Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

6
FACULTAD DE EDUCACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un mundo globalizado CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE EDUCACIÓN INICIAL 2015 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES La Comisión Organizadora el Congreso agradece la presencia de 22 regiones del país, lo que nos halaga y sobre todo, compromete aún más nuestra responsabilidad para con las niñas, los niños, las docentes y todo el personal que los atiende, a fin de continuar en esta tarea de responsabilidad social que siempre hemos asumido con la mayor apertura desde la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hemos tenido en estos tres días conferencias, paneles, mesas, comunicaciones y talleres sobre temas referidos a políticas, currículo y calidad de la educación, así como acerca del rol importante de la familia en la atención a los niños y niñas menores de seis años. Para ello, hemos contado con la generosa participación de profesionales internacionales y nacionales, especialistas e investigadores, representantes Organismos internacionales y de diversos sectores que evidencian avances, y que también nos plantean grandes retos para continuar uniendo esfuerzos por una educación de calidad y con equidad en el nivel de Educación Inicial. Asimismo, hemos reflexionado sobre los desafíos que tiene la Educación Inicial en la globalización, marcada por cambios acelerados en los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, etc.; lo que exige cambios en los modelos de crianza y la diversificación en la atención a los menores de seis años basada en el reconocimiento y el respeto a la pluralidad y a la diversidad ya que no podemos hablar de la infancia de una manera homogénea porque existen muchos tipos de infancia, por lo tanto, hay que responder a las características singulares y a las necesidades particulares, lo que requiere plantear diferentes formas de atención pertinentes a cada contexto, para un mundo globalizado, dinámico y digitalizado. Significa también investigar y reconocer en el mundo de hoy ¿cómo aprenden los niños? y ¿cómo aprenden en los diversos contextos en los que les toda vivir?

description

Conclusiones Educación inicial

Transcript of Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

Page 1: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE EDUCACIÓN INICIAL 2015 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN UN MUNDO

GLOBALIZADO

INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

La Comisión Organizadora el Congreso agradece la presencia de 22 regiones del país, lo

que nos halaga y sobre todo, compromete aún más nuestra responsabilidad para con las niñas, los

niños, las docentes y todo el personal que los atiende, a fin de continuar en esta tarea de

responsabilidad social que siempre hemos asumido con la mayor apertura desde la Facultad de

Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hemos tenido en estos tres días conferencias, paneles, mesas, comunicaciones y talleres

sobre temas referidos a políticas, currículo y calidad de la educación, así como acerca del rol

importante de la familia en la atención a los niños y niñas menores de seis años. Para ello, hemos

contado con la generosa participación de profesionales internacionales y nacionales, especialistas

e investigadores, representantes Organismos internacionales y de diversos sectores que

evidencian avances, y que también nos plantean grandes retos para continuar uniendo esfuerzos

por una educación de calidad y con equidad en el nivel de Educación Inicial.

Asimismo, hemos reflexionado sobre los desafíos que tiene la Educación Inicial en la

globalización, marcada por cambios acelerados en los aspectos sociales, políticos, económicos,

culturales, etc.; lo que exige cambios en los modelos de crianza y la diversificación en la atención a

los menores de seis años basada en el reconocimiento y el respeto a la pluralidad y a la diversidad

ya que no podemos hablar de la infancia de una manera homogénea porque existen muchos tipos

de infancia, por lo tanto, hay que responder a las características singulares y a las necesidades

particulares, lo que requiere plantear diferentes formas de atención pertinentes a cada contexto,

para un mundo globalizado, dinámico y digitalizado. Significa también investigar y reconocer en el

mundo de hoy ¿cómo aprenden los niños? y ¿cómo aprenden en los diversos contextos en los que

les toda vivir?

Page 2: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

Ello implica un repensar en la educación en este mundo cambiante presente y futuro, esto

ha sido abordado en la mesa de formación inicial docente, en la que se destacó la necesidad de

una re-definición en la misión, visión, perfiles y planes de estudios en los centros de formación

inicial docente a fin de responder a los cambios científicos, sociales, tecnológicos, etc., como bien

lo han planteado las representantes de los centros de formación, quienes han destacado la

necesidad considerar las bases biológicas y del comportamiento, de los procesos cerebrales y

cognitivos, de enriquecer conceptos y metodologías de la neurociencias a la educación (la

neuroeducación), de considerar las múltiples dimensiones y niveles de análisis de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y el estudio del aprendizaje, de lo molecular a lo cognitivo, manteniendo

las dimensiones sociales e emocionales como elementos centrales en la educación inicial.

Implica también cambios en la gestión pública de programas de infancia, que hacen

necesario ver al niño desde una sola mirada, no desde una visión fragmentada, sino como un ser

integral. Es importante señalar que esta gestión debe ser coherente con el concepto de educación

al que cada país aspira, a su proyecto nacional y a su visión.

En este sentido, ha sido significativo contar con representantes de diversos sectores del

Estado vinculados directamente a la atención de la primera infancia: Ministerio de Salud

Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Economía, los que han mostrado avances en la política

intersectorial en relación al incremento de recursos para la atención infantil, y se ha destacado los

Lineamientos construidos con la participación y consenso de 10 sectores del Estado y de

representantes de los gobiernos regionales, lo cual muestra un avance importante en el plano de

la política nacional por la infancia, pues constituye una herramienta para orientar la acción y

promover la sinergia entre los diferentes sectores.

Sin embargo, encontramos que, todavía existe el desafío de seguir uniendo esfuerzos a

favor de los menores de 3 años para que dichos Lineamientos se articulen en la teoría y en la

práctica, que se superen las limitaciones que aún existen para medir los logros en los 7 resultados

que se proponen para su atención, en especial los vinculados al desarrollo y aprendizaje infantil;

abordar el tema de la identificación y evaluación de los elementos de calidad de los servicios y un

sistema de monitoreo y rendición de cuentas transparente.

Todo esto nos lleva a concluir que si bien los presupuestos por resultados buscan una

eficiencia del gasto público, eso no necesariamente asegura la calidad del mismo. Ejemplos de ello

son los bolsones de pobreza que se mantienen en algunas zonas de nuestro país, así como los

elevados índices de mortalidad infantil, de desnutrición y de anemia, lo que disminuye las

Page 3: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

posibilidades de aprendizaje y desarrollo de los niños. El reto es encontrar maneras de ofrecer

educación inicial de calidad equivalente para todos, lo que implica mayores recursos para los

menos privilegiados.

Se ha mencionado reiteradamente la importancia de una educación de calidad, y ha sido

relevante la reflexión acerca de lo que este concepto significa, preguntándonos cómo concebimos

la calidad y cómo se traduce en las prácticas educativas, entendiendo su definición como un

proceso dinámico y flexible en el tiempo y según el contexto. Su valoración está en función al

concepto de educación y de sociedad que se aspira de acuerdo al momento histórico, político y

cultural. Por lo tanto debe expresarse a través de criterios generalizables a toda experiencia

educativa, pero de acuerdo a estándares flexibles y dinámicos para adaptarse a los diversos

contextos

Se ha señalado también, la necesidad de incrementar las investigaciones de las diversas

infancias peruanas, sus diversas oportunidades y formas de aprendizaje en esta edad, a fin de

contar con evidencias verídicas y confiables que sirvan para la toma de decisiones pertinentes,

viables y eficaces y para la mejora continua de la calidad educativa.

En este sentido, hemos contado con la participación de investigadores que han coincidido

en que si bien hay avances en los resultados del aprendizaje, persisten las brechas y las

inequidades estructurales, para los grupos vulnerables que se arrastran desde hace muchos años y

que requieren aún una mayor atención sostenida, por parte del estado y de la sociedad en

general. Y la necesidad de reconocer la importancia de padres responsivos y de atender sus

necesidades a través de los programas para que brinden un mejor cuidado y educación a sus niños

menores en el ámbito del hogar.

También hemos podido conocer, experiencias exitosas que dejan lecciones aprendidas y

que ponen en evidencia que la atención a la primera infancia exige la participación comprometida

y responsable de toda la comunidad educativa, en la que la familia tiene un rol fundamental.

A pesar de los avances, existen retos grandes para la educación inicial, uno de ellos es la

atención hacia los niños pequeños de 0 a 3 años, el Primer Ciclo de la Educación Inicial.

Page 4: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

CONCLUSIONES

Los desafíos de la globalización para la Educación Inicial en el país son:

Equidad y calidad deben ser los criterios principales para orientar una política de Educación Inicial, en la que se considere la educación como un derecho desde el nacimiento, de acuerdo al mandato de la Ley desde los años 70 y a la educación infantil temprana como sustento del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que es la etapa en que se definen y potencian las capacidades de los niños para enfrentar los desafíos y oportunidades que el mundo actual le presenta.

En un mundo globalizante, interconectado y digitalizado hay que considerar el contexto y la diversidad, evitando la uniformidad de la homogenización y tener muy en cuenta además, las diferencias ecológicas, socioeconómicas, culturales y lingüísticas. El uso de la lengua materna en esta edad es esencial.

Es necesario mantener la visión holística en la Educación Inicial y priorizar las dimensiones emocionales y sociales como elementos centrales, que son la base para un desarrollo integral y el andamiaje para el desarrollo en otras dimensiones. En ese sentido es sumamente importante la “nutrición emocional”.

La necesidad urgente de atender al Primer Ciclo de la Educación Inicial en toda su extensión, no solamente a las niñas y niños de las poblaciones aisladas sino también a los niños de los espacios urbanos en crecimiento, donde cada vez más, en este proceso de industrialización progresivo del país, las mujeres están ingresando con mayor fuerza al mundo laboral y no tienen dónde dejar a sus hijos.

Para todo ello resulta necesario contar con una base financiera amplia, distribuida con equidad, que brinde mayores recursos a las poblaciones en riesgo urbanas y rurales (más para el que menos tiene) con criterio social y de manera más efectiva y transparente.

Page 5: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

RECOMENDACIONES

Por todo ello es necesario que:

La Educación Infantil Temprana sea declarada una prioridad real del Estado y atendida en toda su amplitud, especialmente en el Primer Ciclo (0 a 3 años) lo que requiere la construcción de un Plan estratégico del nivel a fin de establecer las líneas prioritarias de acción acordes con las características contextuales en las que se realiza la acción educativa con los niños, la familia y la comunidad en zonas urbanas y rurales y las metas anuales de progreso.

La concepción de la calidad, dentro de un enfoque holístico y sistémico en las evaluaciones educativas, debe tener en cuenta su carácter dinámico y multifactorial, la necesidad de pertinencia cultural, su referencia a la sociedad que se pretende construir y a las aspiraciones de la población. Por ello es necesario un proceso participativo y consensuado de construcción del concepto de calidad educativa en el nivel, sus determinantes y formas de evaluar, acordes con la realidad del contexto y las características infantiles.

Para todo ello, es urgente la planificación y una mayor atención a la calidad de la

formación de docentes de la especialidad; al fortalecimiento de las capacidades del

personal de operadores en las diferentes instancias de la gestión; a la capacitación y

certificación técnica del personal de apoyo y las promotoras, a fin de que todo este

contingente humano que se requiere sea suficiente y esté preparado para atender las

demandas anuales del crecimiento poblacional y tenga la calidad necesaria, provista por

universidades e institutos debidamente certificados y acreditados.

Es necesario mantener la diversidad de enfoques, métodos y modelos organizativos en los servicios y programas de atención y educación de la infancia para un país diverso, con una realidad ecológica, cultural y socioeconómica compleja y una infancia que reclama ser atendida en su lengua materna, a fin de facilitar sus procesos de integración, aprendizaje y desarrollo.

Continuar con los esfuerzos para obtener una data estadística verídica, confiable y oportuna, que sirva para la toma de decisiones pertinentes, viables y eficaces, en beneficio de los niños.

Page 6: Conclusiones Congreso Educación Inicial 2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Desafíos de la Educación Inicial en un

mundo globalizado

Fortalecer y consolidar los programas de acompañamiento familiar que se han iniciado y los servicios itinerantes con el apoyo de la comunidad, para la atención de niñas y niños de zonas aisladas y excluidas de los derechos de la infancia y para el apoyo pertinente a los padres y la familia.

Continuar, mantener y consolidar el gran logro de los Lineamientos intersectoriales para la primera infancia, así como las acciones integradas para el control de la salud, y la movilización regional para la disminución de la desnutrición y sobre todo de la anemia infantil, que inciden directamente en el desarrollo y aprendizaje infantil.

Continuar y consolidar la EIB, mantener los esfuerzos en los próximos gobiernos, teniendo en cuenta la necesidad de cerrar brechas de atención educativa en el acceso y en la calidad y para desarrollar en los niños pequeños su identidad personal y cultural, a fin de que se sientan parte de un pueblo, una región y un país, con el uso de la lengua materna en los programas de menores de 3 años.

Profundizar el trabajo con los padres de familia, con una visión flexible frente a los cambios y las diferencias en los últimos tempos, teniendo en cuenta la importancia del apego seguro que proporcionan las familias protectoras, afectuosas y fuertes, que brindan el soporte emocional, libre de riesgos y de violencia.

Reinstalar la Dirección de Tutoría y Orientación de los estudiantes a fin de garantizar una formación en valores familiares, respeto a la mujer y disminución de los embarazos adolescentes, y de la violencia que repercuten en las relaciones intrafamiliares, en el cuidado y atención de los más pequeños y en el desarrollo y aprendizaje infantil.

Promover la producción y difusión de programas de información y orientación por diversos medios a madres y padres, especialmente en los sectores menos informados.

La Comisión Organizadora