Comunicación Universal

8
COMUNICACIÓN UNIVERSAL. Tenemos básicamente: a) La comunicación arquetípica y subliminal entre el individuo y su Ente o medio nacional-social. b) La comunicación consciente entre los seres racionales y animales, que también tiene su cauce a través de gestos, sonidos conscientes o intuitivos. Ejemplo: Bandera Objetiva e Himno nacional: La bandera de una nación es equivalente al Himno nacional. Son Significantes Objetivos o raciales. Y sólo cuando el himno ha sabido conectar a través de los significantes más precisos y adecuados, el himno se convierte en símbolo capaz de RESONAR con el alma grupo nacional. De tal modo el significante ES objetivo, preciso y en absoluto arbitrario de la bandera de una nación debería y podría ser representado inexcusablemente por el contorno perimetral del país y por el rostro femenino y masculino más característico de su raza. Si no, no hay comunicación ni identificación con los símbolos de nación bandera-himno objetiva. La publicidad, bien sabe esto cuando acude a estereotipos- arquetipos nacionales-raciales para vender sus productos… políticos y hasta de la tierra…con música y demás parafernalia al efecto estudiada y bien aderezada. Teoría de la comunicación es la teoría lingüística que establece los elementos que deben darse para que se considere

Transcript of Comunicación Universal

Page 1: Comunicación Universal

COMUNICACIÓN UNIVERSAL. 

Tenemos básicamente:

a) La comunicación arquetípica y subliminal entre el individuo y su Ente o medio nacional-social.

b) La comunicación consciente entre los seres racionales y animales, que también tiene su cauce a través de gestos, sonidos conscientes o intuitivos.

Ejemplo:

Bandera Objetiva e Himno nacional:

La bandera de una nación es equivalente al Himno nacional. Son Significantes Objetivos o raciales. Y sólo cuando el himno ha sabido conectar a través de los significantes más precisos y adecuados, el himno se convierte en símbolo capaz de RESONAR con el alma grupo nacional. De tal modo el significante ES objetivo, preciso y en absoluto arbitrario de la bandera de una nación debería y podría ser representado inexcusablemente por el contorno perimetral del país y por el rostro femenino y masculino más característico de su raza. Si no, no hay comunicación ni identificación con los símbolos de nación bandera-himno objetiva. La publicidad, bien sabe esto cuando acude a estereotipos-arquetipos nacionales-raciales para vender sus productos… políticos y hasta de la tierra…con música y demás parafernalia al efecto estudiada y bien aderezada.

Teoría de la comunicación es la teoría lingüística que establece los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación. Estos son:

• Emisor: quién emite el mensaje, puede ser o no una persona reduccionista u holista.

• Receptor: quién recibe la información, que puede ser o no una persona reduccionista u holista. Así el código-símbolo-significante será el más apropiado y por tanto no aleatorio/arbitrario.

• Canal: el medio físico por el que se transmite el mensaje. De modo consciente o subliminal que deberá ser apropiado y estudiado en función de la naturaleza del mensaje que puede ser holístico o reduccionista.

Page 2: Comunicación Universal

• Código: Forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere, según sea éste holístico o reduccionista. 

• Mensaje: lo que se quiere transmitir, que puede ser simbólico o contingente.

• Situación o contexto: la situación extralingüística en la que se desarrolla el acto comunicativo. Es el referente entre el significado y el significante, que hace que el símbolo significante no sea arbitrario sino adaptado al contexto.

Debido al desconocimiento Universitario sobre la teoría de la comunicación universal, no se consigue la comunicación adecuada a través de los simbolismos rigurosamente apropiados que respete y haga posible el enlace comunicador-religador-RESONADOR entre las ciencias fragmentarias y las holistas, así como entre los individuos holistas y reduccionistas. También es la falta de comunicación precisa entre el hombre y la mujer que les lleva a la incomprensión, intolerancia y separación.También falta de comunicación entre la Izquierda y derecha política, precisamente por falta de adecuados significantes del lenguaje.Es innegable que hay un desconocimiento fenomenal sobre teoría de comunicación.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSAL O SIGNOS

1. Primer Principio de la Teoría de la Comunicación Universal:

Todo vibra pero sólo se comunica o resuena lo afín.

Por tanto debe haber afinidad física natural entre el significado y significante, de tal

modo la transmisión de la palabra hablada es una onda sonora natural y modulada

significativamente, que es portadora y representativa del significado, que llegará al

oído del receptor a través de un medio natural comunicando su mensaje. De tal

modo, tanto el significado como el medio referente y el significante son

estrictamente adecuados y connaturales no arbitrarios. Así, la estructura-oído se

configura o simboliza de modo capaz de resonar, sintonizar o captar el significado.

A la recíproca el significante al actuar/vibrar se comunica con el significado; lo cual

Page 3: Comunicación Universal

es importantísimo porque es la base de la intercomunicación y del fenómeno de

retroalimentación o "Feed back" en el proceso comunicacional.

Todos los símbolos son resonadores, interfaces entre el significado y la persona

que lo recibe por afinidad. De tal modo solo habrá comunicación por ajustada

afinidad resonante, y es por eso que todos los símbolos son de la misma

naturaleza aunque de distinto grado que el significado, ejemplo: la energía y la

masa son de la misma naturaleza aunque de distinto grado. La masa pues es el

símbolo- significante de su significado y función energética, energía en abstracto.

De alguna forma, el arte abstracto es precisamente todo lo contrario...; es decir

iconográfico.

Sigmund Freud creía que para que existiese un símbolo debía haber una relación

entre el simbolizador y lo simbolizado.

El Primer principio de la Teoría de la comunicación Objetiva o universal, nos decía

que todo vibra y que lo afín entraba en sintonía y resonancia interaccionando y

comunicándose por tanto no arbitrariamente sino en base a un ajuste sintonizador

del significante o frecuencia a establecer, que permitirá la transmisión fidedigna

del significado- mensaje.

2. Segundo Principio de la Teoría de la Comunicación Objetiva:

Establece que la comunicación tiene dos DIFERENTES vías o significantes

superpuestos; es decir Un Significante u onda portadora y holista, y otra que la

modulada y es de carácter o naturaleza reduccionista. Como ambas son opuestas

o contradictorias en grandísima medida, se anulan o distorsionan el significado

que pretenden transmitir, ya que conforman un significante distorsionado; es decir

algo arbitrario que no se ajusta con precisión y es por tanto incapaz de expresar o

transmitir su significado. De tal manera:

A) Un significante reduccionista no será adecuado símbolo para transmitir un

significado-mensaje que sea holista.

B) Un significante holista no será adecuado símbolo para transmitir un significado-

mensaje que sea reduccionista.

C) Un significante que deba expresar un mensaje que tenga cierta simetría

holística -reduccionista precisará de un simbolismo metafórico, alegórico y

analógico.

El lenguaje marcadamente reduccionista gravita por su propia tendencia natural

Page 4: Comunicación Universal

hacia una actitud y aptitud reduccionista, puntualista, monofacético y

circunscribidor, limitador; es decir, egocentrista y egoísta, no teniendo perspectiva

de sentido de conjunto, vamos que ve muy bien…pero sólo lo que tiene delante de

sus narices, y además no es capaz de relacionar su significado con otros aspectos

y medios que lo rodean interdisciplinarmente. Con lo cual no sólo no comprende ni

se entera de los significantes ni significados holistas: grandes perspectivas

intelectuales y artísticas, publicitarias, etc., sino que además es incapaz de

articular su reduccionismo a otros que no son directamente afines por inmediata

proximidad. Así pues su actitud y aptitud son desintegracionistas, lo mismo que

sus gustos y educación.

3. Tercer Principio de la Comunicación Universal Objetiva

El Espíritu y la materia, como la energía - masa están coherentemente

conectandos; siendo pues, la materia, el símbolo natural de significado energético,

bioenergético, psicobioenergético.

Sigmund Freud creía que para que existiese un símbolo debía haber una relación

entre el simbolizador y lo simbolizado.

No se debería establecer una separación conceptual y vivencial entre el mundo

espiritual y material. Kandinsky denominó a esta separación "interioridad-

exterioridad" y a través de sus propuestas artísticas hace un llamado a occidente a

rescatar la relación intrínseca entre el espíritu y la materia. Al arte le sobra lo

arbitrario para ser esencial o analogía entre el significado y su significante.

Desnúdese entonces al arte de las arbitrariedades que lo ensombrecen y

recobrará su simbolismo no arbitrario, descarado-desenmascarado, evidenciando

el dogmatismo Saussuriano. Al desnudar en arte o significante de superfluos

arbitrarios inconsistentes, descarnado de formalismos arbitrarios e incluso de

aquellos formalismo naturales para mejor encontrar el símbolo que defina y

conecte el significado con el significante, se abandona el icono que apunta pero

distrae…se apartan aquellas ramas que aunque naturales no permiten ver el

tronco fundamental. Por eso el abstracto puede tomar incluso elementos

figurativos y hasta arbitrarios.

R. Barthes mantuvo siempre encendida la duda... Tal como escribe el semiólogo

francés en su autobiografía, la pesadilla de Saussure era la arbitrariedad (del

signo), la suya era la analogía. Los signos que significan por analogía –

privilegiadamente, se diría, las imágenes o signos icónicos- parecen transgredir el

dogma saussureano: en ellos se adivina una continuidad no arbitraria, una

Page 5: Comunicación Universal

semejanza entre significante y significado que parece obligarnos a excluir el

concepto de signo, e incluso el de lenguaje si, como Barthes mismo sostuvo, hay

que invertir la proposición de Saussure y avenirse a reconocer que esa relación -

significado significante- no es siempre arbitraria (con lo que tendremos que volver

a preguntarnos por el signo, y por el lenguaje mismo).

4. Cuarto Principio de la Teoria de la Comunicación Universal

 La Sustantivación del Significado o la transustanciación del significado en

significante:

Todas las verdades son semiverdades, semiarbitrariedades y todo icono por tanto

es tan figurativo como desfigurativo y abstracto; así, todo icono es también una

máscara desfiguradora que oculta la identidad de su esencia.

Ni los micro significantes estructurales como las partículas subatómicas que

componen la sintaxis cual morfemas de atómicas ideas concretadas, ni las macro

estructuras semánticas cual engranadas composiciones moleculares figurativas

son capaces de representar el significado esencial. Sólo la síntesis de la Ciencia y

el Arte crean el lenguaje apropiado y la paradoja capaz de salir al encuentro del

significado. Y en esa síntesis gnosita y heraclitana donde los opuestos se hacen

reconciliables y semiverdades se crea el nexo que es puente tendido o andrógino

a fin que por empatía conecta, compatibiliza sin anular ni excluir el significante y el

significado, como el neutrino lo hace con el electrón y el positrón para formar un

átomo de hidrógeno primera resonancia universal vibrando en el vacío...

La metáfora aristotélica tiene sentido traslaticio teniendo un gran peso de

significación. La metáfora surrealista no busca la comprensión del significante,

sino la emoción. Lo que no quiere decir que deje de significar, ya que el receptor

puede establecer una cadena de asociaciones entre un símbolo y otro, hallando

explicaciones infinitas. Es como la poesía contemporánea que busca la

interiorización de la realidad que aparece en este tipo de lenguaje tropológico, en

respuesta a la crisis de la razón físico matemática. La lingüística moderna rechaza

tal concepción y mantiene que la metáfora es un fenómeno inherente al lenguaje

mismo y tiene que ver con su esencia y su origen.

Para Fromm el lenguaje del símbolo universal es la única lengua común que ha

producido la especie humana. Todo ser humano que comparte con el resto de la

humanidad las características esenciales del conjunto mental y corporal es capaz

Page 6: Comunicación Universal

de hablar y entender el lenguaje simbólico que se basa en esas propiedades

comunes.

5. Quinto Principio de la Comunicación Universal:

Todos los lenguajes son Universales.

Todos los lenguajes son universales porque todos los seres humanos tenemos la

misma laringe-instrumento fonadora que emite las mismas universales vocales y

consonantes, pero con una salvedad significativa a y b:

a) La escritura Oriental es más ideo gramática o simbólica porque es el resultado

de una cognición parcial o marcadamente holista.

b) La escritura Occidental es más iconográfica por reduccionista, debido a que es

fundamentalmente el resultado cognitivo del hemisferio cerebral izquierdo.

Debido a ese sesgo cognitivo humano-terrestre, el lenguaje humano no ha logrado

todavía llegar a su convergencia evolutiva natural y universal consigo mismo y con

el resto. Así su cultura, arte y lenguaje es todavía aberrado pero tendente a lograr

decididamente su significante objetivo o cada vez menos arbitrario.