Competencia 1 planteamientro de investigación

50
Competencia 1 El planteamiento de un problema de investigación Luis Arturo Rivas Tovar Curso para profesores de la Universidad San Buenaventura 2011 Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Transcript of Competencia 1 planteamientro de investigación

Page 1: Competencia 1 planteamientro de investigación

Competencia 1

El planteamiento de un problema de

investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

Curso para profesores de la

Universidad San Buenaventura

2011

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 2: Competencia 1 planteamientro de investigación

1) Plantear

un

problema

2) Elaborar un

marco contextual 3) Revisar el

estado del arte4) Crear y validar un

instrumento de

recolección de datos

5) Construir y

validar modelos

6) Dominar

técnicas de

análisis de datos

7) Dominar el estilo de

redacción científica 8) Presentar

trabajos de

investigación en

congresos

Modelo LART 2006

luis arturo rivas tovar 2011

derechos reservados

Page 3: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2004 Derechos

reservados

Modelo Sampieri

Paso 1

Concebir la idea de la investigación

Paso 2

Plantear el problema de investigación

-Establecer onjetivos de investigación

-Desarrollar las preguntas de investigación

-Justificar la investigación y su viabilidad

Paso 3

Elaborar el marco teórico

-Revisión de la literatura

--detección de la literatura

--obtención de la literatura

--extracción y recopilación de la información de interés

-construcción del marco teórico

Paso 4

Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel llegará

Paso 5

Establecer las hipótesis

Detectar las variables

Definir conceptual-mente las variables

Definir operacional-mente las variables

Paso 6

Seleccionar el diseño apropiado de investigación

-Diseño experimental, preexperimental, o cuasiexperi-mental

-Diseño no experimental

Paso 7

Selección de la muestra

-Determinar el Universo

-Extraer la Muestra

Paso 8

Recolección de datos

-Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo

-Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición

-Codificar los datos

-Crear un archivo que contenga los datos

Paso 9

Analizar los datos

-Seleccionar las pruebas estadísticas

-Elaborar el problema de análisis

-Realizar los análisis

Paso 10

Presentar los resultados

-Elaborar el reporte de investigación

-Presentar el reporte de investigación

Page 4: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2004 Derechos

reservados

Modelo Trejo

Elección

del tema

Pla

nte

am

iento

Objetivos

Genera

les

Esp

ecí

fico

s

Delimitación

Del Tema

Alc

ance

y lím

inte

s

Recu

rsos

Problema

planteamiento

Ele

mento

s

Form

ula

ción

Desc

ripci

ón

Marco

Teórico

Ante

cedente

s

Definic

ión d

e t

érm

inos

Hip

óte

sis

Variable

s

Metodología

Reco

lecc

ión d

e d

ato

s

Pro

cesa

mie

nto

de d

ato

s

Pobla

ción y

muest

ra

Informe

Codificación

Tabulación

Page 5: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2004 Derechos

reservados

Modelo de Cooper- Schindler

Objetivo de la

investigación

Diseño de la estrategia

Objetivos, tipo de inv. Horizonte temporal y espacial )

Diseño de la recoleción de datos Diseño de la muestra

Prueba piloto de preguntas e

instrumentos

Adecuación del instrumento

Recolección de datos y preparación

Análisis de datos e interpretación

Reporte de investigación Decisión administrativa

Planeación de la investigación

Recoleccion de datos

Análisis interpretación y

reporte

Descubrimiento del dilema administrativo

Definición de la cuestión administrativa

Definición de las preguntas de investigación

Refinamiento de las preguntas de investigación

ExploraciónExploración

Page 6: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2004 Derechos

reservados

Modelo LART

Idea de

investigación

(Información,

experiencia,

interes )

¿Existe

Director de

tesis para esta

tesis en la

Escuela?

¿Existe esta

línea de

investigación

en la escuela?

Planteamiento del

problema

Antecedentes

Problemática

Objetivo general, Objetivos específicos, preguntas de investigación, mapa mental, justificación, Variables a estudiar, tipo de investigación diagrama sagital, Cuadro de congruencia.

Hipótesis (caso investigación empírica)

Diagrama de variables ( caso investigación empírica)

Modelo ex ante

Matriz metodológica (caso investigación empírica)

Diseño de la investigación universo y muestra

Sujetos de investigación

Horizonte temporal y espacial

Validez y confiabilidad

Métodos estadísticos

Matriz de congruencia metodológica

Revisión de la frontera mundial del conocimiento

•Libros recientes

•Revistas de investigación

•Bacón electrónicos. Bibliotecas especializadas

•Búsquedas en Internet

•Tesis de Maestría y Doctorado

•Contacto con investigadores que trabajen el tema

Presentación del

examen de grado

Selección del jurado

Trabajo de campo

Tratamiento estadístico de los datos

Redacción del trabajo

Revisiones con el Director (máximo 10 citas)

Etapa I

Idea

Etapa II

Formalización

de la Idea

Etapa III

Revisión

Estado del arte

Etapa IV

Método de

investigación

Etapa V

Elaboración y

termino

Titulo

Objetivo

general

Objetivos

específicos

Preguntas de

investigación

Justificación

Diseño y

tipo de

investigación

Respuestas a peguntas de investigación

Exploración

inicial de la

literatura sobre el

tema

Page 7: Competencia 1 planteamientro de investigación

IDEAS PARA EL TITULO

Relaciones entre el propósito, el objeto, el sujeto y el espacio temporal y

espacial

Propósito

•La eficiencia

•La eficacia

•La efectividad

•La productividad

•La competitividad

•El desempeño

•La ventaja

competitiva

•Resultados

El objeto

•El sistema de

calidad

•Los sistemas

ERP

•El e learning

•La gestión del

conocimiento

•Los sistemas de

remuneraciones

•Las franquicias

•El servicio al

cliente

•Seguro Popular

El sujeto

•Las empresas

exportadoras de

cajeta

•Las zapaterías

•Los productores

de caña

•Las empresas

vitivinícolas

•Los ejecutivos

•La micro

empresas

metalmecánicas

•El personal

obrero

•México

El espacio

temporal y

espacial

• Celaya

Guanajuato

•Zona

metropolitana de

Guadalajara

•Delegación

Cuahtemoc

•Municipio de

Jalpa de Méndez

•Centro histórico

• En México de

1950- 2000

•Latinoamérica

•MexicoEjemplo.. Desempeño de seguro popular en México

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 8: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Ramón Hurtado Frutos

Vo.Bo.

Dr. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR

DIRECTOR DE TESIS

Honorable Colegio de profesores

ESCA Unidad SANTO TOMAS.

15 de Abril de 2010

Me dirijo a ustedes en la oportunidad de solicitar se autorice el examen de adecuación para el tema de tesis titulado:

“Marketing político en México ”, el cual será presentado

para optar el grado de: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION PUBLICA.

El mismo fue revisado y autorizado por el Director de Tesis.

Respetuosamente proponemos al siguiente jurado:

•Dr. Oscar Zapata Zonco

•Dra. Concepción Herrera Alcázar

•Dra. María del Pilar Peña Cruz

•Dra. Mara Trujillo Flores

•Dr. Luis Arturo Rivas Tovar

Suplente

Dr.. José Torres.

Atentamente.

Ejemplo de oficio de registro de director y tema de tesis

Page 9: Competencia 1 planteamientro de investigación

Relaciones entre el propósito, el objeto, el sujeto y el espacio temporal y

espacial

Propósito

•La eficiencia

•La eficacia

•La efectividad

•La productividad

•La competitividad

•El desempeño

•La ventaja

competitiva

El objeto

•El sistema de

calidad

•Los sistemas

ERP

•El e learning

•La gestión del

conocimiento

•Los sistemas de

remuneraciones

•Las franquicias

•El servicio al

cliente

El sujeto

•Las empresas

exportadoras de

cajeta

•Las zapaterías

•Los productores

de caña

•Las empresas

vitivinícolas

•Los ejecutivos

•La micro

empresas

metalmecánicas

•El personal

obrero

El espacio

temporal y

espacial

• Celaya

Guanajuato

•Zona

metropolitana de

Guadalajara

•Delegación

Cuahtemoc

•Municipio de

Jalpa de Méndez

•Centro histórico

• En México de

1950- 2000

•Latinoamérica

Ejemplo.. La eficiencia del sistema de calidad en las empresas

exportadoras de cajeta de Celaya GuanajuatoLuis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 10: Competencia 1 planteamientro de investigación

Que investigar?

• Problemas de impacto mundial pe Cambio climático

• Problemas de impacto Regional pe La violencia y la

inseguridad en los estados del Norte de México

• Problemas de impacto Estatal. Cadenas productivas

e integración de Clústers en BC

• Problemas locales. La gestión de los Residuos sólidos

en los municipios conurbados del valle de Toluca

• La gestión del trasporte publico en las municipios de

Tijuana y Mexicali.

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 11: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2004 Derechos

reservados

Aportación práctica:

El presente trabajo analiza los problemas que son comunes en la fusión de empresas en México y propone alternativas de solución que también serían comunes para todas las empresas que viven estos cambios y ante los cuales en la mayoría de los casos no se toman las acciones correctas para afrontar esta realidad.

Valor teórico:

El presente trabajo aportará información que será útil para empresas que en el futuro pretendan formar una fusión y proporcionará datos que describan la experiencia en una organización mexicana.

Valor social:

Siendo la fusión de empresas un problema más que económico, social, que afecta principalmente a la estabilidad de los empleados, el presente trabajo aportará ideas que los responsables de la fusión deben considerar al realizar este proceso, de tal forma que sus empleados experimenten el cambio como un beneficio y no como una amenaza.

Valor metodológico:

Es la primera investigación sistemática sobre el caso de fusiones en una empresa mexicana detectada en la literatura.

Fase IV Justificación de la investigación Ejemplo de tesis fusión de empresas

Page 12: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2011

Mapa Mental

Un instrumento que ayuda a refinar el

problema de investigación es el dibujar

un mapa mental con los pasos que uno

dará para concluir la investigación.

Page 13: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2011

Fase III Mapa mental

Metodología de la investigación

La industria del autoservicio

En México

En el Mundo

Factores Determinantes en la

Satisfacción del Cliente

¿Qué es la satisfacción del

cliente?

Probables factores condicionantes

de la satisfacción

Modelos de Satisfacción del

Cliente

Estudio del caso

Medición de la Satisfacción del

Cliente

Trabajo de campo y procesamiento de información

Discusión de resultados

Respuesta a objetivos, preguntas de investigación y descripción del

modelo propuesto

Diagrama de Contenido

Origén de la Seguridad Social En el mundo

Europa América

Latinoamérica

México

I.M.S.S.I.S.S.S.T.E. I.S.S.F.A.M.

LEY 73 LEY 97

Beneficios adicionales

Otras Compañías de Pensiones Pensiones Bital

Reglas de Operación Portabilidad

Factores Cualitativos de Decisión

Nivel

Socioeconomico

D/E

Nivel

Socioeconomico

D+

Nivel

Socioeconomico

C

Nivel

Socioeconomico

C+

Nivel

Socioeconomico

A/B

Resumen y Cuadro Comparativo

La Seguridad Social

Conclusiones

Recomendaciones

Page 14: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Fase I

Antecedentes

•Entorno general de la organización o del sistema

•Variables organizacionales o del sistema

•Productos y servicios

•Clientes y tecnologías

•Organigrama

Fase IIDefinición de la problemática

•Hechos observados y comprobados

•Explicaciones validadas

•Consecuencias

•Posibles soluciones

•Trascendencia de la prognosis

Fase III Objetivo de la investigación

•Objetivo general

•Objetivos específicos

•Mapa mental

Fase IV Justificación de la investigación

•Relevancia practica

•Importancia teórica

•Valor social

•Importancia metodológica

Congruencia del planteamiento

Fase VI Definición de las variables a estudiar

•Variables independientes

•Variables dependientes

•Diagrama sagital

•Definiciones conceptuales

•Definiciones operacionales

Fase VII Tipo de

investigación

Cuantitativa, cualitativa o experimento

•Investigación cuantitativa:

Exploratoria, Descriptiva, correlacional, explicativa Investigación cualitativa: Estudio de caso, biografía, plan de negocios, observación participante

Experimento

Fase VIII Hipótesis ó

preguntas de investigación

•Hipótesis general

•Hipótesis Especificas

•Ó

•Pregunta general

•Preguntas especificas

Fase IX

Diseño de

la investigación

•Método de recolección de datos (Experimental /no experimental

•Universo

•Muestra

•Sujetos de investigación

•Horizonte temporal y espacial

Congruencia del modelo

Fase X Modelo de

investigación ex ante

•Diagrama de variables

•Cuadro de congruencia

•Matriz metodológica

•Cuestionario, guía de observación o guía de entrevista

Fase V Revisión del estado del arte

Método LART planteamiento del problema de investigación

•Definición de variables

conceptuales y

operacionales

•Definición de

dimensiones, indicadores

e ítems

Fase XI

Elaboración de

matriz

metodológica

Trabajo de

campo

Fase XII

•Cuestionario

, guía de

observación

o guía de

entrevista

Luis Arturo Rivas Tovar

Page 15: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Planteamiento del problema

Hechos empíricamente comprobados

1. En las tres ultimas décadas se han

instalado en la Región de Orizaba muy

pocas empresas.(González 2000)

2. En la última década muchas

empresas han cerrado sus operaciones.

(INEGI 2001)

3. Las oportunidades de trabajo para la

población económicamente activa son

escasas. (Trejo 1999)

Explicaciones empíricamente

verificables

1. El sindicalismo se desvirtuó y en

algunas empresas se tuvieron

amenazas de huelga, paros que

provocaron la desconfianza de los

inversionistas. (Sampori 2001)

2. Problemas de diversos giros: laborales,

de mercado, de obsolescencia, de

incapacidad ante la competencia.

(Fernández 2002

3. La actividad comercial se ha

contraído. (Informe de gobierno

2002)

Hechos basados en conjeturas pero no

probadas

1. Existen otras zo nas del país donde ha

ocurrido un fuerte crecimiento

empresarial en los ultimaos años.

2. En algunos estados se promueve la

inversión con estímulos, facilidades

apoyos y además existe un buen

clima laboral.

3. Si se emprenden acciones

organizadas y sistemática es posible

impulsar la inversión en Orizaba.

Explicaciones basadas en conjeturas

pero no verificadas.

1. El auge de la industria maquiladora se

ha concentrado en la zona fronteriza

con Estados Unidos.

2. Nuevo León promueve la inversión

mediante los valores de ahorro y

trabajo. En jalisco y Guanajuato la

promoción es realizada por el

gobierno y las cámaras

empresariales.

3. La inexistencia de un pan y una

estrategia general dan pobres

resultados.

Page 16: Competencia 1 planteamientro de investigación

Cuadro de congruencia del planteamiento

Page 17: Competencia 1 planteamientro de investigación

1. Cuantitativa• (Histórica, Métodos de toma de

decisión y planes de negocio)

2. Cualitativa

3. Experimentos

Fase VII Tipos de investigación

Page 18: Competencia 1 planteamientro de investigación

1. Exploratorias

2. Descriptivas

3. Correlacionales

4. Explicativas

5. Investigación - acción (Resuelve problemas

prácticos mediante la planeación implantación y

evaluación)

Fase VI Investigación cuantitativa

Page 19: Competencia 1 planteamientro de investigación

• La motivación y las necesidades del Hombre, por Abraham Maslow

• La interpretación de los sueños de Segismud Freud

• Los principios de la administración científica F. Taylor

• Un concepto de corporación. P. Drucker

• La gestión del conocimiento J. Nonaka.

Investigaciones exploratorias

Page 20: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Las condiciones laborales de los taxistas en la ciudad de México por Jorge Esteban R.

• El negocio de los videos juegos en la ciudad de México por Porfirio Bautista

• Antecedentes Formativos de los altos directivos de la empresa comercial de –Sinaloa por Julian Puga V.

Investigaciones descriptivas

Page 21: Competencia 1 planteamientro de investigación

Transiciones demográficas

Actividad empresarial en el

DF

Crecimiento económico

+

+

+

+

Correlación positiva

Clima laboral

Motivación

productividad

--

-

-

Correlación negativa

Precio

Canales de

distribución

Competitividad

- +

+

¿

Correlación mixta

Tipos de investigación correlacional

Page 22: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Influencias del ambiente familiar y la escolaridad de los padres en el éxito ejecutivo en las empresas publicas mexicanas.

• Productividad, clima laboral y Satisfacción de los trabajadores en los hospitales de PEMEX

• Repercusiones de las inversiones en protección del medio ambiente en la productividad de las empresas españolas por Conchita Garces, y Carmen Galve

• Integración vertical, cooperación empresarial y resultados: El efecto contingente de la coordinación implícita de un distrito industrial por Cesar Camisón y Jaime Guía[1]

•[1] Revista Cuadernos de economía y dirección de empresa Enero Abril de 2001 no. 8 España.

Investigación explicativa

Page 23: Competencia 1 planteamientro de investigación

1)Problemas de toma de decisión administrativa con métodos cuantitativos

2) plan de negocios

3) Elaboración

análisis de casos

4) diseño y desarrollo de modelos.

Investigación acción

Page 24: Competencia 1 planteamientro de investigación

Definir el

problema

Identificar las

alternativas

Determinar el

criterio

Evaluar las

alternativas

Seleccionar una

alternativa

Implementar

una decisión

Evaluar los

resultados

Toma de

decisiones

Solución del

problema

El proceso de toma de decisiones

Page 25: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Programación lineal,

Programación lineal

integrada, Programación

de proyectos (PERT/

CPM), Modelos de

inventario, Modelos de

línea de espera,

Simulación, Análisis de

decisiones,

Programación meta,

Pronósticos, Modelos de

Markov

Métodos cuantitativos

Page 26: Competencia 1 planteamientro de investigación

Modelo

Inputs pro balísticos

Inputs

controlablesSalidas

Simulaciones

Page 27: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Observación participante. También llamada heurística: Tienen dos características: involucramiento persona y el Proceso de descubrimiento todos los días. Es un reporte preciso de uno mismo y de otros.

• Teoría en practica (ground theory) Usada para elaborar teorías

sobre el fenómeno de estudio.

• Estudio de caso. Descripción de los limites de un sistema

• Relatos de vida. Sirve para recoger y tratar relatos de personas que refieren sus vivencias cotidianas pasada so presentes.. La entrevista se orienta a estudair conflictos, valores , normas, motivación y sistema de relaciones.

• Etno biografía es un método social que permite al individuo encontrarse a si mismo y opinar sobre su grupo, su sociedad y su cultura.

• Entrevista no dirigida: se emplea para recoger información ligada a la subjetividad de los actores puntos de vista , sentimientos . Se concede al entrevistado la libertad de recorre a su albedrío la pregunta abierta que se plantea.

Investigación cualitativa

Page 28: Competencia 1 planteamientro de investigación

Propósito

Perspectiva

teórica

Diseño de

investigación

Preguntas de

investigación

El proceso metodológico en la teoría en practica(Grounded theory)

Page 29: Competencia 1 planteamientro de investigación

Determinar las

Preguntas de

Investigación

Seleccionar el

método de

Investigación

Cualitativa

Diseñar la

Investigación

Determinar los

sujetos de

investigación

Realizar el análisis

inductivo

correspondiente

Responder las

preguntas de

investigación

Proceso para elaborar una investigación cualitativa

Page 30: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Historia y situación jurídica– Estado civil de la empresa: fecha de creación, estatutos, lista de asociados...

– Los dirigentes: formación y experiencia, situación patrimonial

• Sector de actividad

• Filosofía y estrategia

• Elección concreta y diseño de detalle de los productos

• Plan comercial. Previsión de ventas

• Elección y diseño de detalle de la tecnología a utilizar en el proceso productivo

• Elección del emplazamiento del negocio. Distribución en planta

• Plan de producción e inventarios

• Plan de recursos humanos

• Plan financiero y plan financiero

Estructura de un Plan de negocio

Page 31: Competencia 1 planteamientro de investigación

1. Plan comercial

2. Plan de producción

3. Plan económico financiero

4. Plan de recursos humanos

5. Plan de marketing

6. Plan de constitución jurídica

Plan de negocio

Page 32: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Observación participante. También llamada heurística: Tienen dos características: involucramiento persona y el Proceso de descubrimiento todos los días. Es un reporte preciso de uno mismo y de otros.

• Teoría en practica (ground theory) Usada para elaborar

teorías sobre el fenómeno de estudio.

• Estudio de caso. Descripción de los limites de un sistema

• Relatos de vida. Sirve para recoger y tratar relatos de personas que refieren sus vivencias cotidianas pasada so presentes.. La entrevista se orienta a estudair conflictos, valores , normas, motivación y sistema de relaciones.

• Etno biografía, es un método de mayéutica social que permite al individuo encontrarse a si mismo y opinar sobre su grupo su sociedad y su cultura.

• Entrevista no dirigida: se emplea para recoger información ligada a la subjetividad de los actores puntos de vista , sentimientos . Se concede al entrevistado la libertad de recorre a su albedrío la pregunta abierta que se plantea.

Investigación cualitativa

Page 33: Competencia 1 planteamientro de investigación

Propósito

Perspectiva

teórica

Diseño de

investigación

Preguntas de

investigación

El proceso metodológico en la teoría en practica(Grounded theory)

Page 34: Competencia 1 planteamientro de investigación

Internacional

Nacional

Comunidad

Organizacional

Funcionalgrupo

acción

Matriz condicional

Page 35: Competencia 1 planteamientro de investigación

hipótesis

Exploración

Descripción

Modelos

ExplicaciónMarco contextual

Prueba

aplicación

Teoría

El modelo inductivo Meredith 1993

Page 36: Competencia 1 planteamientro de investigación

Enfoque a la

generación de

conocimiento

Observación

directa del objeto

real

Percepciones del

la gente del

objeto de la

realidad

Reconstrucción

artificial del

objeto de estudio

Axiomático Teoremas razón

/lógicos

Modelos

normativos

descriptivos

Lógico,

positivista/

empírico

Estudios de

campo

Experimentos de

campo

Entrevistas

estructuradas

Investigación con

muestras

Prototipos

Modelación física

Experimentación

laboratorio

simulación

Interpretativa Investigación

acción

Estudio de caso

Análisis Modelos

conceptual

Natural Artificial

Racional

Existencial

Fuentes y clase de información usada en la investigación

Page 37: Competencia 1 planteamientro de investigación

Criterio Tipo de diseño

Grado de claridad de las preguntas de

investigación

•Estudios Exploratorios

•Estudios Formales

Método de colección de datos •Estudios observacionales

•Medición de actitudes

Poder del investigador sobre las variables

bajo estudio

•Experimentos

•Investigaciones ex post facto

Propósito del estudio •Descriptivo

•Causal

Dimensión del tiempo •Transaccional

•longitudinal

Amplitud y profundidad del estudio •Estudio de caso

•Estudio estadístico

Ambiente de la investigación •Estudio de campo

•Investigación de laboratorio

•simulación

Percepción de los sujetos de la

investigación

•Rutina actual

•Rutina modificada

Criterios para clasificar los diseños de la investigación

Page 38: Competencia 1 planteamientro de investigación

Preguntas de

investigación o

hipótesis de

investigación

Preguntas para la

medición

¿Medición de actitudes

motivaciones o

intenciones?¿escalas de medición

de actitudes?

Diseño de cuestionario

Estudios

observacionales

¿Medición de condiciones,

conductas, eventos y

procesos?

Conductuales

No Conductuales

Análisis de registros

Análisis de condiciones físicas

Análisis de procesos

Análisis no verbal

Análisis lingüístico

Análisis extra

lingüístico

Análisis espacial

Etnográfica del habla,

texto lingüística

La traducción, la métrica, la rima…

Page 39: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Universo

• Muestra

• Sujetos de investigación

Diseño de la investigación

Page 40: Competencia 1 planteamientro de investigación

Ejemplo de diseño de la investigación

Sistema de calidad en empresa productoras de cajeta de Celaya por Claudia Patricia Salgado Ibarra

• Objetivo General.

• Describir la situación de las empresas productoras de cajeta de la ciudad de Celaya, en función de sus sistemas de calidad que aplican en la elaboración de sus productos.

• Objetivos Particulares.

• De las empresas productoras de cajeta:

• Identificar al sector empresarial.

• Conocer los sistemas de producción.

• Identificar los sistemas de calidad.

• Evaluar los sistemas de calidad.

• Identificar los sistemas de calidad en las empresas líderes.

• Proponer un modelo de calidad.

– Preguntas de investigación.

• ¿Cuáles son las características de las empresas que conforman el sector empresarial productor de cajeta en la ciudad de Celaya?

• ¿Qué sistemas de producción utilizan las empresas productoras de cajeta?

• ¿Tienen las empresas productoras de cajeta implementado un sistema de calidad para elaborar sus productos?

• ¿Cuáles son los sistemas de calidad más exitosos utilizados por las empresas productoras de cajeta?.

• ¿Qué sistemas de calidad utilizan las empresas líderes en la producción de cajeta?.

• Sujetos de investigación.

• Sistemas de calidad de las empresas productoras de cajeta.

• Universo y muestra.

• Universo: El total de empresas productoras de cajeta de la ciudad de Celaya, registradas en la Presidencia Municipal y en la Oficialia de Rentas. (Anexo 1)

• Muestra: Se tomará el censo de las empresas descrito en el universo.

• La investigación se aplicará a las micros y pequeñas empresas productoras de cajeta de la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato, México, en el año 2000.

Colonia No. de empresas

Colonia No. deempresas

Alfredo Bonfil 1 Latino 1

Benito Juárez 1 Los Angeles 1

Carretera Celaya-Salvatierra

1 Los Pinos 1

Centro 10 Residencial 1

Ejidal 1 Resurrección 1

Girasoles 1 Rosalinda 1

Independencia 1 San Antonio 1

Industrial 1 Santa Isabel 1

Lagos 1 Valle Hermoso

1

Page 41: Competencia 1 planteamientro de investigación

• Pequeñas empresas

• Ejecutivos

• Programas de calidad

• Conductores de peseras

• Programas de recursos

humanos de basura

• Programas de marketing

social

• Formas de organización

Tipos universos

Page 42: Competencia 1 planteamientro de investigación

N S N S N S

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

10

14

19

24

28

32

36

40

44

48

52

56

59

66

70

73

76

80

86

92

97

103

108

113

118

123

127

132

136

220

230

240

250

260

270

280

290

300

320

340

360

380

400

420

440

460

480

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1,000

1,100

140

144

148

152

155

159

162

165

169

175

181

186

191

196

201

205

210

214

217

226

234

242

248

260

265

269

274

278

285

288

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

15,000

20,000

30,000

40,000

50,000

75,000

100,000

291

297

302

306

310

313

317

320

322

327

331

335

338

341

346

351

354

357

361

364

367

368

370

375

377

379

380

381

382

384

Muestreo aleatorio Kerencie – Morgan1970

Page 43: Competencia 1 planteamientro de investigación

Aleatorio No aleatorio

1. Al azar simple

2. Al azar

complejo

3. Sistemático

4. Cluster

5. Estratificado

6. Doble

1. Conveniencia

2. Propositivo

• Juicio

• Cuota

Por expertos

Pelota de nieve

Tipos de muestreo

Page 44: Competencia 1 planteamientro de investigación

Titulo de la investigación Sujetos de investigación

1.“Cultura organizacional en unaempresa metal mecánica en CelayaGuanajuato: el caso de Pintura,estampado y montaje, S.A. de C.V.(PEMSA)”Mario Mendoza Valencia Dic.20002.Competitividad de los productores denaranja de Álamo Veracruz”LilaMargarita Bada Carvajal Mayo l de 20033.Los video juegos como una alternativade microempresa” Porfirio ZenónBautista Rodríguez Dic. De 19994.Disponibilidad de bancos de datos enadministración en las principalesUniversidades del área Metropolitana dela Cuidad de México” Eduardo TrejoMartínez Enero de 2000

1.Empleados, mandos medios ydirectivos de la empresa PEMSA.2.Productores de naranja en AlamoVer..3.Dueños de videojuegos en la ciudadde México Delegación Cuahutemoc yCoyoacan.4.Son de dos tipos: La revisión delacervo electrónico de las bibliotecas deuniversidades publicas y privadas enMéxico (Formato de observación) yentrevistas a los responsablesoperativos de las bibliotecas.

Sujetos de investigación

Page 45: Competencia 1 planteamientro de investigación

1. Carátula indicando el tema, la escuela el titulo y el director de la tesis.

2. índice tentativo de la investigación indicando capítulos

3. Situación problemática (Marco de referencia, y descripción de la problemática bajo estudio. Se requiera

describir en este apartado la organización o instituciones bajo estudio o el sector de la AP bajo análisis usando

alguna técnica de diagnósticos organizacional en su caso)4. (Revisión arte) que incluya la consulta de la menos 5 tesis de grado sobre el tema libros , revistas y sitios Web usados) el trabajo

debe contener al menos la cita de 40 referencias de fuentes primarias o secundarias

5. Planteamiento del problema. (Un resumen de tres líneas que indique en síntesis cual es el problema a

estudiar).

6. Objetivo general

7. Objetivos específicos

8. Preguntas de investigación

9.Justificación de la investigación

10. Tipo de investigación

11. Horizonte temporal y espacial

12. Universo y muestra (solo en caso de investigaciones cuantitativas)

13. Sujetos de investigación o categorías de análisis en caso de tratarse de un trabajo documental

14. Validez y confiabilidad de instrumentos de medición (en caso de inv. cualitativas)

15. Técnicas estadística a utilizar (dependiendo de la investigación a realizar)

16. Hipótesis (solo en caso de investigaciones cuantitativas) o categorías de análisis

17. Definición de variables involucradas o categorías de análisis

18.Trabajo de campo indicar donde será realizado.

19.Bibliografía

20. Matriz de congruencia metodológica

21. Cronograma de actividades

22. Oficio de registro dirigido al colegio de profesores entregar a la coordinación de la Maestría para registro y

envío a control escolar con el visto bueno de director de tesis. Se anexa copia física y electrónica.

El Protocolo de Investigación LART 2011

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 46: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2011

Ejemplos de Tipos de Investigación y Temas A

Tipo de

investigaciónTitulo

Investigación Ex

post facto

1.“Cultura organizacional en una empresa metal mecánica en Celaya Guanajuato: el caso de Pintura, estampado y

montaje, S.A. de C.V. (PEMSA)” Mario Mendoza Valencia Dic. 2000

2.“Reingeniería de procesos en México el caso del a empresa de servicios de cómputo el publicano”, Mireya

Hernández Almazán Oct. De 2001 ¡(Mención de Honor¡)

Investigación formal

convencional

1.“Competitividad de los productores de naranja de Álamo Veracruz”Lila Margarita Bada Carvajal Mayol de 2003

2.“Competitividad de los productores de piña en Loma Bonita Oaxaca” Miriam M. Cado Junio de 2003¡(Mención

de Honor¡)

3.“ Cambio Cultural para el hospital general docente “Heroes del Baire” de la isla de la juventud, Cuba , Basado

en seis valores culturales esénciales”

4.Odalys González Santos Junio de 2001¡(Mención de Honor¡)

5.Los video juegos como una alternativa de microempresa” Porfirio Zenón Bautista Rodríguez Dic. De 1999

6.“Sistemas de calidad en las empresas productivas de cajeta en la cuidad de Celaya, Gto.” Claudia Patricia

Salgado Ibarra Dic. De 2000

Investigación formal

con metodología no

convencional

1.“Análisis comparativo de la rentabilidad en petroquímica Tula por la adopción de un modelo de empresa de

participación estatal mayoritaria versus, organismo subsidiario” Jorge Danel Villareal Mayo de 2000

2.Disponibilidad de bancos de datos en administración en las principales Universidades del área Metropolitana de

la Cuidad de México” Eduardo Trejo Martínez Enero de 2000

3.“Evaluación de escenarios de operación para petroquímica Tula, S.A. de C.V.” Roberto Nava de la Cruz Enero

de 2002

Planes de negocios 1.Evaluación del plan de Negocios 1995-200 de PEMEX Gas y Petroquímica básica”. Víctor León Sandoval

Moreno Nov. De 2001

Page 47: Competencia 1 planteamientro de investigación

Luis Arturo Rivas Tovar

@2011

Ejemplos de títulos de investigación y temas B

Diseño y

desarrollo de

modelos

1.“Modelo técnico para la creación de una caja de ahorro funcional y eficiente, aplicada a la caja de ahorro

ACRECENTA, .S.C.L.” Vania García Aquiles Dic 2000

Diagnóstico de

problemas y

alternativas de

solución.

1.La gestión del conocimiento en los centros de investigación del sistema SEP – CONACYT

Carlos O –Farril Dic. De 2002

1.“La efectividad de la estrategia del área de sistemas computacionales en Universal Flavors México de 1998 a

2000” Candelario Servín Martínez Dic de 2002

2.“Proyecto de análisis y valuación de puestos aplicado a la presidencia municipal de Celaya durante la

administración 1998-2000” Martha Leticia Sánchez Ceballos Dic. De 2000

Exploración y

sistematización

de experiencias

relevantes

1.“Gestión del conocimiento en investigación en la Escuela Superior de Comercio y Administración de 1971 –

2001” Juan Carlos Bonilla Ceron Oct. De 2001¡(Mención de Honor¡)

2.“Evaluación de estrategias financieras para la diversificación de inversiones en BANAMEX Patrimonial

Celaya” José Luis Torres Ruiz Dic. De 2000

Elaboración y

análisis de casos.

1.“El control de gestión en la universidad interactiva y a distancia del estado de Guanajuato” Teresa Cano Ibarra

Dic. De 2000

2.“Análisis de la cadena del valor de 4 empresas medianas del sector eléctrico en México D. F. y su área

metropolitana” Javier Jiménez Ponce (Abril de 2003

3.“La estructura organizacional en la pequeña empresa: los casos de una empresa fabricante de cremas

bronceadoras y una empresa comercializadora de productos de polietileno” Jorge Luis Jiménez Nava Nov. De

2000

Diseños de

investigación

cualitativa

1.Condiciones Laborales de los taxistas en la ciudad de México Jorge Esteban Martínez Julio- de 2003

Page 48: Competencia 1 planteamientro de investigación

Temas de investigación

Titulo DOCTORANTE TITULO PROPUESTO

Efecto de la posición diplomática colombiana durante

el golpe de estado a Manuel Celtaya en Honduras

sobre los flujos comerciales provenientes de

Colombia

Juan Manuel Rentabilidad de los tratados de libre comercio firmado por

Colombia

Noción del ser humano que subyace enfoque de

competencias y su impacto en la gestión

organizacional : Una lectura compleja

Beatriz La noción del ser humano y el enfoque de competencias en

las organización exportadores de Antioquia

Los sistemas integrados de calidad en la gestión de

instituciones de educación superiorValentina La eficiencia en la gestión institucional a traves de los

sistemas de calidad de las mejores IES de Colombia

Propuestas pedagógicas de los institutos

universitarios de educación física y deportes en

Colombia

Juan Carlos Modelos pedagógicos en los Institutos universitarios

de educación física y deportes en Colombia

La estructura financiera y el costo de capital en

periodos turbulentos. Caso Clúster AntiqueñosFernando La estructura financiera y el costo de capital en

periodos turbulentos. Caso Clúster Antiqueños

Competitividad de los modelos de gestión educativa

de los programa de ingeniería de sistemas en

Antioquía

Martha Cecilia Competitividad de los egresados y modelos de

gestión en los programas de Ingeniería de sistemas en

Antioquia.

Metodología para la evaluación de la sostenibilidad

ambiental en la gestión de la vivienda social en

Colombia. Caso de Estudio Medellín 1970 - 2010

Diana Evaluación de la sostenibilidad ambiental en la

gestión de la vivienda social en Colombia. Caso de

Estudio Medellín 1970 - 2010

Análisis y evaluación de los modelos de gestión

administrativa y financiera en las instituciones de

educación superior en Antioquia y su relación con la

cobertura educativa desde 1990 a 2010

Yaniced Modelos de gestión en las instituciones de educación

superior en Colombia la cobertura educativa de 1990

a 2010

Page 49: Competencia 1 planteamientro de investigación

TITULO DOCTORAN

TE

TITULO PROPUESTO

Practicas de organización y gestión de la investigación en la

universidad Antioqueña entre el 2000 y 2010

Rodrigo Modelos de Gestión de la investigación

en la Universidad Colombiana

Incidencia de los hallazgos arqueológicos y antropológicos en la

generación de una propuesta de marketing turístico en el área

metropoilitanand el valle de Aburra

Nidia Modelos de marketing turístico étnico

en Colombia

Impacto del lean manufactury en la competitividad de la

microempresa del sector textil en Medellín entre 2012 al 2014

Liliana Gestion de la innovaccion del cluster

textil en Medelin

Manejo y continuidad de la implementación de los sistema de

costos de las empresas de servicios en el sector privado del

sector de Medellín en los últimos cinco años

Margarita La gestión de los sistemas de costos en

empresas privadas de servicios en

Medellín

Análisis comparativo de las tendencia educativas en la gestión

del conocimiento en las instituciones de educación superior en

los últimos cinco años

Sandra

Gestión del conocimiento en las

instituciones de educación superior en

Colombia

Diseño e implementación de la política para las personas con

discapacidad en Colombia

Milton La política publica para las personas con

capacidades diferentes en Colombia

La conservación y protección ambiental como estrategia de

gestión d reordenación en Colombia

Helana La gestión del ordenamiento ambiental

en México y Colombia

Ventajas competitivas en Ecopetrol durante su participación en

la bolsa de Nueva York 2008 2010

Liliana Patricia Resultados de la participación Ecopetrol

y Petrobras en la bolsa.

Efectos de la globalización en la productividad y

competitividad de las empresas textileras antioqueñas

durante el periodo 2000 a 2010

Juan

Guillermo

La gestión del capital humano en las

universidades colombianas

Luis Arturo Rivas Tovar @2011

Page 50: Competencia 1 planteamientro de investigación

Temas de investigación

Titulo DOCTORAN

TE

TITULO PROPUESTO

Efectos de los posgraduados de

ciencias empresariales en la

productividad empresarial en Antioquia

2012 a 2014

Raul Gestión de egresados de posgraduados en

Antioquia

Proceso de enseñanza del el

emprendimiento empresarial en países

iberoamericanos

Pablo La enseñanza del emprendimiento empresarial en

América Latina

Análisis comparativo del modelo de

gestión de la facultades del área

metropolitana del área de Medellín y su

incidencia en la protección nacional en

la ultima década

Rosa Maria Cultura organizacional en la universidades

colombianas

Análisis de la planificación sectorial de

tres destinos turísticos colombianos en

la ultima década

Luz Helena Planificación y evolución de los centros

turísticos en Colombia

Julia

Victoria

Desarrollo jurisprudencial de la jurisdicción

indígena en Colombia , Ecuador, Perú

Bolivia, México y Guatemala

Violeta Marketing Ambiental en Cundinamarca