Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

120
240 Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008 Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste Estrategias: 1. Actualización de Estudios Urbanos Ambientales con definición de Debilidades, Amenazas, Oportunidades y Forta- lezas: BANCO DE DATOS URBANO – AMBIENTALES de las Municipalidades de Corrientes y Resistencia con criterios comunes y propios de Ciudades Intermedias. 2. Aplicación de la Legislación de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. 3. Definición y Aplicación de Parámetros e Indicadores de CALIDAD DE VIDA. 4. Eliminación de VIAS DE EXCEPCION a las Normativas. 5. Compromiso con Políticas Públicas saludables. 6. Fortalecimiento Institucional: Coordinación Permanente de Organismos Públicos que hacen a la Construcción de la Ciudad y Organismos que se hallan estrechamente vinculados al MEDIO AMBIENTE y al AGUA. 7. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y PARTICIPACION CIUDADANA. 8. Definición y Legislación sobre LINEAS DE RIBERAS en Ríos y Espejos de Agua. 9. SUSTENTABILIDAD. - HISTORIA – CULTURA Y SOCIEDAD ALGUNAS FUENTES DE CONSULTA - Carta Europea de Ordenamiento del Territorio - MC LOUGHLIN, J. Brian – PLANEAMIENTO URBANO Y CONTROL – Editorial Nuevo Urbanismo – I.E.A.L. Madrid - Es- paña -1975 – 1985 - CORELLA MONEDERO Mario y Otros – CURSO SOBRE LA LEY DE LA DISCIPLINA URBANISTICA DE MADRID – Editorial Gráfico 5 – Madrid – España -1985. - LARRODERA LOPEZ, Emilio y Otros – CURSO DE ORDENACION DEL TERITORIO – Colegio de Arquitectos de Madrid – España – 1987. - MANGADA Eduardo y Otros – MEDIDAS SOBRE POLITICA DEL SUELO – Comunidad de Madrid – Consejería de Política Territorial – Madrid – España – 1989. - CURTIT, Guillermo – CIUDAD, GESTION LOCAL Y NUEVOS DESAFIOS AMBIENTALES – Editorial Espacio – Buenos Aires – 2003. - ECHECHURI, Héctor y Otros – EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL – ENTRE EL SABER Y LA PRACTICA - Editorial Espacio – Buenos Aires – 2002. - Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 - Secretaría de Planeamiento de la Provincia de Corrientes - Dirección de Planeamiento – Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Corrientes DOCENCIA - INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN - GESTIÓN Docencia Investigación Extensión Gestión Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Transcript of Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Page 1: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

240

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Estrategias:1. Actualización de Estudios Urbanos Ambientales con defi nición de Debilidades, Amenazas, Oportunidades y Forta-lezas: BANCO DE DATOS URBANO – AMBIENTALES de las Municipalidades de Corrientes y Resistencia con criterios comunes y propios de Ciudades Intermedias.2. Aplicación de la Legislación de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.3. Defi nición y Aplicación de Parámetros e Indicadores de CALIDAD DE VIDA.4. Eliminación de VIAS DE EXCEPCION a las Normativas.5. Compromiso con Políticas Públicas saludables.6. Fortalecimiento Institucional: Coordinación Permanente de Organismos Públicos que hacen a la Construcción de la Ciudad y Organismos que se hallan estrechamente vinculados al MEDIO AMBIENTE y al AGUA.7. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y PARTICIPACION CIUDADANA.8. Defi nición y Legislación sobre LINEAS DE RIBERAS en Ríos y Espejos de Agua.9. SUSTENTABILIDAD.- HISTORIA – CULTURA Y SOCIEDAD A L G U N A S F U E N T E S D E C O N S U L T A

- Carta Europea de Ordenamiento del Territorio- MC LOUGHLIN, J. Brian – PLANEAMIENTO URBANO Y CONTROL – Editorial Nuevo Urbanismo – I.E.A.L. Madrid - Es-paña -1975 – 1985- CORELLA MONEDERO Mario y Otros – CURSO SOBRE LA LEY DE LA DISCIPLINA URBANISTICA DE MADRID – Editorial Gráfi co 5 – Madrid – España -1985.- LARRODERA LOPEZ, Emilio y Otros – CURSO DE ORDENACION DEL TERITORIO – Colegio de Arquitectos de Madrid – España – 1987.- MANGADA Eduardo y Otros – MEDIDAS SOBRE POLITICA DEL SUELO – Comunidad de Madrid – Consejería de Política Territorial – Madrid – España – 1989.- CURTIT, Guillermo – CIUDAD, GESTION LOCAL Y NUEVOS DESAFIOS AMBIENTALES – Editorial Espacio – Buenos Aires – 2003.- ECHECHURI, Héctor y Otros – EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL – ENTRE EL SABER Y LA PRACTICA - Editorial Espacio – Buenos Aires – 2002. - Ley Nacional de Turismo Nº 25.997- Secretaría de Planeamiento de la Provincia de Corrientes- Dirección de Planeamiento – Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Corrientes

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N Docencia

Investigación

Extensión

Gestión

Comunicaciones

Científicas y Tecnológicas

Anuales

2008

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DEL NORDESTE

Page 2: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

2

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

COMPILACIÓN:Secretaría de Investigación

COORDINADOR EDITORIAL:Arq. Marcelo Coccato

COMISIÓN EVALUADORA:Arq. Carlos Eduardo Burgos // Dg. Cecilia Roca ZoratArq. Claudia Pilar // Arq. Herminia AlíasArq. Marcela Bernardi // Arq. Emilio Morales HanuchArq. Daniel Vedoya // Arq. Mario Berent

DISEÑO GRÁFICO:Dg. Cecilia Roca Zorat

Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

(H3500COI) Las Heras 727 | Resistencia | Chaco | Argentina

web site: http//arq.unne.edu.ar

ISSN: 1666 - 4035

Reservados todos los derechosImpreso en Corrientes, Argentina.Abril de 2009

La información contenida en este volumen es absoluta responsabilidad de cada uno de los autores.Quedan autorizadas las citas y la reproducción de la información contenida en el presente volumen con el expreso requerimiento de la mención de la fuente.

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

239

telón de fondo como lo es el río Paraná.Hoy se presenta otro desafío: la Continuidad de la Costanera Sur – Juan Pablo Segundo – con una extensión de casi 1000 metros y un Area de Infl uencia inmediata donde deberán darse de manera prioritaria Soluciones Habitacionales defi nitivas a los Barrios aledaños con un alto porcentaje de Población con NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas - con acciones conjuntas de la Provincia de Corrientes y el Municipio para lograr que los Efectos Múltiples de esta Obra, repercutan e impacten de manera favorable en la mejora de la Calidad de Vida de los Habitantes de la Ciudad en general y atiendan especialmente a los Habitantes de su Area de Infl uencia.

A P L I C A C I Ó N D E L O S R E S U L T A D O S D E L P R O Y E C T O

El proyecto, dirigido al estudio de la problemática urbana de las ciudades del Nordeste Argentino, está orientado a servir a la sociedad en su conjunto, sometiendo a la consideración de las Autoridades de Aplicación, así como a la de las Instituciones diversas que se interesan en el bien público, las propuestas de solución de problemas evidentes, que han provocado el deterioro de la calidad de vida en las ciudades.Las propuestas de acción, fundadas y concretas, sin incidencia de intereses políticos, económicos o inmobiliarios, debidamente informadas a la ciudadanía, se transforman en Recomendaciones a los Organismos responsables del cuidado y mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana. Dejará una propuesta de “DIGESTO PÚBLICO PARA EL MANEJO Y MEJORAMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL ESPACIO SOCIAL DE LAS CIUDADES DEL NORDESTE ARGENTINO” elaborado con un amplio espíritu democrático y participativo, como aporte de la Universidad Nacional de Nordeste al mejoramiento de la vida en Sociedad.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S : R E C O M E N D A C I O N E S P R E L I M I N A R E S A L O S M U N I C I P I O S

Se realizan las Recomendaciones Preliminares en relación a Políticas y Estrategias vinculadas a las Costaneras Vehicu-lares y Peatonales - Bordes de Ríos y Lagunas:

1. Políticas de desarrollo urbano ambiental con criterios de sustentabilidad y efectos multiples.2. Política de preservación del medio ambiente: equilibrio entre el medio natural y el medio construído.Estrategias:1. Actualización consensuada y puesta en vigencia del Código de Planeamiento Urbano de las Municipalidades de Corrientes y Resistencia.2. Aplicación de la Legislación de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.3. Eliminación de VIAS DE EXCEPCION a las Normativas.4. COORDINACION permanente de Organismos Públicos que hacen a la Construcción de la Ciudad y Organismos que se hallan estrechamente vinculados al MEDIO AMBIENTE.5. Defi nición y Legislación sobre LINEAS DE RIBERAS en Ríos y Espejos de Agua.6. PARTICIPACION CIUDADANA: involucramiento y sentido de pertenencia.

3. Políticas de administración de municipios saludables4. Políticas de intervención urbana con visión de sistema de espacios públicos.5. Políticas de regulación y control de usos y ocupación de línea de ribera.6. Políticas de información, concientización y participación ciudadana para la defensa del patrimonio y medio ambiente.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Page 3: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

238

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O : C O N F L I C T O S Y P O T E N C I A L I D A D E S

A partir de la defi nición del carácter de Balcón de la Ciudad, propio de la Costanera General San Martín, se detectan cuáles son sus “confl ictos y potencialidades” para abordarlos de manera integral:• El área portuaria representa un sector altamente degradado: coexisten a) una infraestructura portuaria subutilizada, b) una localización incorrecta (consolidada por el Municipio) de puestos de vendedores ambulantes de manera extrema-damente precaria, c) la confl uencia de varias líneas de Transporte urbano de Colectivos de la ciudad y la interurbana Corrientes-Resistencia-Barranqueras, a lo que se suman las paradas de taxis y la carencia de semaforización en dicho sector (esquina Rioja).• En el recorrido de la Costanera, del “inofensivo carrito móvil” de hamburguesas, que no altera las visuales hacia el río, se ha pasado entre 1994 y 2007 a una agresiva ocupación de “Instalaciones Gastronómicas fi jas” donde las edifi caciones se han venido dando prácticamente unas pegadas a otras, como si sobre el río Paraná también existiesen medianeras.Hablar de Usos del Suelo no signifi ca hablar de Ocupación del Suelo. Y allí es donde ha residido por más de quince años el principal problema en la Avenida Costanera, en la que algunos inversionistas parecen haber olvidado lo que signifi ca la “Línea de Ribera” defi nida por Código Civil, y los “Espacios Públicos”, ocupándolos – por acción o inacción municipal – con emprendimientos privados para benefi cio propio, utilizando como telón de fondo nada más y nada menos que el Río Paraná.La síntesis de este Confl icto es una inadecuada localización sobre el Espacio Público del borde del río Paraná.Esta situación tiende a revertirse positivamente entre 2007 y 2008: el Municipio ha encarado diversas Acciones a fi n de proceder a la Clausura de las mismas, para su relocalización en ámbitos apropiados y luego iniciar la recuperación de dichos Espacios Públicos ocupados con Edifi caciones sobre Línea de Ribera.

El “Territorio es un campo de disputa”, como dijera el Urbanista Eduardo RESSE, en el que se deben conjugar y armonizar tres lógicas: la del Estado que toma la decisión política, la del Mercado que regula la Renta Urbana y la lógica de la Necesidad , que es la de la Población, con diferentes posibilidades de acceso a la Calidad de Vida Urbana. Las actividades privadas generada por la concesión de espacios públicos, o los Emprendimientos Mixtos, no deben ser desalentados pero sí pautadas.

Tanto el Municipio como la Comunidad valoran el PAISAJE y VALOR AMBIENTAL que implica la Costanera, con sus amplias veredas arboladas, con las características especies de nuestra Flora y con su río Paraná. Se deben aunar es-fuerzos para ordenar y regular cómo se va a utilizar dicha margen – Situación 1 - para defender la Calidad Ambiental de este Paseo, para preservar sus inigualables Recursos Naturales y tratarlo como tal, para no continuar degradando el balcón de la Ciudad: el río, sus barrancas y sus costas. Se debe garantizar el cuidado de los espacios públicos con una coherente Normativa, parquización, mobiliario urbano, señalización, iluminación y ordenamiento vial, mantenimiento y seguridad.A partir de la defi nición del carácter propuesto para la misma, se hace necesario tener claro cuáles son “los confl ictos y potencialidades que la misma presenta para abordarlos de manera integral”.La actividad privada generada por la concesión de espacios públicos no debe ser desalentada pero sí pautada.Y el Mu-nicipio a través de sus Organismos de Planifi cación y Gestión, debe claramente defi nir cuáles son las reglas del juego, para no continuar degradando el balcón de nuestra casa: el río y sus costas.Debe fi rmemente regular desalentando la implantación de “EDIFICACIONES SOBRE LA COSTANERA”, a efectos de no generar una barrera visual cuando existe un

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

3

AUTORIDADES DE LA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Arq. Julio Enrique Putallaz

DECANO

Arq. Marcelo Andrés Coccato

VICE DECANO

Arq. Mario Merino

SECRETARIO ACADÉMICO

Arq. Inés Presman

SECRETARIA DE DESARROLLO ACADÉMICO

Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Arq. Marcelo Barrios D’ambra

SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Arq. Marcela Bernardi

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA

Lic. Gabriela Latorre

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

Page 4: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

4

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

237

Su continuidad como Costanera se ve truncada hacia Punta Mitre por la Presencia de los galpones del M.O.S.P.y la Escuela de Aprendices, y hacia el Sur Propiedades Privadas.La Costanera de Corrientes es el Balcón de la Ciudad. Se constituye en un recorrido de altísimo valor paisajístico al tener como marco el Río Paraná.La Costanera durante muchos años fue un simple paso vedado a los correntinos – en períodos de Gobierno Militar - y desde 1983 a la fecha su sostenida revitalización nos demuestra que los espacios públicos existen para ser usados, y que la coexistencia de usos afi nes y compatibles de manera armónica lo garantizan: recreación, esparcimiento, depor-tes náuticos, actividades socio-culturales.En el transcurso del tiempo fue uniendo puntos, que en sí mismos generan interés reforzando espontáneamente la idea de un Circuito: el recorrido de la Avenida Costanera representa el nexo entre el medio natural (el río, la playa, los árboles) y el medio adaptado por el hombre. Las Intervenciones Urbanas realizadas en los últimos años acompañan esta tendencia.En ella, en forma natural, se concentra la gente en busca de “naturaleza” para caminar para hacer aeróbic, para sen-tarse a tomar mate, para pasear en auto o en moto, para pescar. La explotación de la Playa y de un importante número de equipamientos gastronómicos, incrementan su espontáneo uso no sólo en horario diurno sino también en horario nocturno ya que le dan vida permanentemente y sobre todos los fi nes de semana.“El fenómeno de la Costanera”, los sábados y domingos a la tarde y su vida nocturna dan la pauta de la necesidad del hombre de vivir sus espacios públicos, de equilibrar el estrés cotidiano con el tiempo de esparcimiento y la recreación al aire libre.La afl uencia de público de todas las edades, locales y de la vecina orilla, es masiva en distintas horas del día.

La Costanera Sur:Continúa con la Costanera Sur – Costanera Juan Pablo Segundo, también Vía Secundaria de Penetración e Interco-nexión habilitada el 17 de Septiembre de 2008 , con una extensión de casi 1000 metros y una Defi nición de Ocupación y Usos dada por el Código de Planeamiento Urbano Ambiental que tomará paulatinamente el espíritu de la Costanera General José de San Martín. Se prevé el empalme de la Costanera Sur con las calles y avenidas transversales y la Regeneración Urbana del Area de Infl uencia inmediata que involucra a Barrios con diferentes matices de problemáticas habitacionales.Surge como una tendencia natural de ir cerrando Anillos de Circunvalación, que resuelvan las circulaciones vehiculares de tránsito liviano y pesado de la misma, y a su vez garanticen la integración entre el Medio Natural – el Río Paraná y las Playas – y el Medio Construído – la Ciudad con la modalidad de AVENIDA COSTANERA o PASEO COSTERO.La Ciudad de Corrientes ha tenido históricamente un crecimiento radioconcéntrico y esta nueva traza permitirá empal-mar, con este criterio, la Avenida Costanera con la Avenida Teniente Ibáñez.Es una Obra de IMPACTO REGIONAL por la trascendencia que adquiere el Sector a intervenir en el marco de los ES-CENARIOS REGIONALES FUTUROS:• La Construcción del SEGUNDO PUENTE que unirá CORRIENTES -CHACO, con una modalidad Ferro Automotor, para el Tránsito de Cargas del NORTE GRANDE en su vinculación con el MERCOSUR.• La Concreción del COMPLEJO REGIONAL MULTIMODAL DE CARGAS.• El Polo de DESARROLLO INDUSTRIAL en el Sector Sur de Corrientes• DESARROLLO URBANO – AMBIENTAL COSTERO para Actividades Recreativas, Deportivas y Turísticas.La Avenida Costanera General José de San Martín y la Costanera Sur Juan Pablo Segundo tienen un uso sobre el Río Paraná que según este Estudio defi ne una Situación 1, la Avenida o Paseo Vehicular y Peatonal: Situación 2 y otro uso sobre el sector edifi cado, Situación 3.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Page 5: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

236

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

poniendo énfasis en el estudio del Espacio Urbano, Social y Público, formulando Propuestas de Acción para el desa-rrollo futuro de ambas ciudades .• Interpretar la circunstancia de que la confi guración del Espacio Urbano que genera la arquitectura de esas Urbes, incluida en el conjunto de ámbitos que estructuran la vida colectiva, deja sin resolver con efi cacia la secuencia entre el espacio público y el espacio arquitectónico.• Sentar las Líneas Directrices que permitan la Formulación de Propuestas para abordar la problemática de la relación ARQUITECTURA – CIUDAD, con criterio democrático, pluralista y con fuerte contenido social-, de modo que sirva para rescatar nuestras Ciudades de su continuo deterioro, sin que las Autoridades, los Profesionales y las Instituciones Públi-cas logren las soluciones que alcancen una IDENTIDAD URBANA que interprete las necesidades de la vida moderna.• Instalar para las Ciudades en estudio, la búsqueda y defi nición de su IDENTIDAD URBANA, lo que requiere un pensa-miento que tenga MEMORIA de sus RAÍCES, que se dirija al futuro, que verifi que dónde se está y hacia donde se dirige.

E S C A L A S A A B O R D A R

1) El Espacio Público en los Edifi cios Gubernamentales2) El espacio Social en los Edifi cios Escolares de la región3) Los bordes de ríos y lagunas como integrantes del Paisaje Urbano4)El espacio Social en Capillas, Iglesias y Oratorios de las ciudades correntinas y chaqueñas5) Las Costaneras vehiculares y peatonales6) El Espacio Público de Museos, Teatros y Salones de Usos múltiples7) El Espacio Social de los Campos Deportivos8) El Espacio Social en los Campus Universitarios9) El Tránsito Peatonal Urbano y los vendedores ambulantes10) La Contaminación Visual y sus efectos sobre el Paisaje Urbano11) El Espacio Público en las vías ferroviarias y estaciones de transporte

I N T R O D U C C I Ó N

Se han seleccionado la Costanera General San Martín y la Costanera Juan Pablo Segundo de la Ciudad de Corrientes, el Paseo Costero y la Laguna Arguello de la Ciudad de Resistencia.La Ciudad, San Juan de Vera de las 7 Corrientes, hoy ya con más de 421 años, está emplazada sobre el Río Paraná, y todo el Norte está privilegiado por su Avenida Costanera, la que con una extensión de aproximadamente 2,5 Km suple las carencias de espacios verdes aptos para el esparcimiento y la recreación de Corrientes, también de la Ciudad de Resistencia y áreas de infl uencia.

La Costanera:En relación a la Estructura Urbana de Corrientes, la Avenida Costanera General José de San Martín es una de las Vías Secundarias que conforma el primer anillo de circunvalación al casco original de la ciudad, conjuntamente con las Ave-nidas Poncho Verde, Artigas - 3 de Abril: y es de interconexión - vinculación interprovincial a través del Puente General Manuel Belgrano. Nace en el Puerto de Corrientes ya reactivado y se desarrolla longitudinalmente con un sinuoso perfi l hasta culminar en el acceso al Puente General Belgrano, en Punta Arazatí, revalorizado por Paseos y continúa con la prolongación de la Costanera Sur – Costanera Juan Pablo Segundo, próxima a habilitarse.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

5

PRÓLOGO

Es para mí una gran satisfacción presentar esta publicación de las 7mas. Jornadas de Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas de la FAU del año 2008. Mi especial reconocimiento a la Comunidad Académica de la FAU, al trabajo de los equipos que han colaborado con los resúmenes de sus trabajos, a la Comisión Evaluadora y quienes han trabajado intensamente en esta publicación que hoy con orgullo presentamos.

En los lineamientos institucionales aprobados por el Honorable Consejo Directivo para sentar las Bases del Plan de Desarrollo Institucional de la FAU 2008 – 2012, la investigación ocupa un lugar central. Porque desde las disciplinas del diseño, la arquitectura y la ciudad existe una alta potencialidad para ayudar a resolver los temas-problema que el medio y la región plantean.

Estos lineamientos institucionales se sustentan en un Proyecto de Facultad, que da continuidad a los esfuerzos que se venían haciendo a lo largo de varias gestiones y propone nuevas iniciativas para una gestión participativa con visión estratégica. Se enmarcan en el Plan Estratégico de la UNNE, que de manera participativa se viene desarrollando desde el año 2002, con los Encuentros Institucionales de Cerrito (2002) y Empedrado (2004 y 2006), haciendo que las misiones fundacionales de formación, investigación y extensión orienten las acciones hacia una mayor transferencia de las acciones de la Universidad.

Con más de 50 trabajos en las cuatro categorías, ya que a la investigación se han sumado proyectos en los campos de docencia, extensión y gestión, esta publicación resulta una singular contribución de la FAU a los procesos de generación y transmisión de conocimientos válidos y socialmente útiles que la Comunidad Científi ca y Tecnológica de la UNNE viene desarrollando desde hace más de medio siglo, para promover el desarrollo sustentable local y regional.

Arq. Mgter. Julio E. Putallaz

DECANO

Page 6: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

6

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

6

PRESENTACIÓN

Esta publicación documenta la producción científi ca desarrollada por equipos de docentes e investigadores para las Jornadas de Investigación + Docencia + Extensión + Gestión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, llevadas a cabo los días 12 y 14 de Noviembre de 2008.

La misma constituye un instrumento valioso para los planes de fortalecimiento institucional que lleva adelante la FAU, y se enmarca en los lineamientos del Plan Editorial y Programa permanente de Fortalecimiento de Estrategias para la difusión del Conocimiento. Entre los objetivos del Plan pueden destacarse: Desarrollar una oferta de publicaciones propias a fi n de incrementar la participación institucional en ámbitos académicos y circuitos editoriales.

En lo que hace a investigación, esta publicación permite dar a conocer a la Comunidad en general el accionar de equipos docentes e investigación que se desempeñan en cátedras e institutos, haciendo suyo el objetivo principal de promover el aumento de producciones de alta calidad y pertinencia social.

Las Reuniones de Comunicaciones Científi cas en la FAU, se vienen desarrollando anualmente de manera continua desde 2001, pero sólo en esa reunión inicial se realizó una edición de ponencias impresa. En ediciones siguientes el material producido fue editado en el sitio web de la FAU. La presente publicación da continuidad a aquella primera experiencia rescatando el formato y la inscripción como publicación periódica (ISSN). Como objetivo nos proponemos darle una periodicidad anual que se articule con otras ediciones establecidas en el Plan Editorial.

La temática abordada es amplia, y abarca desde investigaciones urbanas a vivienda, tecnología, historia, etc. Los artículos incluidos en la misma han sido evaluados por el Comité Editorial establecido por Resolución CD 721/2008 FAU y se organizan en cuatro secciones que refl ejan los principales campos de acción universitaria: Investigación, Docencia, Extensión y Gestión. Docencia e Investigación son misiones fundacionales tradicionales de la Universidad. La extensión es una resultante lógica de transferencia al medio, pero por sobre todo, un compromiso propio de la UNNE como Universidad Regional. Por último y no menos importante, el campo de la gestión permite concretar el conocimiento producido por estudiantes, docentes e investigadores.

Arq. Mgter. Marcelo Andrés Coccato

VICEDECANOCOORDINADOR EDITORIAL

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

235235

PROYECTO: INVARIANTES DE LA ARQUITECTURA DEL NORDESTE ARGENTINO:LA CIUDAD Y EL ESPACIO SOCIAL - CORRIENTES Y CHACO

Proyecto Acreditado por la SGCyT – Resolución Nº 093/06. C. S Programa 026 – InvestigaciónDirector Del Proyecto: Arq. Galdeano, Ernesto - Co Directora: Arq. Presman, Inés

Integrantes: Arq. Merino, Mario - Arq. Bennato, Aníbal - Arq. Caballero, Nicolás - Arq. Nieto, ElenaArq. Fossatti, María E. - Arq. Melnechuk, Paula - Arq. Putallaz, Julio - Arq. Miguel Á. Riera

SUB PROYECTO: LAS COSTANERAS VEHICULARES Y PEATONALES

Arq. Presman, Inés – Arq. Merino, Mario - Arq. Putallaz, Julio

R E S U M E N

Sirvan de fundamento las ideas del trabajo del Grupo Consultor para la Gestión del Espacio Público que se da a conocer en Arquitectura en Línea- 14/11/2004:“Desde la remota antigüedad, los hombres se apropiaron del espacio público y desplegaron en él su vida comunitaria. En la Ciudad contemporánea esto no ocurre. El carácter colectivo de la vida urbana ha sido desplazado por la cultura surgida de las actividades económicas. El espacio social está dominado por el tránsito ruidoso y polucionante de los vehículos. Los habitantes quedaron relegados a las veredas, angostas fajas peatonales, de las que pueden bajar cuando lo autoriza la luz verde. Con la exclusión del hombre del espacio público, no solo se ha cercenado la vida urbana. Se han perdido los ámbitos de la verdadera democracia, la participativa, donde la población se convoca para opinar, discutir, organizar sus actividades. Con ello, se han debilitado los estímulos para la creación colectiva”

P A L A B R A S C L A V E : Arquitectura – Ciudad - Espacio público - Identidad urbana.

Se Integra el Equipo de Proyecto con Docentes Profesionales Arquitectos que puedan diversifi car sus Líneas Temáticas insertas en los Objetivos fundamentales, ya que los Trabajos de Investigación realizados con anterioridad por cada uno de los miembros están en sintonía con este Proyecto, dado que abordan temas puntuales referidos a la ARQUITECTU-RA, LA CIUDAD Y EL ESPACIO URBANO de ambas provincias del Nordeste, Corrientes y Chaco.Luego de la Etapa Diagnóstica, se logrará una visualización que posibilite el abordaje de situaciones particulares vincu-ladas a las relaciones entre ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO URBANO: - Realizar aportes que colaboren a mejorar las condiciones del Hábitat Urbano- Plantear la problemática del Sistema de Espacios Públicos de las ciudades de Resistencia y Corrientes, en términos críticos, relacionando su organización con una Morfología Urbana deseable.- Estudiar los alcances de las Normas existentes sobre los Espacios Públicos y Sociales.- Ahondar en los aspectos socio-históricos del conjunto que contribuyan a instalar la problemática del grupo humano en sus aspectos culturales, históricos y sociales.

O B J E T I V O S D E L P R O Y E C T O

• Realizar un detallado Análisis, Descriptivo y Crítico, de la Arquitectura del Nordeste Argentino, especialmente la de sus Ciudades Capitales, Corrientes y Resistencia, dirigido a caracterizar la relación entre la Arquitectura y la Ciudad,

054.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Page 7: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

234

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

El siguiente paso (ciclo lectivo 2009) es poner en funcionamiento el T.O.L. (Test On lIne) y en un futuro más lejano trabajar con las herramientas faltantes: Sistema Experto de consultas, Minería de Datos, Obtención del Conocimiento Útil (KDD) y Reingeniería automatizada del circuito anual.

Aspectos Positivos y NegativosSe debe tomar como base que entre los objetivos de la cátedra se ha priorizado la innovación pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa y ligado a ello el desarrollo de las capacidades de autogestión, discernimiento y crítica tanto de alumnos como docentes que los capacite para resolver problemas de diseño de estructuras de grandes luces.En este marco de construcción pedagógica se ha logrado como positivo:• Un mayor acercamiento del alumno a la cátedra a través de las distintas herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicos disponibles (ahorro de tiempo y costos).• El acceso a distancia no ha reducido la asistencia a clases ya que todavía no se ha implementado una forma detrabajo que mejore ésta para trabajar en la explicación y debate del contenido práctico.• Seguimiento mucho más personalizado de cada alumno.• Mayor interés en el trabajo de campo fi nal, por las tutorías y material didáctico ofrecido.• Mayor dedicación del alumno en el manejo y disposición permanente de la plataforma.• Mejores resultados en evaluaciones debido al sistema de puntuación implementado.• Acceso rápido e ilimitado a información elaborada y chequeada permanentemente (notas obtenidas, cambios de horarios, invitaciones a debates, linqueos a sitios interesantes).• Mayor y mejor manejo de datos que permitirán evaluar alumnos y docentes. No se busca sólo dar notas fi nales sino lograr una mejor formación y para eso necesitamos docentes capaces de guiarlos en esa empresa.Por otro lado, la contra cara o aspectos negativos que surgen inmediatamente son:• La falta de formación del docente-tutor-guía ante esta nueva modalidad de trabajo.• La necesidad de trabajo interdisciplinario entre expertos en contenido, especialistas en educación y especialistas en sistemas.• Los escasos recursos económicos con los que contamos.• Finalmente la falta del manejo más pormenorizado del gran volumen de información (que es la etapa que sigue del proyecto). Este es punto que transformaremos en fortaleza.

Gráfi co 3. Mapa Conceptual explicativo de CÓMO ESTAMOS HOY Gráfi co 4. Mapa explicativo de QUÉ QUEREMOS ALCANZAR

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

7

Rescala, CarmenGiraud, MartaPiccini, Analía

Rescala, CarmenGiraud, MartaPiccini, Analía

Pelli, María BernabellaAlegre giménez, AlbertoCarbó, Alejandro

Pelli, Víctor Saúl

Valdés, OscarTripaldi, GustavoIturriaga, JoséPintos, GladisVargas, SergioChevalier, Johanna

Bianchi, AlejandraElías, RobertoPujol, AlfredoPasotti, SergioLamorgia, SilvioCáceres, GustavoLlane, JorgeBerecochea, FernandoAds. Baranda, Cedaro, Fernández, y Ferrando.

Iturrioz, MartÍnPilar, ClaudiaVedoya, DanielPrat, Emma Susana

EXPERIENCIA EN DOCENCIA. TRABAJO INTEGRADOR DECONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO. TEMA PROBLEMA: TRANSFORMACIONES URBANAS ACTUALES: VIVIR EN ALTURA

D I M E N S I Ó N D O C E N C I A

ÍNDICE

PAG

001

002

003

004

005

006

007

UNA APLICACIÓN DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y GRAFOS EN ARQUITECTURA.

15

MATERIAL EDUCATIVO PARA CIENCIAS BÁSICAS - FÍSICA

“UN CAMBIO DE MIRADA” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN EL TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 1

CONFERENCIA INAUGURAL MÁSTER EN GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA, 12 DE MARZO DE 2008

CAMBIOS EN EL PROGRAMA DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

19

21

25

29

33

37CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL. EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN 1RO. Y 5TO. AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA, HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS

Page 8: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

8

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS ENCUENTROS “ENVOLVENTE – ESTRUCTURA PORTANTE” DE EDIFICIOS EN TORRE

LA CIUDAD DE FONTANA, POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL EN SUS ÁREAS VULNERABLES

ALGUNOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD QUE CONTRIBUYAN A OPTIMIZAR EL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL AMGR

CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA LA GESTIÓN DE LOS VACÍOS URBANOS. CASO BARRANQUERAS, CHACO

Godoy, SusanaScornik, Carlos

Scornik, Marina

Schneider, Valeria

Fossatti, María Elena

Alías, HerminiaJacobo, Guillermo

Balangero, Carolina Jacobo, GuillermoAlías, Herminia

008

009

010

011

Coccato, MarceloCoccato, CeciliaCaballero, NicolàsCapretini, RaulOrmaechea, Silvia

Burgos, Carlos Eduardo

Iturrioz, Martín

Giró, Marta Franco, RafaelPelli, María BernabellaCampos, Mariana

LOS TALLERES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: JORNADA INSTITUCIONAL DE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA

D I M E N S I Ó N I N V E S T I G A C I Ó N PAG

012

013

014

015

016

017

41

59

45

49

53

EL ATENEO COMO EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEORÍA SOBRE EL DISEÑO EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA

DESARROLLO NO FORMAL DE PARCIAL- EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL – MÓDULO II DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA, DESARROLLANDO UN TRABAJO DE CAMPO COMO PARTE DEL EXAMEN

INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT POPULAR

63

67

71

75

79

ARQUITECTURA ESCOLAR, ÁREA INTERMEDIA Y ESPACIO SOCIAL

DESARROLLO DE CRITERIOS TECNOLÓGICOS HIGRO-TERMO-ACÚSTICOS PARA EL DISEÑO DE ENVOLVENTES CONSTRUCTIVAS EFICIENTES PARA LA EDIFICACIÓN EN ALTURA DEL NEA

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

233

Clases Presenciales:Dictado y debate de contenidos prácticos en el Aula presencial y sincrónica entre docentes y alumnos. Uso de recursos didácticos: - Herramientas analógicas: discurso oral, grupos de discusión, pizarrón, sonido ambiente, retroproyector, puntero láser.- Herramientas digitales: proyector LCD, PC con presentaciones multimediales con textos, imágenes fi jas, animaciones, videos, sonidos, laboratorios multimediales de práctica, y conexión a Internet.Clases Semipresenciales:Se suma a los recursos utilizados en las clases presenciales la Plataforma Educativa CLAROLINE como principal medio para materializar la comunicación entre actores y el intercambio de material didáctico y experiencias y resultados en general. Como recursos de trabajo a distancia se implementa el uso de una Plataforma Educativa existente, y se propone su linqueo a un Sistema de Evaluación Automático (T.O.L.) también existente y a un Sistema de Consultas que cumple la función de un Sistema Experto de Consultas que actualmente no existe proponiendo su diseño e implementación.La plataforma se denomina CLAROLINE administrada por el Politécnico de Turín (con quienes se trabaja en forma con-junta a través de convenios de intercambio académico multilateral). • Gestión del Conocimiento.Una vez alimentada la gran Base de Datos, eje neurálgico de la cátedra, se procesa toda esa información con técnicas de K.D.D. (Knowledge Discovery Data Base) para convertirla en conocimiento reutilizable que permita realizar una Re-ingeniería de todo el sistema, actualizado año a año.

C O N C L U S I O N E S

En la actualidad se encuentra en funcionamiento la casi totalidad de la Primera Etapa descripta en el Gráfi co 1.La segunda y tercer etapa (minería de datos y KDD) todavía no han sido implementadas e incluso la base de datos con la que se trabaja todavía no posee el formato defi nitivo requerido por estas nuevas técnicas.Actualmente el trabajo de análisis y formulaciones de conclusiones aplicables cada fi n de ciclo a la reingeniería anual propuesta se hace en forma analógica.

CUADRO 1. Diagrama funcional propuesto para la Nueva Metodología de Trabajo de la Cátedra Estructuras III ON LINE

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Page 9: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

232

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

docentes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más aún, en la evaluación del curso.Convertir la teoría en práctica y resolver las necesidades reales de la cátedra se mantiene la fi nalidad de defi nir una estructura funcional que conjugue las herramientas de trabajo presencial con la tecnología informática que habilita para la relación semipresencial. Desde este punto de vista las herramientas informáticas propuestas son totalmente una innovación pedagógica en cuanto a la forma de enseñar arquitectura, e incluso, para las actuales modalidades de trabajo de la Facultad de Arquitectura.

D E S C R I P C I Ó N D E L Á M B I T O D E T R A B A J O

Cátedra: Estructuras III de la FAU - UNNE. El trabajo de investigación y docencia se centra en aplicar innovaciones educativas a la enseñanza de la Arquitectura utilizando, entre otras herramientas didácticas, la Tecnología Informática. Las hipótesis planteadas son verifi cadas en la experiencia de la relación docente-alumno tanto en las aulas presencia-les como en las virtuales. Las experiencias la última década tuvieron como fi n mejorar conceptual y experimentalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en alumnos como en docentes.La incorporación de recursos como los multimedios y la comunicación a distancia con los alumnos constituyen una propuesta superadora en cuanto a resultados esperados, siendo las actuales tutorías vía correo electrónico y el uso de la Plataforma Educativa CLAROLINE los medios alternativos para un vínculo signifi cativo con ellos.En este marco de trabajo se precisa experimentar con otras herramientas que, intervendrán en un proceso que abarca tanto el desarrollo lectivo de la cátedra como la evaluación fi nal de resultados y por ende la reingeniería o reformulación permanente de la propuesta pedagógica implementada.

Diagnóstico de la Situación Actual.Los primeros pasos en la educación a distancia signifi caron una etapa de transición, todavía vigente, entre la educación presencial y la no presencial, iniciada hacen ya 13 años con una primera introducción de algunas TIC´s en el desarrollo de la materia como el manejo del correo electrónico y la mediatización (o digitalización) de material didáctico. A partir del año 2006 se ha implementado la interacción cátedra-alumno a través una Plataforma Educativa con la que se incorporan otras herramientas como Chat, Foros, Mensajerías y distribución vía red de todo el material didáctico y sugerencias posibles.

Gráfi co 1. Esquema General de Trabajo de Estructuras III en la Actualidad

Este ha sido un proceso depurado año a año de acuerdo a los resultados obtenidos en cada ciclo lectivo.El horizonte planteado es muy amplio y requiere de una acer-tada elección de herramientas de trabajo para cumplir con la mejora educativa pretendida a la altura de las circunstancias.

5. Desarrollo.La Nueva Propuesta Funcional para Estructuras III, conjuga lo presencial con lo no presencial (semipresencial) y se propone la siguiente Metodología de Trabajo para la Cátedra Estructuras III devenida en Estructuras III En Línea:• Modalidad de Cursado: SEMIPRESENCIAL• Modalidad de Trabajo:

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

9

TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO. INTRODUCCIÓN A UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LAS TÉCNICAS DIGITALES EN EL ÁMBITO DEL TALLER DE ARQUITECTURA

Di Bernardo, AlvaroJacobo, GuillermoAlías, Herminia

Jacobo, GuillermoAlías, Herminia

Alarcón, María Teresa

Riera, Miguel Ángel

Romero, Gabriel

Romero, Gabriel

Bordenave, María G.Scornik, Carlos

Sosa, WashingtonScornik, Carlos

Bordenave, María G.Sosa, WashingtonScornik, Carlos

Chevalier, Johanna

Alcalá, Laura

Arzú, Adrián MatÍasCoccato, Marcelo Andrés

DESEMPEÑO TÉRMICO – ENERGÉTICO DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL NEA. SIMULACIONES CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA ECOTECT

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

028

029

83

87

91

95

99

103

107

111

115

119

123

127

OPTIMIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE LA EDIFICACIÓN

LA EXPANSIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE FORMOSA (1982-2000)

DEMANDA SOCIAL Y ESPACIOS VERDES EN EL ÁREA INTERMEDIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES, EL CASO DEL BARRIO SUR

ARTE Y ARQUITECTURA MODERNA EN CORRIENTES. EL MURAL DE ORTS MAYOR EN EL EDIFICIO DEL DIARIO EL LITORAL

EL DESARROLLISMO Y LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA ARGENTINA. 1958-1962.TEXTOS Y CONTEXTOS DE OBRAS Y PROYECTOS DE KURCHAN, ALVAREZ, SOTO & RIVAROLA. WILLIAMS Y TESTA EN EL NORDESTE ARGENTINO

REPOSITORIO INSTITUCIONAL. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN EL IPUR – FAU – UNNE

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE LIBREPARA LA IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECAS DIGITALES

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES CONCEPTUALIZACION – ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

DISEÑO DE CIUDAD EN TERRITORIOS DEL AGUA

USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO. TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA. TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

Page 10: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

10

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Benzoni, Maria PaulaCoccato, Marcelo Andrés

Serrentino, RobertoBianchi, AlejandraTripaldi, GustavoIturriaga, JoséPintos, GladisVargas, SergioChevalier, Johanna

Sánchez Negrette, Ángela

Attias, Ana MaríaLombardo, Ricardo

Benitez, María A.

Coccato, Marcelo Andrés

Acuña, MatíasBordenave, María G. Scornik, Carlos

Di Bernardo, ÁlvaroJacobo, GuillermoAlías, Herminia

Gallipolitti, VirginiaGea, MarceloAlías, HerminiaSogari, NoemíJacobo, Guillermo

USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO. TOPOLOGÍAS DE LOTES Y SUS FORMAS DE UTILIZACIÓN EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL GRAN RESISTENCIA

030

031

032

033

034

035

036

037

038

131

135

139

141

145

149

153

157

161

TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DE EJIDOS URBANOS Y ÁREAS RURALES EN LA ESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS – GUARANIÉS

EXPERIENCIA DE DISEÑO PARTICIPATIVO CON POBLACIÓN ORIGINARIA. HÁBITAT: SABERES Y REQUERIMIENTOS DE LAS NACIONES MOQOIT, WICHI Y QOM DE LA PROVINCIA DEL CHACO.

EXCLUSIÓN SOCIAL, HABITAT Y POLÍTICAS URBANAS: ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DEL HÁBITAT EMERGENTES DE PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS PERIFÉRICOS

DENSIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN DE LOTES EN ASENTAMIENTOS INFORMALES: CASO VILLA ITATÍ

LICENCIAS CREATIVE COMMONS Y SELF-ARCHIVING: PROPUESTAS PARA EL REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN TERMO–ENERGÉTICA DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL NEA. COMPARACIONES DE DESEMPEÑO MEDIANTE SIMULACIONES CON “ECOTECT”

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE MUROS DE CERRAMIENTO EN LA REGIÓN NEA MEDIANTE SIMUSOL

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

231

NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Boccolini, [email protected]

R E S U M E N

Se entiende que hoy en día denominar a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como NUEVAS ya quedo completamente obsoleto, pero si esa tecnología resulta innovadora para la gestión de un proyecto en particular, enton-ces sí podemos aplicar las conocidas siglas NTIC. Esta es una experiencia en marcha que corresponde a una Cátedra de Nivel Avanzado de la Carrera de Arquitectura de la UNNE, que luego de muchos años de investigación y práctica en innovaciones educativas aplicadas a la enseñanza de la Arquitectura, fi nalmente ha incorporado durante el ciclo lectivo 2006 la Educación Semipresencial como una nueva Oferta Académica Optativa para sus alumnos.En este trabajo, se plantea la innovación pedagógica de una cátedra del nivel superior que al transformar su modalidad “presencial” en “a distancia” a decidido ir más de las simples herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica por todos conocidas; por lo que conjugar ambos sistemas nos exige otras metodologías que deben, además, ser acom-pañadas con herramientas adecuadas e igualmente innovadoras.Así es que se incorporan la plataforma educativa (base fundamental de la nueva función educativa), sistemas de evaluación en línea y la inteligencia artifi cial, que aplicada hoy a la educación permite manejar un conocimiento útil (cualitativo y cuantitativo), muy valioso y notable dado el volumen de datos que este nuevo sistema genera.

P A L A B R A S C L A V E S : Educación a Distancia - Innovación Pedagógica - Sistemas de Evaluación en línea Tecnología Educativa.

O B J E T I V O S

1. Plantear directivas organizadoras de trabajo para poder conjugar lo presencial con lo no presencial.2. Adaptar las herramientas alternativas de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a perfeccionar la actual modalidad presencial de forma innovadora cumpliendo con el objetivo de la cátedra de sumarse defi nitivamente a la red de redes (www).3. Unifi car y organizar un gran volumen de información de administración, de trabajo docente, de la relación y producción del alumno, de la relación de los resultados producidos en la cátedra con el resto de la Carrera de Arquitectura, etc., para poder transformarlo en conocimiento útil y fácilmente manejable según los fi nes perseguidos.

I N T R O D U C C I Ó N

El trabajo corresponde al Módulo de Inteligencia Artifi cial para la Maestría en “Tecnología Informática Aplicada a la Educación” de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, que fuera expuesto y publicado en el CACIC 2007; la propuesta es su aplicación específi ca en la cátedra Estructuras III de la FAU - UNNE.El trabajo se centra en defi nir qué aplicaciones de Inteligencia Artifi cial son las más convenientes para su adaptación a la Cátedra. Su aplicación persigue la fi nalidad de alcanzar una mejora del nivel educativo tanto de alumnos como de

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

053.

Page 11: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó NE X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

11

LA GESTIÓN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICO Y URBANO (CEHAU – NEA) EN EL NORTE ARGENTINO

LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LOS SABERES EXTRANJEROS

Scornik, Carlos Borges Nogueira, Julio Caric Petrovic, Juana Godoy, Susana Pérez, Malena Roibón, María José Rosa Marín, Carlos Schneider, Valeria Scornik, Marina

Corvalán, RubénEsquivel, Ramón Del Valle, LisaMancuso, José

Coccato, Juan CarlosValenzuela, María VictoriaGutierrez, Mario

Nill, Ricardo

ACCIONES PRELIMINARES DEL OBSERVATORIO URBANO EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DEL AACODE

039

D I M E N S I Ó N E X T E N S I Ó N

D I M E N S I Ó N G E S T I Ó N

PAG

PAG

040

041

042

Sánchez Negrette, Ángela

Prat, Emma Susana

D I M E N S I Ó N D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N PAG

Lancelle Scocco, Anna

Gómez Sierra, Carlos

Roca Zorat, Ileana Cecilia Prat, Emma Susana

043

044

045

046

047

167

171

173

177

181

185

191

195

EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS VECINALES

ESTUDIO EXPLORATORIO PRELIMINAR DE DESARROLLO PAISAJÍSTICO – ARQUITECTÓNICO PARA UN COMPLEJO TERMAL EN LA CIUDAD DE MERCEDES CORRIENTES

EL COLOR DE LA GUERRA. USO DEL COLOR EN EL ARTE

PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL CIADyT

UNA INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MODERNIDAD. INTERFASES ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA MODERNOS

COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMAGEN EN EL DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

199

Page 12: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

12

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Vedoya, Daniel E. Prat, Emma S. Kozak Grassini, Nicolás

048

052 Sánchez, María Del CarmenSánchez Negrette, ÁngelaValenzuela, María Victoria

ESTUDIO PARA LA PUESTA EN VALOR PARA LAS ANTIGUAS REDUCCIONES JESUÍTICAS – GUARANÍES EN TERRITORIO CORRENTINO

D I M E N S I Ó N D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N

D I M E N S I Ó N I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N

D I M E N S I Ó N I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N

D I M E N S I Ó N I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

D I M E N S I Ó N D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

PAG

PAG

PAG

PAG

PAG

PHOTOSTESIA: UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN EL TALLER DE DISEÑO

Salas, AugustoRoca Zorat, Ileana CeciliaGil, Ricardo AlfredoGalarza, Marcelo

Rescala, Carmen Rohde De Ramírez GriseldaGiraudo, MartaZalazar, LauraBonaffi ni, MaríaMartínez, HildaBernaola, Gustavo

MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Berent, Mario R., Pilar, Claudia A., Vedoya, Daniel E.

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL ÁREA METROPOLITANA, DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL

Boccolini, Vanina

Presman, InésMerino, MarioPutallaz, Julio

NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

PROYECTO: INVARIANTES DE LA ARQUITECTURA DEL NORDESTE ARGENTINO: LA CIUDAD Y EL ESPACIO SOCIAL - CORRIENTES Y CHACOSUB PROYECTO: LAS COSTANERAS VEHICULARES Y PEATONALES

049

050

051

053

054

203

209

215

221

227

231

235

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DISEÑO Y CREATIVIDAD, BASADOS EN APLICACIONES INFORMÁTICAS, EN EL ALUMNO DEL C.B. DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

053.054

Page 13: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

228

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

C O N C L U S I O N E S

De los trabajos desarrollados en el área de extensión e investigación se ha avanzado en el registro e identifi cación de los vestigios en poblados situados en la Provincia de Corrientes, y a través de las Red del CIMJ también en la Provincia de Misiones - exceptuándose el análisis pormenorizado de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad que por razones de escala escapan al análisis de este trabajo-.Para el planteo de un marco teórico metodológico se utiliza la reconstrucción histórica y el análisis comparativo, em-pleando técnicas de búsqueda en materia de legislaciones aplicables y consulta de textos y documentos referentes a la historia de la región, complementándose con trabajo de campo a fi n de verifi car las hipótesis planteadas, para ello se realizan exposiciones y presentación en reuniones de carácter científi co y tecnológico de las conclusiones parciales obtenidas y la elaboración de escritos provisionales referidos al estado situacional del patrimonio y el complejo sistema de relaciones que derivan de su cuidado y puesta en valor.

B I B L I O G R A F Í A

- DE AZARA, FÉLIX, 1872/73. “Viajes inéditos de Don Félix de Azara”, Revista de Río de la Plata de Historia y Literatura de América, Tomo IV, V y VI, public. Andrés Lamas, Vicente F. López y Juan Ma Gutiérrez, Bs As, - FURLONG, GUILLERMO S.J.: 1962. Cartografía Histórica Argentina.(A.G.N) Bs.As.1964. Misiones y sus Pueblos Gua-raníes. Buenos Aires, - GRANDO, Horacio José y otros: 2006 Registro y Valoración del Patrimonio Jesuítico en la Localidad de Corrientes. Proyecto Acreditado por el Programa LA UNIVERSIDAD EN EL MEDIO. UNNE. - GUTIÉRREZ, RAMÓN, 1984. “La Reducción de la Natividad de Acaray”, Folia Histórica del Nordeste N°6. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Resistencia, - GUTIÉRREZ, RAMÓN: 1977.Estructura Urbana de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, en Asentamientos Urbanos y Organización Socio productiva en la Hist. de América Latina. SIAP- Bs.As.- LUGONES, LEOPOLDO. 1945. El Imperio Jesuítico. 1904. Tercera Edición. EDITORIAL BAJEL S.A. - MAEDER, ERNESTO J.: 1984.Cartas Anuas de la provincia del Paraguay. (1637/1639)–FECIC.Buenos Aires.- MAEDER, E. J.: 1990.Cartas Anuas de la provincia del Paraguay. (1632/1637)– Academia. Nac. Hist. Bs. As.- MAEDER, ERNESTO Y GUTIÉRREZ, RAMÓN: 1994.Atlas Histórico y Urbano del N.E.A.-IIGHI.- MAEDER, ERNESTO Y GUTIÉRREZ, RAMÓN ATLAS. 1994. Histórico del NEA .El medio Físico, el poblamiento pre his-pánico y colonial (1500 - 1810) IIGHI- Resistencia. - RUIZ DE MONTOYA, ANTONIO: 1989. La conquista Espiritual del Paraguay (Con est. preliminar y notas de E. Maeder) EDEHI – Rosario.- SÁNCHEZ NEGRETTE, ANGELA - VALENZUELA, MA. VICTORIA. 2005. Misiones Jesuíticas en el territorio de Corrientes: Evaluación integral del patrimonio a los fi nes de un itinerario turístico.- SCHÁVELZON, DANIEL, 1992. Recomendaciones para la preservación de sitios arqueológicos cuando se realicen excavaciones arqueológicas. Folleto en: Schávelzon, - ZAJÍCOVÁ LENKA. Algunos aspectos de las reducciones jesuíticas del Paraguay: la organización interna, las artes, las lenguas y la religión.

I N V E S T I G A C I Ó NE X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Page 14: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

227

ESTUDIO PARA LA PUESTA EN VALOR PARA LAS ANTIGUAS REDUCCIONES JESUÍTICO-GUARANÍES EN TERRITORIO CORRENTINO

Sanchez Negrette, Angela - Sánchez María del Carmen - Valenzuela, María [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

El presente trabajo tiene como marco conceptual las acciones desarrolladas por la Red de Universidades denominado Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas- Guaraníes conformado en el año 2004, cuyo objetivo primordial pre-tende elaborar un Plan Integral de Desarrollo Turístico Cultural para la región de las Misiones Jesuíticas Guaraníes en Argentina, Brasil y Paraguay.En este territorio la lectura e identifi cación del paisaje urbano y arqueológico se reconoce en forma fragmentaria y confusa. Situación que de prosperar, dañaría seriamente la posibilidad de asegurar a las generaciones futuras los lazos que los unan con nuestro pasado.Este estudio pretende realizar una revisión crítica de la legislación aplicable en lo referente a la Misiones Jesuíticas – Guaraníes, generando una normativa para la conservación, restauración y mantenimiento del recurso cultural – tu-rístico jesuítico guaraní, estableciendo criterios de conservación conformando un registro en la región de los vestigios arqueológicos e inmuebles arquitectónicos de valor patrimonial que sirva de base para la formulación de proyectos de gestión y legislación en preservación / conservación y resignifi cación de la región para propender al desarrollo local.

P A L A B R A S C L A V E : Patrimonio - Puesta en valor - Misiones Jesuítico-Guaraniíes.

O B J E T I V O S

• De los objetivos plantados en este Trabajo se puede concluir a priori, que se han verifi cado in-situ, las hipótesis refe-rentes a la dispersión de los vestigios en los poblados de origen Jesuítico – Guaraní y la consiguiente pérdida y valor de los mismos, si bien la complejidad de la temática no había sido abordada hasta la fecha, el estudio realizado en forma interdisciplinaria y transversalmente abrió panoramas y perspectivas mucho más amplias y complejas que posibilitan ampliar los objetivos al establecer los criterios de valoración y salvaguarda del mismo

A V A N C E S

Hasta aquí se han determinado en los poblados asentados en Corrientes (San Carlos y La Cruz) las gráfi cas de superpo-sición de las tramas urbanas históricas con el trazado actual y la ubicación y clasifi cación de los vestigios determinán-dose áreas de preservación de carácter urgente, recomendándose acciones a los Municipios intervinientes. Se avanzó en la sistematización y análisis de la normativa aplicable para la preservación de los mismos revisando conceptos tales como inventario y museografi zación y salvaguarda patrimonial, no como mero hecho, sino como un hecho integral que sirva para el desarrollo de planes estratégicos y sea fundamento de la historia de la región.

I N V E S T I G A C I Ó NE X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

052.

Page 15: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N V E S T I G A C I Ó NE X T E N S I Ó N - G E S T I Ó N

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

15

UNA APLICACIÓN DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y GRAFOS EN ARQUITECTURA

Rescala, Carmen - Giraudo, Marta - Piccini, Analí[email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Los contenidos de esta asignatura otorgan al proceso de enseñanza –aprendizaje la posibilidad de cumplir con los siguientes objetivos: el de brindar un instrumento o herramienta y el de formar, con lo cual el valor de su inclusión en los planes de estudio de la Carrera de Arquitectura está ampliamente justifi cado.Las herramientas que suministra la matemática deben ser instrumentos puestos a disposición del hombre para que pueda elegir estrategias, tomar decisiones y resolver las complejidades propias de su hacer.El valor formativo de la asignatura es manifi esto, porque el conocer sus contenidos posibilita desarrollar las capacida-des de: razonar, deducir, interpretar, aplicar, aprender y otras, indispensables frente a situaciones cotidianas y más aún en el ejercicio de una profesión. Nuestros alumnos tendrán que ser capaces de realizar analogías y generalizaciones y combinar procesos complejos para plantear, analizar y discutir cuestiones y problemas, llegando a encontrar cuál es la solución óptima. Nuestro futuro profesional necesita para su desarrollo integral de conocimientos básicos que deben estar presentes en su formación, caso contrario le será muy difícil insertarse en una sociedad demandante de servicios realizados con calidad y experiencia y alcanzar un posicionamiento en lo cultural, en lo social y en lo económico.

O B J E T I V O S

En el dominio cognoscitivoQue los alumnos logren:• Adquirir los conocimientos básicos indispensables para ser aplicados en las demás asignaturas que así lo requieran.• Alcanzar capacidad de análisis, de síntesis comprensiva y de formulación de generalizaciones.• Conocer, comprender y aplicar los métodos que les provee el álgebra para la modelización de fenómenos del mundo real y de situaciones de los distintos sectores de la economía.

En el aspecto procedimentalQue los alumnos resuelvan e interpreten los resultados de los problemas y modelos planteados a efectos de elaborar información útil para la toma de decisiones.

En el aspecto actitudinalQue los alumnos capten la importancia de la matemática como instrumento:• de las otras ciencias.• para la investigación técnico-científi ca.• para la para el avance del conocimientoQue los alumnos:• asuman conductas activas y creadoras frente a situaciones problemáticas.• adquieran habilidades para el manejo de las formas en el plano y en el espacio.

D O C E N C I A

001.

Page 16: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

16

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

• adquieran destreza en el uso del lenguaje matemático.• adquieran hábitos de orden, prolijidad y trabajo metódico.

F U N D A M E N T A C I Ó N :

La enseñanza de conceptos esencialmente cuantitativos requiere de la Matemática, allí es cuando se verifi can sus características de útil e indispensable porque nos brinda la estructura sistemática lógica dentro de la cual se pueden estudiar las relaciones cuantitativas. Las variables con las que trabaja un arquitecto pueden ser representadas por símbolos y sus propiedades enunciadas en lenguaje matemático, lo que signifi ca que la ciencia matemática aporta a una ciencia social como la arquitectura las herramientas y técnicas para analizar las relaciones entre las variables con las que realizará proyectos y represen-taciones.Es ésta la razón que nos lleva a decir que el trabajo del arquitecto está hecho de situaciones reales y no es otra cosa que la creación de modelos abstractos que sintetizan y representan una realidad.Los conocimientos de matemática, hacen que el profesional de la arquitectura y el diseño sea preciso al defi nir las va-riables intervinientes en el suceso en estudio, al plantear con claridad las hipótesis y al establecer un desarrollo lógico de análisis. Sin embargo la matemática no puede evitar la omisión o defi nición empírica incorrecta de las variables, no puede evitar tampoco la formulación de hipótesis incorrectas o incompletas. Por ser el análisis matemático lógico y no empírico, la matemática es sólo responsable de la validez lógica y no de la exactitud empírica.Lo dicho justifi ca porqué debemos enseñar matemática pura y matemática aplicada. Al enseñar matemática estamos suministrando a nuestros alumnos una estructura sistemática para llegar a conclusiones empíricamente verifi cables, también estamos ayudando al administrador y al economista a determinar la exactitud de sus defi niciones e hipótesis, a revisarlas, examinarlas y buscar nuevas si las que consideró son insostenibles.Esa enseñanza les debe proveer de métodos lógicos-deductivos que faciliten el acceso del profesional a un mundo laboral competitivo, instruirlos en el manejo de datos y formas para la creación, interpretación y lectura de gráfi cos y cuadros, proporcionarles conocimientos para realizar predicciones, ayudarlos en la planifi cación, organización, integra-ción, dirección y control de sus tareas. Los docentes de matemática en Facultades de Arquitectura y Diseño deben colaborar en la tarea de formar un gradua-do con conocimientos, aptitudes y habilidades para intervenir en: el diseño y evaluación de las funciones de planea-miento, coordinación y control de entidades públicas y privadas; en la defi nición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones, en construir modelos adecuados para la toma de decisiones; en la preparación y administración de presupuestos, en la formulación y evaluación de proyectos; ejercer la docencia secundaria y universitaria. Para poder realizar todas estas tareas el futuro arquitecto debe conocer y saber matemática.La fundamentación expuesta trata de responder a las preguntas: ¿Por qué enseñamos matemática en la Facultad de Arquitectura y para qué? .

M E T O D O L O G Í A :

Las estrategias a utilizar para optimizar el desarrollo de la asignatura se extienden al dictado de clases, a la preparación de material didáctico, a la formación de recursos humanos, a la organización y coordinación de exámenes parciales y fi nales, a la orientación de alumnos, a otras actividades que pueden planifi carse desde a cátedra, desde el área o desde la institución. Las estrategias docentes nos permitirán: despertar el interés y la motivación de los alumnos, inculcarles hábitos y

D O C E N C I A

Page 17: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

224

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Fuente: Equipo Técnico de Higiene Urbana. Plan Estratégico Gran Resistencia. Municipalidad de Resistencia.

O B S E R V A C I O N E S

- La recolección de residuos es inferior a la generación en un porcentaje variable por municipios y barrios. Las diferen-cia pueden alcanzar hasta un 40 % (estimaciones para Barranqueras)- Al mediano plazo (2020) y en base a las tasas de la década 91-01 la población aumentara aproximadamente un 35/40 % alcanzando 518.000 habitantes aproximadamente. - Sin cambios en las pautas culturales la generación de residuos aumentará proporcionalmente.

B I B L I O G R A F Í A Y F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N

- BERENT, Mario R. 2006/7. Apuntes personales. Equipo Técnico de Higiene Urbana, Plan Estratégico Resistencia.- ENGIRSU. Resumen Ejecutivo. Mimeo. Formato pdf.-TCHOBANOGLOUS, George. y otros. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid, McGRAW-HILL, 1994. 2 Tomos.Fuente: SPER. Gobierno del Chaco.

I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

17

métodos de estudio, ayudarlos a adquirir capacidad de razonamiento, de síntesis, formarlos con competencias para un desempeño profesional, organizado y con solvencia para resolver problemas.Se enumeran a continuación algunas de ellas, sin que esa enumeración sea taxativa:

• Exposiciones verbales para el desarrollo de temas teóricos y aplicaciones prácticas.• Explicaciones individuales y o colectivas a los alumnos. • Resolución de ejercicios y casos a nivel grupal e individual.• Dinámica de grupos: discusiones, debates, refl exiones y comunicaciones realizadas en clase. • Aula-Taller, con estudio de problemas reales, casos, conclusiones, etc.• Enlace de ideas, relacionando los contenidos nuevos que se imparten en esta asignatura con los que ya posee, para aplicarlos en nuevos campos.• Mapas o redes conceptuales y cuadros comparativos para realizar la síntesis de los contenidos fundamentales.• Uso de la tecnología (equipos de computación, retroproyector, cañón, video, etc.) y de la informática, que ponen a nuestra disposición nuevos recursos, los que posibilitan una mejora continua en el proceso de enseñar.

Los recursos mencionados en el último ítem nos sirven para paliar la insufi ciencia de tiempo, (siempre escaso para el desarrollo del programa), la ausencia de material bibliográfi co, (el que puede en la mayoría de los casos consultarse por Internet), las comunicaciones con los alumnos, las correcciones de evaluaciones, las motivaciones de un tema, el que puede ser presentado en video, etc..Se realizan trabajos prácticos correspondientes a cada una de las unidades, los mismos son desarrollados en clase y en forma grupal, con el asesoramiento de los Jefes de Trabajos Prácticos y los Auxiliares Docentes.Los alumnos tienen como prácticos de presentación obligatoria con la defensa de los mismos los que corresponden a los temas: Geometría Analítica en el Espacio, Estadística, Grafos y Camino Crítico

P A L A B R A S C L A V E : Geometría Analítica - Grafos - Arquitectura

E L A B O R A C I Ó N D E M A T E R A L E D U C A T I V O

La elaboración de material de estudio y consulta sobre temas del programa tiene los siguientes objetivos:• Poner a disposición de los alumnos de la asignatura y un material de estudio específi co, tal que compendie los temas puntuales de las unidades a dictar.• Facilitar la búsqueda de material bibliográfi co.• Colaborar con la economía de los alumnos.

Como resultado se tiene un material de estudio que consiste en:• Cuadernos didácticos de los diferentes temas de física aplicables a la arquitectura• Guías de ejercicios prácticos con problemas referidos a la profesión.• Presentación de casos reales modelizados y la solución de los mismos.• Mapas conceptuales, cuadros, fi lminas, presentaciones en Power Point.

B I B L I O G R A F Í A

- Geometría Analítica del Plano y del Espacio. Donato Di Pietro. Editorial Alsina. Buenos Aires 1960.

D O C E N C I A

Page 18: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

18

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

- Cálculo y Geometría Analítica. Larson-Hostetler. Editorial Mcgraw-Hill. Tercera Edición. 1989.- Lecciones de Álgebra y Geometría. Curso para Estudiantes de Arquitectura. C. Alsina- E. Trillas. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España, 1984.- Apuntes para la Cátedra.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

223

Fuente: Plan Director de Obras Publicas. Municipalidad de Resistencia.

Fuente: elaboración propia con datos de relevamiento. 2004/5

I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N

Page 19: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

222

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Desarrollo Sustentable 2005) y en la “Gestión Integral de los Residuos Sólidos”. (Tchobanoglous, G. y otros. 1994.)Las etapas de ejecución son las siguientes:a. Recopilación, procesamiento y difusión de información. Recopilar, procesar y difundir la Información relativa a la ges-tión de los RSU en la Región y el País. b. Reducción y valorización de los RSU. Promover la reducción y la valorización de los RSU. c. Implementación de la GIRSU. Promover la implementación de la gestión integral (Ambiental) en el Área Metropolitana, la Provincia y la Región. d. Clausura de basurales a cielo abierto. (BCA) Promover la clausura de basu-rales a cielo abierto. e. Comunicación y participación. Promover la comunicación efi ciente y una activa participación ciudadana en todos los aspectos relacionados con la GIRSU.

D E S A R R O L L O

La REGIÓN METROPOLITANA posee una superfi cie de 3.489 km2, comprende el Departamento de San Fernando y se localiza entre los paralelos de 27º de latitud Sur y los meridianos 59ª de longitud Oeste. Abarca las localidades de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. Entre sus infraestructuras podemos destacar. Los accesos a los municipios se encuentran pavimentados. Aeropuerto Internacional. Puerto Corredor Bioceánico y la Hidrovia Paraná Paraguay Puente interprovincial con Corrientes. Conexión Norte-Sur. Ruta Nacional Nº 11 y 12. Conexión Este-Oeste. Ruta Provincial Nº 16.Esta Región con 361.985 habitantes posee el 36,63% de la población de la provincia y el 2,16% de la superfi cie pro-vincial y por consiguiente la densidad de población es la mas alta de toda la provincia con 168hab/Km2.

R E S U L T A D O S , C O N C L U S I O N E S Y / O R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001.

Fuente: elaboración propia con datos de relevamiento 2005/6. INDEC 2001. ENGIRSU 2005.

I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

19

D O C E N C I A

MATERIAL EDUCATIVO PARA CIENCIAS BÁSICAS-FÍSICA

Rescala, Carmen - Giraudo, Marta - Piccini, Analí[email protected], [email protected] , [email protected]

R E S U M E N

¿Por qué estudiar física?El hombre siempre ha buscado el modo de imponer el orden en la enmarañada diversidad de los sucesos observados. La ciencia es un método de búsqueda de los principios fundamentales y universales que gobiernan las causas y los efectos en el universo. El método científi co consiste en construir, probar y relacionar modelos con el objetivo de descri-bir, explicar y predecir la realidad. Esta metodología permite establecer hipótesis, realizar experimentos que se pueden repetir y observar y formular nuevas hipótesis. El criterio esencial que determina el valor de un modelo científi co es su simplicidad y su utilidad para elaborar predicciones o para explicar observaciones referidas a un amplio espectro de fenómenos.Intentaremos que los alumnos incorporen al acervo intelectual conocimientos que le serán útiles e imprescindibles en su vida profesional, además es necesario que visualicen las aplicaciones prácticas que esta rama de las ciencias básicas brinda al futuro arquitecto- diseñador.Se pretende presentar a la física como una disciplina conceptual y totalizadora que introduzca las primera referencias a fenómenos básicos que se verifi can en los procesos del hecho constructivo (o del diseño), propiciando la integración con el resto de las disciplinas que debe manejar un diseñador.

O B J E T I V O S

• Contribuir en la formación de los futuros profesionales, propiciando el desarrollo de sus capacidades.• Colaborar en la formación de recursos humanos, • Favorecer al desarrollo científi co-tecnológico.• Elaborar para los alumnos el material didáctico

M E T O D O L O G Í A

En nuestra actividad docente, sabemos que es el alumno el destinatario de nuestros esfuerzos, es por ese motivo que las estrategias a utilizar en el desarrollo de la asignatura abarcan un contexto que supera al sólo dictado de clases. La metodolgía aplicada deberá alcanzar: la motivación, los métodos de estudios, la capacidad de síntesis, la facultad de establecer nexos y relaciones, la internalización de conceptos, etc..La informática, acude muchas veces a paliar las defi ciencias que presentan: el tiempo (siempre escaso para el desa-rrollo del programa), la ausencia de material bibliográfi co, (el que puede en la mayoría de los casos consultarse por Internet), las comunicaciones con los alumnos, las motivaciones de un tema que puede ser presentado en video, cañón, retroproyector.A través de las diferentes estrategias a emplear, exploraremos caminos óptimos para hacer del alumno el receptor de una enseñanza que contemple los requisitos de calidad.Nuestras actividades en este marco deben servir para lograr alumnos con formas de pensar y refl exionar organizadas

002.

Page 20: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

20

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

y sistémicas, con poder de síntesis y la solvencia necesaria para resolver problemas.Se enumeran a continuación algunas de ellas:• Exposiciones verbales para el desarrollo de temas teóricos y aplicaciones prácticas.• Explicaciones individuales y o colectivas a los alumnos. • Resolución de ejercicios y casos a nivel grupal e individual.• Dinámica de grupos: se aplicará para lograr que los alumnos aprendan a través de discusiones, debates, refl exiones y comunicaciones realizadas en clase. • Tratamiento de los contenidos en forma de Aula-Taller, con estudio de problemas reales, casos, análisis de situaciones críticos, taller de refl exión, conclusiones, etc..• Estudio dirigido.• Enlace de ideas, relacionando los contenidos nuevos que se imparten en esta asignatura con los que ya posee, para aplicarlos en nuevos campos.• Mapas o redes conceptuales y cuadros comparativos para realizar la síntesis de los contenidos fundamentales.• Clases tutoriales, en contraturno y para grupos reducidos de alumnos.

P A L A B R A S C L A V E : Física- Interacción- Arquitectura

E L A B O R A C I Ó N D E M A T E R A L E D U C A T I V O

La elaboración de material de estudio y consulta sobre temas del programa tiene los siguientes objetivos:• Poner a disposición de los alumnos de la asignatura y un material de estudio específi co, tal que compendie los temas puntuales de las unidades a dictar.• Facilitar la búsqueda de material bibliográfi co.• Colaborar con la economía de los alumnos.Como resultado se tiene un material de estudio que consiste en:• Cuadernos didácticos de los diferentes temas de física aplicables a la arquitectura• Guías de ejercicios prácticos con problemas referidos a la profesión.• Presentación de casos reales modelizados y la solución de los mismos.• Mapas conceptuales, cuadros, fi lminas, presentaciones en Power Point.

B I B L I O G R A F Í A

- Miguel, Carlos R.- “Curso de Física” – 1962- Editorial Troquel – Buenos Aires Argentina- Serway, Raymond; Faughn, Jerry- “Física” – 5º Edición – 2001 – Editorial Pearson Educación – México- Sears, Francis; Zemansky, Mark; Young, Hugh; Freeman, Roger- “Física Universitaria” Volumen 1 Y 2 – 9º Edición- 1999- Editorial Pearson Educación – México- Moore, Thomas –“Física. Seis Ideas Fundamentales”. Tomo I - 2004- Editorial Mc Graw Hill. Mexico - Notolli, Hernán- “Física Aplicada a la Arquitectura”.-2006-Editorial Nobuko. Argentina.- Tipler, Paul-Mosca, Gene- “ Física Para la Ciencia y Tecnología”.Volumen 1.2006. Editorial Reverté. 5° Edición.- Corace, Juan José Ing.-Apuntes de Cátedra de Física para Ciencias Básicas de Arquitectura. 2005.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

221

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL AREA METROPOLITANA,DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL

Berent, Mario R., Pilar, Claudia A., Vedoya, Daniel [email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

La problemática de los residuos sigue aumentando en una proporción aún mayor a las ciudades de la región. Salvo contadas experiencias la mayoría de los gobiernos locales y sus comunidades no han asumido el compromiso de iniciar la resolución de este importante aspecto de la gestión ambiental urbana. En este trabajo se presenta un acercamiento a la problemática de RSU a escala Metropolitana, y a efectos de delinear la línea de base de la situación de sus ciudades a efectos de poder superar las deterioradas condiciones ambientales actuales vinculadas principalmente a una disposición fi nal inadecuada.

P A L A B R A S C L A V E S : Resistencia - Ambiente - Ciudad Intermedia

O B J E T I V O S

• Estudiar y diseñar estrategias de diseño arquitectónico y urbano que incorporen la dimensión ambiental en la cons-trucción del hábitat con criterios de sustentabilidad ambiental.

Objetivos Particulares

• Investigar el uso racional de la energía (URE) como medio para disminuir la presión energética del hábitat construido en la región, con especial énfasis en el adecuado uso de la iluminación natural e introduciendo la aplicación de energías alternativas. • Estudiar la producción y gestión de residuos desde su dimensión domiciliaria y urbana, teniendo en cuenta los residuos sólidos urbanos (RSU) y los residuos de demolición y construcción (RCD).• Diseñar propuestas tecnológico-constructivas que incorporen criterios de sustentabilidad ambiental en el diseño de la envolvente de los edifi cios.

I N T R O D U C C I Ó N

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación ESTRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y URBANO CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (PI-104/08) y el Subproyecto “Gestión Pública del Ambiente, Desarrollo Urbano y Servicios. Lineamientos para un Plan de Gestión de RSU y RCD”.Esta problemática posee dos ejes de desarrollo: por una parte los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y, por otra, los Resi-duos de Demolición y Construcción (RCD).Su objetivo general es defi nir las bases técnicas e instrumentales para formular una propuesta de Lineamientos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y de los Residuos de Demolición y Construcción en Áreas Metropolitanas que con-temple aspectos ambientales, sociales, económicos, productivos, comerciales, tecnológicos y ecológicos, basándose en la ENGIRSU “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos” (Secretaria de Ambiente y

051.

I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N

Page 21: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N V E S T I G A C I Ó N - G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

21

“UN CAMBIO DE MIRADA”ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE EN EL TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 1

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO – FAU - UNNE

Pelli, María - Alegre Giménez, Alberto - Carbó, AlejandroCoautores: docentes del Taller de Diseño Gráfi co 1. Año 2008

[email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Partimos del hecho fundamental de que una de las fi nalidades de la Universidad es la formación de profesionales capaces de confi gurar nuevas y mejores concepciones del mundo. A partir de esta premisa, en la formación de los profesionales del Diseño Gráfi co, se hace especial énfasis en el desa-rrollo del pensamiento, como eje principal en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Dentro de esta concepción, el Taller de Diseño Gráfi co 1 es, para el estudiante, el primer espacio dentro de la carrera, donde comienza a DESCUBRIR, a tomar contacto con los elementos y relaciones básicas de la disciplina. Se comienza por el cambio de “mirada”, empezar a “ver” de un modo diferente, desde el simple hecho de la observación intencio-nada y motivada por los nuevos intereses generados a partir de estímulos pedagógicos, hasta el descubrimiento de la temática central del diseño gráfi co, que es la Comunicación Visual.El presente trabajo pretende comunicar sintéticamente, la estrategia pedagógica que se desarrolla en el Taller de Dise-ño Gráfi co I, para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados.Dicha estrategia se funda sobre la consideración de la problemática que presenta el primer año de la carrera de Diseño Gráfi co dentro de la Universidad Nacional del Nordeste.

P A L A B R A S C L A V E : Introducción - Descubrimiento - Cambio de Mirada.

O B J E T I V O S P E D A G Ó G I C O S D E L A A S I G N A T U R A

La presente propuesta de enseñanza/aprendizaje, propone como eje fundamental el desarrollo de “la otra mirada” en el alumno, esto es, el desarrollo de una visión analítica, crítica y comprometida del universo visual; lo que dentro del concepto de formación integradora incluye:A. Generar capacidades de autogestión del aprendizaje donde el docente se transforme en guía –en una primera ins-tancia- y en problematizador –en una segunda instancia-, incentivando al alumno en la búsqueda de una metodología de trabajo efi caz, introduciéndolo a la práctica del análisis crítico.B. Proveer los instrumentos y las instancias formativas para desarrollar la sensibilización perceptiva y la indagación del potencial comunicativo de la forma gráfi ca.

D E S A R R O L L O

El Problema. Datos de contexto:El Taller de diseño Gráfi co es una de las asignaturas troncales de la carrera ya que en ella el estudiante debe articular todos los conocimientos adquiridos en el resto de las asignaturas del nivel. Corresponde al primer año de la carrera

D O C E N C I A

Page 22: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

22

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

-ciclo básico-.El alumnado:Cantidad de estudiantes promedio por año: 300.Edad promedio de los estudiantes: 18 años.Requisitos de ingreso: Condiciones de inscripción.El equipo docente:16 personas. 12 cargos rentados interinos y 4 adscripciones. Con dedicación simple.1 Profesora Adjunta a Cargo, 1 Jefe de Trabajos Prácticos, 9 Auxiliares Docentes de primera, 1 Ayudante alumno, 3 Adscriptos Profesionales y 1 Adscripto estudiante.(8 diseñadores gráfi cos, 5 arquitectos y 2 estudiantes de arquitectura)El perfi l del equipo docente actual es heterogéneo, en cuanto a las profesiones que la conforman (bidisciplinar) y a las edades, perfi l que además fue moldeándose por las “tendencias” conceptuales y pedagógicas aportadas por profesores de otras universidades del país (UNL, UBA y UNLP), quienes ejercieron el rol de titulares de cátedra desde el año 1997 (año de creación de la carrera), situación que se dio hasta el año 2004. A partir del año 2005, la Asignatura pasó a ser responsabilidad de docentes locales, los que asumieron el desafío pedagógico, basándose principalmente en la experiencia acumulada durante lo años anteriores.Tiempos:Duración: anual de 230 hs.Consta de tres bimestres, uno previo al receso de invierno y dos posteriores a este.Ámbito físico y equipamiento:2 aulas con equipamiento para actividades de dibujo técnico, donde se imparten las clases prácticas y 1 aula (eventual) tipo de conferencias, para clases teóricas.

L A E S T R A T E G I A

Fases que la conforman. Metodología de trabajo.Si bien la responsabilidad de la conducción de la asignatura a cargo de docentes locales se dio recién a partir del año 2005, la presente estrategia de enseñanza/aprendizaje, se comenzó a implementar gradualmente desde el año 2002.El desarrollo de la asignatura se divide en 2 (dos) Fases pedagógicas diferenciadas: una primera fase de experimenta-ción básica que posibilita la aproximación a herramientas gráfi cas elementales y la introducción a principios tales como reglas y conceptos básicos de la organización visual –de la sintaxis de la imagen-; y una segunda fase de experimenta-ción compleja donde se promueven las instancias necesarias para que el estudiante indague el potencial comunicativo de la forma gráfi ca; de esta manera se introduce en la problemática central de la disciplina: la comunicación visual.La primera fase se implementa en la parte inicial del ciclo lectivo (primer bimestre), donde el estudiante no solo comien-za a descubrir la disciplina, sino que son sus primeros pasos dentro del ámbito universitario, es así que esta fase se transforma en la iniciación dentro del ámbito universitario, donde el estudiante pueda comenzar a formar un cuerpo de nociones y destrezas elementales, que le permita luego desenvolverse con solvencia en las fases siguientes. La implementación de esta fase, surge a partir de detectar las condiciones de base con las que ingresan los estudiantes a una carrera universitaria (dispar nivel de formación general, pasividad en el aprendizaje, desfasaje entre las habilida-des para el aprendizaje -métodos de estudio- y conocimientos adquiridos en la escuela secundaria y los contenidos y modalidad de trabajo universitarios, entre otros aspectos).Es importante mencionar que el tiempo que se plantea como fase elemental introductoria, no es sufi ciente para la mayoría de los estudiantes. Hemos detectado en el transcurso de estos 10 años de experiencia, que la gran mayoría de

D O C E N C I A

Page 23: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

218

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

de tipo exploratoria y de capacitación del grupo de investigación, para tomar contacto con el objeto de estudio y para la capacitación y entrenamiento de los integrantes del grupo de investigación, motivo por el cual todavía no se han arribado a conclusiones. B I B L I O G R A F Í A (sólo se citan algunos trabajos y libros utilizados, por razones de espacio)

- ACKOFF, Russell L. y SASIENI, Maurice W.. Año 1.991. “Fundamentos de Investigación de Operaciones”. Octava Edición. Editorial Limusa, Grupo Noriega. México D. F.- BUDNIK, Frank S. Año 1.990. “Matemáticas Aplicadas Para Administración, Economía y Ciencias Sociales”. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México.- CORTÉS LÓPEZ, Juan Carlos; JÓDAR SÁNCHEZ, Lucas; ROSELLÓ, FERRAGUD, María Dolores; VILLANUEVA MICÓ, Rafael Jacinto. Junio del 2.004. “Problemas y Modelos Matemáticos para la Administración y Dirección de Empresas II”.- Libro Docente con ISBN: 8497056221. Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia. España. Antecedentes de Tesis realizadas sobre el tema - ESPINOSA PASCUAL, Juan María. Año 2.005. “Los Costes de la no Calidad en Empresas Constructoras”, Universidad De Burgos. Escuela Politécnica Superior. España. 18/04/2005.- www.ubu.es/estudios/pr-docto/T_26.doc.

I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

23

1. En otras Universidades, por ejemplo en la UBA, la fase introductoria se desarrolla en lo que llaman el Ciclo Básico Común (CBC), durante uno o dos años, con lo que los alumnos entran a los estudios específi cos de la carrera elegida, con una base mucho más sólida.2. Dato promedio que surge de las estadísticas de cantidad de alumnos que se hacen después de cada entrega de trabajos prácticos, desde hace 8 años.

los estudiantes necesitan un tiempo más extendido como introducción a la etapa universitaria (1).La segunda fase, se desarrolla durante los dos bimestres siguientes después del receso de invierno. En ella se pone mayor énfasis sobre el aprendizaje de contenidos específi cos referidos a la comunicación visual. El docente además de ser guía del aprendizaje se transforma en problematizador, incentivando al estudiante en la búsqueda de una metodo-logía de trabajo efi caz, a través de la práctica del análisis crítico y del desarrollo de procesos de diseño con objetivos pautados.Las dos fases pedagógicas coinciden con dos fases operativas también diferenciadas, en este caso estamos hablan-do de la organización metodológica del taller en el año. Siendo una Asignatura de primer año, cada ciclo lectivo nos replanteamos la estrategia operativa que nos permita abordar la Masividad lo más adecuadamente posible, tarea que se realiza mediante evaluaciones parciales y anuales, que cada año nos otorgan los insumos necesarios para la repro-gramación de actividades del año siguiente. El primer bimestre es el momento más crítico en cuanto a cantidad de alumnos, coincidiendo con la fase de experi-mentación básica, para lo cual se implementan actividades que admiten ser guiadas por los docentes de una manera

menos personalizada. Luego del receso de invierno, el número de alumnos se reduce casi a la mitad (2), coincidiendo con la fase de experimentación compleja, donde la interacción directa docente / alumnos es más necesaria.

M E T O D O L O G Í A D E T R A B A J O A D O P T A D A

Cada Fase de enseñanza/aprendizaje consta de objetivos y contenidos específi cos, que se desarrollan mediante la metodología de trabajo que se detalla a continuación:Como primera instancia se divide el grupo completo de estudiantes en 6 (seis) comisiones, con docentes responsables por comisión, los que acompañan y/o guían el trabajo de los estudiantes en el ámbito del Taller.

E L T A L L E R

Es el ámbito donde se realizan las actividades pedagógicas del ciclo, se promueve el intercambio de experiencias, la adqui-sición de destrezas básicas y la confrontación de resultados diversos; donde se refuerza la relación enseñanza/aprendizaje en un trabajo cotidiano y de contacto permanente entre el equipo docente y los estudiantes.Para el seguimiento de la práctica en el taller, se realizan actividades tales como reuniones grupales, ya sea con la totalidad de los estudiantes (lo que llamamos “colgadas generales”) o reuniones por comisiones (“colgadas grupales”), que permite proporcionar las consignas de trabajo de la jornada o realizar correcciones. En las reuniones por comisión

también se busca entablar una relación más interactiva entre estudiantes y docentes (3).La transmisión de contenidos conceptuales se realiza a través de “clases teóricas” puntuales, sobre temas básicos de información o sobre aclaración de interrogantes generales que pueden presentarse en el desarrollo del curso, siendo un complemento de lo que desarrollan los equipos docentes en las distintas comisiones en las que se divide el taller.

D O C E N C I A

Page 24: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

24

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

L A E X P E R I E N C I A E S T É N C I L E N E X T E R I O R E S

Dentro de la Fase de experimentación básica, durante el primer bimestre, cuando la cantidad de alumnos era todavía importante, se decidió implementar un dispositivo pedagógico “motivador” que se realizó en el patio central del Campus Universitario Resistencia.Dicha experiencia, la elaboración y aplicación de la técnica esténcil, se desarrolló en el marco del segundo trabajo práctico del año lectivo 2008, cuyo objetivo principal es el de introducir al estudiante en el descubrimiento y construc-ción del lenguaje de síntesis gráfi ca, a través del procesamiento gráfi co para la síntesis, abordaje de distintas técnicas (una de ellas el esténcil), incorporación del color como generador de atributos y la incorporación del concepto fi gura pregnante.La experiencia fue utilizada como un dispositivo pedagógico que promoviera no solo el aprendizaje de una técnica es-pecífi ca, sino también la propia valorización del trabajo de los estudiantes al interactuar con el medio físico universitario fuera del ámbito del Taller. Los estudiantes con acompañamiento docente, pusieron manos a la obra confeccionando docenas de piezas grafi cas, que les permitió captar distintos aspectos concernientes a la escala y expresión de dicha técnica, especialmente moti-vados por la novedad de trabajar fuera del ámbito taller y sentir la observación curiosa del transeúnte.Los resultados positivos de la experiencia se observaron primero, en la excelente predisposición y efectividad de los estudiantes en todas las actividades del dispositivo y por último en la producción satisfactoria de los trabajos que se entregaron al fi nalizar el ejercicio.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

La estrategia pedagógica adoptada e implementada en estos últimos años en el Taller de Diseño Gráfi co 1, está per-manentemente en evolución, fl exible y adaptable a las evaluaciones y refl exiones anuales que se hacen a partir de la práctica y de los registros, es decir, la fl exibilidad se transforma en una característica importante de la estrategia operativa del Taller, lo que nos permite año tras año, incorporar experiencias nuevas, como por ejemplo la de Esténcil, que aportan a la formación y motivación tanto de los estudiantes como de los docentes.

3. “Colgada” se denomina a la acción de colgar o pegar los trabajos en las paredes del taller para que puedan ser “confrontados” –cotejados- con el resto de la producción de los estudiantes. Esta “acción” -actividad- se realiza durante las reuniones mencionadas y de esta manera se discuten los conceptos y aplicaciones prácticas sobre los mismos trabajos.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

217

Los modelos que se analicen, se desarrollen y se implementen estarán fundamentados en un sistema de bases de datos y en la utilización de programas para la aplicación informática.Los modelos matemáticos que en principio se proponen son: Programación Lineal, Análisis de Envoltura de Datos, Método Multicriterio para Toma de Decisiones, Análisis de Ratios, Análisis de Regresión, Camino Crítico, Modelos Esta-dísticos y de Calidad y la combinación de cualquiera de ellos.Este proyecto da lugar a la aplicación del enfoque sistémico en las empresas y unidades de negocio para el incremento de la productividad, esto nos permite considerar las variables que nos facilitarán defi nir los ratios de productividad y la aplicación de modelos matemáticos para el incremento de la efi ciencia en las empresas objeto del proyecto.

I M P A C T O D E L P R O Y E C T O

Efectos sobre el sistema científi coLa novedad científi ca de esta investigación consiste en:• La elaboración de modelos matemáticos y estadísticos para ser aplicados en el proceso de la toma de decisiones, en la administración de empresas de construcción. • La utilización de la prospectiva para el trazado de estrategias en esas organizaciones, tales que las mismas suminis-tren un soporte a la gestión de administrar, mejorando el desempeño en los sectores productivo, económico, fi nanciero y de recursos humanos. Lo expresado indica que los sectores del ámbito científi co que pueden benefi ciarse con los resultados de este proyecto son aquellos relacionados con las ciencias sociales, ciencias que contienen a la economía, a la administración, a la organización y a la gestión fi nanciera, etc. Al benefi ciar esos sectores, se benefi cia todo el aspecto académico, de gestión y de extensión de las casas de altos estudios en ciencias económicas y afi nes, como así también a todo lo relacionado con la disciplina matemática aplicada a la economía y a la administración.

Efectos sobre la actividad universitariaLa signifi cación práctica de este trabajo en la actividad universitaria estará dada en los siguientes campos:Campo docente: • Por la utilidad que puede brindar como material de texto y consulta para alumnos de las carreras de grado y cursos de postgrado en las Facultades de Ciencias Económicas, de Arquitectura y Urbanismo, de Ingeniería, etc..• Por el enriquecimiento a la bibliografía disponible sobre modelos matemáticos aplicados.• Por la formación de los recursos humanos que participen del proyecto.• Por la apertura para nuevas investigaciones.• Por favorecer en nuestros egresados un mejor desenvolvimiento en el área de la administración de organizaciones, interrelacionando disciplinas y profesiones, en benefi cio de un desarrollo acorde con las necesidades actuales de las empresas del ramo de la construcción. Campo cultural, social y económico: • Por ofrecer una posibilidad en las actividades de extensión de las Facultades, generando un servicio a la comunidad, en este caso a los integrantes del sector de la construcción.• Por favorecer a la consecución de rentabilidades de las empresas constructoras a través de una mejora en la gestión de administración.

Este proyecto de investigación se divide en tres etapas, de las cuales en este momento se está realizando la primera,

I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N

Page 25: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

216

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

la obra.• Desfasajes de tiempos, sobre todo en el caso de ejecución de obras públicas, desde la apertura de una licitación hasta la puesta en marcha de la obra y desde allí hasta el cobro de certifi cados-• Legislaciones que imponen cláusulas gatillo.• Las empresas constructoras tienen una producción anti cíclica.• Las empresas constructoras tendrán, para optimizar su gestión de conducción, que contar con una administración científi ca, que sea soporte para sus existencias, posicionamientos y permanencias en el mercado de la construcción.

La importancia y el fundamento de este proyecto de investigación radican en la necesidad de mejorar los procesos administrativos de las empresas constructoras, para optimizar en ellas la gestión de conducción y por ende la produc-tividad.

Razones que fundamentan este trabajo de investigación: • La necesidad de adaptación al cambio de las estructuras de las empresas constructoras.• Lo que genera la industria de la construcción: puestos de trabajo, crecimiento en la demanda, oferta de materiales, etc.• La necesidad de una gestión y dirección estratégicas para las empresas constructoras.• La necesidad permanente de estrategias para la toma de decisiones.• La necesidad de lograr una buena administración con conocimientos, información y capacidad, reconociendo la importancia del auxilio de las demás ciencias.

P R O B L E M A

El problema científi co de esta investigación radica en: ¿Cuáles son los modelos matemáticos y estadísticos que pueden mejorar la actual gestión de administración de las empresas constructoras de Resistencia para optimizar su competi-tividad y garantizar su permanencia?

O B J E T I V O

Diseñar modelos matemáticos y estadísticos que permitan medir y mejorar la efi ciencia en la gestión de administración de empresas constructoras de la ciudad de Resistencia, Chaco.

M E T O D O L O G Í A

Será una investigación de campo y aplicada. De campo en virtud de que se utilizarán entrevistas y encuestas para el análisis del objeto de estudio y aplicada porque los datos adquiridos en el proceso de investigación serán utilizados para la construcción de modelos matemáticos. La metodología será de carácter descriptivo-explicativo porque se determina-rán variables y parámetros sobre el nivel de actividad, tipo de construcción, número de obreros, compra de materiales, cantidad de controles de obra, recursos fi nancieros, situación fi scal, etc. El diseño metodológico será de carácter cuali-cuantitativo porque se aplicará la observación participante del investigador, para revelar el comportamiento del objeto de estudio, a través de la instrumentación de entrevistas semi-estructuradas de elaboración propia.Se segmentará el conjunto de empresas, por capacidad de obra y por los rubros que son objeto de análisis de obras públicas. Se seleccionará una o dos para hacer en ellas la aplicación de casos, es decir serán las empresas sobre las cuales se aplicarán los modelos a construir y en las cuales se verifi cará la validez de los mismos.

I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

25

CONFERENCIA INAUGURALMÁSTER EN GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA, 12 DE MARZO DE 2008

Pelli, Víctor [email protected].

R E S U M E N

La comunicación es una reseña de la conferencia de inauguración del Master (maestría) en Gestión Social del Hábitat de la Universidad de Sevilla, España, el 12 de marzo de 2008. La conferencia, concebida y producida como un ensayo, fue desarrollada en 45 diapositivas Power Point, con cambios sucesivos de imágenes y textos dentro de una misma diapositiva, efectos que obviamente no podrán ser trasladados a esta comunicación.La conferencia se presentó en dos niveles: como un determinado enfoque del fenómeno de producción del hábitat social, y como un enfoque coherente con el anterior, acerca de la formación del técnico para la gestión de los procesos de producción.Partiendo de un abordaje inicial desde una dimensión genérica y universal, se puso especial acento en las formas con que esta cuestión se presenta en los países periféricos, en particular los latinoamericanos. Por otra parte, la conferen-cia, al sostener que es imposible concebir una aproximación a los dos niveles del tema sin hacerlo desde un determi-nado marco de concepción de la sociedad, se encuadró, ella misma, en un marco concreto, que se fue desarrollando a lo largo de la disertación, con mayor defi nición al llegar a sus tramos fi nales.

P A L A B R A S C L A V E : Gestión – Hábitat Social – Formación

Título de la conferencia:“La Gestión de la Producción Social del Hábitat”Subítulo de la conferencia:“La Cuestión de la Formación del Técnico para la Producción Social Del Hábitat”

La inauguración del Máster (maestría) en Gestión Social del Hábitat de la Universidad de Sevilla tuvo como único acto académico la conferencia que se reseña en esta comunicación. El curso concreto tuvo iniciación al día siguiente.La disertación debía ser una refl exión sobre el tema y las motivaciones de la maestría, sin atarse a la forma concreta en que esta fue concebida. Los organizadores no pusieron límites de duración. El autor la desarrolló como un ensayo, en el contenido, y como una secuencia dinámica de 45 diapositivas Power Point, en la forma de comunicación. La presenta-ción duró 2 horas. Ante la imposibilidad de reproducir en este espacio ese material, se optó por describir su estructura básica, y por brindar instantáneas aisladas de puntos clave de la conferencia, a manera de ejemplo.

1ª sección: Revisión de conceptos de Hábitat socialmente construido y Construcción social del hábitat.Esta revisión permitió ir orientando la disertación hacia el encuadre conceptual que se haría explícito en los tramos fi nales de la conferencia. Mediante textos, cuadros e imágenes se ubicó a los dos conceptos en el contexto latinoame-ricano y en los niveles de criticidad propios de este escenario. Esta 1ª sección insumió 27 de las 45 diapositivas, que sin duda requerirían mayor espacio para ser descriptas en texto.

D O C E N C I A

004.

Page 26: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

26

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

2ª sección: Evolución de las estructuras de abordajeLa gestión de la producción social del hábitat puede entenderse y abordarse en distintos niveles de complejidad, desde el diseño de objetos (objetos tangibles –edifi cios, infraestructura– como intangibles –reglamentos, decisiones básicas, etc.)pasando por el diseño de procesos, hasta la gestión de los procesos; entendiéndose que el nivel creciente de comple-jidad asegura una captación y defi nición cada vez más adecuada del problema y de sus modos de abordaje, al mismo tiempo que expresa, también, la evolución en tiempo histórico de los modos de comprensión del problema y del desafío de la gestión de la producción del hábitat.

Esquema 1. Este cuadro (en colores en la diapositiva original) es sólo ilustrativo de la forma de comunicación emplea-da en la conferencia. De hecho, deja ver solo la última fase de una secuencia dentro de la misma diapositiva, que va mostrando la evolución de las estructuras de abordaje, con particular acento en los modos de toma de decisiones. En esta fase fi nal la asignación de responsabilidades corresponde al trabajo intersectorial de concertación.

El gradiente de complejidad y precisión en la captación del problema de la gestión de la producción social del hábitat, expresado en la columna del sector izquierdo del gráfi co, se asocia con una escala equivalente de perfeccionamiento de los modos de abordaje, expresada en la gradación en horizontal de las columnas, de izquierda a derecha: desde el acceso al problema a través de la labor de instituciones sectoriales (vivienda, servicios, infraestructura, etc.), con sus decisores políticos y sus técnicos en actividades monodisciplinarias, pasando por la labor interdisciplinaria (o su versión más refi nada, la labor transdisciplinaria) y relativamente interinstitucional, hasta la labor intersectorial y concertada, que si bien representa un considerablemente mayor monto de complejidad (que se valora aquí como un cambio de para-digma) garantiza un acceso más genuino a los problemas y a su solución acertada y reduce las secuelas confl ictivas

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

215

MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Rescala, Carmen (1) - Rohde De Ramírez, Gricela (1) - Arrriola, Edgardo (1) - Giraudo, Marta (1)

Zalazar, Laura (1) - Bonaffi ni, María (1) - Martínez, Hilda (1) - Bernaola, Gustavo (2)

[email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected] [email protected] / mbonaffi [email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

La industria de la construcción presenta caracteres complejos y una serie de particularidades que condicionan la existencia, estructura y funcionamiento de las empresas constructoras. Participan de su micro y macro entorno: em-presas constructoras, organismos gubernamentales nacionales y provinciales, empresas proveedoras, asociaciones provinciales y nacionales, gremios, etc.Existe en los empresarios de la construcción una gran preocupación sobre los siguientes temas puntuales: predecir costos y fi jar precios al presupuestar una obra; el valor de los recursos es desconocido hasta el momento en que se materializa la misma; las empresas emprenden obras de características diferentes; la toma de decisiones; la mano de obra con discontinuidad en el trabajo, alta rotación, costumbres sociales y culturales complejas; legislación provincial y nacional particular; gremios con poder; existencia de una enorme cantidad de proveedores; desfasajes de tiempos, sobre todo en el caso de ejecución de obras públicas; legislaciones que imponen cláusulas gatillo, producción anti cíclica y otros.Las empresas constructoras tendrán, para optimizar su gestión de conducción, que contar con una administración científi ca, que sea soporte para sus existencias, posicionamientos y permanencias en el mercado de la construcción.

P A L A B R A S C L A V E S : Modelos Matemáticos - Administración - Optimización

M A R C O T E Ó R I C O , A N T E C E D E N T E S Y R A Z O N E S Q U E D I E R O N O R I G E N A L P R O B L E M A Y A L O B J E T I V O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

En el sector industrial, que es el segundo de los sectores de la producción, la industria de la construcción presenta caracteres complejos y una serie de particularidades específi cas que condicionan la existencia, estructura y funciona-miento de las empresas constructoras que operan en este mercado. Existe en los empresarios de la construcción una gran preocupación sobre temas puntuales algunos de los cuales son:• Predecir costos y fi jar precios al presupuestar una obra siendo el valor de los recursos desconocido para el momento en que se materializa la misma.• La experiencia no es en la construcción el factor más relevante porque las empresas emprenden obras de caracte-rísticas diferentes, nunca una obra es igual a otra.• La estructura que tiene una empresa constructora para el seguimiento y control de las ejecuciones de obra, juega una papel importante en la toma de decisiones.• La mano de obra presenta en esta actividad peculiaridades, tales como: discontinuidad en el trabajo, alta rotación, costumbres sociales y culturales complejas, legislación provincial y nacional particular, gremios con mucho poder, etc. • Existencia de una enorme cantidad de proveedores debido a los numerosos ítems que son necesarios para ejecutar

I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N

050.

Page 27: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N V E S T I G A C I Ó N - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

27

propias de los procesos “verticales” de producción del hábitat.Trabajo transdisciplinarioDesplazamiento desde los esquemas de trabajo por disciplinas aisladas, o por disciplinas agregadas, hacia el trabajo por disciplinas fusionadas.Trabajo transectorialDesplazamiento desde los modos exclusivamente intelectuales o profesionales de trabajo, hacia la incorporación, a la mesa de decisiones, del trabajo social, de la gestión política, del contacto persona a persona, de la confrontación y de la negociación equitativa entre distintos sectores sociales.Diseño y la gestión de los procesos de producción del hábitatLos procesos como vivencias y acontecimientos con capacidad de producir por sí mismos efectos transformadores o conservadores en la dinámica social, en forma independiente de los efectos de sus productos.3ª sección: La necesidad de clarifi car y defi nir un marco teórico y de trabajar en un vínculo de compromiso con este marco.Es difícil concebir un proyecto de transformación del hábitat social, deliberado o maquinal, que no sea funcional a un determinado modelo de sociedad y de evolución de esa sociedad, modelo que enmarca la conformación del proyecto, en sus objetivos y metas, en su metodología, en el perfi l de sus ejecutores y en su praxis.Tampoco parece concebible un proceso de formación de técnicos para la producción del hábitat, neutro y funcional a cualquier modelo de evolución de la sociedad.

4ª sección: Opción por un marco conceptualUn modelo de desarrollo orientado a encaminar a la sociedad hacia un estado de distribución equitativa, tanto de la riqueza económica e intelectual como del poder de decisión; hacia la construcción igualitaria de capacidad de prota-gonismo ciudadano; hacia la evolución de la capacidad de movimiento y gestión social de la gente en défi cit; y hacia una relación, hoy muy lejana, de mutuo enriquecimiento con el ambiente natural. Todo esto dentro de los complejos parámetros de la modernidad, en el marco de esta civilización occidental.

5ª sección: La formación del técnico en este encuadre de concepción de la sociedad deseableLos modos de formación para el trabajo de gestión concertada de la producción del hábitat:Las opciones de vía de acceso al conocimiento y a la destreza para desempeñarse en la complejidad problemática del hábitat socialmente construido, desde un marco teórico-conceptual como el que se propone en esta disertación:El acceso al conocimiento mediante el estudio teórico y la elaboración intelectual.• de un modo más empírico a través del estudio de casos.• de un modo más tendiente a una práctica de entrenamiento, mediante ejercicios de simulación, de forma análoga a la formación en talleres para el diseño arquitectónico.• mediante la experiencia directa, en situaciones reales de trabajo, a manera de las residencias médicas.• una mixtura de estos modos de aprendizaje, adecuadamente dosifi cada y permanentemente revisada.Un esquema de formación que adopte, por un lado, los modos más avanzados y de mayor complejidad pedagógica y logística, como sería el de las “residencias en gestión de la producción del hábitat” y por otro, los criterios de trabajo intersectorial, es decir la tarea de gestión mediante mesas de concertación interinstitucional e interactoral, tendría una estructura como la que ilustra el Esquema 2, en el que la elipse mayor representa el ámbito de trabajo intersectorial, que incluye a los diferentes sectores (destinatarios, instituciones, técnicos, empresas de servicios, etc.), representados por fi guras geométricas, y también al grupo de aprendizaje, representado por el conjunto de disciplinas englobadas en una elipse menor de línea discontinua, en tarea transdisciplinaria de aprendizaje operativo.

D O C E N C I A

Page 28: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

28

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Esquema 2: Estos esquemas hablan de especiales requerimientos metodológicos, y de complicaciones logísticas no despreciables, pero también representan una apertura indispensable, una vez que se acepta y se absorbe el nivel de conciencia a que ha arribado hoy la humanidad sobre los efectos de la producción del hábitat.

La producción del hábitat tiene fi rmemente consolidada, desde largo tiempo atrás, su condición de tema técnico, y también de tema económico, y político……quizá no sea exagerado, a la luz de los datos del presente, pretender consolidarla también como un tema de con-ciencia (ciudadana y profesional)...…el técnico, ahora, se encuentra frente al desafío de adecuarse éticamente a este panorama, complejo, diverso, inestable, exigente... y fascinante.…y de saber moverse en él con plena idoneidad profesional.

D O C E N C I A

Page 29: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

212

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

3. PictogramasContenidos: Concepto de signo icónico como reemplazo de algo no presente o algo no visible (Reemplazo intencionado de lo que evoca); El signo como representación de una convención; Los conceptos de Pregnancia Síntesis gráfi ca; La técnica como medio expresivo; Relación de las partes y el todo.Metodología Utilizada: En base a Una serie de imágenes fotográfi cas de modelos de morfología simple en composi-ciones solistas dentro de cuadros de estructura centrada debían ejecutarse: a) Ampliación y reducción del original por fotocomposición b) Recortar fi gura del fondo c) Variar valores cromáticos de fi gura y fondo d) Representar usando distintas técnicas la fi gura. Eliminado partes “no necesarias” a fi n de generar síntesis gráfi cas que rescate la identidad del objeto y materializarlas mediante la técnica del esténcil. La elaboración y aplicación de la técnica esténcil como promotor no sólo del aprendizaje de una técnica específi ca, sino también de la valorización del trabajo de los estudiantes al interactuar con el entorno se desarrolló frente al Centro Cultural Mors, en el Parque Camba Cuá, de la Ciudad de Corrientes. El objetivo principal fue introducir al estudiante en el descubrimiento y construcción del lenguaje de síntesis gráfi ca, a través den la técnica de esténcil, que requería procesamiento gráfi co, abordaje de distintas técnicas e incorporación del color como generador de atributos para la identifi cación del concepto de fi gura pregnante. Resultados obtenidos: El fi n de esta etapa se dio en el marco de un trabajo de campo con el Arq. Longinotti y el Dg. Leybovich que permitió a los alumnos extender su producción a la ciudad que antes habían relevado. Permitió a la cátedra entablar una relación con la subsecretaria de cultura de la Municipalidad de Corrientes.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Las palabras de L. Benévolo ilustran con precisión las ideas que no podrían ser mejor expresadas, sino a través de ellas:“El diseño se presenta como una forma de conocer el conjunto de los objetos materiales entre los que vivimos y que conforman el escenario de nuestra vida… Diseño como un instrumento para la exploración del ambiente físico: explorar los lugares en que vivimos y registrar la información necesaria para conocerlos.Esto nos hará posible: escoger entre los objetos disponibles / usar los objetos existentes / especifi car los objetos que serían útiles pero que no existen (...) Comprender el entorno y diseñarlo (como oír y hablar, leer y escribir) no sirve para satisfacer un interés superior artístico o científi co; si no para desarrollar mejor, con más dignidad, la vida de cada día (…) Son mas frecuentes los diseños por comprender que los diseños por hacer, como son mas numerosas las palabras por comprender que las palabras por escribir; pero a leer y a escribir se aprende contemporáneamente y no puede diferenciarse. Hay que saber escribir (diseñar) lo que necesitamos para participar activamente en los debates y en los grafi smos de la experiencia cotidiana….”

B I B L I O G R A F Í A

- Documentos de Cátedra y documentación proporcionada por el Arq. Longinotti- Chig, F. “Forma, Espacio y Orden” Ed. GG.- Benévolo, L. “Diseño de la ciudad. Cap1. La descripción del ambiente” Ed. GG.- Frutiguer, A. “Signos, símbolos, marcas y señales” Editorial GG.

D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

29

EXPERIENCIA EN DOCENCIA. TRABAJO INTEGRADOR DE CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO TEMA PROBLEMA: TRANSFORMACIONES URBANAS ACTUALES: VIVIR EN ALTURA

Arq. Valdés, Oscar - Arq. M. Sc. Tripaldi, Gustavo -Arq. Iturriaga, José - Arq. Pintos, Gladis - Arq. Vargas, Sergio - Chevalier, Johanna

R E S U M E N

Este trabajo muestra la experiencia obtenida durante dos ciclos lectivos consecutivos (2007 y 2008) de puesta en mar-cha de un Trabajo Integrador de Refl exión y Conceptualización, que tiene como temática central, las transformaciones urbanas actuales, y más específi camente el problema de los edifi cios en altura; el mismo es el eje organizador del programa de la Cátedra Arquitectura IV- UPC, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.La implementación de este tipo de trabajos responde a la necesidad de crear en los alumnos la capacidad de evaluar y adoptar una postura crítica frente al enfoque actual del tema-problema: “Vivir en Altura” y específi camente en Ciudades Intermedias como Resistencia y Corrientes.Con esto se pretende que el alumno comprenda la complejidad de factores incidentes en el contexto de nuestras ciudades, su implicancia en la determinación de un futuro objeto a diseñar y el impacto urbano y medio ambiental que todo hecho arquitectónico supone.La metodología de trabajo, comprende varias etapas, todas interrelacionadas: análisis del sitio y sus factores deter-minantes; estudios de ejemplos paradigmáticos de edifi cios en altura existentes y fi naliza con una propuesta de los alumnos que responde a los requerimientos específi cos de localización y del programaarquitectónico que la cátedra propone en cada cuatrimestre.

P A L A B R A S C L A V E : Conceptualización-Diseño-Ciudad-Objeto Arquitectónico-Desarrollo Sustentable

O B J E T I V O S D E L A C Á T E D R A

Son los objetivos principales de esta cátedra, que los alumnos resuelvan metodológicamente problemas de diseño y alcancen un correcto nivel de defi nición de la propuesta, en una conceptualización integral de los aspectos: funcionales, ambientales, simbólicos, morfológicos, espaciales y constructivos.Que el alumno resuelva una problemática arquitectónica integrando en un proceso de proyecto los distintos aspectos constitutivos del mismo, y que durante el mismo adopte una actitud crítica y creativa.Que comprenda que la creatividad surge de la complicidad entre técnicas e ideas; ideas que se materializan mediante el uso que haga de sus conocimientos de tecnología y sobre los procesos constructivos. Que sin este complejo equili-brio la arquitectura no puede ser califi cada como tal.

I N T R O D U C C I Ó N

Este trabajo refl exivo e integrador se realiza a través de un abordaje creativo, posterior a conferencias y lecturas que la cátedra proporciona. Dicho abordaje, se lleva a cabo priorizando diversos aspectos correspondientes a las propias inquietudes de los alumnos, llegando a conclusiones acerca del tema-problema “Vivir en Altura” que induzcan a pautas

D O C E N C I A

005.

Page 30: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

30

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

y metas de diseño para abordar la problemática en nuestro contexto, y primordialmente en nuestras ciudades, Corrien-tes y Resistencia.La investigación se fundamenta en un pormenorizado análisis de ambas ciudades, reconociendo y denotando sus diferentes dinámicas, y fundamentalmente profundizar acerca de ¿Cómo se da la problemática de las torres en ellas? Y frente a ello ¿Cuál es la postura del equipo a la hora de enfrentar el diseño? El análisis es respaldado en el procesa-miento de elementos gráfi cos primordiales, tales como planos a escala urbana de cada ciudad (en los aspectos más relevantes según nuestro interés), reconocimiento de áreas críticas y estratégicas, relevamiento de perfi les y torres, relevamiento de sistemas e infraestructuras, planes reguladores, etc.Asimismo y en forma paralela se busca contextualizar la temática dentro del mercado inmobiliario en la región y el papel que juega el “Vivir en Altura” sobre este mercado.

El desarrollo de este trabajo no apunta a lograr una simple refl exión teórica descontextualizada, la preocupación está en que el equipo alcance una postura sólida frente al desafío que implica diseñar considerando el “Vivir en Altura”, y todas las variables que intervie-nen en esta problemática.

T E M A P R O B L E M A

El desarrollo de este trabajo de integración y refl exión comienza con el planteamiento de un “Tema Problema”, el cual, durante los ciclos 2007 y 2008, se ha denominado “Vivir en Altura”, y culmina con la realización del trabajo práctico correspondiente a la Unidad Temáti-ca 2 del Programa de la cátedra, que consiste en el “Diseño de un Edifi cio de Viviendas en Altura con Equipamiento Complementario y Recuperación de Espacios Públicos para la ciudad”.En el ciclo 2007 el trabajo fi nal integrador se realizó en la zona del Parque Mitre, en la sector norte de la capital correntina, en un terre-no con acceso por Av. Juan Manuel de Vera (continuación de la Av. Costanera) muy relacionado con el predio del puerto, y el espacio verde del Parque y la Punta Mitre y por supuesto el Río Paraná. El terreno cuenta con 4 edifi caciones de carácter histórico que debían ser conservadas y refuncionalizadas como complemento del edifi cio de viviendas y ofi cinas que allí debía diseñarse.En el ciclo 2008 el trabajo consiste en una intervención urbana ubi-cada en el sector del barrio Camba Cuá en la ciudad de Corrientes, la propuesta busca reforzar una zona en crecimiento garantizando la inclusión programática de los espacios verdes y su comunicación con la costanera (Ver plano adjunto). Se propone el diseño de una torre de viviendas, la intervención y refuncionalización del Edifi cio de Agua y Energía, ya que es de carácter histórico y representativo del sector y el tratamiento general de la zona dada.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

211

D E S A R R O L L O :

1.RelevamientoLa maquetación de cualquier recorte de realidad implica la abstracción de un gran número de variables para hacer posible el estudio de algunas otras. Metas: Abstraer todo aquello susceptible de ser catalogado como “materia discutible” y hacer una búsqueda en un sector urbano de un universo estricta e irrebatiblemente geométrico y conceptual como lo es la morfología e identifi car de que modo toman cuerpo ciertas confi guraciones geométricas - descritas por Ching - circunscriptas en el sector vulgarmente denominado “entre las 4 avenidas” de la ciudad de corrientes.Metodología Utilizada: Presentación de un modelo didáctico de seguimiento basado en la ejecución por parte de los alumnos de procesos repetitivos orientados a familiarizarlos con herramientas: Fotografía: toma, encuadre, composición del campo, búsqueda, reconocimiento y registro de situaciones; Ordenador: formateo de la información obtenida, envío de la información, seguimiento docente, Registro de los registros: Mapas, planillas, fílmicos, fotografías, audio.Resultados obtenidos: Uso de Internet como herramienta y medio de aprendizaje; El seguimiento vía mail permitió mejorar notablemente la calidad de las imágenes obtenidas, tanto en lo conceptual como en lo técnico e hizo trascender el Taller al ámbito de la Facultad; Formateo de la información para su envío por e-mail aseguro la lectura para el tipeo de los desgravados y de la bibliografía especifi ca consultada; Seguimiento docente para el uso adecuado del ordenador en la producción gráfi ca. 2.Desplegables Metas: La construcción de un relato gráfi co que concatene las imágenes y los textos obtenidos durante el relevamiento bajo el formato de insert desplegable; Identifi cación y representación de situaciones identifi cadas durante el releva-miento; Introducción del concepto de identidad como sumatoria infi nita de visiones, aportes, acciones, personalidades, objetos, entorno; Correlato entre realidad y representación. El diseño como herramienta para orientar la polisemia de la imagen y el texto hacia una univocidad que refl eje la visión del diseñador. La sumatoria de todos los trabajos de los alumnos, constituyen un compendio del modo en que se materializan las organizaciones morfológicas en un sector de la cuidad. El tipo de relevamiento asegura la pertinencia tanto de las imágenes como de los textos, lo que permite centrar las “energías” en las cuestiones compositivas y expresivas de las puestas gráfi cas. De algún modo, en todas y cada una de las composiciones propuestas dejan entrever un haz del espectro de la identidad de un sector de la ciudad. Durante esta fase se reforzaron las operaciones de procesamiento grafi co introducidas previamente y se incluyó una operatoria de color. Resultados obtenidos: Correcta integración de herramientas técnicas incorporadas durante el relevamiento; Proposi-ción de un estilo gráfi co propio de cada alumno; Integración de los conceptos de identidad aportados por las cátedras Historia del Diseño Grafi co II y Sociología del Arte; Noción de la posibilidad de producir propias imágenes y las ventajas de esto para la elaboración de un argumento narrativo; Elaboración de material textual que complete el sentido de la imagen; Producción de imágenes que ilustren el sentido de los textos.

1. El uso de este canal tiene, además, las siguientes ventajas: Genera una bitácora del trabajo del taller aromáticamente (cuentas de mail, google-groups o b-logs); La producción se encuentra siempre disponible para cualquiera que quiera recorrerla; Economiza tiempo y dinero en el proceso de corrección y colaboración entre pares; Quedan constancias escritas de las devoluciones de los docentes; Obliga a docentes y alumnos a comunicarse en términos correctos; Acorta el tiempo de incertidumbre entre corrección y reformulaciones para docentes y alumnos; Permite liberar las horas de clase durante la fase de relevamiento, horas aprovechadas para el dictado de tutoriales, clasifi cación y procesamiento de las imágenes obtenidas.

D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N

Page 31: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

210

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

• El alumnado y el espacio de trabajoCantidad de alumnos aprox.: entre 80 y 100 alumnos; Edad promedio: 20-21 años; Requisitos: TDG1 aprobado Equipo docente: 1 Prof. adjunto; 7 auxiliares docentes; 1 auxiliar alumno; 4 adscriptos. Tiempos: 6 semanas para el diseño de las ejercitaciones y producción del material de apoyo; 16 semanas de 2 clases cada una para su ejecución. Ámbito físico y equipamiento: 1 aula-taller con equipamiento para actividades de dibujo técnico donde se imparten las clases prácticas y 1 aula para clases teóricas con computadora, micrófono y cañón digital. En este marco, y siguiendo los objetivos antes mencionados, en la cátedra Taller de Diseño 2 se vivieron una serie de experiencias pedagógicas inéditas hasta entonces. A continuación se describen algunas de estas experiencias: Tanto la que dio lugar a una investigación acerca del modo en que toman cuerpo las organizaciones morfológicas simples en el sector de la ciudad de Corrientes conocido como “Las 4 Avenidas”, como aquellas que refl ejan el empleo de los resultados de esta prospección como materia prima para articular la publicación de material de distribución para el Municipio de la Ciudad de Corrientes y una intervención urbana -articulada con la Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Corrientes- de rescate, reinterpretación y representación de iconos de la ciudad.• Premisa 1: Aprender a interpretar al nuevo perfi l de estudiante universitarioDe la primera jornada de trabajo del PIM (cuestionarios de preguntas abiertas) se instalaron en el espacio de discusión fra-ses recurrentes como “los alumnos no investigan”, “los alumnos no tienen curiosidad, no quieren aprender, no entienden”. La postura del grupo docente frente a este tipo de sentencias fue determinante e intentó demostrar que en la medida en que las cátedras defi nan de modo correcto el perfi l de los destinatarios de su trabajo, seleccionen los códigos y canales adecuados para comunicarse y elaboren una producción de material de apoyo impreso y audiovisual creíble, acorde al perfi l del destinatario del mensaje, los alumnos producen y se interesan más allá de las solicitaciones.• Premisa 2: Lo único constante es el cambioCon la certeza de que trabajar sobre ejercicios de simulacro de situaciones reales no es otra cosa que preparar a los alumnos para el pasado en vez de prepararlo para el futuro se decidió trabajar sobre situaciones conjeturales que si bien comulgan con las “reales” -en el sentido de que no tenemos ninguna certeza de que el “trabajo del diseñador” consista en lo mismo que ejercitaron en el taller 2 al momento de que este egrese de las aulas-. Una ejercitación a todas luces “irreal” pudo dar lugar a restringir o habilitar todas y una por una de las variables en destrezas operativas aplicables al diseño, las mismas destrezas que se aplican en cualquier tipo de producción gráfi ca sea cual fuere la lógica que la signe, luego podrá transpolar a otros contextos.• TácticaLa trasmisión de inquietudes y saberes es ante todo un problema de comunicación entre la cátedra y los alumnos. A fi n de encontrar un código posible y un canal adecuado para la transmisión se fueron haciendo sondeos de campo que dieron los siguientes resultados: 99% de los alumnos integran comunidades virtuales (msn, fl ickr, fl og, etc); 70% de los alumnos juega juegos online; 60% cuenta con cámaras fotográfi cas, grabadoras de audio, vídeo-grabadoras; 99,9% utiliza el correo electrónico y tiene cuentas propias; 100% tiene acceso a ordenadores.Teniendo como dato que la gran mayoría vive al menos una experiencia comunicativa en la Web de forma espontánea y que la mayoría cuenta con medios técnicos para llevarla a cabo, pudo verse en la World Wide Web una oportunidad de llegada y devolución que excedía al espacio del taller, que además de conseguir un gran aceptación y entusiasmo aportó un sano espíritu de competencia (1).• EstrategiaLa experiencia se desarrolló en 3 fases articuladas y una fase integradora fi nal. Cada Fase del proceso de E/A consta de objetivos y contenidos específi cos, bajo una metodología de trabajo que se detalla a continuación:

D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

31

M E T O D O L O G Í A A P L I C A D A

1º Cuatrimestre:UT 1: El Edifi cio de Viviendas en Altura en Ciudades Intermedias Conceptualización y Diseño arquitectónico.

D O C E N C I A

2º Cuatrimestre:UT 2: Vivir en Altura – Diseño de torres de uso mixto (ofi cinas y residencias temporarias) con equipamiento complemen-tario y recuperación de espacios públicos para la ciudad.

Page 32: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

32

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A G E N E R A L

- “El Proyecto Final” – Roberto Fernández- “Ensayo sobre el Proyecto” -Alfonso Corona Martínez- “El Proceso Proyectual” -Frank Lloyd Wright-CEPA- “Ciudad y Arquitectura” – José Barbagallo- “Arquitectura : forma, espacio y orden” - Francis D.K. Ching- “Análisis de la forma /Manual de Concepto de Formas Arquitectónicas“ -Edward T. White- “El Diseño de Espacios Exteriores” -Yoshinobu Ashihara- “Planifi cación del Sitio” -Kevin Lynch- “Introducción a la arquitectura del paisaje” -Michael Laurie- “Especifi caciones normalizadas para edifi cios” - Alvaro Sánchez- “Paisaje Urbano” -Cliff Tandy- “Obras y Textos” -Miguel Ángel Roca- “Sistemas de Ordenamiento“ - Edward White - “Building Construction Illustrated” - Francis Ching

B I B L I O G R A F Í A E S P E C Í F I C A

- “Forma Urbana” – Naselli / Moisset / Colautti / Stevenazzi , Editoria i+p - 2006- “Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico” - Rafael Martinez Zárate- “Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporanea” - Iñaqui Abalos y Juan Herreros- “Diseño Estructural”- Melli Pirala- “Introducción a los conceptos de Análisis y Diseño de Estructuras” - Whit Richard- “Tall Building Structures Análisis y Diseño” -Braian Stafford Shmit y Alex Coul- “Conceptos y Sistemas estructurales para Arquitectos e Ingenieros” -T.Y. Lins y Totesbury- “Proyectar con la naturaleza.” - Ken Yeang. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1999

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

209

PHOTOSTESIA: UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN EL TALLER DE DISEÑO

Salas, Augusto - Roca Zorat, Ileana Cecilia - Gil, Alfredo - Galarza, [email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Durante el año 2006, la Secretaría de Desarrollo Académico de la FAU UNNE convocó al Arquitecto Enrique Longinotti (UBA) para desarrollar lo que luego se daría a conocer como PIM (Proyecto Inter-Materias). Éste, apuntaba a llevar a cabo acciones concretas de integración y consenso de los contenidos de cada asignatura, cuyo fi n último era lograr que los alumnos de la Carrera de Diseño Gráfi co dejaran de ver a la carrera como una sumatoria de saberes estancos y que el cuerpo docente conozca los contenidos CPA del resto de las asignaturas. Este corpus de contenidos serían articulados y vertebrados por los talleres, irrigados de fundamento teórico por las materias teóricas y dotados de sensibilidad visual por las morfologías, sistemas de representación y tipografías.

P A L A B R A S C L A V E : Contextualización - Identidad - Integración.

O B J E T I V O S P E D A G Ó G I C O S D E L A E X P E R I E N C I A

Objetivos Generales:• Proveer al los alumnos de herramientas para el registro sistemático de una problemática concreta.• Facilitar el uso de canales para el seguimiento efectivo del registro, la clasifi cación, selección e interpretación de los datos obtenidos. • Dotar a los alumnos de un corpus teórico relacionado a la problemática planteada a través del intercambio con do-centes expertos en un espacio interdisciplinario.• Promover en el alumno el desarrollo de un conjunto de destrezas operativas básicas e indispensables para la pro-ducción gráfi ca.

Objetivos específi cos:• Que los estudiantes sean capaces de elaborar un concepto de IDENTIDAD vista como un constructo dinámico, como una sumatoria de aportes, experiencias, visiones y concepciones a través de la propia experimentación. • Aborden de manera experimental las operaciones y conceptos relacionados a la problemática: identifi cación, registro, clasifi cación, selección, formato, recorte, ajustes, montaje dialéctico, puesta en campo, interpretación, edición. • Sean capaces de auto-evaluarse mediante el análisis crítico de la tarea.

I N T R O D U C C I Ó N

• El Problema. Datos de contexto El taller conforma la instancia donde el alumno integra y articula todo el repertorio de saberes adquiridos en las demás asignaturas aplicándolos a la construcción de un discurso gráfi co propio que lo identifi que. En el segundo año de su carrera cada alumno debería sortear esta instancia dotado de destrezas operativas básicas.

D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N

049.

Page 33: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D O C E N C I A - E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

33

CAMBIOS EN EL PROGRAMA DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Arq. Bianchi, Alejandra - Arq. Elías, Roberto - Arq. Pujol, Alfredo - Arq. Pasotti, SergioArq. Lamorgia, Silvio - Arq. Cáceres, Gustavo – Arq. Llane, Jorge - Arq. Berecochea, Fernando.

Ads: Baranda - Cedaro - Fernández - [email protected]

R E S U M E N Actualmente vivimos una vertiginosa instancia de cambios permanentes en los Sistemas de Representación Arquitec-tónica, provocada por factores múltiples, entre los que se destacan los que provocan las nuevas tecnologías. En el pre-sente trabajo exponemos la realidad actual –desde la perspectiva de la Asignatura- de los Sistemas de Representación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Nordeste, basándonos en la experiencia del equipo Docente, y de un proceso de auto- evaluación y debate, orientados a ajustar el proceso de enseñanza–aprendizaje de nuestra asigna-tura. Este diagnóstico, nos permite realizar una serie de cambios en el programa de Sistemas de Representación, invo-lucrando a los contenidos, las estrategias didácticas y de evaluación, para intentar mejorar el proceso de formación, en cuanto a una mayor adecuación a los nuevos requerimientos que exige la práctica profesional en la actualidad. P A L A B R A S C L A V E : Sistemas de Representación - Dibujo - Arquitectura O B J E T I V O S

• Reformular los contenidos de la asignatura Sistemas de Representación y Expresión en la carrera de Arquitectura, adecuando la programación a los nuevos requerimientos de la práctica profesional, y a las nuevas tecnologías.• Proponer nuevas estrategias pedagógicas tendientes a mejorar y actualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, preparando de esta manera al alumno para un mejor desempeño profesional, acorde con los avances tecnológicos. I N T R O D U C C I Ó N

En los últimos años, se han venido dando ciertos hechos que cambiaron el contexto de nuestra práctica docente, ante los cuales nos cuestionamos, si el proceso de formación, en cuanto al Dibujo Arquitectónico y al manejo de los Sistemas de Representación, los habían acompañado.La realidad que se nos presentó, sigilosa pero casi vertiginosamente, puede resumirse en las siguientes cuestiones principales: • El advenimiento de las nuevas tecnologías para diseñar y representar la obra de arquitectura.• La creciente cantidad de alumnos inscriptos, que se fue incrementando cada año.• La relación docente-alumno (más de 50 alumnos por docente) para desarrollar una asignatura de tipo Taller/ promo-cional, donde se enseñan procedimientos que implican para su aprendizaje, un estrecho contacto.• El Plan de Estudios vigente, que establece una sola asignatura para desarrollar el Dibujo Arquitectónico y los Sistemas de Representación, como así también, un determinado e insufi ciente número de horas para la asignatura (según los estándares históricos).• Las “falencias” comentadas desde otras asignaturas, y desde estudios de arquitectura:..... “Los alumnos no saben

D O C E N C I A

006.

Page 34: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

34

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

dibujar”• El bajo nivel de conocimientos (conocimientos previos) que los alumnos traen de la Enseñanza Media.• La insufi ciente infraestructura disponible (faltan equipos de informática, tableros, y aulas, para la cantidad de alumnos ingresantes) • Las grandes diferencias entre los distintos tipos de alumnos, en relación a conocimientos previos de índole geométri-ca, técnica, de informática, y la falta de disponibilidad de PC fuera del ámbito institucional (brecha digital). D E S A R R O L L O

Dentro de un contexto mundial en el que el problema de las profesiones está en debate, constituye un tema central la problemática de la formación universitaria en relación a la posterior inserción profesional. Esto implica la necesidad de profundos cambios, para poder incorporar los alumnos a la profesión, con los perfi les que demanda el mercado. Es por ello que proponemos desde lo particular (lo que se puede precisar desde la Cátedra) las siguientes alternativas de cambio, aceptando la situación general vigente del Plan de Estudios, y esperando posibles modifi caciones al mismo, ajenas a nuestras posibilidades de gestión. 1. Proponer una vinculación real con la Escuela Media, para promover a una formación básica y elemental para el ingreso a la Universidad (no sólo desde las Escuelas Técnicas). 2. Gestionar a las autoridades de la FAU la implementación de un Curso de Ingreso de carácter nivelador, e informador de los alcances de la Carrera, y de la dinámica universitaria, con una duración acorde a lo que se demanda. 3. Integración de la Asignatura dentro del Area e Inter-áreas a fi n de lograr un intercambio horizontal y vertical, que a pesar de que se halla propuesto en el Plan de Estudios vigente (ver-Areas), aún no se han instrumentado las acciones para hacerlas efectivas. 4. Ajustar los contenidos del Programa de la Asignatura, teniendo presente los que se deben enfatizar-actualizar, para ser coherentes con las tecnologías informáticas. 5. Aumentar la diversidad y complejidad de los modelos utilizados para representar, de modo que el alumno aprenda también Dibujo Arquitectónico (grafi cación de obras de arquitectura), además de ejercitar conceptualmente los Siste-mas de Representación. 6. Re-incorporar los contenidos de las Normas Iram de Dibujo Técnico. 7. Incorporar una introducción a la gráfi ca digital desde programas simples, dejando en claro, la importancia del domi-nio de los criterios de Dibujo Arquitectónico y de la Geometría Descriptiva, tan fundamentales en esta etapa. 8. Incorporar una mayor cantidad de docentes y nuevas estrategias didácticas, para hacer frente a la masividad. 9. Utilizar las ventajas de UNNE Virtual, pues desde el uso de la plataforma, se ahorrará tiempo y efectivizará la relación docente-tutor- alumno con el uso de correo, Chat, Foros, y demás ventajas que ofrece. R E S U L T A D O S

El nuevo programa está en desarrollo y se pondrá en práctica en el 2009, dirigiéndose los resultados del mismo, al estudiante de Arquitectura que recibirá una formación acorde a los avances tecnológicos de este tiempo, y como resul-tante, a la sociedad, que recogerá la excelencia profesional de este producto.

D O C E N C I A

Page 35: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

206

puede ser apreciada por ojos adiestrados en estas disciplinas por lo que a nuestros fi nes no resultan ser un fundamento válido para recomendar su utilización frente a herramientas de uso más simple y resultados similares.Para fi nalizar estas conclusiones, a modo de síntesis, voy a redactar una lista de motivos y por los cuales considero que es necesaria la incorporación de la computadora como herramienta para el aprendizaje, la enseñanza y la práctica de la arquitectura, también incorporo a la misma conceptos que son de suma importancia para comprender la potencialidad que nos brinda el uso efectivo de estas herramientas.Los motivos más importantes y los conceptos que quiero destacar son los siguientes:• las herramientas informáticas no deben ser adoptados como meras herramientas de dibujo sino que deben ser incorporadas al diseño mismo del objeto arquitectónico;• las herramientas informáticas permiten efectivamente trabajar dentro del leguaje arquitectónico: un espacio tridimensional, esto permite trabajar simultáneamente aspectos funcionales y formales;• con herramientas avanzadas, el diseñador puede ensayar su creación a complejas situaciones como consu-mo energético, respuesta estructural, etc., sin construir modelos reales para ensayos de laboratorio;• numerosas herramientas informáticas permiten dar a conocer las ideas que dan vida a un objeto arquitectó-nico, el diseñador extiende sus tareas al diseño de un sistema de comunicación que permita a cualquier persona, sea técnico o no, entender a fondo la complejidad del diseño arquitectónico; así mismo se pueden incorporar animaciones, videos, sonidos o interactividad en las presentaciones;• la evolución de los sistemas informáticos hace que estas herramientas sean muy dinámicas y se superen continuamente por lo que constantemente el usuario tiene que actualizarse y re-aprender a utilizarlas para poder opti-mizar los resultados;• los docentes de arquitectura, sin necesariamente convertirse en expertos deben entender las posibilidades y limitaciones de las herramientas informáticas (teniendo presente lo dicho en el punto anterior).

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

35

D O C E N C I A

P R I M E R A S C O N C L U S I O N E S Dado que esta propuesta de cambio será llevada adelante, luego de su aprobación por parte del Consejo Directivo de la FAU, en el ciclo lectivo 2009, las primeras conclusiones surgirán al fi nalizar el próximo ciclo lectivo.El presente proyecto, intenta resolver un problema que se ve refl ejado en la calidad de las Documentación que se pre-sentan en los Organismos públicos, (Municipalidades, Organismos dependientes de Gobierno, etc.) dado que se está detectando cierta falta de claridad en la lectura y comprensión de los planos de Arquitectura, lo cual trae aparejado problemas de interpretación para su aprobación y fi scalización, y lo que es más grave aún, para la concreción material de la obra; esta falta de objetividad en la representación, podría además, llevar a la des-información y/o a la tergiver-sación de la misma, cuestiones todas que pueden traer aparejados serios problemas legales, y en el peor de los casos, poner en peligro la vida de las personas para quienes creamos la Arquitectura. B I B L I O G R A F Í A - Brunner, José- Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedades de la información. 2000 - Las difi cultades para el aprendizaje a partir de las representaciones de alumnos y docentes”. H. GOICOCHEA, N. MARIOTTI, M. E. MAZA-www.ctera.org.ar/emv/investigacion/ red/biblioteca/pdf/Goicoechea.pdf - Las prácticas de enseñanza: construcción y reconstrucción de los modos de pensar y hacer - Maza –www.ctera.org.ar/emv/investigacion/ red/biblioteca/pdf/Maza.pdf- Leite, Analia E. - C. de Zurita, Nilda J- Representaciones sobre el éxito y fracaso académico en alumnos universitarios (1998 – 2000) - Elliot, J. El cambio educativo desde la Investigación-acción. Ediciones Morata.

Page 36: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

36

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

205

porqué de la negativa de tantos docentes ante la posibilidad de uso de herramientas informáticas.Como primera conclusión podemos afi rmar que los alumnos entienden que el diseño arquitectónico no termina con la idea del objeto arquitectónico propiamente dicho sino se extiende hasta el modo en que se dará a conocer esa idea o ideas. Es decir que cuando los alumnos utilizan herramientas, éstas no sólo serán orientadas a desarrollar un edifi cio sino que se trata de un diseño integral que incorpora tanto al edifi cio, sus estructuras y sub-estructuras, sus instalaciones, las sensaciones que debe transmitir, como la manera en que será presentada esa idea para facilitar su comprensión. Es por esto que al realizar la investigación sobre las herramientas informáticas que utilizan nuestros alumnos, no nos detenemos en aquellos programas que pueden manejar el “lenguaje arquitectónico”, sino que analizamos las herra-mientas que mayor uso tienen y que son aplicadas a lo largo de este proceso de diseño al que hacemos referencia. En lo relativo al proceso de diseño arquitectónico orientado al alumno del ciclo básico, podemos afi rmar que tenemos a nuestra disposición una herramienta formidable por donde podamos analizarla, se trata de Google SketchUP. En el párrafo anterior se subrayó la idea de “lenguaje arquitectónico”; este lenguaje no se trata, de sistemas de cotas, de colores reglamentarios, de tipos diferentes de líneas, tampoco de espesores de líneas ni de planillas o cuadros de superfi cie. Lejos de toda esta complejidad, el leguaje arquitectónico es, en esencia, un espacio tridimensional en el se manifi estan intensiones, sensaciones, soluciones tecnológicas y más.SketchUP permite al alumno manipular un entorno tridimensional en todo momento casi prescindiendo de las conocidas proyecciones paralelas a las que estamos acostumbrados (a pesar de esto, el usuario puede disponer también de vistas ortogonales). Posee una interfaz extremadamente sencilla con pocos comandos, pero que permiten operar comple-tamente todas las opciones y características del programa. Como si esto fuera poco, los alumnos pueden manipular luz de un sol simulado, incluso pueden confi gurar su diseño a las coordenadas geográfi cas locales para ensayar la iluminación solar en su proyecto, además se puede aplicar cualquier tipo de textura al diseño, incluso transparencias y usuarios avanzados pueden simular refl ejos.Programas de gran aceptación como lo es AutoCAD, carecen de estas características (aunque la últimas versiones in-corporan, y casi copian, la interface y algunos modos de operar propios de SketchUP) y son erróneamente catalogados y promocionados como de “Diseño Asistido por Computadora” cuando en realidad deben ser utilizados en una etapa posterior al diseño propiamente dicho bajo el rótulo de Dibujo Asistido por Computadora. Además, para un estudiante de nuestro medio resultaría imposible adquirir legalmente una licencia de uso correspondiente a estas herramientas.Por su parte, ArchiCAD, si bien es una de las herramientas más completas que analizamos y que mayor productividad puede brindar al sector privado, dada la complejidad de su modo de trabajar, la diversidad de información que contienen los objetos con los que opera, resulta totalmente impráctica al momento del diseño. Por otro lado su interfaz no resulta de la sencillez necesaria para este momento en particular.Cuando analizamos 3dMAX ya dejamos en claro que no es una herramienta de diseño sino de representación. Además, su correcto uso implica un estudio profundo de la herramienta. Presenta una interfaz sumamente compleja en donde el usuario debe compartir área de trabajo con áreas de herramientas en casi iguales proporciones. También resulta difícil la lectura del sistema de representación Monge que utiliza este programa en su área de trabajo propiamente dicha.De las herramientas analizadas que se aplican a un momento posterior al diseño propiamente dicho, de un momento de “diseño externo” en el que los alumnos deben idear la manera óptima de transmitir sus ideas, la familia de herramientas producidas por la empresa COREL son las que mejor se ajustan a las necesidades del estudiante de arquitectura.Las herramientas desarrolladas por Adobe, tienen un uso mucho más específi co, y por esto es que dominan el mercado del diseño gráfi co. Existe una herramienta específi ca para cada área del diseño haciendo que sean muy complejas en su uso aunque los resultados que se pueden obtener de ellas pueden ser de mayor calidad si los comparamos con do-cumentos realizados con Corel DRAW o Corel PHOTO PAINT. Sin embargo esta diferencia de calidad generalmente solo

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

Page 37: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

204

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

frente al problema del uso de herramientas informáticas desde sus experiencias particulares, dejando a la subjetividad un campo libre para la emisión de opiniones.

D E S A R R O L L O

Son pocos los estudios que incorporan (vinculándolos) dos elementos que para el autor resultan de primordial importan-cia: el estudio del proceso de diseño arquitectónico, y las capacidades intrínsecas de las herramientas informáticas.Entonces, vemos que la primer encrucijada resulta de establecer parámetros que indiquen de manera objetiva cuáles son las necesidades, en cuánto nos referimos al proceso de diseño, que tienen los alumnos del ciclo básico de la ca-rrera de arquitectura. Esto indudablemente varía en relación a las necesidades para procesos de diseño analógicos (a los que estamos tan familiarizados en nuestra casa de estudios). Cabe destacar en este momento que el origen de todo diseño, sea la disciplina que sea, radica en la mente humana y que nos servimos de diversas herramientas para desarrollar esas ideas. Sin la capacidad creativa del diseñador y su presencia, todo otro elemento es accesorio e inútil. Un tablero de dibujo, una regla “T”, un lápiz, un estilógrafo o la computadora misma son inútiles sin una persona que los opere. También podemos afi rmar que una correcta elección de herramientas, para aplicar a un proceso o tarea determinada, signifi cará mejores resultados. Sin embargo, podemos asegurar, y en nuestra Facultad lo vemos a menudo, que el desconocimiento sobre el uso de una herramienta puede jugar en contra del desarrollo de dicha idea principalmente porque no permite desarrollar toda la potencialidad que esa idea posee.Un programa de diseño en tres dimensiones tiene in-fi nitamente mayor aplicación al proceso de diseño arquitectónico puesto que trabajamos directamente sobre espacios virtuales -pero espacios al fi n-, eliminando la barrera que signifi -caba diseñar en planos bidimensionales de plantas, cortes, vistas y croquis por separado. A lo que debemos apuntar es a utilizar este elemento como herramienta de composición tridimensional, es decir, herramientas para concebir arqui-tectura, para el “diseño interno”. Y de esta manera recién podemos hablar del Diseño Asistido por Computadoras.

R E S U L T A D O S , C O N C L U S I O N E S Y R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Entre los docentes de nuestra casa de estudios, principalmente encontramos dos posturas; por un lado, la que sostiene que pueden obtenerse grandes resultados con sólo apretar un botón, y por otro, la que sostiene que el uso de herra-mientas informáticas anula la creatividad y la capacidad de decisión más elemental.Estos modos de ver, decididamente están muy lejos de la realidad y en cierto modo tratan de hacer desaparecer el problema sencillamente ignorándolo. Sin embargo, es tarea (y casi una premisa) de este trabajo de investigación, dar al tema un comienzo de discusión que permita elevar la calidad de la enseñanza en nuestra Facultad.La mayoría de los docentes que aceptan el uso de herramientas informáticas en sus alumnos (y en sus actividades profesionales), las emplean para labores “pesadas” y repetitivas (memorias, pliegos, presupuestos, cálculos, etc). Son muy pocos aquellos que ven con entusiasmo la posibilidad de concebir diseños desde un primer momento delante de una pantalla en lugar de hacerlo frente a un tablero de dibujo.La tecnología actual está sumando adeptos progresivamente; profesionales y estudiantes que entendieron la adecua-ción que tienen estas herramientas a procesos de diseño distintos al analógico.Se adopta erróneamente el concepto de “diseño asistido por computador” cuando se quiere hacer referencia al “dibujo asistido por computadora”. Cabe aclarar que este error de concepto fue impuesto por el mercado; las empresas que desarrollan estas herramientas buscan promocionar sus productos de manera que mejor responda a sus intereses y la demanda fue adoptando por costumbrismo este tipo de imposiciones. Partiendo de esta base podemos entender el

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

37

CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN PRIMER Y QUINTO AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA,

HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS (TÍTERES)

Iturrioz, Martín - Pilar, Claudia – Vedoya, Daniel – Prat, [email protected] / [email protected],edu.ar

R E S U M E N

La presente experiencia didáctica se ha realizado en el año 2008 aplicándola en alumnos ingrantes a la carrera arqui-tectura del espacio curricular “Introducción a la Tecnología y la Producción en la Arquitectura” y en alumnos de quinto año de la carrera de arquitectura, de la asignatura “Seminario de Práctica Profesional Asistida en Tecnología”. Si bien la estructuración de la clase ha sido similar, se han adecuado los contenidos en función e los conocimientos previos que se presume que poseen los alumnos. La secuencia de implementación didáctica consistió en: 1) la contes-tación por parte de los alumnos de un cuestionario breve (tres preguntas) relacionadas con los problemas ambientales y su futura práctica profesional como arquitectos; 2) Clase expositiva dialogada referida a los tópicos abordados en el cuestionario y 3) Dramatización de la problemática de la ética y el compromiso profesional en relación al ambiente y la sustentabilidad, mediante una representación con títeres.Se considera que ha tenido un impacto positivo en la dinámica de la clase la implementación de distintos momentos, con herramientas didácticas diferentes y la personifi cación de las cuestiones más controvertidas, haciendo uso de los títeres, que permite dramatizar, con un toque de humor, situaciones de la vida profesional a las que deberá enfrentarse el futuro arquitecto en relación directa con el compromiso ambiental.

P A L A B R A S C L A V E : Concientización y Sensibilización Ambiental - Ética Profesional – Títeres.

O B J E T I V O S

• Concientizar al alumno de la carrera de arquitectura sobre la alta implicancia ambiental de la Arquitectura y la cons-trucción sobre el ambiente.• Refl exionar sobre los aspectos de la ética profesional del arquitecto, en relación a las cuestiones ambientales de la materialización del hábitat.

I N T R O D U C C I Ó N

La arquitectura y el urbanismo son actividades humanas que modifi can el ambiente ya que el hombre crea un ambiente artifi cial (tecnosistema) sobre un ecosistema natural modifi cándolo. Para que la construcción del hábitat sea ambien-talmente sostenible es necesario formar profesionales arquitectos que hayan internalizado contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que aseguren su capacidad para resolver diseños arquitectónicos sostenibles, así como la ética y la sensibilidad ambiental para promover la creciente sustentabilidad de la construcción del hábitat.La Arquitectura sostenible, es aquélla que refl exiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos de la materia-lización y vida útil de los edifi cios, desde los materiales de fabricación (estudiando si aquéllos son renovables o no, si producen desechos tóxicos, cuál es su consumo energético), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo

007.

D O C E N C I A

Page 38: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

38

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

deterioro ambiental), la ubicación de los edifi cios y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y la factibilidad de reciclar los materiales una vez fi nalizada su vida útil. La conciencia y la sensibilidad ambiental de los futuros arquitectos aparece como un contenido “transversal” a desarro-llarse en todos los espacios curriculares de la carrera, abordándolos con una perspectiva amplia y totalizadora.

D E S A R R O L L O

Caracterización del grupo de alumnos y de los espacios curriculares.Esta experiencia didáctica se implementó con similar estructura en el ciclo lectivo 2008, en dos clases realizadas en asignaturas y niveles curriculares distintos.Clase 1: dictada el 13/03/08Dictada en el espacio curricular “Introducción a la Tecnología y la Producción en la Arquitectura”, a alumnos Ingresantes a la carrera de Arquitectura con un alto grado de masividad (aproximadamente 300 alumnos). Los conocimientos pre-vios de los alumnos –aportados por el nivel medio y los medios masivos de comunicación- vinculan a la problemática ambiental a las cuestiones globales, sin lograr interpretar su relación concreta con la vida cotidiana, las problemáticas regionales y locales. Por otra parte, los alumnos no poseen conocimientos previos en relación a la arquitectura, la construcción y el urbanismo. Clase 2: dictada el 22/09/08Dictada en la asignatura “Seminario de Práctica Profesional Asistida en Tecnología” a alumnos de quinto año de la carrera de Arquitectura, casi profesionales. En particular el año 2008, se trata de la primera cohorte que alcanza quinto año, luego del cambio del plan de estudio. La cantidad de alumnos ronda los cuarenta (40) y se verifi ca una alta integra-ción interpersonal de los alumnos entre sí y también con el cuerpo docente. Los alumnos poseen conocimientos previos sobre arquitectura, construcción y urbanismo, así como conocimientos sobre cuestiones ambientales, la implicancia de la construcción del hábitat y sus repercusiones ambientales. La implementación didáctica de ambas clases siguió una estructura similar:

a) Encuesta a los alumnosEn el caso de la clase 1 el mismo se contestó de forma grupal, con el objetivo de aumentar la integración de los alum-nos y promover un intercambio de opiniones entre ellos. En el caso de la clase 2, fue de carácter individual.El resultado de dichas encuestas fueron leídas rápidamente por los docentes antes de iniciar la clase, a fi n de tener un diagnóstico rápido de los conocimientos previos de los alumnos para abordar el desarrollo de los contenidos de la clase teórica.

b) Clase expositiva dialogadaAmbas clases se basaron el desarrollo de temas referidos a la cuestión ambiental y su implicancia en la construcción del hábitat y la ética y compromiso como profesionales. Es posible identifi car cinco (5) subtemas abordados: b.1.) pro-blemas ambientales a escala planetaria; b.2.) problemas ambientales regionales y locales; b.3) arquitectura sostenible; b.4) ética profesional y su relación con el compromiso ambiental como profesionales y b.5) materialización tecnológica constructiva de la arquitectura sostenible.

Teniendo en cuenta las diferentes situaciones antes descriptas en relación al grupo de alumnos y las características del espacio curricular en el cual se dictó y los objetivos de la clase, la “profundidad” en el desarrollo de los subtemas ha sido de distinta intensidad.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

203

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DISEÑO Y CREATIVIDAD, BASADOS EN APLICACIONES INFORMÁTICAS, EN EL ALUMNO DEL CICLO BÁSICO

DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Vedoya , Daniel - Prat, Emma - Kozak Grassini, Nicolá[email protected] / [email protected]

R E S U M E N

El trabajo se refi ere a los medios tecnológicos con que cuenta el alumno del ciclo básico de la carrera de arquitectura para la expresión de sus ideas, en forma visual y multisensorial, expresión que se da en un contexto social e histórico determinado.Es necesario que el alumno del ciclo básico de la Carrera de Arquitectura desarrolle destrezas y habilidades que le permitan abordar la problemática específi ca de su profesión futura, desde la conjunción de la expresión libre con el pensamiento refl exivo, fundamentalmente en cuanto a la aprehensión y defi nición del problema, la programación y elaboración de un plan, y su resolución efi caz. Todo esto, aprovechando las bastas posibilidades y oportunidades que brindan el uso de nuevas tecnologías aplicadas al diseño arquitectónico (entendiendo que este proceso inicial contiene tanto al desarrollo de las ideas como al diseño y planifi cación de la publicación de las mismas).En nuestra Facultad no hay una base curricular formal sobre la enseñanza o práctica cotidiana de las herramientas informáticas que nos pueden ser útiles y mucho menos personal docente capacitado para enseñarlas y, por último, tampoco contamos con el espacio físico y el equipamiento informático acorde a las necesidades de una matrícula tan elevada.

P A L A B R A S C L A V E : Recursos Informáticos – Diseño Arquitectónico

O B J E T I V O

• Optimizar los resultados de los alumnos y los docentes cuyo compromiso profesional es aportar su capacidad y formación específi ca en todos los ámbitos de la vida ciudadana; en este caso particular, en el ámbito de la FAU-UNNE. Por otra parte, serán ellos, alumnos y docentes, los que otorguen mayor jerarquía al nivel educativo en general, desde el momento que los resultados de este trabajo sean puestos a disposición de los docentes de la carrera con el fi n de que evalúen de ellos su utilidad práctica.

I N T R O D U C C I Ó N

La primera difi cultad que surge al encarar éste tipo de trabajo no reside precisamente en las características de las herramientas que estamos abordando sino que, por el contrario, la mayor difi cultad está en defi nir y caracterizar al usuario al que estamos apuntando.Esta tarea posee mayor difi cultad puesto que si preguntamos directamente a los usuarios: los alumnos del ciclo básico de la carrera de arquitectura, probablemente nos respondan desde sus expectativas, desde sus deseos pero difícil-mente lo hagan desde sus necesidades. Por otra parte si preguntamos a los docentes tampoco podemos obtener un juicio objetivo y acorde a lo que precisamos ya que, como hemos visto en capítulos anteriores, estos defi nen su postura

048.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

Page 39: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

202

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Por otra parte, con la intención de conocer de manera más específi ca a los potenciales usuarios del material re-desa-rrollado, y a los fi nes de defi nir el Perfi l del Destinatario, se ha tomado como punto de partida un Protocolo de encuesta, basado en el modelo de Kolb (1), de 80 preguntas, pero con algunas modifi caciones destinadas a los fi nes estadísticos y de interpretación de datos, que se adjunta como documento anexo, al fi nal del informe.

Breve síntesis del perfi l del destinatario:• Alumnos y alumnas de 21 años en adelante, de la carrera de Arquitectura que, en su mayoría, no tienen un rendi-miento académico ideal.• Residentes de las ciudades de Corrientes, Resistencia y Gran Resistencia (que pueden proceder del Interior de Co-rrientes, Chaco, Misiones, Formosa y Sta. Fe).• Los títulos secundarios son preponderantemente: Bachilleres, Peritos Mercantiles y Maestros Mayores de Obras.• Cerca del 60% de los alumnos realiza alguna actividad laboral de tiempo parcial además de la académica.• Según las categorías de Kolb, los perfi les de aprendizaje varían entre activos, refl exivos, teóricos y pragmáticos con tendencia a refl exivos, en ese orden.

B I B L I O G R A F Í A B Á S I C A

- ROSENBERG, Marc J.: E-Learning. Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Mc Graw Hill Interame-ricana Ediciones.- GARDNER, H. (2003): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI, Paidós, Barcelona (Es-paña)- BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001) Educación: Riesgos y promesas de las nuevas Tecnologías de la información. Barcelona (España)- VIGOTSKY, L. (1978): MIND IN SOCIETY: The development of the higher psychological processes. Cambridge – MA- Harvard University Press.- MENA, Marta (1999): Tensions and confl icting Forces in Distance Education. Facultad de Ciencias Económicas, Uni-versidad de Buenos Aires (Argentina)- ORTEGA CARRILLO, José A. (1999): Comunicación visual y tecnología educativa. Perspectivas curriculares y organiza-tivas de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación - Grupo Editorial Universitario – Madrid (España) - FAINHOLC, Beatriz (1997): Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza - Aique Grupo Editor S.A. - Buenos Aires (Argentina).- FAINHOLC, Beatriz. (2004). “Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de recursos tecnológicos en educación”. Ediciones HomoSapiens. Buenos Aires (Argentina)

1. Kolb. D. A. and Fry, R. (1975): Toward an applied theory of experiential learning. in C. Cooper (ed.) Theories of Group Process, London.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

39

En la clase 1 se dio el mayor énfasis en tratar de hilar los conocimientos previos de los alumnos aportados por el nivel medio o por los medios masivos de comunicación (subtema b.1), con la problemática ambiental regional y local (sub-tema b.2.) y plantear algunos elementos referidos a la arquitectura sostenible y la ética profesional y el compromiso profesional en el cuidado del ambiente.En la clase 2, considerando que los alumnos poseen conocimientos previos sobre los subtemas b.1. y b.2., el énfa-sis ha sido puesto en la ética profesional y el compromiso con la cuestión ambiental, así como en la materialización tecnológica constructiva de la arquitectura sostenible. En la clase 2 se logró una mayor participación entablando un verdadero diálogo entre los docentes dictantes, el resto de los docentes de la asignatura y los alumnos en torno a los tópicos tratados.

c) Dramatización con títeres de situaciones controvertidas desde el punto de vista ético para el profesional arquitecto. La dramatización tuvo por objetivo mostrar una situación concreta en la que un profesional debe enfrentarse a un dilema ético en relación a la construcción sostenible del hábitat. El guión de la obra presenta una comitente de buen nivel económico, aparentemente sensibilizada con la cuestión ambiental que solicita a un arquitecto la construcción de un edifi cio ambientalmente sustentable para el desarrollo de una fundación para la “Protección de los lagartos de Indonesia”, situación que parece poco comprometida con los problemas ambientales de nuestro entorno concreto. Establece además, condicionantes totalmente enfrentadas con los criterios de sustentabilidad y las pautas de diseño arquitectónico sostenible, como ser:• que la imagen del edifi cio sea similar a la de aquellos que se encuentran en climas fríos usando para ello materiales de alto impacto ambiental e importados de puntos remotos del planeta; • derribo de la vegetación autóctona reemplazándola por especies foráneas; • abuso de mecanismos de aclimatación artifi cial del ambiente interior, en base a energías de origen no renovable;• evacuación de los efl uentes cloacales de forma directa a un curso de agua, sin tener en cuenta su contaminación real y la posible afectación de poblaciones vecinas, ya que son de menores recursos.Imágenes de la clase y la dramatización con títeres.

La comitente asegura contar con el capital para realizar su obra, por la cual el arquitecto cobraría altos honorarios. El ar-quitecto debe asumir el rol de “concientizador ambiental” de la comitente quien se siente implicada en la conservación ambiental, pero solo superfi cialmente y en función del estatus social que le otorga. No entiende a la cuestión ambiental como situación concreta, cotidiana y con fuertes lazos sociales. El arquitecto intenta explicarle que en nuestra región es necesario preservar las especies vegetales autóctonas y las masas arbóreas, los cursos y espejos de agua de la contaminación, atender al problema de la situación que enfren-ta grandes franjas poblacionales totalmente vulnerables a enfermedades, promover la disminución del consumo de energías de origen no renovables y remplazarlas paulatinamente por aquellas de origen renovable, uso de materiales reciclados y reciclables, entre otros aspectos.Sin embargo la comitente no declina su postura y pone al profesional en la disyuntiva ética de realizar dicho proyecto enfrentado a los principios ambientales o perder la oportunidad de trabajo.

C O N C L U S I O N E S

A través de la implementación de estas clases se pudo observar que es factible aplicar una misma metodología en ambos niveles de la Carrera de Arquitectura, adecuando los contenidos a desarrollar en función de los conocimientos

D O C E N C I A

Page 40: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

40

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

previos de los alumnos. En ambos casos se partió de los conocimientos previos volcados en las encuestas, las cuales sirvieron para enmarcar el grado de profundidad hacia donde iba dirigida la clase:- En el grupo ingresante, se verifi có que los alumnos tenían un conocimiento general de la cuestión ambiental, princi-palmente de los problemas a escala planetaria, por sobre los locales y regionales. De esta manera la clase se enfocó en retomar esos conocimientos previos, relacionarlos con las problemáticas concretas a nivel local y regional e introducir algunos elementos o pautas orientadoras en relación a las soluciones tecnológicas en la arquitectura.- En el caso de los alumnos avanzados (5º año), se verifi có que los mismos tienen conocimientos ambientales más internalizados y poseen una mayor conciencia de las implicancias ambientales de la construcción del hábitat. Esto permitió desarrollar en profundidad la temática de la Arquitectura Sostenible y el compromiso ético del profesional arquitecto en relación al cuidado del ambiente. En ambos casos se partió de las encuestas para generar el debate sobre la problemática ambiental, introducir luego conceptos teóricos mediante una clase expositiva dialogada y cerrar con la dramatización mediante títeres. El guión de dicha dramatización permitió representar posibles escenarios de la vida profesional en la que el arquitecto se encuentra en una situación dilemática desde el punto de vista profesional, ético y ambiental. El arquitecto debe poseer la sensibilidad para entender su rol en la construcción de una arquitectura ambientalmente conciente, haciendo uso de la tecnología con criterios de sustentabilidad. Crear espacios de concientización y sensibi-lización de los alumnos – futuros profesionales, resulta un compromiso que como docentes debemos asumir, haciendo uso de todo tipo de recursos didácticos.

B I B L I O G R A F Í A

- Bernardo, Mané y Bianchi, Sarah – Títeres y Educación - Edición Latina- Cerda, Hugo – Cerda, Enrique (1989) “El Teatro de Títeres en Educación” – Ed. Andrés Bello – 1989.- Costa Duran, Sergi (2007) “Casas Ecológicas”. Barcelona España. Reeditar Libros.- Holovantuck, Jorge – Astrosky (2001) “Manual de Juegos y ejercicios teatrales – Hacia una pedagogía de lo teatral” – Instituto Nacional del Teatro.- Richardson, Phyllis (2007) “XS Ecológico: grandes ideas para pequeños edifi cios”. Ed. Gustavo Gilli.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

201

• Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la produc-ción y el trabajo. En este marco, podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos estatales, organizaciones culturales y organizaciones de la sociedad civil, que permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecno-logías o brinden una experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional.

1.2 Actualización de la aplicaciónLa actualización del material signifi có en parte, no sólo la ampliación de contenidos temáticos y no temáticos, sino un cambio de software que lo soporta.Por lo tanto podemos hablar de una reingeniería del material que implica también la oportunidad de responder a es-tándares de accesibilidad exigidos.Reingeniería casi siempre implica cambiar la forma de un programa y mejorar su documentación. En este caso, la usabilidad del programa no es cambiada; ni su forma visual es modifi cada. En este caso, la reingeniería va más allá de la forma e incluye rediseñar la estructura interna para optimizar la funcionalidad del programa para diseñadores y contenidistas que conforman el equipo de trabajo, dado que el mismo no cuenta con un programador de software.La reingeniería no supuso el desecho de los contenidos y ni de los itinerarios de navegación existentes, sino por el contrario, la reingeniería se dio en el interior del material, en la conversión de archivos y códigos que no son visibles para el usuario. La utilización de contenidos e interfases gráfi cas ya existentes permite al usuario seguir sintiéndose cómodo con el entorno, sin cambios signifi cativos aparentes.En primer lugar se determinó qué debía hacerse para después determinar cómo debía hacerse. Debimos olvidarnos de lo que era el material terminado y listo para usar, y concentrarnos en lo que debía ser: un nuevo sistema fi able, efi ciente y de fácil mantenimiento.La revisión fundamental se hizo en el interior del material, en la conversión de archivos y códigos que no son visibles para el usuario. No existen cambios abruptos en la interfase, ni cambios superfi ciales o correcciones a lo que ya esta-ba decidido y controlado. Se trata de desechar por completo los viejos procedimientos de operatividad en la programa-ción, lo que redunda en nuevas formas de realizar el trabajo desde adentro, de una manera más rápida y dinámica.

1.3 Migración: de fl ash a dreamweaverLas razones que motivaron en el año 2006 el uso del programa Flash 8.0 Como aplicación base en el desarrollo del material ha sido de carácter operativo: • Facilidad de obtención• Facilidad para su utilización• Alta compatibilidad con las plataformas MacOS y Windows• El domino del programador en su manejo (colaborador externo)Sin embargo, estas razones no fueron benefi ciosas a mediano plazo: Una vez producido el material, el instituto, que no cuenta con un programador de forma permanente, debió prescindir de la colaboración del programador externo que conocía el manejo del software, pero que no previó las facilidades que la aplicación debía ofrecer al resto del equipo para su mantenimiento y ampliación.La migración consiste en el pasaje del material de ser una aplicación ActionScript a ser una aplicación HTML (HyperText Markup Language). Actualmente, HTML es el Lenguaje predominante en aplicaciones Web y probablemente así será por un tiempo más. Dreamweaver es una aplicación que oculta el código HTML de cara al usuario, haciendo posible que una persona no experta pueda crear páginas y sitios Web fácilmente.

2. El destinatario: perfi l del usuario

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

Page 41: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

200

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O

En este marco, y siguiendo los objetivos antes mencionados, se estipularon una serie de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos, a saber:- Recopilación, ordenamiento y organización de antecedentes de investigaciones previas realizadas que sirvan como base de análisis para este plan de trabajo, con el fi n de confeccionar una base de datos de aplicaciones informáticas que puedan ser utilizados en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. - Completamiento de entrevistas a profesores y alumnos de la carrera con el fi n de ampliar los criterios de uso, esto se hará sobre la base de resultados de anteriores encuestas y entrevistas de investigaciones previas pero aplicados ahora, al material en cuestión de este plan. - Establecimiento de patrones generales en cuanto a las distintas estrategias cognitivas multimediales que poseen y desarrollan los alumnos, desde el pensamiento creativo, para la adquisición de conocimientos con el fi n de establecer sugerencias para futuro diseño de entornos virtuales mediados por las tecnologías de la información y la comunica-ción.El procesamiento de datos mediante la técnica del muestreo, se están llevando actualmente a cabo en las instalaciones del I.T.D.A.Hu., con la colaboración de alumnos y adscriptos de dicho instituto. Y se realizan en dos líneas de análisis: La calidad del material y el destinatario que lo utiliza.

1. El material: mantenimiento y control de calidad Si bien el control de calidad realizado a lo largo de todo el proceso de producción dio excelentes resultados en cuanto los criterios de usabilidad, navegabilidad y amigabilidad del material terminado, durante las tareas de actualización de contenidos se presentaron inconvenientes técnicos, dado que el aumento de los textos e imágenes dentro de la aplica-ción había tornado su actualización un proceso un tanto lento que exigía muchos recursos de hardware (especialmente memoria RAM).

1.1 Actualización de contenidosLos contenidos no temáticos correspondientes a las secciones introductorias del CD ROM, debieron ser actualizados, debido a los cambios acaecidos en el año 2006 referentes a la Ley 26206 de Educación, probada por el Congreso el 14/12/2006, promulgada por el presidente el 27 de diciembre, y publicada en el Boletín Ofi cial número 31.062, del 28 de diciembre de 2006. Los contenidos temáticos están actualmente en un proceso de redefi nición, siguiendo los lineamientos establecidos en la nueva Ley de Educación Nacional, que determina entre otros puntos:• El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unifi cada en todo el país que asegure su ordenamiento y co-hesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certifi cados que se expidan.• La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adoles-centes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.• La Educación Secundaria se divide en DOS (2) ciclos: UN (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientacio-nes y UN (1) Ciclo Orientado, de carácter diversifi cado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.• El Consejo Federal de Educación fi jará las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen: a) La revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el objeto de actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

41

LOS TALLERES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: JORNADA INSTITUCIONAL DE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA

Mag. Arq. Coccato, Marcelo Coordinador DDAU- Departamento de Diseño Arquitectónico y Urbano

Comité organizador: Arq. Coccato, Cecilia - Arq. Caballero, Nicolás -Arq. Capretini, RaúlCoordinadora invitada: Profesora Silvia Ormaechea de Pace

68 Docentes participantes del evento

R E S U M E N

Desde 1985 los talleres de arquitectura se organizan en tres Unidades Pedagógicas o Talleres Verticales sobre los que descansa el núcleo de la formación disciplinar en nuestra Facultad. A excepción de unas jornadas en 1988 donde se evaluaron los primeros tramos de la experiencia de los talleres verticales, han existido pocas iniciativas concretas que examinen el desempeño de los talleres de forma integral.Este trabajo se propone exponer las conclusiones de la experiencia desarrollada en el marco de la “Jornada Institucional para los Talleres de Arquitectura” llevada a cabo el 15 de octubre de 2008.Organizada por el Departamento de Diseño Arquitectónico y Urbano -DDAU, tuvo lugar el miércoles 15 de octubre en horas de la tarde una Jornada Institucional de refl exión curricular para los docentes de talleres de arquitectura. Esta jornada fue declarada de interés institucional por Resolución Nº 563/08 CD FAU y contó con el apoyo de la Facultad de Humanidades, a través de docentes de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Su objetivo principal fue avanzar en el tratamiento de temas prioritarios para los Talleres de arquitectura tendiente a la construcción parti-cipativa de la Agenda del Departamento. La coordinación del taller estuvo a cargo de la Profesora Silvia Ormaechea de Pace, y la temática abordada giró en torno a la articulación teoría-práctica y la relación docente-alumno en los talleres de arquitectura.

P A L A B R A S C L A V E : Taller de Arquitectura - Enseñanza/Aprendizaje

O B J E T I V O S

Los objetivos iniciales del encuentro fueron:• Abordar temas prioritarios de la agenda del DDAU • Producir un documento del DDAU para la discusión en el marco de la Comisión Permanente de Autoevaluación y Transformación Curricular (CPATC)

D E S A R R O L L O

La jornada se desarrollo según tres momentos claramente defi nidos: Un primer momento de trabajo en grupos cons-tituidos al azar, un segundo momento de trabajo por trayectos de formación, y un tercer momento de plenario y con-clusiones.

008.

D O C E N C I A

Page 42: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

42

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Primer momento:

Se conforman grupos constituidos libremente, con la consigna de recuperar y describir momentos signifi cativos de la relación docente-alumno en los talleres de arquitectura. Algunos grupos se confi guran según su ubicación en el aula al momento de darse la consigna, lo que hizo que en algunos predominen docentes de una o dos cátedras o unidades pedagógicas afi nes. Otros grupos se constituyen con una mezcla de docentes de diferentes niveles y unidades peda-gógicas. Cada integrante debe describir dos escenas de su propio proceso de formación o de su actividad docente que hayan resultado de impacto formativo. De todas las escenas descriptas se deben seleccionar dos y plasmarlas colectivamente en un afi che que sintetice la opinión del grupo.Las representaciones de los docentes en la mayoría de los casos tienen que ver con situaciones que impactaron en la propia formación: algún docente recordado, alguna situación signifi cativa. Se valoran la exposición a situaciones de la realidad como las visitas de obra, o los viajes de estudio que resultan efectivos para la producción de imágenes y pre-existencias útiles al momento de diseñar. Otras representan escenas mas idealizadas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de destacar el dinamismo y el entusiasmo de los grupos en plasmar y discutir las escenas vivenciadas y los relatos recuperados. En la exposición de los afi ches si bien se traslucen algunas posiciones divergentes, estas no se plasman como contrapuestas, sino más bien como complementarias. Algunas hacen énfasis en la exposición directa a la práctica, otras refi eren a las relaciones sujeto-objeto (realidad) y sujeto-sujeto. También se hace referencia al am-biente o clima de trabajo que puede resultar estimulante para el proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura.

Segundo momento:

En esta instancia los grupos de trabajo se reagrupan por trayecto de formación: Taller de Primer año, Segundo y Tercer año, Cuarto y Quinto año, y Sexto año.Las consignas planteadas se centran en la articulación horizontal y vertical, y en la relación docente- alumno en los talleres de arquitectura. Los grupos deben debatir las consignas y plasmarlas en papel. De los cuatro grupos, el mas numeroso es el de 2do y tercer año, con aproximadamente 29 docentes. El menos numeroso es el de arquitectura I debido a que la jornada no corresponde a un día de clase de primer año (martes y jueves).

Trayecto 1er año: El grupo de docentes de primer año plantea como autocrítica la necesidad de: a)Conocer los enfo-ques desarrollados por el nivel en cada unidad pedagógica. b) Acordar contenidos mínimos y conocimientos básicos que tiene que tener el alumno para aprobar la materia, en concordancia con los niveles básicos necesarios para segundo año. c) Exponer experiencias de enseñanza – aprendizaje de cada Unidad pedagógica y realizar experiencias en común.Y plantea como positivo el recurso común utilizado por las tres unidades pedagógicas de rescatar los saberes previos de los alumnos ingresantes a la carrera.El grupo plantea que encontrados los problemas será necesario trabajar sobre estos puntos para lograr una necesaria articulación horizontal entre los talleres de primer año, para así poder articular esta materia con las llamadas teóricas.

Trayecto 2do y 3er año: En lo académico se percibe a la FAU como demasiado permisiva en relación al desempeño de los alumnos, y un desplazamiento del taller como eje integrador de conocimientos. Por otro lado se percibe desinterés, apatía generalizada y falta de responsabilidad de lo alumnos con el aprendizaje de taller. Ante la falta de responsabilidad de los alumnos para con el taller se plantea la necesidad de ser mas estrictos en las cuestiones administrativas y establecer exigencias mínimas para los alumnos.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

199

COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA IMAGEN EN EL DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Dg. Roca Zorat, Ileana Cecilia – Directora: Arq. Prat, Emma [email protected][email protected]

R E S U M E N

Durante parte del año 2007 a la fecha, como extensión del trabajo de beca desarrollado durante el período 10/2004-10/2006, bajo la denominación “ESTUDIO, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL MULTIMEDIAL PARA EL ESPACIO CURRICULAR TECNOLOGÍA DEL NIVEL EGB 3 Y POLIMODAL”, el equipo de trabajo conformado por diseñadores y con-tenidistas, llevó a cabo un proceso de mantenimiento y actualización del material multimedia producido, que redundó en una nueva instancia de control de calidad, de gran provecho.

I N T R O D U C C I Ó N

Satisfacer las necesidades de software que puedan ser utilizados en el ámbito educativo exige que los docentes y alumnos puedan tener amplia disponibilidad de los mismos. Debemos aceptar la realidad que atraviesa hoy el ámbito universitario, en tanto que la mayoría de los docentes y estudiantes, si bien están familiarizados con estas herramientas informáticas, no hacen un uso adecuado de los mismos como consecuencia de una baja o nula formación en este campo; sin embargo, los estudiantes a menudo conocen más que sus docentes acerca de las posibilidades ofrecidas por la informática.Esta situación plantea la necesidad de realizar una evaluación del material didáctico disponible por parte de alumnos y docentes de la carrera de Arquitectura, para verifi car la efi cacia del método propuesto para el desarrollo cognitivo y creativo de los alumnos, lo que redundará en la delineación del camino a seguir para realizar la reingeniería del material didáctico, logrando la adaptación y perfeccionamiento de técnicas, procesos y productos apropiados para la enseñanza de Arquitectura con modalidad semipresencial.

O B J E T I V O S

• En líneas generales, el objetivo fundamental del proyecto es evaluar la pertinencia, efi ciencia y efi cacia de material didáctico multimedial interactivo realizado en base a un diseño sustentado por la teoría de la imagen, propuesto para ser aplicado en el Área de las Ciencias de la Tecnología de la carrera de Arquitectura.

Metas terminales - Elaborar propuestas de organización y estructuración de los contenidos dentro de un entorno virtual; y también en cuanto a la edición y organización gráfi ca de la relación imagen-contenido del material;- Proponer estrategias de diseño útiles para esta modalidad de enseñanza, que produzcan en los docentes una visión crítica motivante para el uso de los mismos en su práctica docente;- Lograr que el alumno aplique provechosamente la metodología didáctica propuesta para su desarrollo cognitivo, aportando elementos útiles para el desarrollo y optimización de su aprendizaje;- Poner los resultados obtenidos al servicio del cuerpo docente y de los alumnos de Arquitectura.

047.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

Page 43: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

198

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Desorientación, derrota del hombre, nueva forma de mirar al mundo y de situarse en él, pérdida del centro. El arte moderno atestigua la cristalización de una nueva sociedad, de un nuevo hombre, a la vez que también lo anticipó. Se da aquello que Hans Sedlmayr lo defi ne como “la pérdida del centro” en el campo del arte y, por inclusión, de la posición del hombre en un mundo extraño y hostil. Conceptos fundamentales que explicarán en gran medida el por qué de la Arquitectura Moderna. Acercarnos a ella signifi ca situarla

…al principio de los años treinta de nuestro siglo, cuando la moderni-dad ya se ha establecido como régimen (9)”.

Eduardo Subirats sustenta que “la idea artística de la vanguardia y el concepto de modernidad o de cultura moderna son afi nes (10)” . Por otro lado, Juan José Sebreli afi rma que “la idea de progreso es totalmente ajena a la concepción vanguardista del arte del siglo XX (11)”.

R E S U L T A D O S

La modernidad, como ya lo hemos visto, se manifi esta como un concepto particularmente movedizo, dialéctico, impo-sible de encorsetarlo en una única posición y de observarlo desde un sólo punto de vista.De la misma manera las manifestaciones artísticas que atestiguan el signifi cado de la modernidad se niegan sistemáti-camente a ser comprendidas de un modo unilateral y absoluto. Intentar apreciarlas desde un sólo ángulo implica negar sus implicaciones contradictorias por más que las mismas delaten signos de cambio que las diferencien entre sí. Esta evasión no responde a un intento por evitar un determinado compromiso hacia con la historia; de hacerlo, estaríamos negando la posibilidad de su propia y autónoma manifestación. La Arquitectura Moderna, si presenta las adjetivaciones observadas -dualidad, ambivalencia, dialéctica, movimiento, crisis- no es más que por tratarse de un sistema vivo en permanente cambio. Tal vez aun sea apresurado determinar si su existencia fue suplantada por otra visión del mundo o si se encuentra en un proceso de replanteamiento y reaco-modación, tratando de encontrar nuevas formas de manifestación.

B I B L I O G R A F Í A

- ARGAN, G.; El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos; Editorial Akal; Madrid; 1991.-- BERMAN, Marshall; Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad; Siglo Veintiuno Editores; Madrid; 1991.-- CLAIR, Jean; El desnudo y la norma; en 3ZU Revista D’Arquitectura; Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona; Nº 1; Octubre 1993.-- FABRE, Gladys; Antigüedad/modernidad en el arte contemporáneo; Fundació Joan Miró; Barcelona; 1991.-- FOCILLON, Henri; La vida de las formas; Xarait Ediciones; Madrid; 1983.-- MALLARMÉ, Stéphane; Antología; Editorial Visor; Madrid; 1991.-- OTXOTORENA, Juan; Arquitectura y proyecto moderno. La pregunta por la modernidad; Ediciones Internacionales Universitarias; Barcelona; 1991.-- SEBRELI, Juan José; El asedio a la modernidad; Editorial Sudamericana; Buenos Aires; 1991.-- SUBIRATS, Eduardo; El fi nal de las vanguardias; Editorial Anthropos; Barcelona; 1989.-

9. Clair, Jean; Op.Cit; Pag. 87.10. Subirats, Eduardo; Op.Cit; Pag. 83.11. Sebreli, Juan José; Op.Cit; Pag. 89.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

43

Se rescata de las escenas de formación descriptas en el primer momento, la necesidad de generar un clima de trabajo estimulante y creativo adecuado a las practicas del taller de arquitectura. Se verifi ca que no existen diferencias de fondo en el planteo pedagógico en las tres unidades pedagógicas. Si, aparecen distintos enfoques y prácticas basadas en la propia experiencia desarrollada por cada cátedra.Para permitir un desarrollo adecuado de los contenidos propios del taller de arquitectura, se considera necesario res-petar las exigencias mínimas establecidas para cada nivel. En este sentido resulta necesario respetar la correlatividad de asignaturas previstas en el plan de estudios, para que el alumno que llega al nivel tenga los conocimientos mínimos para sacar provecho de la experiencia de taller.La relación docente alumno se ve desvirtuada por el sistema de inscripciones a los talleres de arquitectura que resulta en marcados desbalances entre unidades pedagógicas. En este sentido resulta necesario que se cumpla con los por-centajes mínimos y máximos en la inscripción de los alumnos a las asignaturas de taller.

Trayecto 4to y 5to año: Se rescata al ACCEDE como experiencia de articulación horizontal entre pirámides. Se valora positivamente la existencia de diferentes miradas acerca de la facultad y el proceso de enseñanza aprendizaje. Una ex-periencia de articulación horizontal y vertical: el taller abierto, que constituye un espacio de articulación entre alumnos de diferentes niveles y docentes de taller y otras materias.Se genera en el grupo una discusión acerca de por qué se llama “Ciclo de formación profesional”. Se estima que lo que defi ne al ciclo es el grado de complejidad. El alumno defi ne su perfi l profesional. El problema central es el contexto Productivo-económico-social, etc. Las teóricas plantean una problemática diferente al de taller. Entre otros problemas se menciona a la fragmentación y compartimentación de la curricula, y relacionado con esto la necesidad de correlativas que aseguren el correcto desa-rrollo de contenidos. Las sucesivas “fl exibilizaciones” transforman a las áreas en compartimentos vacíos. El taller debe cambiar su rol actual de instrumentación por la falta de desarrollo de contenidos, a uno de verifi cación y articulación a través de la práctica de diseño.La relación Docente Alumno es un problema administrativo. Existe disparidad entre la cantidad de alumnos y los cua-dros docentes por nivel y además falta de jerarquía en los cargos docentes (Adjuntos a cargo de nivel con auxiliares).

Trayecto 6to año: Se plantea la pregunta: ¿Qué dicen los profesores de taller de este trayecto respecto a las escenas descriptas en el momento anterior?La ejercitación en el taller no es un ejercicio de práctica profesional. El los contenidos del taller quedan fuera muchas de las incumbencias del título. Se debe tener en cuenta aspectos tales como la gestión de proyecto y la pertinencia regional.

La FAU no tiene en claro el perfi l de arquitecto que se quiere dado que existen visiones contrapuestas. Los docentes tenemos difi cultades para acercarnos a los alumnos. Se deben plantear espacios académicos para el debate entre docentes. Resulta claro que todas las cuestiones previas, todos los aprendizajes no adquiridos, todas las aptitudes no desarrolladas, no pueden ser resueltas al fi nal de la carrera…!En el grupo se plantea que existen dos miradas contrapuestas: una FAU Harvard (“mundo irreal”) y una FAU escuela rancho (“mundo real”). Ambos estereotipos responden a distintas ideologías y estructuras de poder. Existe también falta de participación en las decisiones curriculares combinada con apatía de docentes y alumnos.A nivel de conducción ¿Cómo se construye el cambio? Se deben construir consensos, única salida en ámbitos hostiles. La articulación de contenidos debe hacerse nivel por nivel y por complejidad creciente para revertir las difi cultades que se detectan en sexto año. Se debe precisar desde qué lugar se pretende construir el currículum universitario.

D O C E N C I A

Page 44: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

44

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Entendemos al currículum como una construcción social indefectiblemente atravesada por lo moral. Esta construcción debe ser de abajo hacia arriba, es decir desde primero a sexto año. Debe tener como objetivo evitar la fragmentación del conocimiento.

C O N C L U S I Ó N

Los encuentros de docentes de taller, o bien terminan en discusiones estériles que no conducen a nada, o bien se convierten en una especie de catarsis donde la enumeración de problemas termina agobiando a los participantes y ha-ciendo fracasar el encuentro. Nada de esto ocurrió afortunadamente en la Jornada del Taller. Por el contrario, el trabajo fue fructífero y el clima altamente estimulante. Los dispositivos de trabajo utilizados fueron altamente efectivos para generar debate y producir conclusiones grupales manteniendo activos a todos los participantes. Quedaron a la vista las percepciones, las preocupaciones, y las expectativas de los docentes (titulares, adjuntos y auxiliares) en relación al Taller.Esta jornada fue la primera de una serie de acciones que desde el Departamento de Diseño Arquitectónico y Urbano aspiramos a llevar adelante iniciando el debate y la transformación permanente de los Talleres de arquitectura.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

197

4. Ibid; Pag. 85.5. Ibdem.6. Ibid; Pag. 89.7. Ibid; Pag. 81.8. Mallarmé, Stéphane; Antología; Editorial Visor; Madrid; 1991; Pag. 117.

Se producen en el arte nuevos efectos basados en la desorientación. En 1909 se publica el Primer Manifi esto Futurista, escrito por Marinetti. En él se entronizan el culto a las máquinas, a la energía y a la velocidad derribando de un sólo golpe a toda la cultura clásica. De esta manera, el triunfo de la máquina signifi ca la derrota del hombre.Pero fue dos años antes, en 1907, cuando Wilhelm Worringer en su obra Abstracción y Empatía propone una nueva y radical manera de ver la obra artística. En esta propone que

…la obra puede existir con el mundo y según las leyes del mundo participa de la legalidad orgánica del mundo. Pero también puede

existir por ella misma, contra el mundo, según sus propias leyes...y sólo entonces una cierta forma de comprenderla, una cierta

posición del espectador frente a la misma puede todavía permitir que la consideremos como obra de arte (5).

Plantear este problema es plantear el problema de la visión, del ojo, de la mirada. Signifi ca una nueva forma de mirar al mundo ya que no es sólo el ojo que ve sino que, a su vez, es mirado por el mundo.Ese mismo año de 1907 Pablo Picasso deja defi nitivamente inacabada una tela que, en palabras de Gertrude Stein, encierra “un verdadero cataclismo”: Les Demoiselles D’Avignon.

El salvajismo, la brutalidad y la inaudita agresividad de los que el cua-dro da muestra se parecen más bien a una demostración de fuerza;

violenta todas las normas establecidas, al igual que rechaza todas las normas por venir (6).

En este cuadro de desnudos femeninos los cuerpos aparecen seccionados, desplazados, ambiguos, brutalmente mutilados. El cuerpo humano, el hombre, verdadero centro del universo desde el Renacimiento, deja de serlo.

Es como si la idea de un Apocalipsis, hasta entoncesimpensable, penetra en la sensibilidad del hombre moderno,

de la que ya no ha salido jamás (7).

El ojo mira el mundo, pero, si lo ve, es que también está amenazado por él. Siete años más tarde, en 1914, es publicado por primera vez en forma aislada Un golpe de dados jamás abolirá el azar

(8); poema de Stephane Mallarmé escrito en 1897 y que implicaría también el “mirar” al mundo de una manera nueva, diferente.Este “dispositivo” reconfi gura la manera en que el ojo del lector acostumbraba a leer un poema. Ya no es posible seguir linealmente la lectura; las palabras toman vida propia y se apoderan del espacio, del papel, distribuyéndose azarosamente sobre él. El lector debe armar su propio sistema de lectura, debe trazar su propio mapa para desplazarse sobre una topo-grafía accidentada y desconocida. La desorientación y la angustia rebota indefi nidamente entre el papel y el ojo del lector. En defi nitiva, es cada uno quien debe trazarse su propio recorrido, no sólo en el poema sino en el mundo. Ya no hay un centro; hay infi nidad de vectores que se lanzan en múltiples direcciones.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

Page 45: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

196

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

desde criterios puramente estilísticos. Por lo tanto, este intento de descifrar la Arquitectura Moderna a partir de sus formas y el lenguaje que las mismas sos-tienen sólo contribuyó a forjar la idea de otro estilo más; cuestión que casi ninguno de los arquitectos que participaron en dicha Exposición consideraban como posible. A partir de los efectos historiográfi cos de esta Exposición la Arquitectura Moderna entra en un proceso de banalización ya que si todo era cuestión de repetir los clichés plásticos para que una obra fuese moderna, la modernidad sería algo relativo sólo al aspecto exterior de los edifi cios dejando a un lado las cuestiones profundas de las ideas que originaban esas formas, las del propio sentido y signifi cado de modernidad. Puede decirse, bajo un manto nietzscheano, que esta exposición marca la muerte prematura de aquello que se presentaba por primera vez.Ahora bien, podemos aducir que esta interpretación superpone, en algún aspecto, los conceptos de forma y lenguaje. Si intentáramos retirar toda presencia signifi cativa del lenguaje de la Arquitectura Moderna estaríamos anulando las se-ñales adherentes hasta quedarnos sólo con la forma geométrica pura. En este caso nos encontraríamos con volúmenes geométricos que se enlazan directamente con la secuencia formal completa de la arquitectura occidental, lo cual no aporta nada nuevo aunque estemos hablando de nuevas sintaxis compositivas. Es la forma pura junto con la desapari-ción de todo ornamento lo que la signifi ca. Si la comprendemos así, estamos nuevamente ante la noción de estilo...Nos queda por tanto avanzar por otro camino: el de encontrar la esencia de la Arquitectura Moderna intentándolo dese el campo de las ideas que la originaron. A principios de nuestro siglo se comienzan a manifestar una serie de desórdenes en aquello que Henri Focillon ha llamado la vida de las formas (1). Desde los primeros años del siglo XX y hasta el inicio de la 1ra. Guerra Mundial

…de una indescriptible belleza, completamente impregnado de un resplandor interior (3)

1. Focillon, Henri; La vida de las formas; Xarait Ediciones; Madrid; 1983.2. Clair, Jean; El desnudo y la norma; en 3ZU Revista D’Arquitectura; Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona; Número 1; Octubre 1993; Pag. 78.3. Ibid; Pag. 84.

…se desarrollan, se cruzan, se contradicen y se sobreponen profundas transforma-ciones en nuestra forma de representar una obra de arte” (2).

Es el nacimiento del arte moderno.¿Qué es lo que ocurre a partir de los primeros años del siglo XX que hace cambiar total y absolutamente aquello a lo que hasta ese momento se denominaba Arte? El cambio de siglo trae consigo un sinnúmero de problemas latentes que encontrarán su culminación en 1914 con el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra. Este también es el momento en que el arte deja de ser el Gran Arte. Es entre 1907 y 1914 cuando se produce una serie de acontecimientos que señalan la transformación de la posición del hombre en el mundo a partir de la interpretación artística. Son varios los aspectos que consideramos necesarios señalar como imprescindibles para interpretar el por qué de los grandes cambios.En 1908, Wassily Kandisky, regresando una noche a su taller ve un cuadro

Enseguida se da cuenta que no es más que uno de sus cuadros pero puesto de lado, de manera que su propia creación había dejado de serle perceptible.

Uno desplaza un objeto, uno cambia su posición para que ese objeto deje de ser el mismo, para que aparezca

impregnado de un contenido insospechado hasta entonces... (4)

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

45

EL ATENEO COMO EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEORÍA SOBRE EL DISEÑO EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Arq. Mg. Burgos, [email protected]

R E S U M E N

Los procesos de investigación científi ca y de producción teórica sobre el diseño como Acción Proyectual, constituyen un campo en formación aún en la actualidad. La conformación de una nueva Disciplina “Diseño” está generando inte-resantes debates a escala mundial. Esta situación es propicia para involucrarse – como espacio institucional de forma-ción en el campo del diseño – en las discusiones actuales, aportando ideas y propuestas al debate sobre la disciplina, como una función esencial de toda instancia de Educación Superior. Sin embargo, el paradigma pedagógico tradicional sigue dominando la mayoría de nuestras expectativas educativas, impidiendo la formación de personas lúcidas, com-prometidas, y capaces de extender las fronteras de la disciplina a través de la investigación y la producción sistemática de conocimientos. La experiencia que se relata a continuación fue concebida en este escenario, a fi n de poner algunas condiciones de posibilidad para reorientar la formación hacia un paradigma constructivo – refl exivo, orientado a la formulación de nuevos saberes o al menos a la discusión fértil en el campo de las ideas actuales sobre el Diseño.

P A L A B R A S C L A V E : Ateneo - Diseño - Teoría - Formación.

O B J E T I V O S

Exponer los fundamentos conceptuales para la organización de Ateneos como experiencia pedagógica apropiada para la generación de instancias de investigación y refl exión en el marco del desarrollo de aportes teóricos hacia la com-prensión de la disciplina Diseño, explicitando las dinámicas propias de su implementación y los resultados obtenidos hasta el momento.

I N T R O D U C C I Ó N

La Asignatura Teoría del Diseño II de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo (UNNE), se organiza como un Seminario de Indagación, alternando clases teórico – prácticas y Ateneos. La idea surgió como una necesidad de poner a prueba los aprendizajes logrados, de una manera diferente a la clásica evaluación parcial. Cada ateneo plantea un tema que se somete a debate, y en el cual se explicitan diferentes posiciones y abordajes. De esta manera el alumno expone lo que piensa y observa el contraste con las demás opiniones, proceso que lo ayuda a confi rmar su sistema de creencias o a replantearlo. Los resultados obtenidos hasta el momento pueden ser interpretados en diferentes ámbitos, tanto desde la esfera de los aprendizajes que propicia, como las consecuencias en el plano institucional en lo referente a los procesos de articulación y coordinación curricular.

D E S A R R O L L O D E L A E X P E R I E N C I A :

• Características de la Innovación

009.

D O C E N C I A

Page 46: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

46

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

La idea de intercalar Ateneos de Interfaces entre las Unidades del Programa puede ser analizada desde dos dimen-siones:

a. Como Ámbito particular para el desarrollo de determinados aprendizajes. El Ateneo ha sido históricamente un lugar en el que ha estado implícito el concepto de “saber”, de ciencia o de Pensamiento. La particularidad es que este saber contempla una doble signifi cación: la del conocimiento ya formado y la del conocimiento en formación. En el ateneo se ponen en evidencia de manera explícita ambos tipos de conocimiento, contrastando viejas ideas consagradas o aceptadas generalizadamente, [conocimiento ya formulado] con opiniones, experiencias, dudas, refl exiones y críticas, ancladas en el interés y la situación de los diferentes “actores” que participan en él [conocimiento en formación]. De esta manera está garantizada la discusión, la pluralidad de abordajes, el pensamiento abierto, evitando los dogmatis-mos clásicos de la formación académica tradicional.

b. Como espacio de articulación curricular. Además permite una articulación con los demás espacios curriculares de la Carrera. La presencia de otras experiencias y abordajes enriquecen la dinámica del ateneo, contribuyendo a generar puentes entre las diferentes asignaturas, entre los docentes y también apuntando a formar una verdadera comunidad académica con objetivos y estrategias orientadas hacia fi nes estratégicos compartidos.

• Objetivos del AteneoLos objetivos generales de los ateneos son:

a) Poner las condiciones de posibilidad para el intercambio refl exivo y crítico de opiniones y abordajes sobre cuestio-nes relacionadas con la Teoría del Diseño, tanto desde la perspectiva teórico – especulativa como desde la práctica concreta.

b) Indagar (investigar) cooperativamente, a través procesos explícitos de discusión e intercambio, sobre problemáticas pertinentes en el ámbito de la Asignatura, generando contextos de socialización, articulación y cooperación con otros ámbitos disciplinares en el marco de la Carrera.

c) Poner al estudiante en situación de generar un pensamiento vivo y crítico, usando el conocimiento como herramienta para elucidar los problemas de su campo, refl exionando críticamente sobre las demás posiciones, y autoevaluando las propias.

d) Desarrollar un marco de valoración positivo para el intercambio de ideas, tanto en el compromiso con la tarea de formación como con el respeto mutuo hacia los demás.

e) Promover una cultura colaborativa entre las diferentes cátedras de la carrera, orientada al mejoramiento de la calidad educativa e institucional.

• Contextos en el que se inserta la ExperienciaEl sentido de los ateneos puede analizarse desde varios contextos de referencia:- El contexto de la Innovación. Se considera a la Innovación Pedagógica como un instrumento de ruptura con el paradig-ma clásico de la enseñanza tradicional. Una ruptura con las modalidades mecánicas y transmitivistas en la formación.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

195

UNA INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MODERNIDAD.INTERFASES ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA MODERNOS

Arq. Ms. Gómez Sierra, [email protected]

R E S U M E N

La expresión Arquitectura Moderna encierra un gran cúmulo de signifi cados, sugerencias y matices. Pero existe una cuestión que no deja lugar a dudas: el enunciado señala un momento concreto en que la arquitectura es realmente moderna, tanto por lo que la misma denota desde sus capas más sólidas y profundas, como por la fuerza misma de un término ya institucionalizado como consecuencia de un constante uso en el tiempo.El problema real para su interpretación es bajo qué tipo de lente debe realizarse su lectura. La modernidad en arqui-tectura en su fase heroica es un cuerpo heterogéneo de ideas, principios, postulados y manifi estos en busca de una manifestación física para expresarse como realidad concreta y palpable.

P A L A B R A S C L A V E S : Modernidad – Arte - Arquitectura

O B J E T I V O S

• En el presente trabajo nos proponemos avanzar en una introducción al concepto de Modernidad a partir de las inter-fases entre el Arte y la Arquitectura modernos de principios del siglo XX.

I N T R O D U C C I Ó N

La expresión Arquitectura Moderna encierra un gran cúmulo de signifi cados, sugerencias y matices. Pero existe una cuestión que no deja lugar a dudas: el enunciado señala un momento concreto en que la arquitectura es realmente moderna, tanto por lo que la misma denota desde sus capas más sólidas y profundas, como por la fuerza misma de un término ya institucionalizado como consecuencia de un constante uso en el tiempo.El problema real para su interpretación es bajo qué tipo de lente debe realizarse su lectura. La modernidad en arqui-tectura en su fase heroica es un cuerpo heterogéneo de ideas, principios, postulados y manifi estos en busca de una manifestación física para expresarse como realidad concreta y palpable.

D E S A R R O L L O

Hubo un momento en que a la luz de sus primeras realizaciones se esbozó un intento de aproximación formalista para develar sus principios y su identidad. Fue la exposición que bajo la denominación de International Style se llevó a cabo en 1932 en el entonces recientemente creado Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. Esta defi nición patentada por los responsables de dicha exposición, Henry Rusell Hitchcock y Philip Johnson, indica desde un primer momento una interpretación de las obras presentadas en términos de estilo, o sea de imagen plástica o lenguaje arquitectónico. En la exposición se reunió documentación gráfi ca, sobre todo fotografías, de treinta edifi cios cuidadosamente escogidos en función de su efi cacia fi gurativa, proponiéndolos como modelos factibles de juzgarlos

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

046.

Page 47: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

194

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

47

- En este contexto la Presencia de los Ateneos intenta incorporar modalidades cognitivas acordes con las expectativas de la formación actual, en lo referente al aprendizaje signifi cativo, autónomo y refl exivo. Situaciones que solo se logran con la participación activa del estudiante en la gestión de sus propios aprendizajes.

- El contexto de la Asignatura. La asignatura propone un Modelo de Gestión Pedagógica centrado en la indagación y en el aprendizaje consciente. Estos imperativos de la formación actual implican la selección de estrategias de enseñanza coherentes, dentro de las cuales se ubica el Ateneo como experiencia didáctica en la que se evalúan – de manera particular – los avances en el desarrollo del programa de formación.

- El contexto del Campo Disciplinar (contenido específi co). Cada Ateneo tiene una temática concreta y un conjunto de cuestiones que la ubican en una situación problemática. De este modo se focalizan aspectos relacionados con una Teoría del Diseño, con aportaciones desde la voz de los propios actores: estudiantes, docentes, profesionales. De este modo, los saberes consagrados y considerados válidos se ponen en discusión y se contextualizan en el campo de in-terés de cada uno, generando nuevas maneras de ver y detectando posibles “anomalías” en las concepciones teóricas existentes. - El contexto del Alumno y su situación de formación. La situación de la formación del estudiante en nuestra Carrera varía según el tipo de materia que cursa. En aquellas en las que se privilegia el pensamiento crítico, la originalidad conceptual y el rigor argumentativo la situación es bastante débil. Concurren cuestiones tales como: vergüenza para exponer la propia opinión en público, limitaciones para la discusión argumentativa, defi ciencias en la búsqueda de po-siciones originales que puedan superar los puntos de vista consagrados, etc. Por estos motivos el Ateneo les propone una instancia de participación (sin exigencias evaluativas explícitas) en la que libremente pueden ejercitarse en su capacidad discursiva, crítica, analítica, etc. Y esta situación se da con profesores valorados por ellos mismos, con los que tienen cierta confi anza o a los que han aprendido a respetar o apreciar en su proceso previo de formación.

• Dinámica y OrganizaciónEl Ateneo se desarrolla en una clase, con una temática defi nida y con objetivos concretos para su realización. Las te-máticas tienen que ver con los temas trabajados en la Unidad de Indagación que acaba de fi nalizar, focalizando en una cuestión particular que intenta refl ejar toda la complejidad.Para producir la discusión se invita a tres docentes de otras asignaturas [que conforman un banco de profesores previamente propuestos por los alumnos] a conformar una “mesa redonda” en la cual tienen algunos minutos para expresar libremente su posición y experiencia con relación al tema del Ateneo. Una vez concluidas las exposiciones de los Profesores Invitados, se abre la instancia de preguntas, discusión y contraste de ideas. Se propone a dos grupos del Curso (de entre 5 y 7 alumnos) que lleven adelante la Coordinación del Ateneo como así también que elaboren las conclusiones y los aportes derivados de su realización.

R E S U L T A D O S

Si bien es una experiencia incipiente, es posible advertir algunos resultados.

Con respecto a la actitud puesta de manifi esto por los alumnos, se ve una predisposición para involucrarse de otro modo con los contenidos de la asignatura, utilizarlos para pensar, indagar espontáneamente en la búsqueda de nuevos conocimientos aplicables a su interés.

D O C E N C I A

Page 48: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

48

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

• Desde lo estrictamente cognitivo se busca generar resultados consistentes con lo que desde las Ciencias Cognitivas actuales se denomina “Cambio Conceptual”, es decir aquellos aprendizajes signifi cativos que son verda-deramente incorporados a la estructura mental del alumno y son puestos en acto en el desarrollo de sus actividades de aplicación. En ocasiones este nuevo saber deriva de una posición crítica por parte del alumno, elaborada desde la incomodidad de darse cuenta que lo que sabe no es sufi ciente, es intrascendente o puede comprendido desde otros puntos de vista, a veces hasta contradictorios.

• Con respecto a los temas que se debaten: se enriquecieron con los aportes diferentes de los Docentes Invitados, que siempre mostraron enfoques tanto desde lo teórico – conceptual como desde lo práctico – profesional, intentando una síntesis y un equilibrio entre ambos.

• Se percibe un ámbito de pertenencia, identidad, de pro-actividad difícil de lograr en situaciones convencio-nales. Incluso los mismos alumnos abrieron un Foro para opinar y sugerir ideas de mejoramiento de la experiencia.

B I B L I O G R A F Í A

- AEBLI, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Nancea, Madrid.- BRIGGS, l; GAGNÉ, R. (2001). La Planifi cación de la Enseñanza. Trillas, México. (Décimo sexta reimpresión) Título original en ingles: Principles of instructional design 1976).-- CARRETERO, M. (2006). Cambio conceptual en educación. Aique, Buenos Aires.- ----------------- (2005). Construir y enseñar. Las ciencias experimentales. Transformación. Aique. Buenos Aires.- LAFOURCADE, P. (1995). Componentes de una Formación de Calidad. Documento mimeografi ado.- LANGER, E. (2000). El poder del aprendizaje consciente. Gedisa. Didáctica general. Barcelona.- LITWIN, E. (2000). Las Confi guraciones Didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós Educador. Buenos Aires.- SHORT, K. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Gedisa, Educación. Barcelona.- TORP, L Y SAGE, S (1998). El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires.

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

193

El Origen de la Tragedia es casi una metáfora, una fi gura que nos hace comprender tanto la historia griega, con sus dos momentos históricos importantes; la Ciudad Estado y el Imperio Helenístico, como dos modos de hacer arquitectura; teatros por ejemplo, o dos modos de hacer ciudad; Ciudad Helénica y Ciudad Helenística, pero por sobre todo dos mo-dos o actitudes distintas de ser griego como también de ser humano; el modo profesional y el modo afi cionado.Sin embargo, no existe en el texto ni una sola cita que nos remita a términos de la historia de la arquitectura, ni del urbanismo.

Dada la cita: “Yo creo que el hombre griego se sentía aniquilado en presencia del coro de sátiros, y el efecto más inmediato de la tragedia dionisíaca es que las instituciones políticas y la sociedad, en una palabra, los abismos que se-paran a los hombres los unos de los otros, desaparecían ante un sentimiento irresistible, que les conducía al estado de identifi cación primordial con la naturaleza.(5)” Es evidente la referencia al mundo Helénico y a la inmanencia del poder instituyente y el de la institución, situación que por lo demás va a anularse con la llegada de Sócrates, la comedia y el mundo Helenístico de Alejandro, mundo en el que de una vez y para siempre se separarán institución y sociedad. Semejante transformación es señalada en unas páginas más adelante: “Ya Dionisio estaba arrojado de la escena trá-gica, y arrojado por un poder demoníaco, del que Eurípides no era más que una máscara: la divinidad que hablaba por su boca no era Dionisio, ni Apolo, sino un “demonio” que acababa de aparecer, llamado Sócrates. Tal es el nuevo anta-gonismo: el instinto dionisíaco y el espíritu socrático; y por él pereció la obra de arte de la tragedia griega. Renegando de su pasado, Eurípides puede tratar ahora de consolarnos; no lo conseguirá.” Las traslaciones posibles, en este caso como en otros, pueden en ocasiones servir para evidenciar ciertas cuestiones pertinentes a los contenidos a trabajar, pero por sobre todo siempre permitirán una mejor lectura sobre qué contenidos son los que vale la pena trabajar, es decir aquellos a-temporales, los que muchas veces aparecen disimulados bajo los temas de rigor, más ostensibles y enciclopédicos, y por tanto menos esenciales y actuales.

B I B L I O G R A F Í A

- Benjamin, Walter. La vida de los estudiantes. En Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1989.- Nietzsche, Friedrich. El Origen de la Tragedia. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1951. - Rancière, Jacques. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Ed. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2007.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

5. Friedrich Nietzsche. El Origen de la Tragedia. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1951.

Page 49: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

192

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Se intentará fundamentar la importancia de visiones desterritorializadas de la Disciplina Historia en el tratamiento y comprensión de temas concretos de historia de la arquitectura. Se acercarán algunos ejemplos, a modo de indicación de resultados obtenidos.

D E S A R R O L L O

Las lecturas de libros ya legitimados en la disciplina sólo remiten a la misma disciplina y requieren de quien escucha su ingreso al círculo de lo disciplinar o profesional, brecha a veces difícil de salvar. Por otra parte, necesitan de alguien también formado en la disciplina quien ofi ciará de intérprete o explicador.Se trata así de una cadena de reproducción de un saber específi co, disciplinar y profesional.

Sobre el saber profesional Walter Benjamin escribe en 1915: “Una de las exigencias más inocentemente falaces im-puestas por la ciencia es la de que ayuda a fulano o a mengano a ejercer una profesión. La profesión no emana de la ciencia, tanto es así que hasta puede excluirla. Pues por su misma índole la ciencia no permite que uno se separe de ella; obliga al investigador, en cierto modo, a comportarse siempre como maestro, pero nunca a adoptar las profesiones estatuidas de médico, jurista, profesor universitario (3).”

¿Cuál es la dislocación, la inversión que se produce al acercarnos al conocimiento con actitud profesional? El saber es entendido no como algo que ha de “generarse” en el propio individuo sino como algo que ha de “adquirirse ya hecho” y lo antes posible. No hay tiempo para procesos de experimentación. Lo importante es devorar cuanto antes la mayor cantidad de saberes, y para ello es necesaria la ayuda de un “maestro explicador” quien entiende al conocimiento desde dentro de la propia disciplina, acarreando consigo las consabidas omisiones y opciones, prejuicios y predilecciones.El saber, así entendido, se convierte en objeto constituido y cerrado capaz de ser transferido, por tanto convertido en mercancía, por lo que según Benjamin: “Denominar “moradas de la ciencia” a los institutos donde se pueden adquirir títulos, diplomas, posibilidades de ganarse la vida y ejercer una profesión, no conduce a nada bueno (4).”

Sin embargo los saberes extranjeros a la propia disciplina, parten de una ignorancia de los contenidos, modos y reglas de la propia disciplina, parten de la ignorancia de los presupuestos y prejuicios disciplinares.Permiten acercarnos a la cuestión desnudos; es decir, desarmados de cualquier instrumental profesional, permiten aproximarnos, en todo caso, en nuestra condición esencial de ser humano que realiza una experiencia, por tanto sin los adiestramientos propios de la instrucción.Quedan así expuestas o visibles las afi nidades que ciertos saberes tienen con la disciplina que nos ocupa, descubriendo al mismo tiempo infi nidad de coincidencias y puntos en común desde los cuales también podría abordarse un problema determinado y quizá de un modo más efi caz o más evidente.

R E S U L T A D O S

Pondremos como ejemplo alguno de los textos que nos ha permitido abordar el problema de la cultura y la arquitec-tura griega y que no pertenece al ámbito de la historia sino al de la fi losofía; “El Origen de la Tragedia” de Friedrich Nietzsche.

3. Walter Benjamin. La vida de los estudiantes. En Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1989. 4. Walter Benjamin. La vida de los estudiantes. En Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1989.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

49

DESARROLLO NO FORMAL DE PARCIAL- EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL –

MÓDULO II DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA, DESARROLLANDO UN TRABAJO DE CAMPO COMO PARTE DEL EXAMEN.

Iturrioz, Martí[email protected]

R E S U M E N

La presente experiencia didáctica se ha realizado en el año 2008, aplicándola en el primer Parcial a alumnos del 5to. año, en la Asignatura Organización y Práctica Profesional- Módulo II (Plan Nuevo), y en alumnos de 6to. año (Plan Viejo), ambos de la carrera de Arquitectura.La estructuración del mismo, se han adecuado los contenidos desarrollados hasta la primera mitad del dictado del Módulo II. La secuencia de implementación didáctica consistió en: 1) Una semana antes se repartió una guía referente a: “TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE”, en donde constaban una serie de consignas que el alumno en forma individual, debía realizar en este trabajo de campo en diferentes reparticiones públicas de las ciudades de Resistencia y de Co-rrientes, en función de como realizar un trámite para el proyecto y ejecución de una obra de arquitectura. 2) Elaboración de un informe a partir de lo recaudado en el trabajo de campo, para ser presentado el día establecido para el Parcial. 3) Entrega y elaboración fi nal del parcial y 4) Devolución del parcial y comentarios a partir de los diferentes informes del trabajo de campo.Se considera que ha tenido un impacto interesante la implementación de este informe de Campo previo y como parte importante del Parcial, utilizándola como una herramienta didáctica diferente y personalizada propia de la vida profesional a las que deberá enfrentarse el futuro arquitecto.

P A L A B R A S C L A V E : Parcial – Organización –Tramitaciones. O B J E T I V O S

Concientizar al alumno de la carrera de arquitectura de la diferencia entre lo teórico, que se desarrolla en clase y la práctica que se ve en la actividad profesional en la calle.Refl exionar sobre los diferentes aspectos que hacen a la tramitación de un expediente, no solo los técnicos sino también los de relaciones humanas.

I N T R O D U C C I Ó N

La vida Profesional del Arquitecto hoy día no se limita a estar solamente proyectando y dirigiendo una obra, es muy amplia la gama de actividades que el debe desarrollar en el medio de la Construcción, uno de ellos, no menos impor-tante, es el de realizar un trámite en alguna repartición pública por donde debe ir el expediente de obra. Es fundamental para el profesional conocer los diferentes pasos, que muchas veces cambian año a año, a la hora de realizar un legajo de de obra y que el mismo este con todas las autorizaciones correspondientes para poder se ejecutado en forma regla-mentaria, con el Consejo profesional, Municipalidad y otra ofi cinas públicas que controlan diferentes aspectos técnicos,

010.

D O C E N C I A

Page 50: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

50

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

urbanísticos, fi nancieros y de seguridad. Es por lo tanto, fundamental en la preparación de los alumnos, futuros arquitectos, tener este punto en cuenta ya que es otro de los aspectos que los acerca a la vida profesional.El hecho de incorporarlo como parte de un Parcial, hace que el alumno tome con mayor conciencia de la tramitación de un expediente y vea diferentes aspectos de la realidad que muchas veces en las clases no se pueden explicar. D E S A R R O L L O

Esta experiencia didáctica se implementó en el primer Parcial de la Asignatura Organización y Práctica Profesional – Módulo II – Año 2008.

Parcial Nº1: Semana de desarrollo del Trabajo fue desde el 25-09-08 al 2-10-08

Algunos rasgos distintivos del grupo de alumnos que desarrollaron el parcial:• Alumnos de 5to. Y 6to. Año de la carrera de Arquitectura. • Número de alumnos: 36. • Solo aquellos que tienen las condiciones para promocionar la asignatura, o sea que cumplimentan con el régimen de correlatividades correspondientes a los Planes de Estudios de los grupos que cursan dicha asignatura. • Los profesores de la asignatura son meras guías de consulta para el desarrollo del trabajo de campo.• El Grupo que cursa la asignatura está dividido en dos: 80 alumnos aproximadamente que cursan la asignatura Organización y Práctica Profesional II, correspondiente al 6to. año del Plan 1977/86, los mismos son mayores de 25 años y su gran mayoría con alguna experiencia laboral, de los cuales pudo rendir el parcial por estar en condiciones de promocionar con él unos 31 alumnos. El segundo grupo de 32 alumnos correspondientes a el 5 año de la asignatura Organización y Práctica Profesional – Módulo II, de los cuales solo están en condición de rendir el parcial 5.• Conocimientos necesarios para poder desarrollar el trabajo de campo fueron desarrollados en clase y se les facilitó una guía orientadora de lo que debían hacer. En cuanto al espacio curricular, Organización y Práctica Profesional - Módulo II:• Obligatorio y debe aprobarse a través de dos parciales con una nota mayor de 8 (ocho), o con un examen fi nal oral. • Duración: cuatrimestral. • Docentes a cargo del área de la tecnología y la producción. • El Módulo II, posee cuadernillos guías que aportan a la comprensión de los temas que se van desarrollando.• El objetivo específi co perseguido en el trabajo de campo: Conocer las funciones reglamentarias y de control de diversos entes, fundamentalmente el gobierno municipal, que detenta el Poder de Policía, para salvaguardar los valores de la seguridad, higiene y moralidad, y otros. Conocer y practicar el trámite administrativo ante los distintos entes en el proceso edilicio. Conocer los principales principios y normas de la actividad administrativa.-

E T A P A S D E L T R A B A J O D E C A M P O

a) Entrega de Guía: TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE:Una semana antes se entregó una guía para realizar una visita a una repartición pública donde suele pasar un expe-diente de Obra, el cual indicaba los pasos a realizar y el material a recaudar para confeccionar el informe a presentarse como parte del parcial; fue de carácter individual.Esta guía constaba de dos grandes partes:

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

191

LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LOS SABERES EXTRANJEROS

Mgter. Arq. Lancelle Scocco, [email protected]

R E S U M E N

Lo extranjero, lo extraño a un territorio, conlleva el sino de la ignorancia de aquello que es propio de lo territorial.Es esta ignorancia inaugural lo que nos iguala y nos predispone hacia la posibilidad de saber. Dice Rancière: “Instruir puede, entonces, signifi car dos cosas exactamente opuestas: confi rmar una incapacidad en el acto mismo que pre-tende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento (1)” Rancière insiste sobre este terreno común del que todos partimos y participamos que es la ignorancia. La ignorancia que guarda la potencia del conocer, la ignorancia de los saberes instituidos, de sus trampas y sus estrategias… de sus modos.El presente trabajo pretende poner a consideración una experiencia del conocer que opera en un territorio ignorado: comprender historia de la arquitectura desde otro lugar, desde la exploración en tierras extrañas.Sin embargo, las palabras de Rancière encierran otras posibilidades de las que la presente es quizá una de las más rudimentaria y literal. Para centrar la intención de esta propuesta retomaremos de nuevo sus palabras: “…se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene por presupuesto una desigualdad que “reducir” o una igualdad que verifi car. (2)

P A L A B R A S C L A V E : Enseñanza – Historia – Filosofía

O B J E T I V O S

• Se intentará contrastar la visión de los historiadores “formados” en la disciplina con la de quienes desde otros ám-bitos han brindado y brindan aun hoy una mirada aguda y esclarecedora a los problemas de la historia en general y de la historia de la arquitectura en particular.• Establecer cuál es la noción de historia que se pone en marcha a partir de estas obras.• Fundamentar la validez de estas visiones extranjeras a la disciplina.

I N T R O D U C C I Ó N

Este trabajo es parte del desarrollo del Proyecto de Investigación El Tiempo y la Historia. La Historia de la Arquitectura y sus posibilidades en relación al Orden del Tiempo. Inscripto en el PI 02-2007: Historia y Duración. Dos Nociones de Tiempo en las Construcciones Intelectuales Arquitectónicas, Artísticas y Filosófi cas (Período 2007-2010), en el marco del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, (CEHAU).

1. Jacques Rancière. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Ed. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2007. 2. Jacques Rancière. Ibíd.

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N

045.

Page 51: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D O C E N C I A - I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

51

1. FORMULARIOS que da la repartición para realizar el trámite.2. INFORME:a. Esquema del procedimiento del trámite, con requerimientos del mismo (explicación clara y precisa).b. Indicar persona a la que le preguntaron: Nombre y Apellido – Función que desempeña dentro de esa repartición – Fecha en que realizaron la averiguación del trámite.c. Conclusión personal sobre el trámite realizado:• ¿Es claro lo que se debe hacer?• ¿Pudo hacer la averiguación con rapidez, tuvo alguna difi cultad, otros aspectos positivos y negativos del mismo?• ¿Quién lo informó, evacuó todas las consultas solicitadas?• Otros aspectos que desee informar. b) Trabajo de Campo:Cada alumno durante el transcurso de la semana realizó las entrevistas e investigación correspondiente a la repartición que le fue asignada, tanto en las ciudades de Resistencia como de Corrientes. Teniendo en cuenta la variedad de reparticiones a las que debieron investigar, se pudo observar la variedad de infor-mación relevada y grados de profundidad, según la Institución y como está organizada.

c) Elaboración de Informe:En forma individual se elaboró el mismo siguiendo los puntos de la guía entregada, teniendo en cuenta las partes:

1. FORMULARIOS: en algunos casos entregaron copias de los diferentes formularios que solicita la Repartición para realizar un Trámite, en otros casos solo se limitaron a enumerar lo que se debe entregar ya que la Institución visitada no les facilitó ningún material.2. INFORME: se respetó las partes solicitadas en la guía, las cuales daban fe de haber realizado el trabajo por parte de los alumnos. En dicho informe fue interesante tener en cuenta la conclusión planteada al fi nal ya que en las mismas se volcó lo que hace al ejercicio profesional del Arquitecto y su relación con realidad de la calle.

d) Entrega del Trabajo: TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTEEl día 2 de octubre como parte del Parcial se cumplimento con todo lo solicitado en la guía, entregando la totalidad de los alumnos asistentes al mismo, demostrando de esta manera el interés despertado de una propuesta didáctica innovadora, en donde el alumno es evaluado, no en si sabe un contenido específi co, sino en la manera que abordó el problema para realizar dicho trámite.

e) Puesta en Común:En la Clase Teórico donde se desarrollo la temática de Recursos Humanos, se tomaron como ejemplos los informes realizados en el parcial y los alumnos comentaron sus experiencias al realizar el trabajo de campo, en cuanto al trato interpersonal con otros profesionales, con empleados de ofi cina, con funcionarios y pares.

C O N C L U S I O N E S

• A través de esta Propuesta de Parcial, en donde uno de los puntos fue la de evaluar la capacidad del alumno de afrontar una situación problemática “TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE”, donde se pudo observar su desempeño como

D O C E N C I A

Page 52: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

52

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

futuro profesional ante una repartición pública.• A través esta metodología innovadora ubicada en una asignatura teórica Final de la Carrera de Arquitectura, pone al alumno próximo a la realidad que le tocará vivir, mostrándole diferentes aspectos positivos y negativos del Ejercicio Profesional del Arquitecto.• Además, sirvió para evaluar la realidad Social en la que estamos insertos, y cómo somos tratados según el rol que desempeñemos dentro de la misma. Este aspecto se pudo analizar en la puesta en común, cuando se desarrolló el tema Recursos Humanos.

B I B L I O G R A F Í A

- Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo – “Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto” – 2003.- Vazquez Cabanillas, Carlos E. – “El Auxiliar del Conductor de Obras” – CP 67 – Librería Técnica -1999.- Raffi ni, JamesP. – “150 Formas de Incrementar la motivación en la Clase” – Editorial Troquel – 1996.- Bittencourt, José E. y De Souza, Sergio Jeremias – “Dinámica de Grupos”, Editorial Claretiana- 1993.- Román – Musitu – Pastor – “Métodos Activos para la Enseñanzas Medias y Universitarias”- Colección de Didáctica – Cincel – Kapelusz - 1980.

D O C E N C I A

Page 53: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

188

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Control e instalación de hardware y software instalados en cada uno de los equipos de la Facultad Mantener activo el sistema de protección antiSPAM y Antivirus7. Figura del Auxiliar Técnico o becario de prestación de servicios: Colaborar con las tareas administrativas generales Colaborar en el mantenimiento, actualización e instalación de los equipos del CIADyT y la FAU en general Mantener limpios los equipos del CIADyT

Atender la impresión y el control del llenado de las “planillas de buen funcionamiento de equipos” e informar de las mismas a los usuarios

Atender las consultas8. Área de Laboratorio de Medios

Prestar un servicio técnico especializado, haciendo uso de tecnologías informáticas apropiadas para la Educación en general, y para profesionales en particular

Contemplar aspectos pedagógicos y didácticos de la Educación en sus modalidades Presencial, Semipresencial y a Distancia

Diseñar y producir material didáctico adecuado a las necesidades de la práctica de la enseñanza del Diseño; Orientar y asesorar en el uso adecuado de las herramientas informáticas aplicadas a la práctica docente Desarrollar interfaces y herramientas informáticas para servicios profesionales y la educación Formar y capacitar recursos humanos en el uso apropiado de los medios informáticos, aplicados a las diversas

problemáticas que deba encarar el laboratorio Transferencia de resultados al campo específi co de la actividad profesional y la educación superior8.1. Funciones del Laboratorio: Elaboración de Diseño Web:a. Edición de Páginas,b. Publicaciones y/o Revistas Virtuales,c. Asesoramiento a Docentes para el Diseño de Páginas Web para las cátedras. Producción de Material Didáctico Sistematizado asesorando a las Cátedras en los siguientes tópicos: d. Uso de recursos informáticos para el dictado de sus cursos de grado y posgrado.e. Confección de guías didácticas referidas a los cursos regulares que dicta.f. Construcción de material didáctico digitalizado. Organización de sus cursos regulares con modalidad de Educación a Distancia (EaD)g. Colaborar con el Coordinador Académico en todo lo referente a la Enseñanza con Modalidad No Presencial

Optimización del uso del espacio físico y estudio estimativo de ingresos por arancel.

G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

53

INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓNPARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT POPULAR

Mg. Arq Giró Marta, Arq. Franco Rafael, , Arq. Pelli María B., Arq. Campos [email protected] / [email protected] / [email protected], / [email protected]

R E S U M E N

El saber parcelario, de corte disciplinar, se instaló en todas las rendijas posibles de nuestras universidades. Enfrentarlo creativamente es un movimiento de largo alcance y de mucha mesura. Se trata nada mas ni nada menos que de en-frentar una tradición cognitiva de larga data que no se supera solamente con acciones puntuales.El trabajo que se presenta pretende poner a consideración en estas jornadas, es una propuesta con carácter de expe-riencia piloto de una práctica interdisciplinaria a nivel docente, para su implementación durante el cursado 2009 de la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - FAU – UNNE. Como un primer paso, que esperamos aporte un granito de arena a la refl exión conjunta, tanto en torno a las estrategias docentes como a formas de incidir en las decisiones políticas y académicas, para comenzar a abrir camino hacia el profundo cambio conceptual necesario en relación al paradigma de formación Universitaria vigente.

P A L A B R A S C L A V E S : Formación - Interdisciplinariedad - Hábitat popular.

I N T R O D U C C I Ó N

La Cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular es una asignatura de grado ubicada en el último año de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. La asignatura se puso en marcha en 1987 a partir de la iniciativa del Profesor Titular, Arq. Víctor Saúl Pelli, con el nombre de “Introducción a la Vivienda Económica”, poste-riormente el mismo profesor propuso un cambio de nombre y hasta nuestros días continúa denominándose Gestión y desarrollo de la Vivienda popular. Quizá es de interés señalar que con esta iniciativa la FAU-UNNE pasó a ser la primera Facultad de Arquitectura del país que incorporó la temática de la vivienda popular como una asignatura específi ca en su plan de estudios y a partir del año 2008 pasó a ser la primera en incorporar la temática de la vivienda popular a su currícula obligatoria. El campo de estudio abarca la situación sociohabitacional de los sectores sociales en situación de pobreza: su problemática, las estrategias y técnicas más aptas para indagar y proponer soluciones adecuadas a los distintos escenarios planteados. En este sentido y con el retorno al orden constitucional en mayo del 2003, el nuevo Gobierno Nacional generó un brusco giro en el sector habitacional formulando un conjunto de programas nuevos. Este nuevo impulso de la acción pública de vivienda hacia los sectores más empobrecidos, al menos en la provincia del Chaco, generó nuevas demandas de capacidades, en diversas profesiones, entre ellas la de los arquitectos, mereciendo, por esto, atención desde la tarea formativa universitaria. La cátedra decidió, entonces, dedicar el curso, a partir del año 2005, al estudio de estos mode-los de gestión, que ofrecían un rico material para el examen y la crítica, como ejercicio formativo.

El campo de estudio de la asignatura. Algunas apreciaciones Las Ocupaciones de tierras, representan la expresión tangible de la situación de exclusión económica y social de am-plios sectores de la población en nuestras ciudades. Esta estrategia de demanda a partir de la ocupación de un lugar

011.

D O C E N C I A

Page 54: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

54

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

físico - espacial en la ciudad, desnuda una problemática que va más allá de la obra física y constituye un particular tema de análisis. El Estado por su parte frente a esto desarrolla un conjunto de acciones y decisiones, que se traducen en programas de vivienda o habitacionales, brindando solo y en el mejor de los casos respuesta a la demanda física. Si tenemos en cuenta que se trata de una problemática multidimensional que implica además problemas económicos, po-líticos, legales, sociales, urbanos, ambientales etc. Surge entonces que el eje de la demanda no es solo obras (objetos construidos), sino el cambio a una situación integral, social, urbana y física que responda al conjunto de demandas de los sectores pobres de nuestra sociedad. En contraposición con las concepciones más divulgadas del termino vivienda, que restringe la noción de habitar a la unidad física individual, como cátedra adherimos a la perspectiva de Pelli, V.S.

(2007) (1) quien defi ne a la vivienda urbana moderna como el “conjunto estructurado de bienes, servicios y situaciones agregables, desagregables, intercambiables y articulables en el tiempo y en el espacio , cuya función es satisfacer las necesidades y expectativas de refugio soporte, identifi cación e inserción social de la vida domestica cumpliendo con condiciones especifi cas y propias de las pautas económicas y funcionales de la sociedad urbana moderna, en general y del habitante concreto, integrado a esa sociedad, en particular”“. En base a esta defi nición podemos decir que habitar es un proceso que trasciende la relación que establece la persona con la casa (objeto construido) ya que su complejidad defi ne no solo al objeto y la forma de utilizarlo sino al conjunto de satisfactores ligados a las relaciones con la ciudad, con el mercado, con el estado, con la sociedad, con el medioambiente, etc.Lo antes enunciado nos remite a la teoría de la “complejidad” a la que también adhiere esta cátedra y a partir de la cual es imprescindible defi nir la problemática sociohabitacional de los sectores en situación de pobreza, como un sistema complejo, en el que los aspectos habitacionales son solo una parte de la problemática. Esta visión, implica que todos los elementos que componen el problema no pueden ser descompuestos en aspectos aislados, para abordarlos de forma independiente, sino que deben ser concebidos como partes de un mismo problema. Y tienen que ser abordadas desde una perspectiva interdisciplar.

D E S A R R O L L O D E L A P R O P U E S T A

A modo de hipótesis, podemos decir que sólo tomando conciencia, haciendo carne, que la realidad es una construcción compleja, imposible de abordar desde una sola disciplina; atendiendo a las circunstancias desde las que se produce el conocimiento; rechazando la idea de un sujeto de conocimiento neutro e incontaminado y; reconociendo que no hay cambio viable sin sortear obstáculos e intereses, puede ser, que sea posible iniciar un camino tendiente a encontrar lo que está entre, a través y más allá de nuestra disciplina.Esta propuesta surge a partir de esta hipótesis de trabajo, de lo explicitado en puntos anteriores y como resultante del trabajo de muchos años articulando la docencia, la investigación y la extensión, dado que la cátedra, (al menos mientras esté a cargo del actual equipo) se plantea como una parte de un proyecto académico integral que incluye a un instituto universitario: Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura - UNNE.En este contexto, apostamos a la construcción colectiva e integral del conocimiento, como única manera de dar res-puesta a los problemas que presenta nuestra sociedad. Generando un espacio curricular desde donde podamos aportar a la formación de futuros profesionales - actores sociales críticos, con capacidades y habilidades para contribuir a que esta problemática no siga reproduciéndose.

En consecuencia, la experiencia tiene como objetivos:- Realizar una experiencia piloto de práctica docente interdisciplinar para el abordaje del proceso de enseñanza –

1. Pelli Víctor Saúl (2007) Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda – incluirse en la sociedad

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

187

D E L A O R G A N I Z A C I Ó N Y F U N C I O N E S D E L C I A D Y T / / Á R E A S D E F I N I D A S :

1. Dirección.2. Área Administrativa. Responsable: Personal Administrativo Desarrollo de tareas administrativas emanadas de la organización general del Centro: Gestionar los recursos Recepcionar usuarios Preparar y archivar papelería Comunicar novedades, noticias y anuncios del Centro a la comunidad académica Coordinar la organización de los cursos Preparar el equipamiento necesario para el dictado de los Cursos3. Área Webmaster. Responsable: Prof. Técnica Srta. Susana Benítez Implementación del Sitio Web de la FAU-UNNE Responsable de la carga y actualización de toda la información del sitio Brindar información estrictamente académica que fuera requerida por las autoridades y/o terceros interesados.4. Área de Redes: Responsable Postmaster (jefe de correos), Prof. Técnica Srta. Claudia Zacarías

Administración, Confi guración, Mantenimiento, Control y Seguimiento del funcionamiento de la Red Informática de la FAU

Responsable del servidor de correo de la FAU y Sistema antiSPAM Confi guración de la Red en equipos de la FAU y de profesores docentes y no docentes Responsable del alta y la baja de equipos a la red5. Área de Enseñanza. Responsable: Coordinador académico Acordar con la Secretaría de Desarrollo Académico la organización y planeación de las actividades de cursos, Organizar Cursos Básicos y Específi cos a dictarse

Organizar charlas y presentaciones especiales de productos informáticos de interés a la comunidad académica y admi-nistrativaMantener una comunicación estrecha con el Capacitador del curso a fi n de facilitar la orientación sobre las activida-des de aprendizaje a realizar

Orientar y facilitar la obtención de los materiales de lectura y para ejercicios del cursoAplicar las evaluaciones de aprendizaje o de retroaprendizaje a los participantes de Cursos, si así lo requiriera la planifi cación del mismo

Diseñar con el coordinador Técnico y logístico un plan de contingencias5. Figura del Capacitador Poseer amplio conocimiento de la temática del curso a su cargo Poseer una metodología didáctica acorde a las necesidades de formación de los cursantes Facilidad de palabra Habilidad para la resolución de problemas que presenten los cursantes en relación a su aprendizaje

Colaborar con el Coordinador Académico en todo lo referente a la Enseñanza sea esta con modalidad Presencial o No Presencial (EaD)

6. Área Técnica. Responsable: Técnico Especializado Responsable del servicio técnico de los equipos informáticos Mantener actualizado el inventario del estado de funcionamiento Realizar un seguimiento permanente del estado de funcionamiento de los equipos

G E S T I Ó N

Page 55: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

186

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

nidad académica, Estudiantes del Nivel Medio, Profesionales de Ejercicio Independiente, dependientes de Administra-ciones Públicas y Organismos No Gubernamentales o Empresas que requieran Instrumentación vinculada a la Oferta de Recursos Informáticos.Operativos• Mantener en funcionamiento los equipos informáticos.• Elaborar el Reglamento de Procedimientos.• Organizar las actividades y horarios de prestación de servicio del Centro.• Optimizar el Diseño y Actualización Permanente de la Página Web de la FAU.Técnicos• Generar un espacio de comunicación para el diseño e implementación de un sitio Web efi caz.• Prestar servicio de atención técnica a todo el equipamiento informático de la FAU-UNNE.• Mantener actualizado el inventario del estado de funcionamiento de los equipos informáticos de la FAU.Académicos• Defi nir a los Destinatarios de los servicios.• Captar las necesidades específi cas de cada Área Disciplinar FAU para la programación de cursos adecuados.• Diversifi car los Cursos de Herramientas Informática Aplicada con el fi n de responder a necesidades específi cas de los estudiantes y profesores. • Desarrollar Cursos Básicos de diferentes aplicaciones y Cursos Específi cos. • Intensifi car la formación de docentes en el área de educación a distancia en: - Producción de Material Didáctico Multimedial - Uso de distintas Plataformas, Educativa, Claroline, Moodle / Etc.

A C C I O N E S Y S E R V I C I O S D E L C E N T R O

• Elaborar un Programa de Difusión Permanente de Actividades del Centro dentro de la FAU y hacia el Medio Local y Regional, en coordinación con la Secretaría de Extensión y Transferencia.

• Desarrollar cursos básicos de diferentes aplicaciones y cursos específi cosCharlas informativas y de actualización.Capacitar en el discernimiento de la selección de herramientas adecuadas y su utilización para cada situación educativa. Dibujo técnico y Presentaciones. Diferencias. Ejemplos. Actualización.Bits vs. Vectores. Diferencias. Ejemplos. Actualización.Reconocimiento y buen uso de los paquetes informáticos. Sus aplicaciones, técnicas variadas y combinadas.Elaboración de presentaciones optimas para charlas, clases, exposiciones en general. Combinación de aplicaciones informáticas.Charlas sobre el uso de Red de Redes (www). Saber buscar y elegir información segura. Optimizar la información. Editarla. Derechos de autor. ¿Copiar o Reelaborar?Nuevos Roles. Los tutores y guías. Trabajar la conveniencia del uso de herramientas informáticas para los profesores, estrategias para poder reconocer la autoría de los trabajos de los alumnos.Conocer los distintos ambientes de trabajo, plataformas educativas, universidades virtuales, como compartir herra-mientas y espacios de trabajo. Su alcance y uso actual en el exterior.

G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

55

aprendizaje, durante el cursado 2009 de la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular incorporando al proceso el control, seguimiento y la evaluación permanente.- Ofrecer a los estudiantes de esta facultad una experiencia que les permita tomar conciencia de la complejidad de la problemática sociohabitacional de los sectores en situación de pobreza y de la necesidad de prácticas interdisciplina-rias para su estudio y resolución.

Modalidad de trabajoPara el cumplimiento de estos objetivos, proponemos a partir de la toma de contacto con profesionales de distintas disciplinas (inicialmente Abogacía, Economía, Trabajo Social) conformar un espacio docente interdisciplinario. Se ape-lará a la fi gura estatutaria de Profesor Libre, la cual brindará un marco académico al accionar de los docentes durante el desarrollo de la experiencia. Se propone también convocar a un coordinador externo a la cátedra con capacidad y destreza para llevar adelante esta función, imprescindible para la conformación de un grupo operativo.Se plantea como objeto de estudio “La situación de necesidad” de los sectores en situación de pobreza entendiendo a la

necesidad desde la visión de Max Neef y otros(2) quienes clasifi can las necesidades en dos categorías, las existenciales: ser, tener, hacer y estar y las axiológicas: protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación identidad y libertad. Proponen también una practica alternativa de desarrollo basado en tres pilares: La satisfacción de necesidades fundamentales, la mejora en los niveles de autoconfi anza y la articulación orgánica de: 1) La gente con el ambiente y la tecnología 2) Procesos globales y locales 3) Sociedad civil y Estado. Las bases para este tipo de praxis es un conjunto de condiciones que otorgan capacidad a la gente para participar en

el proceso de toma de decisiones que tiene impacto en su propio futuro(3).

Se planea trabajar tomando como eje del proceso de enseñanza aprendizaje, un problema(4) actual y localizado en la ciudad de Resistencia, concretamente las ocupaciones de tierras privadas ocurridas a fi nes del 2007 y principios del 2008 en la ciudad de Resistencia – Chaco - Argentina. Se propone también realizar un registro de las clases como insumo para el trabajo docente interdisciplinario. Con este material, se realizarán reuniones semanales del equipo do-cente en el que se evaluará el proceso y se realizarán los ajustes necesarios. Periódicamente se realizarán evaluaciones conjuntas con los estudiantes en reuniones grupales. Finalmente, una vez terminado el curso, los alumnos evaluarán la propuesta y los docentes los resultados del proceso tanto en lo grupal como en lo individual (lo producido por cada estudiante).El Google Group de la cátedra cumplirá funciones de apoyo, intercambio y ofrecerá la bibliografía básica de cada etapa y bibliografía de profundización sobre la temática (la cual será seleccionada por el equipo docente interdisciplinario), además de las fi chas de cátedra para la realización de trabajos prácticos y el material expuesto en las clases teóri-cas.

El curso se propone en dos grandes etapas:1) La necesidad y su problematización2) La respuesta

2. Max Neef, Elizalde y hopenhayn (1986) El Desarrollo a Escala humana. Una opción para el futuro..3. En Rubén lo Vuolo y otros (1999). La pobreza de la política contra la pobreza4. Dejando al menos por este año el análisis de programas vigentes y su reelaboración, adoptado desde el año 2005 hasta el 2008 como dispositivo de formación y capacitación profesional

D O C E N C I A

Page 56: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

56

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Etapa 1: Los alumnos tomarán contacto con “la necesidad” de distintas maneras: A través de información periodística, de conceptualizaciones teóricas producidas desde las multiplicidad de miradas y dimensiones que permite la interdis-ciplinariedad. Con esa base conceptual tomarán contacto con un asentamiento en la ciudad de Resistencia, recopilarán la información necesaria mediante la aplicación de entrevistas a familias e informantes claves del asentamiento selec-cionado. Posteriormente realizarán el diagnóstico de la situación de necesidad del mismo.Etapa 2: En taller los alumnos refl exionarán en conjunto y esbozarán estrategias generales y alternativas de respuesta integral a la situación de necesidad, tomando como base el diagnóstico realizado, gradualmente irán profundizando sobre las estrategias planteadas con el apoyo conceptual del equipo docente y mediante el intercambio grupal. El resultado de esta etapa será un programa tipo de respuesta integral a la situación de necesidad de la población de esos asentamientos.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Somos conscientes de la difi cultad que representa captar el funcionamiento del trabajo interdisciplinario en abstracto o a través de la teoría, ya que estamos convencidos que la Interdisciplina la construyen los actores en la práctica misma. Se construye desde las realidades concretas, la teoría es emergente.Decidimos como equipo, enfrentar el año próximo el desafío de poner en acto la interdisciplinariedad. Intentaremos iniciar un proceso gradual, progresivo, refl exivo y prudente de construcción de un espacio común de encuentro con docentes de otras disciplinas, que permita ir compatibilizando las múltiples miradas y concretar un proceso de ense-ñanza - aprendizaje que despierte el interés y compromiso de los estudiantes por esta temática relevante y cotidiana, a la que se acercan recién en el ultimo año de su carrera.

B I B L I O G R A F Í A

- Bachelard, Gastón (1979). La formación del espíritu científi co. Editorial: Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, Ar-gentina- García, Rolando (1991). La Investigación Interdisciplinaria de Sistemas Complejos. Serie Materiales 1/91. Centro de Estudios Avanzados. México - Buenos Aires.- Lo Vuolo Rubén, Barbeito Alberto y otros (1999) La Pobreza... de la política contra la Pobreza. Miño y Dávila Editores Ciepp. Buenos Aires – Madrid- Max Neef, Elizalde y hopenhayn (2001) El Desarrollo a Escala humana. Una opción para el futuro. Nordan – comuni-dad. Editorial cooperativa uruguaya- Morin, Edgar (2005). Introducción al pensamiento complejo Editorial Gedisa Barcelona – España- Pelli Víctor S.( 2007) Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda – incluirse en la sociedad. ED. Nobuko

D O C E N C I A Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

185

PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL CIADyT

Arq. Prat, Emma [email protected]

I N T R O D U C C I Ó N

La propuesta se sustenta en la experiencia en investigaciones de metodologías que introduzcan Aplicaciones Informáti-cas en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje y en el convencimiento de apoyar los propósitos que plantea la actual gestión. Los responsables institucionales del CIADyT son:

G E S T I Ó N

D E L A O R G A N I Z A C I Ó N Y M É T O D O S

Dos lineamientos fundamentales que marcan el camino hacia el éxito o el fracaso. Organización y Procedimientos Administrativos para determinan un ordenamiento interno y el logro de una efi ciente operatividad.Del análisis de los objetivos, la estructura, los procedimientos y las herramientas tecnológicas disponibles, surgirá una propuesta a fi n de optimizar la efi cacia y efi ciencia de este Centro, entendiendo como:• Efi cacia: el grado de alcance de los objetivos • Efi ciencia: tipo y modo de obtención de recursos racionalizando los ServiciosEl potencial de las TIC impulsa a la FAU a encarar una verdadera Reingeniería de Procesos a fi n de optimizar:• Los Servicios del CIADyT• De los Sistemas de Información• De los Circuitos Administrativos que estos requieran. La Idea es Mejorar en Calidad, Productividad y Servicio. La tecnología debe ser usada no solamente para automatizar o alterar procesos existentes, sino más bien como una herramienta para cambiar fundamentalmente la forma en que las organizaciones hacen las cosas. Esto es INNOVACIÓN. Es aquí donde la reorganización y nuevos métodos adquieren un valor relevante.

L I N E A M I E N T O S D E G E S T I Ó N / / O B J E T I V O S G E N E R A L E S D E L C E N T R O

Desarrollar un Programa Permanente de Actividades de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento de la Comu-

044.

Page 57: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

184

Page 58: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

183

B I B L I O G R A F Í A

- AIKAWA, Noriko: 2006. Dos Alternativas -Director del Departamento de Patrimonio Intangible, UNESCO en www.cepes.org.pe/ghp/patrimonio_intangible- ANTELLO BRAVO, Mariangélica: 2006. Voluntad política, Aspectos Legales y Nueva Visión de Nuestra Identidad. En La Dimensión Social del Patrimonio. VIII Congreso de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edifi cación. pp. 36 – 42 Buenos Aires, Argentina: CICOP..- ARIAS INCOLLA, M. de las N.:1999. “El paisaje Cultural: Una nueva categoría del patrimonio mundial”. Paisajes Cul-turales, un enfoque para la salvaguarda del patrimonio. Pp.11-15. Buenos Aires: CICOP.- BRUNIARD, E.:1969-1971. “El carácter regional y la regionalización del nordeste argentino”.Revista Nordeste. - FH/UNNE 11-13. pp. 11- 63. Resistencia, Chaco: Imprenta UNNE.- FELLDEN, BERNARD M y JUKKA, JOKILEHTO.: 1995. Manual para el Manejo de los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial. Instituto Colombiano de Cultura .Bogotá, Colombia. - HARDOY, J. E.:1988. Los pueblos históricos en América Latina. En Boletín de Medio Ambiente y Urbanización. pp.1 a 12. Número especial, Buenos Aires: IIED- GEL, 27. - DOCUMENTO Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural, - Aproba-da por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 17ª. Reunión PARIS Octubre de 1972.

E X T E N S I Ó N

Page 59: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

182

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O

La participación del Centro en los ámbitos universitarios externos a nuestra universidad con estudios y publicaciones ha permitido un reconocimiento por parte de otros centros en la incumbencia de éste en referencias a la problemática del patrimonio construido.En esta oportunidad se presentan tres casos, realizados todos durante el 2008, en los cuales por la trayectoria y el reconocimiento del Centro en la temática mencionada ha sido convocado en su calidad de experto.El primer caso que se expone es el que ha llevado al Instituto de Historia perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) solicitar al Centro que se expidiera ante las autoridades y comunidad tucumana sobre el valor de los edifi cios pertenecientes al Estado Provincial, dado que el gobierno de la actual gestión los había puesto a la venta sin ningún tipo de restricciones sobre la conservación o mantenimiento de los edifi cios. Este documento fue elaborado y enviado en forma de Carta Abierta a esa comunidad en Febrero del 2008.Por otra parte desde mediados de este año se tomó conocimiento del inicio de obras de demolición de un Patrimonio Arquitectónico del periodo Moderno en la Ciudad de Posadas- Misiones. El Hotel Provincial de Turismo fue dado en concesión privada y se están realizando demoliciones parciales y construcciones sin planos de obras presentados ante la municipalidad, ni existen explicaciones del grado de intervención sobre ese patrimonio. La Universidad Católica de Santa Fe, desde su Facultad de Arquitectura, sucursal en Posadas nos requirió la elaboración de una declaración a fi n de advertir a las autoridades y concesionarios actuales del valor del edifi cio y la pérdida irreparable del mismo para la ciudad de Posadas. Esta Carta también ha sido enviada desde nuestro Centro a las autoridades provinciales y a la comunidad en general. El tercer caso de pedido de intervención del Centro ha sido desde la Dirección de Patrimonio de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, en virtud de la presentación de un particular con deseos manifi estos de no respetar las normas existentes sobre el Área Monumental de Plaza de Mayo de esta Ciudad. Dado que esta Área Monumental posee de-claraciones nacionales, provinciales y municipales para su resguardo se realizaron Cartas a las autoridades en estos tres ámbitos.En los tres casos de este año, el Centro – comprometido con el patrimonio cultural- se ha puesto a disposición de las autoridades para asesorar y realizar propuestas y recomendaciones que así lo requieran, en el convencimiento que no solo se debe poseer compromiso para indicar y recomendar acciones sino que desde la universidad se pueden ofrecer alternativas de mediación y propuestas de intervención que con criterios especializados puedan resolver los requeri-mientos de privados y particulares con los de la comunidad.

R E F L E X I O N E S

La sistemática tarea de registro, catalogación y comprensión de la historia de la arquitectura local – arquitectónica y urbana- con fi nes de conocimiento y valoración de los hechos culturales que defi nen a nuestra comunidad en un ámbito de pensamiento independiente como es la universidad permite realizar gestiones comprometidas en la defensa y resguardo de los valores de la sociedad local. La divulgación científi ca y la difusión de los estudios a la comunidad permiten forma un cuerpo documental al cual se puede acudir en los casos en la que las presiones especulativas o el desconocimiento pretenden avasallar los testimo-nios de un pasado que nos confi ere identidad y pertenencia.

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

59

CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA LA GESTIÓN DE LOS VACÍOS URBANOS. CASO BARRANQUERAS. CHACO

Godoy, Susana M. - Arq. Scornik, Carlos [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

La problemática de la dispersión urbana, con extensos predios vacantes que obstaculizan el completamiento racional del espacio urbanizado, ha impulsado una extensión dispendiosa de las infraestructuras de servicios, generando costos muy elevados para alcanzar la provisión de áreas periféricas, induciendo procesos de confi guración urbana dispersa, consumidora de grandes extensiones de suelo debido a la retención especulativa del mismo.En nuestras ciudades, esto afecta de manera esencial a los sectores más pobres que invaden terrenos de alta vulne-rabilidad e inciden fundamentalmente en la aplicación de políticas urbanas y de gestión de suelo, ya que tiene impacto directo en la morfología y en el crecimiento resultante.En el caso de una localidad como Barranqueras, que forma parte de un área metropolitana, es necesario un análisis profundo de la situación y estado de los mismos, para determinar sus posibilidades de aprovechamiento.

P A L A B R A S C L A V E : Políticas urbanas – Expansión urbana – Vacíos urbanos.

O B J E T I V O S

• Elaborar lineamientos de gestión que tiendan a proponer un desarrollo urbano sustentable, teniendo en cuenta la integración de los espacios vacantes existentes. • Defi nir las causas que inciden en la formación de los espacios vacantes dentro de los límites de las áreas urbanas.• Identifi car tipologías de espacios vacantes según sus características intrínsecas.

I N T R O D U C C I Ó N

Este trabajo es parte integrante del proyecto general denominado “Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, su aplicación en el contexto regional” PI 50/05, Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, cuya problemática se focaliza en la localidad de Barranqueras.El caso de estudio ha sido defi nido en función de las características espaciales y morfológicas que presenta su te-rritorio, y por el crecimiento urbano descontrolado sobre áreas ambientales frágiles, características que se observan, aunque de manera diferente, en todo el territorio del Gran Resistencia.El crecimiento de Barranqueras, se desarrolló dependiendo del movimiento portuario y de las industrias que surgieron en sus inmediaciones, que a partir de la década del ‘60 sufrieron cíclicos y graves procesos de decadencia y parálisis. Esta investigación se inspira en la presencia de numerosos espacios vacíos, sin uso aparente o en estado de abandono, dentro de la trama urbana, generando un signifi cativo desaprovechamiento en la ocupación y una discontinuidad en el uso del suelo urbano, produciendo efectos negativos en la expansión natural de la localidad. En contraposición a esto, la zona periférica se encuentra saturada de barrios de origen estatal y de interés social y asentamientos espontáneos, que en la mayoría de los casos se localizan en zonas prohibidas de alta vulnerabilidad hídrica.

I N V E S T I G A C I Ó N

012.

Page 60: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

60

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O

Cuando se hace referencia a la conformación de las ciudades en nuestro país, necesariamente se debe abordar desde la combinación de tres procesos simultáneos y que son: la expansión de la mancha urbana (o creación del tejido urba-no), la consolidación de la misma y el proceso de densifi cación (REESE, E.; 2005).Estos procesos de producción de la ciudad operan de distinta manera y lo hacen según el grado de desarrollo de las sociedades. En países desarrollados donde se dan ciertas condiciones es habitual el proceso de primero urbanizo, luego ocupo; contrariamente, en nuestros países, la producción de la ciudad opera a la inversa y la regla pasa a ser primero ocupo, luego urbanizo.En nuestras áreas urbanas se pueden observar ciertas tendencias que estarían marcando estos procesos de produc-ción y consumo de la ciudad, las más evidentes serían el proceso de aislamiento de los sectores de más bajos recursos quienes se conforman en demanda no atrayente para el capital, esta pobreza socialmente aislada representa el caso paradigmático de la exclusión social. En el otro extremo de la pirámide social, la suburbanización de los sectores de altos ingresos confi gurado por enclaves de baja densidad (clubes de campo, barrios cerrados, etc.) estaría planteando una disputa por espacios intersticiales de la periferia tradicionalmente urbanizada por sectores populares.Entre estos dos extremos se encuentra el Estado, como uno de los grandes “hacedores” de ciudad en nuestra región, manifestándose a través de conjuntos habitacionales ubicados en las periferias urbanas con la fi nalidad de extender el tejido de la ciudad.

En este contexto, el Estado actúa, como constructor y proveedor de viviendas, a través de los llamados “Barrios FO-NAVI”, de equipamiento e infraestructuras, como proveedor de servicios urbanos, como regulador de las actividades urbanas a través de las normas urbanísticas y como agente fi scal a través de los impuestos y tasas; las que a partir de la década del ’90, con la aplicación de políticas de ajuste, ha sido importante la reducción del gasto en políticas sociales que junto a los procesos de privatización de los servicios públicos, han inducido un claro debilitamiento de las políticas territoriales locales frente al avance del sector inmobiliario especulativo. Por el momento, no hay indicios signifi cativos de reversión de esta tendencia, por lo que se presupone que continuarán creciendo en forma horizontal, con bajas densidades poblacionales y con numerosas parcelas vacantes que irán ocu-pándose de modo lento y gradual. Uno de los primeros inconvenientes frente a esta tendencia manifi esta consiste en las limitadas posibilidades de los gobiernos locales para detenerla o al menos controlarla. Es que frente a la presión ejercida por los agentes inmobiliarios en pro de incorporar suelo rural o de reserva para áreas de expansión de uso urbano, las escasas posibilidades de acceso de ciertos grupos al mercado formal de la tierra y el alto costo, que promueve una continua periferización en busca de tierras más económicas, encontramos un Estado local débil e indefenso, una ausencia de herramientas de ordenamiento territorial y/o de cuerpos normativos adecuados, e inefi cacia de instrumentos de control.A esto debe agregarse que la ocupación sistemática de espacio por parte de distintas urbanizaciones, no ha valorado los espacios agrícolas, forestales y naturales y también los vulnerables, por lo que la realidad territorial urbana se carac-teriza por un consumo constante y acelerado de suelo, como si el espacio no urbanizado fuera un recurso ilimitado.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Teniendo presente que la ciudad es un sistema complejo que no admite simplifi caciones de ningún tipo, que trabaja a la manera de un tablero de fuerzas donde permanentemente se expresan y nunca se dirimen totalmente los confl ictos,

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

181

G E S T I Ó N

LA GESTIÓN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS (CEHAU- NEA)

EN EL NORTE ARGENTINO

Sánchez Negrette, Angela [email protected]

R E S U M E N

El Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste desde su creación en 1991 se caracterizó por el desarrollo de investigaciones sobre el patrimonio regional y la difusión del mismo, tanto desde la elaboración de documentos e informes científi cos cuanto en la divulgación de los mismos en algunos casos; y en los últimos años en la realización de trabajos de extensión.Toda esta tarea sostenida por tantos años sobre el patrimonio construido regional ha llevado a un reconocimiento de sus trabajos por parte de las comunidades de la región; siendo actualmente convocado para la intervención y determi-nación del valor de áreas o edifi cios en discusión.El propósito de la participación en estas jornadas justamente se centra en el rol de gestión que la propia comunidad le ha asignado, papel desde el cual se puede refl exionar sobre el servicio que cumple la universidad cuando se inserta plenamente en la problemática e historia local.

P A L A B R A S C L A V E S : Historia - Defensa - Conservación.

O B J E T I V O

El objetivo ha sido colaborar con todos aquellas instituciones o grupos profesionales que tienen que ver con un sitio considerado integrante del Patrimonio Cultural – específi camente el arquitectónico y urbano- y que estén contenidos dentro de normativas de preservación, aquellos que se encuentren en trámites para su protección por su alto valor cultural u otros que se encuentren amenazados en su conservación o resguardo.

I N T R O D U C C I Ó N

La conservación del patrimonio construido tiene para su protección distintas etapas necesarias a cumplir y lejos de lo que se piensa, su inventario o registro y posterior declaratoria es solo el inicio de las acciones que se deben tener en cuenta para conservación. En nuestro país la legislación nacional está contenida como parte de la creación de la Comisión Nacional de Museos Monumentos y Lugares Históricos – Ley 12665 del año 1940 prácticamente sin modifi caciones a la fecha y que solo contempla en términos generales la declaratoria de valor monumental, sin una política sostenida de conservación sobre lo declarado. En cuanto a las declaratorias provinciales existen diferentes normas y áreas que tiene como función la declaración, el registro o acciones aunque por lo general adolecen de reglamentos de funcionamiento acotados o específi cos como la falta de fondos presupuestarios para planes de conservación o manejo del patrimonio cultural. Situación parecida o aún menos desarrollada es la que acontece en el ámbito Municipal.

043.

Page 61: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

G E S T I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

61

que distribuye costos y benefi cios o pérdidas y ganancias, y que es el fruto del trabajo colectivo de una sociedad donde se materializa la historia colectiva de un pueblo, sus relaciones sociales, políticas, económicas y religiosas.Desde esta perspectiva, los sucesivos gobiernos municipales de Barranqueras se encuentran restringidos y debilitados para implementar políticas de renovación y ordenamiento ya que las mismas requieren de importantes inversiones ini-ciales para: adecuar los edifi cios abandonados, crear nuevos equipamientos en las áreas defi citarias, mejorar y ampliar las redes de infraestructuras, consolidaciones viales, etc.Pero de alguna manera es imprescindible refl exionar sobre líneas de gestión que contribuyan al posible uso y ocupación de los vacíos urbanos en Barranqueras desde una visión de futuro sustentable, entre las que se encuentran:

• Incorporar la tierra vacante en el marco de las políticas generales de la ciudad, desde un enfoque que con-sidere su diversidad de condiciones. • Establecer políticas urbanas en tierra vacante mediante políticas fi scales; incorporando mecanismos de au-mento de la recuperación de las inversiones públicas urbanas (“captura de plusvalías”); aplicar una política progresiva de impuestos a fi n de desalentar la retención de tierras por parte de propietarios con capacidad económica; y fomentar una mayor fl exibilidad en el sistema impositivo municipal. • Los fondos captados por las mencionadas herramientas, destinar para inversiones sociales no rentables, algunas de las cuales serían: la adquisición de suelo para vivienda de interés social en proyectos de renovación urbana; mejoramiento de villas y asentamientos con desarrollo incompleto; construcción de equipamiento comunitario; provi-sión de redes de infraestructura vial, de servicios y toda otra inversión de carácter comunitario.• Los equipamientos abandonados considerarlos como componentes urbanos que identifi caron a la ciudad, que deben tender a estimular la conciencia colectiva para la recuperación de estos espacios, y mantener la memoria urbana con nuevas actividades que promuevan la socialización, en una ciudad que atesora una rica historia urbana.

B I B L I O G R A F Í A

- BARRETO, Miguel. (2002). “El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del N.E. Argentino en el contexto de las transformaciones regionales” – En Cuaderno Urbano Nº 3. Espacio, Cultura y Sociedad. - Ed. FORURBANO. UNNE – FAU- CLICHEVSKY, Nora. (1990). Construcción y Administración de la ciudad latinoamericana” – IIED - América Latina. Grupo Editor Latinoamericano. Col. Estudios Políticos y Sociales. Bs.As. Argentina.- CLICHEVSKY, Nora. (1999). “La tierra vacante en América Latina”. Internet.- DE MATTOS, Carlos (1998). “Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorio en el Chile de los noventa”. En Globalización y Territorio. Carlos De Mattos, Darío Restrepo Botero, compiladores. Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Pontifi cia Universidad Católica de Chile. IEU. Fondo de Cultura Econó-mica. Santiago, Chile.- FAUSTO, Adriana – RÁBAGO, Jesús. (2001). “¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano?”. En: CIUDADES 49, RNIU, Puebla, México- FAUSTO BRITO, Adriana. (2005) “Desarrollo urbano equitativo en las ciudades mexicanas: Consideraciones respecto a los terrenos intersticiales vacantes. El caso del área metropolitana de Guadalajara (AMG). Brasilia. - GODOY, Susana – ROIBÓN, María José. (2005). “Vacíos Urbanos: Espacios inutilizados o subutilizados en localidades del AMGR, caso Barranqueras, Chaco. Refl exiones sobre su estado y líneas de acción para su recuperación”. III Semi-nario Internacional “La Interdisciplina en el Ordenamiento Territorial. CIFOT. Mendoza.- GODOY, Susana – SCORNIK, Marina. TRABALON, José. (2004). “Marco Normativo en materia de Uso y Ocupación del Suelo en dos localidades del Área Metropolitana del Gran Resistencia”. “V Coloquio sobre Transformaciones Territo-

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 62: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

62

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

riales. La Plata. - JANOSCHKA, Michael. (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. En: EURE Nº 85 (Vol. XXVIII) Santiago de Chile. - LLOP TORNÉ, Joseph María. (2005). (Editor-Coordinador) “Instrumentos de redistribución de la renta urbana”. La Paria. Ajuntament de Lleida. - REESE, Eduardo. (2005) “Políticas Públicas, normativas y mercados de suelo”. En José L. Basualdo “Seminario In-ternacional de Manejo de Suelo Urbano. Posibilidades y desafíos en el desarrollo de la Ciudad de Corrientes”. INVICO – Lincoln Institute of Land Policy.- SCORNIK, Carlos Osvaldo (1998). “Diagnóstico Urbano Expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia”. SUP-CE. Resistencia (Chaco).

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 63: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

178

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

63

LA CIUDAD DE FONTANA, POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL EN SUS ÁREAS VULNERABLES (1)

Arq. Scornik, [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Las ciudades de América Latina y en especial de nuestra región, presentan grandes desafíos a la hora de implementar una política territorial urbana, ya que esto requiere resolver varios problemas que convergen en el espacio urbano, como por ejemplo los ambientales, las inequidades sociales, las restricciones económicas, las trabas institucionales, entre otros. En el presente trabajo se analiza la posible implementación de herramientas de Gestión Territorial en dos sectores de la localidad de Fontana, para comenzar a mejorar estos procesos con propuestas acordes a los problemas de nuestras ciudades, que permitan modifi car la grave situación de deterioro de los asentamientos urbanos más vulnerables de la región.

P A L A B R A S C L A V E : Vulnerabilidad Urbana – Gestión Territorial – Agenda 21 Local.

O B J E T I V O S

Este trabajo se orienta a aportar conocimiento, con posible transferencia a las entidades públicas y vecinales, tratando de mejorar la Gestión Local de los Asentamientos de la Región en el marco de las pautas defi nidas en la “Agenda Local 21” contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana del Gran Resistencia.El objetivo principal es: “Analizar comparativamente la posible implementación de herramientas de Gestión Territorial en dos sectores de la localidad de Fontana, ciudad que integra el AMGR, para verifi car así, sus aspectos positivos y negativos y poder aplicarlos en otros sectores de similares características de la región”.

I N T R O D U C C I Ó N

La intervención humana de manera agresiva y descontrolada sobre los ecosistemas naturales, se viene dando en forma generalizada en diferentes regiones del mundo, manifestándose fuertemente en los países de América Latina, no siendo ajena a ello el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) con altos porcentajes de población urbana y afectada por variados tipos de problemas ambientales. Tanto Resistencia como las demás localidades del área metropolitana, fueron creciendo y consolidándose prestando poca importancia al medio ambiente y las características de su territorio, como así también a la dinámica natural de ese medio físico. Es así que, si consideramos los problemas ambientales actuales, algunos están muy asociados al propio lugar de asentamiento original con sus condicionantes físicas, agravada por la expansión y el crecimiento urbano de estas últimas décadas.

1. Este trabajo forma parte del subproyecto denominado “Áreas Urbanas Vulnerables, posibilidades de aplicación de nuevos instrumentos de Gestión Territorial”, del PI 50/05. SGCyT, UNNE. Iniciado en el 2005 y actualmente en desarrollo.

013.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 64: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

64

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Frente a esta realidad es necesario actuar y es por ello que este trabajo se inserta en un Proyecto de Investigación

sobre Políticas Urbanas (2) y en otro de Extensión para el Desarrollo de Pautas para el Código de Planeamiento Urbano

de Fontana (3).

D E S A R R O L L O

Agenda 21 Local es muy importante ya que es un instrumento idóneo de gestión territorial para llevar a cabo el Desa-rrollo Sustentable a nivel local. Actualmente no existe en Argentina una asunción concreta de la importancia de Agenda 21 como instrumento de acción, salvo algunos casos como la Asociación Agenda 21 Nordeste Argentino, cuya misión es defi nir la dirección hacia un Desarrollo Sustentable a través de la implementación de Agenda 21 Local y que, para ello, intentan aplicar la metodología específi ca de la Agenda para la gestión de los territorios.En la provincia del Chaco en general, a nivel provincial y a nivel de AMGR no existe una política orgánica orientada hacia el Desarrollo Sustentable, aunque ya se han desarrollado algunas experiencias de Agenda 21 con distintos resultados en las localidades de Isla de Cerrito, Resistencia, Barranqueras, entre otras.

Ciudad de FontanaEl caso de estudio, la localidad de Fontana, está ubicada a 7 km. de la ciudad de Resistencia. Nació en 1916 bajo el signo fabril de los hermanos Fontana, que llegaron a esta zona y establecieron una fábrica de tanino. Fue esta industria la que generó a su alrededor la conformación del pueblo. En la actualidad ha disminuido su actividad industrial, para convertirse en el polo urbano de mayor crecimiento poblacional del AMGR. La misma se encuentra en lo que el Arq. Scornik (en el Diagnóstico Urbano Expeditivo del AMGR, 1998) denomina “Eje Oeste”, uno de los escenarios preferentes de expansión del AMGR, dado que no presenta el riesgo hídrico por anega-miento fl uvial que presentan estas localidades.A esto se le deberán sumar las transformaciones del territorio que podrían causar la ejecución de grandes proyectos de obras públicas previstos para los próximos años, como el Complejo Multimodal de Cargas que incluye un sistema de autovías de vinculación Chaco - Corrientes que se extenderá hasta la ciudad de Fontana mejorando la conectividad del área.

Áreas de Intervención:Se consideró necesario estudiar posibles áreas de intervención para elaborar un análisis de implementación de la herramienta Agenda 21, de la cual se tendrán en cuenta algunos de los objetivos como marco para actuar en los sectores. Son ellos los siguientes: Impulsar la participación en los procesos de toma de decisiones locales; Cuidar las áreas protegidas y las zonas verdes; Regenerar las áreas degradadas y evitar desarrollos urbanos desestructurados; Conservar, renovar y poner en valor el patrimonio cultural urbano; Promover el uso del transporte público y facilitar alternativas de movilidad; Reducir las desigualdades y la marginalidad; Procurar viviendas y condiciones de vida de calidad y socialmente integradas.

2. Proyecto de Investigación Acreditado por Resolución Nº 093/06 del C.S., de la Universidad Nacional del Nordeste, PI Nº 050 – 2005: “Políti-cas Urbanas, gestión territorial y ambiental para el desarrollo local, su aplicación en el contexto regional”. 3. Acuerdo de Trabajo dentro del programa “la Universidad en el Medio” sobre el tema: “Pautas para la Elaboración del Código de Planeamien-to Urbano Ambiental de la Ciudad de Fontana – Chaco”, entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la UNNE y la Municipalidad de Fontana. Actualmente en desarrollo.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

177

EL COLOR DE LA GUERRAREFLEXIONES SOBRE EL USO DEL COLOR EN MI SERIE DE DIBUJOS “IRAQ, OJO POR OJO”

Arq. Nill, [email protected]

R E S U M E N

¿De qué colores son la alegría, la tristeza, la vida o la muerte? ¿Del cielo de los pájaros que huyen, de la sangre derra-mada, del humo y el napalm, de la tristeza de los vencidos, o de las medallas de los vencedores?

Goya en sus aguafuertes “Los desastres de la guerra”, utilizaba grises y negros, junto al blanco del papel, aunque en las pinturas “La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos del 3 de mayo”, aparecen amarillos, rojos, azules y otros, que los contrastan y destacan.

Picasso en su Guernica, prescindió de contrastes y armonías para expresar todo el dolor, la angustia y el horror a través de la fuerza del trazo y las formas. Solo en los bocetos y estudios previos –que fueron muchos- quedaron los colores.

Esto me planteé al empezar mi serie denominada “Irak hora cero”. Y recordé a Gudea y los sumerios, primitivos ha-bitantes de Mesopotamia, inventores de la escritura cuneiforme, los códigos, la rueda; a los aguerridos asirios; a los babilonios con sus zigurats de ladrillos policromados y jardines colgantes. Y rememoré también a la Bagdad de “Las mil y una noches” con sus cuentos encantadores, plenos de imágenes, sabores, aromas y colores.

042.

E X T E N S I Ó N

Page 65: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

176

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

que desde la Facultad de Arquitectura realiza aportes concretos sobre temas de interés regional y de alta signifi cación social que recién esta dando sus primeros pasos en la FAU.

B I B L I O G R A F Í A

- ASENSIO, Paco, (1999). Ecological Arquitecture, Tendencias Bioclimáticas y Arquitectura del Paisaje en el año 2000, LOFT Publicaciones, Barcelona.- AMIDON, Jane, (2003) Paisajes radicales. Reinventar el paisaje exterior, Ed. Blume, Barcelona.- CARNEVALI, R. (1994): Fitogeografía de la provincia de Corrientes, Gobierno de la provincia de Corrientes, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Corrientes.- DIMITRI, Milán & Otros, (1997,1998), El Nuevo Libro de Árbol. Especies forestales de la Argentina occidental, Tomo I, Tomo II, Editorial El Ateneo, Celulosa Argentina, Dcción de Francisco Erize, Buenos Aires, Argentina.- GALOFARO, Luca (2004) “Artscapes, El Arte como aproximación al paisaje contemporáneo” Land & Scapes Series, Editorial G. Pili, Barcelona.- LEONARDIS, Julio, & Otros, (2000), El Nuevo Libro de Árbol. Especies exóticas de uso ornamental, Tomo III, Editorial El Ateneo, Celulosa Argentina, Dcción de Francisco Erize, Buenos Aires, Argentina.- HOUGH, Michael, (1995) Naturaleza y Ciudad, Planifi cación Urbana y Procesos Ecológicos, Ed. Gustavo Gili, Barce-lona.- GEOAMBIENTE (2006) Estudio Hidrogeológico para la Ubicación de un Pozo Termal (Primera etapa) [email protected] GEOAMBIENTE (2006) Estudio Hidrogeológico para la Ubicación de un Pozo Termal (Segunda etapa) Dr. Jorge Mon-taño Xavier, director, [email protected] TERRY, Charles S., (1968) Contemporary Japonese Houses, Vol 2 Kodansha International LTD: Tokyo & Palo Alto, California, USA.

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

65

Sectores a intervenir de la ciudad de Fontana, Chaco.El área de estudio 1 es el Barrio Villa Allín. El área posee una parte urbanizada, con asentamientos antiguos y otros más nuevos; cuerpos de agua de importantes dimensiones y muy descuidados, así como también espacios vacíos impro-ductivos que atraviesan su trama. Parte de este sector se encuentra dentro del “Área declarada Patrimonio Histórico Provincial”, Decreto Provincial Nº 1.103, por estar próximo a la zona de la fábrica de tanino. El área de estudio 2 es el Barrio 444 Viviendas, construido por el Estado en el año 2006. Su principal característica es la falta de espacios verdes y arboleda urbana.Para cada uno de los casos se estudió, en primer lugar, la conformación del barrio, donde se especifi ca principalmente el momento de asentamiento de cada sector del mismo; en segundo lugar, se reconocieron en cada uno los ámbitos de estudio (el entorno natural y el entorno construido). Como paso siguiente se identifi caron los aspectos que cubren

en forma directa o indirecta cinco tipos de capital (4); (el capital natural, el capital construido, el capital humano, el capital social, y el capital institucional). Luego se realizó una síntesis de los problemas detectados que requieren acción inmediata con las posteriores propuestas de actuación diferenciadas en ejes de actuación.

Sectores a intervenir de la ciudad de Fontana, Chaco.

4. Según LUTZ y EL SERAFY, 1988 y SERAGELDIN, 1996; CEPAL, 1992; y PUTNAM 1993 en LUCCA, 2006.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 66: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

66

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Después de haber realizado el análisis y la propuesta de actuación en los sectores, a pesar de las diferencias de con-formación de los barrios, fueron muy parecidos los problemas detectados, como por ejemplo: existencia de basurales, descuido por sus árboles y espacios naturales, contaminación de las aguas.Las diferencias radicaron principalmente en las características físicas de cada sector, ya que uno posee un importante sector natural, como las lagunas, y el otro prácticamente lo contrario, esta desprovisto de espacios naturales. Esas diferencias, en cuanto a la propuesta de actuación se basaron: en uno de cuidar y valorar lo que tienen de espacios abiertos y en el otro de crear este espacio natural, haciendo hincapié en el cuidado de su pequeña plaza y en la impor-tancia del arbolado urbano.La propuesta de actuación implica trabajar hacia un estilo de vida sustentable de la comunidad que compone cada sec-tor de estudio, trabajando tanto con ellos como con las instituciones locales desde un ámbito más bien técnico y social, logrando cambios sustantivos, que impliquen acciones mínimas y de bajo costo. También se intenta, al trabajar con la comunidad, que ésta tenga otra visión de lo que la rodea, leyendo perceptivamente el entorno a través de instrumentos dados por el grupo técnico de Agenda 21, analíticos por un lado, y de recuperación de la relación naturaleza-cultura, por el otro.En nuestra región, donde la gente no tiene mucho conocimiento de lo que signifi ca Agenda 21, se considera necesario instalar este tipo de herramientas es a través de una política directa de los gobiernos, para luego promover la parti-cipación de la gente. Hay ciudades donde la misma gente de los barrios organiza y promueve este tipo de acciones integrales y a partir de su motivación los gobiernos se ven obligados a intervenir formalmente. En nuestras ciudades, casi todas las acciones se han iniciado desde los equipos técnicos porque son los únicos que tienen conocimiento y experiencia sobre la utilización de esta herramienta, el gobierno (sea municipal, provincial, etc.) no lo tiene y la pobla-ción tampoco, en general nacen como resultado de situaciones críticas. Se considera auspicioso el rol que pueden jugar la universidad y otras instituciones educativas en la formación de promotores de las estrategias de Agenda Local 21 y de ordenamiento ambiental, en la organización de mecanismos de intercambio de experiencias y en la coordinación interinstitucional de acciones concertadas.

B I B L I O G R A F Í A

- CARIC PERTROVIC, Juana: Gestión Ambiental de un Área Urbana Vulnerable. Tesis de Posgrado de la Maestría en Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. Resistencia, 2004.- CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD, Conferencia Europea sobre las Ciudades Sosteni-bles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de Mayo de 1994. en www.ciudad21.com- DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992. En www.a21local.net- ECHEVARRÍA MIGUEL, Carmen; AGUADO MORALEJO, Itziar. ”La Gestión Territorial local desde la perspectiva medioam-biental. La ciudad de Vitoria-Gasteiz”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIV (132). Año 2002.- GODOY, Susana; SCORNIK, Marina; TRABALÓN, José. “Ordenamiento y Gestión de territorios vulnerables. El caso de las localidades de Barranqueras y Fontana (Área Metropolitana del Gran Resistencia)”. III Seminario Internacional LA INTERDISCIPLINA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mendoza, Septiembre de 2005.- WINCHESTER, Lucy. “Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América latina y el Caribe”. Revista EURE, Vol. XXXII, Nº 96, pp.7-25, Santiago de Chile, agosto de 2006.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

175

zona sur de la ciudad, sobre una suave ladera sur que culmina en un humedal, y vuelve a cobrar altura a pocos kilóme-tros, desde donde se obtienen visuales lejanas ofreciendo una situación de dominio del territorio hacia el sur; y b. la relación con la ciudad: se encuentra vinculada con el área central de la ciudad a través de dos arterias importantes lo que posibilita una buena accesibilidad al predio. Asimismo existen muchas áreas en potencial desarrollo en el entorno representa una oportunidad de desarrollo en función la actividad termal.El sitio funciona hoy como autódromo, la pista que cobra importancia en el lugar siendo un elemento de referencia.

3. Propuesta

Propuesta de mejoramiento urbano-paisajístico-ambientalDel estudio urbano-paisajístico se desprenden las siguientes ideas preliminares:• Circuito recreativo-paisajístico-ambiental: se consolidará un cordón verde que incluya actividades recreativas de pa-seo peatonal, bici sendas, deportes pasivos, que rodee la planta urbana y vincule al nuevo Parque Termal. Este circuito será trazado siguiendo el curso de los Arroyos Las Garzas, al este, y Gómez, al oeste, e incorporará el camino de acceso a la ciudad y el trazado de las vías del Ferrocarril.• Parque lineal arroyo Las Garzas: Se propone recuperar y salvaguardar el arroyo Las Garzas, como parte del Circuito anterior con sus características naturales, en todo su recorrido, convirtiéndolo en parque natural urbano que incorpo-rará al actual parque Tressens.• Calle Chacabuco: se fomentará la instalación de equipamiento recreativo-gastronómico y turístico para propiciar el fl ujo parque-ciudad.

Propuesta arquitectónico – paisajística del Complejo Termal

El complejo Termal Mercedes se concibe como componente del sistema de lugares de esparcimiento de la ciudad, como parte de su vida social y política, lo cual generará un mayor desarrollo del tejido urbano en corto tiempo y se intensifi cará la oferta de actividades culturales, sociales y de esparcimiento. Se busca que el parque contextualice con el entorno y se logre un anclaje en el sitio, en la cultura y la idiosincrasia del Paiubre. La propuesta consta de una sucesión de generosas terrazas que acompañan a los niveles descendentes de la ladera, donde se desarrolla la actividad termal con las piscinas y los edifi cios de servicios complementarios. Éstos se conciben como emergiendo del suelo con el vigor de la roca, con muros de mampuestos de la piedra local contrastando con la liviandad de un nivel superior con estructuras de postes de forestación, paredes de costaneros y vidrio.El ingreso ubicado en el sector más alto del terreno, presenta como anticipo emblemático agua y piedra en espacio generoso de recepción llamado “podio”, con una pirámide truncada por la derecha como museo y auditorio, como mediática metáfora del Ita-pucú a un lado; y del otro, un edifi cio donde se nuclean servicios complementarios. Este conjunto crea un ingreso amable para advertir como el podio se convierte en terraza-patio mirador dominante de un vasto paisaje y del complejo, desde donde se puede contemplar como las terrazas-plazas acuáticas, acompañadas de vegetación, en su aleatorio descenso van siguiendo el camino del agua que fl uye de las distintas piletas en forma de láminas, espejos, canales y saltos de piedra.

C O N C L U S I O N

Sin duda el parque Termal brindará un mundo acuático de enorme atractivo, donde el agua jugará un rol vivifi cador y estimulador, a la vez que propiciará sosiego y desalineación. Esta experiencia marca una línea de trabajo en extensión

E X T E N S I Ó N

Page 67: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

174

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

paisaje lejano. Previamente a este trabajo la intendencia realizó los estudios pertinentes para determinar las posibilidades del acuífero en el sitio en cuanto a su composición geotérmica. El resultado de este estudio garantiza la posibilidad cierta de su concreción y asegura que la técnica empleada para la perforación considera la no contaminación del subsuelo ni de las napas precedentes. Actualmente el municipio tramita la factibilidad ante el IAAC, Instituto del Agua y el Ambiente de Corrientes, organismo que regula toda intervención ambiental.

Con estos antecedentes el equipo técnico de la FAU interviene en el proyecto para analizar y proponer el lugar más adecuado para la localización del equipamiento y su mejor aprovechamiento urbano-ambiental-paisajístico y arquitec-tónico.

D E S A R R O L L O

1. Relevamiento

Se realiza un relevamiento de información regional (datos climáticos, hidrogeográfi cos, geológicos, topográfi cos, pai-sajísticos, entre otros); urbana, (accesos, vías de comunicación, espacios públicos, paisaje urbano, vacíos urbanos, equipamientos, historia, patrimonio natural y arquitectónico, sociedad y cultura, entre otros); y del sitio propuesto por el municipio (condiciones topográfi cas, urbanas y paisajísticas). El relevamiento del sitio se lleva a cabo a través de un recorrido sensible y un registro fotográfi co. Asimismo se entrevista al intendente y al equipo encargado de los estudios hidrogeológicos. Se visitan Complejos termales de la región. Asimismo se investiga sobre las implicancias sociales de los baños termales públicos a través del tiempo.

2. Análisis y Diagnóstico

La ciudad de Mercedes presenta una trama urbana regular -manzana indiana de 100x100m solo se interrumpe o distorsiona por el contacto con la línea ferroviaria y/ o dos cursos de agua de escaso caudal, estos a su vez actúan como límites de la trama urbana consolidada. En el área central la densidad es homogénea, con predominio del uso residencial con valores bajos de FOT, con una imagen consolidada, con edifi cios de buena factura, sin zonas baldías. Los edifi cios públicos más representativos (Municipalidad e Iglesia) de estilo Neogótico, están revestidos con piedra arenisca, material de extracción local. La relación de espacio verde público por habitantes resulta defi citaria (1 ha cada 10.000 habitantes) en comparación con la estimación de la UNESCO (11 ha c/ 10.000 habitantes).

En cuanto a su paisaje la ciudad está ubicada en el Distrito fi togeográfi co del Ñandubay, caracterizado por la abundan-cia ñandubay y la pobreza de formaciones leñosas, reemplazados por pastizales y praderas, con lomadas de 100 a 150 m con las pendientes suaves y afl oramiento de areniscas y basaltos. El sitio de intervención se encuentra al borde de una de ellas. Pese a ser la puerta de acceso a los Esteros del Iberá, el agua es un elemento escaso en región, la que se desarrolla en una zona alta de divisoria de aguas. La ciudad tiene con una carga histórica de 180 años, y sus habitantes una cultura e idiosincrasia basadas en una tradición ganadera. Se identifi can elementos característicos y reconocibles del paisaje como el espinillo, la arenisca ferruginosa y las lomadas.

El sitio se halla en una posición inmejorable en cuanto dos aspectos: a. la relación con el paisaje: está ubicado en la

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

67

ALGUNOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

QUE CONTRIBUYAN A OPTIMIZAR EL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL AMGR

Mg. Ma. Arq. Schneider, Valeria

R E S U M E N

El presente artículo examina algunas variables de peso que pueden contribuir a optimizar procesos de expansión del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y está relacionado con el PI 50/05 del IPUR.El estudio tiene un enfoque diferente, que relaciona variables detectadas, que pueden colaborar en el manejo susten-table del área de estudio, utilizando el análisis de fenómenos urbanos como sistemas dinámicos complejos, que deben ser intervenidos sobre la marcha para compensar su incapacidad de predecir.

P A L A B R A S C L A V E : Crecimiento urbano - Indicadores de sustentabilidad - Optimización de recursos.

O B J E T I V O S

• Detectar indicadores que potencien y colaboren en desarrollo armónico y sustentable del AMGR.• Analizar los impactos que produce dicho crecimiento sobre el ambiente natural y con las condiciones naturales del sitio donde se implanta el AMGR • Sugerir alternativas de gestión ambiental y de ordenamiento territorial para minimizar los impactos producidos por estos procesos de ocupación.

I N T R O D U C C I Ó N

Los procesos de urbanización afectan a ciudades de las economías urbanas más dinámicas, pertenezcan a países desarrollados o en vías de desarrollo, aunque genera mayor preocupación entre los segundos, debido a los escasos recursos con que cuentan para hacer frente a tal situación. (Schneider, 2000)Los problemas resultantes del fenómeno de expansión urbana han instalado un debate a nivel mundial y, hasta el mo-mento no existe acuerdo entre planifi cadores, expertos y autoridades tanto, si deben ser resistidas o bienvenidas y las maneras de hacerlo, ya que no se han encontrado experiencias realmente exitosas. (Angel et.al, 2005)El Gran Resistencia, Chaco no es excepción a la regla, su proceso de crecimiento urbano ha ido anexando Municipios aledaños núcleo original, expandiéndose rápidamente hacia territorios de alta vulnerabilidad hídrica y valor ambiental.

D E S A R R O L L O

En el caso de economías subdesarrolladas, especialistas sugieren insistir en la densifi cación de área centrales, donde existen servicios, ya que los costos de llevar los mismos hacia áreas suburbanas son muy elevados. Expertos argumen-tan que las políticas favorecerían: menos tráfi co, menos emisiones, mejoras en la accesibilidad, la reutilización de servi-cios e infraestructuras, rejuvenecimiento de áreas urbanas consolidadas y preservación de áreas verdes, entre otras.Sin embargo, los benefi cios de intensifi car la ocupación de áreas consolidadas, no son del todo claros. Surgen interro-gantes ya que las densidades en ciudades de países en vías de desarrollo, en la actualidad, son tres veces superiores

014.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 68: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

68

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

a las de países desarrollados. Intensifi car densidades signifi caría, superposición de infraestructura, hacinamiento, con-gestión del tráfi co vehicular, pérdida de espacios verdes, polución, pérdida de tiempo (productividad laboral) durante horas picos y costos económicos, entre otros. De todos modos, el mensaje de este estudio sugiere que gobiernos de países en vías de desarrollo deberían efectuar serios planes para el manejo “sustentable del crecimiento urbano”, orientando la expansión hacia lugares más conve-nientes. (Angel et.al, 2005).

R E S U L T A D O S

• Variables de pesoExisten variables de peso que son estratégicas para el manejo sustentable del área de estudio. Entre detectadas se ha seleccionado una, cuya importancia radica en la infl uencia que tiene en el desarrollo de la región. Responden a la necesidad de seguir la lógica sugerida por Prigogine (1993), cada impacto en un sistema complejo (como lo es el urbano), es analizado como un “Reto” o “Desafío” y, cada respuesta es una “Consecuencia”.A esto debe agregarse medidas posibles de gestión, basadas en experiencias califi cadas como (+), ya que como siempre, en un sistema complejo en evolución, en cada “desafío”, existe una posible consecuencia que siempre pue-de propagarse por mecanismos imitativos “no lineales” como una opción que constituye una “mejora del sistema en evolución”.

• Desarrollo guiado por infraestructuraA nivel mundial, autoridades efectúan inversiones en infraestructura para guiar el desarrollo urbano de acuerdo a sus previsiones, a veces acompañada por el sector privado. Por ejemplo, la construcción de nuevas calles, puentes o auto-pistas son pensadas para desarrollar algunos sectores de la ciudad. (Schneider, 1999).La vinculación con la ciudad de Corrientes ha tenido una marcada infl uencia en el desarrollo de la región y en el crecimiento circulatorio sobre la ruta nº 16 que termina en el puente. Según Benito (1999) el tránsito vehicular entre ambas ciudades, el 85,13% corresponde a vehículos de menor tamaño (categoría 1 y 3 de tipo livianos), de esta cifra 77,73 % corresponde a automóviles y el 7.47 % de carga y tiene una relación pagante/pasante del 50% entendiéndose que estos vehículos realizan viajes de ida y vuelta, a veces más, de lo que se infi ere que el tránsito en el Puente Gral. Belgrano es “interurbano”.

• CriteriosLa metodología se basa en fundamentos utilizados por Prigogine (1993) y Kiel (1994, 1997) donde aplica la lógica de sistemas complejos al manejo de cuestiones sociales, administrativas y de estado. La “medida de acción”, sigue la metodología de análisis de Impactos Ambientales sugerida por el Banco Mundial (1994) aunque, adecuada al análisis de sistemas complejos; sin duda debería estar contenida dentro de un marco general de Planifi cación.

• MedidaExpansión urbana - Mancha urbana discontinua

• DesafíoEl AMGR debe prepararse para alojar un crecimiento de 4.600 habitantes/año según el INDEC. Si la ciudad continua creciendo a ese ritmo, signifi caría la necesidad de incorporar de 1.180 viviendas/año y un mínimo de 30 hectáreas netas de terreno urbanizable. Esto hace evidente la necesidad de hallar políticas que privilegien la densifi cación en

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

173

ESTUDIO EXPLORATORIO PRELIMINAR DE DESARROLLO PAISAJÍSTICO-ARQUITECTÓNICOPARA UN COMPLEJO TERMAL EN LA CIUDAD DE MERCEDES, CORRIENTES

Coccato, Juan - Valenzuela, María - Gutiérrez, [email protected]

R E S U M E N

En el marco del Acuerdo de Trabajo fi rmado entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Municipalidad de Mercedes, año 2007, se realiza este trabajo a través de equipo técnico docente designado por la Secretaría de Extensión de la FAU-UNNE.

El equipo técnico analiza, en primera instancia, la macro-escala regional del Paiubre, sus aspectos territoriales perti-nentes: -clima, paisaje, sistema hidrológico, geología, economía, sociedad, cultura, turismo-. Luego se enfoca, en las características urbano-paisajísticas de la ciudad de Mercedes y en particular del sector a intervenir.Posteriormente realiza un diagnóstico donde se identifi can las defi ciencias de la ciudad en cuanto a su calidad urbano-paisajístico-ambiental, así como las oportunidades de mejora. Asimismo se analiza el impacto urbano y social frente a este emprendimiento municipal.

En una tercera etapa (etapa propositiva) propone un sistema de mejoramiento urbano-ambiental-paisajístico conside-rando la implantación del Parque Termal como parte del mismo. Asimismo propone una forma de utilización del terreno a través de un partido arquitectónico que aprovecha las condiciones paisajísticas del lugar. Asimismo propone un programa de necesidades y superfi cies aproximadas para el desarrollo del Complejo.

P A L A B R A S C L A V E : Terma urbana - Espacio público - Paisaje.

O B J E T I V O S

• Contribuir al desarrollo turístico regional y de la ciudad de Mercedes• Contribuir al desarrollo local de la localidad• Contribuir al mejoramiento del medioambiente y el paisaje urbano• Contribuir al mejoramiento del espacio público ampliando la oferta de ocio y esparcimiento.• Aprovechar el potencial paisajístico del lugar• Mejorar la funcionalidad urbana

I N T R O D U C C I Ó N

Este proyecto forma parte del Circuito Termal proyectado sobre el Acuífero Guaraní en la provincia de Corrientes. Dentro de éste Mercedes ofrecerá una particular variante de Terma Urbana, por su ubicación en un predio cercano al centro de la ciudad, con buena accesibilidad a través de vías de comunicación adecuadas al fl ujo que se generará a partir de la puesta en marcha del Complejo Termal. Asimismo estará estrechamente vinculado a un paisaje con amplias poten-cialidades visuales caracterizado por una suave pendiente del terreno que generará una situación de mirador hacia el

041.

E X T E N S I Ó N

Page 69: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

172

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Se capacitó al grupo por medio de charlas y trabajo de campo para el desarrollo de la formulación y gestión de pro-yectos.Se desarrollaron encuentros bajo la modalidad de seminario – taller, donde se abordan casos ejemplifi cadores y tam-bién se abordan temas que presenten los participantes.Se busca articular las ideas - proyecto desarrollados con los organismos encargados de apoyarlos o que tengan rela-ción con la temática de los mismos.Materiales: Pizarra, rota folio, papeles, fi bras, medios audiovisuales, tiza, borrador, formularios para encuestas, libros, apuntes en fotocopias.Técnicas de dinámicas de grupos, clases, taller, trabajo de campo por parte de los alumnos. Estrategias: Encuestas para conocer a los benefi ciarios como así también como estudio de mercado de los proyectos que se desarrollan.Desarrollo de seminario-taller donde se destacan la presentación de las herramientas de gestión de emprendimientos y se fomenta la participación de emprendedores vecinos o estudiantes para la formulación y seguimiento de los pro-yectos.

R E S U L T A D O S Y C O N C L U S I O N E S P R I N C I P A L E S

Mediante este proyecto del programa la universidad en el medio de la Secretaria General de Extensión Universitaria se han realizado acciones intra y extra áulicas, en las primeras de formación de multiplicadores, estudiantes de la univer-sidad, de la propuesta de desarrollo local mediante acciones emprendedoras en los barrios, brindando herramientas de formulación y evaluación de proyectos de microempresas y plan de negocios para los mismos, capacitándose a estudiantes de nuestra casa de estudios en esta temática, a fi n que puedan acompañar a los benefi ciarios con soltura el avance de los micro planes de negocios.En cuanto, al trabajo de campo se realizo articuladamente con la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, el Centro de Ingenieros, la comisión vecinal del asentamiento Costa Esperanza , como así también con la Parroquia de San Roque de Montpellier.Luego de la propuesta, formulación y evaluación de proyectos fueron puestos en marcha los siguientes microemprendi-mientos: Venta de pollos a la parrilla. Confección de indumentaria tejida. Cestería artesanal China. Biromes y veladores artesanales. Venta de prendas de vestir. Peluquería y belleza. Apicultura con colmenas para producción de miel. Ham-burguesería. Fabricación de imágenes populares. Serigrafía de estampado de remeras.Generándose en base a estos micro emprendimientos ocupación para mas de veinte personas.

B I B L I O G R A F Í A

- Comunicación Efi caz. Instituto Nacional de la Administración publica,1997 Investigación de Mercados, Orozco Arturo J. Grupo Editorial Norma. 1999- Microempresas, desafío del 2000, Fondo de Capital Social. 2001.- Tu Negocio propio… en tres pasos. Arte Gráfi co Editorial Argentina. 2007

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

69

áreas protegidas y con infraestructura. Según un informe del Municipio de Resistencia (2006), existen escasas posi-bilidades de absorber la expansión urbana; sólo se disponen de áreas con infraestructura en la zona de la Rubita y sin infraestructura en la zona sur y norte (entre rutas 11 y 16). Otra posibilidad sería modifi car la Resolución 1111/98 para urbanizar terrenos invalidados por la misma.

• Consecuencias posiblesProgresiva ocupación de terrenos vacantes, espacios ganados al sector agropecuario y de valor natural-ambiental (lagunas y valle del río Negro o Paraná). La artifi cialización de paisajes naturales que son deforestados y suplantados por otra vegetación (sólo en el área norte de Rcia. se han perdido 10% de terrenos de alto valor natural entre 1998 y 2005). Construcción progresiva y pérdida de reservorios de excesos pluviales (con lluvias de 50 mm hay barrios que se inundan). Congestionamiento de vías de circulación (la ruta 16 fue diseñada para circular a 120 km, ahora con autovía quedaría solucionada parcialmente ya que el puente tiene sólo 2 manos). Los vacíos urbanos son puntos críticos, muy vulnerables y susceptibles a ser ocupados compulsivamente cuando no existen “otras opciones”, transformando la estructura urbana y obligando luego, a tomar medidas siempre más costosas.

• Políticas detectadas como +La recuperación de lagunas reservorios pluviales, de un complejo sistema de 28 lagunas, se han rescatado la laguna Arguello (consolida más de 8 has de superfi cie natural); laguna Ávalos (recupera un sector recreativo y receptor de conductos pluviales principales de Ávalos, Wilde y Cangallé) y construcción del paseo costero sobre el río Negro. (http://www.mr.gov.ar/obras)Consolidación de la trama circulatoria es un indicador importante para agilizar circulación en áreas centrales y en función que Rcia posee sólo un 25% de la trama vial pavimentada. El Municipio está procurando cerrar la trama vial principal, pavimentando 11 avenidas: Rissione; Paraguay; Moreno; Lavalle; Hernandarias; Rivadavia; López Piacentini; Las Heras; San Martín; Belgrano y Vélez Sarsfi eld. La consolidación de terrenos localizados en áreas centrales puede resultar benefi ciado por la actualización de regla-mentaciones vigentes tales como la Ordenanza nº 5403. Continuidad en la implementación de programas como el ProMeBa, que trabaja en la incorporación de asentamientos informales a la trama urbana, brindándoles servicios y educación ambiental.

• GestiónUtilizar Proyectos y Programas existentes para restringir o promover determinadas ocupaciones. Por ejemplo, restringir el uso reiterado de fondos de FONAVI para construir viviendas “llave en mano” y comenzar a implementar otros siste-mas que benefi cien a sectores excluidos con esa normativa. Hallar mecanismos que permitan la compra de terrenos y generar reglamentaciones que propongan áreas de “reserva urbana”.

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

Debido a las condicionantes donde se implanta el AMGR, quedan restringidas las posibilidades de expansión, razones sufi cientes para promover medidas de densifi cación en área consolidadas aunque, ello debe ir acompañado de me-joras en el sistema de drenaje pluvial y cloacal principalmente. La reglamentación también debería acompañar este proceso.El crecimiento de áreas con servicios ha generado, congestionamiento vehicular y défi cit de espacios verdes y de recreación. Las políticas de cierre de la trama circulatoria existente y el rescate de espacios recreativos son positivas

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 70: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

70

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

aunque insufi cientes.El traslado de las lagunas de oxidación de las chacras 133 y 211 puede llegar a recuperar 3 has de terrenos invalidados y, con la implementación de programas como el ProMeBa 2 puede colaborar en la recuperación de esas zonas para absorber el crecimiento urbano.Todas las políticas que impliquen desarrollo de infraestructura son indispensables e infl uyen notablemente en el desa-rrollo urbano y por ello deben ser estudiadas convenientemente.

B I B L I O G R A F Í A

- Angel, S; Sheppard, C; et.al.- (2005). The Dynamics of Global Urban Expansion. Transport and Urban Department. World Bank. Washington D.C..-200 p.- Benito, J. et. al.- (1999).- Evaluación Socio-Económica del Proyecto de Ampliación de la Ruta nacional Nicolás Avella-neda. Trabajo Final Carrera en Preparación y Evaluación de Proyectos. Universidad Tecnológica Nacional. Rcia.- Kiel, Douglas. 1999. “Embedding Chaotic Logic into Public Administration Thought: Requisites for New Paradigm” in Public Administration and Management. An Interactive Journal, vol.4, number 2, p.3.- Municipalidad de Resistencia sitio ofi cial en internet. http://www.mr.gov.ar.- Plan de Desarrollo Estratégico de Resistencia. (2005/2006). Material gráfi co y digital. Municipalidad de Resistencia.- Prigogine, I. 1993. Tan Solo una Ilusion? Una exploración del caos al orden. Barcelona.-- Schneider, V.; Kidd, Sue. 1999. Urban Growth Management. Civic Design Department, University of Liverpool. United Kingdom. - Schneider, V. 2004. “Options of Urban Growth Management in the cities of Corrientes and Greater Resistencia, using Chaos Theory”. Proceedings of the Fourth International Conference of Mathematics & Design 2004. 1° ed. - Buenos Aires: Centro de Matemática y Diseño. Universidad de Buenos Aires, 2004. 416 p. ISBN 950-29-0793-0.- Schneider, V; Alberto J. (2006). “Dinámica de crecimiento urbano, análisis de caso: área norte, Gran Resistencia (Chaco)”. XXVIº Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI (CONICET). Resistencia, 17 al 19 de agosto de 2006.- Schneider, V; Alberto, J. (2007).”Aportes para el estudio de procesos de expansión urbana y problemáticas derivadas en el área norte del Gran Resistencia (CHACO)”. Seminario sobre Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNNE) Rcia (Chaco). 02 de julio de 2007. ISSN 1851-3506.- Scornik, Carlos O.- Diagnostico Urbano Expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Informe Ge-neral. (1998).-SUPCE.- Resistencia, Chaco.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

171

EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS VECINALES

Ing. Esp. Corvalán, Rubén - Ing. Esquivel, Ramón - Cra. Del Valle, Lisa - Ing. Mancuso, José[email protected] / [email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Por medio de la intervención en dos barrios periféricos del gran Corrientes, con el apoyo de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, se lograron avances en cuanto a sensibilizar sobre la importancia de la actividad emprendedora a través de talleres y seminarios, se concretaron micro emprendimientos que generaron una mayor cohesión social y productiva de estos barrios, las intervenciones se realizaron basadas en las investigaciones sobre experiencias ante-riores llevadas adelante por la Universidad Católica Argentina, la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación (banquito de la buena fe), Fondo de Capital Social FONCAP , CARITAS, fundaciones y ONG , que trabajaron especialmente en las zonas metropolitanas mas importantes de Argentina.

P A L A B R A S C L A V E : Desarrollo Local - Micro emprendimientos - Vecinos

O B J E T I V O S

Capacitar en técnicas de gestión microempresaria, especialmente a personas de bajos recursos y jóvenes para que puedan colaborar en el desarrollo socio económico y productivo de las comunidades, por medio de la adecuada gestión de emprendimientos que mejoran la calidad de vida de los habitantes de los barrios periféricos del gran Corrientes.

I N T R O D U C C I Ó N

La región nordeste de argentina es, la que presenta mayores índices de pobreza e indigencia, constatado por las es-tadísticas de los últimos años dadas por el INDEC, y al existir una menor cantidad de unidades económicas no puede revertirse el proceso de estancamiento, por lo que fomentar a través de una cultura emprendedora el aparecimiento de emprendimientos sociales o productivos conllevan a revertir parcialmente este proceso; a la vez que generan activi-dades con ocupación genuina y logra una mejora en las prestaciones productivas al adquirir conocimientos de gestión empresarial por parte de emprendedores y potenciales microempresarios en la provincia de Corrientes. Destinatarios: Vecinos nucleados a través de las comisiones vecinales y / o parroquiales. Se focaliza en esta etapa del proyecto en los barrios periféricos de Costa Esperanza y San Roque de la ciudad de Corrientes.

D E S A R R O L L O

Antes de iniciar las actividades, se realizan encuestas a fi n de conocer los intereses y expectativas de los benefi ciarios respecto a la propuesta extensionista universitaria, que confi rmó la necesidad detectada por parte de los represen-tantes de estos, en sus organizaciones, además esta herramienta sirve para detectar también lo que se espera de la propuesta, conociendo a posibles lideres naturales o emprendedores. Evaluando así mismo la mejor metodología a adoptar en cuanto al fi nanciamiento de los emprendimientos luego de la capacitación (subsidio o micro crédito).

040.

E X T E N S I Ó N

Page 71: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

170

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Consideramos muy auspicioso el inicio del proceso de análisis y conformación del OU que por primera vez a aglutinar información, preocupaciones, iniciativas, estrategias del área metropolitana que encabezan los municipios de Corrientes y Resistencia.A partir de los antecedentes citados y bajo la necesidad de profundizar en las acciones que tiendan a dar continuidad a este proceso de integración inter jurisdiccional de las áreas metropolitanas mencionadas, se entiende necesaria la continuidad de las actividades en torno a la metodología de marco lógico. Una vez acreditado el Proyecto de Investigación se hará factible la continuidad de las actividades previstas originalmente con una secuencia aproximada a los siguientes aspectos:• Análisis y sistematización de la información generada con la Asistencia Técnica realizada en el mes de septiembre 2008. • Confección del Árbol de Problemas de Corrientes y de Resistencia.• Correcciones y ajustes de los árboles elaborados.• Preparación del Árbol de Soluciones, programas y proyectos de desarrollo necesarios, propuesta de Indicadores Urbanos a ser aplicados en el Observatorio Urbano.• Primeras refl exiones sobre el proceso y su transferencia a las organismos interesados

FIGURAS 2 y 3: Imágenes de los trabajos de taller realizados con la coordinación de Brian Thomson, la participación de los equipos técnicos de los municipios de Resistencia y Corrientes y del IPUR, en la FAU – UNNE.

B I B L I O G R A F Í A

- Coraggio José Luis: De la Emergencia a la Estrategia. Más allá del “alivio de la pobreza”. Ed. Espacio. Buenos Aires, Argentina 2004.- Flood Joe: The Global Urban Observatory Databases, Monitoring the Implementation or the Habitat Agenda. Analysis or Urban Indicators. Geneva, April, 2001.- Llop Torné Joseph María: Instrumentos de Redistribución de la Renta Urbana. Ed. URB-AL. Lleida, España. - Scornik, Carlos O.:“Instrumentos para una Gestión Urbana Sustentable”. Publicación del “Seminario de Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local”, organizado por el Proyecto de Investigación PI 50/05 y la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. 2 de julio de 2007. ISSN 1851-3506.- Team UP-PCM: Programa de computación para la administración del ciclo de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo. Ed. BID, Washington, 1999.

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

71

ARQUITECTURA ESCOLAR, ÁREA INTERMEDIA Y ESPACIO SOCIAL.RESISTENCIA COMO CASO.

Fossatti, Maria [email protected]

R E S U M E N

En esta investigación el objeto de estudio es la arquitectura escolar ofi cial realizada en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, entendida como un caso particular de espacio social público.El objetivo es caracterizar la relación entre Arquitectura Escolar pública, Ciudad y Comunidad, para ver la efi cacia de esa articulación y estimular mejor calidad de vida colectiva; por la necesidad actual de redefi nir el espacio público; estableciendo lineamientos de optimización. Este informe en particular, presenta uno de los aspectos del problema: el área intermedia entre el edifi cio y el espacio público urbano.

P A L A B R A S C L A V E : Arquitectura escolar - Escuela - Espacio público. O B J E T I V O S

En continuidad con anteriores investigaciones desarrolladas sobre la arquitectura escolar, ahora en este caso en el marco del PI-88-2005, UNNE; se considera objeto de estudio a la realizada en Resistencia, capital de la provincia del Chaco, entendida como un caso particular de espacio social público. • Un objetivo es caracterizar la relación entre la Arquitectura Escolar Pública y la ciudad, teniendo en cuenta el grado de efi cacia en la articulación entre el espacio público y el espacio arquitectónico para estimular mejor calidad de vida colectiva. Se considera también al área intermedia entre lo público urbano y el espacio social escolar, es decir el espacio abierto como extensión y expansión del edifi cio público. Para ese propósito de mejor calidad de vida colectiva, aparece además necesario indagar en el grado y forma de uti-lización por parte de la comunidad de la escuela como espacio social, o sea su grado de apertura a la comunidad en general, además de la educativa. El propósito es realizar un diagnóstico de esa relación Arquitectura Escolar – Ciudad – Comunidad; el papel de la escuela en la ciudad, para poder formular lineamientos de mejoramiento y propiciar el fortalecimiento de la identidad urbana sostenida por una fuerte base de identifi cación comunitaria con las Instituciones escolares entendidas como espacio público social apropiado. Fortalecer y recuperar así su grado de convergencia en sectores de la ciudad es la necesidad actual.• Como objetivo particular, se plantea indagar el grado de adecuación de esa relación a las eventuales normativas o criterios de Arquitectura escolar, elaborados respecto al uso colectivo del espacio social que ejemplifi ca el edifi cio escolar, considerando también los aspectos históricos y sociales implicados, es decir su resolución en el tiempo para este espacio físico- cultural particular.

I N T R O D U C C I Ó N

Por una parte, la escuela aparece como un espacio privilegiado para mejorar la actual necesidad de redefi nición del espacio público como ámbito de la democracia participativa, constituyendo como expresa Flah ( SCA) para Argentina,

015.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 72: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

72

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

uno de los pocos referentes estatales aún vinculados a la comunidad y uno de los pocos lugares en donde también la comunidad, a través de esta Institución puede manifestarse y expresarse.Por otra parte, se manifi esta en Encuentros, Seminarios y Jornadas Internacionales organizados por la Unión Interna-cional de Arquitectos y la UNESCO sobre arquitectura escolar realizados en América durante la última década, “que las preocupaciones actuales se orientan a la apertura del establecimiento a la comunidad (...)”; que aunque se formulan desde la efi cacia económica también apelan a la efi cacia social.Se añaden a las refl exiones internacionales “(...) que las innovaciones arquitectónicas están centradas en el trata-miento de los espacios exteriores y de transición “(..) y la necesidad de entender al edifi cio un lugar interior del espacio urbano, que colabora a la identidad barrial, además de su capacidad para estimular vínculos sociales. D E S A R R O L L O

Avances en General: La metodología a emplear parte del estudio de los edifi cios escolares en su articulación entre el exterior y el espacio abierto urbano, entre su interior y la ciudad; de la secuencia establecida entre las distintas instancias abiertas y cerradas; del tipo de participación de la comunidad en general, además de la educativa; teniendo en cuenta lo que indica la legislación al respecto. Como procedimiento instrumental mixto, en función de un enfoque que intenta combinar lo cualitativo con lo cuantitativo; se utilizan distintas fuentes de datos: trabajo de campo, normativas, entrevistas, registros históricos de relatos, fuentes primarias e incluyen aspectos sociológicos, funcionales, formales, espaciales-entre otros-, para el análisis de casos en su perspectiva de desarrollo histórico y estado actual. Entre los avances realizados se incluyen entre otros:• La compilación de legislación nacional y provincial, es decir normativas en el ámbito de lo educativo; referidas a la administración y criterios de programa y diseño, relativos al uso de los edifi cios y sus espacios abiertos y cerrados, por la comunidad.• La identifi cación de los tipos históricos emplazados en la ciudad que han acompañado su proceso de expansión desde el centro hacia el suburbio, y establecido un tipo de relación con ella en el devenir hasta la actualidad; • El análisis de un importante número de relatos docentes realizados a mediados del siglo XX sobre un caso suburbano; cuya densidad desde un enfoque etnográfi co ha confi rmado la estrecha relación entre: la percepción de la apariencia del edifi cio y el carácter del ambiente en un sentido amplio ( lo físico, social, la accesibilidad urbana, lo climático, etcétera); la posición simbólica que ocupa el edifi cio en lo urbano y lo social, la posición física del edifi cio y su entorno inmediato; que se corresponde con la posición económica de los alumnos y comunidad barrial; en los procesos de modernización.• El trabajo de campo en algunos edifi cios-caso que corresponden a sectores característicos de la ciudad y reconoci-miento de los eventuales sectores para uso compartido con la comunidad en general y el uso en la vida cotidiana de la institución.• Entrevistas a directivos, maestros en actividad o en retiro; alumnos y ex alumnos; principalmente de las escuelas localizadas en el casco céntrico. Si bien se han realizado avances en la organización interna de los edifi cios y en la identifi cación del carácter y tipo de uso de eventuales sectores por parte de la comunidad; aquí en esta presentación se muestran los avances sobre la descripción del tipo de relación entre el edifi cio público cerrado y su relación con lo urbano en general que ejemplifi can los casos.

Avances en Particular: Dentro del conjunto de problemas que se aborda, han aparecido en el análisis aspectos de interés respecto del “área

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

169

uno de los municipios, se aplica el principio causa/efecto en cada uno de ellos, de manera constituir un árbol que los integre. El mismo pasa a conformar el mapa de problemas percibidos por los involucrados directos.Se trazó el árbol de problemas ínter jurisdiccional, pasando a confi gurar el momento fundacional entre los métodos que conforman el esquema conceptual del ML/MD, el método sobre el que se apoya el resto del proceso analítico. Es donde se defi ne la identifi cación de una operación , base para su desarrollo futuro, como diseño y solución lograda. Esta etapa del método, es la que ayudará a integrar, mas adelante las etapas de diseño, ejecución y seguimiento, tanto a los diversos involucrados en el proyecto como a las instituciones de la región. Fundar el diseño en los actores involucrados y sus percepciones, genera una imagen común a todos los participantes en el proceso de diseño, de los problemas que contribuyen, acumulativamente, a la generación de un problema de desarrollo (Thomson, 2006). Donde se destaca la idea “común a todos” que debe ser confi rmado ya que un problema de desarrollo es siempre el resultado de una compleja cadena de causas y efectos. El método se dirige a que se verifi que esta primera “identifi cación”, a través de este proceso inductivo que, partiendo de las percepciones de los diversos involucrados, revele esa compleja cadena y su relación con los intereses y el poder relativo de los diversos involucrados. La expectativa es que el proceso de “verifi cación de identifi cación” sustente mejor el posterior diseño, ejecución y evaluación de la operación, como estructura de programas o proyectos que contribuirán a la solución de los problemas de desarrollo, ahora claramente identifi cados como la “justifi cación” de las acciones a emprender. Finalmente, esta información procesada será fundamental en la etapa deductiva de diseño para verifi car los posibles confl ictos entre las propuestas de solución y los intereses generales y el poder relativo de cada involucrado.

R E S U L T A D O S P R E L I M I N A R E S

Debe reconocerse que por primera vez se trabajó en forma integrada con técnicos y funcionarios de ambos municipios y el equipo técnico del PI Observatorio Urbano, hecho se considera de suma importancia. A partir de estos trabajos elaborados por los involucrados y sus juicios volcados en forma escrita, se confecciona la base o el punto de partida del proceso inductivo, que se verifi ca en el esquema que conforma el siguiente árbol preli-minar de problemas:

E X T E N S I Ó N

FIGURA 1: Árbol de problemas interjurisdiccionales elaborado en los talleres

Page 73: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

168

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N T R O D U C C I Ó N

El Área Metropolitana que conforman el Gran Corrientes (AMGC) y el Gran Resistencia (AMGR), constituye el mayor conglomerado urbano del NEA y uno de los más importantes de toda Argentina, hecho que tiende a incrementarse con el aumento de las interrelaciones entre ellos y con el resto de la Región (Morello, 1998), con otros nacionales y de los países vecinos, así como con los grandes proyectos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Corredor Bioceánico, el Gasoducto del Norte, el segundo Puente Ferrovial Chaco-Corrientes y el Complejo Multimodal de Cargas, entre otros emprendimientos, los que sustentan la previsible dinámica socio-económica que el área seguirá desarrollando, a pesar de los vaivenes que la afectan cíclicamente.Sin embargo, al igual que la mayoría de las ciudades medias y grandes de América Latina, han soportado especialmen-te desde la posguerra, un acelerado proceso de urbanización, profundas crisis económicas y sociales en la producción agropecuaria, grandes inundaciones y graves problemas de decadencia de la actividad secundaria regional, entre otros aspectos. Así, podemos comenzar a comprender algunas de las causas principales del deterioro, vulnerabilidad e inefi -ciencia de importantes sectores de la sociedad, las actividades productivas, la infraestructura básica y otros aspectos que condicionan el proceso de crecimiento y desarrollo de los asentamientos.Por otra parte, es importante lo avanzado en organización de los Observatorios Urbanos a nivel global (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - UN-Hábitat) en las últimas décadas, a través de Agenda Hábitat (1996) que incluyó recomendaciones, principios y obligaciones relacionadas con el desarrollo y uso de indicadores urbanos.

D E S A R R O L L O

El apoyo técnico brindado por el Arq, Brian A. Thomson en el mes de Septiembre de 2008 tuvo como objetivo principal el de realizar las primeras actividades del “Método de Marco Lógico o Método Dialógico (ML/MD) para la Identifi cación y Diseño de Estrategias, Programas y Proyectos” para el conurbano compuesto por las ciudades de Corrientes y Re-sistencia, donde se incluyen el Análisis de Involucrados y el Árbol de Problemas ha resultado de gran utilidad para la conformación del observatorio urbano próximo a desarrollarse.En este sentido el equipo del IPUR – BAT – FAU - UNNE, trabajó con los funcionarios y técnicos de los Municipios de Corrientes y Resistencia y de la UNNE (2) , en intensas jornadas de talleres donde se plantearon los diferentes proble-mas que se verifi can en ambas ciudades. Una vez elaborada la tabla de los problemas urbanos percibidos en relación al conjunto de los conglomerados y a cada uno de los municipios, se aplica el principio causa/efecto en cada uno de ellos, de manera constituir un árbol que los integre.En este sentido el equipo del IPUR – BAT – FAU - UNNE, trabajó con los funcionarios y técnicos de los Municipios de Corrientes y Resistencia y de la UNNE , en intensas jornadas de talleres donde se plantearon los diferentes problemas que se verifi can en ambas ciudades. Una vez elaborada la tabla de los problemas urbanos percibidos en relación al conjunto de los conglomerados y a cada

2. Funcionarios y técnicos que formaron parte de los talleres: Gallino Yanzi, Carlos; Ambrosetti, Abel; Odena, Susana; Navalón, Víctor, Veglia, Julio (Municipalidad de Corrientes); Ogara, Alicia; Ruiz, Ana Maria; Romero, Claudia; Dagnino, Mónica; San Martín, Inés María; Cáceres, Humberto; Esquivel, Ana María; Mateo, Mabel (Municipalidad de Resistencia); Geraldo Mabel (Municipalidad de Fontana); Scornik, Carlos; Borges Nogueira, Julio César; Caric Petrovic, Juana; Godoy, Susana; Pérez, Malena; Roibón, María José; Rosa Marín, Carlos; Schneider, Valeria; Scornik, Marina (IPUR, FAU, UNNE); y otros como Berent, Mario; Cochia, Carlos; González, Diógenes; Benítez, Miguel; Gómez Bohle, Analía.

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

73

intermedia”; es decir el espacio abierto como extensión del edifi cio escolar propiamente dicho; que se relaciona con el espacio abierto público urbano. Se parte del supuesto de que esta área abierta puede cobrar relevancia por razones provenientes específi camente de lo educativo, pero también de lo social y urbano; con relación a su capacidad potencial de uso comunitario, pese las modestas superfi cies. En primer lugar, la situación de la ciudad de Resistencia provee fundamentos; si se consideran los efectos acumulados de la administración de su proceso de urbanización, que no ha estimado ni previsto reservas sufi cientes y adecuadas para espacios públicos abiertos; con relación al número de habitantes y la extensión de la ciudad, para fi nes de socialización e higiene urbana. La lógica del mercado ha ocupado sucesivamente los escasos espacios vacíos de los suburbios; e incluso de algunas urbanizaciones de vivienda social. La plaza central de Resistencia, es la que más expresa en su densa y conti-nua ocupación su carácter indelegable hasta el momento; de soporte físico y simbólico del deseo de pertenencia a lo urbano y goce de la socialización en espacios públicos abiertos de una importante masa de población; por la falta de signifi cativos espacios públicos barriales como alternativa.En segundo lugar, varios factores indican la necesidad de un espacio intermedio en este particular tipo de edifi cios públi-cos, que puede ser extensiva para otras funciones de congregación. En la vida cotidiana de una escuela de nivel inicial y primaria; se verifi ca frente a su acceso principal, la reunión de numerosas personas-tutores y alumnos-en movimiento o en situación de espera, en los momentos de ingreso y egreso que exige un espacio intermedio entre el edifi cio y la calle, de dimensiones y equipamiento sufi cientes para garantizar comodidad, condiciones para la socialización y seguridad respecto a la calle. En el caso del nivel secundario y terciario; son los alumnos quienes en horarios pico y a veces durante la jornada se agrupan frente al edifi cio; requiriendo también iguales condiciones.Si se atiende a la normativa Nacional de arquitectura escolar respecto a la temática, el Código de Arquitectura Escolar de los ´70, indicaba “(...) que en lo posible (...)”, la construcción se independice de las líneas municipales y realce por espacios verdes exteriores; prescripción ya materializada en las construcciones del Consejo Nacional de Educación en Resistencia, desde 1930 bajo distintos presupuestos –Escuela Nueva, la Comunidad Organizada.En los ´90 la Normativa nacional sobre arquitectura escolar aún vigente, prescribe que los edifi cios “(...) Se retiren de las “líneas municipales” con el fi n de crear un espacio de descompresión..., un lugar de intercambio y espera para alumnos y familiares”.Por fi n, en el Plan Nacional de 700 Escuelas, de principios del siglo XXI; se indica que “(...) llegar y partir es un aconteci-miento: el de encontrarse, esperar, intercambiar, compartir. (...) Deben pensarse como lugares protegidos, difusos entre el exterior y el interior. Estarán equipados, iluminados, alojarán señales institucionales, carteleras, será el “atrio”, el porche, el sitio de la bandera. La resolución arquitectónica se adaptará a las regiones bioclimáticas (...)” y podrá tener ese espacio un cerco. Sin embargo, las escuelas localizadas en el casco céntrico de Resistencia; soporte de las primeras realizaciones institucionalizadas, observa estos tipos de situaciones:

a) Ausencia de espacio intermedio con el consiguiente peligro e incomodidad en la zona de acceso.b) Existencia de espacio intermedio abierto, pero solo con un sendero hasta la puerta y un cerco cerrado hasta el horario de ingreso-egreso, que en los hechos emula como posibilidad de uso a la primera situación.c) Existencia de un escaso espacio intermedio abierto, que plazas públicas vecinas compensan.d) Existencia de sufi ciente espacio intermedio abierto con escasas condiciones para la estancia y casi sin uso, por el ingreso restringido a determinados horarios.e) Existencia de espacio intermedio abierto, que necesita optimizar sus condiciones, pero que actualmente muestra un cierre parcial en reacción al vandalismo y a la toma de accesos semi cubiertos por personas sin hogar.En la mayoría de los casos, pese a la existencia de espacio sufi ciente, la restricción en su uso ha partido más de la

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 74: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

74

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

voluntad administrativa de la Institución de preservar lo existente quizás por la falta de mantenimiento estatal como proceso permanente que de la real prohibición normativa o de la carencia absoluta de condiciones. Se manifi esta en las entrevistas el tema de la inseguridad del edifi cio y el alumnado, como fundamento del cierre per-manente de los espacios intermedios abiertos, aún en momentos de máxima concentración de personas en la vereda frente al acceso. Es decir, ni la comunidad educativa directa (alumnos secundarios) o indirecta (tutores) puede usar estos espacios para su comodidad y seguridad.

Quizás soluciones intermedias que serán distintas en cada caso permitan avances, con el repensar en varias dimensiones:- Desde lo administrativo municipal, reglamentar la obligación de existencia de espacio intermedio en edifi cios públicos, especialmente escolares.- Desde lo administrativo educativo, incluir a la comunidad inmediata en la cogestión del espacio intermedio puede favorecer el sentido de pertenencia, con el benefi cio de un modesto espacio público de socialización, pero esto es probable cuando los alumnos que asisten pertenecen al radio escolar como en los suburbios, condición que solamente se cumple relativamente en dos escuelas primarias del casco céntrico, ya que la mayoría proviene de barrios alejados y su asistencia se explica en la localización del trabajo de los padres.- Desde lo arquitectónico, delimitar físicamente y rediseñar ese espacio abierto frente al acceso, respecto al restante de la escuela, en los casos de escuelas de perímetro libre. Si mantiene el cerco, una solución intermedia sería la aper-tura en todo el horario de jornada escolar.- Pero atender a la comodidad y favorecer la socialización, también exige dotar de mínimos elementos para permanecer, sentarse, observar, agruparse y en este sentido el enfoque de dotar muchas funciones a pocos elementos polivalentes, podría satisfacer las demandas.

C O N C L U S I O N E S

Aquí se sostiene que modestas optimizaciones de lo existente y previsiones normativas para el desarrollo futuro; pue-den cobrar singular importancia ante esta particular situación crítica local en la ciudad de Resistencia, de carencia de calidad urbana; que presenta de máxima rasgos negativos también de otras ciudades argentinas.Compartimos con Gehl “(...) que la vida cotidiana, las situaciones corrientes y los espacios en los que se despliega la vida diaria es donde se deben concentrar la atención y el esfuerzo”; se necesita asignar funciones polivalentes a lo público y repensar ¿De quién es la escuela?

F U E N T E S Y B I B L I O G R A F Í A

- Código Rector de Arquitectura Escolar, Ministerio de Educación de la Nación.- Criterios y Normativas básicas de Arquitectura Escolar, MECYT, 1997.- Encuentros Internacionales de Arquitectura y elaboraciones MECYT-Nación. - Grupo Consultor, Arquitectura del espacio Social, Arquitectura en Línea; 2004.- Macri, M.; Habitar el espacio escolar; Revista Novedades Educativas, año 2003.- Gehl, Jan; La humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edifi cios, Editorial Reverté, Barcelona, 2006.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

167

ACCIONES PRELIMINARES DEL OBSERVATORIO URBANO EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DE LA AACODE

Scornik, Carlos – Borges Nogueira, Julio – Caric Petrovic, Juana – Godoy, Susana – Pérez, Malena – Roibón, María – Rosa Marín, Carlos – Schneider, Valeria – Scornik, Marina

[email protected] / [email protected]

R E S U M E N

El objeto de este documento es difundir en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), el conjunto de actividades de gestión e investigación desarrolladas por integrantes del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional “Brian A. Thomson” (IPUR-BAT) en el marco del Proyecto de Investigación sobre Observatorios Urbanos y la Agencia Abierta de Cooperación y Desarrollo (1) (AACoDe). Con tal motivo se pretende defi nir los indicadores básicos para la construcción del observatorio y dar respuesta a las demandas de los Municipios de las Ciudades de Corrientes y Resis-tencia que contribuyan a la defi nición de estrategias compartidas para el desarrollo local. El avance de estas acciones se vieron estimuladas por la asistencia técnica realizada en el mes de septiembre por el Arquitecto Brian A. Thomson.

P A L A B R A S C L A V E : Observatorios Urbanos – Áreas Metropolitanas – Desarrollo Local Sustentable

O B J E T I V O G E N E R A L

Contribuir a impulsar políticas urbanas activas, con una visión estratégica compartida, del Área Metropolitana Co-rrientes Resistencia, orientadas a reconocer el funcionamiento y el proceso de urbanización de estas conurbaciones y promover el desarrollo integral sustentable de la región a través de metodologías apropiadas.

O B J E T I V O S P A R T I C U L A R E S

• Caracterizar la situación urbana de las Áreas Metropolitanas del Gran Corrientes y el Gran Resistencia (AMGR) en aspectos tales como proceso de expansión urbana, situación socioeconómica, marco legal, usos del suelo, mercado inmobiliario, vulnerabilidad, deterioro ambiental, habitabilidad, movilidad, regulación y monitoreo, entre otros.• Coordinar el seguimiento de los diferentes indicadores urbanos recomendados por organismos internacionales, que permitan reconocer la evolución del proceso de crecimiento en forma complementaria entre los gobiernos locales participantes y las entidades intermedias.• Estimular procesos democráticos, participativos y consultivos interinstitucionales que posibiliten identifi car e integrar necesidades y oportunidades comunes, elaborando lineamientos, propuestas, estrategias y procedimientos innovado-res para recomendar a las instituciones participantes en los Observatorios Urbanos.- Contribuir a la defi nición de estrategias consensuadas para el posicionamiento internacional del Área Metropolitana Corrientes-Resistencia aplicando metodologías como Marco Lógico.

1. La Agencia Abierta de Cooperación al Desarrollo - AACoDe, es el resultado concreto de una asistencia técnica y fi nanciera de la AECID. Está conformada por los Municipios de las ciudades de Corrientes y de Resistencia y la Universidad Nacional del Nordeste, por Acuerdo celebrado el 18 de marzo de 2008.

E X T E N S I Ó N

039.

Page 75: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

E X T E N S I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

75

AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS ENCUENTROS “ENVOLVENTE - ESTRUCTURA PORTANTE” DE EDIFICIOS EN TORRE

Alías, Herminia - Jacobo, [email protected] / gjjacobo@ arq.unne.edu.ar

R E S U M E N

Se exponen los resultados fi nales de un proyecto iniciado a partir de un relevamiento de veintisiete edifi cios en altura construidos en las ciudades de Resistencia y Corrientes, (región Nordeste de Argentina, de clima muy cálido - húmedo) y de un estudio de desempeños higrotérmicos y energéticos de la envolvente de dichos edifi cios, aplicando normativa IRAM de habitabilidad higrotérmica y realizando simulaciones con el software QUICK II, tanto para la situación real de materialización de las envolventes de dichos edifi cios, como para una situación “teórica” optimizada propuesta, basada en atenuar las heterogeneidades características de los encuentros “envolvente – estructura portante”. Se verifi có que, para la situación mejorada, el índice diario de consumo de energía eléctrica para mantener el confort por unidad de superfi cie se redujo un 24%. Así, puede decirse que el desempeño energético actual (real) de los edifi cios estudiados, considerado como dependiente en gran medida de las características de materialización de sus envolventes, resulta intensivo.

P A L A B R A S C L A V E : Edifi cios en Torre - Consumo Eléctrico - Puentes Térmicos.

O B J E T I V O S

• Cuali y cuantifi car, teóricamente y mediante simulación, el ahorro de energía eléctrica para el acondicionamiento ambiental de edifi cios en altura, que se obtendría mediante la inclusión de aislación térmica y/o la corrección de heterogeneidades y discontinuidades en la envolvente constructiva de dichos edifi cios, así como determinar algunas maneras tentativas de lograrlo.• Producir registros comparativos de desempeño energético de estos edifi cios en el clima del NEA, para poder esbozar recomendaciones tecnológicas de diseño de la dupla “envolvente – estructura” que atenúen las heterogeneidades detectadas.

I N T R O D U C C I Ó N

El criterio energético para evaluar el desempeño de la edifi cación resulta relevante en la circunstancia actual, en que gran parte de la energía que se utiliza en Argentina es para fi nes residenciales. Un elevado consumo de energía eléctrica se verifi có en los últimos años, superando los valores máximos regionales y nacionales en el verano 2006-07, dentro de un contexto de crisis energética, cuyo problema principal es la generación y distribución nacional de la energía demandada.Por otro lado, uno de los mayores problemas de los edifi cios en altura radica en su alto consumo de energía y gran exposición a los factores climáticos, circunstancia agravada cuando el diseño no se adecua al clima del sitio de em-plazamiento. En otro orden de cosas, los sistemas constructivos vigentes para la materialización de la envolvente de edifi cios en la región Nordeste de Argentina (NEA), y específi camente en las ciudades de Corrientes y Resistencia, están

016.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 76: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

76

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

representados casi con exclusividad por la mampostería de ladrillos cerámicos huecos o por bloques de hormigón, constituyendo envolventes monocapa. La estructura portante de hormigón armado de dichos edifi cios representa im-portantes puentes térmicos constructivos crónicos en sus uniones con la mampostería y en las uniones con las losas de los entrepisos. En este sentido, la inclusión de aislación térmica y la corrección de heterogeneidades y discontinuidades en la envolvente de un edifi cio podrían ahorrar un importante porcentaje de la energía que se utiliza para acondicionar los ambientes del mismo.

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

a. Relevamiento y análisis de documentación de proyecto, legajo de obra y de material gráfi co y fotográfi co de veinti-siete (27) edifi cios en torre construidos (diecisiete de ellos en la ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes y diez en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina). Análisis de los datos reunidos según tres grupos de variables: situacionales; relacionales – funcionales; y técnico – constructivas.b. Defi nición de las Unidades de Análisis (UA): Se seleccionaron cuatro (4) edifi cios en altura representativos de las tipologías más difundidas en las ciudades de Corrientes y Resistencia, luego del análisis de la información obtenida con el relevamiento realizado en la primera etapa. Dichas UA son: De la ciudad de Corrientes:c.1. Edifi cio “Ayerovia III” (Función: Viviendas y comercios).c.2. Edifi cio “Puesta del Sol” (Función: Viviendas y ofi cinas).De la ciudad de Resistencia:c.3. Edifi cio Mitre 250 (Función: Viviendas y ofi cinas).c.4. Edifi cio “Coning III” (Función: Viviendas y comercios).c. Defi nición de situaciones prototípicas de resoluciones constructivas de los encuentros entre la envolvente y la es-tructura portante (muro / suelo; muro / entrepiso; muro / columna o viga; suelo / columna; entrepiso / columna o viga) según las situaciones más frecuentes registradas.d. Cálculo de la resistencia térmica total (“R”) de muros exteriores y sus encuentros característicos, basado en el método de cálculo de la Norma IRAM 11601/96, y de cálculos por método de diferencias fi nitas realizando el cálculo manual de puentes térmicos recomendados por IRAM 11605/96, Anexo A.e. Cálculo del valor de la transmitancia térmica total (“K”) de muros y puentes térmicos y verifi cación del cumplimiento de los valores máximos admisibles de transmitancia térmica según IRAM 11605/96, en verano e invierno.f. Verifi cación del riesgo de condensación superfi cial de muros según IRAM 11625.g. Realización de simulaciones computacionales para obtener una estimación comparativa del comportamiento tér-mico y consumo eléctrico de los edifi cios tomados como UA, en su situación original y en una situación optimizada propuesta.h. Evaluación de la aptitud de las resoluciones analizadas en la zona bioambiental Ia y Ib. i. Pautas de diseño tecnológico optimizado destinadas a atenuar las discontinuidades en los encuentros entre los cerra-mientos y la estructura portante de los edifi cios, en función de la economía energética y el confort humano.

P R I N C I P A L E S R E S U L T A D O S

Se ha trabajado con simulaciones en las cuatro UA defi nidas (tabla I), a partir de las peculiaridades conferidas por las características higrotérmicas de sus envolventes (se ha centrado la atención en los muros de cerramiento). Se realizaron simulaciones térmicas con el software “QUICK II” (Mathews, 1997), para la situación real relevada de la envolvente de

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 77: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

164

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

C O N C L U S I O N E S

Se verifi ca que muros con idénticos componentes en su sección, pero con diferente ubicación de dichos componentes del exterior al interior en dicha sección, presentan diferencias sustanciales en cuanto a su comportamiento térmico, por lo que un adecuado desempeño termo – energético global dependerá de un diseño tecnológico – constructivo acertado, que a su vez surgirá de la consideración de múltiples variables, como el análisis del retraso térmico, de riesgo de condensación, de transmitancias térmicas, de ganancias solares, todo ello dinamizado mediante la aplicación de soportes informáticos específi cos, como SIMUSOL en este caso, que ayudará a evaluar tipologías en fases iniciales de diseño, y profundizar en el estudio de las mejoras que sería necesario introducir en aquéllas que presentan malas condiciones sólo en algunas de las variables (y muy buenas en otras) para tratar de mitigar los factores desfavorables y lograr incluirlas en la categoría de “aceptables”. En este estudio se verifi can adecuados comportamientos térmicos para los muros simples de ladrillo común visto y revocados en ambos paramentos en sus espesores mayores. En los muros dobles con cámara de aire rellena se presenta mejor desempeño con revoques externos. En los casos de hojas unidas por junta de mortero es mejor el caso de muros dobles con ladrillo común visto externo. El panel de madera también presenta un aceptable comportamiento térmico y en el caso de bloques de hormigón, solo aquellos que per-mitan relleno con aislante en su interior. El caso de muros doble con cámara de aire estanca, se deben considerar los aspectos señalados anteriormente.

B I B L I O G R A F Í A

- Alía, D. y Saravia, L. (2005). Manual de SIMUSOL. Facultad de Ciencias Exactas, U.N.Sa – Inenco- Consejo de Inves-tigación.- Alías, H. M. y Jacobo, G. J. (1996). Comportamiento de los materiales de Construcción en muros de cerramiento. Condiciones Ambientales y su adecuación al NEA. Informe de Investigación Ciencia y Técnica – UNNE.- Gallipoliti, V. A. et al (2007). Evaluación del comportamiento térmico de componentes constructivos en muros de cerra-mientos usuales en la región NEA con programa simulador. Comunicación en la revista Avances en energías renovables y Medio Ambiente (AVERMA) ISSN 0329-5184.- Volantino, V. et al. (1999). Método de Evaluación integral del comportamiento higrotermico de sistemas constructivos. Revista AVERMA vol 3, Nº 2. ISSN 0329- 5184.

I N V E S T I G A C I Ó N

Figura 6: Gráfi cos de temperatu-ras en cada componente del muro y fl ujos de calor entre algunos de ellos.

Muros simples de bloques de hormigón de cemento:

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

77

las UA, y para una situación optimizada propuesta (fi cticia, basada en corregir los encuentros entre estructura portante y cerramiento envolvente, mediante aplicación de materiales aislantes o mediante simples cambios de disposición de las capas de los materiales constitutivos). Para la aplicación del programa computacional se tomó como módulo básico de análisis a la planta tipo, y dentro de ella a una “unidad funcional” o vivienda independiente. La unidad funcional (UF) de cada edifi cio bajo análisis se dividió en cuatro zonas operativas: Zona Estar; Zona Dormir; Zona Servicio y Circulaciones comunes (tabla II). El programa debió cargarse con datos edilicios teóricos de cada edifi cio analizado y datos climáticos medidos en forma horaria, para el día de diseño del período cálido y para el día de diseño del período frío. La simulación fue realizada para el día de diseño del período estival y también para el día de diseño del período invernal. Las condiciones mínimas de confort se fi jaron para todos los prototipos analizados según consideración de datos de temperaturas de dise-ño medias defi nidas en la norma IRAM 11603/96 para Corrientes y Resistencia (Alías y Jacobo, 2007): para Verano: 22ºC y 60% HR, y para Invierno: 18ºC y 65% HR. Se obtuvieron en ambos casos tanto los valores de cargas térmicas necesarias para mantener la situación de confort con medios artifi ciales, como las fl uctuaciones de temperatura en el interior de las plantas tipo en caso de no existir medios mecánicos de acondicionamiento térmico. Se determinaron los consumos eléctricos promedio por unidad de superfi cie para cada planta tipo. Se verifi có que el consumo de electricidad simulado para lograr el confort interior, es mayor en verano que en invierno. Al reemplazar la situación real de la envolvente por una situación mejorada propuesta, basada en aumentar la aislación térmica y/o homogeneizar las zonas con heterogeneidades causadas por los encuentros con la estructura portante (hasta el momento se plantearon alternativas de mejora sólo de los encuentros “muro – columnas”, restando evaluar los puntos “muro – entrepiso” o “muro – suelo” y muro – vigas”), el índice diario de consumo de energía eléctrica para mantener el confort por unidad de superfi cie de la planta tipo se redujo un 24% con respecto a la situación original. Se obtuvieron otros parámetros de cada UF de edifi cio analizado, como el Factor de Forma (FF), que relaciona la superfi cie de envolvente con el volumen: Se verifi có que al aumentar el FF el consumo eléctrico para mantener el confort en verano por unidad de superfi cie cubierta disminuye.

Tabla I. Planilla síntesis de las variables tipológicas de los edifi cios simulados.

I N V E S T I G A C I Ó N

C O N C L U S I O N E S

La corrección de heterogeneidades en las resoluciones constructivas de los encuentros entre la envolvente y la es-tructura portante de edifi cios en altura (tendiendo a homogeneizar la distribución de temperaturas en los cerramientos

Page 78: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

78

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

envolventes), permiten importantes ahorros de energía eléctrica para el acondicionamiento interior. Las resoluciones constructivas actualmente aplicadas en los encuentros entre la envolvente y la estructura portante no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad higrotérmica que permitan, al menos, evitar los puentes térmicos y el riesgo de condensación superfi cial asociado. Con los procedimientos aplicados se efectivizó la evaluación del comportamiento higrotérmico y energético teórico del cerramiento vertical de edifi cios, que se demostró como “clave” para sus inter-cambios energéticos con el medio.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

- Alías, H. M. y Jacobo, G. J. (2007). Reducción del consumo energético de edifi cios en torre mediante atenuaciones de puentes térmicos en su envolvente. Simulaciones con “QUICK II”, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA) Vol. 11, 2007. Salta, Argentina; pp. 05.25-05.32. ISSN 0329-5184.- Mathews, E. H. et al. (1997). User’s and reference manual for QUICK II. A passive thermal design tool and load calcu-lation computer program. TEMMI. Transfer of Energy Mass and Momentum, Sudáfrica. International (Pty) Ltd. Traducción

I N V E S T I G A C I Ó N

Tabla II. Planilla síntesis de la zonifi cación modelizada para la simulación con QUICK II de los cuatro edifi cios simulados.

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

163

• Muros dobles Con Cámara de Aire Estanca:

Figura2: Gráfi cos de temperaturas en cada componente del muro y fl ujos de calor entre algunos de ellos. Los dos de la derecha corresponden a 48 hs. y los dos fi nales a 24 hs.

Figura 3: Gráfi cos de temperaturas en cada componente del muro y fl ujos de calor entre algunos de ellos.

Figura 4: Gráfi cos de temperaturas en cada componente del muro y fl ujos de calor entre algunos de ellos.

• Con Cámara de Aire rellena de Material Aislante (fi bra de vidrio – poliest. expandido):

• Panel madera:Figura 5: Gráfi cos de temperaturas en cada componente del muro y fl ujos de calor entre algunos de ellos.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 79: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

162

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

se pretende ensayar, y por medio de algoritmos y ecuaciones matemáticas hacer que dicho modelo posea el mismo comportamiento que un proceso real. Un programa de simulación se carga con datos experimentales recolectados previamente, o bien datos teóricos tabulados a nivel normativo, y como resultado entrega los cálculos de los diferentes estados por los que atraviesa el modelo, en las condiciones prefi jadas y los procesos que en dicho modelo se llevan a cabo. Otras ventajas fundamentales de la simulación computacional para su uso en investigación científi ca residen en el tiempo que permite ahorrar en comparación con el que insumiría para el desarrollo del o los procesos en la realidad: procesos físicos que tardarían varios días o incluso necesitarían de las variaciones climáticas estacionales anuales en la realidad. SIMUSOL es un software de uso libre y fue creado en el INENCO, Instituto de Energías No convencionales CO-NICET- UNSA en la Universidad de Salta – Argentina (Dolores Alía de Saravia y Luís R. Saravia) que facilita la descripción de circuitos y su simulación numérica. En la actualidad es utilizado para el estudio de sistemas como los eléctricos y/o mezcla de sistemas diferentes.( Alía de Saravia y Saravia, 2001) A diferencia de otros programas utilizados actualmente en Arquitectura como el SIMEDIF, TRANSYS, entre otros y que han obtenido resultados muy satisfactorios, Simusol se presenta, en este ocasión, como una alternativa diferente, posible para aplicaciones en áreas de la construcción, las que se pretenden evaluar en este trabajo.Para el caso de los muros o paredes consideramos sistemas extensos ya que en ellos se produce una distribución con-tinua de temperaturas. Se divide en múltiples partes de manera que cada una de ellas sea lo sufi cientemente pequeña para que ser considerada como un elemento concentrado. Se obtuvieron datos técnicos y constructivos de 25 tipos de cerramientos tabulados de la Región, ellos son: Muros simples de ladrillo común visto de tres tipos de espesores, Muros simples de ladrillo revocado en ambos paramentos, ladrillos cerámicos huecos, Muros dobles con cámara de aire estanca, rellena de material aislante (fi bra de vidrio- poliestireno expandido) y sin cámara de aire. Muros simples de bloques de hormigón de cemento y fi nalmente el panel de madera, material abundante en la región y poco aprovechado en la construcción.

D E S A R R O L L O

Para la utilización del Programa SIMUSOL, cada sistema a analizar, en este caso una pared, deberá quedar defi nido por un cierto número fi nito de temperaturas y los elementos que lo forman estarán en contacto con pares de temperatura y serán capaces de transmitir energía entre ellas.

R E S U L T A D O S

Sólo se expondrán los gráfi cos de resultados obtenidos para algunas de dichas UA. por cuestiones de espacio

• Muros simples de ladrillo común visto:

Figura 1: Ubicación de los Nodos de Temperatura dentro del muro simple de ladrillo común visto

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

79

DESARROLLO DE CRITERIOS TECNOLÓGICOS HIGRO-TERMO-ACÚSTICOS PARA EL DISEÑO DE ENVOLVENTES CONSTRUCTIVAS EFICIENTES PARA LA EDIFICACIÓN EN ALTURA DEL NEA

Balangero, Carolina N. - Jacobo, Guillermo J. - Alías, Herminia [email protected] / [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

El presente trabajo resume los resultados de la investigación realizada en el marco de una Beca de Pregrado otorgada por la SGCyT-UNNE en el ciclo 2007-2008.En la misma se llevo a cabo un análisis de las características de la actual construcción de edifi cios en altura del NEA, en relación a los aspectos tecnológico-constructivos y desde el punto de vista del diseño arquitectónico. Para ello se tomaron como base unidades de análisis características de la región evaluándolas de dos maneras:1- De una forma teórica, a través de los cálculos del tramitancia térmica y verifi cación del riesgo de condensación de los cerramientos exteriores mediante la normativa IRAM;2- Por medio de una evaluación de las temperaturas interiores y los requerimientos energéticos para la climatización artifi cial de departamentos tipo, considerando el comportamiento térmico de las tipologías de viviendas en altura (aná-lisis realizado con programa computacional de simulación). A partir de estos datos, se aplicaron modifi caciones a los cerramientos exteriores de los edifi cios con propuestas que mejoren su comportamiento ante el calor y la humedad verifi cándolas y evaluando las mejoras obtenidas.Finalmente se desarrollaron criterios generales tecnológicos-constructivos, así como también de diseño de envolventes más efi cientes aplicables al clima regional.

P A L A B R A S C L A V E : Edifi cación en altura - Confort higro-termico - Ahorro Energético.

O B J E T I V O S

• Relevar, analizar y diagnosticar los tipos constructivos de cerramientos verticales más característicos de la edifi ca-ción en altura del NEA, estudiando y verifi cando su funcionamiento higrotérmico-termoacústico y su correspondiente adaptación al clima regional. • Proponer una serie de soluciones tecnológicas generales, que mejoren el rendimiento higrotérmico y acústico de la envolvente constructiva en la edifi cación en altura y, consecuentemente, la reducción del consumo energético.

I N T R O D U C C I Ó N

Si observamos las antiguas construcciones y su evolución a lo largo del tiempo, nos encontramos que ha habido una selección natural, que se han ido adaptando a la cultura y al clima de las zonas, aprovechando los materiales autóc-tonos y los conocimientos tecnológicos disponibles. En la arquitectura actual puede verse que este proceso se da con menor continuidad dado que se dispone de mayor libertad de elección de los materiales y cada vez infl uyen menos los costos y modos de transporte de los mismos.Hoy en día se construyen edifi cios similares en cualquier lugar del mundo sin tener en cuenta el clima del sitio donde está emplazado.

017.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 80: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

80

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

En Argentina, este fenómeno también afecta a las provincias del NEA (Región Nordeste Argentina) con una realidad similar entre sí, pero también dispar con otras del país.Tal es el caso de los edifi cios en torre construidos y en construcción en los últimos años en las provincias de la región, que son los exponentes más relevantes de lo destacado del rol que la forma y materialización juegan. Cabe preguntarnos si este tipo de arquitectura responde realmente al clima de las ciudades donde está emplazada, dado que el factor climático regional (que establece exigencias rigurosas particularmente en la estación estival, la que ya tiene una duración de más de tres meses, alcanzando en algunos años hasta cerca de 4,5 meses, según lo analizado en las estadísticas de los últimos 30 años), es uno de los principales problemas incidentes en la sensación de bienestar higrotérmico de los espacios arquitectónicos. En el “verano” del NEA es cuando se verifi can situaciones climáticas combinadas de altas temperaturas con altos valores de humedad relativa, los cuales provocan disconfort higrotérmico en los usuarios.Esta situación solo nos lleva a soluciones no adecuadas: la incorporación masiva de equipos electromecánicos para acondicionar el aire (con cierta temperatura y porcentaje de humedad controlado), lo que implica un consumo de energía eléctrica importante. Por tal motivo, se hace cada vez más necesario optimizar el consumo energético en la edifi cación por medio de un mejo-ramiento sustancial de las condiciones higrotérmicas en general de las envolventes constructivas perimetrales. En otras palabras, concretar aislaciones higrotérmicas efi caces y efi cientes diseñadas con criterios de URE.

D E S A R R O L L O

La estructura adoptada para el desarrollo del trabajo fue la siguiente:- Estudio teórico de antecedentes y recopilación de información técnica: normativas de acondicionamiento térmico de edifi cios, códigos de edifi cación de las ciudades de Resistencia y Corrientes, reglamentos de construcción, trabajos antecedentes referidos al tema.- Relevamiento de edifi cios en altura de Resistencia y Corrientes y confección de una base de datos referida a: variables situacionales y estrategias implantación, variables funcionales, variables estructurales/tecnológicas.- Selección de unidades de análisis (UA) características en la construcción tradicional de edifi cios en altura del NEA de las que se obtuvieron modelos tridimensionales, se aplicó un análisis teórico de su funcionamiento higrotérmico a través de la normativa vigente (IRAM) y se realizaron simulaciones térmicas con el programa computacional Quick II (A passive thermal design tool and load calculation computer program. Transfer of energy mass and momentum, Sudáfrica, 1997) obteniéndose los valores de cargas térmicas necesarias para mantener la situación de confort con medios artifi ciales y las fl uctuaciones de temperatura en el interior de los departamentos en caso de no existir medios mecánicos de acondicionamiento térmico. - Elaboración de criterios tecnológicos para la optimización energética de envolventes verticales. Utilizando los modelos seleccionados (UA), se analizaron cuáles resultarían las soluciones más efi cientes para cada caso y luego se calculó teóricamente (según IRAM) y por medio del programa de simulación de la situación térmica-energética, tal como se efectuó en el caso anterior, para la propuesta de:

- Criterios tecnológicos perimetrales: mejoras en los cerramientos verticales exteriores, así como también en las carpinterías de cerramiento;- Criterios de diseño arquitectónico.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

161

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE MUROS DE CERRAMIENTO EN LA REGIÓN NEA MEDIANTE “SIMUSOL”

Gallipoliti, Virginia (1) - Gea, Marcelo (2) - Alías, Herminia (1) - Sogari, Noemí (3) - Jacobo, Guillermo (1)

[email protected] / [email protected] / [email protected] noemí_fi [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Se realizó la simulación numérica de veinticinco muros con el Programa SIMUSOL. Algunos de dichos muros represen-tan tipologías de uso masivo en emprendimientos constructivos de la Región Nordeste de Argentina (NEA), en tanto que otros constituyen soluciones menos económicas, aunque optimizadas higrotérmicamente. La simulación se realizó para tener una visión más particular del desempeño teórico de dichos muros, en función del comportamiento térmico de sus elementos constitutivos y de las particularidades e incidencias del diseño tecnológico en dicho desempeño. Los tipos de cerramientos verticales cuyas tecnologías constructivas son diferentes, exhiben comportamientos térmicos también diferentes, lo que permitirá potenciar los resultados obtenidos con el simulador. El Programa SIMUSOL es un software de uso libre, creado en el INENCO (Instituto de Energías No convencionales), CONICET, en la Universidad Nacional de Salta. También se evalúa la utilización del simulador como herramienta útil para otros posibles campos de aplicación dentro de la edifi cación.

P A L A B R A S C L A V E : Simulación – Muros – Comportamiento térmico.

O B J E T I V O S

• Realizar simulaciones con el Programa SIMUSOL para visualizar y evaluar el comportamiento Térmicos de muros de los edifi cios de nuestra zona. Evaluar la aplicación de este Programa como herramienta útil para las aplicaciones en este trabajo y delinear otros posibles campos dentro de la edifi cación.

I N T R O D U C C I Ó N

El aporte de este Plan de Trabajo se enmarca dentro de las actividades propuestas en el Plan de Tareas del Proyecto “Optimización Higrotérmica- Energética de Edifi cios en altura mediante correcciones de Puentes Térmicos en su envol-vente estructural- constructiva” de la SCyT –UNNE “PI-013/05”de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. La propuesta apunta a la modelizacion y simulación computacional, como apoyo al trabajo científi co, de los ítems confl ictivos tratados en ambos Proyectos. La simulación computacional se basa en crear un modelo del proceso que

1. Área de la Tecnología y Producción. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste2. INENCO, UNAS - CONICET: Instituto de Investigación en Energías No Convencionales – Universidad Nacional de Salta3. GER- Grupo de Energías Renovables – Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura – UNNE

038.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 81: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

160

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

anual. Vale citar como ejemplo el caso de UA #17, en donde el aumento verifi cado teóricamente con la herramienta informática ronda el 7 % en cuanto al bienestar higrotérmico en los ambientes más signifi cativos de la vivienda (Estar Comedor y Dormitorios). Esto equivale a unas 608 hs anuales adicionales (unos 25 días mas por año), en los que la temperatura del aire interior se encontraría dentro de la zona de confort regional (19° C – 29° C). Este incremento porcentual representa un importante ahorro energético durante el período de uso del objeto (vivienda de interés social). Con una simple relación aritmética considerando su vida útil, estimada en 40 años, se obtienen 1.014 días en total, o su equivalente de 2,77 años de reducción del consumo energético para la climatización artifi cial. Si se proyectan estos resultados para todo un barrio o ciudad, se obtiene una importante reducción de energía eléctrica, con una reducción del impacto ambiental negativo y un mejoramiento en la economía regional.A priori, resultaría sesgado afi rmar que la reducción del consumo energético regional puede basarse solo en aplicar una solución tecnológica, pero las tipologías constructivas analizadas y rediseñadas, representan sin grandes diferencias a la totalidad del Universo de las viviendas construidas (de interés social ofi ciales y privadas) en el NEA (e incluso en el país), por lo que se puede inferir que es posible una reducción general del consumo energético con solo mejorar la calidad del diseño tecnológico y arquitectónico; que la magnitud de la reducción del consumo puede ser de un tercio del consumo total máximo registrado, y que la inversión inicial necesaria para lograr esto se reduce al mejoramiento del desempeño energético de la edifi cación, con la simple aplicación efectiva de la normativa técnica vigente.

C O N C L U S I O N E S

Con la aplicación de factores de diseño como: mejor orientación para los espacios más signifi cativos, ventilación cru-zada en todos los espacios, ventilación de la cámara del techo y rediseño del componente de la envolvente vertical, se logran reducir notablemente los consumos energéticos para mantener el confort en los ambientes a lo largo del año. Estas verifi caciones se lograron a través de la aplicación de una herramienta informática específi ca (ECOTECT) para tra-bajar con múltiples variables y con situaciones reales, que permitió corroborar que la disminución y ahorro del consumo de electricidad, en equipamientos habitacionales en el NEA, se logra a partir de un ahorro de energía, especialmente la usada para el acondicionamiento del aire. Dicho ahorro se obtiene logrando las condiciones de confort establecidas a través de la adecuación bioclimática de la construcción a las características climáticas regionales, a través de el estudio de la forma y orientaciones del edifi cio, la inercia y resistencia térmica de los componentes de cubierta y cerramiento perimetral y su protección solar y fundamentalmente a través de la elección del material constitutivo básico de la edi-fi cación y de su comportamiento higrotérmico intrínseco. Cuando se reemplazaron los paramentos originales por las nuevas propuestas de envolventes, en todos los casos el índice de consumo energético para mantener el confort por unidad de superfi cie se redujo, por ejemplo, en la UA #10, un 39% durante el verano y un 30% durante el invierno. La instrumentación de las medidas de mejoramiento no supondría costos mucho mayores: el principio a seguir es que todo nuevo gasto destinado a mejorar el rendimiento energético de una solución constructiva debe confrontarse con lo que es capaz de aportar en el plan energético.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

- Di Bernardo, A.; Jacobo, G. J.; Alías, H. M. (2007). Comportamiento térmico–energético de viviendas de interés social en la región NEA, por medio de la aplicación de la herramienta informática “ECOTECT”. Informe Final - Beca Secretaría General de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste.- Alias, H. M. y Jacobo, G. J. (2003). Desarrollo y aplicación de criterios de efi ciencia energética en construcciones en madera en el NEA, aplicando parámetros de habitabilidad y rendimiento higrotérmico. Informe Final Beca Perfecciona-miento Secretaría General de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

81

R E S U L T A D O S O B T E N I D O S

Los resultados obtenidos con las correcciones efectuadas a los cerramientos exteriores de las viviendas analizadas de edifi cios en altura permiten observar notables mejoras, tanto en los consumos energéticos diarios en las estaciones más críticas, como en las amplitudes térmicas interiores-exteriores (valores directamente relacionados entre sí).Las correcciones propuestas en las diferentes unidades de análisis permiten confi rmar la importancia que adquiere la envolvente constructiva de los edifi cios para conseguir mejores condiciones de habitabilidad interior y consecuen-temente menor empleo de energía. En general se han conseguido mejoras que van desde un 25% mínimo hasta un 46% máximo (en la estación más critica regional: verano) de los niveles iniciales de consumo energético aplicando variaciones sólo en los materiales de la envolvente constructiva exterior.El siguiente cuadro resume los resultados obtenidos mediante los análisis realizados a las diferentes viviendas perte-necientes a edifi cios en altura y su corrección.

I N V E S T I G A C I Ó N

Todas las tipologías analizadas acusan, en relación a la categorización propuesta por la revisión de la norma IRAM 11.605/96, niveles de construcción mayoritarios de Nivel C (mínimo aceptable) y soluciones a descartar, con algunos casos aislados de Nivel B (medio).Al comparar los datos obtenidos de los tipos de cerramientos empleados para la materialización de las diferentes envol-ventes (tanto en las situaciones reales como en las propuestas) se evidencian diferencias en el comportamiento térmico en relación a la tecnología empleada y a los factores de diseño arquitectónico, como la forma de la planta tipo (según se haya adoptado un partido abierto o compacto), la orientación del edifi cio, el empleo de volúmenes o dispositivos que arrojen sombra, etc.Se evidencia una fuerte incidencia del espesor del muro en el funcionamiento higrotérmico del mismo. El empleo de muros dobles con cámara de aire estanca o con relleno de material aislante entre ambas hojas (especialmente en las orientaciones mas críticas) implica un incremento en el costo inicial de la construcción (comparando las soluciones propuestas a las generalmente realizadas), sin embargo, el ahorro energético total que se dará en la sumatoria de unidades de departamentos por edifi cio, podrá en un corto lapso de tiempo, absorber dicho incremento. Este ahorro, según especialistas permite amortizar el coste extra de la obra en unos 3 a 5 años.

Page 82: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

82

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Por ejemplo, se incrementa el costo inicial de ejecución en un 25% de un cerramiento de muro doble de ladrillos comunes con respecto a un muro simple, pero en el término de 5 años con el ahorro en el consumo de energía para climatización artifi cial, se amortiza dicho sobrecosto, para luego redundar un benefi cio continuo por medio del ahorro energético durante el resto de la vida útil en servicio del edifi cio en altura (45 años aproximadamente).

Los resultados obtenidos mediante las evaluaciones, permiten establecer ciertos criterios o pautas aplicables a casos generales en nuestra región para desarrollar no solo el diseño tecnológico de envolventes constructivas más efi cientes para la tipología de vivienda en altura, sino también aplicables en la etapa de diseño del edifi cio. Dichas pautas está dirigidas al mejoramiento de:- Cerramientos verticales exteriores;- Vidrios y carpinterías de envolventes;- Incidencia de la orientación y el factor de forma;- Estrategias de diseño.

B I B L I O G R A F Í A

- Alías, H. M. y Jacobo, G. J. (2004). Situación higrotérmica, energética y ambiental de la construcción arquitectónica en la Región Nordeste de Argentina. Moglia Ediciones SRL, Corrientes, Argentina. ISBN Nº 987-43-7744-5.- Jacobo, G. J. (2004). Arquitectura del Siglo XX para el Siglo XXI. Moglia Ediciones SRL, Corrientes, Argentina. ISBN Nº 987-43-8689-4.- Alías, H. M. y Jacobo, G. J. (2004). Simulaciones del consumo de energía eléctrica para mantener el confort en verano e invierno en viviendas con envolventes de madera y de mampostería. Terceras Jornadas de Investigación 2004, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste - Mathews, E. H. et al. (1997). Manual del programa QUICK II “A passive thermal design tool and load calculation computer program”. TEMMI - Transfer of Energy Mass and Momentum International (Pty) Ltd - Copyright 1997TEMMI. Transfer of Energy Mass and Momentum, Sudáfrica. International (Pty) Ltd.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

159

D I S C U S I Ó N D E R E S U L T A D O S

Mediante las propuestas teóricas de mejoramiento higrotérmico y energético realizadas, se verifi ca una disminución sustancial del consumo de energía eléctrica para climatización de los espacios interiores de las dos viviendas estu-diadas, mejorando los niveles interiores de confort higrotérmico, los que superan ampliamente el 80% del tiempo

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 83: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

158

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

Se determinaron en una primera instancia las Unidades de Análisis (UA), con el criterio de que fueran las más represen-tativas en cuanto a “defi cientes comportamientos higrotérmicos” según el clima regional (cálido-húmedo). La selección de las UA a ser optimizadas se efectuó tras un análisis, realizado en un trabajo anterior (Di Bernardo et al, 2007), de los desempeños higrotérmicos y energéticos de diecisiete (17) tipologías de viviendas de interés social del NEA , que evidenció el bajo nivel tecnológico – constructivo e higrotérmico de las mismas según los análisis de desempeño efec-tuados con la herramienta informática ECOTECT, que presentan las unidades analizadas en función de la tecnología de sus envolventes perimetrales, para, de esta manera, poder obtener distintas soluciones según el caso. Entonces, las UA seleccionadas para aplicar los criterios correctivos fueron:• UA #“10”: “Barrio Los Troncos”, Resistencia, Chaco: se trata de una vivienda de interés social orga-nizada en dos plantas construida en base a una técnica constructiva tradicional húmeda de mampuestos de ladrillos cerámicos huecos de 18 cm de espesor.• UA #“17”: “MADECOR”, Bella Vista, Corrientes: es una vivienda de interés social de una sola planta con un sistema prefabricado de paneles de madera tipo sándwich.En ambos casos las propuestas de rediseño planteadas no tienen por objetivo principal el de modifi car completamente la arquitectura de la UA (prototipo), sino que se promueve potenciar la efi ciencia de su comportamiento higrotérmico por medio de correcciones mejoradoras del partido, morfología y otras características particulares de la vivienda. De esta manera se puede detectar más claramente cuáles son las variables que afectan al correcto desempeño térmico-energético de la vivienda actualmente y cuales serían algunos criterios para solucionarlo.

P R O P U E S T A S D E O P T I M I Z A C I Ó N

Tomando como base las pautas de diseño arquitectónico y tecnológico para el clima de la región, las propuestas de rediseño en estos casos se basaron en aprovechar las posibilidades que brindaban los partidos de las viviendas, con-sistiendo en:

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

83

DESEMPEÑO TÉRMICO–ENERGÉTICO DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL NEA. SIMULACIONES CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA “ECOTECT”

Di Bernardo, Álvaro - Jacobo, Guillermo - Alías, [email protected] / [email protected] / gjjacobo@ arq.unne.edu.ar

R E S U M E N

Se exponen los resultados obtenidos del análisis de los diseños tecnológicos-constructivos de las distintas tipologías de viviendas implementadas masivamente en las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones a través de planes nacio-nales, desde el año 1970 a la fecha. Este estudio se realizó con la herramienta informática “ECOTECT”, que permite realizar análisis dinámicos del comportamiento térmico-energético a nivel espacial de las viviendas, según una base de datos de materiales de construcción, de implantación geográfi ca localizada y con una interfase gráfi ca tipo “AutoCad”. Se detectaron defi ciencias higrotérmico - constructivas en el parque habitacional de interés social del NEA, que ade-más de producir disconfort sobre los usuarios, ocasionan un consumo excesivo de electricidad por la incorporación de equipos electromecánicos para generar las condiciones interiores de habitabilidad mínimas necesarias.

P A L A B R A S C L A V E : Desempeño térmico-energético - Viviendas de interés social - ECOTECT

O B J E T I V O S

• Realizar un estudio y análisis crítico de los diseños tecnológico–constructivos implementados en las viviendas de interés social de la región NEA, con respecto al comportamiento dinámico térmico–energético, a nivel espacial del edifi cio.

I N T R O D U C C I Ó N

Los espacios interiores de la edifi cación social ejecutados en los últimos 38 años en el NEA, tienen un rendimiento míni-mo en lo que respecta a la habitabilidad en relación al clima regional. El mayor problema climático es el efecto sobre el organismo humano de la combinación de valores extremos de temperatura con altos porcentajes de humedad relativa durante todo el año. Este problema de disconfort higrotérmico continuo en los usuarios de los espacios arquitectóni-cos, se resuelve en la realidad consumiendo energía eléctrica con equipos electromecánicos de acondicionamiento ambiental instalados en los edifi cios, para generar las condiciones higrotérmicas adecuadas, lo que implica un elevado consumo energético, impactando en la: economía familiar; macroeconomía y el ambiente. De allí la necesidad de contar con espacios arquitectónicos “adaptados” y “optimizados” desde el punto de vista higrotérmico. Así, dependería del diseño arquitectónico que un edifi cio deba ser climatizado artifi cial o naturalmente. Solamente por medio de un proyecto consciente desde el punto de vista de su relación con el medio, una correcta ejecución de obra, y una concienciación del usuario sobre la necesidad del uso racional de la energía (URE), se puede alcanzar un sustancial ahorro energético, según diferentes variables (temperatura, humedad relativa, iluminación inte-rior e intercambio del aire).

018.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 84: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

84

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

3.1. Defi nición de las Unidades de Análisis: 17 diferentes “UA” representativas del universo de estudio regional, prototipos de viviendas sociales construidas en el NEA desde 1970 a la fecha.3.2. Relevamiento, análisis y diagnóstico de las Unidades de Análisis (UA) para determinar el comportamiento térmico–energético de los espacios interiores más representativos de la vivienda durante el día “más cálido” y “más frío” del año, correspondiente al 4 de Enero y al 11 de Julio, según las siguientes variables:• Análisis de las “Temperaturas por Hora”, en un período de 24 hs.• Análisis de la “Ganancia-Pérdida de Calor Horaria”, a lo largo del día, considerándose:- Conducción, a través de la envolvente perimetral.- Solar indirecto, por ganancia solar en superfi cies opacas.- Solar directo, a través de carpinterías transparentes- Ventilación e infi ltración, a través de rendijas y aberturas.- Interzonal, traspaso de energía entre espacios interiores.• Análisis del “Período de Disconfort Mensual” en el usuario, dentro de cada espacio. • Análisis del “Período de Confort Anual” detectándose el número de horas y la frecuencia en el que se verifi ca en cada espacio a lo largo del año.• Estudio del “Asoleamiento” en los volúmenes de cada vivienda según las distintas orientaciones y condiciones de vínculo con las viviendas vecinas a lo largo del día. Debido a la gran cantidad de información a analizar, considerando que son 38 años de diferentes experiencias cons-tructivas regionales, se implementó la herramienta informática: “ECOTECT 5.2”, de esta manera se pudo procesar en un limitado período de tiempo un volumen importante de información tecnológico-constructiva. Los resultados alcanzados con el programa “ECOTECT” se contrastaron con la normativa técnica vigente en Argentina y con otras situaciones similares internacionales. Se detectaron tres tipos de problemas: generales de diseño arquitectónico, de implantación y de implementación tecno-lógico constructiva (técnica constructiva y materiales empleados).

I N V E S T I G A C I Ó N

Tabla I: Unidades de Análisis seleccionadas: viviendas de interés social de la Región Nordeste de Argentina representativas

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

157

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN TERMO–ENERGÉTICA DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL NEA.

COMPARACIONES DE DESEMPEÑO MEDIANTE SIMULACIONES CON “ECOTECT”

Di Bernardo, Alvaro - Jacobo, Guillermo - Alías, [email protected] / [email protected] / gjjacobo@ arq.unne.edu.ar

R E S U M E N

Se realizó una propuesta de mejoramiento de los diseños tecnológico–constructivos implementados en las envolventes perimetrales exteriores de dos tipologías representativas de viviendas de interés social de las provincias de Corrientes y Chaco, tras un análisis (realizado en un trabajo anterior) de sus desempeños higrotérmicos y energéticos, que evi-denció el bajo nivel tecnológico – constructivo e higrotérmico de las mismas, que además de producir disconfort sobre los usuarios, ocasionan un consumo excesivo de energía eléctrica por la incorporación de equipos electromecánicos para generar las condiciones interiores de habitabilidad mínimas necesarias. Mediante el software “ECOTECT versión 5.20”, se realizaron comparaciones de los desempeños higrotérmicos y energéticos, tanto de la situación real como de las situaciones optimizadas propuestas, verifi cándose, en éstas últimas, sustanciales mejoras del desempeño, tanto térmico como energético.

P A L A B R A S C L A V E : Rediseño tecnológico/constructivo/higrotérmico - Viviendas - ECOTECT

I N T R O D U C C I Ó N

Mediante el análisis de variables situacionales, relacionales y tecnológicas realizado en forma conjunta sobre tipologías de viviendas implementadas masivamente en las provincias de Corrientes y Chaco a través de planes nacionales, desde el año 1970 a la fecha, y luego de la realización de simulaciones dinámicas mediante el software ECOTECT, se verifi có que dichas tipologías de vivienda poseen en general un bajo nivel de habitabilidad higrotérmica, con altos porcentajes de disconfort mensuales durante todo el año (Di Bernardo et al, 2007), para lo que es necesario un alto consumo de energía eléctrica, mediante la instalación de equipos electromecánicos para generar las condiciones de confort de los usuarios. Un factor de incidencia preponderante sobre las condiciones de confort es el material constitutivo empleado y la tecnología aplicada en la envolvente constructiva de la vivienda (paredes perimetrales externas y techos). También lo son la orientación de los espacios interiores más signifi cativos (de uso cotidiano y prolongado) y la forma del objeto arquitectónico.El objetivo de este trabajo es estudiar soluciones tecnológicas de diseño de las envolventes de viviendas de interés social del NEA, tendientes a producir mejoras en el desempeño térmico y energético de las mismas en pos de la re-cuperación y mejoramiento del parque habitacional existente (ya ejecutado) dentro del ámbito regional, por medio de una sistematización tipológica de las unidades ejecutadas. Dicha optimización se verifi caría mediante la aplicación del soporte informático ECOTECT.

I N V E S T I G A C I Ó N

037.

Page 85: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

156

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

85

P R I N C I P A L E S R E S U L T A D O S

Del análisis de las variables situacionales, relacionales y tecnológicas en forma conjunta sobre las distintas UA, y luego de la realización de simulaciones dinámicas mediante el software específi co aplicado, se verifi ca que dichas UA poseen en general un bajo nivel de habitabilidad higrotérmica, con altos porcentajes de disconfort mensuales durante todo el año, para lo que es necesario un alto consumo de energía eléctrica, mediante la instalación de equipos electromecá-nicos para generar las condiciones de confort de los usuarios. Los factores de mayor incidencia sobre las condiciones de confort, son:• Material constitutivo empleado y tecnología aplicada en la envolvente constructiva de la vivienda (paredes perime-trales externas y techos).• Orientación de los espacios interiores más signifi cativos (de uso cotidiano y prolongado).• Forma del objeto arquitectónico (Factor de Forma).

Una de las principales causas del disconfort en los espacios interiores de las UA es el inadecuado desempeño higro-térmico de los componentes constructivos de la envolvente vertical de los edifi cios, que transmiten a los espacios interiores elevadas cargas de energía térmica durante el periodo estival. En cambio, durante el invierno, el fl ujo térmico se invierte. Esto signifi ca que los componentes perimetrales multicapas no tienen la capacidad aislante adecuada, llegando a casos extremos a que la “Resistencia Térmica Total” del componente constructivo sea nula (por ejemplo, en las ventanas vidriadas y puertas al exterior, con marcos de chapas dobladas, todos materiales de construcción con valores altos de coefi cientes de conductividad térmica, que conforman importantes puentes térmicos). La normativa técnica vigente IRAM 11605/96 cuantifi ca los valores de “Transmitancia Térmica” (K), y califi ca a la edifi cación según el valor de la misma, por lo que por los valores obtenidos en los análisis realizados sitúan a los componentes analizados en el nivel “C” (mínimo aceptable), llegando a casos aislados en que los valores son muy elevados, saliendo de todas las categorías normalizadas. En casos aislados se presentan niveles “B” (medios). Estos desempeños higrotérmicos de las envolventes de las UA resultan preocupantes, pues conllevan la aparición de patologías constructivas que reducen el tiempo de vida útil de los edifi cios y generan condiciones higrotérmicas y de habitabilidad interiores fuera de las condiciones de confort básicas y necesarias, que atentan contra el bienestar psicofísico de los usuarios, cuando éstos no cuentan con medios para acondicionar artifi cialmente los espacios interiores de sus viviendas, y también repercuten en la economía familiar, ya que de contar con instalaciones electromecánicas de acondicionamiento, el consumo de energía es muy elevado. La normativa IRAM según la cual fueron analizados los componentes de la envolvente de las UA no es de aplicación obligatoria para el sector privado, al cual corresponden varias de las viviendas analizadas, pero sí lo es, teóricamente, para el sector ofi cial de la edifi cación, tal es el caso de las viviendas sociales (implementadas según programas FONAVI), aunque por los resultados obtenidos en los estudios realizados parece no haber sido te-nida en cuenta en el diseño de las mismas, ni exigida en los legajos técnicos de obra, ni considerada en la etapa de ejecución de las obras. De ello se desprende la necesidad de encarar estudios que contribuyan a un uso más efi ciente de la energía, no sólo a través de la elección acertada de los materiales constitutivos y su diseño tecnológico para la envolvente constructiva, sino a través del estudio comparativo de alternativas posibles de ser implementadas según las realidades regionales contextuales (climáticas, sociales, culturales, económicas, tecnológicas), que apunten a un URE sostenido en el rubro residencial, que tanto ha crecido en consumo en los últimos años.

C O N C L U S I O N E S

Tras haber relevado y analizado un importante espectro de tipologías de viviendas de interés social implementadas

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 86: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

86

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

masivamente en las Provincias de Corrientes, Chaco y Misiones, a través tanto de operatorias ofi ciales como de ini-ciativas privadas empresariales correspondientes a diferentes períodos, se verifi ca la necesidad urgente de viviendas que respondan a los condicionantes culturales, climático – contextuales y tecnológicos del NEA. Entre las falencias de diseño y proyecto se encuadran las afecciones a la habitabilidad higrotérmica que afectan de manera directa al confort de los usuarios en los ambientes interiores. Uno de los principales problemas detectados es el mal desempeño higrotérmico de los componentes de la envolvente edilicia (paredes y techos). Por parte de los organismos encargados, se detecta tanto un conocimiento insufi ciente de las propiedades intrínsecas de los materiales usados como de la resolución técnica de los puntos críticos de la construcción y de los condicionantes externos impuestos por el medio, o bien existe un desinterés total por estos asuntos, puesto que se observan los mismos prototipos de vivienda distribuidos por todo el país en condiciones ambientales totalmente diversas. Estos problemas se traducen en graves patologías en la construcción que a su vez redundan en fuertes inversiones económicas para subsanarlas y en altos consumos de energía eléctrica para lograr condiciones que se acerquen a las condiciones de confort y redundan en desmedro de las condiciones de habitabilidad que, en última instancia, repercuten en la calidad de vida del usuario.

La aplicación de criterios de diseño energéticamente efi cientes para los componentes edilicios, especialmente de la envolvente arquitectónica, conllevaría a un ahorro en materia de energía, emisiones, residuos, etc. La producción del hábitat humano podría, mediante un adecuado diseño, ser más sustentable y generar menos impacto en el medio natural. Así, el objetivo del “uso racional de la energía” (URE) no reside únicamente en el ahorro, ni en la sustitución de recursos no renovables, sino principalmente en la optimización de las condiciones de habitabilidad con el menor con-sumo de todos los recursos, ya sean energéticos o económicos. Obtener mayor confort con el menor costo disminuirá el consumo de combustibles fósiles para generar energía eléctrica y mejorará la calidad de vida de los habitantes.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

- Alías, H. M. y Jacobo, G. J. (2007). Reducción del consumo energético de edifi cios en torre mediante atenuaciones de puentes térmicos en su envolvente. Simulaciones con “QUICK II”, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA) Vol. 11, 2007. Salta, Argentina; pp. 05.25-05.32. ISSN 0329-5184.- Hreñuk, N. I. y Jacobo, G. J. (2002). Situación actual de equipamientos habitacionales de interés social en la región NEA: las condiciones de habitabilidad y su conservación en relación con el usuario-1ª y 2ª Parte. Publicación digital “Boletín Hábitat”, (www.revistahabitat.com), Revista Hábitat SRL, Año “1”, N°3, Buenos Aires, Argentina.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

155

B I B L I O G R A F Í A

- ALVAREZ NAVARRETE, Lillian. Propiedad intelectual y sociedad civil. Right or Left. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16983- BUSTOS GONZÁLEZ, Atilio y FERNÁNDEZ PORCEL, Antonio. Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior.En: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/223/1/Directrices.pdf- HERNÁNDEZ PÉREZ, Tony; RODRÍGUEZ MATEOS, David y DE LA FUENTE, Gema Bueno. Open access : el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. En: Anales de documentación, nº 10, 2007, págs. 185-204.- KEEFER, Alicia. Los autores y el self-archiving. En: Anuario ThinkEPI, 2007, pags. 200-203- RODRÍGUEZ, Claudia. El derecho de autor en la era digital adaptaciones, cambios, o nuevas expresiones. En: http://www.cristina-ambrosini.com.ar/catedras/etica_legales _2008/derecho autor _digital.htm- SANZ VALERO, Javier y otros. La iniciativa Open Access, una visión de conjunto. En: Med Segur Trab 2007; Vol LIII Nº 207: 05-10- VERCELLI, Andrés y MAROTIAS, Ana. Guía de Licencias Creative Commons.En: http://www.arielvercelli.org/gdlcc1-0.pdf

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 87: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

154

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

trabajo describe las características principales de una licencia copyleft y de su manera de instrumentarla junto con el auto-archivo de la producción de carácter científi co.

Creative CommonsExiste en la actualidad una Organización No Gubernamental norteamericana sin fi nes de lucro llamada Creative Com-mons que ofrece licencias que funcionan, en contrapartida al copyright, como un “copyleft”, es decir, la reserva o liberación por parte del o los autores o creadores de todo tipo de obra intelectual de algunos derechos en cuanto a su publicación, distribución, gestión y atribución. Se refi ere a obras intelectuales como, entre otras posibles: fotos, libros, textos académicos, videos, animaciones, música, sitios web, blogs. etc.Todas las licencias Creative Commons permiten copiar y distribuir las obras intelectuales siempre y cuando se respeten las condiciones escogidas por los autores. Aunque originalmente fueron redactadas en inglés ésta la adaptación a la legislación de nuestro país:

Atribución: Obliga a citar las fuentes, el autor debe fi gurar en los créditosAtribución – Compartir Obras Derivadas: Permite que la obra original sufra modifi cacionesAtribución – No Comercial: Obliga a que el uso de los contenidos no pueda tener rédito económico alguno para quien haga uso de contenidos bajo esa licencia.Atribución – Sin Obras Derivadas: Obliga a que esa obra sea distribuida inalterada, sin cambios.Atribución – No Comercial – Compartir Obras Derivadas: Obliga a que el uso de los contenidos no pueda tener rédito económico alguno para quien haga uso de contenidos pero puede sufrir modifi caciones.Atribución – No Comercial – Sin Obras Derivadas: Obliga a que el uso de los contenidos no pueda tener rédito económico alguno para quien haga uso de contenidos y que sea distribuida inalterada, sin cambios.Self–archiving: Auto-archivo: En esencia se trata de que los investigadores hagan que sus trabajos científi cos puedan estar disponibles online de manera gratuita. De ese modo al mismo tiempo que ganan en lectores, hacen que su trabajo pueda ser citado más frecuentemente por otros profesionales. Por supuesto, además de adquirir con-ciencia y hábitos es necesario un instrumento administrativo para el caso. Para ello es imprescindible un formulario en el que puede por un lado delegarse el trámite del registro y por otro lado obtener una autorización fehaciente del creador intelectual del trabajo para publicar y en qué condiciones hacerlo. Entre una serie de experiencias de otras instituciones a cargo de repositorios institucionales estamos, el grupo CEDIPUR, elaborando el diseño de un formulario que a diferencia de los casos conocidos pretende ser genérico, y alcance a toda la tipología de trabajos científi cos que produzca la universidad.

C O N C L U S I O N E S

Hoy día la UNNE no tiene una política de registro de propiedad intelectual que se lleve a cabo respecto de toda la producción intelectual que la institución genera a través de trabajos de tesis, investigaciones, etcétera. Los benefi cios serían tanto para la institución como para sus investigadores, tesistas, docentes, alumnos. La universidad vería poten-ciada la visibilidad, el uso y el impacto de su producción científi ca y académica y proyectada a la comunidad científi ca internacional, sería una plataforma para producir nuevas publicaciones, a menor coste, y propiciaría el apoyo a las ini-ciativas de sus científi cos y académicos. Los investigadores incrementarían el impacto de los trabajos que desarrollan, incrementarían su audiencia y el acceso a la información científi ca de la institución estaría garantizado.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

87

OPTIMIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE LA EDIFICACIÓN

Jacobo, Guillermo - Alías, [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Dentro de las tareas del PI-042/2007 se estudió el comportamiento energético, en relación al desempeño higrotér-mico, de diferentes tipologías de edifi caciones ejecutadas en el NEA, obteniéndose algunos resultados transferibles al campo del diseño arquitectónico y tecnológico - constructivo. Se citan aquí algunas de las conclusiones alcanzadas. La herramienta utilizada para llegar a ellas fue la aplicación de software específi co de simulación dinámica, con el que se realizaron comparaciones de los desempeños higrotérmicos y energéticos, tanto de la situación real como de las situaciones optimizadas propuestas.

P A L A B R A S C L A V E : Diseño Tecnológico/Constructivo/Higrotérmico - Viviendas - Software específi co

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

Se determinaron las Unidades de Análisis (UA), con el criterio de que fueran las más representativas en cuanto a “de-fi cientes comportamientos higrotérmicos” según el clima regional (cálido-húmedo). En todos los casos, las propuestas de rediseño planteadas no tienen por objetivo principal el de modifi car completamente la UA, sino que se promueve potenciar la efi ciencia de su comportamiento higrotérmico por medio de correcciones mejoradoras del partido, morfo-logía y otras características particulares de la vivienda. Así se pudieron determinar las variables que afectan al correcto desempeño térmico-energético de la vivienda así como las soluciones posibles.

D I S C U S I Ó N D E R E S U L T A D O S

Del análisis de las variables situacionales, relacionales y tecnológicas realizado en forma conjunta sobre las distintas UA, y luego de la realización de simulaciones dinámicas mediante software específi co, se verifi ca que éstas poseen en general un bajo nivel de habitabilidad higrotérmica, con altos porcentajes de disconfort mensuales durante todo el período anual, para lo que es necesario un alto consumo de energía eléctrica, mediante la instalación de equipos elec-tromecánicos, para generar las condiciones de confort psicofísico de los usuarios. Los factores de mayor incidencia, sobre las condiciones adecuadas de confort psicofísico de los usuarios son:

Tecnología: Una de las principales causas detectadas como factor de disconfort de los espacios interiores de las UA es el inadecuado desempeño higrotérmico de los componentes constructivos de la envolvente de los edifi cios (muros exteriores y techos), los que transmiten a los espacios interiores elevadas cargas de energía térmica durante el periodo estival regional. Es mínima la “Resistencia Térmica Total” de los componentes constructivos verticales perimetrales multicapas: no tienen la capacidad aislante adecuada, llegando a casos extremos, que la “Resistencia Térmica Total” del componente constructivo es nula, como por ejemplo en las ventanas vidriadas y puertas al exterior, con marcos de chapas dobladas. La normativa técnica vigente IRAM 11605/96 cuantifi ca los valores de “Transmitancia Térmica” (K), y califi ca a la edifi cación según el valor de la misma que verifi can muros exteriores y techos. Los valores obtenidos en

019.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 88: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

88

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

los análisis realizados sitúa a los componentes constructivos analizados en el nivel “C” (mínimo aceptable) de acuerdo a la citada norma vigente, llegando a casos aislados que los valores alcanzados son muy elevados, saliendo de todas las categorías normalizadas. Estos desempeños higrotérmicos de las envolventes constructivas de las UA resultan altamente preocupantes, pues conllevan la generación de patologías constructivas de la edifi cación, que reducen sustancialmente el tiempo de vida útil de los edifi cios, generando además condiciones higrotérmicas ambientales y de habitabilidad interiores fuera de las condiciones de confort regionales básicas y necesarias, que repercuten en el bienestar de los usuarios, cuando éstos no cuentan con medios para acondicionar artifi cialmente los espacios interiores de sus viviendas, y también, repercute en la economía familiar, ya que de contar con instalaciones electromecánicas de acondicionamiento ambiental, el consumo de energía es muy elevado. Como ejemplo de la situación defi citaria verifi cada, se puede citar el uso masivo de la mampostería de ladrillos cerámi-cos huecos de 18 cm de espesor (viviendas sociales y privadas), que podría ser reemplazada, solo en los paramentos expuestos al exterior, por la tipología de “pared doble” (ladrillos comunes de 12 cm, ladrillos cerámicos huecos de 8 cm y una cámara rellena de material aislante de 5 cm), con lo que el porcentaje de consumo energético para mantener las condiciones de confort regionales por unidad de superfi cie construida se podría reducir en un 32% durante el período estival y en un 24% durante el período invernal, con respecto a la situación original. Esta propuesta de solución tec-nológica solo representa un incremento del costo no mayor del 10 % de la envolvente perimetral original, pues solo se hace necesaria de aplicar esta intervención sobre las caras expuestas al exterior, ya que se considera que los laterales son muros medianeros. El incremento del costo inicial no es signifi cativo referido el costo fi nal del edifi cio, además si se considera el importante ahorro energético que se obtiene con su implementación, se lo debe considerar como una inversión inicial que se puede amortizar en un corto plazo. Si estos porcentajes de ahorro de consumo energético para mantener el confort higrotérmico regional en los espacios interiores se extrapolan al período de servicio para el que las viviendas sociales son teóricamente proyectadas, de un mínimo de 40 años, se obtiene un signifi cativo ahorro regional en cuanto a consumo de energía eléctrica que favorecería notablemente a la macroeconomía regional (solo en la provincia de Corrientes, el 70% de la población habita en viviendas sociales). Si nos referimos a la “tecnología tradi-cional” ejecutada según el “arte del buen construir”, materializada en la región NEA antes de la existencia del FONAVI (1970), cabe recordar que la edifi cación en muchas ciudades del nordeste se caracterizaba por una “masa perimetral homogénea maciza” que reunía todas las características tecnológicas necesarias: capacidad aislante térmico-acústico-hidráulica, seguridad y estructura. Ese tipo de arquitectura se ejecutaba con materiales regionales (ladrillos comunes) y estaba al alcance de gran parte de la población. Existía una cultura tecnológica-constructiva entre la mano de obra regional que permitía recrear continuamente y materializar los conceptos de condiciones de habitabilidad adecuadas sin que sean exigibles por ningún ente u organismo ofi cial. Este tipo de solución tecnológica-constructiva se basaba en el “ladrillo común” utilizado como “mampuesto macizo”, generando el “efecto caverna” (se lo puede experimentar en los espacios interiores de los edifi cios originales del Campus UNNE-Resistencia, “Ex Hogar Escuela”, en donde se conserva, en los espacios interiores, la temperatura del aire a un valor no superior a los 30º C, aún en las condiciones extremas externas de verano). Desde el punto de vista higrotérmico proporcionaban una gran masa perimetral de aislante térmi-co, cuya consecuencia inmediata es no ser “energo - dependiente” para alcanzar el confort de los usuarios.

Orientación: Luego de verifi car el comportamiento higrotérmico de las viviendas seleccionadas como UA, posibles de ser mejoradas en cuanto a su perfomance energética, se incluyó también el factor de diseño arquitectónico de las “orientaciones optimas”, comprobándose que la fachada principal al “Norte” era la que presentaba los máximos por-centajes de confort en los espacios interiores, cuando se tomaban los recaudos necesarios. Así se permite el máximo aprovechamiento de la radiación solar en invierno. En cambio, por medio de distintos dispositivos técnicos (parasoles,

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

153

LICENCIAS CREATIVE COMMONS Y SELF-ARCHIVING: PROPUESTAS PARA EL REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD

Acuña, Matías N. - Bordenave, María G. - Scornik, [email protected]

R E S U M E N

Una alternativa adoptada hace un corto tiempo por instituciones internacionales de carácter científi co en el marco del libre acceso a la información científi ca es adherir a las iniciativas actuales en cuanto publicación libre: adopción de licencias comunitarias e incentivo de hábitos de auto-registro por parte de los autores.Este trabajo pretende presentar un tipo de licencias copyleft y proponer un circuito técnico administrativo para el regis-tro y la publicación de la producción académica de la UNNE.

P A L A B R A S C L A V E : Repositorios Institucionales – Propiedad Intelectual – Creative Commons

O B J E T I V O S

• Presentar las licencias Creative Commons y la iniciativa Self-archiving como propuesta alternativa para el registro de la producción intelectual de la universidad en virtud de reunir los trabajos científi cos en una colección digital para el futuro: Repositorio Institucional.

I N T R O D U C C I Ó N

Tanto el hábito de auto-archivo de los trabajos científi cos como su licenciamiento por medio de un copyleft son inicia-tivas enmarcadas en una iniciativa anterior, el Open Access que se remonta al año 2002 que sintéticamente pregona el acceso abierto a la literatura científi ca erudita, su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin barreras fi nancieras, legales o técnicas distintas de la fundamental de acceder a la propia Internet.Estas iniciativas adquieren cada vez mayor importancias por un lado ante la imposibilidad económica de editar toda la producción intelectual que genera una entidad académica, y por otro lado por la saturación que sufre el modelo tradi-cional de publicación científi ca en dónde los resultados de trabajos de investigación llevada a cabo con presupuesto del estado es distribuido de una modo restringido por editores comerciales. Constituye entonces un cambio de paradigma en ésta materia.

D E S A R R O L L O

El grupo CEDIPUR viene elaborando trabajos de investigación en lo concerniente a todos los aspectos involucrados en la publicación de trabajos científi cos. Con ello se ha logrado establecer las bases para la implementación de una colección digital mediante un Repositorio Institucional. En cuanto al aspecto de los derechos de autor, oportunamente se había presentado la iniciativa sin profundizar acerca de su alcance, su validez y su instrumentación. El presente

036.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 89: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

152

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A

- ALCALA PALLINI, Laura y Barreto Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resistencia: Diario Norte 14-06-2006.- ABRAMO, Pedro (2003) “A Teoria Econômica da Favela: Quatro notas sobre a Localização Residencial dos Pobres e o Mercado Imobiliário Informal” En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ,, P. 189-225.- BARRETO, Miguel (2002) “El crecimiento Urbano de las Ciudades Intermedias del NEA en el contexto de las transfor-maciones Regionales”. Cuaderno Urbano N. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 41-64.- BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en Resistencia”. Cuaderno Urbano N. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.- BRYMAN (1992), A, Quantitative and Qualitative Research: Further Refl ections on their Integration En Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. London: Avebury,.- COCCATO, Marcelo (1996) ALTERNATIVES TO HOME OWNERSHIP: RENTAL AND SHARED SUB-MARKETS IN INFOR-MAL SETTLEMENTS, RESISTENCIA ARGENTINA, MCHG School of Architecture, McGill University, Montreal, Canadá.- COCCATO, Marcelo (2000) SUBMERCADOS INFORMALES DE VIVIENDA EN RESISTENCIA: VIVIENDA COMPARTIDA Y DE ALQUILER, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resistencia.- COCCATO, Marcelo y Juan Carlos Coccato (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.- DENZIN, N.K. LINCON, Y. S., Entering the Field of Qualitative Research, En DENZIN, N.K. LINCON, Y. S, Eds. Handbook of Qualitative Research, California: Sage Publications,1994.- DUHAU, Emilio (2003) Programas de Regularización y Mercado de Suelo para Vivienda Popular en la Ciudad de Méxi-co. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, R. de Janeiro: FRAPERJ, P. 43-79.- LOFLAND, John, Analyzing Social Settings. Belmont: Wadsworth Publishing, 1971.- PAYNE, Geoffrey (1988). Informal Housing and Land Subdivisions in Third World Cities: A review of the literature. Oxford: ODA/CENDEP.- SMOLKA, Martim (2003) Regularização da ocupação do solo urbano;a solução que é parte do problema, o problema que é parte da solução. En Pedro ABRAMO, Ed. A CIDADE DA INFORMALIDADE, Rio de Janeiro: FRAPERJ, P. 119-138.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

89

aleros, galerías, etc.) se protegió convenientemente de la radiación del verano y de las lluvias, generándose espacios externos protegidos y con sombras propias, que mejoran el comportamiento térmico de los componentes constructivos verticales perimetrales, pues se reducen las ganancias térmicas desde el exterior. Los cerramientos orientados al “Sur” se dispusieron de manera mínima indispensable debido a las razones de “ventilación cruzada” de los espacios interiores.

Forma: El factor de forma es el parámetro morfológico que refl eja mejor el comportamiento energético de edifi cios aislados construidos con tecnologías tradicionales. Las variables morfológicas incidentes en el comportamiento termo – energético de las viviendas analizadas fueron las características geométricas (relación ancho – largo) y la orientación del eje principal de las viviendas. Desde el punto de vista de la conservación de energía, la forma óptima es aquella en que se verifi ca una “mínima pérdida térmica” en invierno, y también, una “mínima ganancia térmica” en verano. Es por esto, que las “tipologías compactas” presentan bajos valores de “factor de forma” y un mejor comportamiento térmico, por sobre las tipologías abiertas, tanto para verano como para invierno, si bien favorecen menos la ventilación cruzada, con respecto a las tipologías de plantas más abiertas, pero un mínimo de ventilación se compensa con una mejor “resistencia térmica” de los componentes constructivos perimetrales, lo que implica que se puede aplicar correc-tamente el concepto de “ventilación selectiva”, pues el largo “desfase de la onda térmica” (desde la superfi cie exterior a la interior del componente perimetral) posibilita que el mínimo fl ujo de energía térmica que pueda llegar al espació interior sea disipado con la ventilación nocturna durante el período crítico de verano, tal cual sucedía con la tecnología de la construcción tipo “Pre-FONAVI” en la edifi cación ejecutada en la región antes de 1970.

C O N C L U S I O N E S

Luego de haber relevado y analizado un importante espectro de tipologías de viviendas implementadas masivamente en el NEA, se verifi ca la necesidad urgente de viviendas que respondan a los condicionantes culturales, climático – contex-tuales y tecnológicos del NEA. Entre las falencias de diseño y proyecto se encuadran las afecciones a la habitabilidad higrotérmica que afectan de manera directa al confort de los usuarios en los ambientes interiores. Uno de los principa-les problemas detectados es el mal desempeño higrotérmico de los componentes de la envolvente edilicia (paredes y techos). Estos problemas generan graves patologías en la construcción que a su vez redundan en fuertes inversiones económicas para subsanarlas y en altos consumos de energía eléctrica para lograr condiciones que se acerquen a las condiciones de confort y, redundan en desmedro de las condiciones de habitabilidad que, en última instancia, repercu-ten en la calidad de vida del usuario.Se demuestra una disminución del consumo de energía eléctrica para la climatización de los espacios interiores al optimizar las viviendas estudiadas, mejorando los niveles interiores de confort higrotérmico. Esto representa un impor-tante ahorro energético durante el período de uso de la vivienda. Si se considera su vida útil, estimada en 40 años, se obtienen 1.014 días en total, equivalentes a 2,77 años de reducción del consumo energético con climatización artifi cial. Al proyectar este resultado a todo un barrio o una ciudad, se obtiene una importante reducción de energía eléctrica, con una reducción del impacto ambiental negativo. Como ejemplo del benefi cio que se obtiene, se puede citar que la “demanda total” del Mercado Eléctrico Mayorista en el NEA, para el Verano 2007-2008, fue de 378 GWh. Si se aplica una reducción del 14,8% a los valores de demanda energética, que representa el porcentaje de reducción de consumo energético por unidad de superfi cie de la tecnología tradicional tipo “Pre-Fonavi” (mampuesto de ladrillos comunes de 45 cm de espesor) con un K = 1,44 W/m2 ºC con respecto a la tecnología FONAVI (Ladrillo hueco cerámico de 18 cm de espesor) con un K = 1,69 W/m2 ºC, considerando que el 95% de todas las edifi caciones en el NEA responden a

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 90: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

90

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

estas tipologías tecnológico-constructivas, se alcanza el valor de 329,27 GWh en la provincia de Corrientes, solo con reestablecer la tecnología tradicional. Si se quiere alcanzar valores de consumos inferiores a al año 1990, el cual es la base del “Protocolo de Kyoto” (al cual Argentina se encuentra adherida, pero sin resultados reales), con reducir un 32% del consumo energético máximo registrado en el verano de 2007-2008, se alcanza el valor 286,36 GWh solo en Corrientes, sufi cientemente demostrativo de la magnitud de reducción que representa un tercio menos de consumo energético, el cual responde a la tecnología propuesta, que se basa en un aumento de la “resistencia térmica de los paramentos verticales perimetrales de fachada y contrafachada”. Esta posible reducción del consumo energético se ba-saría en solo aplicar una solución tecnológica, pero las tipologías constructivas analizadas en las UA, y las rediseñadas como propuestas mejoradoras, representan a la totalidad del Universo de Estudio de las viviendas construidas (sociales y privadas) en Argentina, por lo que se puede inferir que es posible una reducción general del consumo energético con solo mejorar la calidad del diseño tecnológico y arquitectónico. Si a estos porcentajes de ahorro de energía eléctrica para el acondicionamiento del aire a niveles de confort, se le agrega el potencial de ahorro que se obtendría aprovechando más la iluminación natural mediante el diseño de aber-turas, mejorando y optimizando la infl uencia del factor de forma, seguramente el porcentaje de ahorro sería aún más importante, especialmente si se tiene en cuenta lo que este porcentaje de ahorro en energía eléctrica signifi ca en tér-minos de reducción de emisiones contaminantes al ambiente y en el impacto que el mismo tiene sobre las economías de los hogares.Esta disminución del consumo energético en viviendas en el NEA, sería posible mediante la instrumentación de dis-tintas medidas de adecuación, entre las que la selección de materiales constitutivos de dicha construcción tiene una incidencia preponderante (materiales disponibles y de explotación ambientalmente sustentable y de muy buen com-portamiento higrotérmico) junto a factores de diseño bioclimático, implementando pautas de orientación, morfología y diseño tecnológico de los componentes de la envolvente (una relación mas armónica entre el edifi cio y el clima del lugar), todo apuntando a lograr las condiciones de confort higrotérmico en los ambientes interiores. Por otra parte, la instrumentación de estas medidas no supondría mayores costos, sino más bien un mayor porcentaje de tiempo dedi-cado a la fase de diseño y la plena vigencia de una normativa de observancia obligatoria, tanto para el sector público como para el privado.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

- ALÍAS, H. y JACOBO, G. (2001). Estudio y desarrollo de criterios de efi ciencia energética en construcciones en madera en el NEA, aplicando parámetros de confort higrotérmico. XXIV ASADES y X IASEE. ISSN Nº 0329-5184. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. - ALÍAS, H. y JACOBO, G. (2004). “Situación higrotérmica, energética y ambiental de la construcción arquitectónica en la Región Nordeste de Argentina”. MOGLIA Ediciones SRL, Corrientes. ISBN Nº 987-43-7744-5. - AUDITORIAS FONAVI y Programas Federales 2005. Informe Síntesis. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios, Argentina. Diciembre 2006. http://www.vivienda.gov.ar/docestadisticas.html- DI BERNARDO, A.; JACOBO, G., ALÍAS, H. (2007). Comportamiento térmico–energético de viviendas de interés social en e NEA, por medio de la aplicación de la herramienta informática “ECOTECT”. - HREÑUK, Noelia I. y JACOBO, Guillermo J., (2002). Estudio de las Patologías constructivas en equipamientos habita-cionales de interés social en el NEA: Efectos en relación con el usuario, las condiciones de habitabilidad y su conserva-ción. 1º Congreso Uruguayo de Patología y Gestión de la Calidad en la Construcción. Montevideo, Uruguay.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

151

nos del ferrocarril se observan nuevas ocupaciones en este caso con la construcción de viviendas de clase media. Hacia los bordes del barrio sobre las avenidas Chaco y Castelli proliferan las actividades comerciales y de servicios. Al interior del barrio la compactación del tejido urbano llega, en algunos casos a afectar el espacio público. Pero el completamiento de áreas vacantes y la compactación del tejido viabiliza la provisión de mejores servicios y redes en el barrio.

C O N C L U S I O N

Los procesos de densifi cación y completamiento de la trama urbana generan, por un lado posibilidades de optimización de la infraestructura existente viabilizando nuevas inversiones al tiempo que permiten una mejor accesibilidad a los servicios urbanos para la población de menores ingresos, asegurándose además el acceso a las fuentes de trabajo en el centro de la ciudad con una sensible disminución de tiempos de viaje y costos de transporte. Por último, permiten aumentar y diversifi car la oferta de vivienda en lote propio y en alquiler. El caso de Villa Itatí permite analizar los proce-sos de ocupación de suelo de origen informal, pero en el marco de intervenciones mas o menos planifi cadas a lo largo del tiempo. La comparación con barrios de ocupación mas reciente, resulta útil porque permite establecer parámetros ocupación de suelo y posibles acciones en otros barrios y futuras interenciones.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 91: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

150

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

lugar de intercambio donde los deseos y aspiraciones de los ciudadanos se concretan.Sin embargo la persistencia de la ciudad informal o “caleidoscópica” es signo claro que la lógica del mercado no alcan-za para cubrir las necesidades de suelo y vivienda de todos los ciudadanos. Resulta fundamental, la acción de la lógica del conjunto: el estado regulando los desbalances e inequidades del mercado para asegurar alternativas diversifi cadas de vivienda que alcancen a la totalidad de la población, especialmente los sectores de bajos ingresos excluidos de las opciones formales del sistema.Pueden caracterizarse los PROYECTOS de ciudad de acuerdo a las Tres lógicas que operan en la misma:El proyecto de la modernidad (CIAM); El proyecto posmoderno (Neoliberal de los 90’); y el ANTIPROYECTO de la lógica de la necesidad.Para caracterizar las ciudades latinoamericanas ABRAMO (2003) distingue dos modelos de ciudades: Por un lado, la CIUDAD COMPACTA. representada por el modelo de las ciudades europeas, y por el otro la CIUDAD DISPERSA representada por la ciudad Norteamericana. En Latinoamérica predomina, en cambio, la CIUDAD HIBRIDA en la que coexisten ambos modelos y en la que tienen lugar simultáneamente procesos de expansión y compactación.Por un lado, procesos de densifi cación en ‘áreas centrales, tanto formales como de ocupación espontánea, Por otra parte existen fenómenos de expansión periférica determinados, tanto por loteos y asentamientos informales como por los barrios cerrados y countries de los sectores urbanos mas acaudalados que completan de esta manera la hibridación y fragmentación de la ciudad.

Densifi cación en Villa ItatiA primera vista se observa gran actividad de construcción en el barrio: materiales de construcción, arena, ladrillos, albañiles trabajando. A gran velocidad el barrio está cambiando su fi sonomía de casas bajas y precarias por un perfi l de viviendas de dos plantas. La villa original, ha ganado en compacidad y los vacíos existentes en el barrio van siendo ocu-pandos. La intensifi cación de actividades de construcción no sólo tiene que ver con el desarrollo de la construcción en el mercado formal, sino que por el contrario el fenómeno afecta fuertemente a las áreas de origen informal. La principal ventaja del barrio es su localización cercana al centro cívico (plaza 25 de mayo) y a equipamientos educacionales como la UNNE. Desde la organización, trazado, y distribución de lotes por parte del Instituto de vivienda el barrio inició un lento pero ininterrumpido proceso de consolidación con la introducción de servicios y la mejora paulatina de las viviendas, sin embargo también se observan otros procesos que tienen que ver con el recambio y la expulsión de población. Con el aumento del valor de las propiedades se produce un fenómeno de gentrifi cación por el cual población original se ve desplazada. Existen numerosas viviendas de pobladores originales que han sido puestas a la venta en el mercado y han perdido a las familias originales o a sus descendientes. Paralelamente se observa una intensifi cación en la oferta de viviendas en alquiler, potenciadas por la cercanía del barrio con la Universidad. En el sector que limita con los terre-

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

91

LA EXPANSIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE FORMOSA (1982 – 2000)

Mg. Arq. Alarcón, María T.

R E S U M E N

La presente investigación encara la problemática del crecimiento urbano expansivo en la ciudad de Formosa (Argentina) y el particular proceso de consolidación de un conjunto de barrios de emprendimiento estatal que se ha afi anzado como un enclave en la periferia N.E. de la ciudad en cuestión que se inicia como respuesta a la situación de emergencia habitacional que se puso en evidencia como consecuencia de dos hechos signifi cativos: Por un lado el gran impacto sobre las ciudad es ribereñas que signifi caron las grandes inundaciones de fi nes del año 1982 – cuyos efectos se prolongaron a lo largo de la década afectando principalmente a la ciudad Capital y a la segunda ciudad de la provincia en rango de tamaño de población, que es la ciudad de Clorinda – y, por otro lado, el acelerado incremento de población urbana experimentado en los ’90 que terminó de afi anzar el área en estudio.Es un proceso particularizado en la ciudad que emerge como consecuencia de situaciones coyunturales específi cas en las cuales convergen una multiplicidad de factores de orden social, político, económico, ambiental, etc., que determinan, fi nalmente las nuevas confi guraciones que adoptan el espacio urbano y la arquitectura que lo defi ne.

P A L A B R A S C L A V E : Crecimiento urbano – Política de vivienda – Vivienda masiva.

O B J E T I V O S

• Identifi car los mecanismos que pudieran propiciar la articulación entre el planteamiento y el ejercicio de ambas políticas (de vivienda y de urbanización) como factor coadyuvante que propenda a una mayor integración social.

I N T R O D U C C I Ó N

Las formas de hacer ciudad que se pudo observar han llevado a refl exionar sobre los modos en que se ha operado, sobre cómo se fue produciendo el suelo urbano, según qué objetivos defi nidos por situaciones más o menos coyunturales; acerca de las formas en que operaron los organismos del estado y los sectores productivos, la mayor parte de ellos, privados.Los problemas detectados inicialmente evidencian fundamentalmente:1. La ausencia de urbanización, entendida ésta en un sentido integral y amplio, pero, fundamentalmente, aludiendo a las calidades de vida y relación que en un medio urbano se debieran establecer, en franca contradicción con el proceso de “urbanización”, entendido éste como un fenómeno meramente cuantitativo que refi ere al incremento de población urbana en relación a la población total.2. Por otra parte, una marcada fragmentación espacial y social, como manifestaciones en el territorio de las relaciones de poder que se han desenvuelto en un periodo histórico determinado.En función de ello, la hipótesis que se maneja se centra en cuestionar la falta de articulación entre las políticas públicas orientadas a la resolución del problema habitacional y las políticas de urbanización, situación ésta que va en desmedro de la cohesión e integración de los habitantes de dicha comunidad entre sí y de ésta con la ciudad como espacio geográfi co; que se traduce luego en fragmentación espacial y segmentación social del espacio urbano.

020.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 92: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

92

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O

Los ejes fundamentales para abordar el marco conceptual del estudio planteado se centran en:a) El concepto de vivienda desde el cual fueron concebidos y abordados – implícita o explícitamente – los criterios de localización y las lógicas de construcción de los barrios que conforman el C5.b) Las políticas públicas de vivienda desde las cuales se canalizó la ejecución de vivienda de carácter masivo en este sector de la ciudad en particular. c) El concepto de crecimiento urbano en tanto dinámica de un proceso inherente a todo asentamiento humano y en particular, de un asentamiento de carácter intermedio, en el contexto de las grandes transformaciones político – sociales y económica de fi nales de siglo XX.

El concepto de viviendaEl posicionamiento que nos interesa precisamente es el que plantea Yujnovsky (YUJNOVSKY: 1984) y que parte de una concepción dinámica de la vivienda, entendida ésta como el resultado de una compleja trama espacio – temporal y sociológica, que se revela a través de las múltiples dimensiones que dicho concepto encierra: social, espacial, temporal, cultural, jurídica, urbana y económica. Todas estas dimensiones reproducen relaciones de poder que se establecen al interior de una organización social y entre la sociedad y el Estado, por lo que resulta necesario plantearse el análisis de las estructuras que intervienen y las relaciones que se producen.La idea de vivienda para dicho autor traspone la instancia material de la misma para ubicarse en un plano dialéctico en el que el objeto concreto “vivienda” es sólo uno de los componentes que intervienen en la defi nición. El dinamismo está dado por considerarla como un “hecho” antes que como un “objeto”; es decir que permite entenderla como un “proceso” que tiene un antes, un ahora y un después. Esto la ubica en medio de al menos dos dimensiones básicas de referencia muy claras: espacio y tiempo.Esta idea de “vivienda” difi ere sustancialmente de aquella otra reduccionista que restringe el concepto a un mero campo numérico, subordinando los diversos aspectos que la defi nen a cuestiones de índole cuantitativa – principalmente económica – o implicando que la escasez de vivienda es un problema de cantidad de viviendas. Esta restricción a un campo meramente objetual permite a su vez la distinción en la consideración de la vivienda como un bien de “uso” o como un bien de “consumo”: La vivienda como objeto de uso refi ere a un campo amplio de referencias desde las íntimas, personales – individuales hasta la públicas – colectivas pasando por todo el rango de referencias que pueden propiciarse en el ámbito familiar, vecinal, barrial, etc. Admitir sólo el aspecto material de la vivienda signifi ca considerarla como “objeto – mercancía”, con un valor de cambio que la desvincula por completo de lo que debiera ser su sentido social y jurídico de derecho adquirido, por lo que puede ser utilizada por los diversos sectores de gobierno de turno con fi nes espurios, haciéndolas formar parte de un intrincado engranaje de implementación de políticas localizadas con tendencias electoralistas, como un instrumento propagandístico y clientelístico en la implementación de las políticas que se emprenden desde el Estado y por otro, como herramienta de especulación por parte de las grandes empresas ligadas a la producción y comercialización de las mismas.

Las políticas públicas de viviendaLa política de viviendas en la Argentina no es un hecho aislado; se enmarca en un proceso que, durante el período de 1989 – 1999, quedó fuertemente determinado por condiciones externas devenidas de las modifi caciones operadas en el escenario mundial a partir del documento denominado Consenso de Washington el cual se constituyó en el fundamento del Neoliberalismo y que redefi nió las responsabilidades del Estado y sus roles frente a los organismos de Cooperación Internacional y las Agencias de fi nanciamiento multilateral como también en relación a los Objetivos y Programas de Acción

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

149

DENSIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN DE LOTES EN ASENTAMIENTOS INFORMALES: CASO VILLA ITATÍ

PID 126-05 Dinámicas de Conformación y Transformación Urbana

Coccato, Marcelo André[email protected]

R E S U M E N

Las dinámicas de expansión urbana en Resistencia responden a procesos de diversa índole. Por un lado factores socio culturales derivados de las altas tasas de crecimiento vegetativo de la población, y principalmente del asentamiento en áreas periféricas y centrales de nueva población, en algunos casos inmigrantes del interior atraídos por la capital de la provincia, y en su mayoría motivados por procesos de exclusión social en el marco de condiciones de pobreza estruc-tural persistente. Otra causa esgrimida frecuentemente por planifi cadores municipales y desarrolladores inmobiliarios como justifi cación para expansión territorial son las restricciones al uso de suelo que supone el soporte físico natural y el sistema riachos y lagunas sobre el que se asienta la ciudad. Relacionado con esto, los altos costos de la tierra ur-banizada con infraestructura y servicios completos propicia el desarrollo de alternativas informales, aún en condiciones de riesgo ambiental severo. Desde el punto de vista de la estructura urbana la principales características de la ciudad de Resistencia son la fragmentación y las discontinuidades físico espaciales en las que pueden reconocerse áreas formales y áreas informales. Esta comunicación resume la aplicación de la metodología de análisis de uso del suelo desarrollada en el proyecto de referencia al caso de villa Itatí en la ciudad Resistencia. Este barrio de origen informal presenta una confi guración determinada por la intervención del gobierno provincial a mediados de los años 60.

P A L A B R A S C L A V E : Uso de suelo - Lotes - Asentamientos

O B J E T I V O S

• Estudiar modalidades de ocupación de lotes y uso de suelo en asentamientos informales.• Determinar el grado de infl uencia de preferencias.• Tipifi car distintas situaciones de ocupación.

I N T R O D U C C I Ó N

La unicidad del marcado determina que las áreas degradadas y áreas informarles, frecuentemente excluidas de la visión de la ciudad formal, también forman parte y tienen una infl uencia considerable en el mercado de suelo urbano y vivienda, a pesar de los bajos ingresos relativos de sus habitantes. Si bien la oferta de tierras y viviendas en la ciudad abarca todo el espectro de alternativas posibles, la demanda en cambio no es uniforme y se segmenta según las ne-cesidades, intereses y preferencias de los distintos sectores sociales. ABRAMO (2003), caracteriza tres lógicas de acceso al suelo urbano: La lógica del Conjunto, representada por el estado. La lógica de Mercado con sus polaridades formal-informal. Y fi nalmente, la lógica de la necesidad que ejercen los sectores sociales demandantes de vivienda.La ortodoxia Económica asume que el MERCADO es más “efi ciente” e impersonal para la asignación de recursos. Un

035.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 93: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

148

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

- Barreto, M. A, Benitez, M. A., Fernández, M. E., Giró, M., Zabala, J. (2007). Aislamiento territorial de la pobreza urba-na. Política habitacional de los noventa en la argentina: el caso ciudad de los milagros (AMGR) En Ciudad y territorio, estudios territoriales. Ministerio de Vivienda. Madrid. Vol. XXXIX, tercera época, nº 154, dic. 2007- Basualdo, E. (2001), Concentración y centralización del capital en la Argentina de los noventa, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.- Benitez, M. (2005), “Ocupaciones de tierra, movimientos sociales y construcción de identidad. Un análisis de los mo-vimientos de trabajadores desocupados y ocupantes de tierra en Resistencia, Chaco”, en Topos y Tropos, Publicación electrónica n° 4, Mayo 2005. http//www.toposytropos.com.ar/N4--------------(2006) Desigualdad, confl ictos sociales y segregación socio espacial. El caso de los asentamientos y urbanizaciones en la ciudad de Resistencia Chaco.Revista de estudios regionales y mercado de trabajo nº2. dic. 2006. Editada por SIMEL- CEUR.--------------(2008) Intervenciones estatales en materia habitacional en asentamientos en Resistencia, Chaco. En Área digital. Publicación de la Facultad de Arquitectura. UNNE. en línea:http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/areadigital/area10/principal/conjuntomarcos10.htm- Bialakowsky, Alberto (et al) (2001), Hábitat, Confl icto social y Nuevos Padecimientos (Argentina), ponencia presentada en Congreso La producción social del hábitat y neoliberalismo. El capital de la gente versus la miseria del capital, Mon-tevideo, 1 al 6 de octubre. Recuperado de http://www.chasque.net/vecinet/psh26.htm- Bourdieu, Pierre (2001), Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Ed. Manantial. - Castells, Manuel (2001) La sociedad informacional. Siglo XXII. México, Barcelona Buenos Aires.- Merklen, Denis (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina (1983-2003), Gorla, Buenos Aires.- Nun, J. (2001). Marginalidad y Exclusión Social. FCE. Buenos Aires (Arg)- Pelli, Victor (2001) “Autoconstrucción: las tres versiones” Revista Vivienda Popular Fac. de Arq. Universidad de la República Oriental del Urugay.--------------(2003) ”Análisis Metodológico de Estrategias Habitacionales de saturación de soluciones básicas” Revista INVI Santiago de Chile- Pérez, Ana M., María A. Benitez, Mercedes Oraisón, Pablo Barbetti, Blanca Sobol (2006), Modelo de análisis multi-dimensional para abordar estudios de exclusión social. PIP 72/04. en Actas Reunión de Comunicaciones Científi cas de la UNNE. Octubre 2006. UNNE.- Wacquant, Loïc (2001), Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, ed. Manantial.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

93

y fundamentalmente en la economía, reorientándola hacia la apertura y desregulación de los mercados locales. (CUENYA: 1997) Estas transformaciones estructurales fueron, entre otras, la reforma del estado, las medidas tendientes a la privatización de empresas públicas, la apertura económica y la progresiva concentración del capital, las que produjeron efectos sobre la estructura económica y social que se tradujeron también en el territorio, expresados en el desplazamiento de población desde el área rural y desde las áreas periféricas hacia los centros urbanos más consolidados, impactando doblemente sobre la ciudad y provocando por un lado su crecimiento y por otro, generando formas nuevas de desempleo, disfrazado de subempleo, empleo informal o dependiente de sectores de administrativos gubernamentales que generaron mayores posibilidades de implementación de políticas clientelares.A su vez, todos estos cambios se presentaron asociados a procesos extraterritoriales de integración de los mercados regio-nales, confi gurando así nuevas escalas de relación y dependencia.La política de vivienda implementada respondía a una visión fragmentada y disociada de la realidad quedando el problema de la vivienda como una mera cuestión numérica frente a los acuciantes problemas sociales y habitacionales que se plan-teaban, incluida en el denominado Plan de Convertibilidad (1991) que focalizaba sobre el aspecto económico de la realidad tomando como eje dinamizador de la economía al sistema monetario y subsumida en la política fi nanciera y supeditada a ésta. Propició también la desarticulación del aparato gubernamental, dando lugar a la descentralización de la administración de los recursos hacia las provincias que recuperaron sus competencias como estados federales autónomos, dando lugar a nuevos escenarios de negociación con la Nación en materia de coparticipación y manejo de recursos: mediante el cual se adecuaba la antigua Ley FONAVI 21.581 a la nueva situación enmarcada en el Pacto Fiscal y establecía las pautas para el redireccionamiento de los recursos desde al producción de vivienda hacia el crédito individual para la adquisición de viviendas.

Crecimiento urbanoUn agente destacado en la transformación de la ciudad y en su crecimiento lo fue de hecho el propio Estado que impulsó estas transformaciones mediante la construcción de grandes conjuntos de vivienda en la periferia urbana sino también a través de la ejecución de obras públicas, principalmente obras de infraestructura que no sólo actuaban modelando la “ur-banización” sino también – y asociadas a los programas sociales de gobierno – concitando la radicación en estos entornos urbanos de mano de obra desocupada, re-localizada.El crecimiento comenzó a mostrar grandes desequilibrios en la confi guración espacial: se manifestó como enclaves de grandes conjuntos habitacionales promovidos por le Estado o simplemente como periferia orgánica y degradada, distor-sionada del núcleo histórico. Fragmentos con mayor o menor grado de concentración poblacional, ubicados en la periferia urbana, que propiciaron el cambio de usos de suelo respecto de lo que eran las funciones originales relacionadas con la producción hortícola y chacarera que sostenía la vida urbana desplazándolas paulatinamente y recalifi cando el entorno urbano con las nuevas funciones propuestas, generando mayores o diferenciadas demandas de infraestructura y servicios en virtud de la densidad y heterogeneidad que estos nuevos barrios planteaban. Una urbanización discontinua en relación al núcleo original ha dado lugar a la expansión dispersa en bolsones (enclaves o islas) desarticulados respecto del centro y que se ponen de manifi esto en la distancia con respecto al mismo, la falta de obras de infraestructura (con excepción de la provisión de agua, energía eléctrica y redes viales principales asfaltadas) y los servicio defi citarios o nulos. (Frecuencia horaria del transporte público de pasajeros, ausencia de ofi cinas administrativas subsidiarias o descentralizadas que obligan a la concurrencia diaria al centro para la realización de trámites ordinarios en cualquier dependencia administrativa municipal, provincial o nacional). Ha dado pie asimismo a una urbanización carente de integración social tanto al interior de la misma como en relación con el núcleo histórico, restringiendo el concepto de vivienda y su relación con el espacio público a una relación cuantitativa

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 94: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

94

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

pero que no cubre la expectativa de una mejor “urbanidad” ni garantiza la vivencia del espacio público como tal, ni mucho menos satisface el concepto amplio de vivienda que se planteó al inicio.

R E S U L T A D O S

El proceso de crecimiento en el caso del C5 se ha revelado estrictamente como expansión del trazado y tejido urbanos. También puso en evidencia la fragmentación del territorio dado que el área que ocupa no llega a integrarse físicamente al núcleo urbano histórico primitivo o bien lo hace de una manera muy débil a través de un sistema vial y de transportes defi citario en todo sentido.Son urbanizaciones que reproducen en alguna medida la trama primigenia de la ciudad sin llegar a concretar la continuidad de la misma dado que, o bien se interrumpe ante un cambio de interfase frente a la presencia de riachos o zanjones, o bien se conectan débilmente con el centro urbano mediante escasas y poco efi caces vías de conexión. En este caso – y en oposición a la idea de enclave que se ha desarrollado en la década del ’90, en la cual se preponderaba la desconexión como requerimiento de un tipo específi co de modalidad residencial de carácter fuertemente selectivo y sujeta a condiciones de un perfi l social de ingresos medios – altos con movilidad propia– la idea de enclave está dada fundamentalmente por interregno que se produce entre los nuevos barrios aglutinados entre sí y la ciudad primigenia, sin que medien difi cultades topográfi cas signifi cativas para dotarlas de la necesaria infraestructura y servicios que propicien la continuidad.Fragmentación territorial y segmentación social son los fenómenos asociados a este tipo de crecimiento.

B I B L I O G R A F Í A

- BALLENT, Anahí: “Fondo Nacional de la Vivienda.” En: LIERNUR, Jorge F. y ALIATA, Fernando (comp.): Diccionario de Arqui-tectura en la Argentina. e / h. Clarín Arquitectura, Buenos Aires, 2004. Pp. 91 a 93- CASTELLS, Manuel: 1973. Imperialismo y urbanización en América Latina. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. - CUENYA, Beatriz y FALÚ, Ana (comp.): 1997. Reestructuración del estado y Política de Vivienda en la Argentina. Centro de Estudios Avanzados, Ofi cina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.- CUENYA, Beatriz: 1997. “Cambios en el contexto urbano y socioeconómico y su impacto en las condiciones habitacionales de la población. La situación argentina con relación a América Latina.” Cuadernos del CEUR, Buenos Aires. - FIDEL, Carlos Hugo: Peculiaridades e interrogantes de la política económica, social y habitaciones en la Argentina. La década del ’90. http://www.urbared.ungs.edu.ar, 21/02/2008.- MOREIRA, Lidia; SAYNO, Gastón; BELTRAMO, Diego y CARRIÓN, Gonzalo: “El Plan de Convertibilidad”. Universidad Nacional de Villa María Instituto A. P. De Ciencias Sociales http://www.econlink.com.ar/economia/convertibilidad.- RODULFO, María B. La situación habitacional y las políticas públicas.- SAEZ, María Beatriz y HERTELRNDY, María Lucila: 2000. Formosa. Apuntes para una crónica urbana. Talleres IDEAS Gráfi cas. Formosa.- SALCEDO, Rodrigo: Crecimiento urbano, mercado y bien común. http://www.centroavance.cl – Centro de Estudios Sociales Avance. 25/05/2008.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

147

institucional/ normativo (Incluye normas, leyes expresas escritas o tácitas, instituciones, roles, derechos formales o derechos efectivos, en tanto conjunto de elementos mediadores de la interacción social que contribuyen a construir y reedifi car el orden social). El estudio de la exclusión no puede reducirse a la mera caracterización de individuos y sus condiciones de vida (po-bres, marginales o vulnerables), (Perez, et al :2006), una superación de esta posición es reconocer la existencia de un “campo de la exclusión”, en el sentido bourdieurano, como “ un espacio de lucha, fuerzas destinadas a conservar o transformarlo”, se defi ne defi niendo lo que esta en juego y los intereses específi cos del mismo, esa es su condición de funcionamiento. En esta línea se están abordando trayectorias de los agentes (atravesadas por procesos de exclusión social) y se ana-lizarán sus prácticas con relación a la resolución del hábitat urbano, marcadas por contiendas materiales y simbólicas en torno a la obtención de un lugar para vivir en la ciudad.

Se estudian específi camente: • Las prácticas de resolución del hábitat por parte de los excluidos urbanos. • Las Confi guraciones espacio / territorial urbanas resultantes.

De estas UA el estudio se centrará en la caracterización de la dinámica de los procesos de confi guración del hábitat emergentes de procesos de exclusión.

Considerando sus dinámicas: Wacqüant (2001) defi ne cuatro lógicas para caracterizar la “miseria modernizada”, en esta perspectiva está basada la delineación de las variables principales que aborda este estudio. • territoriales (trayectorias de localizaciones y de tipologías habitacionales; condiciones ambientales, determinación de límites, condiciones de habitabilidad).• sociales (trayectorias de vida: orígenes, caracterización de los familiares, organización de la vida cotidiana,)• económicas (estrategias de sobrevivencia).• políticas (formas organizacionales, liderazgos, motivaciones reivindicaciones, etc. y relación con el sistema estatal de políticas de asistencia social).

R E S U L T A D O S

Las defi niciones dadas anteriormente sintetizan el resultado del estudio conceptual realizado hasta el momento en el marco del proyecto, que como señalamos al inicio se encuentra en las etapas preliminares. En la actualidad se está iniciando el trabajo de campo, actividad que se coordinará con las etapas de trabajo de campo de los proyectos con los cuales este proyecto articula actividades y resultados.

B I B L I O G R A F Í A

- Barreto, M. y A. Benítez (2006), Confl ictos políticos en la asignación clientelar de la vivienda social en el Chaco y sus ramifi caciones. Una aproximación al estudio del Estado patrono, ponencia presentada en 8° Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades, Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Salta, Salta.- Barreto, M., A. Benitez y A. Attías (2003), “Política social, pobreza, identidad y fragmentación”, en Suena la campana de palo. Ensayos de escucha a los pobres, Azcuy, Virginia y Octavio Groppa (coord.) Ed. Centro de Estudios Salesianos de Buenos Aires, Buenos Aires.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 95: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

146

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O : E L P L A N T E O C O N C E P T U A L

Las estrategias de resolución del hábitat de los sectores más desfavorecidos de la población se han diversifi cado en un repertorio que combina modos formales e informales en trayectorias caracterizadas por una gran dinámica. Con relación a la informalidad es necesario señalar que si bien es un concepto construido desde una perspectiva jurídica legal y económica, designa actividades ilegales y formas de producción no enteramente capitalistas, por oposición a un sector formal. Desde el marxismo, la informalidad aunque ilegal es considerada funcional a la acumulación capitalista. En este trabajo interesa cómo dialogan en las prácticas sociales las actividades formales e informales en las estrategias de resolución del hábitat.

Un estudio sobre asentamientos en la ciudad de Resistencia, ha permitido arribar a un conjunto de resultados, entre ellos: el reconocimiento de una diversidad de situaciones vinculadas a la exclusión social y en consecuencia diversidad de estrategias desplegadas por los agentes para resolver la cuestión habitacional, una de las cuales es la producción de asentamientos, la mas visible por su magnitud y resonancia en los medios de comunicación y la participación de los asentamientos y asociaciones de asentamientos en la agenda política local (Benitez 2003, 2005). Relacionado con esto, se ha podido detectar en consonancia con estudios realizados en otros contextos, el desarrollo de una nueva politicidad en las clases excluidas que enlaza los ejes tierra-vivienda y trabajo (o asistencia pública) como temática principal de la agenda de las clases mas desfavorecidas, y por último la relevancia de incluir el impacto de las políticas habitacionales de los últimos años en el análisis de la expansión urbana. Durante el transcurso de este estudio se han podido detectar, aunque no caracterizar ni “mapear” diversas formas de resolución del hábitat. Estas modalidades, hi-potetizamos, constituyen un campo creciente de resolución del hábitat para los sectores sociales excluidos del mercado laboral, en el que dialogan formas legales e ilegales, se puede encuadrar en lo que Castells (2001) ha denominado las “formas perversas de integración”, haciendo alusión a actividades ilegales y por ello peligrosas y estigmatizadas a las que se ven empujados los agentes sociales para resolver sus necesidades más elementales.Estas aproximaciones condujeron a la defi nición de abordar los procesos de confi guración del hábitat de los sectores sociales excluidos en contextos excluidos, partiendo de la comprensión de que los agentes esgrimen diversas estra-tegias en la resolución de sus necesidades básicas, integrando en la observación dimensiones territoriales y socio antropológicas, sobre la base del registro de las condiciones materiales y simbólicas. El objeto de esta investigación lo constituyen los procesos de confi guración del hábitat de un conjunto diverso de actores sociales atravesados por procesos de exclusión social. El estudio se circunscribe al área metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) enfocando en el período posterior a 2001. El objeto son las prácticas sociales con relación al hábitat de los sectores sociales excluidos, a diferencia de los estu-dios sobre “enclaves de pobreza” característicos de los estudios de pobreza urbana que se centran en el análisis de algún patrón territorial específi co (villas, asentamientos, barrios, determinadas áreas, etc.). Se consideran las prácticas sociales desplegadas en relación al hábitat social y su articulación con las políticas estatales habitacionales. Esta defi nición es tributaria de considerar a la exclusión es un proceso que involucra un plano material (las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida y los aspectos asociados al trabajo, al no trabajo y a la asistencia pública para poder vivir), un plano subjetivo (los procesos de construcción de la subjetividad y de la identidad, así como los sistemas de representaciones, signifi cados, sentidos e interpretaciones del mundo de la vida ) y un plano

1. Esta perspectiva encuentra referentes en Nun (2001), Merklen (2004), entre otros autores.2. El estudio referido es “Ocupaciones de tierra urbana en Resistencia, Chaco. Una estrategia de inserción urbana y social” Desarrollado como personal de investigación de la SGCyT UNNE entre 2004 y 2007.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

95

DEMANDA SOCIAL Y ESPACIOS VERDES EN EL ÁREA INTERMEDIA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES, EL CASO DEL BARRIO SUR

Arq. Riera, Miguel Á[email protected]

R E S U M E N

El espacio público constituye el componente urbano por excelencia que remite al ámbito de socialización de los habitan-tes de la ciudad. Dentro del mismo, los denominados “espacios verdes”, teniendo como condición su carácter “a cielo abierto” y la presencia de componentes vegetales, serán los puntos críticos en la evolución de muchas ciudades, ma-nifestada por la incidencia de políticas de inversión que priorizan la demanda privada y especulativa, sin dejar espacios “vacantes” destinados al esparcimiento. En este trabajo, como área intermedia se defi ne al sector contiguo o próximo al central que plantea carencias de infraestructura urbana y la presencia de equipamiento mayoritariamente de alcance barrial. Cumplimenta con estas características el barrio Sur, delimitado por la Av. 3 de abril al Norte, Av. Teniente Ibáñez al Sur, calle Gutenberg al Este y calle José Ramón Vidal al Oeste. La entrevista realizada a la delegada comunal de este sector, como así también el relevamiento físico y documental, plasmado mediante el empleo de material cartográfi co y fotográfi co, pone de manifi esto la ausencia de espacios verdes, tendiendo ello a que el vecino se traslade mayoritaria-mente a los espacios verdes del área central y sector ribereño de la ciudad.

P A L A B R A S C L A V E : Socialización - Ciudadanos - Défi cit.

O B J E T I V O S

Como objetivos para este trabajo, entre otros, se plantea: • Poner de manifi esto la demanda que los ciudadanos residentes en el barrio Sur de la ciudad de Corrientes plantean, a través de sus delegados vecinales, respecto a los espacios verdes.• Detectar la existencia de espacios urbanos que tengan posibilidades de inserción en el uso público, a fi n de generar nodos de socialización a escala barrial y/o urbana.• Transferir los resultados de la investigación a las autoridades del municipio de la ciudad de Corrientes, recomendan-do las acciones que sean convenientes llevar adelante, generando las condiciones aptas para la socialización de los ciudadanos, en pos del bien común.

I N T R O D U C C I Ó N

La problemática del espacio verde público adquiere relevancia en función de las condiciones de desarrollo de activida-des en la vía pública, defi nido como ámbito de encuentro, reunión, esparcimiento, en síntesis, de convivencia ciudada-na. Sonia Berjman plantea que “…para su equilibrio, la ciudad construida (llena) necesita espacios abiertos (vacíos) que como remansos en la diversidad nos permitan incorporar la necesaria amplitud: ambos son términos indispensables para lograr un todo armónico…” Los objetivos principales de la existencia misma de los espacios verdes públicos se dirigen a cumplimentar nuestras necesidades básicas de higiene (pulmones de la ciudad), de goce estético y deportivo

(recreación), de vida de relación (grupos sociales diversos(1)). Los espacios verdes constituyen el ámbito recreativo por

021.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 96: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

96

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

excelencia en toda ciudad. Materializada a través de plazas, parques y/o avenidas parques, en muchas ocasiones y debido a que nucléan a una importante masa de población, tienden a constituirse en elemento identifi cador de una ciudad o de parte de la misma.

En la ciudad de Corrientes, el área Central delimitado por las avenidas Costanera General San Martín, Plácido Martínez, Juan de Vera, Juan Pujol, Artigas, Pedro Ferré y 3 de abril, defi ne la presencia de un sector consolidado en función del alto porcentaje de parcelas edifi cadas, la presencia de equipamientos y servicios de alcance urbano, como así también la existencia de la totalidad de las redes de infraestructura, conteniendo la mayor parte de los espacios verdes dado por las plazas 25 de mayo, Cabral, Torrent, La Cruz, Libertad y el parque Camba Cua. La Avenida Costanera General San Martín constituye uno de los bordes de este sector, junto al río Paraná, contribuyendo a destacar la belleza paisajística de la ribera.

Contiguo a este sector, se localiza el área intermedia, presentando carencias respecto a redes de infraestructura y existencia de equipamiento de alcance mayoritariamente barrial (haciendo la salvedad de que pueda existir un equipamiento de alcance urbano), por lo cual pierde el grado de centralidad a nivel urbano. Se defi ne como primera aproximación al sector de estudio a la franja urbana delimitada por la Av. 3 de abril al Norte, Av. Teniente Ibáñez al Sur, calle Gutenberg al Este y Av. Costanera Juan Pablo II al Oeste, conteniendo a los barrios Arazatí, San Benito, San Martín y Sur, estudiando como caso particular este último barrio.

Se defi ne el estudio del sector en función de la dimensión urbana, que contempla la presencia de equipamientos, redes de infraestructura y espacios libres disponibles; y la dimensión ciudadana, que comprende el nivel socioeconómico, educativo, sumado a la realización de entrevistas a los representantes de las comunidades barriales.

1. Berjman, Sonia: “El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires”. En DANA (Documentos de arquitectura nacional y americana). Nº 28/29. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del urbanismo. 1989/90. P. 20.

D E S A R R O L L O

Partiendo de la dimensión urbana, conforme al estudio de campo y la información recabada en el organismo municipal correspondiente, se puede detectar que en función del equipamiento, el ba-rrio Sur defi ne la localización del Mercado Central Fruti-hortícola, un equipamiento educativo dado por una escuela de nivel primario, un estableci-miento sanitario de índole privado, la ausencia de equipamiento cultural, la presencia de un club deportivo y una asociación civil de la tercera edad como equipamientos recreativos, además de tres templos religiosos de credo no católicos. Respecto a la infraestructura, el barrio Sur deten-ta un alto porcentaje de red de energía eléctrica,

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

145

EXCLUSIÓN SOCIAL, HÁBITAT Y POLÍTICAS URBANAS: ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DEL HÁBITAT EMERGENTES DE PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EN CONTEXTOS PERIFÉRICOS

Benitez, María [email protected]

R E S U M E N

Esta presentación se propone dar a conocer la investigación desarrollada en la Facultad de Arquitectura enmarcada en el programa de Mayores Dedicaciones, la misma busca integrar las actividades de Investigación y Docencia apor-tando a las Asignaturas vinculadas a las problemáticas de Sociología Urbana, metodología de investigación urbana (con perspectiva de sociología y antropología urbana) mediante la transferencia de los conocimientos producidos en la Investigación. Esta investigación tiene como propósito Profundizar el conocimiento sobre los procesos de confi guración del hábitat popular en el AMGR Chaco, posteriores a 2001/2002, detectando, describiendo y tipologizando estos procesos en sus dimensiones territoriales y sociales, y se plantea la articulación de actividades con el proyecto “Instrumentos de política habitacional integral para la gestión local de los afectados por situación de pobreza. El caso del Gran Resistencia” acreditado en SGCyT UNNE y el PICTO UNNE 2007 Nº 00100 dirigido por Dr. Miguel Barreto/ Arq. Víctor Pelli, con sede en el IIDVi FAU UNNE.Asimismo este proyecto aporta al proyecto “Estudios sobre participación en contextos específi cos: laboral, educacional y habitacional”, dirigido por Mg. Ana María Pérez, con sede en el CES- UNNE. Se exponen aquí objetivos y conceptos orientadores de la investigación, que está en etapas iniciales.

P A L A B R A S C L A V E : Exclusión social - Prácticas Sociales- Políticas Urbanas.

I N T R O D U C C I Ó N

Este estudio se ha planteado alcanzar los siguientes obejtivos:• Continuar estudiando a nivel teórico y empírico los procesos de urbanización periférica en el AMGR resultantes de los procesos de exclusión social. • Detectar la especifi cidad socio territorial e histórica de los procesos de confi guración del hábitat urbano construi-dos por agentes sociales atravesados por procesos de exclusión social. Es decir cómo se materializan territorialmente estos procesos.• Detectar prácticas, discursos y trayectorias específi cos de los procesos de resolución del hábitat urbano construidos por agentes sociales atravesados por procesos de exclusión social. • Estudiar líneas acción y herramientas de gestión vinculadas a la problemática que sean adecuadas para su reso-lución. • Aportar al campo académico y de producción y gestión urbana mediante actividades docentes, científi cas (participa-ción en reuniones, congreso y simposios) y de extensión (transferencia de resultados de investigación).

034.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 97: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

144

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Considerando la naturaleza misma del problema, entendiendo que el Hábitat Rural de los Pueblos Originarios parte de complejas premisas de INTERFASES SIMBOLICAS (MATERIALES Y ESPIRITUALES) ENTRE VIDA DOMÉSTICA Y ESPACIOS DE PRODUCCIÓN PULSATILES RESPECTO DEL CICLOS ESTACIONALES Y LOS FACTORES CLIMÁTICOS.Con la convicción de que la participación de los Pueblos Originarios, debe ser un proceso que se inicia desde el prin-cipio en el diseño de su propio hábitat, y luego colaborando activamente en su materialización. Los procesos participa-tivos deben respetar las modalidades de decisión de cada una de las Comunidades. A modo de síntesis, el Modelo de Gestión Participativa propuesto es el siguiente:

SABERES Y OPINIONES DE LA GENTE LOCALREQUERIMIENTOS Y APORTES DE LAS COMUNIDADES

Singularidad LocalPropuesta de Alternativas

+ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA

+CONSTRUCCIÓN POR AYUDA MUTUA ASISTIDA CON TUTORÍAS

=MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA Y ARTICULADA

B I B L I O G R A F Í A

- BERGALLO, Graciela Elizabeth et al. [2005]. La salud en el oeste indígena chaqueño. Realidades socioculturales y rituales. Agencia Española de Cooperación Internacional. Talleres Edipen. Resistencia.- MULHALL, Mariela y ÁVILA, Ernesto. [2005]. El Camino de los Tobas, del Chaco a Rosario. Video Documental. Fondo de Cultura Municipal. Rosario.- REBON, Julián. [2001]. Confl icto armado y desplazamiento de población. Chiapas 1994-1998. Facultad Latinoameri-cana de Ciencias Sociales. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. México

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

97

provisión de agua potable y desagües cloacales, como así también de red vial pavimentada. Respecto a espacios verdes, se plantea el siguiente cuadro síntesis:

Se debe señalar también que dentro del tejido barrial, no se localizan espacios vacíos de propiedad pública y privada con dimensiones posibles para que puedan ser afectados transitoriamente como espacio verde. Partiendo de la dimensión ciudadana, se observa que el barrio Sur cuenta con la mayor cantidad de población del área intermedia en estudio. (www.indec.mecon.gov.ar octubre 2008).

En cuanto a nivel educativo, en el barrio Sur es importante la cantidad de población asistente a los niveles inicial, EGB 1, 2, 3, Polimodal, Superior no Universitario y Universitario que asiste a establecimientos estatales. En cuanto a nivel socioeconómico, las cifras referidas a población económicamente activa demuestran una cifra mayor que en el resto de los barrios de la franja de estudio, predominando la población femenina que trabaja y estudia. En cuanto a repre-sentaciones vecinales, los barrios localizados en la franja de estudio cuentan con delegaciones Comunales, al igual que Comisiones Vecinales, excepto el barrio Sur que carece de ésta última, por lo que solamente fue factible realizar una entrevista con la respectiva Delegada Municipal.

R E S U L T A D O S

En función de la entrevista y el material gráfi co recabado, se plantean las siguientes situaciones: - Existencia de espacios verdes en el contiguo barrio Berón de Astrada, en proximidades a vías rápidas y establecimien-tos educacionales. En el barrio Sur no existen espacios verdes, poniéndose de manifi esto la concurrencia masiva a espacios verdes del área central, como así también a las avenidas Costanera General San Martín y Juan Pablo II. - Además de la carencia de espacios verdes, como espacio de socialización el barrio Sur cuenta solamente con una institución deportiva de alcance barrial. En algunos casos, el municipio utiliza, mediante acuerdos, sus instalaciones para eventos deportivos, generándose también la asistencia de residentes de barrios vecinos. Esto se potencia prin-cipalmente por la práctica masiva del fútbol como deporte, acentuando también la presencia de población masculina joven. La población femenina no cuenta con un ámbito propio de socialización. Se verifi ca la existencia del denominado “Club de los Abuelos” que convoca principalmente a población de la tercera edad. - Se plantea también la ausencia de instituciones culturales en el sector en estudio. De todas maneras, la presencia de la Escuela de Arte Municipal y un taller artístico privado en el vecino barrio Berón de Astrada, generan un poder de con-vocatoria a los residentes no solo del barrio planteado como caso sino también del resto de los barrios de la ciudad.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 98: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

98

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

La ocupación masiva de los terrenos localizados en el barrio Sur tanto por inversores privados como por una institución deportiva, la falta de una adecuada planifi cación urbana en el pasado por parte del organismo municipal que no con-templó la defi nición de “vacíos edilicios” para la posible localización de espacios verdes, tiende a generar la búsqueda por parte de la comunidad vecinal de alternativas de socialización principalmente en el área central de la ciudad, ya que, a excepción del vecino barrio Berón de Astrada, en resto de los barrios de la franja intermedia denotan también un alto défi cit en ese aspecto.

Como alternativa superadora a esta situación, se hace necesario potenciar los acuerdos entre el municipio y la entidad deportiva localizada en el barrio Sur, en este caso el Club Atlético “Libertad”, a fi n de generar un nodo de socialización teniendo a la práctica deportiva como excusa en la convocatoria de la población barrial, así como también se sugiere la mejora de las condiciones actuales de los espacios verdes localizados en el barrio Berón de Astrada, mejorando las condiciones de su vegetación, la localización de juegos infantiles, la demarcación de áreas de estar, a fi n de que de alguna manera se tienda a atenuar la masiva emigración de los residentes a los espacios verdes y ribereños del área central, evitando la saturación que esos ámbitos de esparcimiento demuestran al presente.

B I B L I O G R A F Í A

- Bertuzzi, María Laura (2005): “Ciudad y urbanización, problemas y potencialidades”. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral.- Borja, Jordi; Muxí, Zaída (2003): “El espacio público, ciudad y ciudadanía.” Barcelona. Electa. - Gorelik, Adrián (1998): “La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936”. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.

O T R A S F U E N T E S

- Berjman, Sonia (1989/90) “El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires”. En: DANA (Docu-mentos de Arquitectura Nacional y Americana). Nº 28/29. P. 20. Resistencia. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. - Carrasco, Benito (1923): Urbanismo y salubridad. En: Parques y Jardines. Buenos Aires. Peuser.- Código de Planeamiento Urbano de la ciudad de Corrientes, Ordenanza Nº 1071 y modifi catorias. - Entrevistas a los Delegados Municipales de los barrios Arazatí, San Benito, San Martín y Sur, como así también a los presidentes de las Comisiones Vecinales de estos distritos. - www.ciudaddecorrientes.gov.ar- www.indec.mecon.gov.ar

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

143

Características bioambientales del sitio: Particularidad del hábitat construidoEspacios residenciales y productivos, polinuclearidad, y tecnología apropiada.Existencia de letrinas como focos de contaminación de aire, tierra y suelo. Focos endémicos de contaminación (oxiuros, parasitosis, etc).Fogones a cielo abierto como grandes consumidores de combustible y generadores de espacios insalubres.Consumo de agua no segura.

D E S A R R O L L O

El abordaje de esta problemática implica incorporar una mirada diferente acerca del problema, más inclusiva y abar-cadora que incorpora al tema de la vivienda propiamente dicha cuestiones de saneamiento, sustentabilidad ambiental y variables relativas a la producción. Es imprescindible el reconocimiento de la importancia crucial del hábitat como espacio determinante y moderador de la salud y el bienestar humano (Vancouver, 1976; Estambul1996; La Habana, 2000)(2). Desde ese cuadro de situación, se procedió a elaborar aproximaciones formales y espaciales al problema a modo de investigación tipológica, partiendo de la incorporación crítica de modos y gestos arquitectónicos y culturales propios del hábitat rural empírico. Este proceso se tradujo en el Proyecto en conceptos claves del Hábitat Indígena.Previamente al desarrollo del Proyecto, integrantes del Equipo tuvieron diversas oportunidades de debatir con las propias Comunidades Originarias en diferentes zonas de la Provincia del Chaco, quienes, manifestaron que previa a la iniciación de

las obras quisieran conocer el proyecto, para debatir y participar en su re-solución, inclusive en algunos casos grafi caron propuestas con soluciones que consideran más conveniente.Una vez realizado los primeros esbozos de la propuesta se la presentó a los Agentes Sanitarios Indígenas de las tres Naciones, durante el “Tercer

Encuentro de Agentes Sanitarios del Plan ANAHI”, realizado en Puerto Tirol –Chaco- (20 al 24 de octubre de 2008), quienes aportaron sus ideas, registraron gráfi camente sus hábitats de origen, sus requerimientos y demandas, evalua-ron e hicieron apropiados aportes, con los cuales se optimizó la propuesta planteada.

2. En el campo sanitario, son fundamentales los aportes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS). Ambos organismos han desarrollado una preceptiva de Vivienda Saludable.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 99: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

142

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Localizándose las comunidades más numerosas en las cercanías de las ciudades de Villa Ángela y Charata respectiva-mente. También hay una importante comunidad MOCOVI en las proximidades de San Bernardo.Cada Nación Indígena tiene su propio idioma, tradiciones y cultura que las distinguen entre si, aunque comparten el mismo destino de exclusión y de miseria, creciente abandono social y críticas condiciones habitacionales como de salud y efectos de la repitencia, desgranamiento o no inclusión en los ciclos educacionales, siendo víctimas endémicas de un racismo cada vez más evidente. Los pueblos originarios de la región y en el Chaco en particular, dan cuenta de un conjunto de problemas cuya especifi cidad amerita diferenciarlos de la totalidad de personas pobres e indigentes registrados en las estadísticas provinciales, así como avanzar en las particularidades culturales donde la diferencia opera distinciones y formas particulares de enclasamientos. En la provincia del Chaco, la coacción (1) económica se presenta en las comunidades aborígenes a través de la ausencia del Estado, el desmonte, el fi n del cultivo tradicional, la falta de tecnifi cación agrícola y la falta de tierra propia y de agua, sumado al hambre, a la atención sanitaria mínima que reciben, empujan a Mocovíes, Wichís y Qom al desplazamiento.

Territorio de Origen. Singularidad del Ambiente Degradado: Características Bioambientales GeneralesClima con temperaturas extremas y gran amplitud térmica. Ambientes degradados, aumento de desertifi cación y deser-tización. Reducción de la biodiversidad y de los recursos naturales apropiables. Défi cit de agua apta para el consumo humano, con alto contenido de arsénico.

Situación bioambiental sanitaria:Población autóctona con endemias y alto riesgo sanitario. A la desnutrición se suma la difícil accesibilidad a los servi-cios por distancia, dispersión, fenómenos climáticos extremos, etc. Falta de infraestructura básica.

Degradación del ambiente sociocultural: Factores Bio-Ambientales ImpactadosAfectación de su base económica tradicional. Destrucción de la estructura sociocultural. Coptación y dependencia de las estructuras clientelistas.

1. Entendemos desde esta perspectiva la coacción como un proceso de ruptura de relaciones sociales. Según la forma que adquiere esta ruptura, podemos hablar de violencia económica, la coerción que ejercen las fuerzas económicas, o extraeconómica (Rebón, J., 2001).

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

99

ARTE Y ARQUITECTURA MODERNA EN CORRIENTES. EL MURAL DE ORTS MAYOR EN EL EDIFICIO DEL DIARIO EL LITORAL

Romero, Gabriel. [email protected]

R E S U M E N

La historia de la arquitectura presenta notables ejemplos en los cuales se integran diseños arquitectónicos con exqui-sitas expresiones de las artes visuales, conformando una unidad indivisible que se destacan en tiempo y el paisaje urbano. En la Ciudad de Corrientes desde el período colonial el vínculo entre arte y arquitectura se hace presente en el refi nado trabajo artesanal de pintores, carpinteros, estucadores que dejaron su marca en ejemplos, algunos hoy desaparecidos y otros que afortunadamente persisten hasta la actualidad, enriqueciendo el valioso patrimonio de la ciudad. Esta ponencia es parte de un trabajo más amplio que aborda el estudio de ejemplos de arquitectura moderna que incorporan la obra de artistas de vanguardia y analiza la convivencia de arte y arquitectura en el caso específi co del edifi cio del diario El Litoral.

P A L A B R A S C L A V E S : Historia - Arte - Arquitectura.

O B J E T I V O S

• Realizar un estudio exhaustivo sobre la interacción de arte y arquitectura moderna.• Incentivar el interés por las obras de arte de carácter público.• Concientizar sobre el valor patrimonial de las obras de arte público• Fomentar su conservación y restauración.

I N T R O D U C C I Ó N

La pintura mural es aquella que utiliza como soporte una pared o muro, o bien es pintado sobre tablero o lienzo para ser montada luego como exposición permanente destinada a formar parte de un conjunto arquitectónico, ubicada en una es-tructura interior o exterior. Antiguamente el procedimiento mural por excelencia era el fresco, además del temple, el óleo o la encáustica (1). Como menciona Josefi na Plá, haciendo referencia al arte mural, “… toda la historia de la pintura debiera comenzar con estas palabras, considerando que, la forma inicial de la pintura fue el mural ya que las más antiguas pinturas que se conocen, las pinturas rupestres, llegaron a nosotros como murales. Después a los largo de la historia, los murales fueron cumpliendo diferentes objetivos: decorativos, religiosos, sociales, etc…” (2)

Vale la pena mencionar la importancia que tuvieron los murales decorativos y religiosos en Egipto, Grecia y Roma. Las

1. Concepto basado en la defi nición del diccionario de arte Monreal Tejada extraído de Ruiz Díaz Amalia. Murales de Asunción. Fondo Nacio-nal de la Cultura y las Artes. Asunción Paraguay. Noviembre de 2004. pág. 82. Comentario de Josefi na Plá extraído de Ruiz Díaz, Amalia. Murales de Asunción. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. Asunción, Para-guay Noviembre de 2004. pág. 7

022.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 100: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

100

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

maravillosas pinturas renacentistas que en las paredes del Vaticano relatan los pasajes de las sagradas escrituras. Mas acá en el tiempo y en el espacio, el Muralismo Mexicano como un movimiento artístico y sociopolítico de temática popular que tuvo su infl uencia en los artistas del resto de los países americanos, como por ejemplo el mural que realizara el mexicano David Alfaro Siqueiros en la década del ´30 para la residencia del empresario periodístico Natalio Botana en la Provincia de Buenos Aires.

D E S A R R O L L O

En este panorama de experiencias de arte público, en la ciudad de Corrientes y antecedente directo de este ejemplo a analizar, se destaca el mural “La Fundación de Corrientes” de Elsa Elena Gómez Morilla realizado en 1959 en el lado derecho del Teatro Vera, sobre la Terraza Municipal. La propuesta de Gómez Morilla ganó el 3º Premio en el Certamen Mural “Mes de Corrientes”. La obra realizada en esmalte sintético y acrílico, trata de las expediciones del Conquistador Hernandarias, una por la selva y otra por el río, ambas se conjugan formalmente con la fi gura del fundador Juan Torres donde se encuadra un sistema circular que lleva a su alto vuelo. En el año 1968, la misma artista, realiza en la entrada lateral de la Terraza Muni-cipal, San Juan y 25 de mayo el mural “La Isla” en acrílico y pintura sintética. El boceto ganó el 1º Premio en 1º Categoría del 1º Certamen Mural de Corrientes. Los habitantes de la isla que acarrean cachos de banana y pescando son retratados mediante formas geométricas defi nidas por grandes planos de color, un antecedente que incorpora un lenguaje de ruptura en un paisaje urbano básicamente académico. Los murales de Gómez Morilla entraron en un proceso de deterioro y descuido y hacia medidos de los ´70 ya no hay rastros que ellos.

Diario “El Litoral”: El edifi cio del diario El Litoral, ubicado en la esquina de La Rioja e Hipólito Irigoyen, fue inaugurado el 1 de octubre de 1969 con un programa novedoso que contiene la redacción, ofi cinas del diario y un moderno auditorio. En un galpón calle de por medio, se localizó la imprenta del diario cuya fachada, recubierta en venecita gris, destaca con una tipografía geométrica el nombre corporativo que se repetía en acrílico en el ángulo del edifi cio principal montado en una li-viana estructura de hierro que señaló durante años esta característica esquina de la ciudad de Corrientes. Obra del arquitecto Luciano Rodríguez, autor de otros edifi cios modernos y emblemáticos como la Casa Gutnisky y su propia vivienda, el edifi cio integra de manera magistral el lenguaje escueto de la arquitectura moderna construida en hormigón a la vista y los murales de artista santafecino, radicado en Corrientes, Agustín Orts Mayor. Las formas geométricas de la arquitectura moderna dialogan naturalmente con las huellas sintéticas de Orts Mayor. Agustín Orts mayor nació en la Ciudad de Vera, Santa Fé en 1927 y falleció en Corrientes en 1985. Se formó artísticamente con el destacado grabador Pompeyo Audivert y con el pintor Timoteo Navarro, en el Instituto Superior de Bellas Artes de Tucumán. En 1955 se radica en Corrientes. Fue el introductor de la técnica del grabado en Corrientes, no solo como disciplina plástica, sino como materia a través de la cátedra que creo y dirigió en el Instituto Josefi na Contte durante más de veinte años consecutivos, a partir de 1961 (3).

Además del mencionado mural, Orts Mayor realizó algunos murales en relieve en la ciudad de Corrientes como los de la Prefectura Naval (1963) y en el Aeropuerto Cambá Punta (1971) como así también se le atribuye un mural impreso en hormigón que estaba instalado en la estación de servicio de Avenida Artigas y Avenida Ferré, hoy lamentablemente tapado con revoques y seguramente irrecuperable. El edifi cio del Diario El Litoral es un gran paralelepípedo de esquina resuelto en dos plantas, un volumen superior blanco, neto, que se apoya sobre paños de hormigón donde se plasman las obras del Agustín Orts Mayor. El volumen superior presenta dos caras hacia las medianeras y dos fachadas una hacia la calle La Rioja

I N V E S T I G A C I Ó N

3. Fernández, Marcelo. Historia de las artes plásticas en corrientes. Siglo XX. Pág. 78-79

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

141

EXPERIENCIA DE DISEÑO PARTICIPATIVO CON POBLACIÓN ORIGINARIA.HABITAT: SABERES y REQUERIMIENTOS DE LAS NACIONES MOQOIT, WICHI y QOM

DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Attías, Ana M. - Lombardo, Ricardo [email protected] // [email protected]

R E S U M E N

El objetivo del presente trabajo es exponer una experiencia de participación con Población Originaria en el diseño apropiado del hábitat en la Provincia del Chaco, llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Asentamiento y desplazamiento de la Población Originaria de la provincia del Chaco en el período 1960-2007”, el que apunta a explorar el modo y establecer los patrones en que se han producido los desplazamientos de Población originaria del interior provincial, que tiene como determinante las formas de coacción.La Población Originaria (con categoría Constitucional de Naciones) constituida por los Qom (Tobas); Wichi (Matacos) y Moqoit (Mocovíes) en el Chaco, da cuenta de un conjunto de problemas cuya especifi cidad merita diferenciarlos de la masa de pobres e indigentes. Se plantea estudiar, la particularidad de los movimientos de población de estos pueblos, tanto intra provinciales y extra provinciales, hacia los conurbanos de Rosario y Buenos Aires, producto de la coacción económica producida sobre estos grupos étnicos, quienes se vieron forzados al éxodo de su tierra, constituyéndose en “desplazados”. En esta experiencia, se intenta rescatar las características del hábitat de su lugar de origen, de modo de colaborar en la defi nición de alternativas de modo de promover procesos de arraigo de estas Comunidades en su lugar de origen.

P A L A B R A S C L A V E S : Población Originaria - Diseño Participativo - Hábitat Rural.

O B J E T I V O S

• Incorporar los saberes y requerimientos de las Naciones Originarias en el proceso de construcción de su propio hábitat, de modo de propiciar el arraigo sustentable a las comunidades aborígenes en sus habitats originarios

I N T R O D U C C I Ó N

Existen en la Provincia del Chaco tres Naciones Indígenas que sobreviven al avasallamiento territorial y cultural que, desde el siglo XVI hasta nuestros días, es desarrollado sistemáticamente por el hombre blanco y sus paradigmas productivos.La Nación QOM (TOBA), es la más numerosa con una población estimada de 55.000 personas que se distribuyen en asentamientos ubicados en las regiones del Noreste, Centro y Sudeste de la provincia. Le sigue en número, por su cantidad de población, la Nación WICHI (MATACO) con aproximadamente 30.000 integrantes, cuyas comunidades se encuentran ubicadas en el noroeste de la provincia, en las proximidades del área comprendida por los ríos Teuco y Bermejito, localizados al noroeste en el Impenetrable profundo. La Nación MOQOIT (MOCOVI), habitan el sudoeste de la provincia y su población ascendería actualmente a 15.000 habitantes.

033.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 101: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

140

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A

- D‘Orbigny, Alcides: Viaje a la América Meridional. Tomo IV .Bs. As. 1945.- Fernández, Roberto: El Laboratorio Americano. Madrid – España 1.998.- Furlong, Guillermo S.J.: Cartografía Histórica Argentina.(A.G.N) Bs. As .1964. Misiones y sus Pueblos Guaraníes. Buenos Aires, 1962.- Gutiérrez, Ramón: Estructura Urbana de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, en Asentam. Urbanos y Organización Socio productiva en “La Hist. de América Latina”. SIAP- Bs. As .1977.- Hardoy, Jorge E.: Aspectos de la Urbanización en América Latina. Cuadernos del CEUR. Nº 6. Buenos Aires. 1966.- Hardoy, Jorge E.: Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe. Buenos Aires 1984.- Maeder, Ernesto J.: Misiones del Paraguay, en Colección “Realidades Americanas” Fund. MAPFRE - Madrid (España) 1992.- Maeder, Ernesto J.: Cartas Anuas de la provincia del Paraguay. (1637/1639 – FECIC. Buenos Aires 1984.- Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1632/1637). Introducción E. J. Maeder. Academia. Nac. Hist. Bs. As. 1990.- Maeder, Ernesto J. y Bolsi , Alfredo: La población Guaraní de las Misiones Jesuíticas. Evolución. Y Caract. 1671/1767), en Cuadernos de Geo Hist. Regional n.4.IIGHI - Resistencia 1980.- Lahmeyer Lobo, Eulalia: El papel comercial y fi nanciero de las ciudades en Am. Lat. en los Siglos XVIII y XIX en “Ensa-yos Hist. Sociales sobre la urbanización en Am. Latina” - SIAP - CLACSO. Bs. As .1978.- Moussy, Martín de: Memoria hist. sobre la decadencia y ruina de las Misiones Jesuíticas (Folia Hist. Nro.10) presen-tada por Alberto Rivera.- Robertson J.P. y G.P.: Cartas de Sud América. Andanzas por el Litoral argentino (1815-1816). Trad. José Busaniche. Bs. As. Emece 1950.- Ruiz de Montoya, Antonio: La conquista Espiritual del Paraguay (Con est. Preliminar y notas de E. Maeder) EDEHI - Rosario 1989.- Sireau, Alberto: Teoría de la población, Ecología Urbana y su aplicación a la Argentina. Ed. sudamericana. Buenos Aires 1966.- Yujnovsky, Oscar: La Estructura Interna de la Ciudad. El caso Latinoamericano. Ediciones SIAP. Buenos Aires ,1971.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

101

y otra hacia la calle Hipólito Irigoyen. Darwi Berti, escritor y periodista, menciona que el edifi cio del diario es remodelación de una de las primeras galerías comerciales de la ciudad, Galería La Rioja, y que en cierta medida el arquitecto Rodríguez no hizo más que respetar la volumetría original del edifi cio y sobre esa base despliega las novedades formales de su arquitec-tura moderna. Este volumen superior, blanco presenta soluciones de fachada diferentes hacia cada unos de los lados. Su fachada norte, hacia la calle Irigoyen, consiste en una pantalla dentada. Una traba tridimensional de elementos superiores e inferiores que arman una estructura que aliviana visualmente la contundencia del volumen blanco, estos grandes dientes ofi cian de parasoles de protección solar y dan dinamismo plástico al edifi cio. Sobre la calle Rioja, seguramente por tratarse de una orientación más benigna, el volumen se transparenta y los paños de vidrios son protegidos por delgadas estructuras de hormigón que alternan con colorados canteros de venecitas que fl otan en la fachada. Esta caja superior se apoya sobre paños de hormigón, diecisiete de los cuales están marcados por la huellas del artista. Marcelo Fernández y Enrique Piñeyro recuerdan los esfuerzos técnicos de Orts Mayor para imprimir en el hormigón fresco mediante encofrados de telgopor los rasgos distintivos de este maestro de corrientes pionero del arte moderno de la región.

En los días previos a la inauguración, fi nales se septiembre de 1969, Darwi Berti publicó un reportaje a Orts Mayor donde el artista comenta su obra, el contenido, las formas y el rol que entendía, ocupaba el arte moderno por esos días y en Corrientes, donde todavía la producción artística se caracterizaba por formas de rasgos impresionistas y una temática básicamente paisajista, aunque como vimos, existen antecedentes que rompen tímidamente con el lenguaje fi gurativo. Berti, en el recuer-do del dialogo con Orts, hace hincapié en el contexto de la obra, marcada por acontecimientos mundiales y locales que cambiaron el rumbo de la historia: Mayo del ´68, en el ´69 la llegada del hombre a la luna, la proliferación de los satélites, la transformación en la velocidad de difusión de la información y el asesinato de Juan José Cabral en Corrientes, contexto que infl uyó, sin dudas en la sensibilidad de un artista comprometido. El reportaje, ahora inencontrable, es recordado por Berti. Quien relata que los murales, están repartidos en tres grupos: Cinco paños sobre la calle Rioja que representan las comunicaciones donde se destaca una antena gigante y un satélite, la producción agrícola que caracteriza a la Provincia de Corrientes, la cultura y la música, el mundo y la información y como todo confl uye en las páginas del Diario El Litoral, Berti me recuerda la cita de Mallarme que dice que el fi n último del mundo es terminar en un libro y en este caso, Orts como conociendo la cita, hace confl uir el mundo en las páginas del diario. Berti me ayuda, aunque la vista lo limite, a desentrañar los mensajes escondidos en los relieves de la obra del artista. Los doce los murales exteriores sobre la calle Irigoyen, re-lacionan los signos de zodiaco y los hace dialogar con los acontecimientos y festividades en la provincia, un conjunto de doce paños que se inician con el mes de enero y los relaciona con el signo de acuario y fi naliza con el mes de diciembre y su referencia al signo de capricornio. Cada uno de estos paños es una obra en si misma, funcionan artísticamente de forma autónoma, aunque algunos se destacan por la literalidad formal en referencia al calendario de la ciudad, como los que ana-lizamos a continuación, mientras que en otros casos, la abstracción de la propuesta y la falta de documentación, difi culta la interpretación de la obra del artista. Un caudal de agua que cae desde una tinaja, representa al signo de acuario, se derrama como un largo vestido de una dama y atraviesa de arriba abajo y desde izquierda a derecha la composición, representando los desbordes habituales del Paraná en los meses de enero y febrero. También aparecen compuertas o quizás ventanas de viviendas haciendo referencia a la gran inundación de 1966 todavía presente en la memoria de los correntinos y del artista. El segundo paño corresponde al signo de piscis representado por peces nadando en sentido encontrado. Acá representado por peces defi nidos por pocos trazos geométricos en una excepcional síntesis que caracteriza a la obra de artista hábil en la téc-nica del grabado. Debajo de los peces de piscis un gran máscara de payaso de prominente peluca, boca que en una misma línea representa la sonrisa de la comedia y la tristeza del drama, domina la composición aludiendo a los festejos del carnaval un carnaval que años antes, 1966, había tomado trascendencia nacional por la nota “El Carnaval Caté” publicada por Ro-dolfo Walsh en la revista Panorama. Una gran cruz, la Cruz de los Milagros, fundacional de la Ciudad de Corrientes, ocupa el paño que representa a Tauro y al mes de mayo. La Cruz innifuga, el fuego y los rayos son centrales en esta composición.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 102: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

102

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Convirtiéndose en la actividad mas importante de ese mes y en uno de los paños mas sobresalientes de toda la composición. Berti hace referencia en este paño, que Orts Mayor fue fundador de la “República de Corrientes” un grupo tradicionalista que fomentaba la difusión de los valores de la correntinidad. En el hall de acceso, y sobre una superfi cie plegada en seis caras, el artista sintetiza las diferentes etapas del proceso de elaboración, edición, impresión y distribución del diario. Los países como fl otando en una mar de hormigón –aludiendo la información que se produce en el mundo- la luna, los satélites que transmiten la información, la herramienta para que llegue al periodista y como por un embudo termina en una maquina de escribir donde se elabora la noticia, las palabras con las que se transmiten esas noticias, las ideas, las rotativas, y fi nalmente el canillita que distribuye el diario.

Estos son las 23 obras que Agustín Orts mayor pensó y plasmó para el Edifi cio del Diario El Litoral. Más allá de la innovación formal y técnica de Agustín Orts Mayor, se destaca el trabajo de fusión de arte y Arquitectura la obra de Luciano Rodríguez y Orts mayor, un límite difuso en este caso. La obra de Rodríguez, un arquitecto moderno comprometido con la modernidad formal y material y la obra de Orts mayor con su mensaje de inserción de lo local en un contexto universal y la infl uencia de lo universal en la realidad local, guiado por un concepto subliminal de la madre tierra. El mural está en proceso serio de deterioro quizás por desidia, quizás por desconocimiento como también esa fue la suerte la de otros murales que ya no están como los mencionados de Calvo en la Heladería Italia, de Orts Mayor en la Estación de Servicio de Artigas y Ferré, (se desconoce el futuro del mural de Orts Mayor en el Aeropuerto de Corrientes, en proceso de remodelación) de los Murales de Gómez Morilla en la Terraza Municipal, los murales del recientemente fallecido Rubén Vispo en la desparecida Confi tería Anahí ubicado en la planta baja del conjunto de Lotería y Casinos y Cine Corrientes de Junín y Córdoba y un mural también de Rubén Vispo en el muro lindero del Banco de la Nación Argentina sobre la calle 9 de julio.

C O N C L U S I O N E S

Esta obra analizada, como otras contemporáneas, realizados a fi nales de década del ´60 y principio de los ´70 realza el trabajo de arquitectos y artistas de Corrientes que elaboraron un discurso de arte integral a la manera de los pioneros de la arquitectura moderna en Europa y otros países de América, escribiendo con cerámicas, cemento y pinturas un manifi esto de la vanguardia local. Lamentablemente estos murales y la obra arquitectónica que las contienen no fueron ni son valorados en su verdadera dimensión, los grafi tis, los procesos de modernización y las cicatrices de los acondi-cionadores de aires dañan su estructura y difi cultan la posibilidad de disfrute, lectura y persistencia en el tiempo.

B I B L I O G R A F Í A

- Fernández, Marcelo. Los Fundadores de las Artes Plásticas en Corrientes. 1900-1970. Ediciones Instituto Semper. Corrientes, 2000. - Fernández, Marcelo. Historia de las Artes Plásticas en Corrientes. Siglo XX.- Ruiz Díaz, Amalia. Murales de Asunción. Fondo Nacional de la Culturas y las Artes FONDEC. Asunción Paraguay. 2004.- Romero, Gabriel. Arquitecturas Modernas en la Ciudad de Corrientes 1930-1970. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes-Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Abril de 2008. - Archivo de la Prof. Elsa Gómez Morilla y entrevistas con la Prof. Elsa Elena Gómez Morilla, con el Sr. Marcelo Fer-nández y el Sr. Darwi Berti

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

139

032. DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DE EJIDOS URBANOS Y AREAS RURALES EN LAESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS GUARANÍES.

Sánchez Negrette, Á[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo tiene como marco conceptual las acciones desarrolladas por la Red de Universidades del Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, conformado en el año 2004, cuyo objetivo primordial pretende ela-borar un plan integral de Desarrollo Turístico Cultural para la región de las Misiones en Argentina, Brasil y Paraguay.El CEHAU-NEA, participa con diferentes estudios e investigadores en el aporte de mayor conocimiento que contribuyen a la comprensión integral desde lo arquitectónico, lo urbano y lo territorial.A partir de estudios con múltiples enfoques se pretende obtener algunas caracterizaciones propias de estos pueblos y desde ese reconocimiento poder realizar recomendaciones que preserven y aún más revaloricen los vestigios hoy existentes que podrán ser tenidos en cuenta como insumos por Brasil y Paraguay, los cuales conforman la Red de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes.

P A L A B R A S C L A V E : Misiones Jesuítico Guaraníes - Patrimonio - Puesta en valor.

O B J E T I V O S

• Para el desarrollo del presente, se está trabajando con las descripciones realizadas por los propios misioneros jesui-tas en las denominadas Cartas Anuas, como también en los diferentes documentos gráfi cos existentes.• A la fecha se cuenta con el análisis pormenorizado mediante documentos gráfi cos de los trazados de veinte pueblos planos antiguos y planos de relevamientos en distintos momentos del Siglo XIX y XX) y se considera que constituyen el universo total de esta documentación porque no se ha encontrado cartografía de los otros diez pueblos faltantes.• El conjunto de los treinta pueblos cuenta con referencias concretas en las Cartas Anuas como el inventario al mo-mento de la expulsión de los Jesuitas (1767).

C O N C L U S I O N E S

Se puede concluir que el estudio en marcha ha resultado poseer una potencia no prevista inicialmente en la medida que permite establecer ya algunos denominadores comunes y que por lo tanto la lectura de la documentación escrita –informes y descripciones de cronistas de época y posteriores- complementarán lo que se prevé constituirá un valioso documento de base para el tratamiento de este patrimonio.Justamente de los cuatro pueblos (Santo Tomé y La Cruz) ubicados en la Provincia de Corrientes, no poseen documen-tación antigua y otro –Yapeyú- solo tiene un hipotético esquema general realizado en el Siglo XX, por lo que el aporte será interesante al permitir poseer algunas precisiones a priori de áreas y límites de regulación urbana para proteccio-nes del suelo arqueológico o de excavaciones propiamente dichas.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 103: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

138

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

dios digitales, de manera abierta para la creatividad y potenciando la fl uencia de ideas, la imaginación y la refl exión. Ha sido una etapa muy enriquecedora al producirse el intercambio de experiencias académicas con usuarios (docentes y estudiantes) de otras facultades de Arquitectura, en especial con el Laboratorio de Sistemas de Diseño de FAU/UNT y conocer la experiencia del Taller Virtual de las Américas, uno de los ejemplos de aplicación en Red de tecnologías digitales para la enseñanza de la Arquitectura más interesantes de la actualidad. Esto ha permitido al equipo de investi-gación ampliar la mirada en este campo y refl exionar sobre las tendencias que se vislumbran en esta temática a partir de los nuevos desarrollos y plataformas tecnológicas.Este trabajo pretende promover la refl exión y el debate constructivo respecto a la programación de los planes de es-tudios de nuestras Universidades en relación a la aplicación de computadoras en el proceso de diseño de la obra de arquitectura valiéndose de las experiencias desarrolladas y las opiniones de aquellos que llevan un camino ya recorrido. Los resultados obtenidos Hhasta la fecha, son de gran importancia para generar ámbitos que integren experiencias para la construcción continua del conocimiento.

B I B L I O G R A F Í A

- Libro “Contribuciones a los Sistemas de Diseño” – L. Combes, R. Serrentino y otros – Editorial MAGNA (2003) – Tu-cumán – Argentina. ISBN 987-9390-25-3- Trabajo de Investigación. “Efi ciencia del Taller de Proyecto”—Arqs. Elsa Cardaci y Andrea Zoilo---Universidad de Belgrano---Bs. As---Argentina (2000)- Trabajo de Investigación. “La Construcción De La Complejidad en el Aprendizaje de la Arquitectura”—Arqs. Togneri, Balbachan, Rovira, Rancich, Catedra Assandri---Universidad De La Plata---Bs. As---Argentina (2001).- Trabajo de Investigación expuesto en los libros: “Tribus Y Territorios Académicos, La Indagación Intelectual y Las Cul-turas De Las Disciplinas”—Tony Becher (1991, 2001).- “El Profesor Universitario en la transición de los Paradigmas”—María Isabel Da Cunha, San Pablo, Brasil (1998).

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

103

EL DESARROLLISMO Y LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA ARGENTINA. 1958-1962.TEXTOS Y CONTEXTOS DE OBRAS Y PROYECTOS DE KURCHAN, ALVAREZ, SOTO & RIVAROLA.

WILLIAMS Y TESTA EN EL NORDESTE ARGENTINO

Romero, Gabriel. [email protected]

R E S U M E N

El trabajo aborda el estudio y análisis de la cultura arquitectónica en Europa y Argentina el en período 1958-1962, contexto que sirve de marco a proyectos y obras paradigmáticos que se desarrollan en la región. Los proyectos de hospitales para la provincia de Corrientes de Williams (195?), Instituto de Previsión de Posadas de Soto & Rivarola (1959), Escuela en Alem, Misiones de Soto & Rivarola, Hotel Internacional de Turismo de Kurchan (1967) Escuela en el Soberbio, Misiones de Testa (195?), Hospital Escuela de Corrientes, Álvarez (1855) Hotel de Turismo de Mercedes, Grupo ONDA (1958) y Edifi cios de Correos de Resistencia de Álvarez (1955). Estas modernidades consagradas se presentan como modelos para otras modernidades regionales haciendo hincapié en la capacidad simbólica de estas arquitecturas en la región.

P A L A B R A S C L A V E S : Historia - Arquitectura - Ciudad.

O B J E T I V O S

• Integrar un cuerpo de conocimiento crítico de la arquitectura regional a la enseñanza de la historia de la arquitectura.• Aportar una mirada regional al trabajo historiográfi co de la arquitectura argentina contemporánea. • Aportar elementos de juicio que permitan la actitud crítica en el diseño de la arquitectura actual. • Establecer criterios de valoración de la arquitectura moderna y contemporánea para su protección y conservación.

I N T R O D U C C I Ó N

El trabajo se inserta a fi nales de la década del ´50 momento en que los postulados del Movimiento Moderno entran en un período de crisis que ya se vislumbra desde fi nes de la Segunda Guerra. Desde entonces se producen una multipli-cidad de nuevas propuestas que se manifi estan de muchas maneras. Desde le brutalismo de los Smithson en Inglaterra, hasta la arquitectura de corte estructural del último Le Corbusier que buscan devolver a la arquitectura su carácter téctónico, a su vez esto requiere la creación de nuevas formas y recursos proyectuales para sustentarlo. La década que corre en la Argentina entre 1955 y 1965 se presenta como la manifestación de un proyecto de alta modernidad (urbano, policlasista e industrial nacional, que se hace visible en la concreción de edifi cios públicos, en un proyecto de universidad regenteada por Frondizi y Romero, que abría un espacio promisorio para la arquitectura moderna, inserta en la democracia y una imbricación apreciable entre el pensamiento técnico cultural y satisfacción de las necesidades técnicas emergentes.

023.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 104: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

104

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

D E S A R R O L L O

El uso masivo del Hº tal como surge del encofrado (Le Corbusier en Chandigarh) o en su carácter mas refi nado (Kahn en el Museo Kimbell) o también el ladrillo a la vista (Stirling en la Facultad de Ingeniería de Leicester) denotan una intención ética en la arquitectura de este momento.En la Argentina, propuestas colectivas como Casas Blancas o más personales como la Obra de Clorindo Testa son un claro ejemplo de asimilación en nuestro país de esta nueva corriente. A nivel nacional se destacan en el período las obras de equipamiento público: El Teatro General San Martín (Álvarez & Ruiz, 1953-1961), El Instituto de Previsión Social de Posadas (Soto & Rivarola, 1959) el Centro Cívico de Santa Rosa La Pampa (Clorindo Testa, 1955), el Cementerio de Mar del Plata (Baliero & Córdova, 1964, la Iglesia de Fátima (Caveri y Ellis), edifi cio manifi esto del casablanquismo.Como mencionamos anteriormente, la década que va de 1955 a 1965 en lo referido a la Arquitectura Moderna, se presenta como una etapa de concreciones en cuanto a obras, difusión y enseñanza de nuevas ideas y teorías referidas a la arquitectura.Como dice Roberto Fernández, las grandes obras del período representan la expresión de un declive: el de la potencia fáustica de la modernidad y el del rol de la arquitectura como parte sustantiva de la política del desarrollo. Declive que arranco luego de caducar la ilusión política, técnica y cultural del desarrollismo. Arquitectura moderna, tardomoderna o alta modernidad, que se caracteriza por una vigorosa manifestación del estado todavía de bienestar que continua el modelo populista-estadista precedente y de consolidación de una clase media, y maduración de una cierta urbanidad que se caracteriza por el auge del segundo grupo de ciudades: Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Santa Fé, Resistencia, Neuquén, Posadas, La Pampa, etc. Esta maduración de la calidad de la vida urbana viene en dada en parte por una nacionalización de la arquitectura, ya que desde este momento tales ciudades recibieron aporte de arquitectura moderna pública casi siempre pensadas desde Buenos Aires, aunque luego irían alimentando escuelas regionales.Hay que referirse aquí a la etapa política del desarrollismo, emblematizada en el mandato de Arturo Frondizi (1958-1962) que es expansiva y de fuerte protagonismo estatal, con relevancia en la arquitectura institucional, industrial y de vivienda social, con preocupaciones y logros referentes a la planifi cación urbana y al desarrollo del espacio público. Como menciona Fernández, la arquitectura brutalista corbusierana era para los arquitectos un faro de realismo regio-nalista que aquí aceptaban tanto los militantes socialcristianos (Morea, Caveri, Ellis, Berreta, Grupo ONDA) los prota-gonistas de una izquierda liberal de reformismo político y experimentalismo cultural como (Soto, Borthagaray, Baliero, Bidinost, Coire). Es contemporáneo a este clima de debate sobre los rumbos de la arquitectura argentina, la edición de la Teoría de la Arquitectura de Enrico Tedeschi (1963) por esos años instalado en Mendoza.

C O N C L U S I O N E S

En este contexto de efervescencia de ideas, teorías y obras se producen un grupo de proyectos, algunos de los cuales se concretan, que materializan los conceptos que se venían discutiendo en Europa y Argentina sobre el destino de la Arquitectura Moderna. Textos y contextos que permiten desentrañar el origen y destino de obras, quizás marginales, periféricas y poco mencionadas en antologías de arquitectura argentina que integran al mensaje simbólico de la arqui-tectura moderna, la adecuación al clima y el respecto por el entorno natural y cultural en el que se insertan.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

137

Talleres de Arquitectura y durante el dictado de Cursos de programas de CAD en el Centro de informática aplicada al diseño y la tecnología de nuestra facultad.

R E S U L T A D O S

En el Análisis de la Información se realizó una Clasifi cación taxonómica de las conductas observables en los estudian-tes durante su producción creativa con medios digitales para determinar los sistemas y comandos más empleados y con que fi nalidad. Esta tarea se encuentra en pleno desarrollo debido a la etapa del ciclo lectivo que transcurre y nos permite realizar dichas observaciones conductuales. De acuerdo a lo programado se realizaron Observaciones, Análisis y una Clasifi cación Taxonómica de las conductas observables de los alumnos de la Cátedra Arquitectura IV de la Unidad Pedagógica “C”, durante su producción creativa con medios digitales. Asimismo se determinaron sistemas y comandos mas empleados y su fi nalidad. Todo ello se registró a lo largo de las distintas fases del Proceso de Diseño desarrollado a partir de la unidad temática nº2, en el segundo cuatrimestre académico del 2007. Dicha Clasifi cación Taxonómica de Conductas de los estudiantes se organizaron en tres áreas: a) El Campo Cognoscitivo o área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación, b) El Campo Psico-motriz, dentro de este dominio se clasifi can fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refi ere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta y c) El Campo Afectivo, aquí pues el criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo.

P R I M E R O S R E S U L T A D O S Y C O N C L U S I O N E S P R E L I M I N A R E S

• El usuario de nuevas tecnologías para diseñar encuentra facilitado el camino, a través del uso de programas especí-fi cos para la disciplina, en la etapa de proyecto, para ver, conocer y entender mejor su propuesta, en tiempos menores y con mejores posibilidades. • El equipo ha notado que en la transmisión de información desde una fase del proceso de diseño a la otra se utilizan herramientas en forma independiente que no logran un proceso de interoperatividad entre ellas. De las observaciones y entrevistas, surge la idea de que la computadora puede producir cambios radicales y fundamen-tales en todo el proceso de diseño pero esto no garantiza una mayor creatividad, y mucho menos un mejor proceso de diseño. Debemos romper con el mito de que las computadoras limitan la capacidad creativa del diseño y que solo sirven como herramientas de representación. Se trata de un potenciador de las capacidades proyectuales. Los programas CAD permiten visualizar la dinámica de las ideas de diseño de un modo fl uído, e incorporar el con-cepto de juego como estímulo creativo. Estimulan la generación de relaciones, transformaciones y facilitan la represen-tación en 2D y 3D de manera integrada.Es importante la necesidad de propiciar la interacción de medios paralelamente, desde los primeros años de la carrera y entusiasmar a los estudiantes, con herramientas informáticas simples que incentiven su capacidad creativa; ellos de-ben comprender el procesamiento de modelos gráfi cos digitales, más allá del aprendizaje operativo de un determinado programa extensamente usados en los estudios profesionales. Los docentes debemos estar en una constante búsqueda de nuevas posibilidades arquitectónicas apoyados en los me-

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 105: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

136

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

(1) El advenimiento de la tecnología digital como herramienta de concepción y de diseño arquitectónico.(2) La necesidad de reformular la enseñanza y el aprendizaje de la informática en el ámbito de las Facultades de Arqui-tectura del país, (en particular en la FAU-UNNE), adecuándonos a los tiempos y a la tecnología.Se abordó la producción de una trama teórica sobre la que puedieran insertarse instrumentos prácticos directamente relacionados con la práctica profesional y académica. En este sentido se ha dividido la temática en subtemas específi -cos, donde todos tienen un mismo marco teórico. Tales subtemas son:(a) Estudios cualitativos y cuantitativos del uso de técnicas digitales en el ámbito del Taller de Arquitectura.(b) Estrategias innovadoras y creativas de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura incorporando tecnología digital.(c) Geometrías no convencionales como instrumentos de formalización de ideas con medios digitales: desde la con-cepción al diseño.(d) Demostración procedimental de los aspectos anteriores mediante el “Estudio de nuevos paradigmas proyectuales en arquitectura bioclimática para edifi cios en altura, mediante técnicas digitales”. D E S A R R O L L O

Sobre el tema específi co: “Estudios cualitativos y cuantitativos del uso de técnicas digitales en el ámbito del Taller de Arquitectura”, que tiene el propósito de evaluar el estado de la disciplina Informática en el medio profesional, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, y en particular, en el ámbito del Taller de Arquitectura, se realizaron observaciones, encuestas y entrevistas para construir datos, tanto cualitativos como cuantitativos con la intención de conocer y evaluar el impacto de la gráfi ca digital en el taller de Arquitectura.Se realizaron además Seminarios internos de confrontación de ideas, análisis de antecedentes en el tema a través de La Bibliografía disponible en Biblioteca e Internet. Además, se han efectuado reuniones quincenales al inicio del pro-yecto a efectos de lograr una integración y coordinación adecuada en el desarrollo de las actividades. Cabe destacarse aquí que en el mes de Junio de 2007 se realizó un Seminario-Taller con la presencia del Director del Proyecto, Arq. Serrentino, lo cual contribuyó a completar y consolidar la 1ra. etapa del trabajo en equipo.El equipo ha participado en el Seminario desarrollado en la FAU (San Miguel de Tucumán). Allí, se abordó esta temática y se presentaron hipótesis sustentadas en producciones teóricas y trabajos de estudiantes avanzados de los talleres de Arquitectura de ambas Universidades (UNT y UNNE). Esto fue complementado luego con análisis realizados por la Cátedra y enriquecido con el aporte de Docentes-Investigadores de diferentes ciclos del Taller y otras asignaturas de la Carrera de Arquitectura.Asimismo, se vienen realizando entrevistas a especialistas de reconocida trayectoria en el tema “Tecnología digital aplicada a la Arquitectura”(vía Internet) así como entrevistas directas a arquitectos locales especializados en el uso de las nuevas tecnologías. Como la realizada al arquitecto Juan P. Pons de la Universidad politécnica de Cataluña. Las Encuestas y muestreos en universos acotados y específi cos por áreas de trabajo se han realizando tomando dife-rentes universos:Universo 1: estudiantes del Taller de Arquitectura, clasifi cados por Unidades Pedagógicas y por nivel. Universo. En este sentido se realizaron encuestas a los alumnos de todos todos los niveles de taller de Arquitectura de la Facultad 2: docentes del taller de Arquitectura. Se realizaron entrevistas a una muestra de docentes seleccionados por muestreo teórico. Universo 3: profesionales del medio pertenecientes al Colegio de Arquitectos (Chaco-Corrientes). Se realizaron entrevistas a profesionales del medio para conocer el impacto de la gráfi ca digital en el estudio y la empresa.Paralelamente, se han desarrollado Observaciones directas del desempeño de los usuarios, docentes y alumnos, pertenecientes a diferentes cátedras de la FAU UNNE y se completaron Planillas de Observación Sistemática en los

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

105

B I B L I O G R A F Í A

- AAVV. Vanguardias Argentinas. Obras y Movimientos del siglo XX. Tomo I y II. Diario de Arquitectura de Clarín. 2005.- Liernur, Francisco. Arquitectura Argentina del Siglo XX. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, 2001. - Montaner, Josep María. La Modernidad Superada. Arquitectura, Arte y Pensamiento del Siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997 - Segawa, Hugo. Arquitectura Latinoamericana Contemporánea. Edit. Gustavo Gili. Barcelona. 2005. - Smithson, Alison y Peter. Cambiando el Arte de Habitar. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 106: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

106

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

135

031. TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Arq. Serrentino, Roberto - Arq. Bianchi, Alejandra - Arq. Tripaldi, Gustavo – Arq. Iturriaga, José – Arq. Pintos, Gladis – Arq. Vargas, Sergio - Chevalier, Johana

[email protected]

R E S U M E N

Frente a los interrogantes: ¿Qué cambios se desarrollaron en el proceso de diseño de la obra de Arquitectura desde el advenimiento de la era digital?, “¿la era digital está provocando cambios en la manera de diseñar la Arquitectura? y ¿el uso de la computadora durante el proceso de diseño aporta ventajas al mismo?”, se inició este trabajo de Investigación con el objetivo principal de “Establecer el papel que desempeña la tecnología digital en el proceso de diseño de la obra de arquitectura en la actualidad”. El equipo encaró la temática desde diversas perspectivas pero con el denominador común de mejorar la calidad del proceso de enseñanza –aprendizaje en el Taller de Arquitectura. Hasta la fecha se han obtenido una serie de resultados preliminares que indican las primeras señales de confi rmación de las hipótesis planteadas. P A L A B R A S C L A V E : Tecnología Digital – Concepción y Diseño arquitectónico.

O B J E T I V O S Los objetivos que se planteó el equipo son los siguientes:• Evaluar el impacto de la aplicación de técnicas digitales en la enseñanza-aprendizaje del Taller de Arquitectura.• Fundamentar y proponer nuevas estrategias pedagógicas tendientes a mejorar y actualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Arquitectura.• Producir procedimientos aplicables a los campos de concepción arquitectónica y de diseño arquitectónico utilizando técnicas digitales, en particular y a modo de demostración, aquellos vinculados a la arquitectura bioclimática.

H I P Ó T E S I S

Es necesario adaptar los procedimientos de diseño tradicionales a las nuevas técnicas y medios digitales. I N T R O D U C C I Ó N

La incorporación de la computadora al proceso proyectual arquitectónico, desde la concepción de las ideas hasta su diseño fi nal, es un hecho innegable que abarca desde modestas ofi cinas individuales hasta consorcios internacionales de laureados arquitectos. La evolución cotidiana del hardware y del software hace de la computadora y de los me-dios digitales en general, instrumentos sustancialmente distintos a los instrumentos tradicionales. El diseñador debe afrontar dos problemas simultáneamente: cómo resolver su diseño y cómo utilizar la computadora para ello. En otras palabras, el estado del conocimiento del tema se encuentra cambiando vertiginosamente de manera constante. La investigación de este proyecto tiene como fundamento las siguientes premisas:

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 107: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

134

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A

- ALCALA PALLINI, Laura y BARRETO, Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resisten-cia: Diario Norte 14-06-2006.- BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en Resistencia”. Cuaderno Urbano N. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.- COCCATO, Marcelo Andrés, COCCATO, Juan Carlos. Dinámicas de transformación urbana: vacíos estructurantes y asentamientos informales en el Gran Resistencia. Comunicaciones Científi cas 2006, UNNE.- COCCATO, Marcelo (2000) Submercados informales de vivienda en Resistencia: vivienda compartida y de alquiler, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resisten-cia.- COCCATO, Marcelo, COCCATO, Juan Carlos (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.- COCCATO, Marcelo Andrés. Representaciones de calidad de vida y usos de suelo.T-069 Comunicaciones Científi cas 2005, UNNE- Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la Vivienda - Incluirse en la Sociedad. Víctor Sául Pelli. Ed. Nobuko.- La Vivienda desde la Perspectiva de los Derechos. Síntesis, Lics. Marcela Rodríguez y Alberto Taborda.- Ocupaciones: Una Estrategia de los Sectores Populares. Ma. Bernabela Pelli, 2001.- Desarrollo y Sustentabilidad de Asentamientos Precarios Urbanos. Pablo Calvo Cerdá. Boletín INVI Nº 40. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Agosto, 2000.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

107

REPOSITORIO INSTITUCIONAL.ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN EL IPUR – FAU – UNNE

Bordenave, María - Scornik, [email protected]

R E S U M E N

La tendencia actual en las universidades de Europa y Estados Unidos es la de generar repositorios institucionales don-de se incluya el material producido sus docentes e investigadores. Su principal fi nalidad es la de poner a disposición del público, la producción científi ca institucional, con la autorización del autor, respetando las normativas legales y estándares bibliotecológicos. Son espacios electrónicos donde se guardan los trabajos intelectuales de una institución, ordenados, registrados, e indizados para su preservación y difusión. A nivel latinoamericano y argentino no están muy difundidos todavía, contando nuestro país con solo seis instituciones que cuentan con repositorios con distintos grados de avance. En este trabajo se realiza la implementación de un repositorio institucional en el IPUR, con la colaboración de la Biblio-teca Central de la UNNE, analizando todos sus aspectos, bibliotecológicos, legales, y de recursos de hardware, software y humanos, con la intención de dejar planteada la metodología para aplicarla en repositorios de mayor envergadura, tanto de la Facultad como de la Universidad.

P A L A B R A S C L A V E : Repositorios Institucionales - Colecciones Digitales.

O B J E T I V O S

Objetivo General: • Desarrollo de colecciones digitales que garanticen la conservación y divulgación de la producción intelectual desa-rrollada en el ámbito académico superior de la universidad, utilizando software libres.

Objetivos Específi cos:• Determinar los requerimientos normativos y operativos para la implementación de las colecciones digitales• Determinar los requerimientos de hardware y software para la implementación de las colecciones digitales• Analizar la normativa vigente sobre los derechos de autor de los trabajos de investigación a publicar, para establecer el marco legal correspondiente• Divulgar en forma efi ciente y continua la producción de conocimientos de las unidades académicas de la Universidad• Implementar bases de datos referenciales sobre la temática investigada.

I N T R O D U C C I Ó N

El Grupo CEDIPUR mantiene intacta la premisa que le dio origen: satisfacer una necesidad básica de todo investigador, profesional y/o técnico: INFORMACION sobre el asunto que trata; que, como y donde conseguirla y es en este sentido, que se posiciona en la región NEA para seguir su tarea. Para cumplir con los objetivos que ahora se propone será necesario implementar acciones tendientes a producir acuerdos de colaboración, de difusión y de intercambio con otras instituciones, fundamentalmente con la Biblioteca Central de la UNNE, de la cual forman parte varios integrantes

I N V E S T I G A C I Ó N

024.

Page 108: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

108

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

de este grupo de investigación, a fi n de asistir y apoyar la implementación de colecciones digitales en bibliotecas del nivel superior, para divulgar más efi cientemente la información producida en la comunidad científi ca de la UNNE. Cada vez un mayor número instituciones de carácter científi co están creando repositorios digitales que recogen y dan acceso libre a los resultados de su actividad. La Iniciativa por el Acceso Abierto de Budapest y la Declaración de Berlín favorecen este tipo de acciones. Actualmente hay más de 300 repositorios institucionales en el mundo registrados en la Open Archives Initiative. La Universidad Autónoma de Madrid considera que los contenidos digitales generados por la comunidad científi ca constituyen un activo institucional y nacional.

D E S A R R O L L O

En un primer momento se pensó en un repositorio de tesis de posgrado de la FAU – UNNE, por lo que se realizó un relevamiento de las depositadas en la Secretaría de Investigación y Posgrado hasta el año 2007, observando que había muy pocas digitalizadas, y que, para la realización de las pruebas que necesitábamos hacer para probar el sistema no eran sufi ciente. En forma paralela consideramos que era pertinente pensar en otros tipos de documentos que eran producto de distintas líneas de trabajo, y que no estaban en la mencionada Secretaría solamente, sino dispersos en varios lugares. Nos pusimos un límite manejable por este grupo, para esta primera etapa, y circunscribimos nuestra muestra a los productos intelectuales de la sede donde desarrollamos esta investigación: el Instituto de Planeamiento Urbano y Regional- FAU – UNNE.Se analizaron los documentos producidos por investigadores/docentes de esa unidad académica y defi nimos aquellos que en primera instancia formarían las colecciones del repositorio institucional del IPUR. En algunos casos son trabajos que están publicados, en otros, son los que una vez fi nalizados se presentan ante las instancias correspondientes pero tienen escasa difusión. A través de su inclusión en el repositorio se visualizarán los mismos y se permitirá el acceso hasta el nivel que el autor permita. Se formaron grupos de trabajo que investigaron los siguientes aspectos para la implementación del repositorio insti-tucional del IPUR:

a) Tipología de los contenidos a albegar: Se defi nieron los tipos de documentos que pueden albergarse en el repositorio, que dan origen a las siguientes colecciones: • Tesis de grado y posgrado• Becas de investigación (iniciación, grado y posgrado)• Proyectos de investigación• Trabajos fi nales de grado• Trabajos de investigación• Monografías • Comunicaciones a congresos, jornadas, seminarios, etc.• Conveniosb) Requerimientos de hardware y software necesarios para la implementación del repositorio institucionalEl ámbito bibliotecario necesita de desarrollos específi cos en el área de la informática para utilizarlos como herramien-ta que agilice la gestión de la información.El software desarrollado comercialmente es estático, inmodifi cable para la biblioteca y no siempre responde a todas las necesidades ni se adapta bien a cada contexto. Y sobre todo, los costos son elevados. Aparecieron en los últimos años nuevos desarrollos informáticos dirigidos especialmente a bibliotecas y todos sus procesos, con tecnologías Open

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

133

Cantidad de lotes:

Con perímetro libre ...…………………….. 35Sobre medianera al fondo .……………… 16Hacia el frente …………………………….. 60Entre límites de lote ...…………………... 60Lotes compartidos .………………………. 118Sobre medianera hacia un lado ……..…. 126

En los resultados cuantitativos preliminares se puede observar un predominio de modalidad de ocupación con una confi guración de lotes compartidos, refl ejando el hacinamiento y la superposición de distintas actividades dentro de un mismo lote.

Diferentes casos de confi guración del lote

Imágenes que muestran los distintos usos del lote.

Imágenes que muestran las distintas confi guraciones del lote

Los resultados provisorios obtenidos dan cuenta en principio que las modalidades de uso del suelo y ocupación de lotes en asentamientos informales del Gran Resistencia están infl uenciadas por la escasez de recursos económicos de las familias marginadas como de los organismos del estado para regularizar la situación de ocupación.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 109: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

132

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

Para el análisis a una micro escala se eligieron diferentes casos de lotes utilizados con mayor frecuencia en función de las características de ocupación y se realizaron entrevistas en profundidad orientadas a la historia de ocupación del lote desde el origen del asentamiento. Entre los principales puntos relevados se encuentran: Área total del lote, su con-fi guración (perímetro libre, entre límites del lote, sobre medianera al fondo, sobre medianera al frente, sobre medianera hacia un lado, lote compartido), actividades desarrolladas en el lote, cantidad de miembros del grupo familiar.

Localización del barrio seleccionado “Villa Prosperidad”

R E S U L T A D O S

Al encontrarse este trabajo en estado de avance, no es posible defi nir resultados absolutos, sin embargo se pudieron obtener algunas situaciones características que pueden ser medibles objetivamente.

Barrio Villa Prosperidad:

Cantidad total de lotes: ………………………… 470Cantidad de lotes ocupados: …………………… 452Cantidad de lotes desocupados: ………………... 18Área total del barrio…………………………….. 316.612,02 m2

Modalidades de ocupación de lotes

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

109

Source.La fi losofía del software libre reapareció en nuestro país desde los ámbitos académicos luego del quiebre económico que atravesara en 2001-2002; actualmente hay grupos de trabajo y de usuarios cuyo contacto principal se da a tra-vés de Internet con Foros de Discusión y correo electrónico. El Grupo CEDIPUR apoya estas iniciativas y adhiere a la fi losofía.Como la fi nalidad de los repositorios es la socialización del conocimiento se necesita una plataforma informática acorde con esta necesidad que sea fl exible para adaptarse a las características institucionales, de procesos sencillos, que permita pasos que lleven a una rápida y efi caz recuperación, con bajos requerimientos de hardware para hacerlo accesible a centros con los que mantenemos comunicación permanente, con licencia de uso libre y con el menor costo o costo cero. En investigaciones anteriores detectamos como muy efi ciente el software GREENSTONE, pero al analizar en nuestro país los repositorios existentes encontramos que se usaban además otros tipos de plataforma como TEDE, Dspace, FEDORA y decidimos hacer una comparación entre algunos a fi n de adoptar el que consideráramos más apropiado. Al mismo tiempo que aparecían nuevas y mejoradas versiones de GREENSTONE. c) Análisis y determinación de parámetros bibliotecológicos que se tomen para defi nir la estructura de la colección: normas sobre metadatos, formato de textos, estandarización de protocolos, etc. d) Relevamiento de información referente a hardware factible de ser utilizados por el grupo CEDIPUR dentro de la FAU y en las unidades participantes para realizar la implementación y las pruebas de funcionamiento del software libre seleccionado para que a las colecciones pueda accederse a través de Intranet y de Internet. e) Análisis de la legislación en cuanto a la propiedad intelectual de los trabajos a publicar. Autorizaciones. Acuerdos. Registro de propiedad intelectual. Licencias. Open Source. f) Análisis de “Open access” o “acceso abierto”, que es el nombre del movimiento internacional cuyo objetivo es que cualquier persona en el mundo, con una conexión a Internet, pueda acceder libremente, sin ninguna restricción de tipo económico, técnico o legal, a la información científi ca, académica y cultural. No solo tiene que ver con la accesibilidad a la documentación científi ca sino con la idea de eliminar la obligatoriedad de cesión del ‘copyright’ de los artículos publicados. Surgieron numerosas iniciativas con la premisa de facilitar el acceso a las publicaciones científi cas por medios electrónicos.g) Elaboración de documentos de normalización de las publicaciones, acuerdos sobre autorizaciones de los autores para la difusión de trabajos en formato electrónico, etc.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Falta aún algunas pruebas para las conclusiones fi nales de este trabajo, pero lo analizado hasta el momento nos per-mite llegar a las siguientes refl exiones:

• El software libre aconsejado es el GREENSTONE• El Grupo CEDIPUR propicia la fi losofía de “acceso abierto” para la integración de las publicaciones en los repositorios, ya que se considera que la investigación fi nanciada con fondos públicos debe ser accesible sin restricciones. • Se aconseja analizar la normativa vigente en las instituciones en lo referente a derechos de autor y propiedad de los trabajos de investigación.• Se sugiere revisar las políticas de información de las instituciones a fi n de apoyar estas iniciativas de desarrollo de colecciones digitales que además de garantizar la preservación de los documentos, garantiza la difusión a través de la visualización que hace de ellos.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 110: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

110

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A

- EZEIZA POHL, C. E. Lineamientos para la publicación electrónica en la Argentina. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. 2003.- FERRACUTTI, N.; FERRACUTTI, V. Nuevas tecnologías en la UNS: cómo formarse para trabajar en la sociedad del co-nocimiento. Congreso internacional sobre “educación superior y nuevas tecnologías”. Universidad Nacional del Litoral. 2005.- HERRERA, L.; FERRACUTTI, V. ¿Las universidades son “dueñas” de su producción científi ca? Experiencias de la Biblio-teca Central de la UNS. 3º Jornadas de Bibliotecas Digitales Universitarias. Universidad Nacional de Córdoba. 2005.- LENCINAS, V. Software libre bibliotecario abierto y gratuito. Trabajo presentado en las III Jornadas de Bibliotecas de la provincia de Córdoba y I Jornada de profesionales de la Información. 2001.MACHUCA CHAVEZ, C.P. Las bibliotecas digitales, hoy. Dos macroproyectos auspiciados por la UNESCO. - REBECHI, O., BORDENAVE, M. G., FERNANDEZ, M. Análisis de software y su utilización en bibliotecas. - SECyT- Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas 2005. Corrientes. - REBECHI, O., BORDENAVE, M. G., FERNANDEZ, M. La utilización de los recursos electrónicos en los sistemas de información. Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas 2005. Corrientes.- REBECHI, O., BORDENAVE, M. G., FERNANDEZ, M. Análisis y aplicación de distintos soportes para digitalizar docu-mentos monográfi cos y de referencia y su transmisión en la Red. Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE – CEDIPUR – FAU – UNNE. 2005

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

131

030. USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO. TIPOLOGÍAS DE LOTES Y SUS FORMAS DE UTILIZACIÓN EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL GRAN RESISTENCIA

Benzoni, María - Coccato, Marcelo [email protected] / [email protected]

R E S U M E N

Los asentamientos informales en la ciudad de Resistencia se producen debido a la llegada de familias con escasos recursos que buscan satisfacer sus necesidades ocupando sectores excluidos dentro de la sociedad. A través de un relevamiento fotográfi co, entrevistas y documentos teóricos se comprobó que estos asentamientos generan diferentes modalidades de ocupación y usos dentro del lote.

P A L A B R A S C L A V E S : Asentamientos Informales - Ocupación.

O B J E T I V O S

• Estudiar las modalidades de uso del suelo y ocupación de lotes en asentamientos informales del Gran Resistencia con miras a plantear estrategias de ocupación del suelo para uso residencial más efi ciente que las que se aplican en la actualidad.

I N T R O D U C C I Ó N

El crecimiento acelerado que sufre la ciudad de Resistencia desde hace varias décadas, además de un deterioro social y económico, son las causas principales para que familias inmigrantes del interior y familias excluidas conformen los asentamientos informales en la periferia de la ciudad y muchas veces en zonas de riesgo ambiental, formando parte de la realidad socio-urbana de la ciudad de Resistencia, pero de una realidad excluida, caracterizada por la pobreza del hábitat y de sus habitantes. Otros factores que ayudan a que dicho proceso continúe es la ausencia de planifi cación y políticas adecuadas para regularizar la situación de ocupación. Cada uno de estos procesos genera diferentes modalidades de utilización del suelo urbano y diversas tipologías de uso de lotes, como ser, ocupaciones espontáneas, ocupaciones organizadas, toma de viviendas, viviendas compartidas y de alquiler. Este trabajo investiga acerca de las distintas modalidades de utilización de lotes y se centra en los procesos de ocupa-ción del suelo en vacíos estructurantes, como es el corredor del ex ferrocarril Santa Fé.

D E S A R R O L L O

Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó como caso tipo el barrio “Villa Prosperidad” que se localiza al noreste de la ciudad de Resistencia, lindante al corredor del ex ferrocarril Santa Fé. A escala urbana se realizó una caracterización general del barrio por medio de relevamientos fotográfi cos y la utiliza-ción de planos y fotos aéreas. Entre los principales puntos relevados se encuentran: Localización, Cantidad de lotes, cantidad de lotes ocupados y desocupados, área total del barrio, llenos y vacíos.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 111: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

130

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

- BENÍTEZ, María Andrea (2002) “Movimientos sociales y Expansión Urbana: Las Ocupaciones de Tierra en Resistencia”. Cuaderno Urbano N. 3, FAU UNNE, Noviembre 2002, P. 103-127.- COCCATO, Marcelo Andrés, COCCATO, Juan Carlos. Dinámicas de transformación urbana: vacíos estructurantes y asentamientos informales en el Gran Resistencia. Comunicaciones Científi cas 2006, UNNE.- COCCATO, Marcelo (2000) Submercados informales de vivienda en Resistencia: vivienda compartida y de alquiler, Seminario Internacional: Rol de las Ciudades Intermedias Iberoamericanas Programa UIA-CIMES, FAU UNNE, Resisten-cia.- COCCATO, Marcelo, COCCATO, Juan Carlos (2005) La Impronta del Tiempo En La Forma Urbana: El Corredor del ex Ferrocarril Santa Fe de Resistencia. V Congreso Nacional de SEMA El Tiempo en la Forma Urbana, Resistencia, FAU UNNE.- COCCATO, Marcelo Andrés. Representaciones de calidad de vida y usos de suelo.T-069 Comunicaciones Científi cas 2005, UNNE.- Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la Vivienda - Incluirse en la Sociedad. Víctor Sául Pelli. Ed. Nobuko.- La Vivienda desde la Perspectiva de los Derechos. Síntesis, Lics. Marcela Rodríguez y Alberto Taborda.- Ocupaciones: Una Estrategia de los Sectores Populares. Ma. Bernabela Pelli, 2001.- Desarrollo y Sustentabilidad de Asentamientos Precarios Urbanos. Pablo Calvo Cerdá. Boletín INVI Nº 40. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Agosto, 2000.- MARÍA ISABEL PAVEZ R. Espacios públicos integrados y accesibilidad como objetivo cívico: Expuesto y resumen publi-cado, en: V Jornadas Chilenas de Preservacion Arquitectónica y Urbana, Tercer Encuentro de Especialistas Americanos, Facultad de Arquitectura - Universidad de Valparaíso, octubre de 1995.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

111

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE LIBREPARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES

Sosa, Washington - Scornik, Carlos [email protected]

R E S U M E N

Los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las organizaciones. La amplia proliferación de las herramientas de software para crear colecciones digitales hace que su selección requiera de un proceso de análisis antes de escoger la que se utilizará en cada institución, según sus necesidades y las bondades que ofrezca dicha herramienta.Este trabajo analiza diferentes software para la creación de repositorios institucionales, utilizando luego un proceso de selección que atiende a criterios de calidad, fi abilidad y prestaciones. Esta selección se centro específi camente en algunos aspectos tales como: interfaz, fl exibilidad, lenguaje, contenidos, recuperación, requerimientos del sistema tanto de hardware como de software, costos, entre otros; y poniendo un especial énfasis en el software libre como alternativa ante la falta de recursos económicos y siguiendo la fi losofía de trabajo de este grupo de investigación.

P A L A B R A S C L A V E : Repositorios Institucionales - Colecciones Digitales - Software Libre.

O B J E T I V O S

Objetivo General: • Elección del software adecuado para la implementación del repositorio institucional de la Universidad, realizando un exhaustivo análisis comparativo de las herramientas utilizadas para tal fi n.

Objetivos Específi cos:• Realizar un análisis comparativo entre las distintas opciones de software para la implementación de repositorios institucionales.• Realizar pruebas piloto de instalación y puesta en marcha del software diseñado para la creación y difusión de co-lecciones digitales: Greenstone.• Analizar los resultados obtenidos para poder de esta manera realizar la elección del software adecuado para la imple-mentación del repositorio institucional de la Universidad, el cual será recomendado por este grupo de investigación. I N T R O D U C C I Ó N

Para encarar un proyecto de tamaña magnitud como lo es el hecho de poder publicar a la región y porque no al mundo la información producida en la comunidad científi ca de la UNNE, el grupo CEDIPUR tuvo en cuenta muchos aspectos, entre ellos uno de los principales como lo es el económico, es por ello que en la evaluación del soporte de software mas adecuado para su implementación, se priorizo el uso del software libre como la mejor alternativa frente a costosos canones que hay que abonar por las licencias de uso de los software comerciales.Frente este escenario se planteo el desarrollo del trabajo, permitiendo éste llegar a la elección de un software libre que

025.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 112: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

112

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

permitiera adaptarse a las necesidades del IPUR y posteriormente de la UNNE y que a su vez cumpla con los mas altos estándares internacionales en cuanto a publicación de repositorios institucionales se refi ere.

D E S A R R O L L O

La comparación realizada sobre las herramientas utilizadas para crear colecciones digitales se realizó según indica-dores como interfaz, fl exibilidad, lenguaje, procesamiento, recuperación, requerimientos de sistema, servidor Web, licencia, costo y contenidos.El total de herramientas presenta variedad en su interfaz al ofrecer formatos diferentes, aunque en ambiente Web, para sus distintos momentos; así los administradores y el personal que procesa la información poseen para su trabajo una interfaz y los usuarios fi nales pueden disfrutar de otra, que siempre es mucho más atractiva y que resulta amigable, para un buen uso de las colecciones.De acuerdo con la investigación llevada a cabo por el grupo CEDIPUR Greenstone, DSpace, TEDE y Fedora, al ser pro-gramas open source, gratis y con licencia pública, aunque Fedora se distribuye bajo Licencia de la Comunidad Educati-va, todos ofrecen las mismas bondades de la licencia pública; permiten que los especialistas que los utilicen dispongan de su código fuente, a partir del cual pueden adaptar y mejorar sus programas. En este caso, CONTENTdm –al ser pago y con licencia privada no es fl exible con sus usuarios, que deben utilizarlo tal cual la empresa productora lo presenta. Se observa una coincidencia unánime en estas herramientas, que es la forma de procesar documentos; todas permiten asignar metadatos según estándares ampliamente distribuidos, como Dublin Core, aunque también brindan la posibili-dad de que los especialistas declaren otros, si así lo necesitan o lo desean. CONTENTdm ofrece un vocabulario contro-lado que ayuda en la indización, además de la libertad de escoger el más idóneo, según las necesidades institucionales. Cabe decir, también, que tanto Greenstone, como DSpace, Fedora, TEDE y CONTENTdm, permiten crear colecciones de distintos tipos de documentos como son: texto, en varios formatos, imágenes, audio, etcétera. Conforme fue avanzando la investigación en cuanto a la búsqueda de bibliografía especializada, información en la web, la realización de pruebas piloto exitosas, compartiendo experiencias con profesionales de otras instituciones que están en etapa de prueba o tienen implementado el repositorio institucional con alguno de los software analizados en el presente trabajo, se escoge al Greenstone como el mas adecuado para instalarlo en el servidor dispuesto en Biblioteca Central de la UNNE, de manera de poder brindar a toda la comunidad Universitaria y al mundo entero los documentos digitalizados de autoría de los alumnos, egresados, docentes e investigadores de la Universidad que así lo autoricen.Greenstone es un software libre desarrollado en la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda como producto del Pro-yecto Biblioteca Digital de Nueva Zelanda con el objeto de facilitar la generación de bibliotecas digitales que permitan la accesibilidad de documentos electrónicos mediante un navegador.Permite organizar, preservar y publicar documentos tanto en Internet como en Intranet o medios portátiles como CD/DVD.Cada biblioteca Greenstone puede gestionar grandes cantidades de documentos en diferentes formatos. Entre los textuales tenemos: HTML, PostScript, Ms Word o PDF; pero también es capaz de gestionar documentos de imagen, audio y video.Esta aplicación realiza la indexación de todo el texto almacenado, permitiendo al usuario realizar la búsqueda en todo el contenido de los documentos o en los metadatos almacenados: título, autor, resumen u otro, por ejemplo.Se destaca su facilidad de instalación y puesta en marcha, tanto en ambientes Windows como en Linux sin necesidad de poseer excesivos conocimientos de informática. Además es altamente confi gurable pues el usuario puede modifi car el diseño de la apariencia, su comportamiento o la interfaz web, adaptándolo a las necesidades particulares de cada organización. Greenstone soporta múltiples lenguajes: inglés, español, francés, árabe y chino entre otros

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

129

Se realizaron entrevistas en las cuales se pudieron detectar distintas ideas sobre el tratamiento del espacio público, y de la importancia que este tiene para los ciudadanos.

R E S U L T A D O S

Los resultados provisorios obtenidos dan cuenta en principio que el espacio público esta siendo ocupado de una ma-nera muy acelerada como es el caso de la vera del ferrocarril sin tener en cuenta la seguridad de los terrenos como el impacto ecológico que estos producen por no encontrarse en zonas con infraestructura necesaria. Atentando principalmente con la integridad física de los usuarios por instalarse en zonas de terrenos inestables o no aptos para sostener este tipo de actividad.Produciéndose una gran diferencia entre medio e individuo llevándose a cavo el deterioro del espacio público, produci-do por la falta de equipamiento necesario para informar y preparar al usuario en la relación de este con el medio.

B I B L I O G R A F Í A

- ALCALA PALLINI, Laura y BARRETO, Miguel (2006) Loteos Sociales: Solución o Problemas para la Ciudad. Resisten-cia: Diario Norte 14-06-2006.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 113: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

128

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

(MR, 1998). Estas áreas, generalmente no afectadas al uso urbano sufren periódicamente ocupaciones informales y explotaciones de subsistencia no reguladas. (Benítez, 2002, 120)

D E S A R R O L L O

El espacio elegido para el estudio de campo fue el barrio Villa Prosperidad, ubicado en la zona noreste de la ciudad de Resistencia.Este trabajo se realizó en distintas etapas:En una primera etapa se abordó la búsqueda bibliográfi ca y se estudiaron antecedentes prácticos.Una segunda etapa en la cual se concurrió al sitio elegido y se realizó un relevamiento fotográfi co in situ, como también el análisis de fotografías satelitales. Detectando los distintos espacios verdes y espacios públicos dentro de los limites del barrio.

1. Vistas aéreas del sitio: ubicación en la ciudad y detalle de la trama del barrio

2. Detección de espacios públicos y verdes en el sector de estudio.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

113

Se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General o licencia GNU y su desarrollo está en permanente actualización, encontrándose abundante documentación en idioma español. UNESCO, debido a su fi abilidad y grado de desarrollo y mantenimiento, promociona su uso y distribución como aplicación informática para servicios de informa-ción y documentación.

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Lo analizado hasta el momento nos permite llegar a las siguientes refl exiones:El software libre altamente recomendado es el Greenstone, por las diversas experiencias vividas en cuanto a pruebas piloto; antecedentes de uso tanto a nivel internacional en países del primer mundo, como algunos de nuestro país; además de estar en continuo desarrollo, prueba de ello son las distintas versiones y actualizaciones que van surgiendo y la vasta documentación en español disponible, lo que hace posible el máximo aprovechamiento de las potencialidades que brinda para la creación de repositorios institucionales que estén acordes con los más altos estándares internacio-nales.

B I B L I O G R A F Í A

- CENTRO ATÓMICO BARILOCHE. Instituto Balseiro. Implementación y adaptación del Software “TEDE Simplifi cado” en el Instituto Balseiro: experiencia de carga de metadatos y uso. http://cabbib2.cnea.gov.ar/tede/index.php- LÓPEZ GUZMAN, C. Modelo para el desarrollo de bibliotecas digitales especializadas. http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg.htm- LOOTS, M.; CAMARZAN, D.; WITTEN, I.H. Biblioteca Digital Greenstone. Del Papel a la Colección. Human Info (Bélgica) Simple Words (Rumania) Universidad de Waikato (Nueva Zelanda) New Zealand Digital Library Project at the University of Waikato, New Zealand.- MATIAS, E. Una introducción al software libre. Revista Pueblos. Nº 14. Diciembre de 2004. pp 49-51.- REBECHI, O, BORDENAVE, M.G., FERNANDEZ, M.N, “Análisis y aplicación de distintos soportes para digitalizar do-cumentos monográfi cos y de referencia y su transmisión en la Red”. PI - 693 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE. 2005.- SCORNIK, C.O., REBECHI, O, BORDENAVE, M.G., FERNANDEZ, M.N, “Software Bibliotecario: ¿Comercial o Libre? IV Jornadas de Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas. FAU – UNNE. 2006 - ROSALES, F; BAUSTE, M. Tesis electrónicas de la Universidad de Los Andes: adaptación y uso de la Plataforma TEDE. Ci. Inf., Brasília, v. 35, n. 2, p. 111-116, maio/ago. 2006

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 114: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

114

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

127

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA.

TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES. (Estado de avance)

Arzú, Adrián M. - Coccato, Marcelo [email protected] // [email protected]

R E S U M E N

Los asentamientos informales en espacios públicos conviven hoy en día con la realidad de la capital de la provincia del Chaco, producidos por la llegada de las personas que por falta de servicios buscan el acercamiento a la infraestructura que encuentran en esta. Por medio de relevamientos fotográfi cos, entrevistas y análisis físico - sensible se comprobó que estos asentamientos disminuyen drásticamente la porción de espacio verde público por habitante.

P A L A B R A C L A V E : Asentamientos - Espacio - Público.

O B J E T I V O S

• Se busca comprender las modalidades de uso del suelo y ocupación de lotes reservados al espacio público. Con el fi n de plantear planes de mejora y lograr una correcta inserción de los asentamientos al medio urbano, mejorando la calidad de vida de los habitantes como la imagen de la ciudad.

I N T R O D U C C I Ó N

En estos últimos tiempos se ha podido observar en la ciudad de Resistencia el grave problema con respecto al uso y ocupación de suelo ya sea en zonas marginales o no.La capital de la provincia del Chaco contiene un elevado número de vacíos y áreas vacantes o espacios verdes tanto en su periferia como (pero con menor número), en el corazón de la misma, los cuales por problemas políticos, econó-micos o tipo de suelo impide que el crecimiento de la ciudad sobre estos sectores se lo haga de manera ordenada o planifi cada.Lo cual deja a estos predios vacantes como puntos débiles ante la presencia de futuros asentamientos produciendo el desaprovechamiento del suelo urbano.Estos asentamientos pueden ser reconocidos en bordes de lagunas y recorridos de ferrocarriles como en el caso del corredor del ex-ferrocarril Santa Fe, sobre el cual se localiza la Villa Prosperidad, ubicada en la zona noreste de la ciudad la cual será elemento de análisis. Las dinámicas de expansión urbana en resistencia parecen estar apoyadas en procesos de distintas índole: Por un lado, factores socio culturales derivados de las altas tasas de crecimiento vegetativo de la población, en algunos casos exclusión social en el marco de condiciones de pobreza estructural persistente. (Coccato, 2006)Las grandes áreas vacantes del ejido municipal corresponden a propiedad del Ejército, siendo estos terrenos, obstá-culos para el crecimiento normal de la ciudad. En el caso de Resistencia existen dos grandes áreas vacantes ubicadas en el sector sur de la ciudad:Una de ellas es la Rubita lindantes con los cuarteles del ejército, y otra el polígono del tiro federal al sur de la Av. Quijano

029.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 115: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

126

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

siderando simultáneamente la información relativa a las distintas cuencas implicadas. Lejos de cuestionar la necesidad de este instrumento de regulación al haberse materializado el sistema de defensas, consideramos necesario mantener en el tiempo los mismos criterios que orientaron su redacción, revisando sus imperfecciones y dando el salto que supone el pasar de un instrumento restrictivo a un instrumento de proyecto, que aporte pautas claras y efi cientes de intervención urbana. Defi niciones como “áreas de advertencia”,” de restricción leve”, etc. no debieran regular sólo los tipos obras y de usos admisibles sino también indicar las formas más idóneas de urbanización y ocupación del suelo.

2.2. Cambiar la escala de decisión. Con frecuencia, como consecuencia de las presiones ejercidas por los oferentes de tierras vacantes, de la confusión del límite y de la mirada fragmentaria, las decisiones se van tomando por barrios. Las defensas provisorias se van corriendo de a 100m! para garantizar una falaz condición de fuera de riesgo hídrico. Estas decisiones contribuyen a hacer que nuestras ciudades sean cada vez más insustentables, se incrementen los barrios vulnerables por lluvias, sean más extensas las áreas con necesidad de extracción artifi cial de los excedentes de lluvias, y más vastos los sectores comprometidos en caso de falla del sistema defensivo. En territorios tan frágiles, el rol regulador del Estado en la decisión sobre el uso y ocupación del suelo resulta imprescindible, como imprescindible, su coherencia interna y su cambio de escala de decisión. Es preciso defi nir áreas cuya escala permita el diseño y la resolución integral básica de drenaje con anticipación a la extensión progresiva de la ciudad y a la construcción de nuevos barrios, de manera que éstos resulten piezas adaptadas y ajustadas a aquella solución urbana integral.

2.3. Bordes libres y públicos. Si durante mucho tiempo las ciudades crecieron de espaldas a los ríos, y los entornos de agua fueron considerados negativamente, en los últimos años, existe una marcada tendencia a recuperar la relación con éstos, dado que hoy se aprecia el valor añadido de estos entonos desde el punto de vista ambiental y del paisaje. Uno de los mayores desafíos entonces, es resolver la gran contradicción que se plantea al ser las áreas más vulne-rables también las que presentan mayores plusvalías (mejor paisaje, ambiente natural, etc). La tensión (o atracción) hacia los bordes (u orillas) se acentúa por la difi cultad visual del territorio antes explicada. Todos quisiéramos estar en el borde o junto a la orilla, pero el río, las lagunas, son de todos y nos afectan a todos. Tanto para una mejor gestión hídrica, como para garantizar la accesibilidad del mayor número de ciudadanos a este patrimonio natural se hace indispensable dejar los bordes libres y recuperar el dominio público de aquellos que fueron privatizados. Los bordes, las orillas, las costas, debieran ser públicas y “del río”. Ésto implica liberar de construcciones permanentes los bordes y dejar que el río o los reservorios puedan recuperar su espacio natural de desborde cuando reciben excedentes de agua. Estos espacios debieran ser aprovechados para el desarrollo de actividades públicas temporales que no impliquen grandes pérdidas materiales ni evacuaciones cuando vuelven a ser territorios del agua. A su vez, la ciudad debiera poder llegar de manera permeable y segura a estas líneas de borde y de cierre, sin generar, aún cuando se recurra a mayores densidades, barreras funcionales y visuales hasta el río.

B I B L I O G R A F Í A

- ALCALÁ, Laura, 2007 . Problemas urbanos y desafíos de ordenamiento territorial en el ÁMGR. Las consecuencias de un crecimiento descontrolado, sin adecuación al territorio. CIFOT. Universidad Nacional de Mendoza, IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. ISSN 1851-4022- ALCALÁ, Laura y AGUIRRE MADARIAGA, Eduardo, 2008. “La necesidad de un diseño urbano atento al territorio como principal herramienta de mitigación del riesgo hídrico en el AMGR”.- TUCCI, C; GOLDENFUM, J; DEPETRIS, C; PILAR, J. Ed.. Hidrología urbana na Bacia do Prata . Associaçao Brasileira de Recursos Hídricos, Programa CAPES_SCyT, UNNE, Instituro de Pesquisas Hidráulicas. 2004. Porto Alegre.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

115

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES CONCEPTUALIZACIÓN – ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Bordenave, María - Sosa, Washington - Arq. Scornik, [email protected]

R E S U M E N

Un repositorio institucional es un espacio electrónico centralizado, implementado por una institución para organizar, gestionar, preservar y ofrecer acceso libre a la producción científi ca, académica o de cualquier otra temática, dando como características principales su naturaleza institucional, acumulativa y perpetua y el ser abiertos e interoperable con otros sistemas. En Internet los repositorios son las colecciones abiertas donde los usuarios pueden incluir sus trabajos, relacionados con instituciones, o temas. En las principales universidades del mundo se tiende a la generación de repositorios donde se incluya el material producido por sus investigadores, con la autorización del autor, respetando normativas legales y estándares bibliote-cológicos.

P A L A B R A S C L A V E : Repositorios institucionales - Colecciones digitales.

O B J E T I V O S

• El objetivo general del presente trabajo es defi nir el concepto y los alcances de los repositorios institucionales y relevar aquellos de mayor importancia a nivel nacional e internacional.

I N T R O D U C C I Ó N

Al realizar una investigación bibliográfi ca, se advierte un mayor número instituciones de carácter científi co que están depositando sus trabajos intelectuales en repositorios digitales que relevan, almacenan, procesan, divulgan y dan acceso libre a los resultados de su actividad. Representan un benefi cio importante para la comunidad científi ca mundial porque aumentan la visibilidad de la produc-ción de una determinada comunidad.

D E S A R R O L L O

Cada vez un mayor número de universidades, instituciones y organismos científi cos están creando repositorios digi-tales que recogen y dan acceso libre a los resultados de su actividad científi ca. La Iniciativa por el Acceso Abierto de Budapest y la Declaración de Berlín favorecen este tipo de acciones. Actualmente hay más de 300 repositorios institu-cionales registrados en la Open Archives Initiative. Universidad Autónoma de Madrid.Un repositorio literalmente es un lugar donde se guarda algo.Una de las funciones básicas de una biblioteca es el de depósito, de guarda, almacenamiento y preservación de los documentos que posee. En virtud de ello la biblioteca es un repositorio.

I N V E S T I G A C I Ó N

026.

Page 116: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

116

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

En la década de los ’90, y con la aparición de los recursos electrónicos, llega una tecnología que modifi ca los proce-sos de esos repositorios, pero no sus funciones básicas. Se pasa de las tradicionales bibliotecas a las electrónicas/ digitales/virtuales. “El fenómeno de la publicación electrónica se asocia estrechamente a la socialización del uso de las computadoras, de la tecnología de la información y del crecimiento de las redes de telecomunicación y se conforma esencialmente por texto digital, es decir por un conjunto de palabras transformadas a datos numéricos que son legibles por medio de una computadora, la cual requiere de tecnología necesaria para procesar, estructurar, almacenar, consultar y transmitir el texto digital” (Lafuente y Rosas, 1998) Una biblioteca digital es una biblioteca accesible a través de redes electrónicas, con publicaciones que pueden ser or-ganizados en bases de datos, para su rápida recuperación. No tienen mayores gastos de almacenamiento ni de mante-nimiento, si de instalación y capacitación de recursos humanos, y la difusión de material es prácticamente inmediata. Basándonos es esto, podemos decir que un repositorio de una institución es una base de datos de publicaciones de distintos tipos, que tiene servicios de almacenamiento, indización, preservación y difusión de los productos en formato electrónico. Compartimos con la Red Alfa Global, que el RI es una herramienta clave de la política científi ca y académica de la universidad y el acceso a texto completo de las publicaciones digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional. Mediante estos repositorios se puede acceder a las publicaciones intelectuales o a parte de ellas, otorgando a los autores/investigadores la posibilidad de promocionar e intercambiar sus trabajos. Su principal propuesta es la de poner a disposición del público, la producción científi ca institucional, con la autorización del autor y respetando las normativas legales y bibliotecológicas. Son llamados por algunas comunidades como los “repositorios del conocimiento”. Generalmente se alojan en portales Web, con la asignación de un sistema de metadatos para facilitar su rápida recuperación. Para el Joint Information Systems Comiteee del Reino Unido (JISC) existen tres modelos de gestión de repositorios:Centralizado: Los trabajos se depositan directamente en un archivo accesible a los usuarios Distribuido: Los trabajos se almacenan en cualquiera de los repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto e interoperables. Sus metadatos se recolectan y son accesibles a usuariosPor recolección (harvesting): es similar al modelo distribuido en el cual los metadatos recolectados se normalizan primero para luego hacerlos accesibles a los usuarios. Para que estos repositorios sean efi cientes deben garantizar: un acceso globalizado a otras instituciones y servicios de información; la autenticidad del material que ofrecen; la garantía de los derechos de propiedad intelectual; la estanda-rización para su mejor visualización; un sistema normalizado de metadatos; acceso fácil y rápido para sus usuarios; la interoperatibilidad; y en lo posible el autoarchivo a través de su propia publicación en la página web. Según el ROAR (Registro de Repositorios de acceso abierto) en Argentina existen los siguientes repositorios (revistas de acceso abierto o bibliotecas digitales de revistas)• CARTAPACIO - Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro. Son solo publicaciones. • SCIELO Argentina Tiene 33 títulos de revistas de acceso abierto, No fi guran en ROAR, pero están en existencia:• Universidad Nacional de La Plata: - SEDECI – Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. - Memoria Académica • Universidad Nacional de Cuyo,

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

125

El mapa posterior de calles inundadas o de barrios que quedan aislados cada vez que llueve, no hace más que poner en evidencia, la presencia de cuencas que siguen existiendo a pesar de haber sido desconocidas por la urbanización. La impermeabilización del suelo, la reducción sistemática de los reservorios de agua, empeoran cada vez más esta situación.El otro comportamiento característico en nuestras ciudades, es el haber apostado por la consolidación de sistemas defen-sivos para las crecidas históricas de los ríos. En las últimas décadas, los sistemas de defensas fueron parte de las agendas urbanas prioritarias, y en mayor o menor medida éstas fueron consolidadas en las principales ciudades. Al convertirse en ciudades amuralladas, se incrementó enormemente la difi cultad y el costo de poder evacuar las aguas de lluvia del interior de cada recinto. Al haber priorizado el sistema defensivo para las crecientes extraordinarias, se agudizaron y convirtieron en ordinarias, las inundaciones por lluvias, e incluso, al subestimar el impacto de las crecientes naturales de ríos de menor envergadura se contribuyó a situaciones de extrema gravedad como la acaecida en la ciudad de Santa Fe en el año 2003 frente a la creciente del Río Salado.

2- Apuntes para el diseño urbano en territorios del aguaLas nociones enunciadas precedentemente invitan a repensar la naturaleza de nuestro territorio y a rever nuestras formas habituales de urbanización y ocupación del suelo. En general, y en relación directa con la idea de planicie homogénea, nuestro modo de producción de suelo urbano se ha basado en la superposición indiscriminada de una malla ortogonal más o menos regular. Tanto al prolongar la urbanización tradicional de las mallas fundacionales, como al urbanizar fragmentos enteros de barrios nuevos fi nanciados por el Estado, prevalece de manera generalizada la concepción de una trama abstracta de calles y manzanas que posteriormente se plasma sobre el territorio como si se tratase de una superfi cie “en blanco”. Los datos altimétricos se interpretan como irregularidades a corregir de acuerdo a lo planeado, como volúmenes de tierra a rellenar o a mover, casi nunca como datos de partida del proyecto urbano. Los diseños no empiezan en los planos topográfi cos o de altimetrías sino que éstas forman parte del proceso de concreción del proyecto, cuando es preciso verifi car lo existente para modifi carlo. La misma planifi cación urbana, históricamente en nuestras ciudades no ha tenido en cuenta la topografía. El código urbano de Resistencia por ejemplo, defi ne zonas, asigna usos y densidades sobre un territorio mudo, sin cotas.Mientras en otras ciudades las altimetrías constituyen información esencial de planos bases al alcance de todos, en nuestra práctica frecuente, los planos altimétricos se elaboran a medida que las obras lo requieren, un hecho que también contribuye a esa mirada parcial y fragmentaria. Estos planos son indispensables para poder decidir integralmente y evitar que con cada nueva actuación sobre el territorio afectemos directa o indirectamente otros sectores o barrios ya construidos. Sólo una lectura e interpretación clara y global de este territorio permitirá tomar decisiones acertadas sobre el trazado de calles, el tipo adecuado de amanzanamientos y de edifi cación.

2.1.Clarifi car los límites de urbanización. Desde la consolidación de los sistemas de defensas, existe una idea equivocada sobre los límites de la urbanización. Es un error considerar que la línea de defensa defi ne el límite hasta el que la urbanización puede avanzar. Esta línea sólo delimita el ámbito defendido respecto de posibles crecientes ex-traordinarias, nada indica respecto de los territorios interiores anegables e inundables por lluvias y por desborde de los ríos menores que quedaron comprendidos dentro del sistema de defensas. Este error, representa un costo económico y social demasiado alto para nuestras ciudades. La posibilidad de nuevas urbanizaciones debiera estar defi nida en función de las cotas no inundables y de las cuencas urbanas. La Resolución Nº 1111/98 de la Administración Provincial del Agua, supuso un importante avance en este sentido, pero requiere ser perfeccionado sector por sector en escalas de trabajo y con altimetrías más precisas, con-

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 117: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

124

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

improbable su relocalización dado que además, frente al nuevo contexto geo-económico y político regional, estas loca-lizaciones plantean una posición estratégica. Fundamentalmente aquellas ciudades localizadas, unas frente a otras, conectadas por un puente, pasaron a ser mo-delos bi-nucleados de áreas metropolitanas que ofrecen singulares benefi cios en la vida local y constituyen puntos esenciales de articulación bi-oceánica. Esta característica, sumada a la posibilidad de navegación norte-sur, y a la dis-ponibilidad del agua como recurso, constituye seguramente el mayor potencial de desarrollo económico en el contexto del MERCOSUR y la contracara de una posición altamente vulnerable al estar asentadas en los valles de inundación de los principales ríos. Apoyados en la idea de seguridad construida a partir de un largo período donde el Río Paraná no registró grandes cre-cidas y en consecuencia no puso de manifi esto su territorio de inundación (desde 1905 hasta 1966) y en la curiosa idea de “progreso” (basada en el poder del hombre de controlar y manejar arbitrariamente la naturaleza), nuestras ciudades se extendieron avanzando peligrosamente sobre los territorios del agua. Una primera noción a tener en cuenta entonces es que en las crecientes de 1966, 1977, 1982 y 83, 1998, o en 2003 en Santa Fe, los ríos no desbordaron o inundaron barrios y ciudades intempestivamente sino que, al ocupar sus territorios naturales de inundación, afectaron las urbanizaciones localizadas y construidas indiscriminadamente dentro de ellos.

1.2. De la localización estratégica pero vulnerable a las formas equivocadas de emplazamiento. Si aceptamos la “oportunidad” de localización y el desafío de estas condiciones vulnerables, podemos empezar a interpretar el pro-blema como un problema de “emplazamiento”, es decir, relacionarlo con el modo en que históricamente dispusimos las obras físicas en el territorio, la manera en que lo ocupamos y urbanizamos. Nuestros emplazamientos se caracterizaron siempre, por negar, subestimar y / o desconocer los rasgos esenciales que plantea la naturaleza de éste, ignorando las sutiles variaciones de niveles y los sistemas de cuencas. El modo más extendido, fácil y confuso de describir nuestro territorio, es como el de una gran planicie, con pendientes mínimas, irrelevantes. Quizás, nuestra reducida posibilidad de visión contribuye a ello. Al ser las pendientes mínimas, el ojo humano registra el territorio como una extensión chata, que acaba en el horizonte, en los árboles que se interponen en nuestra mirada o en las edifi caciones que hemos construido. A las lagunas, los humedales, o los ríos, sólo percibi-mos cuando estamos cerca. Tenemos noción de ellos, cuando tenemos la posibilidad de llegar a sus bordes o cruzar un puente. Nuestra topografía no permite tener como sí tienen otras ciudades, una lectura integral del territorio, de allí que sea más difícil comprenderlo e interpretarlo.Pero lo cierto es que este territorio presenta desniveles, los que, justamente por ser mínimos, adquieren una importan-cia capital. Las sutiles variaciones de niveles determinan la existencia de grandes cuencas (la de los principales ríos) pero a su vez, la de un sin número de cuencas menores, cambiantes en el tiempo y con sistemas de interconexión entre ellas puestos a funcionar de acuerdo al volumen de agua en juego en cada momento. Cada laguna, cada meandro, no pueden ser interpretados sino como el reservorio hacia el que drena trabajosamente una porción más o menos vasta del territorio, es decir, su cuenca.Sin embargo, nuestra forma habitual de urbanización, lejos de tomarlo en cuenta, parte de la idea de alcanzar una cota “admisible”, en lo posible “no inundable” y ejecuta rellenos y nivelaciones parciales, circunscritas sólo al área de ocupación, sin advertir de qué manera estas intervenciones fragmentarias impactan en el sistema de drenaje global.

2. En el período hispánico, fueron concebidas como “puntos de avanzada” en el proceso de colonización de la ruta que permitiría llegar a la “pla-ta” y sacarla por el Puerto de Buenos Aires (Ej: Asunción, Santa Fé, Corrientes) y durante la república independiente, como avances necesarios para conquistar territorios aún vírgenes (ej: Resistencia) y para consolidar fronteras (Ej: Formosa, Posadas, Monte Caseros, etc)

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

117

- Biblioteca Digital - Repositorio del Instituto Balseiro • Universidad Nacional del Sur: Repositorio de tesis (en estado de prueba)• Red de Bibliotecas CLACSO

En la región NEA, y de acuerdo con el análisis realizado en el Proyecto de Investigación y Desarrollo Nº 029/05 de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, “Análisis de software abiertos de gestión aplicados al funcionamiento de la biblioteca digital”, en la investigación realizada del estado actual de las Bibliotecas Universitarias de la región NEA, referente al uso de medios informáticos para la gestión de bibliotecas y la digitalización de recursos, no tomamos conocimiento de la publicación de colecciones electrónicas de publicaciones, por ninguna de las bibliotecas universitarias consultadas.A nivel internacional y como producto de la investigación bibliográfi ca realizada, podemos mencionar que en Europa y Estados Unidos existen mayor número de repositorios institucionales, contando este ultimo país con alrededor de 260. Entre Alemania, España, Holanda, Francia, Italia, Bélgica, Portugal y Suecia, hay aproximadamente 380. En menor número los encontramos en Sudáfrica, Japón, Australia, Nueva Zelanda, e India.Entre los más destacados citamos: • ARCHIVO INSTITUCIONAL E-PRINTS COMPLUTENSE : 3.600 tesis a texto completo en acceso abierto• DARE (Digital Academic Repository) publicaciones de todas las universidades holandesas con fi nanciación guberna-mental.• DIALNET (tesis): incluye las tesis de la Universidad de Extremadura, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Pública de Navarra y de La Coruña. Algunas a texto completo • e-SCHOLARSHIP REPOSITORY Publicaciones de académicos e investigadores de la Universidad de California• e-PRINTS UCM Archivo institucional de la Universidad Complutense de Madrid, en libre acceso. Protocolo OAI-PMH.• MIT Theses in Dspace : Selección de tesis doctorales a texto completo del Massachusetts Institute of Technology • OAISTER 1.723.003 publicaciones de 203 instituciones académicas, coordinado por Michigan University con el apoyo de la Fundación Mellon.• TheO : These Online: tesis alemanas de 46 universidades. Acceso libre al texto completo. • TESIS DIGITALES Universidad de Las Américas - Puebla, México. • TESIS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES • TDX Tesis Doctorales en Red: biblioteca digital de tesis • UDCDspace : Tesis de la Universidad de la Coruña • ULPGC Universidad de Las Palmas de Gran Canaria • USC Univ. de Santiago de Compostela: Tesis de la Universidad de la Coruña • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (Medellín, Colombia)

R E F L E X I O N E S F I N A L E S

Son pocas instituciones a nivel nacional que cuentan con Repositorios Institucionales, algunas todavía en período de prueba, pero si vemos la cantidad de colecciones digitales a nivel mundial en los distintos países está marcada la tendencia en cuanto a su futuro, si bien todavía hay algunas cuestiones a considerar como la plataforma usada, la preservación digital; la estandarización de los parámetros bibliotecológicos y la convicción de los autores de permitir la visualización total de sus trabajos.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 118: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

118

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

B I B L I O G R A F Í A

- FLORES CUESTA, G.; SANCHEZ TARRAGÓ, N. Los repositorios institucionales: análisis de la situación internacional y principios generales para Cuba- http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm [Consultado: 24/06/08].- GOMEZ, N. Repositorios en Argentina. [Consultado: 24/06/08]- http://www.librecultura.org/2008/03/24/repositorios-en-argentina- SÁNCHEZ, S.; MELERO, R. (2006) La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto: base teórica para la “Ruta Verde”. - http://eprints.rclis.org/ [Consultado: 15/07/08].- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. Biblioteca y Archivo. ¿Que es un repositorio institucional? - http://biblioteca.uam.es/sc/repositorios2.html [Consultado: 25/04/08].

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

123

DISEÑO DE CIUDAD EN TERRITORIOS DEL AGUA (1)

Alcalá, Laura [email protected]

R E S U M E N

La mayor parte de las ciudades de la Cuenca del Río de la Plata, presenta características similares en cuanto a vulnera-bilidad hídrica. Con el objeto de generar instancias de refl exión sobre el modo equivocado en que se ha actuado hasta ahora sobre el territorio y la necesidad de desarrollar formas de urbanización más sustentables a futuro, la ponencia plantea algunas nociones orientadas a construir hipótesis sobre cómo alcanzarlas. Estas se fundan en las observacio-nes realizadas en distintos barrios y áreas urbanas vulnerables del AMGR y de otras ciudades litoraleñas, en el marco de trabajos de investigación desarrollados en el IIDVi. La reiteración de evidencias, la repetición de episodios donde a partir de lluvias propias de nuestro clima, un número importante de ciudadanos debe ser evacuado o hacer frente -con o sin ayuda del Estado- a daños materiales como consecuencia del aislamiento y /o anegamiento de sus domicilios, obliga a revisar el modo con el que hasta ahora hemos “urbanizado” y para hacerlo, exige en primer lugar repensar el territorio sobre el que actuamos. La primera parte está dedicada a ello. P A L A B R A S C L A V E : Diseño urbano- Territorios vulnerables.

O B J E T I V O S

Refl exionar sobre el por qué la mayor parte de las ciudades argentinas localizadas en la Cuenca del Río de la Plata comparte situaciones de vulnerabilidad hídrica sea por desborde de los ríos o por lluvias, es una de las asignaturas pendientes para las disciplinas involucradas en la construcción de la ciudad, dado que, si con cada nueva lluvia o con cada episodio de creciente, existen nuevos barrios y áreas urbanas inundados signifi ca que algunas cuestiones fallan en el modo de diseñarlos y producirlos. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es plantear hipótesis explicativas de dónde radican los desaciertos e hipótesis de proyecto que permitan revertir estos hechos. I N T R O D U C C I Ó N

1. Hipótesis explicativas de desaciertos1.1. El problema y las oportunidades de la localización. Entendiendo por “localización” la posición geográfi ca que ocupan nuestras ciudades, en ellas se plantea una fuerte dicotomía entre condiciones de oportunidad y situaciones de vulnerabilidad. Si bien la localización de nuestras ciudades respondió a objetivos que hoy ya no están en vigencia(2), en la actualidad, frente al desarrollo propio que cada ciudad tuvo, respecto de sus áreas de infl uencia, resulta altamente

1. La ponencia reúne los principales conceptos expuestos por la autora en una disertación homónima en la ciudad de Santa Fe en la Jornada “Planifi cación y diseño de ciudad en Sitios Vulnerables”, Organizada por la Dirección de Gestión de Riesgo Hídrico del Gobierno de la ciudad de Santa Fe y la Secretaría de Extensión de la FADU, UNL, el 26 de septiembre de 2008

028.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 119: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

122

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

capaces de dibujar a mano y que muchas veces estas difi cultades que presentan los alumnos para plantear un simple diseño a mano alzada se trasladan como problemas en las representaciones en los medios digitales.

B I B L I O G R A F Í A

- Libro “Contribuciones a los Sistemas de Diseño” – L. Combes, R. Serrentino y otros – Editorial MAGNA (2003) – Tu-cumán – Argentina. ISBN 987-9390-25-3- Trabajo de Investigación. “Efi ciencia del Taller de Proyecto”—arqs Elsa Cardaci y Andrea Zoilo---Universidad de Belgrano---Bs. As---Argentina (2000)- “El Profesor Universitario en la transición de los Paradigmas”—María Isabel Da Cunha, San Pablo, Brasil 1998).- Mungaray, M. (2005). Sujetos virtuales de conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consul-tado en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-lagarda.html- Dari, N. L. (2004). Entre riesgos y promesas: Educación digital. [Reseña del libro: Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-dari.html- “Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: Un falso dilema” www.uner.edu.ar/06_investigacion/revistacdyt/articulos/descargas/cdt25_landreani.pdf- Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y Sociedad de la Información. Brunner, Joaquín-2000- Glaser, B. Y A. Strauss. 1967. The discovery of grounded theory (El descubrimiento de la teoría de base) Aldine Pub. Company. Chicago- Schuster, F. (1997); El método en las Ciencias Sociales. Editores de América Latina. Bs. As.- Ezequiel Ander Egg, Tecnicas de Investigación Social- Jesús Mosterín, Conceptos y Teorías en las Ciencias- Ruth Sautu, Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de una Investigación.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

119

DISEÑO ARQUITECTÓNICO. INTRODUCCIÓN A UN ESTUDIO CUALITATIVO DELAS TÉCNICAS DIGITALES EN EL ÁMBITO DEL TALLER DE ARQUITECTURA

Chevalier, Johanna - Arq. Bianchi, Alejandra [email protected]

R E S U M E N

Este trabajo pretende dar a conocer algunos de los resultados parciales y la experiencia obtenida en el estudio introduc-torio acerca de las técnicas digitales utilizadas en el ámbito de los Talleres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE.La tecnología digital es, actualmente, una herramienta indispensable para realizar cualquier tipo de actividad en todas las disciplinas, y particularmente en el ámbito de la Arquitectura, es cada vez más imprescindible para mejorar y poten-ciar la concepción y el diseño arquitectónico.Teniendo presente esto, este trabajo surge como parte de una colaboración con el Proyecto de Investigación y Desa-rrollo PI 117 “Tecnología Digital en la Enseñanza-Aprendizaje del Proceso Arquitectónico”, ya que pretende generar las bases introductorias, para el posterior desarrollo del primer subtema del mismo, denominado “Estudio Cualitativo de las Técnicas Digitales en el Ámbito del Taller de Arquitectura”Esta investigación intenta seguir un diseño cualitativo, aplicando herramientas como entrevistas profundas a docentes y especialistas en la temática, observaciones directas en clases y cursos y encuestas a alumnos de los distintos niveles de taller, para construir la base de datos que permitan una estimación cualitativa a posteriori sobre la Tecnología Digital y su relación con los talleres de arquitectura.

P A L A B R A S C L A V E : Tecnología digital – Concepción y diseño – Enseñanza Aprendizaje – Informática arquitectónica.

O B J E T I V O S

Este trabajo de investigación está basado en dos cuestiones fundamentales:• El advenimiento de la tecnología digital como herramienta en todas las disciplinas y, si particularizamos en Arquitec-tura, como herramienta de concepción arquitectónica y de diseño arquitectónico.• La necesidad de reformular la enseñanza y el aprendizaje de la informática en el ámbito de las Facultades de Arqui-tectura del país, (en particular en la FAU-UNNE), adecuándonos a los tiempos y a la tecnología.Por lo tanto es el objetivo general de esta investigación poder evaluar el impacto de la aplicación de técnicas digitales en la enseñanza-aprendizaje del Taller de Arquitectura.

Consecuentemente los objetivos particulares planteados son:a) Conocer el impacto producido por el uso de la informática en el Taller de Arquitectura de la FAU, U.N.N.E.b) Estudiar cualitativamente el uso de técnicas digitales en el ámbito del Taller de Arquitectura.c) Conocer el estado de situación actual en cuanto a conocimientos de informática en los talleres de arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE, durante el ciclo lectivo 2008.

027.

I N V E S T I G A C I Ó N

Page 120: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008

120

Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

I N T R O D U C C I Ó N

Esta investigación surge a partir de la hipótesis: “Es necesario adaptar los procedimientos de diseño tradicionales a las nuevas técnicas y medios digitales”, la cual se fundamenta en la necesidad de actualización permanente con respecto a la Informática aplicada a la Arquitectura, que garantice satisfacciones en los dos campos: el académico y el profesional.A su vez, si analizamos el proceso proyectual arquitectónico en sus fases fundamentales como dos actos separados (el acto de concebir y el acto de concretar), veremos que ambos pueden ser ayudados por el uso apropiado de la in-formática y la tecnología digital, ya que, si bien la creatividad para concebir las ideas no se rige por parámetros fi jos ni fórmulas preestablecidas, el contexto cultural vigente con sus teorías, modelos y tendencias estimula permanentemen-te la imaginación de quien propone formas nuevas, especialmente cuando se sabe que la tecnología digital y el uso de geometrías no convencionales permiten la concreción de casi cualquier forma que se conciba. Con respecto a la concreción las ideas concebidas, para poder convertirlas en objetos que existan en el mundo, se necesita un instrumental preciso, donde la tecnología vigente infl uye en los procedimientos de diseño, ayudando a visualizar y comunicar la producción de tales objetos.Por otra parte, la masividad estudiantil y la difi cultad institucional para montar y mantener un parque informático actualizado, son dos factores que combinados plantean un reto especialmente difícil de resolver desde los enfoques tradicionales. En este sentido es necesario encontrar los procedimientos de enseñanza-aprendizaje que puedan ser implementados con los recursos disponibles. Esto es, debemos tomar conciencia sobre la urgencia de poner inme-diatamente en marcha el nuevo modelo de enseñanza de la informática a partir de los recursos humanos y materiales actualmente existentes. Este es otro aspecto a dilucidar a partir de esta investigación; de allí la necesidad de realizar un sondeo previo, a través del método cualitativo, que permita conocer, las aptitudes, necesidades, expectativas y falencias de los alumnos de los talleres de arquitectura en todo lo relacionado a la tecnología digital que sirva de parámetro y base para el posterior desarrollo de los subtemas que integran el Proyecto en cuestión.

M E T O D O L O G Í A

La metodología para desarrollar esta investigación está orientada a la delimitación del campo teórico-creativo para lue-go confrontarlo con el campo práctico de aplicación, y a partir de allí establecer los ejercicios instrumentales específi cos que permitirán ajustar apropiadamente las técnicas y objetos digitales, en variadas escalas o grados de integración.Como ya se ha mencionado, el método empleado es el cualitativo; la lógica cualitativa defi ne al conocimiento científi co como un proceso, que refl eja la construcción de un hecho social. Esta construcción implica una concepción de conocer a oleadas: conocer el objeto real en la medida de aproximaciones que puedan sacar a luz lo que los sujetos perciben, piensan, teorizan y signifi can de la realidad. Es decir, entender al sujeto en interacción con el mundo.Con este enfoque, frente al objeto: “Tecnología Digital en la Enseñanza-Aprendizaje del Proceso de Diseño Arquitec-tónico” no interesa fundamentalmente cuántos alumnos tienen conocimientos previos de uso de la computadora, ni cuántos entregaron o aprobaron, sino cómo aprendieron y si aprendieron, qué sienten frente al hecho en relación a sus pre- existencias, a sus posibilidades económicas, a su mayor o menor destreza frente al uso del ratón, etc. Es decir, de generar esquemas conceptuales que den idea de la realidad de los talleres de arquitectura; encontrar cuestiones profundas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectónico y su relación con la tecnología digital.

Entonces, teniendo como base el método cualitativo, las técnicas empleadas son:• Consulta a bibliografía relacionada al tema.

I N V E S T I G A C I Ó N Comunicaciones Científi cas y Tecnológicas Anuales 2008Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste

121

• Encuestas por escrito a los alumnos de todos los talleres para detectar que programas utilizan en el proceso de diseño y que grado de manejo de los mismos tienen.• Entrevistas personales y en profundidad a especialistas en el tema y a algunos alumnos seleccionados intencional-mente, para comparar la infl uencia de sus orígenes y preexistencias, con su desempeño académico.• Observaciones directas del desempeño de los usuarios durante cursos de programas informáticos aplicados al diseño, dictados en el Ciadyt.

D E S A R R O L L O

En el transcurso de estos primeros meses de investigación, en primer lugar se realizó una revisión, a través de un diverso material bibliográfi co, sobre las características y herramientas de la metodología cualitativa en la investigación para establecer una guía de desarrollo a esta investigación y diseñar los modelos de entrevistas, encuestas y guías de observación con los que se trabajarían.Terminada esta fase, se prosiguió con la búsqueda de información sobre el estado actual que juega la tecnología digital en el proceso de diseño arquitectónico, las opiniones de especialistas y docentes relacionados con la temática; utilizado como fuente de datos, las experiencias comentadas por profesionales en la materia, en los últimos Congresos de Grafi ca Digital (SIGRADI) y la búsqueda en Internet de opiniones, foros de discusión, blogs y páginas relacionadas con la temática.Con toda esta información presente, se continúo con la etapa de elección de la muestra para realizar las encuestas y entrevistas. Se encuestaron alumnos de las tres pirámides de los talleres en el primer año de la carrera y algunos nive-les intermedios y fi nales y entrevistas personales a docentes – especialistas en la materia y que también se encuentran muy relacionados con el taller de arquitectura.Las encuestas realizadas eran muy sencillas, de manera que los alumnos elegidos completando casilleros y contes-tando dos o tres preguntas puntuales pudieran dar a conocer cuales son los programas de grafi ca digital mas usados y que nivel de manejo de los mismos tienen.Las entrevistas en cambio, eran de carácter más profundo y tanto con los alumnos como con los docentes selecciona-dos, se busco encontrar cuestiones fundamentales que expliquen las condiciones actuales detectadas en los talleres de arquitectura en relación a la representación y el uso de técnicas digitales en los mismos.En paralelo a la realización de las encuestas y entrevistas, se realizaron observaciones directas en clases de programas de grafi ca digital, mas precisamente en las clases de Autoras 2D y 3D que se dictan en el CIADyT (Centro de Informática Aplicada al Diseño y la Tecnología) dentro de la F.A.U. – U.N.N.E., identifi cando comportamientos, dudas, difi cultades y situaciones habituales entre docentes y alumnos.

Actualmente se está desarrollando la etapa de estudio y sistematización de resultados de encuestas y entrevistas, tratando de establecer tendencias de usos y opiniones en relación con la tecnología digital y su rol en los talleres de arquitectura.

R E S U L T A D O S , C O N C L U S I O N E S Y / O R E F L E X I O N E S P A R C I A L E S

La hipótesis con la que se iniciaba esta investigación planteaba: “Es necesario adaptar los procedimientos de diseño tradicionales a las nuevas técnicas y medios digitales”.Hasta el momento está siendo confi rmada, pero se presenta una situación particular, ya que varios docentes plantean en sus entrevistas, que no hay que olvidar la importancia del dibujo a mano alzada, que cada vez menos alumnos son

I N V E S T I G A C I Ó N