejan del ente natural y además generan espacios internos de una gran calidad arquitectónica que puede desarrollarse como una construcción insignia de la región.

Aula 94

Aula

Aula 96

Aula 97

CASA BALVINEstudiante: Jairo Esteban Navarro Obando Docentes: Arq. Juan Carlos Figueroa

Taller II

Aula 98

Proyecto arquitectónico para el usuario José Balvin, cantante y compositor colombiano de música urbana.

El diseño del proyecto es orientado por conceptos arquitectónicos resultantes de una síntesis abstracta hecha al usuario, la cuales dio como resultado la implementación de un principio de diseño: la transparencia. Esta se manejó de tal manera que hay una interacción entre el interior de la casa y el contexto del lugar, permitiendo al usuario vivir de manera directa con la vegetación que lo rodea desde la comodidad de los espacios internos. Un volumen circular jerárquico que sirve como elemento central, núcleo y eje de circulación de la casa genera radialidad y de allí se desprenden formas lineales de manera centrifuga, haciendo que todos los espacios se conecten entre sí. Todo este proceso de diseño generó adaptabilidad y una adherencia coherente con respecto al terreno donde se localiza el proyecto. Frente a la pendiente pronunciada de la base de soporte, la casa desarrolla diferentes niveles espaciales y su diseño se proyecta como una solución de alturas, para no afectar, ni generar grandes movimientos de tierra.Contando con un ambiente caluroso el aspecto bioclimático fue resuelto por medio de un eje central orientado hacia el sur que tiene como función la captura y libre circulación de los vientos predominantes.

Aula 99

Aula 100

MAQUETA CORTADA

MAQUETA ESTRUCTURAL

Aula 101

POKER HOUSE

Estudiante: Nathalia Jimenez Romero.

Docentes: Arq. Pio Cid Bastidas.

Taller II

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Aula 102

El proyecto se encuentra localizado en “La Estancia” (Chachagüi), lugar que cuenta con un clima cálido-seco y vientos de norte a sur. Se hizo una propuesta arquitectónica a manera de analogía de lo público y lo privado. El proyecto se sintetiza en dos grandes volúmenes que en su interior contienen losas y espacios específicos.

El proyecto parte de la noción de crear espacios en una casa a partir del trabajo de diversos conceptos arquitectónicos y de un estudio previo de la artista. De acuerdo a esta exploración, se extrae un concepto común y central de la personalidad de Lady Gaga, como lo es el HISTRIÓNICO. Este concepto se entiende como aquel comportamiento teatral o exagerado y afectado, convirtiéndose en el tema compositivo recurrente, acompañándose de temas alternos como el ritmo, la explosión y la centralidad.

Se recurrió al análisis minucioso del usuario, teniendo en cuenta su personalidad y en este caso su vestuario, ya que caracteriza lo extravagante de la carrera musical de Lady Gaga.

12 VIVIENDA UNIFAMILIAR

Estudiante: Nathalia Jiménez RomeroCódigo: 215192183Docente: Arq. Pio Cid Bastidas LADY GAGA

Es aquella vivienda en la que habita una familia por lo general de uno o más pisos esta también puede ser una residencia habitual permanente o temporal, para una sola familia y/o persona.

USUARIOS

PROGRAMA

TEORICO: C omportamiento exageradoen comparación con la media.

POKER HOUSE

Estructuras: El sistema estructural aplicado es vector activo y super cie activa. Cubiertas de concreto

Estructuras: Dentro del sistema decubiertas, se encuentran las cerchas de madera, quesostendran la cubierta de concreto

Soportes: se implementalas columnas tipo árbol, que están entre cada losa.

cación: Haydos volúmenesprincipales, uno será para uso público y otro para uso privado

Fitotectura: La propuesta que se hace escon arboles tipo Carboneros, por su ancha copa.Para brindar sombra y para delimitar los accesos

Stefani Joanne Angelina Germanotta

30 años

DIRECTOTaylor Kiney

INDIRECTOS

Hermana: Natali

ARQUITECTONICO Patio central

28 m 25 m

Sala de danzas32 m

LA ESTANCIA

priv

ado

públ

ico

Se hizo una propuesta arquitectónica, a manera de analogía con lo publico y lo privado. El proyect o se en los grandes volúmenes que contienen losas y espacios internos.

Cerchas en maderaEje de unión de

cubierta concerchas (varas

metálicas)

Cubierta enconcreto

El proyecto en general propende crear y transmitir la carga del concepto central,con la asimetría, la materialidad, la disposición de los espacios y las alturas de cada nivel, además con la cubierta se pretende dar una propuesta alternativa de cubiertas y una estructura portante, sintetizada en una viga central que hace analogía con un árbol, puesto que en cada piso se disponen “ciertas ramas” c ener cada losa

conceptos

RITMO: Plasmado en las disposición de losespacios en cada losa

EXPLOSIÓN: Plasmado en las disposición de losas y en la rotación de estas sobre su eje.

CENTRALIDAD: Plasmado en la ubicacion del patio y/o zona verdecomo la parte central de la casa

Estudiode grabación

40 m

Biblioteca38 m

Sala de música 30 m

concepto

ARQUITECTÓNICO: Fusión de f ormas puntiagudasy curvas, en relación con el concepto de explosión.

La fachada nor-occidente del volumen, es el que contendrá los espacios públicos y especializados, tales como, cocina -comedor, estudio de música y de grabación y a mano derecha los espacios de uso privado como, habitaciones, baño, gimnasio, biblioteca, salón de danza.

Armario

Sala de estar

30 mCocina y Comedor

52 m

Habitación principaly baño

HISTRIONICO

Padres: Joseph Germanotta

Cynthia Bisset

Ocasionales:Musicos

Bailarines Personas del servicio

Amigos cercanos:Lady Starling

Cuarto de diseño

Gimnasio28 m

ió hu s

42 m

Habitac n éspede y baño

12 VIVIENDA UNIFAMILIARLA ESTANCIA

LADY GAGA

PÚBLICO

PRIVADO

Estudio de grabación

Patio central

Sala de estar Cocina y Comedor

Sala de música

Habitación principal y baño

Habitación huéspedes y baño

Gimnasio

Sala de danzas

Armario

Cuarto de diseño

Biblioteca

POKER HOUSE

Piso cero

Primera planta

Segunda planta Tercera planta

Corte transversal Corte longitudinal

Asolación: oriente a occidente. Las cubiertas principales estándispuestas en el lado oriente yoccidente

Sombra: se han dispuesto árboles para marcar los caminos de acceso, (peatonal-vehicular) y para dar sombra a espacios abiertos mas cercanos al exterior

Viento: se origina de norte a sur, por lo tantolas fachadas más cerradas se encuentran en estas direcciones.

Implantación: La pendiente del terreno es leve. La implantaciones en contra pendiente.

12 VIVIENDA UNIFAMILIARLA ESTANCIA

LADY GAGA

POKER HOUSE

Aula 106

CASA ECHEVERRI

Estudiante: Juan José Calderón Banda

Docentes: Arq. Amanda Ordoñez

Taller II

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Aula 107

La casa Echeverri se encuentra ubicada en el corregimiento de Cimarrones a 10 minutos del Municipio de Chachagui. El lote tiene un area total de 2500 m² de los cuales 400 m² son utilizados para vías de acceso, se ocupan 166 m² de terreno con la construcción y otros 288 m² se emplean en terrazas y circulaciones. El total de area contruida es de 590 m².

La casa fue diseñada para la cantante y ceramista colombiana, Andrea Echeverri. El diseño arquitectónico se estructuró bajo el concepto: CREAR. Se destaca adicionalmete la nociones de: la experiencia visual (creando una doble altura en el acceso a la vivienda), la jerarquia

al ,)arutcurtse al y sarelacse sal ertne soñamat sol odnacnatsed(ortogonalidad (presente en toda la geometria del diseño arquitectonico), y el ritmo (en la distribución de espacios ubicados por cada planta).Igualmente, el espacio de la casa esta administrado de la siguiente manera: (a) dormitorios; (b) zona de recreacion y (c) zona de servicios generales. Con esto se logra la articulacion del bienestar familiar y social con el entorno exterior, partiendo de las ideas de innovacion y tranquilidad.

Aula 108

CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

RITMO

Ritmo progresivo que se desplaza a una escala 1-1-1-1

EXPERIENCIA VISUAL

Generando doble altura con el �in que tega mejor iluminacion y ventilacion

JERARQUÍA

Se presenta una organizacion con escala organizativa representados por los porticos estructurales del diseño

ORTOGONALIDAD

Se cconforma el diseño referente a los 90° donde se denota la estructua de niveles

COLOMBIA NARIÑO CHACHAGUI CIMARRONES

LOCALIZACION

TOPOGRAFIA VENTILACIÓN ASOLEACIÓN

La casa Echeverri está ubicada en el municipo de chachagui el area de contrcuccion es de 590 m

La vivienda esta diseñada para la cantante y ceramista colombiana Andrea ecehverri

La base del diseño arquitectónico inicia con el concepto “Crear” el diseño se basó a través del concepto descrito, además ensu arquitectura presenta un concepto de ortogonalidad en los cuales se identi�can a través de todo el proyecto.

Juan CalderonArquitecto

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

VISTA PRICIPAL

CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

UNIVERSIDAD DE NARIÑO - FACULTAD DE ARTES- DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA TALLER DE ARQUITCTURA ll - VIVIENDA UNIFAMILAIR- ASESOR- ARQ. AMANDA ORDOÑEZ ESTUDIANTE- JUAN JOSE CALDERON BANDA -CODIGO 215192068 CLIENTE- ANDREA ECHEVERRI ARIAS

CASA ECHEVERRI TALL lll SEM A-2016 - PREMIO AULA

VISTA FRONTAL CASA ECHEVERRI VISTA SUPERIOR CASA ECHEVERRI

TALLER - CASA ECHEVERRI SALA PRINCIAL - CASA ECHEVERRI

SALA PRINCIPAL - CASA ECHEVERRI VISTA NOCTURNA- CASA ECHEVERRI

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

UNIVERSIDAD DE NARIÑO - FACULTAD DE ARTES- DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA TALLER DE ARQUITCTURA ll - VIVIENDA UNIFAMILAIR- ASESOR- ARQ. AMANDA ORDOÑEZ ESTUDIANTE- JUAN JOSE CALDERON BANDA -CODIGO 215192068 CLIENTE- ANDREA ECHEVERRI ARIAS

CASA ECHEVERRI TALL lll SEM A-2016 - PREMIO AULA

VISTA FRONTAL CASA ECHEVERRI VISTA SUPERIOR CASA ECHEVERRI

TALLER - CASA ECHEVERRI SALA PRINCIAL - CASA ECHEVERRI

SALA PRINCIPAL - CASA ECHEVERRI VISTA NOCTURNA- CASA ECHEVERRI

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

VISTA DOBLE ALTURA

VISTA DESDE ACCESO PEATONAL

VISTA PRICIPAL NOCTURNA

VISTA DOBLE ALTURA

Aula 109 Juan CalderonArquitecto

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

VISTA PRICIPAL

CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

UNIVERSIDAD DE NARIÑO - FACULTAD DE ARTES- DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA TALLER DE ARQUITCTURA ll - VIVIENDA UNIFAMILAIR- ASESOR- ARQ. AMANDA ORDOÑEZ ESTUDIANTE- JUAN JOSE CALDERON BANDA -CODIGO 215192068 CLIENTE- ANDREA ECHEVERRI ARIAS

CASA ECHEVERRI TALL lll SEM A-2016 - PREMIO AULA

VISTA FRONTAL CASA ECHEVERRI VISTA SUPERIOR CASA ECHEVERRI

TALLER - CASA ECHEVERRI SALA PRINCIAL - CASA ECHEVERRI

SALA PRINCIPAL - CASA ECHEVERRI VISTA NOCTURNA- CASA ECHEVERRI

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

UNIVERSIDAD DE NARIÑO - FACULTAD DE ARTES- DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA TALLER DE ARQUITCTURA ll - VIVIENDA UNIFAMILAIR- ASESOR- ARQ. AMANDA ORDOÑEZ ESTUDIANTE- JUAN JOSE CALDERON BANDA -CODIGO 215192068 CLIENTE- ANDREA ECHEVERRI ARIAS

CASA ECHEVERRI TALL lll SEM A-2016 - PREMIO AULA

VISTA FRONTAL CASA ECHEVERRI VISTA SUPERIOR CASA ECHEVERRI

TALLER - CASA ECHEVERRI SALA PRINCIAL - CASA ECHEVERRI

SALA PRINCIPAL - CASA ECHEVERRI VISTA NOCTURNA- CASA ECHEVERRI

VISTA CUARTO 1 - CASA ECHEVERRI

VISTA DOBLE ALTURA

VISTA DESDE ACCESO PEATONAL

VISTA PRICIPAL NOCTURNA

VISTA DOBLE ALTURA

CASA ECHEVERRI

Juan CalderonArquitecto

PLANTA SOTANO

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA

PLANTA CUBIERTAS

CORTE A-A

CASA ECHEVERRIESCALA GRAFICA- 1:400

Aula 111

PALMA CONFORT

Estudiante: Jairo Esteban Navarro Obando

Docente: Arq. Martha Lucia Enríquez

Taller I

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Aula 112

El proyecto Palma Confort ubicado en la facultad de música de la Universidad de Nariño sede centro, partió de la visita que tuvieron los estudiantes de arquitectura en el que se evaluaron los diferentes problemas espaciales encontrados en las instalaciones del recinto.

El proyecto resuelve una problemática encontrada en el patio de la palmera, como lo es la carencia de espacios adecuados para que los estudiantes, los funcionarios y el personal de la facultad de música, puedan descansar.

Siguiendo el proceso se generó una solución espacial abstracta por medio de la implantación de un germen que se trabajó con diferentes elementos, leyes y variables de la composición arquitectónica. Posteriormente, se convirtió en una construcción que se fusionó con el recinto de la Facultad de Música, denominada como el huésped o edificio para la intervención.

En esta parte, el proyecto enriqueció la composición con el uso de leyes de la dinámica como el ritmo y el movimiento, generando equilibrio y coherencia entre los espacios abstractos del parasito y los existentes del huésped, haciendo que estos dos convivan y se complementen.

Aula 113

PROBLEMA U OPORTUNIDAD.El problema encontrado en la facultad de música de la Universidad de Nariño sede

centro es la carencia de espacios adecuados para que los estudiantes y el personal de la

facultad tengan donde descansar.

GERMEN

PALMA CONFORT

La solución planteada para resolver la anterior problemática es el diseño de un entorno mas ameno para la sana convivencia e integración de los usuarios.

La estructura del proyecto es resuelta por medio del sistema combinado en el que los pórticos con diagonales resisten las cargas verticales y horizontales

ACCESOS PERMANENCIAS RECORRIDOS

VARIABLE COMPOSITIVAINTERSECCIONSUPERPOSICIONCENTRALIDAD

LEYES DE LA DINAMICARITMO - MOVIMIENTO

Aula 114

Aula 115

Aula 116

Arquitectura