Conciencia Moral Cont

8
INDICE Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…. 2 Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………………. 3 Análisis de la realidad en empresas…………………………………………………………………………. 5 Alternativas para formar la conciencia Mora …………………..……………………………………... 7 Conclusión……………………………………………………………………………………….………………………... 9 Anexo………………………………………………………………………………………………………………………… 10 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….. 11

description

conciencia

Transcript of Conciencia Moral Cont

Page 1: Conciencia Moral Cont

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…. 2

Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………………. 3

Análisis de la realidad en empresas…………………………………………………………………………. 5

Alternativas para formar la conciencia Mora …………………..……………………………………... 7

Conclusión……………………………………………………………………………………….………………………... 9

Anexo………………………………………………………………………………………………………………………… 10

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….. 11

Page 2: Conciencia Moral Cont

INTRODUCCION

El principal objetivo de este trabajo es conocer la importancia de la conciencia moral del profesional contable en su actividad laboral y como ésta va asociada al grado de veracidad y confiabilidad de los resultados de sus trabajos.

La conciencia moral en lo laboral no es muy diferente de la conciencia moral en general y permite orientar, valorar, juzgar y comprometer los actos humanos.

Veremos como al cumplir su función la conciencia moral permite al profesional actuar siempre con integridad, objetividad, veracidad e independencia de criterio y a través de esto mantener su nivel de competencia profesional a lo largo de toda su carrera.

Page 3: Conciencia Moral Cont

CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral pueden venir impuestos desde fuera. En este caso hablamos deheteronomía, de moral heterónoma o conciencia heterónoma. Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y libremente. En este otro caso hablamos de autonomía, de moral autónoma o conciencia autónoma.

Por esto es que el profesional contable se encuentra en una encrucijada cuando se le ordena que altere, que maquille o desvíe informaciones que de alguna manera beneficiará a la compañía, se pone en juego su moral ética y su puesto dentro de la organización.La conciencia del profesional se forma instruyéndola convenientemente, educándola con esmero, haciendo lo posible porque conserve su rectitud nativa, y si ésta es recta, nos dicta lo que es conforme a la ley, por lo que estamos obligados a omitir lo que ella prohíbe, porque la conciencia es la norma de nuestras actuaciones.El profesional contable es responsable de sus actos libres, por lo tanto es responsable del mal cometido, ya sea por acción, ya sea por omisión o porque lo ha querido libremente, si éste ha sido el dictado de su conciencia.El profesional que se entregue al creciente interés que despiertan las normas éticas y los principios fundamentales de la profesión, dejará de sentir en su conciencia la amargura y la decepción que le producirán actos, hechos, recuerdos de su vida realizados con inconscientes desenvolturas, creyéndolos justos y morales, y creyendo que no procedió con error.

La conciencia moral, la aptitudprofesional y la independencia mental constituyen su esencia espiritual. El ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social, especialmente a través de la Fe Pública que se otorga en beneficio del orden y la seguridad en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de estos entre sí.Como depositario de la confianza pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un documento en que certifique sobre determinados hechos económicos.Cada cultura y cada época tiene problemas morales específicos que emanan de su estructura particular. Nuestro problema es la actitud del hombre frente a unos valores. La mente del hombre está influida por su cuerpo, su estado mental por su existencia física y social. El hombre está capacitado para conocer la verdad, pero si lo amenaza una fuerza superior, sise le amedrenta e imposibilita, entonces su mente se afectará y su actuación se deformará. La sumisión del hombre a esta combinación es su verdadera caída. Al someterse al poder/dominio pierde su poder/potencia. Pierde su poder para hacer uso de todas aquellas capacidades que lo hacen verdaderamente humano. Muchas veces el profesional actúa en contra de su conciencia por una imposición o mandato de sus superiores.

ANALISIS DE LA REALIDAD EN LAS EMPRESAS

En la realidad las empresas y profesionales incurren en prácticas que no son acordes a las normasestablecidas, como el tema de la doble contabilidad que se lleva en algunas empresas.Este tema es más común de lo que creemos y podríamos decir que es algo del diario vivir de la gran mayoría de las empresas.

Page 4: Conciencia Moral Cont

Hagamos de cuenta que tenemos 20 ítems para vender para los cuales tenemos que incrementarle: nuestra utilidad y el impuesto (haciendo el bien más caro)Esto nos quita muchas veces capacidad competitiva (el tema del impuesto), entonces decidimos vender 10 ítems con factura y 10 sin factura (por que no nos solicitaron la misma o nos pidieron un descuento), entonces aquí recurrimos al descuento del impuesto para ofrecer un pago menor al comprador.Que efecto tenemos aquí: vendemos más, pagamos menos impuestos y aparentemente le damos un beneficio a nuestros clientes.Al momento de contabilizar esta transacción es donde el contador hace uso de la doble contabilidad:Para la primer contabilidad llamada “Fiscal” registramos simplemente lo que se a vendido con factura de manera legal teniendo todos los datos cuadrados entre venta y facturación, también hay que realizar algunos ajustes en el tema inventario para tener las cosas en orden, esta se mostraría al gobierno e instituciones que lo requieran.Y para la segunda contabilidad llamada o conocida como la “Real” contabilizamos ambas ventas sin importar que no coincida el tema tributario con las ventas, siendo esta la que se mostraría a los socios,accionistas o propietario.Como vemos en la contabilidad FISCAL la cual registramos solamente lo facturado tendremos ventas menores y un movimiento bajo, con esto obtendremos pagos menores de impuestos mensuales y al final de gestión al momento del pago de “Impuesto a las Utilidades de las Empresas” en muchos casos será mínimo o se podría obtener hasta una perdida pagando nada.Una conciencia moral bien formada, indicará al profesional contable que esta engañando a terceros y no actuando de la manera adecuada. 

ALTERNATIVAS PARA FORMAR LA CONCIENCIA MORAL

Para formar la conciencia moral del futuro profesional contable es necesario contar con buenos docentes en estas áreas que tengan un dominio profundo de las características del nivel escolar para el que se prepara a los futuros graduados, lográndose incorporar a los modos de actuación del docente las regularidades de la  profesión, donde las actividades que planifiquen y organicen estén dirigidas a modelar, proyectar y resolver problemas que debe enfrentar el futuro egresado en su esfera de actuación, según su perfil, por lo que la responsabilidad del profesor incluye tanto imprimir carácter profesional al proceso de formación  como profesionalizar el proceso según el perfil.

Es necesario que los profesionales incorporen los siguientes valores:Integridad: es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e inclusive cumplir más alláde lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto con el medio ambiente.

Objetividad: es utilizar la razón, la lógica para tomar decisiones y no el corazón, ni mucho menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno mismo y los demás. Objetividad es ser equitativo, es lo de Dios para Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del César para el César.

Independencia: es sincerizarse con los demás, dándoles a entender a ellos que no existen lazos familiares, ni amistosos ni mucho menos intereses particulares que hagan inclinar las opiniones a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la esencia de la auditoria. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y parte. Es el único de todos los principios que implica la actividad pública, ya que el resto de principios caven más sobre la actividad privada. Actividad pública es cuando se ejercen cargos de Revisor Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad privada es cuando se ejercen cargos de Asesor contable, tributario o administrativo.

Responsabilidad: es cumplir los compromisos adquiridos en una forma

Page 5: Conciencia Moral Cont

satisfactoria para todos, se falta a este principio si se cumple a medias dichos compromisos.

Confidencialidad: Hay que tener reserva profesional y no estar contando "cosas" que no les interesa a nadie si no a los realmente interesados. "No ser chismosos", delas empresas. Hay que tener confidencialidad tanto con el usuario como con el personal que tengamos a cargo.

Observaciones de las disposiciones normativas: Hay que cumplir las normas que promulgue el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Técnico de la Contaduría, hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes y las buenas costumbres.Competencia y Actualización Profesional: hay que ser Responsables con la Carrera y más aun con la Universidad a la cual pertenecemos, pero tampoco aceptemos cargos u obligaciones que "aun nos quedan grandes". Esto indica que debemos especializarnos para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.Difusión y Colaboración: debemos convertirnos en profesores permanentes de nuestros usuarios, de nuestros compañeros y de nuestros propios profesores ya que ellos no son infalibles. Si usted señor Contador tiene experiencia compártala, no sea egoísta, ayude a sus compañeros, no cobre consultas que no justifican la respuesta por ser tan sencilla, haga correcciones cuando vea que otros utilizan mal los conceptos de la carrera, demuéstrele al pueblo la importancia que es ser Contador Público.

Respeto entre Colegas: El respeto mutuo es una de las normas más importantes que deben cumplir los Contadores Públicos, porque es así como damos muestras de apego a los más elementales principios éticos.Debe prevalecer su trato sincero y honorable.

Page 6: Conciencia Moral Cont

CONCLUSION

Podemos concluir este trabajo diciendo que para la buena formación del profesional contable el indispensable la formación en el área de la ética y la moral para que pueda lidiar en su actividad laboral con situaciones que van en contra o chocan contra las normas, actos o prácticas correctas.

La integridad, objetividad, veracidad e independencia de criterio deben ser mantenidas por el profesional en todo momento a pesar de las presiones a las que pueda estar atado por parte de sus compañeros, jefes o accionistas de la empresa a las que presta sus servicios. 

El futuro profesional contable debe ser capaz de no prestarse para acciones como la doble contabilización o evasión de impuestos ya que esto puede traer consecuencias graves tanto para el como para su empresa

Page 7: Conciencia Moral Cont

BIBLIOGRAFIA

* AZPIAZU, JOAQUIN. La Moral del Hombre de Negocios. Editorial Razón y Fe, 2da. Edición, Madrid, España, 1952.

* Mantilla B Samuel Alberto. Ética y Desafíos de la Contaduría Profesional.* Páginas de Internet en la Web.