Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

126
Pontificia Universidad Católica Argentina Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales / Licenciatura en Ciencias Políticas Asignatura : Historia de las Ideas Políticas III Profesores : Aguilar, Enrique – Castro Montero, María de los Ángeles Compendio: Historia de las Ideas Políticas III

Transcript of Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Page 1: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Pontificia Universidad Católica ArgentinaInstituto de Ciencias Políticas y Relaciones

InternacionalesLicenciatura en Relaciones Internacionales /

Licenciatura en Ciencias PolíticasAsignatura: Historia de las Ideas Políticas IIIProfesores: Aguilar, Enrique – Castro Montero, María

de los Ángeles

Compendio: Historia de las Ideas Políticas III

Colombo, Julián

Buenos Aires, 21 de diciembre de 2006

Page 2: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

2

Page 3: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

UNIDAD 11

1.1: Locke: derechos inherentes y fundación política del Estado liberal; el gobierno por consentimiento. Montesquieu: el diálogo entre la razón y la historia; las formas de gobierno: naturaleza, principio y propiedades distintivas; el régimen mixto: equilibrio de poderes y gobierno de la ley. Comercio, civilización y el paradigma del interés. La Ilustración escocesa: Hume, Ferguson, A. Smith. La teoría política de la Revolución norteamericana. La Declaración de Independencia; el debate sobre las fuentes intelectuales: ¿liberalismo clásico o humanismo cívico? El proceso de organización constitucional. El federalista.

En 1660 se da la restauración de los Estuardo en Gran Bretaña2. Había preocupación por el retorno del catolicismo. Los tories querían que los Estuardo sean pro catolicismo, por eso había guerra civil. La otra cuestión era la de los límites del poder real y las atribuciones del parlamento.

JOHN LOCKE nació en 1632 y se formó clásicamente en Oxford. Hizo también estudios de medicina. Entra al servicio de Lord Shafisbury, uno de los principales líderes del partido opositor al gobierno, los whigs (era el grupo protestante que temía al papismo). Para ellos, el catolicismo significaba autoritarismo político. Temían esto porque el rey Carlos II era católico, lo mismo que Jacobo II. Entonces, van a poner obstáculos a que asuma Jacobo II.

La otra facción del parlamento, los tories, van a querer que siga la sucesión monárquica. Eran más conservadores. Locke tuvo que escapar de Gran Bretaña porque su amo corría peligro por ser whig. Se refugian en Holanda, que era el refugio de los protestantes en Europa.

En ese contexto, en 1680 aparece la obra “El Patriarca”, de Filmer. Justificaba el origen divino del poder real. Remonta el origen del poder real al poder que Dios le da a Adán. Desde él, se transmitió por las generaciones a los padres de familia (patriarcas). Toma al rey como padre del Estado, por lo que este tiene poder total.

El argumento de Filmer va a ser discutido por Locke, quien comienza a rebatir a Filmer. Esos serán los borradores de sus tratados sobre el gobierno civil. El “Primer Tratado sobre el Gobierno Civil” se centra en la discusión con Filmer. Está escrito en el exilio de Locke. El “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil” trata sobre el origen de la sociedad civil.

Su política es solidaria con su filosofía, cuyo rasgo dominante es el empirismo. La libertad es inseparable de la felicidad. El fin de la política es la búsqueda de una felicidad que resida en la paz. El pensamiento político de Locke es fundamentalmente laico. Separa rigurosamente lo temporal de lo espiritual, y declara que el gobierno civil no tiene relación más que con los intereses civiles.

1 Esta unidad comienza con Locke, y vamos antes a transcribir un repaso del Siglo XVII inglés y de Thomas Hobbes. La primera parte del siglo fue conflictiva, con guerra civil. Esta guerra desemboca en la ejecución de Charles I en 1649. Luego, por 10 años, Cromwell establece la república. Después vuelven al poder los Estuardo, con Charles II primero y luego Jacob II, quien es finalmente destronado por la Revolución Gloriosa de 1688. En la época de Charles II escribe Thomas Hobbes.2 Hagamos una ayuda memoria. Reinaba en Inglaterra Jacob I, reemplazado por Charles I. Luego estuvo la república de Cromwell, tras la cual reinaron Charles II y luego Jacob II, hasta la revolución gloriosa.

3

Page 4: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Mientras tanto, tras la muerte de Carlos II en 1685, asume Jacobo II. Incluye a los católicos en el Parlamento y en puestos centrales; dicta leyes para limitar la acción del parlamento. Acepta ayuda francesa para restaurar el catolicismo.

Los whigs traman otra conspiración e involucran a Guillermo de Orange, príncipe de Holanda; quien estaba casado con María Estuardo, hija de Jacobo II, que era protestante. Querían sacar a Jacobo II y colocar a los Orange. Jacobo II tuvo un hijo varón, lo que precipitó la conspiración.

En noviembre de 1688 se realiza la Gloriosa Revolución. Jacobo II escapa a Francia, y en Gran Bretaña se plantea el papel que va a tomar el Parlamento.

El 13 de febrero de 1689 el Parlamento redacta la Declaración de Derechos (Bill of Rights) y le piden a Guillermo de Orange y a María Estuardo que acepten el trono, siempre que acepten la Declaración (la que garantizaba los derechos del súbdito). La declaración decía que la sanción legal debía pasar por el Parlamento, lo mismo que los impuestos. Proclama la libertad de expresión, y la prohibición de los castigos crueles (hábeas corpus). Proclamaba que el Parlamento debía reunirse frecuentemente. Inhabilitaba a los papistas a sentarse en cualquier cámara del parlamento.

En 1690 se publica el “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”, escrito por Locke antes de la revolución. Vamos a ver sus puntos más importantes:

1° Capítulo: Recapitula el primer tratado como punto de partida. Dice que es imposible que el poder venga directamente de Dios. Hay diferencias entre el poder político y el poder paternal.

2° Capítulo: Habla sobre el Estado de Naturaleza, debatiendo con Hobbes. El Estado de naturaleza es una construcción racional. Para Hobbes, el Estado de naturaleza es la guerra de todos contra de todos, y en Locke es un Estado de libertad e igualdad; no hay una autoridad común.

Solamente hay una ley: la ley de la naturaleza, que se percibe a través de la razón. Considera que en el Estado de naturaleza hay amenazas, porque no todos los hombres la captan igualmente. La ley indica no dañar la vida ajena, la propia vida y la propiedad. Actúo de otra manera con el otro, lo que genera amenazas.

No podemos destruir al otro basándonos en la ley, porque no lo permite. Si estamos totalmente justificados para castigar, hasta la muerte si es necesario, a los que transgrediesen la ley de la naturaleza. Es la única manera en la que un hombre puede llegar a tener poder sobre otro en el estado de naturaleza. Además, quien sufrió el daño tiene derecho a buscar reparación de quien le ha causado ese daño.

El gobierno civil ha de ser el remedio contra las inconveniencias que lleva consigo el estado de naturaleza. En este estado se permanece hasta que los hombres se hacen a sí mismos miembros de una sociedad política.

3° Capítulo: Habla sobre el Estado de Guerra. Dice que es de enemistad y destrucción, donde prevalece solo la fuerza y la violencia. Cualquiera puede ejercer justicia por mano propia. No es seguro. Justifica la necesidad de establecer una autoridad imparcial, para justamente evitar la guerra; y que los hombres no tengan que usar la fuerza o encomendarse a los cielos.

Hay una diferencia entre el estado de naturaleza y el estado de guerra. El primero es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, mientras que el segundo es un estado de enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción.

Para abandonar este estado es que los hombres se ponen a sí mismos en un estado de sociedad y abandonan el estado de naturaleza.

4

Page 5: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

5° Capítulo: Habla sobre la propiedad. Los hombres tienen derecho a beneficiarse de todas las cosas que la naturaleza procura para su subsistencia. Dios ha dado las cosas a todos por igual. El derecho a la propiedad se basa en el trabajo, cada hombre es dueño de aquello a lo que aplique su trabajo3.

Esto tiene un límite. El hombre no puede apropiarse de aquello que no va a usar. El acaparamiento de tierras y no consumir es una ofensa a la ley de la naturaleza. Ya cuando un hombre deje pudrir comida que hay en su tierra, se podrá decir que pierde la propiedad sobre ellas. Dice que cada hombre, apropiándose solamente de la tierra para su disfrute, dejará más tierras libres para el resto de los hombres4.

Ahora, Locke dice que si se regalaba la propiedad sobrante, no era hacer un mal uso de ella. Lo mismo sucedía si se trocaba por otras cosas. Así fue como se introdujo el uso del dinero. Se comenzó a cambiar por cosas no deteriorables, para no caer en la misma situación. Los hombres encontraron en el oro la manera de acumular bienes que no se corrompen.

7° Capítulo: Habla sobre la sociedad política o civil5. Para Locke, la propiedad indica la vida, los bienes y la libertad. Se deben tratar de conservar estos derechos, que no se ceden durante el pacto. Se entra en la sociedad para estar mejor (que exista una ley hecha por consentimiento común, un juez que la aplique sin mirar a los individuos). Aparece entonces la igualdad ante la ley, el Estado tiene el poder de decidir cual será el castigo que corresponde a las diferentes transgresiones; y el poder de hacer la guerra y la paz. Únicamente habrá sociedad política allí donde cada uno de sus miembros haya renunciado a su poder natural y lo haya entregado en manos de la comunidad.

El poder legislativo surge con la facultad de hacer las leyes para castigar a quienes atenten contra la propiedad de otro. El poder ejecutivo surge al emplear el Estado su propia fuerza personal para que se pongan en ejecución sus juicios.

La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil; pues el fin al que se dirige la sociedad civil es evitar y remediar esos inconvenientes del estado de naturaleza que necesariamente se siguen del hecho de que cada hombre sea juez de su propia causa. El príncipe absoluto, al ser titular de ambos poderes (legislativo y ejecutivo) no es juez ni recurso de apelación.

8° Capítulo: El único modo en que un hombre se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil es mediante un pacto. El pacto se forma cuando cada uno, libremente, cede el poder de ejercer justicia por mano propia, a cambio de estar mejor (en el sentido que vimos antes)6. Entregan el poder para que garanticen la justicia y la propiedad; los derechos que el hombre tiene por naturaleza.

Luego de haberse sometido al pacto, los hombres tienen que someterse a la decisión de la mayoría. Hay un momento de unión y uno de sujeción.

9° Capítulo: Habla sobre los fines de la sociedad política y del gobierno. El hombre decide mermar su libertad porque en el estado de naturaleza está expuesto a la incertidumbre y a la amenaza de ser invadido por otros. El fin principal de la sociedad política es la preservación de la propiedad. En el estado de naturaleza no se puede lograr 3 Recordemos que para Locke el trabajo es lo más valioso. Es más valioso que las tierras, que los productos, etc. Un príncipe fuerte será aquel que tenga vasta población como súbditos.4 Yo creo que esto es un poco anacrónico, ya que con la cantidad de población actual no se si habrá territorio cultivable suficiente para todos. Igualmente se plantea tal cual la sociedad que vivió Locke.5 Primero comienza haciendo un racconto histórico de las sociedades, que no me parece importante. Dice que la primera sociedad fue la familia, luego el amo y siervo, etc. Dice que esta unidad familiar difiere mucho de ser un pequeño estado, una sociedad civil.6 Que un hombre, cuando nace, deba someterse al pacto al que está sometido su padre, no significa que no pueda elegir, cuando tenga la edad de raciocinio, a que pacto sujetarse. Cada hombre se reserva esa libertad para sí mismo. La humanidad jamás reconoció ni tuvo en cuenta esa sujeción natural a la que estaban obligados por nacimiento.

5

Page 6: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

por la falta de una ley establecida, por la falta de un juez público e imparcial, y por la falta de un poder que respalde las sentencias justas.

10° Capítulo: Habla sobre los tipos de Estado. Primero se forma una democracia perfecta, aunque puede ser luego una oligarquía. También se puede formar una monarquía. La comunidad puede combinarlas según le parezca conveniente.

11° Capítulo: Habla sobre el alcance del poder legislativo. Es el poder supremo. El fin principal de los hombres es disfrutar su propiedad en paz y seguridad, y eso se logra con la ley. Por eso le da un carácter especial al poder legislativo, que nace con el consentimiento de la sociedad. El límite del poder legislativo es la preservación de la propiedad; no puede ser arbitrario y tiene que tender al bien común7. No puede sobrepasar, además, los derechos naturales.

La legislatura no puede transferir a nadie su poder de hacer leyes. El Parlamento debe ser consultado con regularidad. El poder ejecutivo debe velar por el cumplimiento de la ley.

12° Capítulo: Habla sobre los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado. El poder legislativo es aquel que tiene el derecho de determinar como habrá de ser empleada la fuerza del Estado. El poder ejecutivo vigila la puesta en práctica de las leyes. El poder federativo declara la guerra y la paz, establece ligas y alianzas, etc. No debe estar separado del poder ejecutivo. Cuando el ejecutivo no respeta la ley hay derecho a la insurrección.

18° Capítulo: Habla sobre la tiranía. Dice que los tiranos son los que transgreden la ley para obtener una ventaja propia8. El pueblo tiene derecho de resistencia a la autoridad; pero el poder de la fuerza solo está permitido cuando un hombre no tiene más remedio mediante recurso legal.

19° Capítulo: Habla sobre la disolución del gobierno. Hay que distinguir entre disolución de la sociedad y disolución del gobierno. El Estado es necesario. Una monarquía absoluta es el Estado de naturaleza. El gobierno se puede disolver por causas externas e internas. Las externas son invasiones, etc.; y las internas son por diversos motivos (cuando el poder legislativo se descompone, cuando el ejecutivo abandona el cargo; cuando los poderes actúan contrariamente a la misión que se les ha confiado).

En estos casos, el pueblo es dejado en libertad para valerse por sí mismo. Ahora, hay dos normas: la resistencia debe hacerse con reverencia, y debe ser sin venganza o castigo.

John Locke muere en 1704. Su obra fue muy difundida, especialmente en Francia, con grandes seguidores como Voltaire, Montesquieu, etc.

----------------------------------

Ahora vamos a ver a CHARLES LOUIS DE SEÇONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU (1689 – 1755). En lugar de concentrarse en el origen del poder, se preocupa por el problema de los límites, el ejercicio del mal. Esa preocupación le viene por su condición de historiador de la política; porque sabe que quien tiene poder tiende a abusar de él. El poder es una amenaza si no tiene límites.

Su método tiene las siguientes características:1) Sentido de la diversidad: La primera tarea de la inteligencia consiste en percibir las

distinciones. Nada teme tanto como la unidad.2) Relativismo: La ley es para Montesquieu un sistema de relaciones.

7 Cabe destacar que no puede apoderarse de la propiedad del hombre sin su consentimiento.8 Cabe destacar que no solo la monarquía puede ser tirana, sino todas las formas de gobierno.

6

Page 7: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

3) Determinismo: Las leyes son necesarias, derivan de la naturaleza de las cosas.4) Racionalismo: La ley debiera ser una encarnación de la razón.5) Escepticismo: A veces hay grandeza de la ley y debilidad de los legisladores.

Su obra “El espíritu de las leyes” data de 1748. En las primeras páginas podemos adivinar acerca de la metodología de la obra.

Tardó en escribirse 20 años. Se confunde con su biografía personal. Su posición económica le permitió dedicarle mucho tiempo a la escritura y a los viajes, por lo que escribió comparando la variedad de la naturaleza humana, viendo las diferentes idiosincrasias, países, etc.

Para los ilustrados franceses, el siglo XVIII fue un ascenso a la búsqueda de los universales (valores y modelos aptos para todos los países). Frente a ellos hubo una corriente conservadora que defendió lo propio de cada país. Es un descenso a la profundidad de la historia. Montesquieu está a mitad de camino entre esas dos posturas. Participa del siglo de las luces, pero es capaz de distinguir lo particular al mismo tiempo.

Así, la obra de Montesquieu es un diálogo entre la razón y la historia. Tiene la capacidad de ponerse en el medio, sin juzgar innecesariamente. Se adapta al contenido del momento, a la hora de emitir un juicio. Tiene la capacidad de circunscribir lo universal a lo particular. Luego de plantear por partes iguales todas las dimensiones, recién allí plantea su preferencia.

Ve que por un lado está la ley natural, universal; pero las leyes que se dan los Estados no tienen la misma capacidad de universalidad, y deben guardar relación con las características propias de cada país. Esa adaptación es lo que Montesquieu llama el espíritu de las leyes.

Se da cuenta del gran peso que tiene la sociedad en el camino para entender la política. Hay que entender la sociedad para entender la política. La ley natural es universal y la civil es particular.

Ahora vamos a ver su división de las formas de gobierno. Están tratadas en los libros 2 al 8 de la obra.

Históricamente, fueron estudiadas y divididas en tipos simples (democracia, monarquía, etc.) y en tipos mixtos (mezcla de legitimidades). El tipo mixto considera que mezclando se subsanan los vicios a los que llevan los tipos puros. En Montesquieu aparecen ambos esquemas. Del libro 2 al 8 analiza las formas simples, pero cuando viaja a Inglaterra se da cuenta que ellos tenían un gobierno mixto y lo analiza también.

Para él, hay tres formas de gobierno puras: República: Puede ser:

o República Democrática: o República Aristocrática:

Monarquía Despotismo

Para Montesquieu, la república (en sus dos tipos) y la monarquía son los gobiernos moderados, mientras que el despotismo es inmoderado. Cada forma de gobierno tiene una naturaleza9 particular, un principio10 particular, una extensión propia, etc. Ve también que cada forma de gobierno tiene que ver con sociedades diferentes.

9 La naturaleza de una forma de gobierno es la que la hace ser lo que es.10 El principio de una forma de gobierno es la que la hace obrar.

7

Page 8: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

República Democrática: Su naturaleza es que manda el pueblo. La voluntad del soberano es el soberano mismo, el pueblo toma sus propias decisiones. Las magistraturas se eligen por sorteo. Su principio es la virtud 11 , tomada aquí como amor a la patria, devoción por lo público, civismo, etc. En cuanto a la extensión territorial, debe ser pequeña.

República Aristocrática: Su naturaleza es que mandan unos pocos, elegidos por elección. Es un modelo representativo. Su principio es la moderación. Debe haber un equilibrio y una moderación interna entre los que gobiernan. Deben ser iguales entre sí. Es la manera que tienen de reprimirse a sí mismos. En cuanto a la extensión territorial, debe ser pequeña.

Monarquía: Su naturaleza es que gobierne uno, con otras fuerzas que limitan su accionar. Estos son los cuerpos intermedios (fundamentalmente representados por la nobleza)12. Su principio es el honor, sentimiento muy ligado al valor de la ambición personal. En la medida en que el honor prevalezca, las partes van a mantener el esquema de poder poliárquico, y cierro las puertas al despotismo (ya que el noble está interesado en defender lo suyo). En cuanto a la extensión territorial, es más grande, con la población más diseminada.

Despotismo: Su naturaleza es que el poder lo ejerce un solo hombre, sin cuerpos intermedios, sin que nada separe al súbdito y al rey. La voluntad del rey es la ley. No hay consenso ni disenso. Su principio es el temor. El temor mantiene vivo al déspota. En cuanto a la extensión territorial, son grandes extensiones 13 .

El régimen que más ha perdurado en la historia es el régimen despótico. Es simple, uniforme en sus partes, y para establecerlo basta la pasión. Es más fácil el gobierno de los hombres que el gobierno de la ley.

Ahora, cuando viaja a Inglaterra en 1730, vira en su concepción de las formas de gobierno y comienza a considerar las mixtas. Un régimen mixto no necesariamente es igual a la división de poderes, pueden ir juntos o no. En Inglaterra había un cierto equilibrio entre los poderes. Esto lo destaco porque no siempre la división de poderes significa equilibrio14.

La lectura inglesa le permite desarrollar el tema de la libertad (libro XI). ¿Qué es la libertad? Dice que todo régimen político tiende a un fin general: mantenerse. Inglaterra, además de ese fin, estaba diseñada para garantizar la libertad. Hay muchas formas de vivir la libertad, y Montesquieu da dos definiciones sobre la mejor manera.1) Primero dice lo que la libertad no es. La libertad no es la democracia (toma

democracia como “gobierno del pueblo”). El hecho de que el pueblo gobierne no necesariamente significa que se sea libre. Una cosa es el poder del pueblo y otra la libertad del pueblo.

2) Sobre lo que la libertad es Montesquieu, como dijimos antes, da dos definiciones: a. La primera (que es pre liberal, clásica) asocia la libertad con la obediencia a

la ley. Yo soy libre cuando quiero hacer lo que debo querer hacer. Como la ley emana del pueblo, es su voluntad, y se es libre porque se obedece a las leyes que el pueblo mismo se da. Esta definición tiene un talón de Aquiles, y

11 Esta acepción de la virtud aparejó que muchos estudiosos disputen acerca de si Montesquieu era republicano o liberal. Igualmente, se concluye en que es más liberal que republicano.12 Una de las famosas frases de Montesquieu era “sin nobleza no hay monarquía sino despotismo”. 13 Esto se puede ver, por ejemplo, en el Oriente de Gengis Kahn, etc.14 Por ejemplo, en Argentina hay división de poderes pero no equilibrio.

8

Page 9: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

es que las leyes pueden ser injustas. Por encima de la ley escrita, hay mandatos superiores de justicia, pero igualmente se habla de la ley humana.

b. La segunda (que es propiamente moderna y podría complementar a la primera) asocia la libertad a la tranquilidad de espíritu que el hombre puede considerar cuando es consciente de la seguridad individual. Para que esa libertad aparezca, hace falta un gobierno tal que ningún ciudadano pueda temer a otro. Para que haya conciencia de seguridad se necesita un gobierno que la garantice, por eso es tan importante el derecho penal.

Estas dos concepciones de libertad se complementarían. La libertad es la seguridad, pero para que ese sentimiento se pueda experimentar, requiere obedecer a un marco legal, que sea hecho por un buen gobierno. Entonces, la libertad es la seguridad individual, pero al abrigo de la ley.

Ahora, una ley o constitución es libre cuando se ve la división de poderes. Desde Montesquieu en adelante la constitución no es el mero papel escrito, sino que para ser tal debe garantizar los derechos y poseer división de poderes, y también equilibrio.

Naturaleza: Primero habla sobre el clima; y dice que la temperatura influye sobre la mente y las pasiones15. Entonces, las virtudes mismas varían dependiendo del clima. El hombre es vasallo, no amo, del clima. Dice que la familia como unidad estable no existió originalmente sino que tuvo que surgir de una condición de promiscuidad. Las sociedades primitivas son salvajes o bárbaras. Su organización permite a cada hombre considerable libertad, y la ausencia de dinero crea una igualdad casi completa.

Comercio (libro XX): En el siglo XVIII aparece lo que algunos autores han llamado el paradigma del interés (esto lo sostiene mucho Albert Hirschman). Comienza a modelarse la idea de que para poner freno a determinadas pasiones nocivas para la sociedad, hay que buscar pasiones compensadoras, que se corresponden al interés.

Montesquieu considera que la sociedad comercial moderna puede contribuir a una sociedad más pacificada, y que el arte, etc., puede poner freno a las pasiones nocivas. Se inyecta así racionalidad a los actos humanos. El comercio alienta a la paz entre los pueblos, ya que los hace interdependientes. Cuanto más se comuniquen los pueblos, habrá más paz16.

Religión: En el libro I Montesquieu había sugerido que Dios ayudó al hombre por una revelación especial, y el hecho de que el hombre sea atraído al Creador es la primer ley natural en importancia. La religión es el último elemento del espíritu de las leyes que ha de discutirse en la obra.

Montesquieu afirma que el es autor político, no teólogo. Pero también afirma que estos dos talentos son compatibles: el cristianismo no solo constituye la verdad sino que es el más grande bien que un hombre podría poseer en el mundo. Dice que los

15 En los climas cálidos, los hombres son más sensibles a los placeres y los dolores. Un clima frío tiene los efectos contrarios.16 Al tratar este tema, Montesquieu hace una serie de distinciones, donde las primeras variables de cada grupo corresponden al mundo moderno, y las segundas al mundo antiguo. Se nota aquí la preferencia de Montesquieu por el mundo moderno, porque puede ser más pacífico, aunque sea individualista.

Comercio ≠ Guerra. Interés ≠ Pasión. Libertad moderna ≠ Libertad antigua. Representación ≠ Participación. Ejército profesional ≠ Milicia.

9

Page 10: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

cristianos son los mejores ciudadanos. Alaba las antiguas sectas estoicas, ya que los estoicos eran ciudadanos ante todo. La función principal de la religión es hacer de los hombres buenos ciudadanos.

Montesquieu critica los efectos sociales y políticos del cristianismo en varios respectos. Dice que se opuso al comercio y al empréstito en la Edad Media, desalentó el matrimonio y la propagación de la especie, promovió la desobediencia civil en nombre de una ley superior, puso a cristianos en contra de otros cristianos. Pero también tuvo efectos saludables al frenar las intrigas de los déspotas y monarcas y ayudar a la abolición de la esclavitud. Montesquieu pretende corregir sus excesos.

Entonces, como vimos, Montesquieu tiene una preferencia por el mundo moderno. Rousseau, al contrario, representa los valores clásicos, en contra de los modernos. En nombre de lo clásico, cuestiona la modernidad.

----------------------------------

Ahora vamos a tratar el tema de la ILUSTRACIÓN. Está muy influida por la obra de Locke. Ponen en el centro a la razón, la confianza en la ciencia, en la demostración empírica. La raíz es la Revolución Científica del Siglo XVII. Tienen confianza en que la razón va a apartar todas las tinieblas, y que es posible la felicidad. Se centran mucho en la idea de progreso.

Los ilustrados someten todo a la crítica; desde los fenómenos naturales hasta la sociedad, la religión, la política. Se oponen a la sociedad estamental, cuyos grupos eran cerrados, con órdenes jurídicos diferentes para cada grupo17.

La burguesía va consiguiendo dinero y asciende socialmente. Ocupan cargos y los reyes les dan títulos de nobleza. Los ilustrados consideran esto como antinatural, ya que piensan que los hombres deben ser iguales.

Critican también a la iglesia por su asociación con la monarquía; y porque eran oscurantistas. La iglesia oscurece con la fe a la luz de la razón. Atacan especialmente a los jesuitas. Cuestionaban además el hecho de que la iglesia no permitiera la libertad de educación. Cuestionan también a la monarquía de derecho divino.

Proclaman la libertad de expresión, lo que generó un gran movimiento literario; ya que se podía discutir cualquier idea. Aparecen también clubes de discusión política, que atacaban los fundamentos del régimen. Se publican libros en gran cantidad, folletos, periódicos y panfletos (que eran ataques a las instituciones).

Era un fenómeno urbano, emergió en las grandes ciudades, especialmente en las portuarias, como Marsella y Bordeaux. Aparecen en este contexto literaturas criticando las costumbres vigentes18.

La Enciclopedia es un texto que se propone divulgar, difundir, la totalidad de los conocimientos. Es una obra monumental. Su lenguaje es directo y simple. Se difundió también con periódicos, folletos, cánticos, etc. Apareció entre 1750 y 1765, en varios tomos. Escrita por muchos autores, tuvo que lidiar con la censura.

Sus directores fueron Diderot y D’Alambert. Eran ambos de clase urbana. La ilustración era un movimiento muy arraigado en la burguesía; aunque también había

17 Recordemos que los tres estamentos de la Francia de aquella época eran la nobleza, el clero y el Tercer Estado.18 Cabe destacar que Montesquieu escribe en este género “Cartas Persas”.

10

Page 11: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

nobles ilustrados19. Estos nobles van a ser luego criticados por De Maistre. Los ilustrados eran espiados porque atacaban a la religión y al régimen.

Hace definiciones de varios términos, entre los que destacamos los siguientes: Filósofo: Son los que han roto las trabas en que la fe encerraba a la razón. Es un

pensador libre. La razón es al filósofo lo que la gracia es al cristiano (lo obliga a actuar). Impacta en ellos el método experimental. Mientras más sabio, más moral es el hombre. El filósofo actúa según la razón.

Legislador: Es el que tiene el poder de promulgar o derogar las leyes. Poder: El fundamento del poder es el acuerdo de los hombres reunidos en sociedad.

Esta definición toma la idea contractualista. Dice que la fuerza no puede legitimar al poder, no es suficiente. El objetivo de todo gobierno es el bienestar de la sociedad gobernada. El poder le es entregado al soberano por la sociedad.

Ley: Es la razón humana en cuanto gobierna los pueblos de la tierra. Ley Natural: Viene del Estado de Naturaleza. Los hombres en el Estado de

naturaleza son libres y están sometidos a leyes naturales. Ley Civil: Es la libertad que proporciona seguridad y propiedad. Es no poder ser

obligado a hacer una cosa que la ley no ordene. Solo existe cuando se está gobernado por leyes.

Ahora vamos a ver la Ilustración Escocesa. Se centró en las universidades, como la de Glasgow. Sus representantes más importantes fueron David Hume (1711-1776), Adam Smith y Adam Ferguson. Ejerció una profunda influencia en el pensamiento social de los siglos XIX y XX.

Hume y Smith reflexionan mucho sobre la sociedad y la política, especialmente acerca de la evolución social. Vivieron en el siglo XVIII, que fue una época de gran expansión comercial. Se dio en ese momento el gran salto inglés y escocés, apoyado en los mercados coloniales y la apropiación del Québec (Canadá), luego de vencer en la Guerra de los 7 Años contra Francia.

Hasta la aparición de los tres ilustrados escoceses más importantes, el análisis social reconocía dos tipos de fenómenos: los que eran producto de mutaciones en la naturaleza, y los que eran consecuencia directa del diseño de los hombres20. La contribución escocesa permitió detectar un tercer tipo de fenómenos: los que habían surgido de acciones deliberadas de los hombres, pero contrariamente a su intención. Era el campo de las consecuencias no queridas de las acciones humanas21.

Se preguntan, ¿Cuáles son los pasos y los mecanismos institucionales por medio de los cuales los hombres van abandonando la rústica sociedad anterior y se van integrando en las complejidades de la nueva sociedad? ¿Cómo se puede hacer para que este tránsito no se frustre permanentemente? Responden que la evolución de las instituciones humanas es producto de desarrollos espontáneos que dieron lugar, muchas veces, a consecuencias impensadas o no queridas por quienes emprendieron las acciones originales. Estos desarrollos han tenido un signo positivo. La evolución es básicamente natural.

19 Ejemplos de estos son Montesquieu (que era Charles Louis de Seçondat, Barón de Montesquieu) y Sieyès.20 Esta última dimensión había adquirido popularidad con el “mito del legislador”, que consistía en que un grupo de hombres podía diseñar detalladamente las instituciones que promoverían la felicidad de la especie.21 Esto es tan importante, que dicen que cada paso y cada movimiento de la multitud fueron dados con igual desconocimiento de los hechos futuros, y las naciones se establecen sobre instituciones que son ciertamente el resultado de las acciones humanas, pero no de la ejecución de un designio humano.

11

Page 12: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Para el progreso ordenado de la especie, las sociedades deben tener lo siguiente: gobierno limitado, división de poderes, respeto a la propiedad, cumplimiento de los contratos. Además, la propiedad es un factor de progreso. Las naciones más avanzadas se caracterizan por mirar y planear a largo plazo.

Estaba lejos de nuestros autores considerar a los seres humanos como egoístas. Lo típico del hombre es la yuxtaposición en que las tendencias benévolas juegan un papel central en el establecimiento de relaciones sociales fructíferas. Nadie ama a otro más que a sí mismo, pero cada hombre tiene más aspectos generosos que egoístas, en suma.

Además, la razón humana es limitada. La administración del gran sistema del universo es el negocio de Dios y no de los hombres. La división del trabajo no ha sido planteada por una mente humana que se propuso la opulencia general. Es la necesaria consecuencia de una cierta propensión humana: la propensión a realizar trueques.

Cosas que parecen egoístas, como preocuparme de mi interés particular, contribuyeron a que el bienestar general sea mayor. Esos actos están, entonces, dirigidos por una mano invisible que promueve un fin que no integraba la intención original del hombre.

La justicia surge con la escasez. Para dirimir los conflictos en torno a un bien, se hace necesaria una regulación. Deriva su origen del egoísmo y de la generosidad limitada de los hombres conjuntamente con la avaricia con la cual la naturaleza provee a sus necesidades.

La ley da lugar a la seguridad, de la seguridad surge la curiosidad, y de la curiosidad el conocimiento. El gobierno que llamamos libre es aquel que permite que el poder se divida entre varios miembros cuya autoridad es generalmente mayor que la del monarca. Debe actuar por leyes generales e iguales para todos, previamente conocidas por gobernantes y súbditos. Esa es la perfección de la sociedad civil22.

La libertad es la aplicación efectiva de restricciones justas a todos los miembros de un Estado libre, sean estos magistrados o súbditos. El establecimiento de un gobierno justo es esencial para la libertad; cada persona es libre en la proporción en que su gobierno es lo suficientemente limitado.

DAVID HUME (1711 – 1776) constituye un puente entre Locke, y Smith y Bentham. Su filosofía procede del empirismo y somete a una crítica al principio de causalidad. Su moral se inspira en la noción de utilidad. No cree ni en el derecho divino, ni en las leyes naturales. El verdadero fundamento del gobierno es el hábito. Representa todo lo que Rousseau detesta. Se declara partidario del libre comercio.

La sociedad está cambiando, y Hume advierte esto. Ve que la sociedad se hace más civilizada, porque el comercio trae una búsqueda de lujo, de confort. Se refina también el intelecto, por la gran difusión de libros.

Hay economías que avanzan y otras que quedan estancadas. Hume se pregunta por que sucede esto. Se vuelve a revisar la idea de la evolución de las sociedades. Según ellos, las sociedades se originan espontáneamente (crítica al contractualismo). No saben como ni cuando surgió, simplemente ya estaban.

Hasta el momento de la ilustración escocesa se pensaba que los cambios se producían por conflictos, acciones deliberadas; o por una catástrofe natural. Ferguson dice que hay cambios en la sociedad por efectos no planeados en las acciones humanas.

22 No existe la ley perfecta, sino que existe la mejor ley para cada sociedad.

12

Page 13: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

No todas las cosas brotan de la mente del legislador. Muchas veces la realidad no responde a lo planeado.

Hume va a tratar de explicar a Newton. Recomienda primero estudiar la sociedad. Antes de hacer cambios, hay que estudiar a fondo los individuos que componen esa sociedad. Dice que las sociedades prósperas tienen separación de poderes, gobierno limitado, respeto de los contratos (cumplimiento) y respeto a la propiedad.

ADAM SMITH (1723 – 1790) expresa el ideal de una clase y de un pueblo en expansión. Sostiene la tesis de la armonía entre el interés general y el interés particular. Cree en el progreso económico constante y estima que la verdadera riqueza es el trabajo nacional. Asigna al Estado funciones precisas. Sobre la naturaleza humana, está ligado al individualismo egoísta. En realidad, dice que en la naturaleza humana conviven la benevolencia y el egoísmo. Una sociedad no puede ser próspera si es egoísta.

Los ilustrados franceses creen que la capacidad de la razón es ilimitada. En cambio, los escoceses desconfían de la razón ilimitada.

Los franceses creen en el progreso; los escoceses dicen que la condición humana no es siempre a mejor, sino que hay avances y retrocesos. Creen eso porque son empiristas, no como los franceses, que son racionalistas.

Los franceses idealizaban el mundo antiguo, pero los escoceses ven que el hombre moderno está más atraído por el negocio, el comercio. A esto se apareja un desinterés por la política. Es un individualismo egoísta, solo participo en sociedad cuando me conviene. Estos temas los retomaran Constant y Tocqueville.

----------------------------------------

Ahora vamos a ver el tema de la Teoría Política de la Revolución Norteamericana. La revolución americana tuvo orígenes económicos (conflicto de intereses entre los negociadores y armadores de Nueva Inglaterra), políticos (conflictos entre los gobernadores y las asambleas de las colonias), religiosos (los colonos siguen siendo puritanos, pero las sectas se multiplican) e intelectuales.

La revolución americana se realiza bajo el impulso de los hechos. No está precedida de una larga maduración ideológica, ni es el producto de doctrinas. El problema que domina los debates es el del impuesto.

Los primeros asentamientos en América del Norte fueron 13 colonias de Gran Bretaña, limitadas por los franceses. Cada colonia tuvo un origen diferente23.

Mientras, en Inglaterra había muchos conflictos (económicos, religiosos, etc.). En lo religioso, Jacobo I Estuardo trata de imponer una iglesia oficial, la anglicana. Muchos pretendían que los anglicanos adoptasen más puntos comunes al protestantismo. Hay tensiones religiosas, y los puritanos y los papistas eran perseguidos.

Se inicia entonces la colonización de Nueva Inglaterra, por parte de los exiliados que buscaban la libertad. El proceso fue iniciativa individual y de casas de comercio, no de la Corona. Las casas de comercio financiaban los viajes y fundaban las colonias. Se van instalando en el sur los nobles perseguidos, por lo que ese territorio tiene un tinte más aristocrático.

Hay gran participación de los colonos en los diferentes gobiernos, a través de las Asambleas Representativas. La Corona era bastante flexible con las colonias y les daban

23 Como datos, cabe destacar que la colonización fue a principios del siglo XVII, y los primeros asentamientos fueron en Virginia.

13

Page 14: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

bastante autonomía. Los colonos, por su parte, cumplían aquellas leyes, ya que les convenían.

Entre las características, podemos decir que los colonos del norte se dedicaron al comercio, aprovechando la madera de los bosques. La colonia más comercial era Nueva Ámsterdam (hoy Nueva York). La más puritana era Boston. Había muchos agricultores. En el sur, se aprovechaba el cultivo de tabaco, caña de azúcar, exportación de ron, y mucha mano de obra esclava, pagada por los grandes propietarios (latifundistas).

En cuanto a la educación, aparecen en el norte Harvard, Yale, Columbia; las cuales eran grandes escuelas, y predominaba la igualdad de los ciudadanos. En el sur tenían educación solo los propietarios, con preceptores; o mandaban a educarlos a Inglaterra. Había en el sur una gran diferencia entre libertad y esclavitud.

Muchos colonos de muchos países vienen a habitar las tierras (alemanes, irlandeses, etc.). Se pueblan las ciudades portuarias (como Boston, Nueva York, Filadelfia).

A mediados del Siglo XVIII, entre Francia e Inglaterra estalla la Guerra de los 7 Años. En esta guerra Francia pierde muchas colonias (entre ellas todo lo que hoy es Canadá). El gran dilema era: los territorios ganados, ¿son para la Corona o para los colonos? Gran Bretaña deja en la zona ejércitos permanentes, por si acaso.

Surge así un comportamiento más imperial por parte de la Corona, y los colonos se oponen a que el ejército se quede en su territorio. Hay tensiones cada vez mayores, y los colonos protestan contra la suba de los impuestos. Los colonos argüían que nadie los representaba. Los ingleses impedían que las colonas se expandieran hacia los otrora territorios franceses.

Va a haber enfrentamientos en Boston, y se da la famosa Fiesta del Te, con la que los colonos boicotearon el impuesto al te. Esto provoca la reacción de la Corona, y Boston es obligado a pagar; le cierran el puerto, y le envían autoridades inglesas. Esta cuestión despierta un movimiento de solidaridad entre las colonias. Se difunden panfletos, periódicos en acción de protesta a la Corona, etc.

En septiembre de 1774 se reúnen en Filadelfia los representantes de las diferentes colonias, en el Primer Congreso Continental. Acuden todas las colonias menos Georgia. Allí se decide el boicot a todos los productos ingleses.

A fines de 1775 se convoca un 2° Congreso, que desembocará en la Declaración de Independencia. Aparece en enero de 1776 un panfleto llamado “The common sense”, de Thomas Paine; una exhortación a la independencia24.

El 4 de julio de 1776 se declara la independencia. Hay cuatro partes notables:1) Declaración de los derechos naturales del hombre: Se refiere al derecho a la

libertad, a la propiedad, etc. Todos los hombres son creados iguales, con el derecho inherente a la vida, a la libertad, a la felicidad. Hay en esto un influjo de tradición lockeana.

2) Declaración de los derechos naturales del hombre, inserta en el contexto histórico: Enunciación concreta de cuales han sido los abusos (por ejemplo, el rey de Inglaterra que coartó la libertad a las colonias, ha hecho falsa legislación, etc.).

3) Declaración de independencia: A partir de los dos primeros puntos, se proclama y se declaran independientes, y enumeran sus derechos y deberes.

24 Dice que, por sentido común, es ridículo que un continente esté gobernado por una isla.

14

Page 15: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

4) Estados: Les da permiso a los diferentes Estados para que hagan alianzas. También habla sobre la forma de gobierno que se darán los Estados, etc.

Entre 1776 y 1781 estalla la Guerra de Independencia, a cuyo fin se termina reconociendo la independencia de las colonias de la Corona.

En 1781 se firman los artículos de la Confederación. Establecen un poder legislativo unicameral con sede en Nueva York. También se establecen los temas impositivos, etc. La gran pregunta era ¿Cómo articulamos los intereses de cada Estado? El poder legislativo era poco efectivo y los Estados se niegan a aceptarlo.

En 1787 se reúnen nuevamente en Filadelfia, y dicen que hay que crear un gobierno que esté sobre los Estados, pero que al mismo tiempo respete sus decisiones. Los federalistas buscan que se respete el poder de los Estados, y quedan embanderados con la defensa del gobierno nacional, común. Los federalistas van a hacer una campaña en la prensa de Nueva York para defender el sistema federal.

¿Cómo constituir una unión de repúblicas mediante la decisión voluntaria de sus representantes? Ese era el dilema.

Jefferson25 decía que la virtud republicana solo era posible en una sociedad de iguales, frugal e industriosa, constituida por propietarios agrícolas26. Igualmente, no quería que fuera aislado, sino que su país exportara productos agrícolas y Europa proveyera manufactura industrial. A su vez, Jefferson hacía caso omiso al determinismo geográfico del que hacía gala Montesquieu. Para él, la república bien se podía constituir en cualquier territorio.

La virtud republicana era un principio emergente de la sociedad. Debía imperar el valor supremo de la libertad. Más importante para la salud política es dejar libres a las pasiones que reprimirlas. Para Hamilton, se debía proteger al comercio, y antes a los ricos que a los pobres.

Estaban de acuerdo en abogar por la república, basada en la ley. Para esto debía valer la supremacía de la constitución, que instaura un régimen de separación de poderes, un sistema representativo y un sistema federal. En el ejecutivo, el presidente reemplazaba al monarca.

BENJAMIN FRANKLIN (1706 – 1790) es el prototipo del burgués. Para él la virtud mayor es la economía, y aconseja la aplicación y la templanza. Une la preocupación por la moral con la preocupación por el ahorro. Dice que hay que adquirir trece virtudes: templanza, silencio, orden, resolución, economía, trabajo, sinceridad, justicia, moderación, limpieza, tranquilidad, castidad y humildad.

Tiene un nacionalismo pacífico, una combinación de moralismo y utilitarismo.

La declaración de Independencia, redactada por Jefferson, procede del deseo de justificar a las colonias sublevadas ante el tribunal de las naciones: presupone la validez eterna de la ley natural. La función del Gobierno consiste en preservar la vida, la libertad y la felicidad.

25 Jefferson (1743 – 1826) desea una extensión de la democracia. Invoca a Locke, cree en la bondad innata del hombre y considera al Gobierno como una amenaza permanente para los gobernados. El hombre posee derechos inalienables, que corresponden a las leyes de la naturaleza. Desconfía de un poder demasiado concentrado, y cuenta con los poderes locales para hacer fracasar el abuso del poder central. Extender el sufragio y desarrollar la instrucción pública. Se ocupa especialmente por la agricultura (al contrario que Jefferson y la industria), se apoya principalmente en el Oeste y en el Sur. La democracia Jeffersoniana es la que Tocqueville describe en su obra.26 Muy parecido al pensamiento de Rousseau, antiurbano.

15

Page 16: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Es el producto de tendencias diversas: admiración por el sistema inglés y fidelidad hacia la separación de poderes. Desconfianza hacia la masa. Desconfianza inicial respecto al gobierno Federal.

Luego, en Estados Unidos, aparece un debate entre los que están en contra de la Constitución (anti – federalistas) y una serie de artículos en periódicos (que van a ser recopilados y llamados “El Federalista”). Fueron escritos en 1787 y 1788. Su propósito era convencer a la población del Estado de Nueva york a ratificar la Constitución de 1787. Hablaba de las ventajas de la unión27. No querían la confederación, sino un gobierno central fuerte.

La obra es considerada también un tratado de teoría política moderna. Está firmada con un seudónimo (Plubio). Sus autores fueron Madison, Hamilton28 y Jay. Los tres tenían algunas diferencias entre sí29. La forma de escritura es discontinua, y hay algunos temas que se repiten. Se propusieron combinar los diferentes lenguajes políticos que circulaban en América. Querían defender una serie de compromisos pactados entre los Estados.

Se basan en Louis Hartz, que decía que Locke estaba detrás de los revolucionarios americanos. Esto comienza a ser discutido a fines de 1960. Bernard Baylin dice que hay otros lenguajes políticos en América: el republicanismo inglés del siglo XVII combinado con autores escoceses, el lenguaje religioso, etc. Son fuentes eclécticas. En 1975, Pocock publica “El momento maquiavélico”. Dice que los americanos también se nutren del pensamiento del mundo clásico, renacentista, lo que nutre su imaginario30. Miran de Roma la asociación entre los ciudadanos y los agrarios31. Eso genera una virtud ciudadana (austeridad, prudencia). Esto se quiebra con las conquistas, la expansión, el lujo. Los americanos se sienten amenazados por el imperialismo inglés, y reaccionan para defender su ética cívica, virtud cívica. Para Pocock, los americanos hicieron una revolución para frenar ese fin inglés. Hamilton dice que el hombre moderno se mueve por el interés, es el hombre del comercio. Las repúblicas modernas salen adelante por el comercio.

Publio combina diferentes lenguajes políticos: la ética cívica, la idea de los derechos individuales, el realismo antropológico (el hombre se mueve por intereses). Veían favorable la pluralidad.

Ahora vamos a ver los artículos más importantes del federalista:Artículo I: Expresan aquí que no querían una confederación, sino que abogaban

por un gobierno central fuerte. Dicen que es posible que el ciudadano cree un nuevo sistema de gobierno, ya que la confederación no era suficiente. Su anhelo era una república federal de gran tamaño. Hay que evitar el imperio, por un lado; y la secesión, por el otro.

27 Cabe recordar que los votantes eran solamente los hombres y propietarios.28 La filosofía de Hamilton (1757 – 1804) es una filosofía del poder. Teme la anarquía y la desunión más que el despotismo. La energía del Poder Ejecutivo es el mejor criterio para reconocer un buen Gobierno. Se opone a quienes desconfían del poder federal. El nacionalismo de Hamilton tiene bases económicas. Favorecer la industria y permitir la autarquía: mercantilismo y proteccionismo. Siente poca inclinación por el gobierno popular.29 Por ejemplo, Hamilton prefería un poder ejecutivo fuerte, centralismo; a diferencia de Madison.30 Por ejemplo, el seudónimo Plubio proviene del mundo romano.31 Jefferson era partidario de ese ciudadano directo, unión agraria y ciudadana.

16

Page 17: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Artículo IX: Dicen que la unión es necesaria para mantener la paz interior, y que los Estados no empobrezcan. Además, tendrían mejores condiciones contra amenazas políticas, ya que cuando una insurrección popular estallase en un Estado, los otros podrían sofocarla. Hay medios modernos útiles para reducir las imperfecciones del sistema republicano antiguo. Señalan los avances de la ciencia política: los controles, la representación, sistema de pesos y contrapesos.

Traen a la discusión las ideas de Montesquieu. Le rebaten lo que dice, acerca de que las grandes extensiones generan despotismo. Publio dice que no es así. Dicen que la constitución propuesta convierte a los Estados en partes constituyentes de la soberanía nacional.

Artículo X: Dicen que uno de los peligros es caer en la lucha de facciones. Una facción es cierto número de ciudadanos, estén en mayoría o minoría, que actúan movidos por el impulso de un interés común, o por un interés adverso a los derechos de los demás ciudadanos. Una de las numerosas ventajas de la unión es su tendencia a suavizar y dominar la violencia del espíritu de partido. Las facciones no se pueden eliminar, por lo que se pueden suprimir sus causas o reprimir sus efectos. Para suprimir sus causas proponen hacer un interés común, o suprimir la libertad de pensamiento. Ambas medidas son muy peligrosas. Hacer desaparecer la libertad es el peor mal perseguido. La unanimidad es imposible.

Entonces, como las causas no pueden suprimirse, hay que mantener a raya los efectos de los diferentes intereses. Dos soluciones: el gobierno representativo, o apelar al interés. El gobierno representativo está pensado para el nivel nacional, federal. La democracia tiene peligros, porque afecta al permitir que se formen facciones, debido a la pasión existente.

Las dos grandes diferencias entre una república y una democracia son: en la república se delega el gobierno en un pequeño número de ciudadanos, elegidos por el resto. La república, además, puede comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio 32 . La representación hace que elijamos a lo mejor de la sociedad, para que velen por los beneficios del todo. La república está abierta a la expansión, población creciente; porque donde hay más tierras hay más intereses diferentes, y unos a otros se van aplacando. La tierra genera riqueza y virtud, ya que el agrario es un mundo más inocente que el urbano.

Artículo XLVII: La acumulación de todos los poderes en las mismas manos constituye la definición de tiranía. La conservación de la libertad exige que los tres grandes departamentos del poder sean separados y distintos. Si pueden tener una intervención parcial unos en otros, a fin de controlarse mutuamente33.

Artículo XLVIII: Hay que establecer medidas prácticas para que cada poder pueda defenderse de la intromisión del otro. Hay que proteger a los miembros más débiles del gobierno contra los más poderosos. En una república representativa, hay que fortalecer el poder ejecutivo para impedir que el poder legislativo avance sobre él.

Artículo XLIX: Siempre que dos de las tres ramas del gobierno concurran en que es necesario modificar la constitución, se convocará una convención a tal efecto34.

32 La misma ventaja posee la unión por sobre los Estados que la componen.33 Por ejemplo, la ley la sanciona el poder legislativo, pero está sometida al control del poder judicial.34 Esta medida perderá su validez en caso de que los dos departamentos comploten contra el tercero.

17

Page 18: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Como el pueblo constituye la única fuente legítima de poder, parece conforme a la teoría republicana volver a él para esta tarea.

Artículo L: En vez de llamamientos ocasionales al pueblo, las apelaciones periódicas constituyen el medio propio y adecuado de evitar y corregir las infracciones a la Constitución. Hay muchos ciudadanos que poseen mucha influencia partidaria, por lo que no serán libres de votar. Entonces, termina siendo completamente inútil acudir al pueblo para la reforma de la constitución, y para separar los tres poderes.

Artículo LI: Entonces, al no poder recurrir al pueblo para corregir las intromisiones de un poder en otro, hay que hacer un diseño institucional de tal modo que sean sus distintas partes constituyentes los medios de conservarse unas a otras en su sitio. Cada departamento debe tener su voluntad propia y la menor participación posible en el nombramiento de los miembros de los demás.

Artículo LXXVIII: Habla de la necesidad de una judicatura federal. Los jueces se nombraran de la misma manera que el resto de los funcionarios de la unión en general. Conservarán sus puestos mientras dure su buena conducta. La interpretación de las leyes es su propia incumbencia.

Artículo LXXIX: Hay que lograr que el poder judicial esté más allá de las pasiones. Para esto se planteaba la inamovilidad del cargo, siempre que los jueces guardasen buena conducta. Tampoco les podían rebajar el sueldo. Tenían la capacidad de revisar la ley y declararla constitucional o inconstitucional.

Artículo LXXXIV: Habla sobre los defectos. Dicen que el sistema costará un poco más de recursos, pero no mucho. Además, este plan no tiene una declaración de derechos, pero termina diciendo que es innecesaria.

Artículo LXXXV: Es una especie de conclusión. Dicen que los cambios deben ser lentos, graduales. Introducir un cambio en la constitución es peligroso, más cuando es brusco. Se basan en Hume para argumentar. Hamilton dice que hay que dejar funcionar esta constitución, pero con prudencia.

Finalizan diciendo que hay enemigos en todos los Estados, por lo que no hay que desandar el camino hecho. Es gente que está en contra de cualquier gobierno nacional o federal.

Cabe destacar que, para ellos:El poder legislativo debe separarse en dos cámaras: de representantes y de

senadores. La de representantes es elegida por votación directa. Los senadores serán elegidos por las asambleas legislativas de cada Estado, cuyos conformantes habrán sido elegidos por votación directa.

El poder ejecutivo crea la figura del Presidente, que no era elegido por voto directo. Los ciudadanos votaban electores, que forman un colegio y votan al presidente. En el ámbito estatal se regían por gobernadores.

El poder judicial se encarnaba en una Suprema Corte de Justicia. En el ámbito estatal se poseían tribunales.

18

Page 19: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

19

Page 20: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

UNIDAD 2

2.1: Rousseau: desigualdad y desarrollo histórico de la civilización; el apogeo de la virtud cívica: la soberanía intransferible e ilimitada; la crítica al régimen representativo. Sieyès: la libertad como ausencia de privilegios; el poder constituyente y el poder constituido. Conservadurismo y tradicionalismo. Burke y la crítica a la revolución francesa; la libertad como herencia histórica. Joseph de Maistre y Louis de Bonald: irracionalismo y providencialismo; el origen de las constituciones.

Ahora vamos a ver a JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778). Es ginebrino. Hombre con una vida tortuosa, con delirios de persecución. Sin relación con sus padres (madre muerta, padre sin presencia).

Para Rousseau, la historia de la humanidad es decadente, involutiva; como su vida. Le dio la espalda a muchos conceptos modernos, pero no es clásico en todo 35. En ciertas partes es moderno.

En el siglo XVIII muchos autores disociaron el origen del mal de la teodisea. Rousseau dice que si el mal tiene origen en la sociedad que lo crea, si cambio a la sociedad puedo volver a perfeccionar al hombre. Esto es un contenido revolucionario, y es muy moderno, no clásico.

Se pregunta si las ciencias y las artes contribuyen o no al desarrollo de la humanidad. Escribe en 1750 su primer discurso, el “Discurso sobre las ciencias y las artes”. Esta obra contiene en germen sus grandes líneas y directrices. La obra está dividida en dos partes.

Rousseau hace creer que el mal es causa del progreso de las ciencias y las artes, pero en realidad dice que es causa segunda, detrás de la vanidad, del amor propio del hombre. Las ciencias y las artes son la expresión egoísta del hombre, que conspira contra la buena ciudadanía, pertenencia ciudadana.

Entonces, las ciencias y las artes traen aparejadas ciertos males:1) Ocio: El tiempo libre que requieren las ciencias y las artes podría ser usado para la

participación pública, la labranza, etc. Es por eso que Rousseau exalta a Esparta y no a Atenas.

2) Lujo, Comodidad: Las ciencias y las artes llevan a que los hombres quieran lujo, comodidad; y cada vez quieren algo superior, cada vez más. Nos aleja de la verdadera vida, la vida rústica.

3) Pérdida de los Valores Militares: Cuando el hombre se acostumbra a las comodidades, no quiere tener injerencia en la defensa de su país. Se delega la política, la defensa; y eso no es bueno. Rousseau reivindica al hombre que no delega, al que hace todo por sí. Así, ve una superioridad militar de los pueblos pobres.

4) Corrupción del Gusto: El gusto asociado a la vida moderna es artificial, no auténtico (como el de la naturaleza).

5) Debilitamiento de las Virtudes Morales: Para Rousseau, las virtudes morales son las del ciudadano, y en la modernidad se debilitan.

6) Acentuación de la Desigualdad entre los Hombres: Añaden una desigualdad más: entre sabios e ignorantes. Esa desigualdad hace dislocar la sociedad.

Igualmente, todo esto no significa que las ciencias y las artes deban ser eliminadas de la sociedad, pero deberían estar monopolizadas por un pequeño grupo de

35 Por ejemplo, Rousseau reivindica la práctica política, pero no la idea del zoon politikón.

20

Page 21: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

hombres autodidactas, que busquen el saber de manera desinteresada. Dice que estos, los verdaderos sabios, deben, con los gobernantes, tener una relación desinteresada, y juntos deben contribuir a la ciudad.

En cuanto a los demás hombres, propone que realicen (en vez de la cultura) una tarea de introspección, que el hombre se busque a sí mismo, trate de encontrar la virtud en el silencio de las pasiones, que se despoje de los intereses, comodidades. Es posible que así se encuentren con la vida útil. Una vez hecha la tarea introspectiva, estos hombres pueden formar parte de la voluntad general. Sin esto, solo es la voluntad de la mayoría, que no es lo mismo.

Su segundo discurso es el “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, de 1755. Es un llamado a los ginebrinos para que realicen la búsqueda en su interior que planteó en el primer discurso36.

En este discurso, Rousseau explica su visión del estado de naturaleza. Para Rousseau, en la historia hay un momento de inocencia, uno de caída, y la posibilidad de redención. El momento de inocencia es una hipótesis, no sabe si ocurrió. Debemos tener de él, igualmente, nociones justas para juzgar nuestro presente. Rousseau pretende que sea psicológicamente cierto. Así, se podría encontrar aquel primer hombre, que se caracteriza por dos o tres rasgos: No lo distingue un instinto de conservación, sino que lo distingue su libertad y su

perfectibilidad, que es quizá el rango más importante para Rousseau. La perfectibilidad será causa del daño, que se causará el hombre a sí mismo.

El primer hombre es un hombre piadoso, y solo (nómada, autosuficiente).¿Cómo se da el salto a la vida comunitaria, a la aparición de la familia, que es

para Rousseau la única sociedad natural? Se da por causas externas, definidas en otro texto. Las causas son las primeras catástrofes naturales, que encuentran a los sobrevivientes juntos. Empiezan a habituarse al trato con otros, y realiza las facultades que tenía en potencia (lenguaje, afectos, razón). Hace uso de la razón porque conoce un lenguaje. Surgen también las necesidades, la escasez. Surge la propiedad como consecuencia del trabajo. Esta etapa es la más feliz en la historia de la humanidad, el hombre nunca tendría que haberla superado.

El momento de caída comienza por un hombre que labra la tierra y se le ocurre decir: “esto es mío”. Ese enunciado marca para Rousseau el origen de la desigualdad entre los hombres. Ese mismo enunciado es el origen de la sociedad civil. Se produce el tránsito del estado de naturaleza al estado civil.

La primera desigualdad (la económica) da origen a una segunda desigualdad, entre los gobernantes y los gobernados. Los propietarios inventan la necesidad de un gobierno para proteger la propiedad. Se firma entonces un pacto, por el que surge la propiedad privada. El tercer eslabón de desigualdad es la que hay entre amos y esclavos.

La redención sería un nuevo estado de naturaleza, que sería parecido al de Hobbes, con conflictos, matanzas, etc. Eso sería la sociedad moderna. El hombre era naturalmente bueno, pero ha sido degenerado por los conocimientos, el progreso, etc. Si se llega a este estado, no se puede volver atrás37.

36 En el mismo marco, le escribe una carta a Voltaire, con quien polemizaba, en 1756. Había habido un terremoto en Portugal, por el que Voltaire escribe un poema, atribuyéndole responsabilidad a Dios. Reousseau dice que las muertes fueron por causa de los hombres. Las muertes del terremoto se multiplicaron por la ambición, el lujo de los hombres y su deseo por los bienes materiales. Privilegiaron sus pertenencias antes que su vida. Si no hubieran vivido en una urbe no hubiera sucedido tal desastre.37 Los pueblos, por ejemplo, una vez acostumbrados a tener amos y señores, no pueden luego no tenerlos.

21

Page 22: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

De este discurso, desemboca su texto más conocido, “Del contrato social o principios de derecho político”. En él explica un camino alternativo, luego de la constitución de la sociedad civil. Es otro contrato, solo válido para pocos pueblos. Permite que el hombre vuelva a ser igual, pero ahora frente a la ley. Quiere volver a que los hombres experimenten la dependencia en general. Ya no puede ser de la naturaleza, pero ahora será ante la ley.

Libro Primero, Capítulo I: “Tema de este primer libro”: Busca que el pueblo recobre la libertad basándose en el mismo derecho por el que había sido despojado de ella. Este derecho se funda en convenciones, no en la naturaleza.

Libro Primero, Capítulo VI: “Del Pacto Social”: Los hombres no tienen otro remedio de conservarse que constituir, por agregación, una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, y hacerla actuar con un objetivo común. El contrato social resuelve este problema, el encontrar una forma de asociación que defienda y proteja toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado.

La cláusula base del contrato es la alineación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. El particular no conserva para sí ningún derecho. La que dirigirá esta comunidad será la voluntad general. Los asociados pasan a ser partícipes de la autoridad soberana y al mismo tiempo son súbditos.

Libro Primero, Capítulo VII: “Del Soberano”: El soberano siempre tiene los intereses de los ciudadanos, porque son ellos. No así, no todos los ciudadanos siempre abogan por el interés común. Entonces, quien se niegue a obedecer la voluntad general será obligado por todo el cuerpo.

Libro Tercero, Capítulo XV: “De los diputados o representantes”: Cuando el servicio público deja de ser el principal asunto de los ciudadanos, el Estado se halla próximo a su ruina. Este es el lujo traído por las ciencias y las artes, que induce a pagar a representantes para que gobiernen38. La voluntad general no puede ser representada: o es ella misma o es otra, no hay término medio.

El contrato consiste en la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad. Los derechos se transfieren a la comunidad. Como yo soy parte de esta, no me entrego a nadie en particular. La propiedad debe ser legítima, procedente de la ley. Los asociados, así, comienzan a actuar según lo que la ley indica.

La otra fórmula es que cada uno ponga su persona bajo la suprema facultad de la voluntad general. Surge así la república, que va a tener un yo común, la voluntad general.

¿Qué es la voluntad general? NO es la suma de voluntades individuales, porque lo que Rousseau quiere es una sociedad homogénea. Es la suma de las diferencias surgentes entre las diferentes voluntades individuales. Es una suma de integrales, una zona neutra entre todas las voluntades individuales. La voluntad general aparece cuando el hombre reconoce en sí mismo ese estado de naturaleza psicológico, prehistórico, anteponiendo el bien público al privado. Rousseau quiere que la voluntad del hombre como ciudadano se imponga a la voluntad del hombre como hombre.

La voluntad de la mayoría solo encarna la voluntad general cuando quienes la componen han pasado por la introspección, y privilegian el bien público por sobre el privado. Entonces, la voluntad general se entiende entendiendo la distinción entre hombre y ciudadano, en cuanto la voluntad general es en cuanto ciudadano.

La voluntad general se expresa bajo el término soberanía, es el ejercicio de la voluntad general. Recae en el poder legislativo, ejercido por la comunidad en persona.

38 Con esto demuestra Rousseau que tenía razón en cuanto a las ciencias y las artes.

22

Page 23: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

El legislador no es parte del poder legislativo. El legislador es el que crea la república, pero sin entrar en su constitución. El que sanciona la ley es el pueblo. Toda ley que el pueblo no ratifique no es ley. El diputado solo puede proponer, pero no sancionar39.

El poder ejecutivo es sinónimo a gobierno en Rousseau. Llama república a todo estado regido por leyes bajo cualquier forma de administración. Él prefiere una aristocracia electiva. La democracia es imposible, porque el pueblo no puede reunirse permanentemente.

La soberanía tiene 4 características fundamentales:1) Es absoluta: No hay nada por encima de la soberanía que el pueblo ejerce cuando

decide. Si el pueblo sanciona, esa ley obliga a los miembros del pueblo pero no al pueblo en general, que puede cambiarla.

2) Es indivisible: No se puede repartir entre diversas ramas de decisión. Solo corresponde al poder legislativo, en manos del pueblo40.

3) Es infalible: Se refiere a la voluntad general. El pueblo se equivoca, pero la soberanía se corresponde a la voluntad general, que es el bien, no se equivoca (por eso es infalible). O sea, debe estar guiada por la voluntad general.

4) Es intransferible: La voluntad general no se puede transferir (por eso el diputado no es el poder legislativo) y, por lo tanto, la soberanía tampoco. Así, no puede ser representada. Es por eso que Rousseau está en contra de los gobiernos representativos, y hace hincapié en el gobierno inglés, al que critica. Solo es ley la promulgada por el pueblo.

Ahora vamos a ver la diferencia entre soberanía y gobierno. El pueblo es soberano en la medida en que encarna la voluntad general. Se refleja en el poder legislativo. El gobierno, en cambio, solamente tiene que ver con el poder ejecutivo. El poder legislativo pertenece al pueblo y no puede pertenecer sino a él. El poder ejecutivo, en cambio, no puede pertenecer al pueblo, porque consiste en actos que no tienen que ver con la ley, y requieren de un órgano permanente: ese es el gobierno. Es un órgano intermedio entre los súbditos y el soberano, que ejecuta las leyes.

Un gobierno surge por ley, donde el pueblo toma la decisión de darse una forma de gobierno (monarquía, aristocracia, democracia). La forma de gobierno dependerá de las fórmulas propias de cada país. Igualmente, Rousseau prefiere la aristocracia electiva (donde el pueblo elija a los más capaces para gobernar). Para Rousseau, la república es un Estado con cualquier forma de gobierno, pero regida por leyes.

Lo que no le gusta es la democracia, porque es imposible que el pueblo esté todo el día reunido tomando decisiones. Si ejecutara, desatendería su misión de sancionar las leyes.

Todo esto requiere, para completarse, de una educación afín. Propone una religión civil, concepto que procede de Hobbes. El modelo de religión que impone el Leviatán no tiene que ver con la fe, sino con la pertenencia ciudadana. Rousseau dice que una república debe contar con una religión, que signifique pertenencia a la ciudad, civismo, etc. Rousseau está en contra de la religión católica, porque desdobla la autoridad en dos.

Esta religión civil debe ser respetada por todos, y ser tolerante, no como la religión cristiana. Debe integrarse mutuamente entre los ciudadanos y la ciudad.

39 Todo esto está expuesto en El Contrato Social, libro II, capítulo 7.40 Esto es una crítica a la división de poderes de Montesquieu.

23

Page 24: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Todo esto que Rousseau plantea en “El contrato social” es una utopía, un camino alternativo para la naturaleza caída del hombre y su destino pesimista. Es una salida más optimista para muy pocos pueblos, no es viable para todos.

¿Cuál es la salida para el resto, el que no puede alcanzar el contrato social? Eso lo trata en “Proyecto constitucional para Córcega41” y “Consideraciones para el gobierno de Polonia42”.

El primer problema es el del espacio: estas dos ciudades tenían un espacio muy grande, no adaptable a su proyecto ideal. Dice que muchas ciudades terminan cayendo por su afán imperial, de expansión. La solución es el régimen federal, que permite hacer compatible el gran espacio con el pequeño espacio. Dice que es un régimen que junta las ventajas de ambos espacios.

Otra solución es la aceptación de la representación. No se contradice en su intención, porque la representación que admite Rousseau es la representación por mandato, no el modelo de representación fiduciaria43. No acepta el modelo de representación fiduciaria, porque la soberanía debe quedar en el pueblo44.

El resto del texto sigue siendo fiel al estilo original de Rousseau. Propone crear una especia de ideario patriótico, ceremonial público, donde se preste devoción a los ideales del país. Es una educación que ate al país.

---------------------------------

Ahora vamos a ver la Revolución Francesa. En ella podemos diferenciar las siguientes cuatro etapas:1) 1787 – 1788: Prerrevolucionaria.2) 1789 – 1792: Revolución burguesa.3) 1793 – 1794: Convención, república, terror.4) 1795 – 1799: Directorio.5) 1799 – 1815: Fase napoleónica.

Si bien fueron años de mucho movimiento y agitación política, entre 1789 y 1815 aparecen en Francia pocas obras de doctrina política. Pero, igualmente, cosas importantes datan de ese periodo: la fiesta y el himno nacional francés, conceptos como derecha e izquierda.

La revolución americana y la francesa tienen causas comunes, especialmente el crecimiento de la burguesía. La revolución francesa no es un hecho puramente francés. Hay una discusión acerca de la medida en que los filósofos del siglo XVIII influenciaron en la revolución francesa.

41 Propone para Córcega una república agraria, de democracia patriarcal. La isla es pobre, y la agricultura su principal recurso. Es por eso que todos sus habitantes se han conservado virtuosos, y aceptarán un sistema igualitario. Se contenta con que los ricos no sean demasiado ricos y los pobres no sean demasiado pobres. Así, hay que darnos cuenta lo que separa a Rousseau del socialismo.42 Para Polonia, propone reformas con una extremada prudencia, teniendo en cuenta las particularidades nacionales. Antes de reformar las instituciones hay que establecer la república en el corazón de los polacos. Se trata, ante todo, de formar ciudadanos. La reforma moral precede a la reforma política. Por tanto, comienza a proyectar un plan de educación cívica. Quiere desarrollar entre los polacos un sentimiento nacional, hostil al cosmopolitismo. Su ideal para Polonia es autárquico, sin depender de nadie. Quiere hacer desaparecer tanto el lujo como la indigencia.43 En el modelo de representación fiduciaria, los representados no ordenan al representante hacer tal o cual cosa, sino que los mismos representantes deciden. En cambio, en el modelo de representación por mandato, los representantes siguen las órdenes directas de los representados.44 Lo que Rousseau no se da cuenta es que así, cada uno transmitiría sus propios intereses sectoriales, no los de Córcega y Polonia en su totalidad.

24

Page 25: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Para 1787, Francia era el país más habitado de Europa, contando con 26.000.000 de habitantes. Esa cantidad de población va a nutrir los ejércitos revolucionarios. Durante el siglo XVIII sostiene 3 guerras, lo que va a implicar un déficit financiero.

Se encontraba en una sociedad estamental. La nobleza de toga era la que compraba los cargos. La nobleza de espada eran los nobles tradicionales. No querían que ingresara más gente al círculo de los privilegiados, de los nobles. Los campesinos seguían pagando unos viejos impuestos, porque se necesitaban más recursos para sostener la lujosa vida de la corte. La otra fuente de riqueza eran las industrias, etc.

La nobleza intenta, a fines de los ’80, enfrentarse al rey. En Francia existían los parlamentos, instituciones provinciales, integradas por la nobleza de toga, que tenían funciones de justicia y de aprobar las leyes reales. Sienten que con la resistencia defendían las leyes locales.

A finales de los ’80 hay una serie de malas cosechas, lo que hace subir el costo del pan. El déficit público se decide resolver con una reforma tributaria, aumentando los impuestos para la aristocracia (en 1787). El rey convoca a los nobles para explicarles la reforma, y estos se niegan. Es llamada la revuelta nobiliaria (1787). Los nobles dicen que los únicos que pueden votar la reforma son los Estados generales, los cuales no se reunían desde 161445. El tercer estado consigue la duplicación de sus representantes, lo que no servía de nada, porque seguían poseyendo un voto por estamento.

En 1788 aparecen las obras de Sieyès en este contexto, contra los privilegios. La gente, además, escribía peticiones (la mayoría de las demandas eran contra la nobleza).

El 5 de mayo de 1789 comienzan a sesionar los estados generales en Versailles, al uso antiguo. Influenciado por Sieyès, el tercer estado pide el voto por cabeza y la sesión conjunta. El rey se niega, y el tercer estado se rebela, proclamándose Asamblea Nacional. Dicen que no se van a separar hasta no darle una constitución a Francia.

A fines de junio hay tumultos en París (faltaba agua y pan). Corrían los rumores de que el rey iba a ir contra el pueblo. El 14 de julio, como consecuencia, el pueblo toma la cárcel real de la Bastilla. Allí se apropian de armas, pólvora, etc. Esto repercute en las provincias, y a principios de agosto se van dando, por toda Francia, asaltos a los castillos por parte de los campesinos, que queman títulos de nobleza, entre otras cosas. Esto es llamado el gran miedo.

El 4 de agosto, la asamblea nacional da por abolidos los privilegios. Este es el fin oficial del feudalismo en Francia. Comienza a reinar la igualdad. Ya no hay estamentos, son todos iguales frente a la ley. Es una sociedad de individuos, en donde surge un nuevo orden social.

El 26 de agosto, aparece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano46. Es una declaración de derechos para todos los hombres, no solo para los franceses. Esto demuestra la vocación de universalidad. Esta declaración decía que los hombres son libres e iguales en derecho. Las distinciones deben fundarse en la utilidad común (se abre el camino al mérito; la capacidad estará dada por el conocimiento, que generalmente se adquiere con la propiedad, porque los propietarios tienen el ocio suficiente para ilustrarse). Esta declaración adhería al contractualismo. Dice que la soberanía reside solamente en la nación, y de ahí surge la soberanía de la ley. Será

45 Los Estados Generales era una asamblea de los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Cada estamento tenía un voto.46 Recoge algunos principios afirmados por la Declaración de Derechos de Virginia (06/1776). Pero la Declaración de 1789 tiene un alcance mucho más amplio. Se dirige solemnemente a todos los hombres. Enumera los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión.

25

Page 26: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

potestad del pueblo decidir sobre los impuestos. La propiedad es inviolable, salvo por necesidad pública. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a los demás.

En 1790, la Asamblea escribe la Constitución civil del clero. Expropia todos los bienes de la Iglesia. El objeto era rematarlos, y con esos fondos emitir un asignado (bono del Estado) para cubrir el déficit público. El problema es que se emiten bonos sin respaldo, lo que causa inflación.

Esta constitución transformaba a los clérigos en funcionarios públicos, elegidos mediante el voto popular. Esto hizo que Roma rechazara la constitución. El clero francés se dividió entre juramentados (son progresistas, aceptan la constitución) y refractarios (son conservadores, rechazan la constitución). Se dividió también la sociedad francesa y se pone a la Iglesia como enemiga de la revolución.

Mucha gente comienza a escapar de Francia, llamados emigrados (eran nobles, clérigos, etc.). Los emigrados realizan un movimiento contrarrevolucionario del exterior. Buscan la alianza con las cortes europeas. Algunos gobiernos colaboran, para ver a Francia debilitada; aunque temían que el movimiento revolucionario se extendiera a sus Estados.

En junio de 1791, el rey Luis XVI pretende escapar a Austria. Lo descubren en la frontera. Pone a la monarquía en contra del pueblo, y el rey es obligado a retornar a Paris.

La Asamblea da por terminada la constitución para Francia. Comienza un nuevo régimen, basado en una monarquía constitucional. El rey gobernaba, pero con poderes limitados y en cogobierno con una asamblea legislativa.

Aparecen partidos dentro de la asamblea legislativa: los que apoyan a la monarquía (fuldenses), los girondinos y los jacobinos. Los fuldenses se sentaban a la derecha y los otros a la izquierda47. De estos, los más radicales eran los jacobinos, a quienes llamaban los rabiosos.

Había dos amenazas en este momento: el hambre y la guerra exterior. Los que pensaban que era favorable exportar la revolución eran los girondinos48.

En 1792 comienza la guerra exterior. Francia comienza a ser derrotada, y Austria y Prusia invaden territorio francés. Los jacobinos49 culpan por esto a los girondinos. En septiembre hay un alzamiento popular en París. La comuna se alza contra el rey, declara el fin de la monarquía y se proclama la Primera República Francesa. Entonces, la constitución hecha había durado menos de un año.

Esta república es otra forma de gobierno. Se llama a la convención para declarar una nueva constitución bajo la forma republicana. La constitución de 1791 establecía dos tipos de ciudadanos: pasivos (sujetos de derechos civiles: tienen derecho a la

47 Cabe destacar que de aquí surgió el uso de llamar a los partidos como “de derecha” o “de izquierda”. Aquí el partido moderado, conservador se sentaba a la izquierda; mientras que el progresista, revolucionario se sentaba a la izquierda.48 Los jefes girondinos no son muy diferentes de los jefes de la Montaña. Soñaron con un gobierno mixto, desearon la guerra que les precipitó a su pérdida, se opusieron a la centralización parisiense, trataron de apoyarse en las provincias frente a París.49 No forman un cuerpo de doctrina intangible e inmutable. Es una doctrina de la patria en peligro. Aparece con ellos una nueva concepción de la guerra. El patriotismo jacobino es inflexible; proviene de la idea de una misión nacional. Es un patriotismo democrático y unitario: la República es una e indivisible. Sienten que la revolución es, ante todo, la obra de los hombres.Robespierre cree que la soberanía no se delega. La religión de Robespierre es la de Rousseau: impone el culto al ser supremo. El pensamiento de los jacobinos es esencialmente político, religioso y moral, y poco sensible a la economía.

26

Page 27: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

propiedad, etc.; pero no tienen derechos políticos) y activos (pueden votar y ser votados). El criterio de distinción para esto es la propiedad. Es un régimen censatario50.

Esta nueva constitución va a establecer, al contrario, el sufragio universal. La convención va a delegar el gobierno en un comité de doce hombres llamado Comité de Salvación Pública. Algunos de sus representantes más importantes eran Dantón, Marat, Robespierre, Saint-Jous Ébert, etc. Son jacobinos.

Este comité instrumenta el terror para salvar a Francia de los enemigos. Mediante este sistema se asesinaba a quienes eran potenciales enemigos del régimen. El 21 de enero de 1793 Luis XVI es asesinado. Va a caer la realeza, el clero, muchos miembros de la burguesía, los girondinos, etc.

En 1793, al oeste de Paris, en La Vendeé, se levantan contra el régimen51. Se rebelan también Marsella y Lyon, entre otros tantos. El comité, para responder a esto, implementa más terror, con matanzas numerosas. Para responder a la amenaza exterior, el comité implementa la leva en masa, o sea, el servicio militar obligatorio. Comienza la primera guerra moderna, donde toda la población es movilizada. Francia comienza a ser victoriosa en el exterior porque poseía un ejército más numeroso que el austriaco, esto sumado al fervor patriótico francés. De la mano, va surgiendo el nacionalismo. Comienzan a actuar diferentes coaliciones europeas contra Francia, para ahogar la revolución52.

Para ahogar todo signo de cristianismo, se transforma el calendario. Los revolucionarios cambian las fiestas religiosas por fiestas cívicas, de la celebración de la revolución.

Se acentuó el proceso de centralización que habían iniciado los Borbones. Crean una división administrativa de Francia en departamentos con similar territorio, para que sea eficaz. Todos estos departamentos debían responder a Paris. Cada departamento se dividía en cantones, comunas; para lograr un mayor control por parte de Paris. Los jacobinos maximizaron esa división y, desde Paris, 12 hombres manejaban el destino de toda Francia.

Decían que hacían todo esto para limpiar el país antes de instalar definitivamente la república. Les interesa recrear el antiguo modelo de Esparta. Quieren volver a aquella virtud pública, cívica.

En 1794 comienzan a haber divisiones dentro del comité. Dantón pensaba que había que frenar el terror. Robespierre lo manda a la guillotina, y se va librando de cada uno de sus adversarios de la misma manera. Así, Robespierre queda libre para instaurar la república de la virtud53.

Muchos ven a Robespierre como un peligro, y en el verano de 1794 un grupo de jacobinos lo quitan del poder. Esto es llamado el Golpe de Termidor. Es un anhelo de volver a la moderación, tras lo cual se da una nueva forma de gobierno.

50 Viene de la palabra censo, donde estaba escrito quienes eran los propietarios.51 A los responsables de estos movimientos se les da el nombre de enragés (rabiosos). Es un movimiento proletario en contra del gobierno burgués de Robespierre. Nunca tuvieron, igualmente, coherencia. No es un movimiento popular.52 Los emigrados constituyeron, fuera de Francia, centros hostiles a la Revolución Francesa. Hubo algunos que eran menos hostiles, y hasta habían desempeñado algún papel.53 Recordemos que una de sus ansias era reemplazar el culto de Notre Dame de Paris por el culto a la diosa razón.

27

Page 28: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

En 1795 comienza a regir esta nueva forma de gobierno, llamada directorio. Tiene varios problemas. Algunos contrarrevolucionarios se ilusionan, y creen que pueden volver; lo mismo que los jacobinos extremos.

El directorio aboga por el libre mercado, y vuelve el voto censatario. El poder ejecutivo sería representado por el directorio. El poder legislativo sería representado por un consejo de ancianos y un consejo de los quinientos, donde para ser representante había que ser propietario.

Hay una mejora en la economía. Se genera lujo, pero también mucha corrupción. Seguía existiendo la guerra exterior, además del frente interno.

En 1796 Gracus Babeuf realiza la conspiración de los iguales. El directorio logra contenerla.

En el exterior, mientras tanto, se consiguen algunos éxitos, y se transforma en una fase expansiva. Se conquistan Bélgica, Italia, Holanda, etc. Se van formando repúblicas hermanas (a las que se les impone constitución republicana, abolición de privilegios, etc.). Creen que así están liberando a los habitantes de esas repúblicas del yugo de los reyes.

Aparece en este contexto Napoleón Bonaparte, un joven y talentoso general del ejército francés. Es visto como un general que hace respetar la revolución en Europa. El 18 de brumario, Napoleón da un golpe contra el directorio, y establece el consulado.

En 1799 Napoleón es nombrado primer cónsul, con sus ayudantes Sieyès y Roger Dulós. Dice que la revolución ha terminado, y quiere lograr la paz y el orden interno. Va a lograr el orden (a fuerza de mano dura), pero no la paz; porque Napoleón se sostiene con la guerra. En 1804 es nombrado Emperador por plebiscito. En 1814 pierde y luego retorna, en los llamados cien días. En 1815 es derrotado definitivamente en Waterloo.

Cuando es derrotado por primera vez, se inicia en Europa “La restauración”.

Las conquistas de NAPOLEÓN son las siguientes: Prusia, Italia, Croacia, Eslovenia, Polonia, los Estados Alemanes, España, Portugal. Todo esto tiene efecto en sus respectivas colonias, si las hubiese. Napoleón se ve como hijo de la revolución, y quiere poner fin a las guerras de revolución.

El Imperio es una época de acción, no de doctrina. Napoleón detesta a los ideólogos y atribuye todas las desgracias francesas a la ideología. Napoleón nada tiene de doctrinario. Se expresa según las circunstancias, acomodándose. Sus ideas políticas son eminentemente pragmáticas. La religión es para Napoleón el soporte del orden social.

Sus obras fueron denominadas masas de granito, porque perduran más allá de sus conquistas. Se pueden destacar: Concordato: Es un tratado firmado con el Papa. La iglesia era enemiga de la

revolución. Se restauran las relaciones con la iglesia. Con este tratado, la iglesia acepta todas las expropiaciones. Napoleón presenta una terna de obispos, y trata de hacer coincidir diócesis y departamentos, para tener mayor control. La religión católica es la de la mayoría de los franceses, pero admite a protestantes y judíos (no es religión oficial y por ende no tendrá apoyo absoluto del Estado).Este tratado genera pacificación, reapertura de iglesia, renacer del cristianismo. Supone un modelo de relación entre el Estado y la Iglesia a imitar por otros estados.

28

Page 29: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Código Civil o Napoleónico: Tiene como objeto ordenar la legislación nueva, producida en esos años revolucionarios para administración más eficaz. Rescata de la revolución la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la tributación (fueron leyes impositivas que brindaron mayores recursos al Estado) y la administración racional del presupuesto. Hubo mucho retroceso respecto a los derechos de la mujer.El Código tuvo mucha influencia en países europeos (Italia, Alemania, Egipto, Rumania, Imperio Turco, Portugal) y americanos (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Haití, México, Québec, Louisiana).

Reforma Administrativa: Profundiza y asienta lo hecho durante la revolución. Tiene una idea centralizadora, en departamentos. Así se podría lograr uniformidad y terminar con las particularidades feudales. Un Estado mejor administrado es más eficaz.

Reforma Educativa: Funda la universidad napoleónica. Es un nuevo tipo de universidad, basada en el Estado. El Estado francés requiere burócratas, gente preparada para ocupar cargos, formados en el nuevo espíritu54. Crea programas uniformes para toda Francia (mismos libros, mismas clases, ritos patrios, uniformes). Se apunta a una formación del ciudadano. De esta universidad dependían todos los otros niveles de educación. Crea una educación estatal, centralizada.

La época de la RESTAURACIÓN (1815 – 1830) se da después de la caída de Napoleón, cuando sus vencedores se reúnen en el Congreso de Viena para decidir el nuevo orden europeo.

Los criterios rectores, ordenadores de este Congreso fueron los siguientes: Legitimidad: De los monarcas: dinastías reales, monarquías hereditarias. Equilibrio: Evitar que se forme una gran superpotencia.

Los principales protagonistas de este congreso fueron Austria (príncipe Metternich), Rusia (zar Alejandro I), Inglaterra (Castlereagh) y Prusia (rey Federico).

Napoleón unificó territorios y sembró la idea de la unificación estatal. Luego desaparecen por el nuevo orden.

Francia vuelve a tener sus fronteras como al comienzo de la guerra.Inglaterra, para frenar a Rusia, avanza hacia el oeste y se queda con Polonia. Es

frenado hacia el Mediterráneo. Se aprovechaba de la debilidad del Imperio Otomano. Quería presentarse como protectora de los hombres de religión ortodoxa. Inglaterra frena a través del control sobre el mar y los estrechos.

Austria reclama compensaciones territoriales. Ellos habían perdido los Países Bajos y por eso se proyectan hacia el norte de Italia (Lombardía – Venecia).

En Italia vuelven a aparecer 7 pequeños reinos: Nápoles – Cerdeña – Piamonte55

– Lombardo – Veneto – Estados Pontificios – Ducados de Parma, Módena y Toscana.La Confederación del Rhin (germana) fue reducida a 39 pequeños Estados

(antes eran 360) presididos por Austria. Pero había un Estado muy importante, que era Prusia, que rivalizaba con Austria.

Esta nueva organización desconoce el nacionalismo. Este desconocimiento de los derechos del pueblo generan olas de revoluciones en 1820, 1830 y 1848.

54 No deben estar orientados a la investigación, sino ser profesionales, técnicos.55 Será el Estado motor de la unificación italiana en 1870.

29

Page 30: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

En 1870 se da la unificación alemana. II Reich. También se crea el reino de Italia, y se da la consolidación francesa. Con esto se logra evitar guerras. Durante el siglo XIX hubo guerras pero acotadas, de menor magnitud. El orden se rompe con la Primer Guerra Mundial.

Francia: Los hermanos de Luis XVI (que habían escapado) retornan a Francia: Luis XVIII y Carlos X, que serán reyes entre 1815 y 1830.

Luis XVIII otorga carta constitucional cuando empieza a gobernar, la da voluntariamente. Se habla de derechos (transacción). Esto no le gusta nada a emigrados y a nobles. Surge un grupo de ultramonárquicos llamados Los Ultras, que no quieren hacer ninguna concesión a los nuevos tiempos.

Es entonces una monarquía constitucional. Luis XVIII gobierna con un poder legislativo: una Cámara de Diputados y una Cámara de los Pares. La de Diputados era más popular56. La de los Pares representaba a la gran nobleza. Tenía doble voto, ya que con esto se buscaba restituir el prestigio de la nobleza. También se restituye la Iglesia.

La educación pasa a manos de los jesuitas. En las formas se intenta demostrar que se ha vuelto al Antiguo Régimen. Se mandan a guardar nuevas constituciones.

España: Fernando VII vuelve. Hay una inquisición, una persecución de liberales, y se elimina la constitución de Cádiz. Pasa a estar prohibido hablar de libertades del hombre o de derechos del hombre, hay censura para los que hablan de ello. El sistema representativo alienta la formación de sociedades secretas revolucionarias57. Van a estar formadas por militares bonapartistas, antiguos jacobinos, etc. Su objetivo era derribar a los reyes restaurados.

Los reyes, en contra de eso, firman el Tratado de la Santa Alianza. Es un tratado de ayuda mutua entre Rusia, Austria y Prusia en 1815. Es una propuesta del zar en nombre de la cristianísima religión, que en el tratado tenía tres representantes (Rusia por los ortodoxos, Prusia por los protestantes, y Austria por los católicos). Quieren evitar revoluciones que puedan alterar el orden58.

En 1820, en España se dará una revolución. Surge en el sur, en el puerto de Cádiz, de donde parte una expedición hacia México que se subleva pidiendo constitución.

De aquí surgen oleadas de revoluciones en el Mediterráneo. Por ejemplo, en Grecia, comienzan el proceso de independencia para liberarse de los turcos, y lo harán en 1829.

Los reyes no podían permitir acciones como estas, ya que entraba en juego la Santa Alianza. Se ordena aplastar la revolución en España. Los Borbones franceses invaden España para restaurar a Fernando VII.

En Grecia se despierta el filohelenismo: hay que ayudar a los griegos en su liberación. Hay apoyo de los intelectuales en un movimiento cultural que acompaña al romanticismo.

En Francia, asume Carlos X en 1824. Acentúa rasgos más retrógrados. Se rodea de ultras. Cada vez hay más censura. Los burgueses se encuentran cada vez más afuera.

En 1830, hay una revolución en Francia contra la restauración. Son las 3 gloriosas jornadas de Julio. Carlos X abdica, y se va a Londres. Surge un nuevo

56 Igualmente, para ser elegido había que tener propiedad (voto censatario).57 Por ejemplo, la carbonería.58 Cabe destacar que habrá revoluciones liberales y nacionalistas.

30

Page 31: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

régimen, una monarquía constitucional. Gobierna Luis Felipe de Orleáns (1830 – 1848)59.

También hay revolución en Italia, en Bélgica (se independiza de Holanda), en Polonia (es la única que tiene éxito, es por cuestiones nacionalistas).

Se comienzan a unificar lenguas, prohibiéndose las lenguas locales. Esto generará en la posteridad conflictos nacionalistas.

----------------------------------

En 1796 aparecen dos obras de dos pensadores enrolados en la corriente del TRADICIONALISMO: “Consideraciones sobre Francia” de Joseph De Maistre; y “Teoría del poder político y religioso” de Louis de Bonald.

Sus semejanzas son que ambos son de origen noble, de la misma época. Ambos analizan la gran revolución (francesa). Critican a la ilustración, al racionalismo, individualismo, origen de sociedades por contrato. Creen en un poder fuerte que se origina en Dios, y los agentes del poder son los monarcas.

Se burlan de las pretensiones racionalistas del siglo XVIII: juzgar todo sin considerar la experiencia es ridículo. Dicen que el hombre abstracto no existe, es irrisorio y peligroso el querer legislar para el hombre. De Maistre dice que no existen hombres en general, sino en particular. Dan a la palabra “naturaleza” el mismo sentido que Burke. La política natural está basada en la historia. Recurren a la historia como principio de justificación política. Sin embargo, la historia está subordinada a los designios de la Providencia. Lejos de empequeñecer a los adversarios, De Maistre los convierte en una obra divina.

No son los individuos los que constituyen la sociedad, sino que es la sociedad la que constituye a los individuos: los individuos no existen más que en y por la sociedad, y no poseen derechos sino deberes respecto a esta. El Estado se encuentra divinizado, el gobierno se establece sobre bases teocráticas. Así derivan el antiprotestantismo de De Maistre y el antisemitismo de Bonald.

Insisten en el papel de la familia y de las corporaciones en los beneficios de la agricultura, que debe ser el fundamento de la prosperidad pública. El orden tradicionalista es esencialmente jerárquico. El gobierno más natural para el hombre es la monarquía; la soberanía es una, inviolable y absoluta. Subordinan el poder temporal al poder espiritual.

Igualmente, en resumen, son menos tradicionalistas que contrarrevolucionarios.

JOSEPH DE MAISTRE (1753 – 1821) es de origen samboyano (muy cerca de Francia). Está formado en la admiración de la cultura francesa. Cuando tropas francesas entran en Samboya el emigra y va a Cerdeña, y después a San Petersburgo.

Durante el exilio (1802 – 1817) escribe “Consideraciones sobre Francia”. Idea de la intervención directa de Dios en la historia. Providencialismo político. Los seres humanos no pueden crear sino que reciben de la tradición. Respeto a las jerarquías. Dios guía la historia, y encomienda a la Iglesia y a los reyes. Se ha reservado derechos en la formación de los gobiernos.

Dice que los hombres pagan culpas anteriores. El error de Francia ha sido apartarse de la misión que tenía. La ilustración, los intelectuales son responsables de haber extraviado a Francia de su camino de la providencia. Los que se apoyaron en este

59 Recordemos que esta es la época de Guizot y de Tocqueville.

31

Page 32: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

movimiento también son castigados. Todos se dejaron seducir por sus ideas, y por no combatirlas pagan. Idea del verdugo. Hay pueblos que merecen ser castigados60.

Luis XVI, los nobles y el clero han sido castigados. El Comité de Seguridad Pública no fue un mal gobierno, porque a través de la guillotina, el verdugo y la violencia; Robespierre mantuvo la integridad de Francia contra las coaliciones extranjeras. La sangre y el castigo purifican, enseñan. Pueden salvar a Francia. La monarquía volverá a ser restaurada con todo su esplendor.

De Maistre está a favor de Napoleón porque dice que una sociedad sin poder fuerte se disgrega, es un caos. Napoleón y Robespierre son guiados hacia fines que ellos deliberadamente no buscan. Irracionalismo (influencia de Hume). Dice que no todo es progreso lineal. Hay procesos que son espontáneos.

De Maistre también tiene influencia de Burke. Para él, la historia es política en práctica. Lo que Burke critica de la revolución, es que esta destruye todo y no conserva nada (tabla rasa). De Maistre cree que la revolución destruye. Hay un pacto intergeneracional: se arrastran desde el pasado culpas, hábitos, derechos, etc.

Critica el concepto de “el hombre”. Critica el universalismo de la ilustración. Entonces, las constituciones hechas por el hombre carecen de sentido61. El hombre puede modificar todo en la esfera de su actividad, pero no crea nada: tal es su ley. ¿Cómo se habrá imaginado que tenía el poder de hacer una constitución? Lo que vale es la tradición, la costumbre.

¿Qué es una constitución? Población, costumbres, religiones, características físicas, riquezas, problemas, lo bueno y lo malo. Lo que se acumula a través de la historia. No está hecha por el hombre, sino por la historia. Ninguna constitución es resultado de una deliberación, los derechos de los pueblos no son nunca escritos. Dios circunscribe la acción humana, los hombres no son más que circunstancias. Los derechos del pueblo propiamente dicho privan bastante a menudo de la concesión de los soberanos. Las leyes escritas no son nunca otra cosa que declaraciones de derechos anteriores. Ninguna Nación puede darse la libertad si no la tiene. Una asamblea cualquiera de hombres no puede construir una nación.

A Francia le costará estabilizarse, y recién lo hará en 1870 con la III República. Esto le ocurre por no haber respetado el orden consagrado por la tradición.

Las circunstancias lo son todo.

Política y religión se fundan juntas. Para que marchen debe haber una religión de acuerdo con la política. Es importante que todo Estado tenga una religión pública.

Su concepción de la naturaleza humana es pesimista. Dice que los hombres son débiles, necesitan ser controlados y cada tanto castigados. Los hombres deben obedecer a un poder superior, un conductor. Ve a la guerra como purificadora, es inevitable, está en la naturaleza humana. El hombre ejerce presión hacia la destrucción62.

La época de gloria de De Maistre (cuando sus ideas tuvieron mayor éxito) es durante la restauración, también en el periodo de las dos guerras mundiales en el siglo XX.

60 A Luis XIV no le hubiera ocurrido. No hubiera dejado crecer a los enemigos.61 Así, las constituciones francesas (la de 1791, la de la república –que no entró en vigencia-, la del directorio) son todas inválidas.62 Esto es diferente al ideal de la ilustración, donde todo era paz y concordia.

32

Page 33: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

En San Petersburgo escribe “Ensayo sobre el principio generador de las instituciones políticas y demás instituciones humanas”. Lo escribe en 1814, después de la caída de Napoleón.

Dice que la historia es la política experimental. Muestra que la monarquía es el gobierno más acertado, el más natural para el hombre.

Dice que una asamblea cualquiera de hombres no puede constituir una nación. Dios hace a los reyes, prepara dinastías reales. Es la legitimidad. Por eso, los gobiernos que surgieron durante la revolución duraron muy poco (a diferencia de las monarquías) porque son ilegítimos. Los reyes avanzan espontáneamente. La monarquía hace caer a esos gobiernos ilegítimos.

LOUIS DE BONALD (1754 – 1840) nació en Francia. Tuvo que huir de Francia cuando estalla la revolución. Escribe en Suiza, desde el exilio. Tiene su auge durante la restauración, donde es diputado y Ministro de Censura. Tiene mayor participación política que De Maistre.

Escribe en 1796 “Teoría del poder político y religioso”. Pretende llevar a grado de ley el origen del poder político y religioso. Tiene un estilo seco, no busca convencer sino que demuestra verdades63.

Establece tres principios para que toda constitución esté bien constituida: Religión única y pública: Tenía que ser una religión de Estado (contra el

protestantismo). Poder Único: Monarquía fuerte. Distinciones sociales permanentes: Aristocracia y clero cumplen sus funciones

como agentes del poder real, fundado en Dios64.Los culpables de que esto no se cumpla son el Renacimiento, Descartes y el

protestantismo.

------------------------------------------------------------------

La Revolución Francesa tuvo muchas causas: Económicas: La crisis financiera. Ideológicas: Ideas iluministas, ilustración, enciclopedia. Apuestas a gobierno

absoluto. Políticas: Pérdida de poder de la nobleza, ascenso de la burguesía, castas cerradas

pero ilusorias.El gran problema era como aplacar la revolución sin volver a un modelo de

monarquía absoluta.

De este contexto surge EMMANUEL SIEYÈS. Era un sacerdote. En 1788 comienza a ser testigo de la reacción de la nobleza francesa frente al impuesto que gravaba el suelo, y por ende afectaba sus intereses. El gesto que tuvo la nobleza (de cerrarse a sí misma) hizo que Sieyès se uniese al tercer estado (la burguesía).

Sieyès tiene de la nación una concepción racionalista (el pensamiento de Sieyès no deja sitio a la historia), utilitaria (cuando enumera los trabajos se expresa esto; para Sieyès la utilidad es primordial), individualista (la voluntad racional es el resultado de

63 Diferente, entonces, al estilo de De Maistre.64 Cabe destacar que en la tierra la suprema autoridad es el Papa (más nostálgico de la sociedad que desaparece). Ve un claro esquema estamental, medieval.

33

Page 34: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

las voluntades individuales) y fundamentalmente jurídica (una nación es un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común).

En su contexto de ideas hay tres discursos:1) Nobles defendiendo sus privilegios (“Discurso Constitucional”). Realizado por

nobles que, frente a la voluntad del rey de afectar sus intereses, reaccionaban invocando la “Constitución Histórica de Francia” (busca abrir los Estados generales).

2) “Discurso de la voluntad”. Frente a la voluntad del rey aparece la voluntad del pueblo. Es un discurso alimentado por Rousseau y en parte encarnado por Sieyès.

3) “Discurso de la racionalidad moderna”. Es de ideas (división de poderes, de trabajo, de comercio). Es impulsado también por Sieyès, en oposición a Rousseau65.

La obra de Sieyès se inscribe en un debate entre la razón y la historia. El siglo XVIII francés es muy racionalista. Sieyès apoya la razón y rechaza la historia.

A partir de 1788 escribe “Ensayo sobre los privilegios” (obra que algunos consideran como el gesto fundante de la revolución).

En esta, Sieyès cuestiona la existencia de privilegios. Así, choca contra el principio rector de la vida moderna. Dice que todos los ciudadanos deben estar ubicados en la misma distancia de la ley. Si esto no ocurre no hay justicia. La libertad supone la ausencia de privilegios66. La libertad se define por el derecho común. La existencia de privilegios trae aparejada una serie de consecuencias sociales y económicas muy nocivas para la sociedad. Los privilegios alimentan la existencia del monopolio, y Sieyès está a favor de la libertad de mercado y la libre competencia.

En una sociedad justa, solo puede existir una diferencia: la diferencia entre gobernantes y gobernados. Fuera de esta diferencia, todos los hombres son iguales. Aún así, es una diferencia en cuanto a funciones, no a personas.

A principios de 1789 escribe “¿Qué es el tercer Estado?”. Se plantea tres preguntas, que luego va respondiendo a lo largo de la obra:

1) ¿Qué es el tercer estado?: Todo. ¿Qué hace falta para que una nación subsista y prospere? Trabajos particulares67 y funciones públicas68. Estos trabajos particulares recaen sobre el Tercer Estado, lo mismo que diecinueve vigésimas partes de las funciones públicas (las que los privilegiados se niegan a cumplir). Así nos damos cuenta de que el tercer estado puede formar una nación completa. Ambos deberían estar llevados a cabo totalmente por gente no privilegiada, y así la nación sería aún más grande.

2) ¿Qué ha sido hasta ahora el tercer estado?: Nada. Aquí dice que el tercer estado no ha sido nada porque en Francia no se es nada si no se tienen privilegios.

3) ¿Qué pretende ser?: Algo. El tercer estado pretende ser algo, para lo que tiene tres instrumentos:

a. Representación auténtica: Que los representantes del tercer estado sean verdaderamente hijos del tercer estado. Es decir, que sea gente sin privilegios, no nobles.

b. Voto por cabeza: Cada hombre debe tener un voto. Es una regla democrática por excelencia.

65 Cabe aclarar que en Sieyès conviven los dos discursos, mientras que en Rousseau se oponen. El discurso de la modernidad supone cosas que Rousseau rechaza.66 Recordar que hasta ese momento la libertad, al contrario, se identificaba con los privilegios.67 Los trabajos particulares se dividen en cuatro clases: 1) Trabajos del campo. 2) Industria (entre la primera venta y su uso). 3) Negociantes. 4) Profesiones científicas y servicios domésticos.68 Las funciones públicas se dividen en cuatro clases: la espada, la toga, la iglesia y la administración.

34

Page 35: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

c. Doblamiento: La suma de integrantes del tercer estado debe ser igual a la suma de los otros dos.

El rey, acorralado y débil, forzado por los hechos, cede ante estas tres peticiones y se va dando lugar a la revolución.

Recordar que Sieyès tiene dos lenguajes: el de la voluntad general (rousseanismo) y el de la modernidad (en contra de Rousseau). Esto implica el apoyo de la representación (para Sieyès todo es representación en la vida social) y de la deliberación (es un instrumento fundamental para la toma de decisiones).

Sieyès distingue entre poder constituyente y poder constituido. El poder constituyente es la nación de donde emanan los tres poderes. De la nación surge también la constitución. El poder constituido es el poder de donde emanan las leyes ordinarias, constitucionales.

A raíz de esto distingue tres cosas:1) Primacía de la nación sobre el poder constituido.2) Primacía de la constitución sobre las leyes ordinarias.3) La reforma debe surgir de la nación.

El primer Sieyès toma la teoría de Rousseau y la compagina con la suya. Por ejemplo, de Rousseau toma los conceptos de soberanía, voluntad general, etc.

Para Sieyès, el poder legislativo forma parte del pueblo, es la representación. El discurso de Sieyès es voluntarista. Nada hay por encima de la voluntad soberana.

Después del terror, el problema era como terminar la revolución sin volver a la monarquía absoluta. Se empiezan a distinguir los principios de las obras.

Para Sieyès, a partir de la finalización del terror hay un claro giro. A partir de ese momento, uno sabe lo que quiere cuando hace acordar la unidad con la división. El derecho que garantiza los otros derechos es aquel donde la ley sale del pueblo.

Cuando se forma una asociación no se ponen en común todos los derechos, sino solo los derechos civiles, y se deben mantener bajo los derechos naturales (la soberanía debe estar limitada por los derechos naturales). Se permite la unidad de la acción (discusión entre los poderes) pero no la acción única. Así se distingue el poder ejecutivo del poder legislativo.

En un segundo discurso, Sieyès pide un jurado de constitucionalidad para ver si las leyes que emanaban del poder legislativo eran constitucionales o no. Este era un poder neutro. Si las leyes no eran constitucionales el poder las podía derogar. Había una idea de poder neutro, al abrigo de las pasiones, que garantizaba la constitucionalidad, velando por la constitución.

En Sieyès se presenta la idea de la división de poderes, la unidad en la decisión, el jurado de constitucionalidad (poder neutro), la soberanía no absoluta.

------------------------------

Ahora vamos a ver el pensamiento de EDMUND BURKE (1729 – 1797). Burke fue uno de los fundadores teóricos del sistema representativo. Criticaba al iusnaturalismo. En “Reflexiones sobre la Revolución Francesa” (una serie de cartas de 1790) critica a la revolución. Previó que iban a suceder muchas cosas, entre ellas el terror. Esta obra es parte de la fundación del conservadurismo. Tiene gran influencia en el conservadurismo inglés69. Es clásico y tomista a la vez. Aristócrata e individualista.

69 Fue pie para escritores como Macauly (siglo XIX), Oakershott (siglo XX) en Inglaterra; De Maistre en Francia, Muller y Gentz en Alemania, Nisbet en Estados Unidos.

35

Page 36: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

En primer lugar, demuestra su odio hacia los filósofos parisienses, esos audaces experimentadores de la nueva moral. La idea de la razón y la teoría no son válidas para la vida de las sociedades. Dice que las constituciones no pueden hacerse, no hacen más que crecer. Dice que el hombre nunca llegará a ser el amo clarividente de su destino. La especulación del más sabio legislador no alcanzará lo contenido en la historia.

Su obra (la que nombramos supra) tiene varios argumentos: critica, como ya dijimos, a la revolución. La ve como mala, ya que no garantizó la continuidad, era solamente una revolución radical. Para Burke la revolución es una ruptura. Se indigna de que Price la haya propuesto como modelo para los británicos. Dice que en la libertad proclamada por Francia hay una fuente indefinida de desórdenes. Enfrenta a la revolución con la Constitución inglesa, basada en la costumbre y no en principios.

Critica que la revolución francesa sea de doctrina y de dogma teórico, una revolución filosófica. Frente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Burke coloca lo único, lo particular. Odia la abstracción, y privilegia los valores prácticos por sobre lo particular.

En cuanto a la libertad, uno puede decir que se es libre porque se es hombre, porque se es ciudadano o porque se heredaron esos derechos. El hombre inglés es libre porque es inglés.

La naturaleza no es un universal racional, sino que es lo que la Providencia nos entrega dentro de su libertad misteriosa, en la que participamos “naturalmente”. Llega así al elogio de los hábitos y los prejuicios.

Burke cree que la sociedad civil descansa sobre un contrato que puso fin al estado de naturaleza, que era el que correspondía a nuestra “desnuda y temblorosa naturaleza”. Igualmente, para él, el estado convencional es el verdadero estado de naturaleza. La sociedad civil debe proteger derechos, pero estos derechos son principalmente el de alcanzar la felicidad, cuando la virtud vence sobre las pasiones. Por eso, Burke elogia las sujeciones, y no fomenta la participación ciudadana en el gobierno, sino que solamente habla de un buen gobierno. Postula el gobierno de una “aristocracia natural”, hondamente penetrada por la práctica de una disciplina personal y de virtudes severas y restrictivas.

Las libertades solo pueden ser el producto de una herencia. En cambio, la libertad como absoluta no proporciona solo miseria. Hay libertades, y no libertad.

Lo que diferencia al hombre es la historia. Este pensamiento inaugura el historicismo. Burke hace una apelación a la historia, al Bill of Rights y al Petition of Rights. Para Burke la historia es sabia, pero no reflexivamente sabia.

Le critica al racionalismo el hecho de ser calculador, de fiarse. Dice que es gracias a la historia y al respeto a las instituciones, los ancianos y la costumbre; que la libertad no se transforma en libertinaje. En Burke el hombre es un animal religioso, ya que instintivamente tiene que estar ligado a algo.

Para Burke, la Revolución Francesa es un castigo de Dios por los pecados de los hombres. Encarna todos los males de la política abstracta, del nacionalismo. Burke ve a la política como una ciencia experimental y no prescriptiva. Reivindica los prejuicios, juicios previos al juicio. No son ideas racionales, pero contribuyen a la sociedad.

Burke critica a los medios de la revolución. Dice que en vez de haber destruido todo, podrían haber sido menos radicales, dejar las cosas buenas y no empezar de cero. Aboga por un reformismo en vez de una revolución.

36

Page 37: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

---------------------------

Ahora vamos a ver el pensamiento de THOMAS PAINE (1737-1809). Nacido en Gran Bretaña, es un inventor frustrado. Conoce en un viaje a Benjamín Franklin, y va a Estados Unidos, en donde funda un periódico con mentalidad progresista. Se hace famoso cuando escribe “The common sense”, libro que invitaba a las colonias a liberarse de Inglaterra, y es una viva crítica a la constitución inglesa. Él es el que inventa el término United States of America. Regresa a Europa en la época de la revolución y de Burke, a quien le responde escribiendo “Rights of men”. Su libro causa reacciones y es considerado como traidor, es arrestado pero escapa a Francia y participa de la revolución. Es arrestado en Francia durante la época de Robespierre, se salva nuevamente, vuelve a Estados Unidos y escribe “The Age of Reason”.

Su obra tiene dos argumentos importantes, esgrimidos en contra de Burke:1) Crítica a la monarquía: Sea tiránica o no. Para él, Bill of Rights es nulo ya que el

rey responde a las nuevas generaciones. Una monarquía, por electa que sea, arrastra a las generaciones venideras al establecer una monarquía hereditaria. La situación hereditaria impide el consentimiento de las generaciones venideras, y eso es despotismo. Los talentos y las capacidades no se transmiten por herencia. La monarquía causa un país ignorante. La soberanía pertenece a la nación, que puede abolir cualquier forma de gobierno que no contribuya a su bien. No hay sujeción a ninguna persona, sino que debe haber sujeción a la ley. Se deben quemar los títulos en elogio a la razón. El régimen legítimo es la república ya que la monarquía es injusta por naturaleza.

2) Tiene que ver con los derechos del hombre: Para él, son inherentes, naturales; no son adquiridos. En el origen del hombre hay que encontrar el origen de los derechos del hombre.

37

Page 38: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

UNIDAD 3

3.1.: Constant: los límites de la soberanía, la crítica al espíritu de conquista, la libertad de los antiguos y la de los modernos, el poder neutro. La solución doctrinaria: Guizot y la soberanía de la razón. Tocqueville: la emergencia de la igualdad; la democracia y la libertad; estado social y régimen político; centralización y despotismo moderno; la Revolución Francesa y sus causas explicativas. El liberalismo a mediados del siglo XIX. El utilitarismo. Bentham. John Stuart Mill: libertad de pensamiento y democracia representativa.

LIBERALISMO DOCTRINARIO. Representado por Constant – Guizot – Tocqueville. Se bifurca en dos líneas de

pensamiento entonadas por Constant y Guizot. Aparecen en la Restauración70, a los que se le suman Charles de Renusat, Duque de roglie, Camille Jourdan, Royen Collard.

Tenían cuatro imperativos: armonizar los derechos civiles con la libertad política bajo la forma de un gobierno representativo; superar la alternativa entre la anarquía republicana y el despotismo imperial; evitar que el retorno de los Borbones se hiciera a expensas de los principios revolucionarios; y 4) develar el enigma de la sociedad igualitaria.

Constant lidera la tradición más próxima al liberalismo clásico inglés. Su obsesión es desentrañar la naturaleza del poder social. Sospecha que una clave de comprensión se aloja en la ruptura histórica que supone el advenimiento de la Modernidad. Busca decidir si la sociedad post-revolucionaria podría aclimatar una República que oponía la guerra al comercio, etc. Dice que las formas políticas de la antigüedad padecen de un anacronismo para adaptarse a la modernidad. Surgen los valores modernos, como la libertad de los modernos. La legitimación del poder deriva del consentimiento. Para Constant, la libertad de los modernos exige la representación71.

Dice que el ejercicio del poder tiende a querer apropiárselo, por lo que contradice a Rousseau cuando dice que el hombre que alienó su soberanía puede quedarse tranquilo. Los derechos del hombre no pueden ser garantizados por la voluntad general. La soberanía popular no puede ser considerada como un principio de legitimidad, sino que es la medida para impedir la apropiación del poder. La segunda conclusión es que el derecho no se opone necesariamente al despotismo. Ve como el hombre moderno surge al desintegrarse la sociedad feudal.

La modernidad se caracteriza por el reemplazo de la heredabilidad por la elegibilidad. Es el pasaje de una sociedad de cuerpos a otra de individuos. Toma partido por despojar de ataduras la acción individual. Reivindica la descentralización para proteger las libertades. Insiste en la escisión entre la sociedad y el Estado.

Diseña instrumentos institucionales, como el Poder Neutro: un equilibrio entre la elección para designar a los gobernantes y la estabilidad que otorga el carácter vitalicio de sus nombramientos. Tiene dos funciones: arbitrar el eventual conflicto entre los poderes ejecutivo y legislativo; y garantizar las libertades evitando que la unión de estos dos poderes las oprima. Piensa controlar a los otros poderes. El tiempo convencerá a Constant de que este poder solo puede convivir con una monarquía constitucional.

70 Recordemos la línea temporal de Francia:1830 – 1848: Monarquía de Julio.1848 – 1852: II República.1852 – 1870: II Imperio. Luis Napoleón Bonaparte.1870: III República.71 Ve que el jacobinismo y el bonapartismo han desviado la representación y anulado las libertades.

38

Page 39: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Guizot no opone las formas moderna y antigua. Dialoga con la obra de Rousseau a propósito de los fundamentos de la soberanía política en la sociedad moderna. Rompe con la concepción de la soberanía popular con su concepto de soberanía de la razón. Dice que la igualdad política es incompatible con el gobierno de la razón. Ve una irrefrenable necesidad del hombre por hallar un poder legítimo. Comprueba una disociación entre la soberanía de derecho (que nunca existirá) y la soberanía de hecho (realización humana condenada a medirse con la de derecho, sabiendo que el ideal es inaccesible). Exige de la sociedad que el poder demuestre que proviene de la soberanía esparcida, de la razón.

Ve como favorable el sistema representativo, que supone el debate social a través de diferentes mecanismos de publicidad, la deliberación de los representantes, y un método de selección de la elite política más consustanciado con la razón. Todo esto para permitir el gobierno de la razón.

Una de las notas distintivas del siglo XIX en Francia es la debilidad del conjunto de la tradición liberal. El grupo liderado por Constant (el más liberal) se debilitó rápidamente en 1830. Los doctrinarios (grupo de Guizot) fueron diezmados en 1848, aunque algunos pudieron rehacerse luego.

El liberalismo animado por Constant nunca logró inspirar un régimen político y algunas de sus principales convicciones resultaron irrelevantes durante el II imperio y se desmoronaron luego bajo la III república. Ni Constant ni Guizot tuvieron continuidad luego de sus épocas, aunque últimamente se hayan retomado algunas obras.

-----------------------

BENJAMIN CONSTANT (1767 – 1830) nace en Lausana, Suiza. Es hijo de franceses hugonotes emigrados a Suiza, de familia acomodada. El momento más importante de su formación es en la Universidad de Edimburgo. Traba allí contacto con la Ilustración Escocesa y con la obra de Burke.

Es el principal teórico del liberalismo bajo la Restauración. Expone una teoría clásica del gobierno representativo a la inglesa. La política de Constant es censitaria y burguesa.

En 1795 va a Francia, y comienza a relacionarse con Madame Germaine de Stoël, hija del Ministro de Hacienda de Luis XVI. Formaba parte de un grupo de intelectuales que pensaban la revolución y la post revolución; por lo que la relación es importante. Hacen una visión del directorio como una posible transmisión a la verdadera república. Convoca entonces al pueblo francés a apoyar al directorio, que podía llegar a la república.

Entonces, el primer Constant es republicano. La república debía establecer un poder neutro, radicado en un Senado electivo pero vitalicio, para evitar los cambios en la república cuando cambiara la opinión pública. Así, en 1802 escribe “Fragmento de una obra abandonada para la existencia de una república de un gran país”.

En 1806, se produce un giro importante en su obra; se comienza a inclinar por la monarquía. Dicen que sus ideas políticas son aplicables a ambos sistemas. Escribe en ese momento “Principio de política aplicables a todos los regímenes representativos”. La transición se dio porque, cuando tras el golpe de 1799 se va de Francia, comienza a convertirse en un crítico de Napoleón, y le escribe “Del espíritu de conquista y usurpación”.

39

Page 40: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

“Principios de política aplicables a todos los regímenes representativos”. Tiene dos versiones (la de 1810 y 1815). La segunda es una adaptación para defender la carta otorgada por Luis XVIII.

Su concepto de soberanía parte del reconocimiento del primer principio de Rousseau: el de la soberanía del pueblo. Dice que hay dos formas de acceder al poder: legítima (por la voluntad general) o ilegítima (por la fuerza). Su gran diferencia con Rousseau es la siguiente: pretender que la soberanía es intransferible no es válido. La representación es una consecuencia obvia de la modernidad. Por lo tanto, la soberanía es transferible. El hombre privilegia su vida particular, por eso delega la soberanía a otros. También rechaza que la soberanía sea absoluta, y dice que es limitada. Sus límites son los derechos individuales.

Soluciones para que se viva la soberanía como tal: 1) Adaptar las instituciones. 2) Acción de la opinión pública.

Poder neutro: Es la doctrina del cuarto poder. El cuarto poder es lo que Constant llama “el poder del jefe de Estado”, para diferenciarlo del jefe de gobierno. Es el rey. Se sitúa en un lugar donde las pasiones no pueden llegar.

Elección de las asambleas representativas: Propone la elección directa, y rechaza el colegio electoral. No es tan importante. Constant critica el presupuesto en el cual se funda la teoría representativa. Rechaza la pretensión de que el representante puede hablar en nombre de la nación. Dice que no hay un interés general anterior a la representación, que pueda llevar a cabo el representante. Los representantes representan el interés de los distritos, no el general. El interés general es solamente la transacción de intereses particulares. Un representante de un distrito no puede conocer lo que se quiere en los demás.

Sufragio: Con excepción de la constitución de Robespierre, el resto contempla el voto calificado (solo de hombres, con cierta capacidad económica). Es sufragio censatario, solo pueden votar aquellas personas con determinado nivel de propiedad. Esto se daba por temor a la ignorancia del pueblo. Constant empezó siendo favorable al voto calificado por propiedad, y se fue abriendo hacia el sufragio universal. En el momento de escribir este libro, argumenta en favor del voto calificado por propiedad . Solo la propiedad cultiva el ocio, y hace a los hombres capaces para el sufragio. Sienta las bases de un gobierno parlamentario con voto calificado. Se refiere a la propiedad territorial, y rechaza la mera propiedad intelectual.

“Del espíritu de conquista y usurpación”. Tiene dos partes: del espíritu de conquista, y de la usurpación. Escrito en 1813-1814 en Gran Bretaña, contra lo que Napoleón encarna. Escrita de manera moderna, es una crítica moderna contra los valores de la guerra militar72.

Dice que el comercio (actual) debe reemplazar a la guerra (anacrónica). Es el medio actual para poseer lo que se desea. La guerra en anterior al comercio. El mundo moderno es un mundo globalizado, y no es actual el patriotismo. Las guerras diezman a la población joven.

Sobre la uniformidad: El conquistador moderno pretende exportar las mejores instituciones al pueblo conquistado. Esto es una falta de respeto para esos pueblos. El conquistador moderno hace violencia a la costumbre de los conquistados, para saciar sus propios intereses. La conquista moderna destruye la idea local. Constant cree que es importante la variedad por sobre el afán de simetría del mundo moderno. Una apuesta extrema por los valores de la modernidad puede acarrear riesgos.

72 Dice que son anacrónicos.

40

Page 41: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Conviven en el dos lenguajes: el de los derechos universales y el de la historia. Hay cosas que son valores universales y que no dependen de cada país, y hay cosas que sí dependen de cada país, porque son producto de la historia. Igualmente, hay ideas de cada país que son rechazadas por las ideas universales, y estas últimas son las que tienen validez73. Es otro diálogo entre la razón y la historia, al estilo del de Montesquieu.

Hay muchos que dicen que tiene un gran influencia de Burke, pero hay que tener cuidado con esto. Por ejemplo, Constant defiende la Revolución Francesa, cosa que Burke no hace.

“De la libertad de los antiguos comparada a la libertad de los modernos”. Distingue entre dos géneros de libertad: la de los antiguos, y la de los modernos. El no reconocerlas y diferenciarlas ha sido causa de muchos males74.

Hoy en día, se entiende por libertad el derecho de no estar sometido sino a las leyes, de ejercer opinión, de disponer de la propiedad, de reunión, etc. Es el derecho de influir en la administración de gobierno. La libertad antigua consistía en ejercer colectiva pero directamente muchas partes de la soberanía entera; pero los antiguos consideraban como libertad la sujeción individual a la palabra de la multitud reunida. Todas las acciones privadas estaban sometidas a una severa vigilancia. El individuo era esclavo en su ámbito privado, mientras como ciudadano podía decidir todo. Pasa lo inverso en la modernidad.

La guerra es el impulso, y el comercio el cálculo; y debe llegar una época en que éste reemplace a aquella, y es a la que nosotros hemos llegado75. La abolición de la esclavitud hace que no se pueda deliberar participativamente. Además, con el comercio, los tiempos inactivos son escasos, y los hombres no pueden deliberar. El comercio inspira a los hombres un amor por la independencia individual. Nosotros no podemos gozar de la libertad de los antiguos. Nosotros somos más adictos que los antiguos a nuestra independencia individual76. De aquí viene la necesidad del sistema representativo, que es un auxilio para los ciudadanos que no quieren hacer vida pública.

Desconfiemos de la admiración a los antiguos. Puesto que vivimos en tiempos modernos, debemos querer la libertad conveniente a ellos. La libertad individual es la verdadera libertad moderna; y la libertad política es su garantía. No debemos renunciar a la libertad política, sino que debe establecerse la civil con otras formas en la política. Es importante que no renunciemos a la libertad política. Es necesario aprender a combinar ambas formas.

Abre dos discusiones:

73 Por ejemplo, cuestiones referentes a la tortura, etc. La justicia es fiel en todas las épocas, forma parte de la razón.74 Pone un ejemplo de Lacedemonia, y ve lo que para ellos constituía la libertad. Para nosotros, sin lugar a dudas, no lo es. Muestra como el sistema representativo es una invención moderna y en la antigüedad no se permitía.75 Lo que no significaba que antes no existiera el comercio, sino que en menor escala. Atenas era la república más comerciante, y concedía a sus ciudadanos más libertad individual que Roma y Esparta. Eso hacía que fueran ciudadanos mucho más parecidos a los modernos que a los antiguos. Pero esto no quita que los atenienses no hicieran uso del concepto de libertad antigua. Al tener esclavos y población limitada, el pueblo hacía las leyes, etc.76 Los antiguos llaman libertad a dividir el poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria. Consideraban que el hombre debía ser esclavo para que la nación sea libre. Los modernos llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de los goces privados (la independencia individual es la primera necesidad de los modernos; no se puede pedir el sacrificio de ella para establecer la libertad política).

41

Page 42: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

1) Veracidad histórica del argumento: Hasta que punto el mundo antiguo no conoció la libertad. Dice que el mundo antiguo no conoció los derechos subjetivos, propios. Para los modernos, la libertad es libertad del individuo frente al Estado, y para los antiguos la libertad es libertad en el Estado. Por eso para la concepción moderna los antiguos no conocieron la libertad. Hay otra discusión acerca de cuando comienza la idea moderna de libertad (si con el nominalismo, o con los bárbaros, etc.).

2) Distinción entre dos maneras de concebir la libertad, independientemente de si las llamamos antigua y moderna: Veamos los dos conceptos de libertad: antigua y moderna. Texto.Le cuestiona a Rousseau el querer reeditar un mundo basado en la virtud, cuando en ese momento se privilegiaba el gobierno.En esta obra (salvo al final) se hace un llamado a la tranquilidad de la vida privada frente a las intranquilidades del negocio público. En las últimas páginas del texto (añadidas en 1819, 20 años después que el resto), Constant se hace frente a una sociedad despolitizada. Dice que esto contribuye a la causa de la tiranía. Hace aquí un llamado a la participación. Parecería ser una contradicción, pero recordemos que esto está escrito 20 años más tarde, y Constant varía sus ideas frente al anacronismo.El peligro de la libertad moderna puede ser que renunciamos al derecho de tomar parte en el gobierno público. El ciudadano moderno debe participar en el gobierno (combinación) Esto conecta con la tesis de Tocqueville. No hay mejor libertad, sino que hay libertades que se adaptan mejor a las circunstancias del momento.

“Adolfo”: Es una novela de amor, con un antihéroe, y un amor no genuino. No es romántica. La libertad puede existir, pero no necesariamente trae aparejada la felicidad. Libertad y felicidad, entonces, no se identifican.

----------------------------------------------------

FRANÇOIS GUIZOT (1787 – 1874) es más joven que Constant. De familia protestante, hugonote. Su padre había participado en la Revolución Francesa, pero fue guillotinado por criticar el Terror. Va a tratar de reivindicar los principios de 1789 y lograr un gobierno estable. Actúa en 1820, durante la Restauración (gobierno de los ultras). Era profesor de historia de la Sorbona.

Trata de elaborar y someter a crítica el legado ilustrado del Siglo XVIII. Somete a crítica a Rousseau, le critica el contrato. Dice que no ha existido en la historia. Dice que los tres grandes pilares de la civilización occidental son: tradición romana, tradición germánica y cristianismo. La reforma protestante es una afirmación del sujeto, y también son importantes las monarquías.

Dice que la revolución trajo una sociedad de individuos iguales, pero no pudo fundar un régimen estable, que era lo que se necesitaba. Trata de salvar los principios de la revolución, pero con un régimen estable. Quiere salvar la libertad y la sociedad de los iguales.

También critica de Rousseau la idea de soberanía popular. Los hombres han buscado obedecer a un poder legítimo, el que han depositado. Para Guizot, la soberanía reside en la razón. A través de la historia, los hombres han buscado que la justicia, la verdad, la ley moral; se hagan efectivos en una acción de gobierno. No se ha logrado, pero es una búsqueda insaciable. Ese intento es la soberanía de la razón. Es el intento de que la sociedad sea gobernada por la justicia y la verdad. Es una aspiración de

42

Page 43: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

gobiernos concretos, reales; que aspiran a alcanzar esa soberanía de derecho, a encarnar esa justicia, la ley, etc. No se va a lograr77.

Hay personas en la sociedad que pueden captar mejor esa ley. La razón está dispersa en la sociedad. Esa razón actúa en el diálogo, debate, deliberación sobre que es la justicia y la ley moral. Esa razón esparcida debe ser representada en el gobierno. Deben gobernar las capacidades que puedan captar esa justicia, ley; para que gobierne la razón78.

Entre 1830 y 1848 Luis Felipe de Orleáns gobierna Francia (Monarquía de Julio, Orleanismos, 3 gloriosas jornadas, Monarquía censataria). Guizot es nombrado Ministro de Instrucción Pública. Piensa que hay que educar. En 1833 sanciona la Ley Guizot: propone educación primaria (todavía no obligatoria). Debe haber mayor disponibilidad de razón. A futuro, esta educación primaria debería ser para todos (tendencia a la igualdad).

“Historia de los orígenes del gobierno representativo”. Es falso el método que clasifica a los gobiernos siguiendo sus caracteres exteriores. El problema principal es este: ¿Cuál es el origen del poder soberano y cual es su límite? En la respuesta a estos problemas reside el principio de los gobiernos. Sociedad y gobierno son dos hechos que se implican mutuamente: no hay sociedad sin gobierno ni gobierno sin sociedad.

¿Cuál es la primera regla social? Es la justicia, la razón. Hay verdadera sociedad y gobierno cuando hay obediencia a la ley. La ley es el principio fundamental de la sociedad. Dice que la idea de contrato social de Rousseau es una abstracción, no ha existido. Rousseau nos quiere mostrar una sociedad ya constituida, trabajando en la creación de una norma. Si no hay norma no hay sociedad: solo hay individuos unidos por medio de la fuerza.

La idea de sociedad implica otra idea: la de gobierno; que contiene la idea de un conjunto de individuos y la idea de una norma que se les aplica. No hay un solo gobierno que haya desconocido esta regla suprema. En esta ley de toda ley reside el principio del gobierno. Ahora, ¿Cómo se formula la norma y como se aplica? Hasta los tiempos modernos rigió la creencia de que el derecho de formular la ley residía en una porción de la sociedad. Esa suposición ha sido siempre contradicha por los hechos. El derecho a hacer esa ley es poder absoluto, y degeneraría en tiranía.

¿Dónde reside entonces la soberanía del derecho si no es en un hombre o conjunto de hombres? El hombre vislumbra una ley natural de sus actos. Reconoce algo que no es su voluntad y que la reglamenta. Se siente obligado a actuar. Eso es la ley superior del hombre. La verdadera ley, entonces, no proviene del hombre. He aquí hallada, pues, la ley del gobierno; es la misma que rige a los individuos. Es imposible atribuir a un hombre o a varios la soberanía del derecho, porque sería suponer que saben y quieren lo que quiere la justicia y la razón. Esto no se puede admitir a causa de la imperfección de la naturaleza humana.

Hay dos clases de gobiernos. Unos atribuyen la soberanía del derecho a un individuo, a varios o a todos y establecen el despotismo como principio. Otros se basan

77 La soberanía de derecho se compone de la razón, la justicia y la ley moral. En cambio, la soberanía de hecho es la que se ha dado en el plano de la historia.78 Por ejemplo, en Francia los capaces son los ilustrados, la burguesía. Hay que aprovechar sus capacidades ilustradas. Se opone Rousseau porque con el voto universal gobierna el número, la mayoría. Debe haber una aristocracia intelectual, no hereditaria. En Francia hay un debate, una tensión entre el número y la razón. La burguesía requiere un mínimo de propiedad y ocio para poder cultivarse. Guizot los justifica desde las capacidades. Desde esta perspectiva cuestiona el sufragio universal porque lleva al peligro de la tiranía de las mayorías.

43

Page 44: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

sobre la verdad de que la soberanía del derecho no pertenece a nadie: el gobierno representativo. La soberanía del derecho le está reconocida con la condición de que la justifiquen incesantemente. El objeto del gobierno representativo es el de impedir a la vez la tiranía y la confusión, de llevar la multitud hacia la unidad.

El gobierno representativo se compone de diversos grandes poderes, iguales entre sí, aunque uno se reserva algunos derechos. El número y la forma de estos poderes varían79. Ninguno de esos poderes, aislados, posee la soberanía del derecho: deben buscar la ley legítima en común, y se considera que la poseen cuando la han encontrado en una deliberación unánime. La sociedad debe someterse a la norma hallada de esta manera. Hay que usar el principio electivo. Los soberanos confieren a los diputados la misión de examinar y de decidir según su razón. Deben confiar en las luces de aquellos a quienes eligen.

La doctrina de la representación parte del principio que la verdad, la razón, la justicia, la ley divina; tiene únicamente derecho al poder; y he aquí como procede. Toda sociedad conoce en cierto grado la verdad, la ley divina; este conjunto de ideas está esparcido por la sociedad (soberanía esparcida). Hay que recoger esos fragmentos esparcidos, concentrarlos y constituirlos en gobierno. Hay que organizarlos en poder de hecho. Lo que llamamos representación no es otra cosa que el medio para llegar a ese resultado.

----------------------------------------------------

ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805 – 1859) es un abogado de origen noble. Cuando era juez auditor, se produce la Revolución de 1830. Asume Luis Felipe de Orleáns. A su familia no le gustaba pero él, como juez, debe jurar por el rey. Solicita un permiso para viajar a Estados Unidos, con el pretexto de realizar un estudio sobre el sistema carcelario norteamericano.

Se queda en los Estados Unidos 9 meses, y recorre muchos lugares. Cuando vuelve a Francia, en 1832, comienza a escribir el primer tomo de “La democracia en América”, en el que habla acerca de la influencia de la democracia sobre las instituciones. En 1840 aparece el 2° tomo, en el que estudia la influencia de las instituciones sobre las costumbres. La unidad de la obra (entre ambos volúmenes) es muy discutida. Igualmente, hay cosas continuadas y otras que no. También escribe, en 1836, “Sobre la situación política y social de Francia antes y después de la Revolución” y “Memorias sobre el pauperismo”. Es el máximo escritor liberal de la época. Su obra es el resultado de la reflexión.

Toda su literatura parece recorrida por una preocupación medular: el advenimiento de la sociedad democrática, en oposición a la sociedad aristocrática. Veía que la historia estaba dominada por una tendencia hacia la igualdad de condiciones. Es una tendencia, no un determinismo.

“La democracia en América”: Dice que lo que más le llamó la atención en los Estados Unidos es la igualdad de condiciones80. Esto modifica e influye en todo lo atinente a la sociedad. Ve que en Europa, sin alcanzar a los Estados Unidos, la igualdad de condiciones estaba ganando espacio. Una gran revolución democrática se palpa en Europa. La igualdad comienza a penetrar por la iglesia en el seno del gobierno. Se vio 79 Por ejemplo, en Francia actualmente hay tres poderes: el rey, la cámara de los pares y la cámara de diputados.80 La América que visita Tocqueville es la América Jacksoniana, que vuelve a las fuentes de la democracia Jeffersoniana: desconfianza respecto a los privilegios y a los monopolios, retorno a los principios de la Declaración de la Independencia, insistencia en la igualdad de derechos.

44

Page 45: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

como los reyes daban participación en el gobierno a las clases inferiores del Estado, a fin de rebajar la aristocracia. Todos los procedimientos que se descubren son otros avances hacia la nivelación universal81.

¿Adonde vamos? Nadie podría decirlo. La grandeza de lo que ya está hecho impide prever lo que se puede hacer todavía. Querer detener la democracia es luchar contra Dios mismo. La nación en sí será menos brillante si se quiere, pero la mayoría de los ciudadanos gozará de mayor prosperidad. En Francia la revolución democrática se hizo en la sociedad, sin que se consiguiese en las leyes, etc.

Forma muchos debates. En primer lugar, acerca de la continuidad de la obra (si ambos volúmenes son continuados o no). La obra habla sobre la democracia. Se vale de la realidad norteamericana para probar sus hipótesis. La democracia es el verdadero tema.

¿Que es la democracia para él? En una primera acepción, la democracia debe entenderse no como una forma de gobierno, sino como un tipo de sociedad opuesta a la aristocracia. Es un Estado social. Es una sociedad donde no existen privilegios, sino que existe la igualdad. Se trata de una igualdad jurídica (todos somos iguales ante la ley) y, además, el hombre de la democracia es un hombre que se siente igual aunque se sepa diferente. Es un sentimiento subjetivo de igualdad, sentimiento de semejanza. Esto no se daba en un mundo aristocrático (solo se daba entre pares). Esto garantiza la movilidad social.

Esto no es un dato abstracto, sino que es un hecho impuesto por un devenir histórico. Tiene una concepción probabilística de la historia. Dice que no está regida por leyes, sino por tendencias. La tendencia actual es el desplazamiento del modelo aristocrático y el advenimiento del modelo democrático. Al no ser determinista, no sabe adonde conduce esa sociedad democrática. Puede ser libre o despótica. Ese es el gran interrogante que presenta la obra (¿adonde vamos?). Ya no podemos elegir entre aristocracia y democracia, pero sí la libertad o el despotismo. Hay muchos elementos que nos llevan a cada lado. El temor es que los hombres se contenten con la mera igualdad y caigan en el despotismo. Se puede terminar en muchas formas de gobierno; lo que es innegable es la libertad82.

Los norteamericanos nacieron iguales en lugar de llegar a serlo. Aún así, la democracia que impera en los Estados Unidos no es la única forma de gobierno. Un sistema que es bueno para un país puede no ser bueno para otro. Es por eso que no es bueno copiar.

Al final del primer volumen habla sobre la esclavitud. Es la parte no democrática de los Estados Unidos. Es pesimista en cuanto a los indios (condenados a perecer) y a los esclavos (en el plano jurídico sí se va a alcanzar la igualdad, no por razones morales sino por razones de productividad económica; en cambio, la discriminación racial va a perdurar en cuanto a las costumbres, que es para Tocqueville el área más importante). Este es el elemento no democrático de los Estados Unidos.

Los Estados Unidos tienen ciertas ventajas, de las que se pueden extraer:1) Punto de Partida: Los pueblos se resienten siempre de su origen. Lo que pase al

comienzo condiciona el porvenir. En el inicio de los Estados Unidos se dieron cita una serie de elementos que van a condicionar el porvenir:

81 En resumen, todos los acontecimientos de los últimos 700 años fueron en pos de la igualdad, de una manera u otra. Y esto no solo sucede en Francia. Aún así, Francia es el pueblo europeo que más rápido asimila los cambios.82 La libertad para Tocqueville es importante, quiere construir un gobierno igualitario salvando la libertad. ¿Cómo protegerla? Con la descentralización, la creación de asociaciones, y la pasión por el bien público.

45

Page 46: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

a. Llegada de los inmigrantes: El viaje los iguala, y llegan todos en la misma condición.

b. La ley de primogenitura se había abolido, por lo que la propiedad de los padres se divide en partes iguales.

c. Los inmigrantes tenían una experiencia de self-government.2) Vida Municipal: En Francia no hay vida local, es una monarquía muy centralista.

En Estados Unidos, en el ámbito municipal hay un enorme grado de autonomía política. Tocqueville elogia esto, son ámbitos de participación política. Es un canal de participación, lo que hace a la igualdad. El municipio es el espacio que más permite la vida republicana. Para que el hombre participe hay que apelar a su interés (parece una respuesta a Rousseau).

3) Asociaciones: En Estados Unidos ve asociaciones de todo tipo, ve que hay una inclinación natural a unirse con otros para tomar decisiones. Dice que sin asociaciones no hay una verdadera democracia política.

4) Grado de Espíritu Público: Distingue entre patriotismo tradicional (costumbres; irreflexivo, irracional) y patriotismo racional (tiene que ver con el afecto a la ciudad; se desarrolla con la ayuda de las leyes, ve como el bienestar patrio mejora el propio). La única forma de unir ambos intereses es la participación política.

5) Descentralización Administrativa: Es un mérito del sistema federal. Reúne por un lado la centralización política (poderes ejecutivo, legislativo y judicial) y también la descentralización que se hace con funciones que se delegan al ámbito local. Constant y Tocqueville son pro descentralización. Guizot, en cambio, aboga por la centralización. Dice Tocqueville que la centralización administrativa sirve para impedir pero no para hacer, ya que se pretende abarcar todo pero no se puede.

6) Justicia Independiente: Los jueces pueden expedirse en materia constitucional.7) Libertad de Prensa: Posibilidad de elegir entre diferentes opiniones. La elogia más

por los males que evita que por los bienes que aporta. También la prensa ayuda a la labor jurídica porque pone al descubierto los males del gobierno.

Todo esto sería imposible si no fuera porque hay un plano más abajo donde las costumbres lo permiten.

Las causas de estas luces de la democracia pueden ser: Accidentales (territorio grande, ausencia de una gran ciudad principal, no necesidad de un ejército militar). Institucionales (municipios, asociaciones, etc.). Costumbres (para él son las más importantes)83. Para Tocqueville, la costumbre es: ideas; todo el sistema moral e intelectual del pueblo. Es aquello que brinda a una sociedad las ideas prevalecientes. No pretende copiar a los Estados Unidos sino tomar algunos ejemplos. Las instituciones son más bien un efecto que una causa.

Elogia la vida religiosa de Estados Unidos porque: 1) Tiene pluralidad de expresiones religiosas. 2) No existe una religión oficial. Los beneficios de la separación Iglesia – Estado es que una religión separada del Estado puede perpetuarse. Cuando se seculariza, se desgasta igual que el gobierno. Tocqueville era agnóstico, sin embargo reconoce la utilidad social que tiene la religión. Creo una disciplina moral para que los hombres actúen bien (fuente de obediencia).

Así como tiene ventajas, los siguientes son los peligros de la democracia:1) Igualitarismo: Es la igualdad mal entendida. Es el hombre que se siente igual

aunque se sepa diferente. Eso contribuye a la movilidad social. Esto puede llevar a una nivelación hacia abajo.

83 Para Tocqueville las causas más importantes son las costumbres. Luego vienen las institucionales, y las menos importantes son las accidentales.

46

Page 47: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

2) Individualismo: No es lo mismo que egoísmo. Vida que afecta al obrar público, apatía ciudadana, etc. Tiende a la centralización.

3) Despotismo: Puede ser:a. De uno solo: Un hombre que personifica el mandato del pueblo84.b. De la mayoría: Cuando una mayoría hegemoniza las decisiones.c. De la opinión: Cuando la opinión es la que cohíbe. Es el gran problema de la

sociedad de masas. ve que la presión de la opinión pública puede ser tan esclavizante como la ley. Cuestiona la mediocridad de los hombres. es un mundo con poca visión personal, falta de ambición.

d. ¿Qué clase de nuevo despotismo debe soportar la democracia? La sociedad atomizada puede crear un Estado vacío que termina anulando, Estado que ejerce mal la paternidad. Estado burocrático, donde la sociedad es un rebaño.

4) Afán por los goces materiales: El gusto por el bienestar material es muy grande, y tiene diferentes consecuencias morales. El ciudadano que obra solo es un ciudadano que puede, el día de mañana, privilegiar los valores de orden a los de la libertad.

5) Excesiva especialización de la industria: Le preocupa la polarización social. “Memorias sobre el pauperismo”, ve la miseria en sociedades muy organizadas. El legislador debe poner cierto acento en estos sectores que quedan al margen.

6) Consecuencias en el plano cultural que puede tener el avance de la igualdad: Por ejemplo, el lenguaje. Puede haber significados más laxos, menos especificidad, y menos palabras. Fenómeno del best seller, lo que está de moda. Se escribe según las demandas.

En resumen, el primer volumen es más político, institucional, se centra en consecuencias políticas e institucionales del avance de la democracia. El segundo volumen se centra en las consecuencias culturales.

¿Quién es Tocqueville? Algunos creen que no puede esconder sus raíces aristócratas. Otros consideran que más allá de su nostalgia, él acepta la democracia naciente y la considera mejor85. Es aristócrata de instinto, pero la reflexión le lleva a aceptar como irreversible la evolución hacia la democracia. Su tradición aristocrática se concilia con su tradición parlamentaria. No es ni un revolucionario ni un reaccionario86.

La aristocracia tiene brillo, grandes hazañas, gloria, poesía. Hoy es desplazada por la democracia, y ya no hay vuelta atrás. Hay que mirar hacia el futuro, hay un hombre ansioso por conocer. Hay un temor saludable que obliga a una actitud activa. Hay que buscar una solución dentro de la propia democracia, para ver como la democracia puede corregir a la democracia.

“El antiguo régimen y la revolución”: El primer volumen es escrito en 1856. Su tesis está adelantada en la obra de 1856. Es una obra inacabada. Muestra como la centralización administrativa es obra del Antiguo Régimen y no de la Revolución o del Imperio; la Revolución es el fruto de una larga evolución. Es una meditación sobre la centralización y la decadencia de la aristocracia.

Entiende la Revolución Francesa en términos de continuidad, no de ruptura. No es división de aguas, sino parte de un proceso cuyas causas vienen desde antes (la

84 Por ejemplo, Napoleón.85 Si esta última postura es cierta, hay que establecer la democracia para: Necesidades vida material. Bienestar. Razón. Lograr hábitos pacíficos. Menos delitos antes que grandes acciones. Sociedad próspera. No más gloria sino más bienestar. Evitar miseria.86 Si hay contradicciones por su amolde a las circunstancias, es porque aboga por la continuidad del Estado: es para ser útil, no para utilizar.

47

Page 48: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

revolución no es causa). Sus causas se reducen a un proceso de igualdad de condiciones que se viene dando y va minando la estructura del Antiguo Régimen87.

La revolución no crea bases, sino que legaliza, coordina y reglamenta efectos de una gran causa (igualdad) antes que ser ella misma una causa. Las cosas que parecían nuevas lo eran por su forma, pero no por su principio o fondo. Lo que hizo la revolución se podría haber hecho sin ella. La revolución hizo que fuera más rápido, violento y drástico, sorpresivo (no tan evolutivo, sino revolutivo). La revolución adopta los hechos nuevos a las ideas anteriores y las leyes nuevas a las viejas costumbres.

Primer Parte: Tiene una visión ambivalente. Acepta los principios de la revolución, y rechaza el Terror. Intenta conciliar la historia propiamente dicha con la filosofía de la historia. No es una obra meramente narrativa. Además interpreta, articula, jerarquiza. La historia es inseparable de una teoría explicativa. La teoría precede a la historia, permite entender esa historia. Reúne relato de hechos con interpretación.

Las causas de la revolución sirven para explicar por que la revolución se produce en Francia. Las hay de dos tipos:1) Causas generales, particulares (largo plazo): Hay dos:

a. Proceso de igualación de condiciones: Es el más antiguo. Viene empujando la vida europea desde hace 700 años.

b. Proceso de centralización política y económica francesa: Propio de la monarquía borbónica, que impone nuevos tipos de vida (diferente a la poliarquía feudal).

2) Causas particulares, secundarias (más propias de Francia): Hay tres:a. Papel de la nobleza: Se cierra como casta, reivindica un modelo de

sociedad. Quiere un modelo de individualismo colectivo. Se crean grupos. La sociedad actúa en forma muy corporativa. La sociedad está dividida en muchos grupos, separados unos de otros. La monarquía lo mantenía y permitía, porque al estar separados eran más fáciles de controlar88. Si se unían era más fácil la resistencia.

b. Papel de los intelectuales: Contribuyen a crear clima. Pretensión de cambiar, de reedificar la sociedad sobre una base intelectual. Tocqueville lo critica. Influencia de hombres de letras. “Lo que es cualidad en un escritor, puede ser un vicio en un hombre de Estado”. Llama a la prudencia. Adaptar los principios a la realidad y no inspirarse en teorías abstractas y pretender cambiar en función de ellas las circunstancias.

c. Papel de Luis XVI: Las revoluciones tienen lugar no en el momento de mayor agresión de un régimen, sino en el momento en que los regímenes agresivos se debilitan y dejan espacio para que los acontecimientos se precipiten. El protagonismo individual es importante. Hay decisiones que dependen de la personalidad. Luis XVI es una figura débil, que deja espacio a la burguesía, a la nobleza. El momento más peligroso para un gobierno es cuando empieza a reformarse. Es un signo de debilidad. Habla también de la situación social y económica que precedió a la revolución.

Tocqueville se distancia de Burke en lo relativo a la igualdad. Mal podría ponerse freno a la monarquía reforzando los privilegios, porque la revolución se hizo en nombre de la igualdad.

Segunda Parte: Dice que la revolución fue estrictamente social y política. Su novedad es la violencia. Es la terminación de una larga obra. Parte de una gran labor.

87 Por ejemplo, la centralización de decisiones. No hay más vida local.88 Aquí se aplica el viejo principio monárquico: “Divide y reinarás”.

48

Page 49: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Lleva a cabo de manera drástica lo que hubiera sucedido a la larga. Carácter de drasticidad.

Tercera Parte: Habla sobre las causas particulares de la revolución en Francia (vistas supra).

------------------------------------------------------------------------------------

EL UTILITARISMO Es un movimiento representado por Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart

Mill. Corriente de pensamiento que cobre fuerza a fines del Siglo XVIII en Gran Bretaña, con los escritos de Bentham y Mill. Es un cambio muy importante en el pensamiento principal anglosajón. Antinacionalista. Los autores imponen una manera de pensar fundada en una teoría racional. Se desentiende de lo consuetudinario, de la historia, de los elementos de la tradición.

Ven que la situación política de Inglaterra no había evolucionado desde la Revolución. Del rey, la preponderancia pasa a una aristocracia que posee todos los poderes del Estado. Pero Inglaterra prosigue y acelera la transformación, optando por la industrialización.

----------

JEREMY BENTHAM (1748 – 1832). Al principio se preocupa sobre todo por las reformas sociales, y no considera a la política más que como un medio de asegurar el orden. Define la economía política a la manera de Adam Smith. Se pronuncia a favor de la libertad económica. La función económica del Estado debe ser reducida al mínimo.

“Fragmentos sobre el gobierno (1776)”: Expone como la base del gobierno no es el contrato, sino la necesidad humana: el interés de los súbditos está en favorecer al soberano mientras les asegure felicidad.

“Introducción a los principios de moral y legislación (1789)”: La medida de lo bueno y lo malo es la felicidad del mayor número. La vida de todos los hombres está digitada por dos móviles, estímulos: Procurarse placer y evitar el dolor. Solo son valiosas, buenas, aquellas cosas que contribuyen a procurarnos el placer y evitarnos el dolor. No hay valores objetivos. Todo depende de que sean o no conducentes a la felicidad (aunque esta teoría, llevada al extremo, puede generar decisiones absurdas).

La consecuencia política es que el legislador debe hacer un cálculo previo, cuantitativo. Debe calcular la medida en que se decisión va a redundar en la felicidad del mayor número. Esto es llamado cálculo felicífico; requiere la razón, prever para el poder.

----------

JAMES MILL (1773 – 1836) prosigue la obra de su amigo Bentham y publica en 1820 su obra “Ensayo sobre el gobierno”, donde pone en relación la doctrina del gobierno representativo, con la de la mayor felicidad para el mayor número. Considera que la función del gobierno es esencialmente negativa: se trata de asegurar la policía necesaria para que cada individuo pueda perseguir su interés.

----------

49

Page 50: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

JOHN STUART MILL (1806 – 1873) nació en Gran Bretaña. Es hijo de James Mill. Contemporáneo y coetáneo de Tocqueville. Defiende los derechos de la mujer.

“Autobiografía”. Su formación fue insólita. Era un chico superdotado. Su padre lo somete desde chico a horas de trabajo a su lado. Lee literatura griega y latina original. A los 12 años abarca un inmenso marco de conocimiento.

Una crisis mental, un paso adelante. Él tuvo una crisis mental, ya que perdió su juventud. ¿De que le sirve esa formación, todo ese conocimiento? No sabe a quien recurrir. Recurre a libros que se le habían censurado, literatura relacionada con los sentimientos (no racional). Se da cuenta que esa parte de la vida humana es tan importante como la racional.

Lee a Macaulay, quien critica a Mill padre. Mill hijo termina dándose cuenta que Macaulay tenía razón. Recibió de su padre una educación inhumanamente enciclopédica, de la que poco a poco se fue desprendiendo para emprender una revisión idealista del liberalismo. El liberalismo de Stuart Mill apunta a la universalidad.

El diálogo entre el racionalismo y el historicismo es un diálogo de sordos (entre los siglos XVIII y XIX). Los dos tienen parte de razón. Es importante entender la parte de razón que ambas tienen y no monopolizar la verdad.

Stuart Mill se dedica a formular un liberalismo instalado de nuevo en la historia y en la sociedad. Estima que el gobierno no puede ser liberal si no existe una sociedad liberal. La libertad es para Stuart Mill un bien en sí mismo, independientemente del principio de mayor felicidad. Cree que la función del Estado no es puramente negativa, sino que debe tratar de realizar las condiciones de la libertad. Está en oposición con el laissez-faire.

“Utilitarismo”. Introduce un criterio correctivo al utilitarismo de su padre y de Bentham. Dice que más vale ser un Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho. Resume así la crítica a su padre.

La felicidad no puede ser el fin que nos propongamos en la vida. La felicidad es algo a lo que se puede aspirar por azar. La vida del hombre debe proponerse cosas superiores a la felicidad. Quizá se alcance indirectamente.

A las cosas a las que hay que apostar es a la mejora de la humanidad – integridad del hombre – libertad. Supone una corrección cualitativa a un elemento meramente cualitativo. No reniega del principio del número, de que lo más durable es lo más deseado. Pero sí hay cosas que deben ser más deseables que otras (aunque impliquen dolor y sufrimiento).

Solo son felices los que tienen como objetivo la felicidad de los otros. Apuntando hacia objetivos superiores, logramos incidentalmente la propia felicidad.

Aparece Marriot Taylor. A ella Mill le debe muchas de sus ideas. Taylor tiene un ideario progresista, adelantado para la época, que acerca a Mill al ideario socialdemócrata. Mill cambia de óptica. Lucha contra la pobreza. Medidas atenuantes. Se introduce en la lógica socialista.

“Sobre la libertad”: Escrita en 1859. Comienza con un himno al individuo, con una denuncia de los sistemas que instalaban el despotismo de la sociedad o la tiranía de la mayoría. Pasa del culto del individuo al culto de las individualidades y el cultivo de las elites.

Tiene dos niveles de argumentación: el sociológico y el filosófico.1) Nivel Sociológico: Lo que lo hace famoso, lectura de superficie. Critica al avance de

la opinión pública.

50

Page 51: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

2) Nivel Filosófico: Lectura más profunda, el significado de la palabra libertad.La palabra libertad es susceptible de muchos significados, según los diferentes

autores. Es un gran debate. ¿Qué es la libertad? El objetivo de Stuart Mill es explorar su significado.

Se dice que es la soberanía de cada persona sobre sí misma. Es una soberanía individual. Cada uno es el guardián natural d su propia salud, sea física, mental o espiritual. Siempre y cuando no se perjudiquen a terceros. Es el principio del daño. Yo soy libre y soberano, siempre que no afecte a terceros. Divide el imperio de lo público de la vida personal.

La debilidad del principio se ve en los puntos siguientes: No está claro si el principio del daño es aplicado ex post o ex ante. ¿La sociedad /

gobierno puede actuar una vez que yo ocasioné el daño o de manera preventiva? No logra precisar muy bien, en el sentido de que todas mis acciones repercuten en

los demás (y por ende la sociedad podría intervenir en cualquier caso). Natalidad: Justifica intervención del gobierno / sociedad a restricciones a la

natalidad, cuando una familia no está en condiciones de mantener a un niño, ya que la decisión del matrimonio recae en el hijo por nacer (que es un tercero).

Comercio: La libertad de comercio no es una libertad soberana porque es un acto social, relaciona a por lo menos dos actores. Por ende posibilita la intervención de la sociedad.

Las coacciones al comercio: La sociedad / gobierno es competente para realizarlas. Esta oscilación de la participación del Estado no afecta el principio de la libertad.

Educación: Se opone a que el Estado intente monopolizar el tipo de educación. La que no es soberana es la decisión del padre de mandar o no a su hijo a la escuela (porque el hijo es un tercero).

Entonces, viendo estas debilidades, es difícil precisar los límites de una decisión soberana.

Relación con Tocqueville: El autor se coloca como profeta de la sociedad de masas. Critica a la opinión pública. Habla de la tiranía de la opinión, que es diferente a la tiranía de la mayoría. Tiene más relación con el sentido político, como la mayoría hecha gobierno. La tiranía de la opinión es de una mayoría, pero en otros ámbitos.

Igualmente, tiene una visión pesimista, y ve que su avance es imposible de frenar. Anuncia una sociedad de hombres que se dejan llevar por la corriente. Los usos y las costumbres se moldean. Hay conformismo, cuando no debería ser así y los hombres tendrían que esforzarse89.

Quiere que el hombre oponga nota cualitativamente diferencial para no caer en la uniformidad y masificación. Pide independencia de criterio a la sociedad contemporánea90. Se comprime y no se permite que surjan rasgos originales.

De la libertad de prensa y discusión: Mill defiende la libertad de prensa. Dice que si una persona pensara de una manera diferente al resto de la humanidad, esta humanidad cometería un grave error si no la dejase hablar y se perjudicaría a sí misma, porque si esa persona está en lo cierto, la mayoría puede no conocer la verdad. Si esa persona está equivocada, la humanidad también pierde si no la deja expresarse; porque el conocimiento progresa con oposiciones y si esa persona dice cosas erróneas no hay que aceptarlo, sino refutarlo para permitir el avance de las ciencias.

89 Esto lo hace basándose en su contexto, que es la Inglaterra Victoriana.90 Compara a esa sociedad actual con la idea del rebaño que sigue al pastor, con cabezas caídas, incapaces de tomar decisiones autónomas.

51

Page 52: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Entonces, se requiere una actitud humana abierta a la duda, la incertidumbre. Negar una opinión es partir de una posición de infabilidad, de creer que tengo la verdad.

Entonces, Mill defiende un modelo de sociedad pluralista, a diferencia de Rousseau que quiere una sociedad monista.

“Del gobierno representativo”: Obra escrita en 1862. Defiende un modelo de sociedad lo más participativo posible (es una herencia de Tocqueville) en materia política. Quiere que el hombre se comprometa con la cosa pública, que se involucre. Cuando una sociedad se refugia solamente en el enriquecimiento de la vida privada y deja la cosa pública solo en manos del gobierno, ha llegado el momento de la declinación. La única manera de que la participación de la mayoría se traduzca en una decisión legislativa, en un espacio grande, con mucha población, es el gobierno representativo.

Es una democracia fiduciaria, delegativa. Se delega en otros la decisión. Hay que dejar al representante plena libertad. El papel del elector es de mucha responsabilidad. Elijo al otro porque creo que es mejor que yo, más capaz. Es una crítica al mandato imperativo.

Defiende el modelo representativo proporcional. Proporcionalmente al número de personas que profesen tal o cual opinión, esa opinión debe estar representada en el Parlamento, que será un mosaico de opiniones.

Defiende el sufragio universal, incluyendo también a la mujer. Hay una sola imitación. La educación universal debe preceder al sufragio universal. Considera que las personas iletradas no deberían tener derecho a votar. Son obligaciones solemnes de la sociedad.

Mill es un puente entre el liberalismo clásico y el nuevo liberalismo, encarnado fundamentalmente en Thomas Hill Green, Leonard Hobhouse, y John Holoson. Son autores liberales pero que en materia económica hacen suyo parte del credo socialista. Su manera de pensar es un liberalismo progresista que se corre a la izquierda, y deja de ser tan conservador. Se acerca más a las posturas socialdemócratas en lo social y lo político. Aún así, no reniegan de los principios liberales.

Consideran que en materia económica el Estado debe tener un rol más activo, promotor. El hombre tiene que ser capaz de autorealizarse, y para ello requiere medidas que no lo condenen a la esclavitud.

52

Page 53: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

UNIDAD 4

4.1: El pensamiento nacionalista. Surgimiento y distintas expresiones: nacionalismo político y nacionalismo cultural. Fichte. El principio de las nacionalidades. Renan y el “plebiscito cotidiano”. Evolución posterior. El pensamiento socialista. El primer socialismo: Saint Simón. El socialismo marxista. Marx y Engels. La crítica al sistema capitalista. Clases sociales y desarrollo histórico. Evolución del socialismo. El anarquismo: Bakunin. Reformismo y revolución.

NACIONALISMO. Vamos a ver el papel de la religión en los orígenes del nacionalismo. Han sido

rivales, pero hay muchos que piensan que la religión pudo haber sido factor de nacimiento del nacionalismo. Los orígenes del nacionalismo datan de una época en que la intolerancia religiosa asolaba Europa. El nacionalismo parte de la demonización de un “otro” religioso y la creación de un sentimiento comunitario mediante la definición de un “nosotros” y un “ellos”. Algunos insisten en que la Reforma desempeñó un papel importante en la creación de los principales Estados nacionales europeos.

Tiene como punto de partida la Revolución Francesa porque: Sieyès elabora el concepto de nación: Es un cuerpo de asociados que vive bajo una

ley común y una misma legislatura. Elemento Volitivo: Elemento contractual, decisión voluntaria y racional. Simbología: La Nación está en guerra, la patria está en peligro. Todos somos

iguales (leva en masa). Todos somos defensores de la nación. Los franceses encarnan la libertad.

Sentimiento nacional: Se identifica con la defensa con la libertad, las tierras de los antepasados.

Napoleón tendió a desatar el nacionalismo en los lugares que invadió. El Congreso de Viena dividió territorios sin considerar a las naciones; lo que generó revoluciones en Europa. Surge en el siglo XIX el principio de las nacionalidades. Es un nuevo criterio y fuerza que pesa en las relaciones internacionales. Es el derecho de las naciones a tener un propio Estado, a ser reconocidos.

El Estado era para Sieyès un concepto voluntarista (noción cívica). En esa misma época surge en Alemania la nación étnica, con las influencias de Herder. A fines del Siglo XVIII, un filósofo alemán llamado Herder estudia el lenguaje, influenciado por Rousseau y el idealismo alemán. Ve de gran importancia a los elementos culturales: la lengua es importante. Dice que los pueblos tienen un alma, un espíritu que deviene de un pasado (volkgeist). Viene del pasado y se manifiesta en la cultura. Especialmente se manifiesta en la lengua (cánticos populares, leyendas). Es el espíritu del pueblo.

El espíritu se desarrolla en la época de los germanos. Herder es el precursor del romanticismo, idealiza a la Edad Media. Exalta al sujeto y sus sentimientos frente a la razón. Surge a fines del siglo XVIII. Su fuente de inspiración es la cultura popular.

------------------------------------------------

JOHANN GOTTLIEB FICHTE (1762 – 1814) era un filósofo prusiano, influenciado por Herder. Continúa estudios de la lengua, sobre todo la germana. Ve lo dual entre la lengua original viva (alemán) contra las lenguas muertas (lo contagiado del latín). Dice que la lengua me es dada por la comunidad. Las manifestaciones

53

Page 54: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

individuales son expresión del espíritu de un pueblo. Me genera ciertas características (determinismo).

En primer lugar, Fichte es un filósofo, y su política proviene directamente de su filosofía. Afirma que la libertad es la esencia interna del hombre. Defiende la Revolución Francesa. Muestra desconfianza hacia la monarquía absoluta y la monarquía universal.

En 1807 Napoleón invade Alemania. Fichte daba discursos en Berlín. Escribe “Discursos académicos a la Nación Alemana” en 1807 y 1808 para llamar a la derrotada Prusia a luchar contra los ejércitos de Napoleón.

La nación alemana se compone por los que hablan alemán. Explica que es, como nació, y que es lo que la diferencia de las demás naciones europeas. Los alemanes son parte de los germanos, son los que se quedaron. Encuentra el alma del nacionalismo germano en el pasado.

Aunque no existían de hecho los alemanes, Fichte los une con un común lazo, la lengua; y se remota a los germanos del pasado, antes de encontrarse con el Imperio Romano. Hace una analogía con la actualidad (la invasión de Francia). Dice que los franceses son descendientes de los francos, que emigraron y cambiaron la lengua91.

El alemán se diferencia porque mantuvo su propia lengua y su propio lugar de vivienda (los germanos se mantuvieron). De aquí deduce la diferencia en la forma de gobierno y los poderes limitados que poseen los alemanes. Los franceses adoptaron la monarquía, y los germanos la federación, caudillaje con poderes limitados.

Para Fichte, la razón del cambio no fue el cambio de hábitat ni de etnias; la razón es la lengua. Si esta se cambia, no expresa el alma del pueblo. También influyen un poco la religión, la raza, el suelo, etc. La lengua es el contraste entre alemanes y demás pueblos de origen germánico. El alemán se continúa hablando ininterrumpidamente desde el pasado92.

------------------------------------

Fichte tuvo una gran influencia en los nacionalismos, con su noción de nación lingüística. En su momento, ayudaron a desarrollar los movimientos nacionalistas del siglo XIX. El historiador Ellie Kedourie dice que el nacionalismo es una invención de los políticos de principios del siglo XX para crear naciones donde no existían. El nacionalismo inventa que cada nación tiene derecho a poseer su Estado. Se basa en que cada nación, basándose en su lengua, religión, tradición, tiene derecho a tener sus propias instituciones de gobierno.

Veía que el problema del Imperio Austriaco después del Congreso de Viena era las múltiples naciones que poseía dentro y le reclamaban su propio Estado. Esto podía desatar revoluciones, que se terminaron dando entre 1820 y 1848 por toda Europa. El nacionalismo era considerado como desestabilizador del orden europeo trazado en Viena. Es considerado el germen de las revoluciones. Kedourie dice que no es un sentimiento natural, sino que es inventado.

En 1848 cae Luis Felipe de Orleáns en Francia, y se establece la II República. Esto provoca otra ola revolucionaria en Europa (Estados italianos, confederación germánica, Imperio Austriaco, Polonia, Budapest). Son revoluciones tanto liberales como nacionales, reivindicaciones sociales y obreras.

91 Entonces, no poseen los franceses un yo que hayan formado por sí mismos, no tienen más que un yo histórico, nacido del consentimiento individual; el alemán, por el contrario, posee un yo metafísico.92 Fichte resume esto en la frase: “Forma más la lengua al hombre, que el hombre a la lengua”.

54

Page 55: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Cae el sistema de la Santa Alianza y Metternich huye de Austria. Hay un intento de unificación en torno a Prusia en Alemania; y un intento de unificación en torno al Piamonte en Italia. Van a fracasar por ser movimientos conspirativos y mal organizados. Hay desuniones entre los líderes. Igualmente, la idea de unificación se mantiene.

En 1870, Italia logra la unificación. El obstáculo eran los Estados Pontificios. Roma se proclama capital del reino de Italia. El Papa no lo reconoce y se encierra en el Vaticano. No se reconoce el Estado de Italia. A su vez, tropas del rey del Piamonte entran a Roma.

En 1870 se da también la unificación alemana. Prusia es el Estado motor de esta unificación. El obstáculo era Austria, que presidía la Confederación Germánica. Hay que hacerle la guerra. Otro problema era que a los Estados del sur no les interesaba este proyecto prusiano. Con Otto Von Bismarck Prusia inventa un problema diplomático con Francia para despertar el sentimiento nacionalista y lograr el apoyo de los Estados del sur. Se da la Guerra Franco Prusiana; Prusia entra a Francia y los derrota en Sedán. Francia pierde Alsacia y Lorena, lo que es terrible para ellos. Cae el sobrino de Napoleón y con él el II Imperio Francés. Esto desemboca en la III República Francesa, y se da una reforma educativa.

Aparece un nacionalismo de orden xenófobo, de odio al extranjero. Se acentúan las características propias de Francia. Acento en la tradición monárquica. Antisemitismo (los judíos eran considerados extranjeros). Nacionalismo exclusivo, agresivo. Fuerza dominante. Fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial. Se dio en sectores que no habían logrado el Estado nacional.

----------------------------------------

ERNEST RENAN (1823 – 1892) no aporta al tradicionalismo una doctrina, sino un estilo. Desarrolla la idea de que la filosofía gobernará algún día el mundo, desapareciendo la política. Dice que Francia mereció su derrota, y expía con ella la Revolución.

Escribió en 1882 “¿Que es una nación? Se pregunta que es lo que caracteriza a las naciones, y encuentra la respuesta en la cohesión de las poblaciones que lo integran.

Asimismo, impugna todos los tópicos acerca de que es una nación: NO es una lengua. Hay varios pueblos que hablan la misma lengua y no son una

nación93. Además, la lengua no obliga a agruparse. NO es una religión porque esta es un hecho de conciencia individual relacionado

con la conciencia de cada cual y no con lo nacional94. NO es un mercado común ni unión aduanera (que es lo que había hecho Prusia y los

Estados del norte). NO es una raza. Hay diferentes razas que conviven, y la raza pura no existe. NO es una unidad geográfica. Rechaza la idea de las fronteras naturales. Ningún

pueblo tiene asignado un determinado lugar geográfico por naturaleza.La nación es un componente espiritual, nada material es suficiente para definirla.

Tiene dos elementos importantes: un cúmulo de experiencias compartidas, especialmente los sufrimientos, porque el dolor une (pasado); y la voluntad de querer tener un proyecto compartido, continúan en un mismo programa a realizar (porvenir).

“Una nación es una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios realizados y los que se realizarán en caso necesario. Se resume en el presente, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. Una

93 Por ejemplo, Estados Unidos e Inglaterra.94 Se puede ser francés, inglés, alemán; y por otro lado católico, judío, protestante, ateo.

55

Page 56: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

nación es un plebiscito cotidiano, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida”. Combina el principio cívico con el factor histórico95.

Defiende la idea de federación y de los Estados Unidos de Europa como remedio contra los desgarramientos del continente (relación con Proudhon).

De Renan toma su idea de noción Ortega y Gasset: la nación es un proyecto sugestivo de vida en común.

------------------------------------------------------------------------------------

SOCIALISMO. Con la Revolución Francesa aparecen autores que luego, en la década del ’40 se llamaran socialistas. Su preocupación son los problemas sociales de la nueva sociedad, que surge con la Revolución Francesa: la sociedad industrial. Se han perdido lazos que protegían en el Antiguo Régimen.

Se da en las zonas rurales. Muy pocos habitan en ciudades. Luego, a principios del siglo XX hubo una gran urbanización. Los hombres dejan el campo. Hay una nueva sociedad de individuos.

A los socialistas premarxistas (1796 – 1848) se los unifica a pesar de ser diferentes, por el valor que le dan a la producción organizada de manera raciona, cientificista. Ven a la naturaleza humana como perfectible. Hay que ayudarla. Son herederos de la Ilustración, en cuanto a las ideas de progreso. Tienen confianza en la educación. Idea de establecer la paz, mejorar las tensiones de la sociedad. Babeuf se desprende un poco de esto.

GRACCHUS BABEUF aparece en el Directorio, con el afán de derribarlo. Trata de estabilizar, lidiar con conspiraciones realistas y también de izquierda. Quiere retomar las banderas de principios de 1793, la de los jacobinos.

Su doctrina (babuvismo) es una reacción ante la miseria y el hambre. Plantea el problema de la lucha de clases. La revolución política no es nada sin la revolución social. El principal fundamento de la doctrina es la igualdad. Desconfían de la inteligencia y de los intelectuales. Son autoritarios y centralistas.

Conspiración / Manifiesto de los iguales: el Directorio está violando la igualdad y está dejando de lado a los campesinos. Dice que la igualdad es la primera necesidad del hombre, Francia no ha sido favorecida. Siempre se les dice que los hombres son iguales, pero solo ante la ley. Esto no sirve, y Babeuf quiere la igualdad de hecho. Pretende que todos vivan y mueran iguales. Igualdad real o muerte.

Los premarxistas dicen que la revolución francesa es heraldo, anuncia una revolución más fuerte que instalará la igualdad. Se logra a través de la Revolución. Se está organizando la Revolución de los iguales, que es definitiva. Los franceses la quieren llevar a todos lados.

Los basamentos socialistas son los siguientes: Comunidad de bienes: los frutos son de todo el mundo. Odian las distinciones entre

ricos y pobres. Abolición de la propiedad privada de la tierra96. No debe existir otra distinción entre los hombres que la edad y el sexo. El fin de la

sociedad es defender esta igualdad, y el fin de la revolución es destruir la desigualdad. No debe haber ricos ni pobres97.

95 Por ejemplo, en Alsacia y Lorena se contradecían los principios. Los alemanes se basaban en el factor histórico y decían que los territorios les pertenecían, pero sus habitantes querían ser franceses. Le da fuerza al argumento del consenso actual, el plebiscito cotidiano. La patria es lo que se ama.96 La apropiación exclusiva de los bienes de la tierra es un crimen.97 Los ricos que no quieren renunciar a los suyo son enemigos del pueblo.

56

Page 57: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

La naturaleza ha impuesto a cada uno la obligación de trabajar. Los trabajos y los goces deben ser comunes a todos.

Una sola educación (nadie puede privar al otro de recibirla), una sola alimentación, una sola administración.

Antiguas prevenciones querrán obstaculizar el establecimiento de la República de los Iguales. Pero no podrán contra todos los hombres contentos por la igualdad. La única constitución que satisfaga será establecida sobre la igualdad de hecho.

Propone volver al programa jacobino de 1793, dice que la Constitución de 1793 es la verdadera ley de los franceses. Todo ciudadano está obligado a defenderla. Sufragio universal y reparto de tierras. El fin de la sociedad es defender la igualdad, todos deben trabajar, goces comunes; y no se puede apropiar la propiedad.

Babeuf fue asesinado en la guillotina, y sus obras fueron publicadas por sus colaboradores.

---------------------------

CLAUDE-HENRI DE ROUVROY, CONDE DE SAINT SIMON (1760 – 1825) era un aristócrata ilustrado. Gana una fortuna especulando con los bienes nacionales y se arruina deprisa. Trata de convertirse en el consejero político de la joven burguesía capitalista. Es ante todo un doctrinario de la producción.

Dice que la gran revolución es la Revolución Industrial (es un visionario). En su juventud vio la Revolución Francesa. Es de origen noble, y vio que la sociedad del futuro era la sociedad industrial. Los principios que propone para remodelar la sociedad europea están basados en las ciencias y en la industria.

Las leyes de comportamiento sociales son constantes que rigen la vida social. Hay que buscarlas para dirigir la sociedad. Deben ser precisas para encontrar una sociedad eficaz y racional. Optimismo en el futuro.

Con cambios tecnológicos y de propiedad la sociedad pasa de ser guerrera y teológica a industrial y científica. La sociedad actual es contradictoria porque sobrevienen elementos de la vieja sociedad.

Dice que la economía había nacido a la sombra de la política, pero ahora se declara independiente. Ahora la política es la ciencia de la producción. Lo único que pide al gobierno es que estabilice la economía, aplicando créditos. El gobierno, para Saint-Simon, es una tecnocracia. Subraya la importancia de la producción y los productores. Establece una diferencia entre los productores y los ociosos. La producción de las cosas útiles es el único fin razonable (respeto a la producción y

a los productores). Los gobiernos deben limitar sus cuidados a preservar la industria de perturbaciones. Los productores son los únicos hombres útiles, por lo que deben gobernar y votar. Las guerras perjudican a toda la especie humana, incluso a los vencedores. Se debe instruir en aumentar la actividad productora y el respeto por la producción.

“El catecismo de los industriales”. Obra escrita en 1823 – 1824. Dice que la tarea más urgente consiste en organizar la economía. Lo económico prima sobre lo político. Saint-Simon no es un demócrata, cree que las desigualdades son ventajosas. Cree en la virtud de las elites.

Nuevas verdades de la sociedad industrial.¿Que es un industrial? Son útiles (gran influencia de Sieyès). Son los

productores, proveen de bienes necesarios para vivir.

57

Page 58: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

¿Que rango deben ocupar? El primero. Todo debe hacerse para la industria. Se sustenta por sí misma. Los nobles son inútiles, consumen y no producen.

¿Que rango ocupan en la sociedad? Hoy el último, ningún lugar de importancia. Se busca dar a conocer medios a los industriales para que alcancen el lugar que les corresponde. Los industriales son los más capaces porque producen. Los más capacitados son los productores, los que saben administran y producen riquezas. Estos deben dirigir la sociedad (con el conocimiento que adquirieron en lo privado).

Propone una metodología NO violenta. Los industriales no van a derrochar porque saben lo que cuesta producir. Industria distinción. Los que tienen más éxito son los que tienen que gobernar. Se logrará que sea lo más económico y barato posible.

-------------------------

CHARLES FOURIER (1772 – 1837) ha ejercido una influencia no desdeñable, aunque menor que la de Saint-Simon. Tiene el interés de exponer una interpretación global del universo, de sugerir un plan de asociación voluntaria, y de exponer una crítica al sistema capitalista.

Habla sobre las ventajas de la economía societaria. Dice que es la asociación y no la división la que está destinada al hombre. La agricultura exige muchos conocimientos y cualquier persona por sí sola no se encuentra en condiciones para ser el agrónomo perfecto. Es solo en la Asociación donde podrán reunirse a perpetuidad los talentos y los capitales. Es necesario buscar asociar a masas numerosas.

Hasta ahora la política y la moral han fracasado en su proyecto de hacer amar el trabajo. Para encadenar gente a la industria no se conocen otros medios que el temor del hambre y los castigos. El trabajo societario, para ejercer una fuerte atracción sobre el pueblo, deberá diferir por completo las formas repugnantes que nos lo hacen tan odioso en el estado actual. Debe cumplir las siguientes condiciones: Que cada trabajador sea asociado, retribuido de acuerdo a capital, trabajo y talento. Variar las sesiones laborales, ejercidas entre amigos. Talleres elegantes y limpios. División del trabajo.

Todas estas propiedades se encuentran reunidas en el mecanismo societario que Fourier hace público. Debe extirpar tres problemas principales, y lo hará:1) Extirpar la indigencia: Nace en gran parte de la holgazanería.2) Prevenir las discordias: Nacen en su mayor parte de la pobreza.3) Garantizar el mínimum al pueblo: Desde el enorme producto del régimen societario.

El Falansterio: Para una asociación de 1.500 personas se necesita una legua cuadrada, con buena corriente de agua, colinas y aptitud para cultivos variados, junto a un bosque y no lejos de una gran ciudad. Hay que buscar un lugar accidentado, no llano. Las 1.500 personas deben ser desiguales en características y conocimientos. Se valorarán los aportes recibidos mediante acciones. Será necesario que los asociados se vinculen pasionalmente. 7/8 de los miembros deberán ser cultivadores, y 1/8 restante capitalistas, sabios y artistas. Una vez que se hayan alcanzado los dos objetivos (atracción industrial y equilibrio pasional), se podrá extender la industria.

Envilecimiento de la mujer: Ni sombra de justicia puede apreciarse en la suerte que le ha tocado. Se ha comprobado que las naciones mejores fueron las que concedieron mayor libertad a las mujeres. Los progresos sociales se operan en libertad a la mujer.

--------------------------

58

Page 59: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

ROBERT OWEN (1771 – 1858) es un gran empresario. Es consciente de no deber más que a sí mismo su fortuna. Es un hombre de acción que cree en la omnipotencia de la razón. Considera al hombre como un producto manufacturado. Desea una profunda reforma de la sociedad98. Su doctrina era fácilmente asimilable por la burguesía.

Habla sobre los principios generales de un buen gobierno. El hombre nace débil, pero se puede convertir en racional o irracional. Su existencia está sujeta a circunstancias exteriores, y así adquiere sus conocimientos; que actúan sobre las facultades e instintos (iguales en todos los hombres). Las circunstancias favorables desarrollan una influencia poderosa. La sociedad debe rechazar las circunstancias desfavorables. La generación adulta forma el carácter de las generaciones siguientes.

Sin igualdad en la educación, no puede existir paz ni felicidad. Todos los que nacen dotados de una organización sana pueden ser educados y empleados útilmente. Será fácil así crear placenteramente una superabundancia de riqueza para todos.

La miseria, el crimen y el sufrimiento provienen de que el hombre ignora su propia naturaleza. La guerra es un mal absoluto, y la ciencia y la moralidad no pueden coexistir con ella. La desunión es la causa de los mayores males. La unión se establecerá educando al hombre en el conocimiento de su propia naturaleza. Toda discusión religiosa cesará cuando se reconozca que existe un poder en el universo.

La organización y el gobierno de la sociedad se fundarán, pues, en la certidumbre de que el hombre no forma ni su persona, ni sus opiniones, ni su voluntad.

--------------------------

LOUIS BLANC (1811 – 1882) habla sobre un proyecto para la organización del trabajo. Se daría un gran poder al gobierno para que regule la producción. El gobierno impondrá un empréstito para la creación de talleres sociales. Primeramente serán en un número limitado, pero gozarán de una fuerza expansiva inmensa. Será el gobierno quién regulará los talleres. Todos los obreros que ofrezcan garantías de moralidad serán invitados a participar. Los salarios serían iguales. Durante el primer año el Estado regulará la jerarquía, hasta que los obreros mismos puedan elegir.

El beneficio neto se dividirá en tres partes: una para los miembros de la asociación, otra para el mantenimiento de ancianos, alivio de crisis; y la tercera para proporcionar instrumentos de trabajo a los que quieran formar parte de la asociación. Se invitará a los capitalistas a la asociación para la inversión de sus capitales, sin participar en los beneficios.

----------------------------------------

KARL MARX nace en 1818.Existen en su extensa obra muy pocos textos “políticos”. Sin embargo, algunas

obras de Marx y Engels atestiguan su entendimiento en el tema. Les falta un análisis metódico de las funciones concretas de los Estados, de su desarrollo histórico, de la diferencia de algunos regímenes con otros.

Marx proclama que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Entonces, la historia no está constituida

98 Se basa en la filantropía patronal (vivienda, higiene, salarios), recurso al Estado (modificar condiciones de trabajo de los niños), comunismo agrario (crear poblados modelos sin propiedad privada), socialismo mutualista y cooperativo (fundar un Banco para obreros) y mesianismo social (anuncia el reino de Dios sobre la Tierra, el advenimiento de la felicidad).

59

Page 60: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

por hechos políticos. Critica al Estado. También critican al nacionalismo y al anarquismo.

Proclama la lucha de clases y una revolución para terminarla. Una vez que en el curso del desarrollo hayan desparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el Poder público perderá su carácter político. Marx considera positivamente la desaparición del Estado. La sociedad comunista no será anárquica, en ella subsiste un poder público; pero que habrá perdido su carácter político.

“18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte”: Es una obra escrita en 1851. Habla sobre las revoluciones de 1848. Marx desarrolla una comparación entre las fases de la Revolución Francesa y la de 1848. Dice que los movimientos de 1848 – 1851 parecen una caricatura de los de 1789 – 1799.

En las elecciones presidenciales de Francia de 1851 es elegido el sobrino de Napoleón, Luis Napoleón Bonaparte, apoyándose en la gloria de su tío. Gran esperanza para el campesinado. No era muy partidario de un gobierno republicano. A fines de 1851, con ayuda del ejército, da un golpe de Estado. Cierra el Congreso, y hace un plebiscito preguntando si quieren volver al Segundo Imperio, y se logra.

Hegel dice que todos los grandes hechos de la historia universal se producen dos veces: una vez como tragedia y otra vez como farsa99. Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo aquellas circunstancias que existen y se encuentran en el pasado100.

En este caso, la diferencia es que los héroes de 1789 cumplieron en librar de las cadenas a la sociedad burguesa moderna e instaurarla. Abolieron el régimen feudal. Cuando lograron su cometido, ya nadie se daba cuenta que se había tomado de ejemplo a la república romana. Aquí la resurrección de los muertos sirvió para glorificar las nuevas luchas y no para parodiar las antiguas. En cambio, en 1848 – 1851, no se hizo más que dar vueltas el espectro de la antigua revolución. Se hace aparecer todo lo viejo. La población, siguiendo lo acontecido medio siglo antes, en 1851 dio su respuesta final.

La revolución social del siglo XIX debe provenir del porvenir. No puede hacer su tarea antes de despojarse de toda veneración por el pasado.

En la Revolución Francesa, cada uno de los partidos se apoya en el más avanzado. La revolución es ascensional. En la revolución de 1848 es al revés. Cada partido da coces por detrás al que empuja hacia delante. La revolución desciende. La burocracia antes era usada para un fin determinado; hoy solamente está como instrumento de la clase dominante. El Estado parece haber adquirido una segunda autonomía, ya la burguesía se dedica a los grandes negocios.

En ese momento, Francia comienza a expandirse en África (Argel y Marruecos), en Asia, en Indochina (hoy Vietnam). Marx ve que la burguesía se interesa en este crecimiento, y delega el gobierno en alguien que lo apuntale, con una máquina estatal más autónoma.

-------------------------------

FRIEDRICH ENGELS.

99 Esta teoría es muy usada en la Argentina hoy. Lo usa Elisa Carrió con Kirchner y los años 70; o Rosendo Fraga comparando las tragedias de San Vicente y Ezeiza.100 Así, Lutero se disfrazó de apóstol Pablo, la Revolución Francesa se vistió con el ropaje de la República romana, y la Revolución de 1848 no supo hacer más que copiar a la de 1789.

60

Page 61: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

“El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”: La civilización se inicia por un nuevo progreso en la división del trabajo. Antes, los hombres producían solamente para satisfacer sus necesidades; luego, con el excedente, se dio un tipo de división del trabajo. El estado superior de la barbarie introduce una división más grande aún del trabajo: entre la agricultura y los oficios manuales, y de ahí la producción cada vez mayor de objetos fabricados para el cambio.

También se crea una clase que se ocupa únicamente de los cambios de productos: los mercaderes. Sin tomar parte en la producción, avasallan a los productores. Son parásitos, gorrones de la sociedad. Con su desarrollo apareció también el dinero metálico, y quien lo posee pasa a ser el dueño del mundo de la producción. Justamente, quien lo posee es el mercader. También apareció la riqueza territorial, que fue susceptible de ser vendida, etc.

Progresó rápidamente la concentración y la centralización de la fortuna en manos de una clase poco numerosa, lo que fue acompañado del empobrecimiento de las masas y del aumento numérico de los pobres. El régimen de la gens fue decayendo. Pero acaba de surgir una sociedad que había tenido que dividirse en hombres libres y esclavos. Una sociedad de este género no podía existir sino en medio de una lucha abierta e incesante de estas clases entre sí. El régimen gentilicio era ya caduco. Fue destruido por la división del trabajo, y reemplazado por el Estado.

El Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado, es la confesión de que esa sociedad se ha encerrado en la contradicción y está dividida por antagonismos. Se necesita un poder por encima para mantener el orden. Agrupa a sus súbditos según divisiones territoriales. El segundo rasgo característico es la institución de una fuerza pública, que se fortalece mientras más grandes sean los antagonismos. Para sostener en pie esa fuerza pública, se necesitan contribuciones por parte de los ciudadanos del Estado: los impuestos. Entonces, los funcionarios de la sociedad aparecen situados por encima de esta.

Ahora, el Estado es, por regla general, el Estado de la clase económicamente dominante, que se convierte en la clase políticamente dominante. Los derechos concedidos a los individuos se gradúan según su fortuna. La clase poseedora impera de un modo directo a través del sufragio universal. La codicia pasa a ser el motor de los hombres. Cada progreso de la producción es un retroceso de la clase oprimida.

Ahora, las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron. Así, también desaparecerá el Estado.

--------------------------------

SOCIALDEMOCRACIA. A fines del Siglo XIX no pasaba lo que dijo Marx. Al contrario, el capitalismo se desarrollaba cada vez más. Se invierte en América Latina, colonias de África, colonias de Asia. También hay un crecimiento del proletariado, pero se va transformando poco a poco en pequeña burguesía. Muchos proletarios no quieren la lucha, obtienen los beneficios del capitalismo.

Comienza a surgir una discusión a la inevitabilidad proletaria. La lucha obrera tiene que encauzarse por otro carril, la vía democrática, la competencia electoral. A fines del siglo XIX se funda en Alemania el Partido Socialista, en el marco del II Reich (al mando del Káiser Guillermo I).

Bismarck aplica una política represiva hacia el proletariado, y hacia el partido socialista. Van a encontrar vías alternativas para llevar su mensaje (deportes, cultura, etc.). Los socialistas alemanes servirán de modelo para otros socialistas europeos. El

61

Page 62: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

proletariado iba en aumento. Se levanta la persecución y se crea a fines de la década de 1880 el Partido Socialdemócrata Alemán. Hay una ruptura con los marxistas pura cepa, porque Engels los consideraba como una desviación corrupta del auténtico socialismo, porque dice que entraron en el juego de los burgueses. Rompieron con la teoría de Marx, que promulgaba la revolución y la violencia.

En Francia también aparece el Partido Socialista, en Gran Bretaña el Partido Laborista, y en Argentina, en 1895, Juan Bautista Justo funda el Partido Socialista Argentino. Es un partido urbano, más que nada representaba a Buenos Aires y a Santa Fe.

Procuraban el sufragio universal, la igualdad entre el hombre y la mujer, pacifismo, educación igualitaria, protección del trabajo, jornada limitada, protección del trabajo infantil, educación laica (anticlerical). La Iglesia trata de llevar sus ideas a estos grupos, y forman sindicatos cristianos. Lanzan la encíclica Renum Novarum, sobre como tienen que ser las relaciones patrón – obrero, etc. Se combate acerca del monopolio de la religión (laica – religiosa).

Permanece el objetivo de reivindicar a la clase obrera, pero que llegue al poder de manera diferente, no por la violencia sino por la política, en el campo electoral.

Los representantes de este movimiento son Kautsky (checo) y Berstein (alemán). Hacen la crítica al marxismo desde la democracia. Va a ser la tendencia dominante hasta la Primera Guerra Mundial.

Proponían el pacifismo en vez de la Paz Armada (que se dio entre 1870 y 1914). Había paz, pero con carrera armamentista, competencia en las colonias, etc.101. Se van planteando numerosas hipótesis de conflicto en Europa. Se forman las famosas alianzas (Triple Alianza entre Italia, Alemania, y Austria – Hungría; y Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia).

Proponen la solidaridad de la clase obrera frente a la nación. Pero, cuando estalle la guerra, será más fuerte la solidaridad de la nación que la de la clase.

--------------------------------------------------------------------------------------------

FEDERALISMO. Las doctrinas políticas se clasifican a veces en dos categorías: doctrinas de justificación102 y doctrinas de protesta103. El federalismo aparece como una doctrina de protesta. Suena como una protesta contra el régimen de centralización al que tiende por esencia el Estado moderno. En el federalismo de Proudhon y sus discípulos hallamos la protesta anticapitalista y la antiestatal. Esta conjunción se puede denominar con el nombre de anarquismo.

Pero sobre el término “anarquismo” pesa un gran malentendido. Se ha descalificado a los ojos del gran público. El estudio del federalismo mezclado con el socialismo, a través de Proudhon, corrige este enfoque: hace ver al anarquismo como la punta extrema del federalismo y del socialismo.

Esta raíz anarquista del federalismo auténtico contribuye a justificar la afirmación de que “el anarquismo será para el siglo XX lo que el marxismo ha sido para el siglo XIX”. Esta teoría lo justifica porque ve que el federalismo traduce una concepción revolucionaria de las relaciones del individuo, al mismo tiempo que una

101 Por ejemplo, la rivalidad francesa y alemana se basaba en ver quien tenía más colonias en África.102 Son las que acompañan el orden de las cosas de la sociedad.103 Son las que están contra el orden de las cosas de la sociedad.

62

Page 63: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

concepción revolucionaria única de la economía. El marxismo difiere en cuanto a los medios, pero se aproxima en cuanto al fin104.

PIERRE-JOSEPH PROUDHON105 (1809 – 1865) es hijo de un campesino, tipógrafo, autodidacta. Se lo engloba dentro del socialismo premarxista, utópico. Se juró a sí mismo permanecer fiel a la clase obrera y trabajar sin descanso. También se lo considera el padre del anarquismo. Sus continuadores son Bakunin y Krapotkin.

1. La idea general de la revolución (1851): ¿Qué es para Proudhon la idea clave de la revolución? La revolución es la suya, la que propone al mundo, es su mensaje personal. Primero, Proudhon pretendía solamente renovar la ciencia de la economía política. Dice que no se trata de discutir la revolución, sino prepararse para recibirla, conocerla. Esta idea de revolución se resume en basta de gobierno: contrato.

A) Su horror al gobierno, a la autoridad, Proudhon lo habían por lo menos, indicado ya antes de 1851: Ya en 1840 había dicho que la política es la ciencia de la libertad; el gobierno del hombre106 por el hombre es opresión. En 1946 (“Système des contradictions économiques”) también demuestra anticapitalismo y antiestatismo. Los nobles y el príncipe deben apresurarse a pedirle piedad al labrador y al industrial. Afirma también que es imposible ser revolucionario desde arriba, desde los partidos organizados107.

B) Basta de gobierno: a) El gobierno ha tenido su época y su razón de ser: El principio de autoridad ha nacido de la vida familiar108. El gobierno pareció al principio muy natural, y todos han hecho del gobierno un ideal. En realidad es un ideal engañoso que conspiraba incesantemente contra el instinto de igualdad e independencia.

b) Pero, en un momento dado de la historia, apareció frente a la afirmación gubernamental la negación gubernamental. El argumento rebatido es que el gobierno es el orden (siendo la causa el gobierno y el efecto el orden). Proudhon afirma que hay varias maneras de concebir el orden, no solo con el gobierno. Él quiere que el orden provenga de su propia voluntad, y no de una voluntad externa.

c) Como un efecto de mi voluntad: ¿Por qué habría de someterme yo a la ley, que ha sido hecha sin mi participación? Protesta contra todo orden que un poder pretendidamente necesario imponga. Igualmente, defiende un orden que sin fuerza reduzca a unidad la divergencia de intereses, borre la desigualdad de facultades mediante la educación. Dice Proudhon que este orden es realizable. Es un orden económico: la organización de las fuerzas económicas bajo la suprema ley del contrato.

104 En esta forma el federalismo puede competir con el marxismo o comunismo que tanto horrorizaban a Proudhon.105 Se pueden hallar coincidencias entre la obra de Proudhon, Saint-Simon y Fourier:

1. El Estado está destinado a disolverse en la sociedad.2. La propiedad constituye la base de toda estructura social, y se encuentra en constante evolución.3. La sociedad existe “en acto”.4. La clase obrera se opone a los propietarios ociosos.5. La nueva moral descansa sobre el trabajo.6. El humanismo prometeico es el único que puede comprender la sociedad.

106 Quede aclarado que esta frase corresponde o significa la explotación del hombre por el hombre.107 Dice que la democracia es la abolición de todos los poderes, y que el gobierno del hombre por el hombre es una servidumbre.108 La familia era como un modelo reducido de Estado, donde el rey era el padre, el ministro la madre, el súbdito el hijo.

63

Page 64: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

C) En lugar del gobierno, el contrato109: Entiende por contrato una verdadera convención conmutativa entre individuos, libremente discutida, individualmente consentida. Para él la idea de contrato es excluyente de la de gobierno. Cuando trato con uno o varios de mis conciudadanos, mi voluntad sola es mi ley110, y yo soy mi propio gobierno. He aquí el principio contractual. El régimen de los contratos constituiría el verdadero gobierno del hombre y del ciudadano, la verdadera soberanía del pueblo.

2. La justicia en la Revolución y en la Iglesia (1858): Es el contenido esencial del libro “L’Ideé générale de la Révolution”. Crítica al Estado, a la autoridad, al gobierno, al poder en todas sus formas111. Pero, tras su periodo de crítica (1839 – 1852) llega su periodo constructivo, que dura 13 o 14 años. Escribe entonces, en 1858, “La Justice dans la Révolution et dans l’Eglise”. Dice que la razón de ser de la sociedad es el establecimiento de justicia entre los hombres. ¿Qué es la justicia? Es la esencia de la humanidad, el principio fundamental. ¿Qué ha sido la justicia desde los comienzos del mundo? Nada. ¿Qué debe ser? Todo. Es preciso comprender el significado de esta palabra para Proudhon:

A) Una idea de conjunto: No es la justicia según la iglesia, es la justicia según la revolución. Es la antítesis misma del mundo antiguo y del nuevo. Para él la justicia lo rige todo. Va cambiando su pensamiento: ahora no se trata de construir una teoría política / económica sino de cambiar moralmente el mundo 112 . Quiere justificar, contra la falsa idea de justicia de la Iglesia del mundo antiguo, la verdadera justicia de la revolución, la verdadera moral.

B) ¿Qué es lo que entiende Proudhon por esta justicia, laica?: La justicia es el respeto espontáneo de la dignidad humana, en cualquier persona y cualquier circunstancia en que se halle113. Es la gran ley que rige el universo moral. Otros dos rostros de su justicia son la igualdad y el equilibrio:a) Igualdad: La igualdad es natural. Todos los seres humanos son iguales. Las

diferencias vienen por circunstancias exteriores.b) Equilibrio: Es la justicia en el seno del universo material. Para que se unan fuerzas

es necesario que sean iguales. Deben ser moderadas, no gigantes. Lo que es demasiado grande debe ser fraccionado. El federalismo político de Proudhon derivará de esta preocupación de equilibrio.

c) Pluralismo: Surge del equilibrio, en oposición al monismo marxista. Las oposiciones no se pueden resolver mediante una síntesis, sino que se las debe equilibrar bajo la ley de la justicia. Así, con el pluralismo, se recupera la libertad114.

d) Libertad: Siendo la justicia producto de la conciencia, cada cual es juez del bien y del mal, y de ahí surge la libertad.

e) Conclusión: Encontramos en 1858 la justicia conmutativa, contrato, libre cambio, mutualismo económico, anarquía política. El problema consiste en, después de haber preparado el terreno económico, preparar el gobierno de la justicia. Tal es el objeto de la revolución.

109 Cabe destacar que no tiene nada en común con el contrato social de Rousseau. Dice que Rousseau nunca habla de un contrato real, positivo. Otra objeción a Rousseau es que trata únicamente de relaciones políticas, y se olvida de las económicas. No es válido razonamiento inverso en Proudhon, porque el dice que disuelve lo político en lo económico.110 Así, si todos adhieren al contrato, sería como si mi voluntad se repitiese hasta el infinito, y crearíamos nuestro propio gobierno.111 Cabe destacar que Proudhon tiene muchas contradicciones, que se explican porque siempre estaba buscando nuevas ideas para debatir, rebatir, etc.112 Esta idea de renovación moral la personifica en la Revolución Francesa.113 Es una definición fácil, pero Proudhon la complica dándole diversos nombres a la justicia: justicia propiamente dicha, igualdad, la ideal, el equilibrio.114 La justicia, que es igualdad, es también libertad en la medida en que reina el equilibrio.

64

Page 65: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

3. El principio Federativo (1863): “Du Principe fédératif”115. El único sistema político que puede conciliarse con la verdadera revolución y realizar la igualdad económica es la federación. Este sistema aporta a la solución del problema político. Es preciso preguntarse por que el padre de la anarquía se ha convertido en el padre de la federación.

Es principalmente la política extranjera la responsable. Proudhon, en 1859, se pronuncia en contra de la unidad italiana, porque desconfiaba de la constitución. Para Proudhon ser unitario es ser retrógrado. Ve entonces que lo más cerca de la anarquía que se puede estar es la federación. Dice que la federación debe unir a los grupos sin absorberlos. Dice que las nacionalidades quedarán tanto más garantizadas cuanto más completa sea la aplicación del principio federativo.

Para el federalismo, se debe partir del contrato, que debe ser conmutativo y sinalagmático (con arreglo al Código Civil). Puede ser político. El ciudadano debe conservar toda su libertad, su soberanía y su iniciativa116. La función principal del gobierno es de legislación, de institución; lo menos posible una función de ejecución. Cuando se ha dado el impulso, el Estado se retira, deja a los ciudadanos la ejecución. Hay que dividir la Nación en provincias que se puedan autoadministrar.

Deja expreso en la obra su protesta socialista: la unión de lo político con lo económico es celebrada. El verdadero problema a resolver es el económico. Se resume todo en la expresión federación agrícola industrial: se trata de sustituir el feudalismo financiero e industrial por un conjunto de pactos libres, federaciones entre campesinos, artesanos y obreros. Con federación progresiva muestra su idea de progreso117.

Los de la federación deben ser un grupo medio que no sobrepase una población. Dice que luego se ira expandiendo, y que Europa llegará a ser una federación de federaciones.

Sus ideas son una reacción ante el Estado centralista y una protesta anticapitalista. Protesta contra la excesiva intervención del Estado. En su lugar quiere ver al contrato. Propone la desaparición del Estado centralizador y burgués. Ve también la necesidad de una nueva organización económica, un nuevo tipo de contrato. Contrato donde se unen campesinos, agrícolas; y donde el individuo conserva toda su libertad y de romper ese contrato.

Cada uno preserva la oportunidad de salir de ese contrato, mantengo mi libertad. Sería un régimen libertario, libertad absoluta. Varias de estas agrupaciones unidas reemplazarán al Estado, es un federalismo.

---------------------------------------

MIKHAIL BAKUNIN (1814 – 1876). Ruso de origen noble. Abandonó el ejército por la vida intelectual. Conoció a Marx, a Engels, a Proudhon. En 1848 publica un llamamiento a los eslavos predicando su libre federación. Es encarcelado y exiliado a Siberia. Vuelve a Europa en 1861 y desempeña un gran papel en la formación de los

115 Este libro es la coronación de la evolución de Proudhon, aunque había sido precedido de muchas ideas. Ataca el principio de las nacionalidades en provecho de la fórmula federativa. Dice que la Revolución de 1789 fue federativa, anticentralizadora, antiunitaria, y opuesta al espíritu de conquista. Decía que los jacobinos, al desplazar a los girondinos, habían acabado con la posibilidad de que la revolución girase hacia el federalismo.116 En resumen, es un contrato sinalagmático y conmutativo, para uno o varios objetos determinados, pero cuya condición esencial es que los contratantes se reserven siempre una parte de soberanía y de acción mayor de la que ceden.117 Era necesario el yugo unitario esperando el desenlace federalista.

65

Page 66: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

movimientos obreros internacionales. Su programa es el del federalismo anárquico. No cree que la teoría de Proudhon se vaya a dar espontáneamente. Colabora con Marx en la participación del movimiento obrero, que pretendía una organización centralizada118. En eso se opone a Marx, y éste lo expulsa de la Internacional Obrera.

Dice que el Estado no es la sociedad, es solamente una forma histórica tan brutal como abstracta. Solo se impone autoritariamente. En cambio, la sociedad se impone naturalmente. Esta doctrina de Bakunin es también una defensa del federalismo119. En lugar de detenerse en la emancipación de las nacionalidades, se pone a predicar la revolución cosmopolita.

El federalismo anárquico se basa en un contrato, y ausencia de sanciones, guardianes; y derecho absoluto de disidencia y secesión. Dice que la nacionalidad en sí misma es un hecho natural que tiene derecho a existir. Y a desarrollarse libremente. Reconoce la nacionalidad, pero no el principio de nacionalidad, muchas veces no utilizado en pos de la libertad.

Las diferencias con Proudhon eran que Bakunin, en la acción, fue siempre lo que Proudhon se prohibió ser, un atropellador. Destruía mediante la violencia. Sus métodos son la huelga general y el atentado personal (muchos presidentes, reyes, etc.)120. Van a organizarse sindicatos anarquistas, compitiendo con el socialismo. Los anarquistas sacan diarios, y poseen bibliotecas populares.

PETER KRAPOTKIN (1842 – 1921) era de la nobleza rusa, un príncipe anticlerical. No es tan importante como Bakunin. Destaca su idea de alcanzar la paz internacional.

Concentra todo su esfuerzo sobre la unidad base de todo federalismo: el municipio. Dice que, además del aspecto territorial, son importantes los aspectos cultural y profesional121.

Los descendientes de Proudhon: Participan todos de este espíritu de hostilidad tanto hacia el Estado centralizado como hacia el monismo marxista. Descendientes de la familia sindicalista revolucionaria, descendientes de la familia descentralizadora, regionalista, han quedado eclipsados con la vuelta a Proudhon que plantearon los descendientes de la familia federalista (Arnaud Dandieu, Robert Aron, Alexandre Marc, Denis de Rougemont).

Robert Aron y Alexandre Marc han publicado en 1948 el libro Principios del Federalismo. Dice que lo que constituye la actualidad del federalismo es el encuentro de una tradición larga con uno de los momentos críticos. Reconstruyen el duelo histórico entre el federalismo y el centralismo. Dicen que el federalismo es una fe en el hombre.

Dicen que son necesarios a la vez organismos centrales y comunidades de base (a diferencia de lo planteado por el anarquismo). Hay que reducir a su puesto al Estado, no suprimirlo. El Estado reducido a sus funciones técnicas puede cumplir un rol de equilibrio.

118 Bakunin decía que de una organización autoritaria no podía surgir una sociedad igualitaria y libre. Dice que esas organizaciones deben rechazar todo principio que tienda a la autoridad y a la dictadura.119 Primero es el federalismo eslavo de 1848. Se trata de reunir a las diversas naciones eslavas y hacerlo sin edificar un Estado autoritario de hegemonía rusa. Se impone la fórmula de una libre federación paneslava. Que cada pueblo sea libre y unido a otro por lazos fraternales. Para pasar de aquí a un federalismo anárquico bastará hacer saltar las cerraduras que son los Estados.120 Siguiendo esta metodología, en Argentina el anarquista ruso Simón Radowitsky mata al jefe de la policía Ramón Falcón.121 Así, junto a las federaciones territoriales debían surgir federaciones profesionales y culturales.

66

Page 67: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

67

Page 68: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

UNIDAD 5

5.1: Cuestionamientos y nuevos planteos. Ideologías totalitarias y autoritarias. El marxismo – leninismo: Lenin, Trotski, Stalin. Vías nacionales. Revisiones y crisis. El fascismo. El nacional – socialismo. El debate sobre la democracia contemporánea.

Los que cuestionan son varios:Nuevo Liberalismo: Cuestionan el liberalismo clásico, sobre todo desde lo

económico.

OSWALD SPENGLER: En su obra “Presente y socialismo” (1920) expone la misión de Alemania: defender las fronteras de la civilización europea contra Asia y las razas de color. Es preciso purgar el socialismo de las referencias marxistas al internacionalismo y a la lucha de clases, e incorporarlo a la tradición prusiana de disciplina y de autoridad.

En su obra “La decadencia de Occidente” de 1917, cuestiona el legado del proyecto ilustrado, no solo desde lo racionalista (él es relativista) sino también rechazo a la democracia parlamentaria, representativa. Dice que las culturas son organismos vivos que nacen, se reproducen y mueren. La cultura de occidente está en su etapa declinante.

Es un exponente del relativismo cultural. Dice que no puede haber postulados que trasciendan lo meramente particular. No hay más cultura que la propia, la auténtica. No hay universalidad, a diferentes hombres diferentes verdades. Para un pensador, todas las verdades son válidas o no lo es ninguna. No existe un Estado mejor, verdadero y justo.

Esta teoría también se manifiesta en algunos Discursos, que datan de 1919. Frente al modelo de los partidos propone la alternativa de un sistema autoritarista. Critica a la democracia de los partidos políticos, porque dice que no representan las necesidades del pueblo, sino que la inclinan a sus propios intereses, le han arrebatado al pueblo sus derechos.

Apunta al carácter alemán (cuestión sobre la superioridad de la raza). Dice que el destino de un pueblo depende de la minoría que lo gobierna (esto es muy alemán). Hay una persona guía que encarna el espíritu nacional. Dice también que la época de los Parlamentos ha llegado a su fin. Critica su discreción. El canciller debe ser investido de amplios poderes.

Dice que lo irracional juega un papel grande en política. La razón está puesta en duda.

Sorel: En su obra “Reflexiones sobre la violencia” cuestiona el modelo de regímenes representativos. Dice que la política se mueve por mitos, son ideas, fuerzas que mueven, mantienen conflicto y suponen siempre una amenaza para las clases propietarias.

Neomaquiavelistas: Visión empírica de la democracia, dicen que lo normativo es pura fórmula y esconden la realidad. La realidad es que la política la hace una minoría, son pocos los que toman la decisión. La democracia no se debe definir normativamente (por lo que debiera ser) sino empíricamente, por lo que es.

--------------------------------

REVOLUCIÓN RUSA. Había una estructura de la Edad Media en la Rusia de los zares. Era autocrática. Rural, con campesinos siervos hasta 1863. En 1905 se da la

68

Page 69: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Guerra Ruso – Japonesa. El triunfo de Japón marca vulnerabilidad del imperio de los zares e ineficacia del ejército. Hay motines de hambre, que son aplastados sangrientamente por el ejército del zar.

Trotsky y Lenin toman nota de la movilización popular, la movilización en San Petersburgo.

VLADIMIR ILICH ULIANOV (LENIN) se opone a la socialdemocracia. “Carta a Liebnecht”, que era el jefe de la socialdemocracia alemán. Dice que es una traición al marxismo (socialismo) y a la clase obrera. Piensa que la socialdemocracia le hace el juego a la burguesía. Han sido captados por beneficios económicos del capitalismo. Son oportunistas. Son temerosos de la revolución.

“El imperialismo, fase superior del capitalismo” es una obra escrita en 1916. II. Los bancos y su nuevo papel: La función principal de los bancos es servir de

intermediario en los pagos. Se convirtieron en poderosos monopolios. Esto muestra como el capitalismo pasó a ser imperialismo capitalista. Todos pasan a depender de los bancos. Comienza a dominar el capital financiero.

III. El capital financiero y la oligarquía financiera: El capital financiero extrae beneficios enormes y siempre crecientes. Una vez que se forma un monopolio y controla miles de millones, penetra en todas las esferas de la vida pública. El predominio del capital financiero sobre todas las demás formas de capital significa el predominio del rentista y de la oligarquía financiera.

IV. La exportación de capitales: Lo típico del antiguo capitalismo era la exportación de mercancías. Ahora se exportan capitales, debido al excedente de capital en los países capitalistas, que se usa para acrecentar el beneficio, exportando capitales al extranjero, a los países atrasados122.

V. El reparto del mundo entre asociaciones de capitalistas: Se forman cárteles internacionales entre las diferentes asociaciones capitalistas, en los que se reparte el mundo. Se ha dado ya en el plano de la electricidad, en la marina mercante. Los trusts internacionales muestran hasta que punto se han desarrollado los monopolios capitalistas y cual es el objetivo de la lucha entre las diferentes asociaciones capitalistas.

VI. El reparto del mundo entre las grandes potencias: La política colonial ha completado la incautación de todas las tierras no ocupadas del planeta. Las potencias luchan por los países “semindependientes”. Solo la posesión de colonias brinda a los monopolios una garantía completa contra todas las contingencias de la lucha con sus competidores. De ahí la tendencia del capital financiero a ampliar su territorio efectivo. Se empuja la conquista de colonias.

VII. El imperialismo como etapa particular del capitalismo: El capitalismo se convirtió en imperialismo capitalista al alcanzar un alto grado de desarrollo. Se desplazó la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas. El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo.

X. Ubicación histórica del capitalismo: El monopolio surge de la concentración de la producción en un grado muy elevado. A principios del siglo XX los monopolios alcanzaron predominio en los países avanzados. Los monopolios estimularon la apropiación de las más importantes fuentes de materias primas. El monopolio surgió de los bancos. El monopolio nació de la política colonial. Cada día se manifiesta con mayor relieve. Es un capitalismo en transición, agonizante.

122 Que son ricos en beneficios, porque las materias primas son baratas, las tierras y los salarios son bajos, etc.

69

Page 70: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

El imperialismo y la división del socialismo: El imperialismo es una etapa histórica específica del capitalismo. Es capitalismo monopolista, parasitario y agonizante. El imperialismo, como etapa superior del capitalismo, se formó en Estados Unidos y Europa en 1898 – 1914.

Aplica la lucha de clases del marxismo a una lucha de países. Dice que la Primera Guerra Mundial es una lucha imperialista, de países, entre potencias coloniales. Implica volver a la fuente: Marx, que es la piedra angular. Implica también actualización de Marx pero desde Marx, manteniendo pureza doctrinal.

Revisa la teoría de Marx en forma de capitalismo financiero, imperialismo. No abandona el concepto de la lucha de clases. A fines del siglo XIX el capitalismo se ha extendido en todo el mundo, en países no industriales.

Desemboca en lucha política por control de medios. La lucha interna se extiende al orden mundial (entre países). Hay modificaciones de Lenin a Marx. La base revolucionaria ya no es proletariado de países industriales (ellos ya se aburguesaron). Hoy se da en países escasamente industriales, en proletariado de países atrasados (donde es incipiente, es pobre). Debe haber una clase obrera (masas descontentas). La revolución debe comenzar en país pobre, con un proletariado. Rusia.

La revolución hay que prepararla, no es algo inevitable. Hay que organizarla, darle estrategia. El determinismo es reemplazado por el voluntarismo. Se organiza mediante el partido para la revolución. “El partido debe ser la vanguardia del proletariado”. Debe ser eficaz, organizado, disciplinado.

Papel de los intelectuales: Son los que pueden darle una dirección a la revolución. Los obreros ya están preparados, son activos. A los campesinos es a los que hay que movilizar.

Papel de los campesinos: Marx ve que los campesinos están muy arraigados a tierra y nobleza e Iglesia. Por ello no cuenta con ellos para hacer la revolución. Pero Lenin si incorpora a las masas campesinas123.

Lenin desde 1900 se encuentra fuera de Rusia, en Suiza, en el exilio. Un hermano había sido asesinado por el ejército del zar porque había querido atentar contra él (anarquismo).

En 1917 los alemanes lo ponen en un tren hacia Rusia para forzar a que Rusia se retire de la guerra (por los socialistas que eran pacifistas), para facilitar la salida de los rusos del frente. Después de que en marzo de 1917 se iniciase la manifestación de mujeres en San Petersburgo, se le unen soldados y se pide la abdicación del zar.

Se establece un gobierno provisional, por las cuestiones de la guerra, y que forma de gobierno dar a Rusia. La guerra era impopular, y el gobierno era de Asamblea, pero todos se preguntaban con que Constitución.

En abril llega Lenin, y ve que hay que preparar la revolución porque teme que el gobierno se transforme en un gobierno burgués.

En la “Tesis de Abril” le da todo el poder a los soviets. Los soviets son comités locales integrados por obreros, soldados, campesinos. El más importante es el de San Petersburgo. Cuestionan al gobierno provisional. Lenin quiere terminar con la guerra para captar fuerzas y hacer la revolución.

123 Quien tiene afinidad en este punto es LEV DAVIDOVICH BRONSTEIN (Trotsky), que define a la alianza revolucionaria como la suma del proletariado más los campesinos, bajo la dirección del Partido Comunista. Sin la alianza no se puede hacer una verdadera revolución.

70

Page 71: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Lenin era el líder de los bolcheviques (que significaba mayoría) pero eran una minoría numérica. Kerensky era el menchevique en el gobierno en ese momento. Debe lidiar con el frente interno y externo. Lenin es perseguido. Se esconde en Rusia misma.

Escribe en ese momento “El Estado y la revolución”. Es una interpretación y actualización del Manifiesto Comunista. Se preparan para dar revolución, insurrección armada. Presenta instrucciones: ofensiva simultánea y rápida que parta de obreros, sobre San Petersburgo; combinar flotas principales; tomar las comunicaciones.

La revolución estalla en octubre de 1917. Es la Revolución Bolchevique. Se da el octubre rojo. Estalla la guerra civil ya que tomado el poder se dedican a destruir a la burguesía. El ejército rojo 124 (a cargo de Trotsky) peleaba contra el ejército blanco 125 .

Trotsky tuvo actuaciones destacadas, organiza el ejército rojo y gana la guerra civil. Firma la paz con Alemania. A través de ese tratado, Rusia cede territorios, que tendrán etapa independiente y luego de la Segunda Guerra Mundial vuelven al régimen soviético. Con la caída del mundo, surgen como Estados independientes.

En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.En 1924 muere Lenin. Hay una lucha interna del partido entre Trotsky y Stalin.

Trotsky aboga por la internacionalización de la revolución. Stalin aboga por la rusificación de la revolución. Stalin logra echar a Trotsky del partido y logra que se exilie a México, donde será asesinado en 1940.

-------------------------------------------------------

JOSÉ ORTEGA Y GASSET es un autor español que nace en 1883. Su familia estaba compuesta por periodistas. Su padre era director del suplemento literario del diario “El Imparcial”. Se educa en el ambiente y contexto de la guerra de 1898, en la cual, en el llamado Desastre Español, España pierde la guerra contra Estados Unidos, y pierde Cuba y Filipinas (último recuerdo de la España imperial).

Todo esto hace que Ortega y Gasset se haga preguntas, acerca de que hacer con España. Basándose en Joaquín Costa y su regeneracionismo, critica a la corrupción, dice que se necesita un cambio generacional en política, y que la sociedad española era sana, y si no podía salir adelante era por culpa de sus gobernantes. Todo esto lo hace preguntarse por la realidad nacional.

Estudia con los jesuitas y se doctora en Madrid. Va a hacer estudios postdoctorado en Alemania, a la Universidad de Marburgo, entre 1906 y 1908. Kant. Allí había socialdemocracia. Bernstein, el creador de la socialdemocracia es del marxismo revisionista (critica a Marx). Partiendo de Kant, intentan darle al marxismo una fundamentación ética y moral (a lo económico, a la revolución).

Cuando vuelve de Alemania, Ortega y Gasset se lanza en una campaña en pos de la reforma del liberalismo español para orientarlo en un sentido más socialista.

“La reforma liberal”. Dice que España debe abandonar la dirección conservadora de su liberalismo y entender a éste en términos más progresistas (apuntar a la reforma). El liberalismo debe anteponer la realización de los ideales al statu quo de la sociedad.

124 El ejército rojo es más chico, más eficaz, más táctico.125 El ejército blanco es un viejo ejército, de burguesía. Con ayuda de Inglaterra y Francia. Los enemigos del pueblo se unen con enemigos.

71

Page 72: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

El ideal del liberalismo son los derechos sociales. El liberalismo debe hacerse socialista, con virtudes morales y valores sociales. Tiene que apuntar a la reforma. Esto debe manifestarse en la constitución. Incorporación de derechos que creen posibilidad de ejercicio de hecho. Esta es la época en que su pensamiento tiene influencia, carga socialista (también en materia económica). El Estado debe tener un papel de promotor del cambio social.

“Meditación sobre el Quijote”: Es una obra escrita en 1914 contra Miguel de Unamuno. El motivo era el problema de la europeización de España. Hasta que punto España debía abrirse / cerrarse. Unamuno decía que España debía cerrarse ante Europa. En cambio, Ortega y Gasset decía que España era el problema y Europa la solución. Escribe la obra, en que revaloriza la imagen de Cervantes.

Crítica como patriotismo. Con ella, Ortega y Gasset le da la espalda a toda la literatura regeneracionista. España está enferma, en gobernantes y gobernados. Hay que pensar una solución.

En 1914 da un giro y abandona el neokantismo. Ahora se acopla al raciovitalismo. Es una filosofía que intenta terciar entre el debate de razón y vida. La solución es razón y vida: radicar la razón en la vida. La vida es la realidad radical. Es la raíz, en la que otras realidades deben radicarse en ella para poder conocerlas. Las cosas debo entenderlas en función de nuestra vida: poner las cosas en relación con el sujeto que las conoce.

Empieza así a consolidar una filosofía propia: Yo soy yo y mis circunstancias, y si no las salvo a ellas no me salvo yo. Entonces, en la vida hay dos compuestos: la circunstancia y la decisión. Ve la libertad como fatalidad. El hombre está obligado constantemente a elegir. Hay niveles de elección: hay unas más importantes que otras, y la más importante es la vocación.

En su primera etapa, Ortega y Gasset estuvo muy comprometido con la política, se involucra partidariamente. En 1914, cuando da su giro, se separa, ante riesgos. Es un compromiso más expectante.

Antes veía la política como instrumento de socialización, le da mucha importancia a lo público126. En 1914 se ve venir la politización y masificación y por ello ahora valoriza lo privado. La vida privada es importante. Esto lo dice porque ve venir el hecho de que el individuo se va a diluir en la sociedad, formando masas.

Viaja a la Argentina en 1926 y 1928. Trae a autores alemanes con él (Scheller, Fusser). Gana gran influencia en las letras, y publica “Sur” con Victoria Ocampo.

En 1930 comienza de nuevo a tener participación política. Critica a la monarquía. Adhiere a la república. Crea un partido. Luego renuncia porque la república que tiene lugar no era la que él quería. Luego debe exiliarse por la guerra civil.

“La rebelión de las masas”, obra escrita en 1930. Es su libro más famoso. En el prólogo para los franceses (en la versión traducida) dice que ni el volumen ni él son

126 Esto porque creía que era más importante mejorar a la ciudad que al individuo.

72

Page 73: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

políticos127. Hoy no hay solo cuestión de ideología, sino que es todo más hondo. La masa se ha politizado, y la política ha vaciado al hombre.

En la primera parte, critica a la masificación que está hecha sobre la base de una premisa: toda sociedad, si quiere ser sociedad, tiene que se un compuesto de dos elementos: minorías y mayorías. No es únicamente cuantitativo, sino también cualitativo. Hay diferentes tipos humanos: vida noble y vida vulgar. Si la vida es lucha hay que esforzarse, no es un sentido trágico sino dramático. La vida es conciencia de naufragio, pero menester de natación. Esto es lo noble.

Hay una minoría selecta. Son los mejores porque han hecho de su vida eso; no por dinero o propiedad. No es diferencia de clases sociales, sino de clases de hombres. Ve que en su época no hay minorías, y que la masa impone sus gustos. La mayoría aplasta la voz opositora. Hay vida fácil de acción directa (y no complejidad, debate).

Masificación: En lo cultural: Modas, indocilidad ante herencia, no se valora lo que se recibe128 y así se malgasta (como la buena política). Indocilidad ante las ciencias. Insolidaridad con ciencias, historia, sociedad. Es necesario involucrarse, y eso Ortega no lo ve, sino que ve más una actitud conformista. En lo cultural: Se reclama y no se debate. No hay atomización.

Entonces, en la primera parte habla sobre el hombre masa y sus consecuencias. Deserción de los mejores. Al no haber mejores, el hombre medio no tiene en que inspirarse. El motor de la historia no está a nivel de los grandes hombres, pero sin ellos, los hombres medios no tienen ejemplo.

En la Segunda parte, hace una defensa de la unidad europea. Aboga por la creación de los Estados Unidos de Europa. Esto es muy europeísta. La causa de que Europa haya dejado de mandar es que sigue dividida. La unidad es fácil de hacer porque Europa es una sociedad que en tanto sociedad es anterior a los Estados nacionales europeos129. Europa nace de las ruinas del Imperio Romano y luego se divide.

La unión no implica subordinación ni eliminación de diferencias; sino convivencia, unidad política, pero diversidad de culturas. Quiere una federación europea que no comprometa las diferencias.

Analiza el concepto de nación. Insiste sobre la carga voluntarista (diferente a Renan). Hay que insistir en lo que la unión tiene de proyecto, porque el pasado desune (inclusive se llega a oponer a Renan por su idea de plebiscito).

Esto lo hace contra el particularismo: las naciones no pueden trascender lo propio. Lo decisivo no es el ayer. Las naciones se forman y viven de tener un programa para mañana. La nación es dinámica, la gente vive junta para algo, es una suma de propósitos y anhelos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1914 se da la Primera Guerra Mundial. Peleó la Triple Entente (Inglaterra, Francia, Rusia) contra la Triple Alianza (Alemania, Italia, Austria – Hungría). Alemania peleaba en dos frentes (oriental con Rusia y occidental con trincheras). En el frente

127 “Prólogo para franceses”: Nuestra época es acelerada, de descensos y caídas. Los hechos ya han dejado atrás el libro. Un libro solo es bueno en la medida en que nos trae un diálogo latente. Hay una pavorosa homogeneidad de situaciones en las que va cayendo Occidente. Todo acuerdo de voluntades presupone la existencia de una sociedad. Los doctrinarios de quienes todos se han reído le parecen los más valiosos pensadores de todo el siglo XIX. El colectivismo es una idea de origen francés (De Maistre y Bonald). La absorción de todas las cosas y todo el hombre pos la política es una misma cosa con el fenómeno de rebelión de las masas.128 Por ejemplo, los valores del parlamentario.129 Lo sintetiza con la frase: “Europa es una gran nación compuesta de muchas”.

73

Page 74: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

oriental van ganando los alemanes. El ejército ruso estaba mal preparado, mal alimentado, campesinos convertidos.

La Primera Guerra Mundial es una guerra imperialista que estaba provocando la destrucción del capitalismo.

--------------------------------

En Europa, la internacionalización llega a:Alemania: No es aplastada en la Primera Guerra Mundial. Pide armisticio. En

noviembre de 1918 se da la revolución espartaquista (de tipo bolchevique). Sus líderes son Liebnecht y Rosa Luxemburgo. Abdica el emperador. Se crea la República de Weimar. Nace débil, porque nace de revolución; en un país sin tradición republicana. Soporta pérdida en guerra, y la humillación por maltrato en los tratados.

Italia: Hay una reacción antibolchevique. Así nace el Fascismo. Italia entra en la Primera Guerra Mundial porque quería ciertos territorios (Trieste, Idria) que Austria le había prometido ceder. En 1915 Italia cambia de bando y se va a la Triple Entente. Así, no obtiene tierras. Hay un sentimiento de frustración, y pelea por nada.

El norte era más independiente. En Milan hay huelgas y agitación callejera obrera. Ven al ejército ruso y eso les despierta entusiasmo. En el sur también hubo manifestaciones campesinas (más rural).

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron una desconfianza en el sistema parlamentario liberal, visto como ineficaz. Muchos cambios de gabinete. Fracaso de los partidos políticos.

TOTALITARISMOS. Vamos a ver los puntos en común entre la doctrina nacionalsocialista y la fascista.

Los principios y las instituciones importan menos que la adhesión al sistema. Es una doctrina que nace de la guerra; movimiento bélico, apoya la violencia. Reacción de humillación ante la derrota.

Nace de la miseria y de la crisis, del paro y del hambre. Busca atraer a obreros socialistas (para crear en ellos un sentimiento de la belicosidad).

Las declaraciones socialistas de los totalitaristas son tácticas y verbales. A pesar de su pretensión de realizar el verdadero socialismo, nunca menoscabaron en lo más mínimo el poder de la oligarquía y del gran capital. Una buena parte de sus cuadrillas se reclutaron en las clases medias.

Entre el régimen y su pueblo se establece una comunicación de la que hasta entonces ningún régimen político había ofrecido equivalente. Comunicación tan estrecha, de naturaleza casi física.

Concepción antiigualitaria de la sociedad. Son hostiles a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio universal. No consienten en que el número mayor pueda dirigir las sociedades humanas. Aparece así en primer plano el tema de la elite. Existen, y esto es esencial.

Conduce a la exaltación del Estado, instrumento de los fuertes y garantía de los débiles. Tiene primacía y unidad. Subordinan la economía a la política. El Estado es una realidad anterior y superior a la nación.

-------

74

Page 75: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

BENITO MUSSOLINI crea en el norte grupos unidos para el combate. Crea un programa nacional sanamente italiano. El fascismo no es una doctrina, sino que son hechos130. Propone encauzar a las masas a través de los dirigentes, para quitarles la peligrosidad. Quería refundar el Estado. Decía que era el germen del corporativismo.

Nace de la miseria y de la crisis, del paro y del hambre. Busca atraer a obreros socialistas (para crear en ellos un sentimiento de la belicosidad). Mussolini nace en este partido pero luego es echado por su violencia (los socialistas italianos eran pacifistas). También abogaba por la nacionalización de fábricas, separación de Iglesia / Estado. Quería un Estado fuerte que cree la Italianidad (contenido nacionalista).

Mussolini afirma que el fascismo es una filosofía, ante todo, espiritualista. Dice que el Estado es una fuerza espiritual. También el condena la lucha de clases.

En 1921 nace el Partido Comunista Italiano (época en la que nacen partidos comunistas en toda Europa). Sigue el modelo de los bolcheviques, y sigue a Moscú, con una idea de la internacionalización de la revolución.

En 1922 realiza la Marcha sobre Roma (intento de golpe de Estado). Mussolini toma el poder, y ante el movimiento el rey lo invita a tomar parte en el gobierno. Ataca a la clase dirigente (decía que eran los culpables de la derrota en la guerra). Dice que los ex combatientes son héroes, para subirles la moral. El fascismo utiliza la violencia callejera, el ataque a figuras.

Se veía que los peligros de la posguerra eran la crisis económica y el avance del bolchevismo. Había que evitar el desborde de las masas. Las minorías son las que deben conducir. Moderación del socialismo (colaboración y no lucha de clases).

A partir de 1925 se da un avance del fascismo. Surgen partidos jóvenes (avvangardisti) fruto de una reforma educativa para formar un buen fascista. Se combaten los sindicatos. A los adultos se los formaba después del trabajo. Se controlaban los medios de comunicación (censura). Culto al conductor, al líder. La propaganda era eficaz. Retoman los signos de la Antigua Roma Imperial, porque era el momento en que Roma fue grande, unida. Esto lleva a la conquista en África (Etiopia).

En 1927 se promulga el Decreto sobre organizaciones juveniles fascistas. Hablaba sobre la formación y educación de los jóvenes. Entrenamiento en diferentes aspectos. Incluye la formación religiosa para captar también a esta población131. Se hace una formación técnica.

En 1927 se firma la “Carta del Trabajo”. 2. El trabajo, en todas sus formas, será tutelado por el Estado. El conjunto de la

producción es unitario.3. Solamente el sindicato legalmente reconocido y sometido al control del

Estado tiene derecho a representar legalmente a toda la categoría de patronos o de trabajadores.

4. El contrato colectivo de trabajo es la expresión concreta de la solidaridad entre los varios factores de la producción, mediante la conciliación de los intereses opuestos de los patrones y los trabajadores.

7. El Estado Corporativo132 considera la iniciativa privada en el campo de la producción como el medio más útil para el interés de la nación.

130 Solo hacia 1929 – 1930 sentirá Mussolini la necesidad de dar al fascismo una doctrina.131 En 1929 se firma el Tratado de Letrán. Se crea el Estado del Vaticano, y se hacen las paces con la Iglesia.132 Las corporaciones son reconocidas como órganos del Estado.

75

Page 76: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

9. La intervención del Estado en la economía se dará solamente cuando sea insuficiente la iniciativa privada.

15. El prestador de trabajo tiene derecho al descanso dominical.16. Después de un año de trabajo habrá derecho a vacaciones.17. Derecho a la indemnización proporcionada por los años de servicio.18. La enfermedad del trabajador no podrá disolver el contrato de trabajo.

En 1919 se publica el “Programa de los Fasci Italiani di Combattimento”. Pone la guerra revolucionaria por encima de todo. Quieren sufragio universal,

bajar la edad de los electores, abolición del Senado133, reducción de la jornada laboral a ocho horas, salario mínimo134, la institución de una milicia nacional, nacionalización de todas las fábricas de armamentos135, fuerte impuesto extraordinario sobre el capital, expropiación parcial de todas las riquezas, secuestro de los bienes de las congregaciones religiosas136. Lo quieren hacer con una forma de antipartido o de superpartido, y convocan a todos los italianos.

En 1922, Benito Mussolini publica “Nuestro Programa”. Dice que su único objetivo es gobernar Italia. Faltan los hombres y la voluntad.

Todos deben estar convencidos de que la clase política es deficiente. Hay una crisis del Estado liberal. La clase dirigente está habituada a la mistificación del orden parlamentario. La violencia de grupos en contra de los individuos debe ser repudiada y condenada. No forma parte de la violencia moral. Los fascistas deben cuidar de no arruinar sus victorias con actos de violencia inmoral.

No rinde tributo a las masas, ya que las mayorías adoptan la posición contraria a lo correcto. La historia comprueba que son siempre las minorías las que producen cambios profundos. Empero, no podemos rechazar a las masas.

La cuestión del régimen: ¿Es posible una transformación de nuestro régimen político sin tocar la institución monárquica? ¿Es posible renovar a Italia sin poner en juego a la monarquía? Ahora, Mussolini piensa renovar profundamente el régimen, dejando de lado la institución monárquica.

La monarquía y la revolución fascista: En el fondo, Mussolini piensa que la monarquía no va a obstaculizar la revolución fascista. La monarquía representaría pues, la continuidad histórica de la nación. Hay que demoler toda la estructura socialistoide-democrática.

El Estado que nosotros queremos: El Estado no representará a un partido, sino a toda la colectividad nacional. No debe estar a merced de la omnipotencia socialista.

En 1927 se publica el “Decreto sobre las organizaciones juveniles fascistas”. Las organizaciones juveniles fascistas fueron reorganizadas por una ley

establecida en abril de 1926. El siguiente decreto implementó esta ley.Artículo 1: La milicia de Avanguardisti está destinada a dar entrenamiento moral

y físico a la juventud para hacerla digna del nuevo modelo de vida italiana.Artículo 10: La organización deberá enseñar a los jóvenes espíritu de disciplina,

entrenamiento preliminar, entrenamiento físico, entrenamiento cultural y espiritual, entrenamiento profesional y enseñanza religiosa.

133 Para solucionar el problema político.134 Para solucionar el problema económico.135 Para solucionar el problema militar.136 Para solucionar el problema financiero.

76

Page 77: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

Artículo 31: Se pueden fundar escuelas para enseñar la doctrina del fascismo, su desarrollo lógico y su significado histórico.

Artículo 38: La instrucción religiosa será la enseñanza de la moral católica.

-------

NAZISMO. No es una doctrina, son hechos. Hitler se niega durante la campaña electoral de 1933 a presentar un programa: dice que todos los programas son inútiles, lo que importa es la voluntad humana. Su doctrina se reduce a un escaso número de principios, que son principios para la acción.

Goebbels afirma que el nacionalsocialismo es el verdadero socialismo, que no consiste en alzar unas clases contra otras, sino en hacerlas vivir juntas, en el seno de la comunidad nacional. Es una concepción antimarxista.

Las ideas de superioridad de la raza de Hitler son del más puro darwinismo. El pueblo alemán tiene necesidad de espacio para vivir. Doctrina del espacio vital.

“Programa del Partido Obrero Nacional Socialista (Nazi) Alemán”. Es un programa provisional. 1. Exige la unión de todos los alemanes en una Gran Alemania.2. Exige la igualdad de derechos para el pueblo alemán.4. Únicamente los miembros de la nación-raza podrán ser ciudadanos. Solo los alemanes. No judíos.5. Toda persona no ciudadana, vivirá en Alemania como huésped.6. Solo el ciudadano tendrá el derecho de decidir acerca del liderazgo.7. El Estado se debe comprometer a suministrar empleos. Si no pudieran satisfacer las necesidades de los ciudadanos, los miembros de otras naciones deberán ser expulsados del Reich.8. Se deberá evitar toda nueva inmigración de no alemanes.10. La primera obligación del ciudadano será la de realizar un trabajo intelectual / físico.11. Abolición de los ingresos conseguidos sin esfuerzo.13. Nacionalización de todas las empresas convertidas en corporaciones.17. Reforma agraria, en conformidad con las necesidades nacionales.18. Pena capital a los que dañen los intereses comunes.20. Reestructuración del sistema educativo.21. Mejoramiento del sistema de salud del pueblo.23. Creación de una prensa alemana, íntegramente alemana.24. Libertad de culto que no ponga en peligro la existencia del Estado. El partido lucha contra el espíritu materialista judío.25. Autoridad fuerte en el Reich.

Programas anti-judíos de los nazis, publicados antes de que estos subieran al poder: “¡Hagamos una buena limpieza de judíos!”: Hay puntos de vista que quieren eliminar el espíritu judío del campo cultural, otros eliminarlo de la economía. El partido nazi opina que se debe barrer a la chusma judía en general. Deben tomar de inmediato medidas implacables contra los judíos. Deberán ser privados de toda posibilidad de seguir ejerciendo su desastrosa influencia. Hay que agruparlos en campamentos colectivos.

El partido nacional-socialista y el partido nacional (conservador) alemán: El partido conservador es ineficaz porque se queda solo en pensamientos y no va a los

77

Page 78: Compendio de Historia de Las Ideas Polticas III

actos. El germen básico contra el pueblo alemán es el judío, pero el partido conservador no intervendrá mientras no abandone el campo de los conocimientos teóricos y los sustituya por la decisión de transformar el entendimiento en un poder político. Esta es la real causa de la desintegración de nuestro pueblo.

Ser nacional alemán hoy no significa solamente contenerse con conocimientos académicos, sino tener la voluntad apasionada de transformar las palabras en actos.

Fragmentos de “Mein Kampf”, de Adolf Hitler: La doctrina judía del marxismo rechaza el principio aristocrático de la naturaleza, y reemplaza el privilegio del poder por la masa numérica. Niega el valor de la personalidad del hombre (determina el fin de todo lo concebido por la mente del hombre). Así, no quedará en la Tierra más que destrucción.

Entonces, cuando me defiendo del judío estoy luchando a favor de la obra del Señor. La existencia de ese pueblo está basada en una mentira permanente. El pueblo judío utiliza la mentira y la calumnia. Nuestro pueblo es blanco fácil para los judíos. Las autoridades del Estado buscan refugio en el silencio. Lo que quieren es una organización central que les permita realizar por todo el mundo su estafa internacional.

En política, están reemplazando la idea de democracia por la dictadura del proletariado. Actúa sistemáticamente a favor de la revolución. Desgasta al Estado y pasa las empresas a su control financiero. Contaminan las artes y la literatura. Ridiculiza la religión. Trata de exterminar a la clase intelectual nacional.

Fragmentos del segundo libro de Adolf Hitler: Los judíos forman un pueblo compuesto por un núcleo racial que no es completamente homogéneo. No forman una comunidad religiosa. Nunca tuvieron un Estado propio con fronteras territoriales. Carece de las fuerzas productivas necesarias para la construcción y preservación de su propio Estado territorial.

Para los arios, la lucha por la vida está basada en la tierra que ellos cultivan. El pueblo judío no puede realizar su propio Estado, necesita del trabajo de otras naciones. Para realizar este objetivo, el judío utiliza todas las armas que tiene137. Su objetivo final es la desnacionalización, la dominación. El resultado de la dominación judía es siempre la ruina de toda cultura138. El partido nazi es el único que tomó a cargo luchar contra esto.

Compendio realizado por Julián Colombo

137 Luchan en el seno de cada nación, primero por la igualdad y después por los derechos extraordinarios. Sumerge a las naciones en guerras con la ayuda del poder del dinero y la propaganda.138 Se da una historia del pueblo judío, en la que se muestra como fue ganando poder a través de los años, por diversas coyunturas.

78