Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

21
COMUNICACIÓN VISUAL EN LA PREHISTORIA Sabemos que el desarrollo de la Comunicación Visual se relacionó desde siempre con aquellos poderes representativos de las sociedades organizadas, como son la política y la religión. Esto es una paradoja en la evolución cultural del ser humano, pues el acercamiento a la reflexión profunda, existencial y ritual, en su origen primitivo y con el apoyo de las imágenes, permitió al individuo liberarse de sus fronteras naturales. Y sin embargo esta trascendencia desembocó en el control que ejercieron los siempre presentes grupos de poder, cuyo control del imaginario se perpetúa como modelo desde la Antigüedad hasta nuestros días. A pesar o gracias a esta constante, el desarrollo de la Comunicación Visual continuó consolidándose mediante la labor de actores que con el paso de las civilizaciones, cumplieron el rol esencial de registrar las manifestaciones culturales, sean estas religiosas, artísticas o ideológicas. La presencia de estos especialistas en cada época vuelve a señalar la permanente condición del diseño gráfico en la sociedad que, sumado ahora a otras disciplinas como la arquitectura, la escultura y la literatura, permiten la preservación ya no de la especie sino de la propia cultura. La necesidad de codificación y significación del lenguaje a través de los sistemas de escritura, representa quizás el atributo de mayor constancia si se desea identificar la presencia del diseño gráfico en la historia. La utilización de signos y series de éstos, responde a la capacidad de aquellos pretéritos artistas de razonar y entender la naturaleza de los símbolos naturales o artificiales presentes desde la prehistoria; representar mediante la imagen los sonidos de la voz humana y la naturaleza; identificar las primeras pertinencias a partir de la observación del paisaje natural y cultural y, en definitiva diseñar aquellos sistemas de ideogramas, pictogramas y símbolos que componen la base de lo que actualmente conocemos como letras o caracteres. Sin duda, la herencia más fidedigna y significativa de la vitalidad y la belleza concedida por el arte rupestre prehistórico. Esta capacidad de construcción de códigos y convenciones es transversal en las culturas del mundo antiguo: desde Europa hasta China, las regiones culturalmente avanzadas del Medio Oriente o las civilizaciones precolombinas, siendo constante en todos estos casos un registro histórico que confirma la presencia de sistemas de escritura avanzados, muchos de los cuales son el origen de los idiomas actuales. Tal es el caso por ejemplo del abecedario español, heredero del griego, el latín, el árabe y otras lenguas ya desaparecidas. Si bien no es posible distinguir con disciplina de historiador de qué manera estas capacidades de codificación formal del lenguaje distancian o asocian el arte visual con el ejercicio del poder, puede suponerse su conexión, debido a su relación con las actividades económicas cotidianas, los sistemas numerales, el registro del quehacer administrativo y religioso, etc. Por consiguiente, es posible suponer que dichas manifestaciones contribuyeron directamente a los afanes expansionistas de aquellas civilizaciones antiguas que, mediante la

Transcript of Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Page 1: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

COMUNICACIÓN VISUAL EN LA PREHISTORIA

Sabemos que el desarrollo de la Comunicación Visual se relacionó desde siempre con aquellos poderes representativos de las sociedades organizadas, como son la política y la religión. Esto es una paradoja en la evolución cultural del ser humano, pues el acercamiento a la reflexión profunda, existencial y ritual, en su origen primitivo y con el apoyo de las imágenes, permitió al individuo liberarse de sus fronteras naturales. Y sin embargo esta trascendencia desembocó en el control que ejercieron los siempre presentes grupos de poder, cuyo control del imaginario se perpetúa como modelo desde la Antigüedad hasta nuestros días.

A pesar o gracias a esta constante, el desarrollo de la Comunicación Visual continuó consolidándose mediante la labor de actores que con el paso de las civilizaciones, cumplieron el rol esencial de registrar las manifestaciones culturales, sean estas religiosas, artísticas o ideológicas. La presencia de estos especialistas en cada época vuelve a señalar la permanente condición del diseño gráfico en la sociedad que, sumado ahora a otras disciplinas como la arquitectura, la escultura y la literatura, permiten la preservación ya no de la especie sino de la propia cultura.

La necesidad de codificación y significación del lenguaje a través de los sistemas de escritura, representa quizás el atributo de mayor constancia si se desea identificar la presencia del diseño gráfico en la historia. La utilización de signos y series de éstos, responde a la capacidad de aquellos pretéritos artistas de razonar y entender la naturaleza de los símbolos naturales o artificiales presentes desde la prehistoria; representar mediante la imagen los sonidos de la voz humana y la naturaleza; identificar las primeras pertinencias a partir de la observación del paisaje natural y cultural y, en definitiva diseñar aquellos sistemas de ideogramas, pictogramas y símbolos que componen la base de lo que actualmente conocemos como letras o caracteres. Sin duda, la herencia más fidedigna y significativa de la vitalidad y la belleza concedida por el arte rupestre prehistórico.

Esta capacidad de construcción de códigos y convenciones es transversal en las culturas del mundo antiguo: desde Europa hasta China, las regiones culturalmente avanzadas del Medio Oriente o las civilizaciones precolombinas, siendo constante en todos estos casos un registro histórico que confirma la presencia de sistemas de escritura avanzados, muchos de los cuales son el origen de los idiomas actuales. Tal es el caso por ejemplo del abecedario español, heredero del griego, el latín, el árabe y otras lenguas ya desaparecidas.

Si bien no es posible distinguir con disciplina de historiador de qué manera estas capacidades de codificación formal del lenguaje distancian o asocian el arte visual con el ejercicio del poder, puede suponerse su conexión, debido a su relación con las actividades económicas cotidianas, los sistemas numerales, el registro del quehacer administrativo y religioso, etc. Por consiguiente, es posible suponer que dichas manifestaciones contribuyeron directamente a los afanes expansionistas de aquellas civilizaciones antiguas que, mediante la exportación de su cultura, descubrieron su capacidad de dominar más allá de sus fronteras naturales, estableciendo la base de los grandes imperios que por largos períodos unificaron en torno a sí sus costumbres, monedas, deidades y lenguaje, elementos que en su naturaleza material y conceptual representan claramente la utilización de la imagen como herramienta de poder.

Gastón Aguilera Vega, Diseñador Gráfico y Profesor de TDPUB

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

Somos seres visuales. Aproximadamente el 80% de la información que recibimos es por regla general, de naturaleza óptica. Como el dicho popular todo entra por la vista. Los estímulos visuales nos informan acerca de las formas, colores, movimiento, escala, dirección, etc.

Desde tiempos prehistóricos el hombre ha buscado una manera para dar forma visual a conceptos e ideas, para guardar conocimientos en forma gráfica y para ordenar y depurar la información. En las primeras señales humanas, las imágenes de los animales se dibujaron y pintaron en las paredes de cavernas, canales

Page 2: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

de agua subterráneos, que los hombres y mujeres prehistóricos utilizaban como refugio. Los pigmentos naturales eran untados en las paredes con un dedo o una brocha hecha de paja.

Esta manifestación gráfica del hombre primitivo, que comúnmente llamamos arte rupestre, está lejos de la concepción del arte que tenemos hoy en día. Este arte rupestre no fue el inicio del arte fino tal como ahora se conoce. Más bien fue un dibujo de comunicación visual, de traspaso de información, porque estas primeras pinturas se elaboraron para sobrevivir y se crearon con propósitos utilitarios y rituales: para ganar poder sobre los animales y tener éxito en la caza, o tal vez para instruir a los jóvenes en el proceso de caza.

El hombre primitivo creía en el poder de las imágenes, tanto que pensaba que con solo pintar a sus presas, los animales sucumbirían a su poder.

Más adelante, nos encontramos con los egipcios y la construcción de las pirámides: tumbas monumentales que fueron concebidas con el fin de estar dispuestas para recibir los restos mortales de faraones y sus sirvientes cercanos. La creencia egipcia era que las pirámides con su elevada altura, “elevándose hacia el cielo” le ayudarían al Faraón en su ascensión.

Asimismo, las pinturas de los murales interiores de las pirámides, no fueron realizadas con un fin decorativo. La particular forma de representar los objetos, y por sobretodo, el cuerpo humano perseguía la idea de representarlo todo tan clara y perpetuamente como fuera posible. No era lo más importante la belleza decorativa sino la perfección de la realidad de la imagen.

Con estos pocos ejemplos se entiende que si tomamos la palabra arte para significar actividades como construir templos y casas, realizar pinturas o esculturas y trazar esquemas, no existe pueblo alguno en el globo que carezca de arte.

Si, por otra parte, entendemos por arte una especie de lujosa belleza, algo que puede gozarse en los museos y en las exposiciones, o determinada cosa especial que sirva como preciada decoración, tendremos que advertir entonces que este empleo de la palabra corresponde a una evolución muy reciente y que muchos de los mayores arquitectos, pintores y escultores del pasado jamás pensaron en ella.

En arquitectura por ejemplo, sabemos que existen hermosos edificios y que algunos de ellos parecen verdaderas obras de arte; pero es raro, en todo el mundo, la construcción que no haya sido erigida con un fin determinado. Pero aparte de esto, puede gustarles o no su apariencia, la proporción de la estructura, y apreciar el esfuerzo del arquitecto para construirlo de manera correcta.

Para los antiguos, el arte y la techné, eran dos conceptos relacionados con el buen hacer, con el oficio artesano. Para los latinos, el arte de la navegación, el arte de la edificación, el arte de la pintura, el arte del amor; eran destrezas, oficios que permitían a los mortales tener una vida mejor.

Poca cosa hay de eso, en lo que hoy los entendidos llaman arte, en el sentido de una actividad cuyo producto es ajeno al mundo cotidiano, y cuya fuerza motriz es la inspiración. Y la actitud frente a los cuadros y las estatuas fue similar. No eran concebidos como simples obras de arte, sino como objetos que cumplían una determinada función.

Entonces podemos decir que las primeras manifestaciones de comunicación visual realizada por el hombre poseen un cierto criterio de utilidad o función.

El concepto del “arte por el arte”, un bello objeto que existe exclusivamente por sus valores estéticos, no se desarrolló sino hasta el siglo XIX. Hasta entonces la belleza de las formas y las imágenes que la gente producía se entrelazaban con su función dentro de la sociedad.

El concepto de habilidad es quizá el que se relaciona más estrechamente en el mundo clásico con la idea del arte. De ahí que las obras de arte causen, más que todo, admiración. Se admira lo que uno no es capaz de hacer. Si para los clásicos la ciencia era saber, y el arte era saber hacer, este saber encontraba su plenitud no en museos o historias del arte, sino -como el diseño hoy- en la vida cotidiana.

Page 3: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Pictografías

La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.

La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión gráfica y se caracteriza porque cada signo del código gráfico es la traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos.

En la pictografía las escenas tenían un fin causativo, se dibujaban hombres cazando búfalos para que los búfalos pudieran ser cazados, además los símbolos usados eran icónicos (se parecían a lo que representaban, un toro era un toro y no otra cosa). Con el tiempo la pictografía dio paso a la ideografía.

La ventaja de este tipo de comunicación es que las personas se pueden entender sin la necesidad de compartir una misma lengua, ya que los pictogramas no se refieren a la forma lingüística ni fonética de una lengua. Sin embargo el mayor inconveniente de la escritura pictográfica es que no sirve para representar nociones abstractas.

Uno de los primeros usos que se le dio a la escritura pictográfica por parte de los sumerios fue el de gestionar mercaderías, se trataba de indicar cuantos cerdos, asnos o sacos de cereales recibía el templo sumerio de un determinado sujeto. Posteriormente los sumerios empezaron a escribir sobre placas de barro que presentaban rasgos en forma de cuña, lo que dio paso a la escritura cuneiforme.

A partir de la escritura pictográfica se abrieron dos campos:

En Mesopotámia se idealizaron los dibujos de los pictogramas, sustituyéndolos por varios trazos que recordaban a la forma del dibujo inicial. Más tarde los trazos se estilizaron y la similitud con los pictogramas primitivos se perdió.

Los egipcios a partir de la escritura pictográfica crearon el sistema jeroglífico.

Los pictogramas se siguen utilizando hoy en día como señales o instrucciones. A causa de su naturaleza gráfica y el estilo bastante realista se utilizan ampliamente para indicar lavabos públicos o lugares como aeropuertos o estaciones de tren. Sin embargo, incluso estos símbolos son altamente específicos para cada cultura. Por ejemplo en algunas culturas los hombres llevan vestimentas similares a un vestido, así que ni siquiera el signo de lavabo es universal. La escritura pictográfica como técnica poética modernista se atribuye a Ezra Pound, aunque los surrealistas franceses precisan que los orígenes se remontan a los amerindios del noroeste del Pacífico quienes introdujeron este tipo de escritura a través de los tótem.

La norma internacional ISO 7001: Símbolos de Información Públicos define un conjunto estándar de pictogramas. Otros conjuntos comunes de pictogramas son los que se encuentran en las etiquetas de la ropa o las etiquetas de los productos químicos.

Definiciones

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

“Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas”

“En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos” (Arntz, Tschinkel y Bernath. Años 30).

Page 4: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.

Podemos diferenciar entre los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría y los pictogramas gestuales hecho a través de trazos gestuales.

Además, un pictograma es un tipo de gráfico, que en lugar de barras, utilizan figuras proporcionadas a la frecuencia. Generalmente se emplea para representar variables cualitativas. Este tipo de gráfico no permite buenas comparaciones. Para realizarlo primero se escogerán figuras alusivas al tema y se le asigna un valor. En caso de que una cantidad represente un valor menor, la figura aparecerá mutilada. También se le llama pictograma a diversas figuras geométricas.

http://neografica.blogspot.com/2007/06/la-comunicacin-visual-en-la-antigedad.html

http://www.tremendocurso.cl/rg/2009/03/15/inicios-de-la-comunicacion-visual/

http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma

http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograf%C3%ADa

http://www.citrinitas.com/history_of_viscom/rockandcaves.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Cave_painting http://en.wikipedia.org/wiki/Petroglyph http://www.jqjacobs.net/rock_art/ http://en.wikipedia.org/wiki/Nazca_Lines

Page 5: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Ejemplos de Pictografías.

Page 6: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Petroglifos

Los petroglifos son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura y su uso en la comunicación data del 10.000 a. C. y llega a los tiempos modernos, dependiendo de la cultura y el lugar. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar) y fue en su origen acuñada en francés como pétroglyphe.

Este término no debe confundirse con pictografía, que es una imagen dibujada o pintada en la roca, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre. Las petroformas o modelos y figuras hechas en grandes rocas en el suelo, tampoco son muy parecidas.

Historia

Los petroglifos más antiguos datan del Paleolítico Superior o del Neolítico, años. Más adelante, hace alrededor de 7000 o 9000 años comenzaron a aparecer otros sistemas de escritura como la pictografía y los ideogramas. Los petroglifos siguieron siendo muy comunes y algunas sociedades menos avanzadas continuaron utilizándolos durante milenios, incluso hasta el momento de entrar en contacto con la cultura occidental en el siglo XX. Se han encontrado en todos los continentes, exceptuando la Antártida, aunque se concentran especialmente en partes de Suramérica, África, Escandinavia, Siberia, el suroeste de Norteamérica y Australia.

Interpretación

Estas imágenes talladas en la roca probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, sentido que en muchas ocasiones se ha perdido. Se cree que muchos petroglifos representaban algún tipo de lenguaje ritual o simbólico aún no desvelado. Los glifos más tardíos de la Edad del Bronce Nórdica en Escandinavia parece que hacen referencia a algún tipo de frontera territorial entre tribus, además de los significados religiosos que tuvieren. Parece, asimismo, que existían dialectos locales o regionales entre pueblos de la misma familia o vecinos. Las inscripciones en Siberia tienen formas que podrían ser el antecedente de las runas, aunque de momento no se ha encontrado ninguna relación entre ambos y ni siquiera se ha llegado a comprender su significado.

Algunos investigadores se han percatado de la semejanza existente entre diferentes estilos de petroglifos encontrados en todos los continentes. Sin embargo, es difícil explicar estilos semejantes ya que todos los seres humanos se habrían inspirado en lo que les rodeaba. Puede deberse a una mera coincidencia, o bien puede deberse a las migraciones que llevaron a cabo los diferentes grupos a partir de una localización común, o bien puede deberse a un origen igual para todos ellos. En 1853, George Tate leyó un trabajo en el Berwick Naturalists' Club, con el que John Collingwood Bruce coincidía, y en el que se señalaba que los glifos tenían "...un origen común, e indican un significado simbólico con el que se representa un pensamiento popular". Al catalogar el arte rupestre escocés, Ronald Morris llegó a contabilizar hasta 104 teorías diferentes sobre su interpretación.

Otras teorías, más controvertidas, están basadas en su mayoría en la psicología de Carl Jung y en los estudios del historiador Mircea Eliade, según las cuales es posible que la similitud de los petroglifos y de otros símbolos arquetípicos o atávicos de diferentes culturas y continentes sean el resultado de una estructura heredada genéticamente en el cerebro humano.

Existen otras teorías que sostienen que los petroglifos fueron realizados por los chamanes en un estado alterado de conciencia, quizá inducido por el uso de alucinógenos naturales. Se ha demostrado que muchos de los modelos geométricos (conocidos como constantes de forma) que aparecen en los petroglifos y pinturas rupestres están "enroscados" en el cerebro humano, incluso aparecen con mucha frecuencia en problemas de visión y alucinaciones producidas por las drogas, la migraña y otros estímulos.

Los vínculos actuales entre el chamanismo y el arte rupestre entre el pueblo san del desierto del Kalahari han sido objeto de estudio por el Rock Art Research Institute (RARI) de la Universidad de Witwatersrand. Aunque el arte del pueblo san se centra en la pintura, los motivos que se esconden tras ésta pueden arrojar

Page 7: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

algo de luz y ser la base para la comprensión de otros tipos de arte, incluyendo los petroglifos. Como aparece en el sitio Web del RARI:

Al utilizar el conocimiento de las creencias del pueblo san, los investigadores han demostrado que el arte desempeña un papel fundamental en las vidas religiosas de sus pintores. El arte captó cosas que el mundo san vio tras los rostros de piedra: el otro mundo habitado por criaturas y espíritus, hasta quienes los danzarines podrían viajar bajo formas animales y de donde las personas en éxtasis podrían tomar poder y llevarlo a su mundo para curar, hacer llover, etc...

Tipos

1. Abstractos: Son dibujos sin una geometría clara. Pueden estar solos o formando conjuntos.2. Geométricos: Dibujos que si tienen una geometría clara. Cruces, esvásticas, círculos, cuadros

ajedrezados, soles, etc.

3. Figurativos o representativos: Simbolizan figuras, ya sean humanas (huellas de pies) o animales (leones, jirafas, etc.).

4. Objetos: Representan objetos. Flechas, carros, barcos.

Al no ser una ciencia exacta las conjeturas hechas sobre el significado de los petroglifos son muy extensas. Pero en general según el tipo de petroglifo hay una explicación aproximada.

1. Abstractos: Representan dioses o constelaciones.2. Geométricos: Marcar territorios, uso en ceremonias religiosas.

3. Figurativos o representativos: Buena suerte para la caza, búsqueda de la fertilidad femenina.

4. Objetos: Plegarias a los dioses para una buena caza o cosecha.

http://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo

http://www.citrinitas.com/history_of_viscom/rockandcaves.html

Page 8: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Ejemplos de Petroglifos.

Page 9: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Ideografías

La ideografía es la representación con un conjunto de caracteres, sucesores de la pictografía, que representaban una idea. También era sucesora de la masonería china.

Cada símbolo tiene un significado único. De este modo el sol podría ser representado como " # " y la luna como “) " (esto es un ejemplo) los caracteres chinos y los kanji japoneses son ideogramas.

Los emoticonos, nacidos en la segunda mitad del siglo XX en Internet también son un sistema de signos ideográfico.

Los ideogramas (dibujos simplificados para representar ideas) han estado al inicio de la historia de la escritura. Aún hoy, algunos pueblos -como China, Japón y Corea- utilizan escrituras ideográficas, aunque su forma actual ha perdido en su mayor parte su carácter isomorfo (semejanza de forma con un objeto real).En la imagen, la primera línea muestra la forma más antigua (más isomorfa) y la última el carácter actual.

Podemos aún hoy observar mejor el carácter original y altamente sugestivo de una escritura ideográfica contemplando los jeroglíficos del antiguo Egipto.

Los ideogramas egipcios representaban objetos o ideas abstractas (ver al lado), pero, como descubrió Young y luego confirmó Champollion, salvo indicio especial, indicaban la o las consonantes del término correspondiente.

La escritura maya también recurría a ideogramas.

Page 10: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

"El sueño de un lenguaje universal ha hechizado a lingüistas y filósofos por siglos. En los 1600, el filósofo Leibniz propuso crear tal lenguaje basado en un conjunto de símbolos visuales simples, combinados según reglas lógivas precisas. Intentos más recientes incluyen los "LoCos" de Yuko Ota, los "Glifos de la Era del Jet" de Zavalani y los "Picto" de Jansen. A pesar de su diseño inteligente y sus nobles intenciones, estos lenguajes icónicos han sido usados solamente en disciplinas cercanas para propósitos específicos." (W.Horton, p.11).

El uso sistemático de pictogramas o ideogramas para lograr una comunicación que superara en estos casos la barrera de los idiomas se conoce solamente desde principios de nuestro siglo. Sin embargo, cada evento internacional y cada autor de algún manual o instructivo parece sentirse obligado a crear su propio sistema de signos, lo cual puede -en algunos casos- desvirturar el objetivo de asegurar la máxima comprensión, especialmente si no se respetan algunas reglas básicas que son las que pretendemos exponer aquí, junto con una colección de ejemplos bien logrados.

"A lo largo de la Historia, la ciencia y la técnica han desarrollado su propio sistema de símbolos. Actualmente las instrucciones sobre el manejo de máquinas y artículos de uso se facilitan, casi exclusivamente, por medio de símbolos gráficos.Carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, exposiciones mundiales, ferias e instalaciones deportivas y también hoteles y, progresivamente, locales comerciales así como otras instituciones y edificios públicos resultan ya inimaginables sin símbolos gráficas para la orientación e información de los usuarios." (Aicher y Krampen, p.5)

Un ideograma es una representación gráfica de una idea o palabra. En ciertas escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi, determinados símbolos representan palabras o ideas completas, lo que quiere decir que su escritura está basada en ideogramas o ideas gráficas. Por lo tanto el ideograma no es más que una representación gráfica de una determinada idea. Los ideogramas suelen formarse por la combinación de pictogramas, caracteres que indican una idea mediante una representación gráfica de la misma. Ambas están muy ligadas históricamente, aunque los Ideogramas son posteriores.

Por ejemplo, en la escritura china el pictograma (pronunciado rén) significa persona y es una representación deformada del perfil de un hombre. Basándose en esto, el ideograma (qiú) representa a una persona dentro de un recuadro, y significa "prisionero". Otros ejemplos parecidos son (mù), que significa árbol, ya que representa la forma de uno, y (lín) donde se dibujan dos árboles, lo cual se interpreta en castellano como "bosque".

Page 11: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

http://visualismo.blogspot.com/2008/06/8-ideografa.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ideograma

http://es.wikipedia.org/wiki/Ideografia

http://www.citrinitas.com/history_of_viscom/ideograms.html

Ejemplos de Ideogramas en la Caligrafía Masónica Japonesa

Page 12: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Fonogramas

Son signos particularizados que expresan un sonido. Existen tres tipos de fonogramas: según estén compuestos de uno, dos o tres signos consonánticos.

Carácter o símbolo usado para representar una palabra, sílaba o fonema.

ESCRITURA FONÉTICA: es la que ya no representa la totalidad de la palabra, sino la sílaba inicial y si es polisilábica, representa una parte de la palabra.

Es de hacer notar que para la escritura pictográfica e ideográfica, no es necesario conocer el sistema lingüístico ni el idioma.

Page 13: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

Como una particularidad podemos mencionar los fonogramas que usaron los aztecas. Presentaban aspectos de valor fonético, de tal manera que asociando las palabras en su etapa pictográfica, permitían concebir palabras de distintas significación.

ESCRITURA SILÁBICA: Todo grupo fonético es susceptible de dividirse en unidades o sonidos, son los elementos más pequeños que pueden aislarse y pronunciarse, estas unidades o sonidos son las sílabas. Hemos observado que los fonogramas se constituyen en sílabas. Lo cual nos indica una serie de problemas que se presentaban para escribir, primero por la cantidad de dibujos que se requerían para cada palabra, luego por el espacio y tiempo empleado, sin contar que era necesario hacer una distinción de cuando empezaba una palabra y cuando terminaba; no obstante, la escritura silábica representaba su progreso con relación a las anteriores.

La escritura Maya

Su escritura era del tipo mixto (como la cuneiforme, los jeroglíficos egipcios y el chino), es decir, usaban pictogramas, ideogramas y fonogramas. Aunque los glifos egipcios son mixtos, los mayas son mucho más complejos, porque la misma palabra puede escribirse de varias formas, no sólo de dos o tres. Además, los glifos individuales estaban con frecuencia "soldados" entres sí, como en la escritura china, pero cosa que nunca sucede en el egipcio; sin embargo, en maya lo están tan íntimamente que sólo un experto consigue separar visualmente las partes de que se compone. La figura inferior muestra un ejemplo de lo que decimos: dos glifos que se leen "chum tun", conjuntados de tres formas distintas, siendo las cuatro formas de la palabra correctas. Las minúsculas son fonogramas, las mayúsculas, logogramas.

La figura inferior contiene cinco formas de escribir la palabra "balam" (jaguar), con distintas proporciones de fonogramas y logogramas.

Page 14: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA

La primera inscripción glífica conocida es la llamada Estela de Huberg. Procede del 199 d. C. y corresponde al período de la escritura maya clásica. Se trata de una estela que describe al sucesor de un soberano, en un ritual en el que hay derramamiento de su sangre, y que predice su ascensión al trono.

En el templo donde se hallaba el sarcófago aparece de nuevo el nombre de este rey con otro glifo diferente, pues mientras el del sarcófago era logográfico, el del templo era fonográfico. Mediante este glifo se supo que el nombre del rey era Pacal, palabra que significa "escudo".

http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_escritura.htm

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/maya

Page 15: Comunicacion Visual en la Prehistoria. JDRA