Comprension, analisis y produccion de textos parte dos resumenes

download Comprension, analisis y produccion de textos parte dos resumenes

If you can't read please download the document

Transcript of Comprension, analisis y produccion de textos parte dos resumenes

Recursos argumentativos (ejemplos) Son recursos que el autor emplea para reafirmar su hiptesis y guiar al lector a una determinada conclusin. La comparacin: El castellano se caracteriza por su riqueza, as como el ingles por su concisin. La explicacin: El resultado fue el fracaso, porque no es posible aprisionar el pensamiento; tampoco un idioma se impone por ley, sino por el uso y las costumbres. El ejemplo: Como confirmado que la historia se repite, es posible recodar que a mediados de la dcada del cuarenta se prohibi el lunfardo en las letras de los tangos. La generalizacin: Un idioma no se impone por ley, as como cada vez que se intento forzar por ley una determinada manera de pensar, el resultado fue el fracaso. Establecimiento de causas y efectos: Prohibir o reprimir esas expresiones en respuesta a algn abuso, seria demorar innecesariamente la evolucin natural del lenguaje Contra argumentacin: Quien piensa que es posible reprimir el habla, seguramente piensa en la forma de que exista una y solo una manera de pensar.

Una araa en el zapato. Por Augusto Albajari.

Capitulo 10. Escribir un ensayo QUE. Una hiptesis. Las acotaciones al margen: en ese espacio perifrico se carga y se inscribe la subjetividad del autor, desencadenan la interpretacin y la asociacin libre. Su historia.

El surgimiento del ensayo puede ubicarse en la ltima mitad del siglo XVI con la publicacin de la obra de Michel de Montaigne. Apareci desprendindose de la minuciosa comprobacin y verificacin. Recin en Montaigne se lee explcitamente lo personal y lo subjetivo, su modalidad se opona a la del positivismo. En nacimiento del ensayo en nuestro pas puede ubicarse simultneamente al de la Nacin. Para la literatura argentina el gnero ensaystico tiene nombres propios como Mariano Moreno o Juan Bautista Alberdi e hitos como Facundo de Domingo Sarmiento y Radiografa de la pampa El genero El ensayo es una prueba antes que algo definitivo. Este gnero no acepta una definicin univoca: necesita de una descripcin. La brevedad, el empleo de la prosa, la naturaleza informal de la exposicin: son pinceladas del ensayista Jaime Rest. En los ensayos no son necesarios las formulas, los cuadros y los grficos. Es un gnero huidizo, mimtico, y hasta puede llegar a ser metarreferencial. Es justamente en ste donde reina la postura de mirarse adentro: escribir sobre un problema. Alfonso Reyes: el centauro de los gneros: mitad lirico, mitad cientfico. Es un gnero abierto a la divagacin y la critica. Conclusiones Al liberarse de la idea tradicional de verdad, el ensayo se acerca a la literatura. Se rebela contra la idea de totalidad; no se presente nunca como creacin, sino como recreacin. Expresa lo que a uno le ocurre. Para la Ciencia, la critica alardeada por el ensayista, esta condenada ya que es cmplice de la subjetividad (y el ensayista no lo niega). Lo que el ensayista tampoco niega es que el ensayo por definicin es descartable: nadie se responsabiliza tanto por el texto. Lo falible y lo provisional son algo ms que las caractersticas del gnero. El ensayista recorre los baldos del conocimiento y, desde el margen, apedrea el edificio de la Ciencia: intenta, atenta y tantea. La intencin. El ensayista suele entrever en los primeros prrafos del escrito su motivacin. Es preciso que quien se presta a redactar un ensayo, lo haga como primer paso

(aunque luego decida no explicitarlo en la versin final) ya que esta idea ser el motor de su labor. La investigacin La exploracin debe realizarse en funcin de un planteo original e ir incorporando para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores. La hiptesis Es inherente a si mismo que un ensayo proponga una hiptesis. Tambin puede postular varias, y en ese caso, lo que se acostumbra es jerarquizarlas. El plan de texto El esquema resultante es producto de la creatividad. Ejemplos: Esquema 1. Presentacin de la doxa (saberes aceptados, imaginarios institucionalizados) sobre el tpico del ensayo (la idea de la narracin) Oposicin a partir del trabajo de campo (entrevistas) Reformulacin conclusin. del concepto clave (narracinidentidad) como

Esquema 2. Formulacin de hiptesis a partir de la bibliografa. Exposicin del trabajo de campo (entrevistas) Confirmacin, refutacin, ampliacin o reformulacin de la hiptesis inicial. Hiptesis personal.

Esquema 3. Descripcin del trabajo de campo (entrevistas) Anlisis de rasgos recurrentes o significativos Confrontacin de los conceptos tericos Formulacin de la hiptesis personal.

La redaccin

1- Interesar al lector. El ensayo debe atrapar desde su inicio. El neoperiodismo, postula que el texto debe abrirse de manera llamativa, sorpresiva, o bien, provocativa. Una alternativa para llamar la atencin del lector es encabezar el cuerpo del texto con un epgrafe. 2- Explicitar el propsito. Breve mencin de la tesis general (aunque ni la hiptesis) que se busca a dar a conocer. 3- Capitulizar. Dividir los tpicos desarrollados. Mediante la numeracin o el subtitulado, se ordenan los temas. Anticipar el lector la divisin o repasar los puntos (o subttulos) por tratar, puede predisponer a la comprensin y permite seguir el hilo expositivo ms sencillamente. 4- Ordenar la informacin. El orden cronolgico: esta forma de disponer la informacin domina por ejemplo, la referencia de hechos histricos, los procesos de elaboracin o transformaciones de productos. Nexos: inicialmente, usualmente, posteriormente, finalmente, de inmediato, despus, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final, antes, entonces, mas tarde, acto seguido, con posterioridad, luego. El orden comparativo: razonamientos que contrastan ideas. Nexos: por otra parte, mas bien, contrariamente, antes bien, ahora bien, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposicin, en cambio, con todo, por el contrario, de todas maneras. El ordenamiento por causa-efecto ayuda a exponer de manera repetida, por ejemplo, las razones y las consecuencias de una situacin. Nexos: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello, porque, ya que, visto que, a causa de, con motivo de, gracias a, considerando que, teniendo en cuenta que, con que, por consiguiente, pues. 5- Recapitulizar: Algunos dedican una seccin con el titulo Conclusin. Siempre se repasan o se unen los puntos que hayan quedado sin unir. 6- La revisin: Organizacin. Contenido. Forma.

Las claves de la argumentacin. Weston Anthony. Capitulo VII. La composicin de un ensayo basado en argumentos

A. Explorar la cuestin. Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestin. Su tarea es dar una opinin bien informada que pueda ser defendida con argumentos slidos. Explorando la cuestin encontrara argumentos a favor y en contra de estas afirmaciones. Comenzara tambin a formular argumentos propios. Los argumentos deductivos tambin pueden ser tiles. Cuestione y defienda las premisas de cada argumento. La regla es: cualquier afirmacin que da lugar a dudas razonables necesita al menos alguna defensa. Cuando hay limitaciones de espacio o de tiempo, argumente fundamentalmente en favor de sus afirmaciones ms importantes y/o controvertibles. Aun entonces, cite al menos alguna prueba o autoridad a favor de cualquiera otra afirmacin que permanezca debatible. Revise y considere los argumentos tal como aparecen. Su argumento inicial tendr que ser mejorado. Los argumentos cortos deben ser mejorados y ampliados: aadiendo ejemplos a un argumento mediante ejemplos; citando y explicando la cualificacin de una autoridad. Capitulo VIII. La composicin de un ensayo basado en argumentos B. Los puntos principales de un ensayo. Organizar su ensayo. Comience por presentar la pregunta que quiere responder. Considere su audiencia, ella puede no ser consciente de la cuestin, o de la gravedad del problema; su tarea es hacer que tomen consciencia de ello. Formule una propuesta o afirmacin definitiva. Sea especfico. Exponga, en primer lugar, su afirmacin o interpretacin de una manera simple. Despus ofrezca tantos detalles como sea necesario. Desarrolle sus argumentos de un modo completo. Si hace una propuesta, tiene que mostrar que resolver el problema con el cual comenz. Tendr que argumentar acerca de causas y efectos, mediante ejemplos. Si arguye a favor de su interpretacin de un texto o suceso, este es el lugar para explicar los detalles de ese texto o suceso, y para explicar su interpretacin detenidamente. Examine las objeciones. Usted tiene que examinar que desventajas puede tener su propuesta. Argumente que las ventajas superan las desventajas. Si escribe un trabajo acadmico, busque las criticas a su afirmacin o interpretacin en los textos asignados para e curso.

Examine las alternativas. Debe mostrar que es mejor que las otras maneras plausibles de resolver el problema, bajo las circunstancias dadas. Capitulo IX. La composicin de un ensayo basado en argumentos C. Escribir el ensayo. Siga su esquema. Formule una introduccin breve. Vaya al grano. Exponga sus argumentos de uno en uno. Exponga un argumento por prrafo. De al lector una idea clara de hacia donde quiere ir. Luego, explique y defienda este argumento, y dedique un prrafo a cada premisa. Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestin, luego formula la conclusin y finalmente dedica un prrafo (o, a veces, varios prrafos) a cada una de las premisas. Claridad, claridad, claridad. Es esencial explicar las conexiones entre sus ideas, aun si le parecen absolutamente claras. Apoye las objeciones con argumentos. No afirme ms de lo que ha probado.

El manual de la lengua. La argumentacin Textos argumentativos. Los temas sobre los que se argumenta deben ser polmicos. La argumentacin puede aparecer en ensayos, artculos filosficos, histricos e, incluso, en la conversacin cotidiana. La argumentacin es un procedimiento discursivo que tiene por objeto convencer o persuadir sobre un tema particular mediante la presentacin de distintas razones llamadas argumentos. Las caractersticas de los textos argumentativos: a. Persuasin: influir sobre el receptor. b. Estrategias. El emisor utiliza recursos lingsticos y discursivos para convencer a los receptores de su posicin.

c. Organizacin textual. De los argumentos presentados, se extrae una conclusin. d. Temas polmicos. Desarrollan aquellos temas que son discutidos en una sociedad. e. Destinatario. Se dirigen a un sector determinado. La estructura de los textos argumentativos. Tema: es el punto de partida para plantear su punto de vista. Hiptesis o tesis: es la opinin o el punto de vista del autor del texto, sobre un tema particular Demostracin. Por medio de la presentacin de argumentos (hechos, pruebas, datos). Defiende su hiptesis. Conclusin. Cierra la argumentacin y coincide con la idea planeada en la hiptesis. Los recursos argumentativos. Tienen como finalidad guiar al lector a una determinada conclusin de los hechos analizados, que se desprende de las opiniones expresadas en el artculo. La comparacin, el ejemplo, la explicacin, la generalizacin, establecimiento de causas y efectos y la contraargumentacion. Los organizadores argumentativos. Recursos lxicos que se denominan conectores y sirven para encadenar los argumentos. a. Argumentativos: aunque, no obstante, as, del mismo modo, sobre todo, incluso b. Ordenadores lgicos: en primer lugar, para finalizar, para resumir, finalmente, en conclusin. c. Explicativos: porque, por eso, dado que, de esta manera, del mismo modo, es decir. Los organizadores de la argumentacin. Los dos organizadores ms comunes son: los organizadores de la argumentacin secuencial y de la argumentacin dialctica. La argumentacin secuencia: el

El autor presenta su tesis al comienzo del texto y va incorporando distintos argumentos para demostrarla. No se introducen contraargumentos para ser refutados y, asi, se gua al lector a una nica conclusin, que puede no estar explicita en el texto, pero que es fcilmente deducible. La argumentacin dialctica: Presenta, junto con la tesis del autor, otros puntos de vista que son refutados. Este, luego de presentar todos los argumentos, destacara aquellos que le sirvan para defender su punto de vista y descartara los contrarios. Tipos de razonamientos argumentativos. El razonamiento deductivo. La conclusin debe inferirse necesariamente de los argumentos expuestos. La conclusin no agrega nada nuevo a lo ya dicho en los argumentos. Premisa 1 Todos los hombres son mortales Premisa 2 Juan es un hombre Premisa 3 Por lo tanto, Juan es mortal La conclusin no se infiere necesariamente de los argumentos. Por eso, no siempre es valido. Y1 es C Y2 es C Y3 es C Por lo tanto, todo Y es C. Existen dos tipos de razonamiento inductivo: el completo o perfecto y el incompleto o imperfecto. En el completo o perfecto, es posible abarcar la totalidad de los individuos del conjunto de que se trata, lo que hace posible el examen completo de sus miembros, por ejemplo:

El gorrin es ovparo. La paloma es ovpara. El guila es ovpara. Todas las aves son ovparas.

En el razonamiento inductivo incompleto. Se presenta un numero determinado de casos y, a partir de all, se realiza la generalizacin. La imposibilidad de comprobar la totalidad de los casos puede desembocar en que la conclusin, alguna vez, deje de ser verdadera.

La oveja A es blanca. La oveja B es blanca. LA oveja C es blanca. Todas las ovejas son blancas. Razonamiento por analoga. La conclusin se desprende de la comparacin entre caractersticas semejantes que pertenecen a dos o ms objetos conocidos. La conclusin que se infiere en este tipo de razonamiento expresa probabilidad. Se diferencia de los dos anteriores porque demuestra su validez en una forma lgica, sino que se mantiene en el nivel de la sospecha o de lo probable. Hacia una definicin del ensayo. Montaigne fue el primero en usar el trmino ensayo. El lo define como un instrumento eficaz para analizar cualquier tema que le interese investigar al autor. El ensayo. Es un tipo de composicin escrita en prosa, relativamente breve, y en el cual se expone con cierta profundidad una interpretacin personal sobre un tema. Los ensayistas utilizan un lenguaje subjetivo. Redactar un ensayo. Definir un tema. La estructura del ensayo. No posee una estructura rgida, en el ensayo prevalece lo esttico. El objetivo del ensayista es problematizar el tema que analiza sin la pretensin de imponer una postura ni de ser exhaustivo. El ensayo se acerca ms a una obra literaria que a un tratado cientfico. Aunque las subdivisiones en el ensayo no son explicitas, conviene tener en cuenta que suele organizarse en introduccin, desarrollo y conclusiones. La introduccin

Los autores vuelcan los datos que sirven para situar al lector con respecto a las caractersticas del ensayo, las circunstancias que motivaron su escritura y los objetivos que se persiguen. El desarrollo Contiene el anlisis y la consideracin de las ideas que se desean transmitir. Se caracteriza por: Lenguaje subjetivo. Originalidad. Discurso argumentativo. Planteamiento de nuevas ideas.

Las conclusiones Despus de haber desarrollado las ideas que constituyen la seccin expositiva, se escribe las conclusiones. Se trata de un resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. El autor trata de destacar los aspectos ms importantes del trabajo y que permiten obtener una apreciacin global de los resultados obtenidos. Los paratextos Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al autor del trabajo, la estructura interna y las fuentes consultadas que sirvieron de base para la elaboracin del ensayo. Los paratextos ms importantes son: La portada El ndice La bibliografa

Citar la bibliografa. Los libros: primero se coloca el apellido del autor, luego, separado por una coma, el nombre. A continuacin se coloca punto y el titulo del libro en itlica o cursiva. Por ultimo, luego de un nuevo punto, el lugar de edicin, la editorial y la fecha, separados por comas. Por ejemplo:

Sarmiento, Domingo F. Facundo. Civilizacin y barbarie. Paris, Hachette, 1874.

Las revistas: primero el apellido y nombre del autor. Luego, despus de un punto, el titulo del articulo entre comillas. A continuacin, el nombre de la revista en itlico o cursiva, su numero y la fecha de publicacin. Por ejemplo:

Diez, Tania. Deshilvanar los vestidos: mujeres solteras en la literatura argentina. En: Aula abierta, N 104, junio de 2001.

Como analizamos relatos infantiles y juveniles. Gemma Lunch II. Segunda fase. Antes de empezar el relato. Los paratextos Genette los defiende como un elemento que ayuda al lector a introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro, lo considera un elemento auxiliar, un accesorio del texto que funciona como una puerta de entrada, de transicin y de transaccin. En el caso de la literatura infantil consideraramos tambin paratextos a las manifestaciones icnicas, as como las ilustraciones, el nmero de pginas o la tipologa elegida. Principales tipos de paratextos: Fuera del libro: catlogos, crtica literaria, propuestas de lectura, publicidad, etc. Los ms visibles: portadas, lomo, formato, nmero de pginas, indicadores de edad, nombre y anagrama, etc. Dentro del libro: titulo del libro, titulo de los captulos, prologo, dedicatorias, tipografa, etc. Los paratextos que se sitan fuera del libro Los catlogos se dirigen a los profesores que recomiendan comprar el libro; no a los nios. Es un paratexto con una finalidad comercial. Ofrecen datos sobre la edad recomendada del lector, el tema y el argumento. Los paratextos ms visibles Los paratextos ms visibles son comunes al conjunto de libros que se publican en una coleccin. Desde un punto de vista comercial, la coleccin busca la repeticin del acto de compra y la identificacin o la fidelidad del lector. La coleccin necesita individualizarse e identificarse, y para conseguirlo analiza

una serie de paratextos pensados y diseados para repetirse en todos los libros que forman una coleccin. El formato del libro (cuadrados, cantos ovalados, etc.). Durante las primeras edades, a partir de los 6 aos se mantiene el formato del libro de bolsillo. El numero de pginas. Los indicadores de la edad del lector del libro. La portada que se repite en cada libro de la coleccin es el paratexto que ms informacin acumula: el nombre del autor y del ilustrador, el titulo, la ilustracin, el nombre y el anagrama de la coleccin y de la editorial. La portada posterior se reserva para el resumen del argumento. El lomo es lo primero que ve el comprador. El nombre. Adems de las caractersticas fsicas, las colecciones se individualizan a travs de un nombre propio: Sopa de Libros Anaya, Clsicos Universales Juveniles. El anagrama. Esta identificacin aparece en los lugares mas visibles: el lomo o la portada; se utiliza un vocabulario de colores o de formas geomtricas que consiguen identificar grficamente la coleccin. Las series. Marcan detalladamente la edad del lector potencial del texto y, por lo tanto, la proporcin entre imagen y texto, y el nmero de pginas. Se mantiene el diseo general de la coleccin con la utilizacin de un color diferente en las portadas. La tipografa. Lectores ms pequeos, la eleccin del tipo de letra o la disposicin del tipo de letras en las pginas es fundamental. Los paratextos dentro del libro El titulo de la narracin se dirige al comprador y cumple diferentes funciones: la identificacin, ya que la obra adquiere identidad a partir del titulo. El titulo del capitulo adquiere importancia en la literatura infantil. Otros paratextos, los prlogos que, aunque en la literatura adulta cannica tienen una gran importancia, en la infantil son casi inexistentes. Las dedicatorias, destacan una relacin afectiva entre el autor y la persona a quien va dirigida, habitualmente del crculo familiar. Para Genette la ilustracin es un paratexto.

PARATEXTO. Maite Alvarado. Naturaleza del paratexto Las variaciones tipogrficas y de diagramacin o disposicin de texto y grafica (cuadros, grficos, ilustraciones, etc.) en la pgina, son cuestiones morfolgicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Un aparato de recepcin Son paratextuales los textos bibliogrficas, ndices, epgrafes. subsidiarios, como notas, referencias

El paratexto se define como un aparato montado en funcin de la recepcin (Genette, 1987). Primer contacto del lector con el material impreso, el paratexto es un instructivo, una gua de lectura. Los mrgenes del texto Genette define el paratexto como lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal a sus lectores y al pblico en general. Adems de los elementos verbales (prefacios, epgrafes, notas, etc.), Genette incluye manifestaciones icnicas (ilustraciones), materiales (tipogrfica, diseo) y puramente factuales (hechos que pesan sobre la recepcin, informacin que circula por distintos medios acerca de un autor). Etimolgicamente, paratexto seria lo que rodea o acompaa al texto (para = junto a, al lado de) Daniel Jacobi lo define como el conjunto de elementos del contexto a los que el propio texto puede remitir por un sistema de referencias sealizadas como ver fig. 1. Paratexto y comunicacin escrita Aseguran la coherencia textual, ayudan a separar lo que no debe estar junto y unir lo que si, a indicar cambios de tema, a resaltar los conceptos mas importantes, a completar la informacin que brinda el texto sin interrumpir su continuidad. El estatuto de la escritura Para Saussure, la escritura era un cdigo seguro, cuya funcin no era otra que producir el habla. A la escritura, por lo tanto, no le queda otro destino que la transcripcin de esos sonidos.

La escritura objetiva del mensaje Ese objeto inscrito en una superficie se puede recorrer en distintas direcciones, tachar, borrar, corregir, e incluso destruir: el sujeto ejerce un control sobre lo escrito que no es posible sobre lo oral. Barthes afirma que el habla solo puede corregirse agregando mas habla.

La recepcin del mensaje escrito es deferida En el enunciado escrito, el valor semntico de los trminos depender mas del entorno verbal que del contexto. La comunicacin escrita es deferida, recepcin y emisin no son simultaneas sino que media tiempo entre ellas. Posibilidad y necesidad del paratexto Los elementos que integran el paratexto dependen del carcter espacial y autnomo de la escritura: bibliografas, ndices, serian impensables en forma oral. Los elementos del paratexto cumplen, en buena medida, una funcin de refuerzo, que tiende a compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor. El texto escrito impreso o manuscrito- busca evitar, por los medios a su alcance, los efectos del diferimiento de la comunicacin. Paratexto y texto impreso Segn Marshall McLuhan, el libro impreso creo el mundo moderno, ya que prolongo la voz y la mente del hombre y puso fin, psquica y socialmente, al parroquialismo y al tribalismo en el espacio y en el tiempo. Si la invencin de la escritura significo, para la palabra, la conquista del tiempo, la invencin del libro lo fue del espacio, ya que confiri movilidad al escrito, primero bajo la forma de volumen (rollo de hojas de papiro), luego de codex (folios de pergamino cosidos), hasta asumir, con la llegada del papel a mediados del siglo XIII, una forma mas cercana a lo que actualmente conocemos. La lectura silenciosa Hasta bien entrada el siglo XIV, la forma mas corriente de publicacin era la lectura pblica. El auditorio comenz siendo selecto, pero rpidamente se fue ampliando y diversificando. Para el siglo XIII, la lectura publica ya haba cado en descredito entre los sectores ilustrados, que se inclinan por la lectura silenciosa, en principio en el mundo universitario y eclesistico.

Este cambio en l.as tcnicas de lectura estuvo favorecido por ciertas transformaciones del manuscrito, como la separacin de palabras, y modifico sustancialmente la relacin con el libro, ya que la lectura silenciosa permite operaciones sobre el texto de carcter analtico que de otra manera no tendra cabida; es el origen de notas, ndices y otros elementos paratextuales. Elementos del paratexto Parmetros de clasificacin Paratexto icnico, porque consideramos que tanto las ilustraciones y la grafica como los elementos que se engloban en la composicin ponen el acento en lo perceptivo. Genette distingue el peritexto del epitexto, segn se trate de elementos paratextuales que rodeen el texto dentro de los lmites del libro (peritexto) o fuera del libro (epitexto): dentro de este ltimo. Gacetillas, entrevistas al autor, afiches, presentaciones, reseas en medios de prensa; incluso los catlogos pueden considerarse parte del epitexto.