¿Cómo los TLC han afectado el proceso de Industrialización en Chile?

48
- 1 - Facultad de Ciencias económicas y administrativas Escuela de Administración Pública Profesor: Diego Del Barrio Vásquez ¿Cómo los TLC han afectado el proceso de industrialización en Chile? Integrantes: Daniela Acuña Manuel Gutiérrez Pamela Huaiquimil Daniel Rivera Jorge Rojas Santiago de Chile-2014

Transcript of ¿Cómo los TLC han afectado el proceso de Industrialización en Chile?

- 1 -

Facultad de Ciencias económicas y administrativas

Escuela de Administración Pública

Profesor: Diego Del Barrio Vásquez

¿Cómo los TLC han afectado el

proceso de industrialización en

Chile?

Integrantes:

Daniela Acuña

Manuel Gutiérrez

Pamela Huaiquimil

Daniel Rivera

Jorge Rojas

Santiago de Chile-2014

- 2 -

Resumen

A partir de los años 90 Chile ha abierto su economía y ha suscrito hasta el año 2014 un

total de 22 Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países del mundo. El

presente análisis se centra en los tratados que Chile ha suscrito con Estados Unidos, La

Unión Europea y China. Y cómo este proceso de suscripciones ha favorecido o ha

afectado el proceso de industrialización en Chile desde el año 1991-2014.

La investigación comenzó con una contextualización histórica del proceso industrial

chileno, posteriormente se agregó una breve reseña de todos los tratados suscritos por

Chile y finalizó con el análisis de las tres contrapartes escogidas, mencionadas

anteriormente.

Antes de comenzar el análisis, se hizo una elección de 3 productos industriales

representativos que Chile exporta. Además de que es lo que recibe Chile con estos

acuerdos comerciales

Se dio inicio al análisis, con una gráfica comparativa del crecimiento anual que tenía la

economía chilena antes y después de la entrada en vigencia de los TLC. Para luego

centrarse completamente en lo relacionado con el sector industrial, al llegar a ese punto

se tomaron en cuenta los factores de ocupación, importación y exportación de los

productos manufacturados seleccionados con anterioridad y se realizó un análisis

exhaustivo de cada uno de los factores. Arrojando resultados negativos, producto de la

disminución casi total que presento el sector industrial de la economía, que fue

desplazado por los otros dos sectores

Luego del análisis del real impacto que tienen los TLC en el proceso de industrialización

en Chile. Se logra apreciar un impacto negativo de los TLC, ya que estos si bien han

beneficiado a otros sectores, han perjudicado totalmente el rubro manufacturero, para

pasar a lo que denominamos el tiempo de lo desechable.

- 3 -

ABSTRACT

Since the 90s, Chile has develop its economy and signed until now over twenty two Free Trade

Agreements (FTA) with many different countries. The analysis we are presenting is focused on the

FTA that our country has signed with the United States, the European Union and China, and how

this whole process has affected or benefited the Chilean industrialization that started in 1991.

This investigation starts with an historical contextualization of the Chilean industrial process,

followed by the list of all the FTA signed by Chile, and finally, the analysis of the three opposing

parties mentioned and chosen previously.

Before starting this analysis, we selected Tree of the more representative industrial products

exported by Chile, and some of those that are imported and have similar characteristics.

The analysis started with a comparison chart of the annual grow growth the economy had before

and after signing the FTA, focus Inglater on the industry, more specifically the factors of

occupation , and the imported and exported previously chosen products which have been deeply

analyzed.

In the conclusions that we got after analyzing the real effects that the FTA produce on the

industrialization in Chile, we can clearly appreciate a negative effect of the FTA, making almost

disappear the industrial manufacturing, which has been consumed by the primary and tertiary

sector.

- 4 -

Índice Página

Introducción…………………………………………………………………………………………2

Metodología…………………………………………………………………………………………3

Marco Conceptual…………………………………………………………………………..……4-6

Marco Teórico

Capítulo I: La Gran Depresión y el paso al Modelo ISI

a. 1929: Caída de la bolsa de Wall Street ………………………………………………7-9

b. Industrialización por sustitución de Importaciones (ISI)………………………….10-11

c. Corporación de Fomento de la producción ( CORFO)………………………….12-15

Capítulo II: Reducción de la Industria Manufacturera

a. 1880: Política económica de primera generación………………………………...16-19

Capítulo III.- Como los TLC han afectado e proceso de industrialización chileno

a. Proceso Histórico de la suscripción de los TLC en Chile………………………20-22

b. 1990: Política económica de segunda generación……………………………….23-37

Conclusiones…………………………………………………………………………………..38-39

Bibliografía……………………………………………………………………………………..40-41

Anexos………………………………………………………………………………………….42-44

- 5 -

INDROCUCCION

Tras la caída de la bolsa en EE.UU, Chile fue uno de los países más afectados, debido a

la dependencia directa que tenía de la economía internacional, este suceso provoca la

finalización del ciclo salitrero, el cual aportaba tres cuartos de los ingresos totales del país,

dejando al país en un periodo de crisis “Anarquía Nacional”.

Debido a la inestabilidad económica que presentaba Chile en la economía, fue necesario

una política intervencionista del Estado para mejorar y estabilizar el país en sus tres

aéreas fundamentales; Política, Social y Económica.

En el Gobierno de Pedro Aguirre cerda, y luego de los antecedentes ya presentados más

el terremoto en Chillan en el año 1939. El presidente se decide a presentar el proyecto de

la creación de la Corporación de Fomento de la producción CORFO, acompañado del

comité nacional de economía, con el fin de lograr una mayor estabilidad nacional, ante

futuros hechos internacionales y nacionales. Con la CORFO ya en pleno funcionamiento,

vemos un crecimiento del sector industrial y además una brecha no tan grande con

respecto a los otros sectores de la economía. Tras la creación de la CORFO, se genera

una estrategia para un nuevo sistema de economía; Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI), el objetivo de este sistema fue la ampliación del sector secundario en

la economía nacional, es decir la construcción y el crecimiento de industrias nacionales,

dando paso a nuevos productos manufacturados. Este sistema genero la participación de

nuevos actores para la pequeña industria y sustituir el sistema de importaciones.

Tras las Políticas Económicas de Primera Generación se da un mayor crecimiento en el

sector primario; extracción de recursos naturales, y el sector terciario; Servicios. Estas

políticas generaron un decaimiento de la industria manufacturera en el Chile. Tras un

crecimiento en la explotación del Cobre, el sector primario comienza a quitar

protagonismo que hasta esos años había mantenido el sector de la industria

manufacturera.

A partir de 1985 se da inicio a una etapa de flexibilización de políticas económicas, dando

paso a la privatización de empresas públicas y servicios sociales, además de la apertura

al mercado internacional con los Tratados de Libre Comercio (TLC).

- 6 -

METODOLOGÍA

La metodología utilizada durante el desarrollo de esta investigación es un análisis

histórico- económico, en el ámbito cualitativo y cuantitativo de cómo los Tratados de Libre

Comercio han afectado al proceso de industrialización en Chile.

En la actualidad el sector industrial de Chile se compone de 23 divisiones, de las cuales para efecto de este análisis escogimos los tres señalados a continuación:.

1. Fabricación de papel y productos de papel 2. Fabricación de productos de caucho y plástico 3. Fabricación de maquinaria y equipo

Además haremos una evolución del mercado que tienen con los socios económicos escogidos: EE.UU. Unión Europea y China

I. Objetivo General

Este trabajo busca analizar los efectos que han tenido la suscripción de los Tratados de

Libre Comercio en el sector de la industria manufacturera en Chile, tanto en la producción,

exportaciones e importaciones.

II. Objetivos Específicos:

Identificar que tanta relevancia han tenido las suscripciones de TLC en relación

con la ocupación del sector secundario.

Indicar el grado de dependencia que tiene la economía chilena de la extranjera,

en relación con su apertura económica.

Describir el comportamiento de la industria manufacturera, dentro del ciclo

económico chileno.

Contextualizar el génesis de los procesos económicos desde 1991-2014.

- 7 -

MARCO CONCEPTUAL

Exportaciones: Son bienes o servicios vendidos, los cuales son enviados a fuera del

territorio nacional con el fin de ser usados o consumidos en otro país. Además una

exportación se puede definir como un tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un

territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Cabe destacar que una exportación

deber ser llevada a cabo bajo condiciones especificas. Los componentes de las

exportaciones pueden variar de un país a otro. Pueden ser cualquier tipo de bien

tangible (por ejemplo, maíz, petróleo, vehículos, etc.) o servicios (por ejemplo servicios

bancarios o de transporte.1

Importaciones: Son productos o servicios recibidos dentro de la frontera de un

Estado, con la finalidad comercial. Es la compra de un bien no producido en el

territorio nacional con la finalidad de satisfacer necesidades públicas, también permite

a los agentes económicos adquirir productos a un valor más bajo que el valor

nacional, beneficiando a los consumidores. Cuando se realiza una importación de un

producto más barato se está liberando dinero para que los agentes ahorren o inviertan

en nuevos productos, permitiendo el aumento de las herramientas para la producción

y la riqueza del país.2

Sector Primario: Es aquel formado por las actividades económicas relacionadas con

la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. El

sector primario desarrolla actividades tales como; la minería, la agricultura, la

ganadería, la silvicultura, la pesca, la caza. En Chile la principal actividad del sector

primario, es la extracción de minerales tales como; el cobre, el oro y la plata. Es

importante mencionar que los productos primarios son utilizados como materias

primas en la producción industrial.3

1Muller, J. (2009). Historia y Ciencias sociales. Santiago de Chile: Editorial Santillana.

2Ibídem.

3Ibídem.

4http://sectoreseconomicos3eso.blogspot.com/p/sector-secundario.html

2Ibídem.

3Ibídem.

- 8 -

Sector Secundario: Es aquel encargado de la transformación de materia prima en un

producto de consumo o en bienes de equipo. Algunas de las actividades son; la

artesanía, la industria, la construcción. Son las actividades relacionadas con la

transformación de materia prima en productos manufacturados, ya sea para ser

consumido o para usarlo como materia prima en otras industrias.4

Sector Terciario: Comprende al sector servicio, en cual se desarrolla en países

desarrollados, en estos se requieren más servicios para la satisfacción de

necesidades públicas. Este sector agrupa las siguientes actividades; comercio,

transporte, comunicaciones, hostelería, cultura, administración publica etc. 5

Unión Europea: Es aquella comunidad política de derecho, compuesta por veinte y

ocho estados. Esta unión ha desarrollado un sistema jurídico y político. Además que

se rife por un sistema interno en régimen de democracia, además es importante

mencionar que la “UA” posee un régimen de democracia representativa.6

Cuestión Social: Se denomina al conjunto de elementos que transforman los

problemas sociales en cuestión social, además influyeron en el periodo entre (1880 –

1920), en el cual la pobreza y las desigualdades sociales tuvieron un aumento. Es

importante mencionar que durante ese periodo se diversificaron y aumentaron los

movimientos sociales.7

Privatizaciones: Son un proceso jurídico económico, en el cual las actividades

empresariales son transferidas del sector publico al sector privado, estas actividades

pueden ser tomadas desde el Estado o la comunidad. La privatización de monopolios,

ha sido una medida estratégica típicamente adoptada por gobiernos de la derecha

política, cuyo objetivo es favorecer la competencia. 8

Barreras Arancelarias: Se definen como impuestos que deben contribuir en un país

tanto los importados y exportadores en las respectivas aduanas por la entrada o salida

de las mercancías. Una tarifa aduanera es considerada como un instrumento que

4http://sectoreseconomicos3eso.blogspot.com/p/sector-secundario.html

5http://sectoreseconomicos3eso.blogspot.com/p/sector-terciario.html

6Frías, F. (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago, Chile: Editorial ZIG-ZAG

7Ibídem.

8http://www.gerencie.com/privatizaciones.html

- 9 -

proporciona transparencia y una incertidumbre tanto al exportador como al

importador.9

Inversión Extranjera Directa (IED): Corresponde a la colocación de capitales a largo

plazo en algún país extranjero, cuya finalidad es la creación de empresas industriales,

agrícolas y de servicios, logrando internacionalizarse. Son varios los países que

cuentan con organismos especializados, la mayoría de estos ofrece algunos

incentivos y beneficios para las empresas o instituciones que elijan este país para

realizar sus negocios e inversiones.10

Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU): Es aquella clasificación

sistemática que comprende todas las actividades económicas, cuyo propósito es el

establecer su codificación armonizada a nivel mundial. Esta clasificación permite

conocer los niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, políticas industriales,

económicas y políticas. Es importante mencionar que cada país cuenta con una

clasificación industrial propia, la cual depende de la forma adecuada para responder a

sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo que su economía.11

Mercado Externo: Es aquel que comprende el conjunto de transacciones o acuerdos

sobre intercambios de bienes o servicios entre los individuos o asociaciones de

individuos. Estas transacciones o acuerdos se encuentran fuera del país o de la

economía nacional, cuya finalidad es ampliar la producción de bienes y servicios,

productos manufactureros, etc.12

9http://www.gerencie.com/barreras-arancelarias.html

10Frías, F. (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago, Chile: Editorial ZIG-ZAG

11http://www.icarito.cl

12Frías, F. (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago, Chile: Editorial ZIG-ZAG

- 10 -

CAPITULO I: La Gran Depresión” y el paso al modelo ISI

1.1 Depresión de 1929

Terminada la primera guerra mundial (1914 -1918), el mundo aun se encontraba

convulsionado por los distintos acontecimientos ocurridos, el ordenamiento mundial se iba

configurando de otra forma. Europa se encontraba desolada por la destrucción, tras los

diversos enfrentamientos bélicos entre países.

Estados Unidos de Norteamérica se convierte en la principal potencial económico/militar

del mundo. Es importante mencionar que el gran desarrollo industrial de ese país se debió

a que en su territorio no se provocaron dañados tras el conflicto mundial, esto género que

miles de empresarios acumularan grandes capitales, permitiendo que su moneda nacional

“dólar”, lograra ser la divisa mas importante en el mundo. Estos capitales fueron

distribuidos por todo el mundo en forma de inversiones directas o de préstamos.

En Chile tras la renuncia de Alessandri, las elecciones realizadas en 1925 dieron como

Presidente Electo a Emiliano Figueroa, pero fue Carlos Ibáñez del Campo quien ejercicio

finalmente el poder, debido a la intervención de militares en el sistema político, a través de

golpes de Estado o presionando por reformas económicas, políticas y sociales. Emiliano

Figueroa termina renunciando, por lo que Ibáñez asumió primero como Ministro del

Interior y en 1927 como Presidente de la República.

Los dos primeros años del gobierno de Carlos Ibáñez fueron exitosos, debido a las

medidas que implementó, tales como; el financiamiento de políticas económicas

administrativas con préstamos norteamericanos, otorgados con grandes facilidades de

pago. Pero Ibáñez no contaba con que se acercaba la mayor crisis económica a nivel

mundial, que afectaría de gran manera a Chile, nuestro país experimentaba un proceso

de decaimiento de el ciclo salitrero, que había comenzado tras la invención, durante la

Primera Guerra Mundial, del salitre sintético, este decaimiento del sector industrial,

termina por destruirse como consecuencia del impacto que tiene la Gran depresión en

nuestro país, disminuyendo el principal ingreso que tenia Chile en un 95%.

- 11 -

La Gran depresión de 1929 se origino en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa

del 29 de octubre “Martes Negro”, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había

producido el Jueves Negro, masificándose en casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, tanto ricos como

pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios disminuyeron

hasta caer completamente. El comercio Internacional tuvo una disminución entre el

cincuenta y sesenta y seis por ciento.

En Chile Arturo Alessandri Palma había logrado una fuerte unión con los inversionistas

ingleses, por el contrario, Ibáñez genero una dependencia con Estados Unidos, tras los

prestamos que este emitía, genero que la economía chilena tuviera que depender de los

movimientos del comercio internacional y a las variación del valor del dólar, amenazado

constantemente por las tensas relaciones europeas de la postguerra. Chile le aseguro a

EE.UU los monopolios del cobre, de la energía eléctrica, del salitre, de los tranvías y del

comercio.

La COSACH13, permitió a EE.UU obtener el cincuenta por ciento de las utilidades

salitreras capitalistas, además le genero una gran parte de las reservas, suprimiendo

pagos por derechos de exportación de recursos.

Chile financiaba gran parte de su economía con la industria del salitre cuyo principal

cliente era EE.UU, Chile tenía una dependencia de la economía mundial y de los

mercados globales. La creación del Salitre sintético por parte de Alemania disminuyo

abruptamente la venta de la principal riqueza del país.

La Gran depresión de 1929 “Jueves Negro”, hizo que Chile fuera uno de los países más

afectados con la crisis. La economía chilena fue devastada y la situación social era

dramática, con altos niveles de cesantía, producto del cierre “Las Oficinas Salitreras” 14 del

13

La Compañía Salitrera de Chile COSACH, fue una empresa mixta, que funciono entre 1930 y 1933, conformado por el Estado de Chile y los productores privados, se creó con el objetivo de fomentar y participar en la producción, exportación y comercialización del Salitre e Iodo. Frías, F. (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago, Chile: Editorial ZIG-ZAG 14

Las oficinas salitreras fueron asentamientos autónomos concebidos como lugares de producción, donde se concentro gran cantidad de capital y trabajo. Müller, J. (2009). Historia y Ciencias sociales. Santiago de Chile: Editorial Santillana.

- 12 -

Norte Grande, aumentaron los índices de delincuencias y la necesidad de abrir albergues

y comedores populares para lo más pobres.

La Crisis Económica Mundial de 1929 hizo remecer a la economía chilena, ya que

disminuyo todas las actividades productivas, generando efectos negativos en los ingresos

fiscales y las divisas. Las exportaciones se redujeron a la mitad de su valor, además las

ventas de cobre y salitre, pilares fundamentales de la economía, tuvieron una disminución

entre 1929 y 1932, ocurriendo lo mismo con el resto de las exportaciones.

Las importaciones disminuyeron en un 88% en los años 1929 y 1932. Producto de todo el

descalabro económico, los cesantes aumentaron a un numero de 130.000 según las

cifras más bajas estimadas, hay quienes afirman que los desocupados alcanzaron unas

300.000 personas.15

Una de las consecuencia que dejo la crisis del 29’ fue la paralización de faenas, la

cesantía y las quiebras, además genero una gran agitación social y política contra el

Poder ejecutivo del periodo “Carlos Ibáñez del Campo”, quien producto de la presión

renuncio en julio de 1931 y se fue a Argentina, dejando a Chile en un periodo de Anarquía

Nacional.

El gobierno declara la existencia de deuda externa, la cual no piensa en pagar, esto

provoco un aceleramiento de la crisis, además de una reducción del gasto público. Los

impuestos fueron creciendo en siete por ciento, tras la aparición de un déficit fiscal de 145

millones de pesos al año 1931. El Estado chileno anuncia que el servicio de deuda

externa se suspendía por carecer de reservas de oro, por lo cual, el pago de la deuda se

haría con moneda nacional, esto provoco que los agentes económicos reaccionaran

generándose una crisis de gabinete.

La paralización de las fuentes productivas mineras y agrícolas dio paso a la emigración

hacia las ciudades, cientos de personas se vieron deambulando en busca de trabajo,

alimentación, y de un hogar, esto provoco el fenómeno conocido como Cuestión Social.

Las consecuencias de la crisis fueron tan profundas que obligaron al Estado a

implementar una nueva estrategia de desarrollo económico. Además la movilización social

15

http://crisis1929chile.wordpress.com/

- 13 -

de los sectores populares se radicalizo, siendo representados por la FECH y por los

gremios profesionales.16

Santiago se convierte en el centro de movilizaciones y manifestaciones, provocando la

muerte de varios policías, haciendo inseguro el orden interno.

Chile se vio bastante afectado, por lo cual, al igual que el resto de los países opto por una

nueva política basada en la intervención del Estado en la economía. Es así como se da

inicio a una nueva estrategia de desarrollo denominada Industrialización por Sustitución

de Importaciones (ISI). Esta política económica impero en el país alrededor de veinte

años y fue parte de un proceso que abarco toda Latinoamérica.

1.2 Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

Los cimientos del modelo ISI17 se dan a inicios de la Primera Guerra Mundial, cuando los

mercados internacionales se ven cerrados abruptamente y en donde la economía era

principalmente exportadora, los países “en vías de desarrollo” son quienes ven con suma

urgencia un cambio para sostener la industria nacional y satisfacer la creciente demanda

interna tanto de bienes de consumo como de bienes manufacturados.

Los principales objetivos que perseguía eran18:

Lograr la independencia de los mercados mundiales

Reducir la vulnerabilidad externa

Este modelo se implementa principalmente a los países latinoamericanos, en donde la

principal función económica era la extractiva que luego se “intercambiaba” por productos

manufacturados a los países industrializados, con el fin de fortalecer la industria nacional

16

Frías, F. (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago, Chile: Editorial ZIG-ZAG 17

Industrialización por Sustitución de Importaciones, modelo creado durante la I Guerra Mundial y fortalecido luego de la Gran Depresión, con el fin de no depender de los mercados extranjeros. Palma, Gabriel J. (1984). Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de importaciones. Santiago, Chile: Editorial CIEPLAN 18

EducarChile. (2013) Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones.

Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217194

- 14 -

los distintos países tomaron variadas medidas para hacerlo, pero la mayoría se sostuvo

en tres postulados básicos19:

Política Industrial Activa

Proteccionismo

Política Cambiara Elevada

Con el primer postulado, los países subsidiaban tanto en el empleo como la producción y

a la vez dirigían las industrias nacionales, con el segundo generaban barreras al libre

comercio que de por si estaban instaladas –en menor medida- debido al proceso

coyuntural de la época (Primera Guerra Mundial), así se concentraban en mejorar la

producción interna del país, reduciendo las importaciones netas y generando los mayores

excedentes de balanza comercial que algunos países hubieran podido experimentar.

Chile por ejemplo, único productor de salitre del mundo, componente exclusivo para la

creación de explosivos, en una primera fase de la guerra vio reducidas sus exportaciones

de este mineral, que luego en el desarrollo del conflicto bélico fue aumentado en cierta

medida, hasta la creación del salitre sintético que redujo drásticamente las exportaciones

y ahuyento a muchos inversionistas extranjeros dejando con su ida muchos problemas

sociales como la cesantía y la migración de los campesinos a los sectores más urbanos

(migración campo-ciudad) en busca de oportunidades laborales.

Luego del conflicto armado desatado en el viejo continente, los mercados internacionales

reabrieron para empezar de nuevo el libre comercio de mercancías, los países que habían

implementado un modelo de sustitución de importaciones supieron sobrellevar este cierre

temporal del mercado, luego de este suceso se produce un auge jamás pensado en

términos financieros en la década del ’20, que se verá abruptamente interrumpido por el

“crack del 29”20, esto provocó que países como Chile se optara de forma casi integra la

aplicación del modelo ISI como por dos motivos; primero para restaurar la economía del

19

Nazer, R., Camus, P., Muñoz, I. (2009). Historia de la Corporación de Fomento de la Producción. (pp12-15). Santiago, Chile: Patrimonio Consultores 20

Crack del 29: La caída de la bolsa de valores de Estados Unidos en el año 1929, que dio lugar a la Crisis del 29 o mejor conocida como la Gran Depresión Palma, Gabriel J. (1984). Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de importaciones. Santiago, Chile: Editorial CIEPLAN

- 15 -

país que estuvo en crisis permanentemente incluso años después del famoso “jueves

negro” y segundo para instaurarlo como base de económica de la nación.

Es por este motivo que en Chile se crea, en el año 1939, la “Ley Nº 6.334 de

Reconstrucción, Auxilio y Fomento de la Producción”, ampliamente conocida como la

CORFO.

1.3 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

La CORFO viene a representar institucionalmente en Chile, el modelo ISI, con un aporte

económico bastante considerable para cumplir sus funciones, consistían en la

contratación de empréstitos extranjeros por la suma de 2 mil millones de pesos y un

crédito bancario interno de 500 millones, a razón de unos 100 millones por cada año,

también se aumentó el impuesto al cobre en un 10% y aún más arriesgado se destinó el

dinero de la deuda externa para la institución, dejando de pagar dicha deuda hasta el año

1945.

La principal atribución de la CORFO cuando fue creada:

“Formular un plan general de fomento de la producción, destinado a elevar el nivel

de vida de la población mediante el aprovechamiento de las condiciones naturales

del país y la disminución de los costos de producción y a mejorar la situación de la

balanza de pagos internacionales, guardando al establecer el plan, la debida

proporción en el desarrollo de las actividades de la Minería, la Agricultura, la

Industria y el Comercio, procurando la satisfacción de las necesidades de las

diferentes regiones del país”21

Un aspecto que no se puede dejar de mencionar sobre la CORFO, es que la formación

del personal de la institución fue formada sin intervención política, donde los elegidos

serian profesionales chilenos idóneos para el trabajo, en ese sentido la CORFO se

configura como el espacio emergente de una nueva clase social, la clase media, que está

conformada por profesionales con ideas de una economía moderna y progresista que

además realizaban actividades de docencia universitaria, logrando la continua captación

21

Nazer, R., Camus, P., Muñoz, I. (2009). Historia de la Corporación de Fomento de la Producción. (pp22). Santiago, Chile: Patrimonio Consultores

- 16 -

de los mejores profesionales para la institución, bajo esta mística es que se configura la

idea de formar parte de la CORFO como una misión superior: planificar y fomentar el

desarrollo económico y social de Chile.

Dos etapas de desarrollo de la estrategia de industrialización.

1. Primera Etapa: Industrialización Liviana, que desarrolla una industria de bienes de

consumo, como calzado, alimentos elaborados, textiles, metalurgia, entre otros,

con el fin de abastecer el mercado interno, que en esa época era una tarea

primordial para dejar de depender del mercado externo.

2. Segunda Etapa: Industrialización Pesada, este proceso lograría que Chile creara

bienes de capital y tecnología, permitiéndole ser un país industrializado y lograr la

independencia económica del mercado externo.

¿Cómo afectó la CORFO al sector secundario de la economía Chilena?

El efecto inicial que tuvo la CORFO en el sector industrial fue de una expansión pocas

veces visto en la economía chilena, la primera etapa de industrialización planeada por la

CORFO consistía en una industria de bienes de consumo que pudieran satisfacer la

demanda interna del país y que a la par con una medida internacional de proteccionismo

de los mercados internos, hacían muy difícil un comercio libre de mercancías. Es así que

la CORFO comienza con la primera etapa de su plan para desarrollar Chile

industrialmente.

Para mantener un sistema integrado y funcional de empresas, Chile necesitaba crear una

red energética capaz de sostener el funcionamiento industrial que planeaba crear es por

esto, que se en el año 1944 crea ENDESA22 para llevar acabo la ejecución del SIC23 y de

paso electrificar a todo Chile, luego en el año 1946 se crea la Compañía de Aceros del

Pacífico (CAP) construida en Huachipato, una de las empresas publicas más exitosas del

periodo de la CORFO, ya que al momento de su creación debía suplir una demanda de

141 mil toneladas y en donde la industria actual solo producía 47 mil toneladas, el resto

22

Empresa Nacional de Electricidad S.A 23

Sistema Interconectado Central

- 17 -

debía ser importado generando un problema en la balanza de pagos y dejando a Chile en

extrema vulnerabilidad.

Siguiendo en el plan de desarrollo estratégico industrial de la CORFO, en el año 1950 se

crea la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), que comienza con una fase exploratoria

de posibles pozos petroleros en la región de Magallanes, para luego llegar a una fase

extractiva en la misma región, pero la refinación del crudo se realizaría en Concón,

creando un oleoducto de 17 kilómetros de longitud y 8” de diámetro con las cañerías

producidas por la CAP, la refinería fue diseñada para producir 20 mil barriles diarios de

petróleo pero en un momento llego a producir 25 mil barriles diarios, la distribución de

este combustible era a través de la empresa privada mediante las estaciones de Copec,

Shell, Esso y Unión Oil.

Al mismo tiempo que se creaba la ENAP, Chile buscaba potenciar su rol de productor de

materias primas, mediante el procesamiento de estas en su mismo territorio y generar un

valor agregado que beneficie a Chile y no al revés, es en este contexto que se crea la

Industria Azucarera Nacional (IANSA), quien fomento las técnicas agrícolas modernas y

los cultivos extensivos es así como:

“La expansión industrial emprendida por IANSA tuvo una honda gravitación en las

actividades agrícolas, sobrepasando, hacia 1967, las 300.000 hectáreas el área en

que ejercía influencia de rotación el cultivo de la remolacha sacarina; en la

ganadería aprovechando productos tales como hojas, coronas y cosetas, que

constituyen un forraje de primerísima categoría para la alimentación de ganados

productores de carne y leche; también en otras actividades industriales y en los

proyectos de ampliación y construcción de nuevas plantas.”24

Para finalizar, el papel preponderante que tuvo la CORFO en la expansión del sector

industrial en Chile es innegable, creada en un periodo en donde el modelo económico

liberal había fallado y la necesidad de sustentar una economía nacional e independizar un

país económicamente era fundamental para el desarrollo del mismo, lamentablemente

con el pasar de los años, la intransigencia de algunos sectores de la economía, la poca

modernización de las industrias con el pasar de los años y los niveles de inflación,

24

Nazer, R., Camus, P., Muñoz, I. (2009). Historia de la Corporación de Fomento de la Producción. (pp98-99). Santiago, Chile: Patrimonio Consultores.

- 18 -

desembocaron en la crisis del modelo ISI, que poco a poco se fue desmoronando y tuvo

su golpe final en el periodo de la dictadura donde el cambio de modelo a uno neoliberal

abierto al comercio internacional en donde los productos nacionales no podían competir

con los importados, desencadenaron el cierre paulatino de las industrias manufactureras

medianas y pequeñas, y la privatización de las grandes industria chilenas.

- 19 -

CAPITULO II: REDUCCIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO

Políticas Económicas de primera generación (1980): Reducción de Sector

Industrial manufacturero e implantación modelo neoliberal

Luego del golpe militar en 1973, el gobierno militar buscaba un cambio en la economía

Chilena, que le permitiera al país expandirse hacia afuera. Las bases de esta

transformación son la apertura del comercio y la implantación del libre mercado. El mal

diagnóstico que determinaron las autoridades de entonces a la administración de la

Unidad Popular, les hizo comprobar la necesidad de liberar el precio interno de los

productos, disminuir el sector público, fijar nuevamente el tipo de cambio, y bajar los

aranceles externos para facilitar la entrada de inversión. Claramente estas medidas

modificaron drásticamente el escenario de la industria nacional. Esta tarea quedó en

manos de un grupo selecto de economistas de la Universidad Católica, que ejercieron su

postgrado en la Universidad de Chicago, con las directrices de Milton Friedman. Fueron

ellos quienes trajeron el experimento económico neoliberal y lo implantaron en nuestro

país, buscando “realizar una efectiva descentralización del sistema económico”25

Hubo un incremento en la industria, pero solo para un sector: las exportaciones de la

industria de recursos naturales del país. Por otro lado se percibió una disminución del

proceso conocido como sustitución de importaciones. En otras palabras, la explotación del

sector primario aumento su producción, y las industrias manufactureras propias del país

vivieron un proceso de privatización o extinción.

El objetivo de la junta militar era “Alcanzar el desarrollo industrial de manera que

contribuya en la forma óptima a maximizar el crecimiento global de la economía chilena26”.

El fin del gobierno entonces, sería una modernización expedita de la industria nacional, de

manera de alcanzar un desarrollo acorde a la economía mundial. Algunas de las

políticas27 más importantes para alcanzar estos objetivos son:

25

Sanfuentes, Villarzú, Zabala (1972), El ladrillo, Santiago, Centro de Estudios Públicos (p.53). En este documento se encuentran las bases de la política económica implementada por el gobierno militar en 1974. 26

Fernández S. (1981). Programa Socio-Económico 1981-1989, Santiago (p.39) 27

Ibídem

- 20 -

Mercado es que determina los precios. Estado solo puede intervenir en caso de

monopolios de bienes de consumo nacional.

Inversión en industria vendría del sector privado nacional o internacional. Se

buscaba la simplificación de trámites.

Con el control total de la “Institucionalidad”, las reformas neoliberales se ap licaron sin

ningún tipo de obstáculo en el panorama chileno. Estas medidas contractivas permitieron

gozar de las ventajas comparativas de mejor forma, impulsar la competencia externa e

incentivar las exportaciones. No obstante, con la crisis del petróleo, desde 1975 la

economía chilena entro en recesión nuevamente.

2.1 Readecuación industrial

De esta forma, lo que estas políticas produjeron fue una disminución de la industria

manufacturera. Al abrir el mercado, las pequeñas empresas no podían competir con la

múltiple oferta extranjera, que traía nueva mercancía y a un menor precio, de manera que

las adquirió el capital externo, o se fueron a quiebra. Las empresas estatales fueron

privatizadas paulatinamente, el papel de la CORFO perdió protagonismo, y por ende el

Estado dejo de intervenir activamente en la economía del país. Citando a Augusto

Pinochet, las empresas que "no estén en condiciones de ofrecer al consumidor chileno un

producto de capacidad y precios convenientes, deben "readecuarse" o desaparecer28”

Otro hecho importante es el rompimiento con al pacto Andino, esto por la incompatibilidad

económica que ello representaba: Chile abría sus puertas al mundo, no a Latinoamérica.

Lo que provocó las políticas del gobierno, fue que el sector industrial fuese el más

damnificado (el manufacturero), este, vio una dramática baja en su producción. En el

siguiente cuadro se puede apreciar la reducción de la producción manufacturera solo dos

años después del golpe militar:

28 Diario el Mercurio, 12 de Septiembre de 1976

- 21 -

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

1970 (promedio anual) 103,5

1971 (promedio anual) 114,7

1972 (promedio anual) 117,6

1973 (promedio anual) 109,9

1974 (promedio anual) 111,1

1975 (promedio anual) 84,9

1976 (Enero-Agosto29) 91,8

Base: Promedio anual 1969: 100

Considerando que las modificaciones servirían para un incremento de la producción,

llama la atención la disminución de esta a la hora de hablar de productos manufacturados,

que para el año 1976, habían disminuido un 21,9%. Esta baja no tiene otra explicación

más que las políticas ya antes mencionadas.

La apertura de la economía no solo trajo muchas empresas en quiebra, sino que también

un alto nivel de desempleo, disminución de los salarios, y baja en la inversión, que

simbolizaba la base del crecimiento. Todos estos problemas se transformaron en la crisis

de 1982, que significo para el gobierno militar un nuevo proceso de cambio, siempre

orientado al libre mercado.

2.2 Crisis Cambiaria de 1982

Esta crisis tuvo sus fundamentos en la depresión mundial de 1980 (llamada “Crisis de la

deuda latinoamericana”). Uno de los factores radicales que explican por qué Chile fue tan

afectado, está en la devaluación del tipo de cambio real (devaluación del peso en un

18%), además del incremento de la deuda externa y la disminución de las exportaciones.

El PIB disminuyó en un 14,3% y el desempleo aumento hasta el 23,7%. Todos estos

29

Cuadro tomado de “Carácter de la política económica de la junta militar”, Fazio, Ramírez, (1976) México. Editorial Casa de Chile. Los datos fueron tomados de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

- 22 -

problemas, por ende significo la búsqueda de otra forma de manejar la política financiera

del país. Con la entrada del nuevo ministro de economía Hernán Büchi en 1985, se

flexibilizaron las políticas económicas. Se aumentó el proceso de privatización, no solo de

las empresas estatales, sino que también de servicios sociales. La reforma, sumado a que

el precio del cobre aumentó, permitió al estado salir de la depresión. Durante la década de

los ochenta fueron privatizadas importantes empresas como ENDESA, CHILECTRA,

ENTEL, IANSA Y CAP, que terminaron en manos de inversiones españolas. Todas estas

transformaciones, en conjunto con las reformas de la Concertación, forman parte del

escenario económico de Chile en el último tiempo

- 23 -

CAPÍTULO III: Como los TLC han afectado e proceso de industrialización chileno

3.1 Proceso histórico de la suscripción de los TLC en Chile.

Chile es el país en Latinoamérica que más tratados de libre comercio ha firmado, cifra que

asciende a 22 acuerdos comerciales durante los último 20 años. Dentro del hemisferio Sur

es quien posee la economía más liberalizada, dando un importante lugar a su política de

comercio exterior como estrategia de crecimiento económico.

La estrategia de regionalismo abierto30existente en Chile, implica las aperturas

negociadas a través de acuerdos bilaterales, entre los cuales se encuentran los Tratados

de Libre Comercio y los Acuerdos de Complementación Económica.

Hasta junio de 2006 se habían firmado 8 Tratados de Libre Comercio, 6 Acuerdos de

Complementación Económica, 2 Acuerdos de Asociación Económica y 2 Acuerdos de

Alcance Parcial. Actualmente entre los acuerdos comerciales vigentes se encuentran 13

Tratados de Libre comercio, 6 Acuerdos de Complementación Económica y 3 Acuerdos

de Asociación Económica.31

ANTECEDENTES

América Latina ha insistido durante la historia en su objetivo de afianzar los lazos de

cooperación regional, y aunque la integración comenzó a entenderse como un elemento

vital para el desarrollo de los países de la región, pasaría más de un siglo para que estas

ideas comenzaran a forjarse en la realidad.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial surgió una nueva etapa en las relaciones

internacionales, ya en 1944 representantes de 44 países, reunidos en New Hampshire, en

Estados Unidos, sentaron las bases de un nuevo orden económico. En este contexto

30

Regionalismo abierto tiene su origen en las corrientes de cooperación económica desarrolladas por las naciones de Asia y del Pacífico en la década de 1970, utilizándose posteriormente en el debate sobre el espacio único europeo y la integración de América Latina. Incluye la reducción gradual de la discriminación intrarregional, la estabilización macroeconómica, el establecimiento de mecanismos de pago y de facilitación del comercio – Fuentes Vera, Cristian. “El Regionalismo abierto en la política exterior chilena” 31

http://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/

- 24 -

como resultado de la firma del Tratado de Montevideo, el 18 de febrero de 1960, surge la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), y en el cual entre los países

firmantes se encontraba Chile.

Se inició entonces un proceso de transacciones complejas, cuyo primer éxito concreto se

produjo en 1968, al crearse la Corporación Andina de Fomento, integrada por Colombia,

Chile, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Luego de un año, y sin la participación de

Venezuela, los países restantes suscribieron el Acuerdo de Cartagena, el cual dio origen

al Pacto Andino.

La formación de la firma del Tratado de Cartagena la Corporación de Fomento Andino

significó para el Tratado de Montevideo la incorporación de un mercado común al interior

de una zona de libre comercio.

En 1970 y en virtud de un “tratado-marco”, el Acuerdo de Cartagena y la Corporación

Andina de Fomento fueron ratificadas.

En 1973, luego del golpe militaren Chile que causó graves trastornos al proceso de

integración dentro de la región sur, el equipo económico del nuevo orden militar buscó

implementar un modelo de desarrollo que contrastaba en aspectos primordiales con las

orientaciones de la integración andina. En su visión global, la integración del país debía

ser al mundo y no hacia América Latina, ni menos hacia la subregión andina.

A partir de 1974, y hasta el inicio del Gobierno del Presidente Aylwin, el proceso de

apertura de la economía chilena se basó principalmente en una política de liberalización

unilateral, en un segundo plano en el establecimiento de compromisos multilaterales ante

el GATT32, mientras que las negociaciones bilaterales tuvieron un escaso énfasis.

32

General Agreement on Tariffs and Trade.Conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles en español. Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La Habana que se llevó a cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.

- 25 -

INTERCAMBIO Y COOPERACIÓN DE CHILE CON EL MUNDO

Al restaurarse la democracia en 1990, el Presidente Aylwin inicia una nueva etapa en las

relaciones internacionales de Chile. Comienza así un vigoroso proceso de reinserción

internacional. Si bien se persistió en la política unilateral33y multilateral34de apertura, ésta

se complementó con una decidida política de negociaciones comerciales bilaterales.

Los primeros acuerdos que suscribió el gobierno de Patricio Aylwin fueron con Venezuela

y Bolivia en 1993. Durante esta década Chile firmó Acuerdos de Complementación

Económica (ACE) con todos los países de Sudamérica y posteriormente Tratados de

Libre Comercio con México, Canadá y Centroamérica.

La apertura negociada con la región fue una suerte de primera etapa que permitió en lo

sustantivo mejorar la posición competitiva de las exportaciones en los mercados

cercanos. Adicionalmente, los ACE facilitaron la materialización de acuerdos

complementarios y protocolos específicos en energía, minería, transporte e

infraestructura.

A partir de eso, y fundamentalmente en los últimos años, los acuerdos se han ido

complejizando. Lo que en un principio se trataba de acuerdos que sólo incluían acceso al

mercado de bienes y tenían alcance parcial, actualmente estas alianzas incluyen

servicios, inversiones, compras públicas, y otros aspectos regulatorios.

Cumplida esa primera fase, la prioridad negociadora de Chile se concentró en los

Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y la Asociación

Europea de Libre Cambio, también conocida como EFTA, finalmente la atención nacional

se focalizó en Asia, a través de negociaciones con Corea en 2003, acuerdo que

representa el primer tratado firmado entre un país de Asia y uno del continente americano,

China en 2005, y finalmente Japón en 2007, además de Nueva Zelanda, Singapur y

33

Durante el Gobierno del Presidente Aylwin se redujeron los aranceles desde el 15% al 11%, se flexibilizó la ley de inversiones extranjeras y se establecieron disposiciones para facilitar los flujos financieros. 34

El Gobierno de Chile presentó una oferta de apertura muy sustantiva ante la Ronda Uruguay en bienes -con la consolidación arancelaria al 25%-, servicios y protección de la propiedad intelectual.

- 26 -

Brunei dando lugar al Acuerdo de Asociación Económica P-4.35

La actividad negociadora de Chile ante la Organización Mundial de Comercio ha sido

intensa. En el marco de la Ronda Doha36, Chile ha apoyado todas las iniciativas que

beneficien la liberalización del comercio. Persiste, sin embargo, una clara asimetría entre

las propuestas de apertura en inversiones, servicios y propiedad intelectual, propiciadas

por los países industrializados y la reticencia para abrir sus mercados para los productos

agrícolas, provenientes principalmente desde los países que se encuentran en vías de

desarrollo.

Finalmente, uno de los fenómenos más interesantes que se derivan del proceso de

inclusión del país en la economía global, potenciado por la amplia gama de acuerdos

suscritos, es la expansión de las inversiones chilenas en el exterior, especialmente en

países de la región. Los capitales chilenos están creando nuevos y más profundos

vínculos económicos con los socios comerciales, esencialmente con Argentina, Brasil,

Perú y Colombia, al tiempo que han permitido profundizar las relaciones económicas de

mutuo beneficio.

3.2 Política económica de segunda generación TLC

A partir de los años 90, Chile impulsó una política comercial que ha sido promotora de

diversos acuerdos comerciales y tratados económicos con diferentes países

representantes de grandes dimensiones económicas.

La apertura comercial ha sido la base del trabajo estratégico del país en su búsqueda del

desarrollo económico. Esta apertura se ha manifestado de forma unilateral, multilateral y

bilateral.

35

Acuerdo firmado en Wellington, Nueva Zelanda el 18 de Julio de 2005. Compuesto por 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Propiedad Intelectual y Contratación Pública. Fuente: http://www.aduana.cl/ 36

Ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros de la Organización Mundial de Comercio. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio.

- 27 -

Fue en la década de los 80, que Chile basó su táctica comercial en la apertura económica

unilateral37. Con el fin de incentivar las exportaciones, Chile baja sus aranceles en un 5%

para todos sus productos de manera pareja, con el propósito de economizar en bienes e

insumos extranjeros.

Una década más tarde, Chile con el fin de suplementar la apertura unilateral, implementa

nuevos acuerdos internacionales económicos de orden bilateral y multilateral.

Simultáneamente a esta nueva estrategia comercial, los aranceles sufrieron una nueva

rebaja; en 1991 sujeto al 15% en el que se encontraba el arancel nacional, se reduce a un

11%. Finalmente, es en 2003 que termina de concretarse una nueva rebaja en el arancel

chileno, el cual cae en un 4%, determinándose desde un 11% a un 6% de arancel.

En la actualidad, e iniciado este proceso de apertura comercial hace ya 20 años, cerca del

93% de las exportaciones nacionales se efectúan a países con preferencias comerciales

debido a los TLC.

38

37

Reducciones de aranceles que un país decide implementar. 38

Cea Novoa, Gonzalo. ”Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos Manufacturados de Chile”. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

19.3%

12.5%

10.9%

Exportaciones Manufactureras

(1991 - 2

Union Europea

Estados Unidos

China

- 28 -

En el año 2012, Chile se presentaba como el segundo mayor receptor de inversión de

América Latina, luego de Brasil. Y en el puesto n° 11 a nivel mundial, según datos

entregados por la UNCTAD.

Evolución del comercio exterior

En el siguiente cuadro, podemos ver la evolución que tiene el sector industrial, en

conjunto con los otros sectores, desde la implementación de los Tratados de Libre

Comercio, en relación a las Exportaciones.

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

RELACIONES COMERCIALES CON LA UNIÓN EUROPEA

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Chile, abrió al país, las puertas para con

las economías más grandes del mundo, La Unión Europea figura como el tercer socio

comercial de Chile, luego de China y EE.UU.

Entre los años 1974 y 2001, la Unión Europea invirtió una cantidad de 17.400 millones de

dólares en Chile, para ese entonces estas cifras lo posicionaban como nuestro socio

- 29 -

principal, para más tarde en 2002 firmar un Tratado de Libre comercio, que el ámbito de la

cooperación lo sitúa como el bloque económico que más recursos ha destinado al país.

El acuerdo entra en vigencia en febrero de 2003 y su desarrollo se basaría en tres hitos

fundamentales, el comercial, de cooperación y político.

En el aspecto comercial, el tratado no sólo abarcaría temáticas de liberación arancelario,

sino que además implicaría variantes como servicios, inversiones, cooperación aduanera,

entre otros.

En cuanto a las barreras no arancelarias, están se dividirían en 4 categorías: Políticas de

importación, Reglamentos técnicos, Propiedad Intelectual y Subsidios.

Cabe destacar que la Unión Europea es el Principal Inversionista en Chile, representando

un total del 32% del monto total invertido (DIRECON). Agreguemos también que durante

el año 2011-2012 la UE se presenta bajo un clima de inestabilidad económica, luego de la

crisis económica, suscitada por la crisis financiera de Estados Unidos, eso trajo como

consecuencia, una baja en la producción, el consumo, la inversión y un deterioro en el

comercio exterior.

- 30 -

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Comité de Inversiones Extranjeras.

Como contraparte vemos la inversión que hace Chile a los 28 países que actualmente

conforman la Unión Europea. El cual a tenido crecimientos progresivos, no siempre

favorables, ya que también se ha visto en periodos de estancamiento, un 62,2% del stock

invertido por Chile en la Unión Europea corresponde al sector industrial, mientras un

37,6%, al rubro servicios

- 31 -

En el caso de las barreras de política, están relacionadas directamente con las licencias

de importación, que en este caso afectan industrias de textiles, calzado, automóviles,

medicamentos, equipos de telecomunicación, entre otros.

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Estratégica, la exportación de

productos manufacturados hacia la Unión Europea ha sido positiva. Tales exportaciones

alcanzaros cifras que ascendían a los US$1.444 millones en 2003 y que durante el

periodo estudiado hasta 2011 ya alcanzaban los US$3.449 millones

En el siguiente grafico, se aprecia el constante crecimiento que mantienen las

exportaciones a nivel general de productos manufactureros desde Chile hacia la Unión

Europea.

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

Entre los principales productos exportados a la Unión Europea encontramos 3 sectores

preponderantes: la industria de alimentos, manufacturas de la celulosa y la industria

química. Estos representan el 81,6% del total de la participación de la UE durante los

últimos 10 años.

- 32 -

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

RELACIONES COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS

Tratado de libre comercio firmado el 6 de Junio de 2003, entra en vigencia en enero de

2004. A partir de entonces, este tratado consolida la estrategia de apertura comercial de

Chile impulsada en los años 90. Como tratado bilateral, incluye todos los aspectos

primordiales de éste. Tales son el comercio de bienes y servicios, inversiones, defensa

comercial, entre otros, además de incluir materias innovadoras en cuanto a TLC, como el

comercio electrónico, temas ambientales y laborales.

- 33 -

La liberación arancelaria ha significado que cerca de 8.000 productos gocen de

desgravación plena. Se estima que a enero de 2015, el 100% del comercio entre ambos

países esté completamente liberalizado.

En cuanto a las barreras no arancelarias, que afectan de alguna forma el acceso al

mercado, llegaron a 14 en los últimos años, entre las cuales y más importantes se

encuentra los efectos sobre la exportación de vino.

A lo largo de las últimas dos décadas, las exportaciones de productos manufacturados a

Estados Unidos ha sido progresiva. Los envíos de productos chilenos a este país a partir

de 2002 han representado cerca del 21% del total de ventas realizadas a todo el mundo,

según estadísticas entregadas por el Banco Central.

- 34 -

Entre las principales exportaciones sobre el total de exportaciones de productos

manufacturados, se encuentran el sector de industria alimenticia, industria química y

productos de madera, carbón vegetal y corcho.

En este caso, la tasa de crecimiento es baja, pero positiva y sostenida, que asciende al

1,1% anual en la última década.*Cea Novoa, Gonzalo. ”Impacto de la suscripción de TLC

en la exportación de productos Manufacturados de Chile”. Instituto de Estudios

Internacionales, Universidad de Chile

El sector preponderante en exportaciones al país norteamericano radica en el sector de

productos de madera, carbón vegetal y corcho, el cual en el periodo anterior a la

suscripción del tratado tenía un crecimiento anual del 24,9%, y que posterior a la entrada

en vigencia del TLC descendió a un crecimiento anual del 6%. Por otra parte, la industria

de alimentos y la industria química, presentaron crecimiento en el periodo posterior al

TLC.

- 35 -

RELACIONES COMERCIALES CON CHINA

En 2005, nuestro país fue el primero en firmar bilateralmente un TLC con la República

Popular China, un país que era hasta hace pocos años mirado como lejano y complejo.

Las negociaciones se han implementado de manera gradual, con el transcurso de los

años se han ido sumando nuevos acuerdos que han ido complementando ese trabajo

inicial, como lo fue el que se firmó entorno a la Cumbre APEC donde se estableció un

acuerdo de inversiones con China, zanjando así la última etapa de la negociación

progresiva. Complementario a esto, se estableció además un acuerdo de entendimiento

en materias de seguridad social y cooperación laboral.

En cuanto a la desgravación arancelaria, cerca de 2.800 productos fueron desgravados,

que representa un 37,2% de los productos exportados al país asiático. Cumplido el primer

periodo, se incluyen a la desgravación otros 900 productos, lo que se tradujo finalmente

en un 75% de los productos exportados. En su mayoría, las barreras no arancelarias

fueron aplicadas a licencias y cuotas de importación, afectando productos como

fertilizantes, nitrato de potasio y lana fina.

- 36 -

Los productos manufacturados y exportados a China presentan cifras favorables a los

largo de los años en vigencia del Tratado de Libre Comercio. A partir de 2007, las

exportaciones alcanzan los US$1.491 millones, cifra que al final de la década alcanzaban

los US$1.955 millones.

- 37 -

Sumando un 85% de participación en las últimas dos décadas, dentro de los principales

exportados se encuentran los sectores de industria alimenticia (21,1%), celulosa y sus

manufacturas (47,2%), metales comunes y sus manufacturas (16,8%).

Sin embargo, el crecimiento de estos sectores en cuanto a exportación se presenta solo

desde 2004 en adelante. Anterior a este año, respecto al sector de metales y sus

manufacturas las exportaciones de estos productos no tenían mayor relevancia ya que

solo alcanzaban los US$4 millones anuales en el periodo anterior a la suscripción del

TLC, teniendo un crecimiento que alcanzó los US$265 millones en el periodo posterior la

entrada en vigencia del tratado.

- 38 -

Variaciones en las exportaciones, importaciones y ocupación, durante los

últimos 10-13 años

1. Celulosa, Papel e Imprentas

Fuente: SOFOFA

Fuente: SOFOFA

- 39 -

Fuente: SOFOFA

1. Químico, Petróleo, Caucho y Plástico

Fuente: SOFOFA

Fuente: SOFOFA

- 40 -

Fuente: SOFOFA

3. Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos

Fuente:SOFOFA

Fuente: SOFOFA

- 41 -

Fuente:SOFOFA

CONCLUSIONES

En este trabajo se han analizado dos periodos, el primero comprende a 1929 a 1939 y el

segundo periodo a 1939 a la actualidad con los Tratados de libre comercio con Estados

Unidos, China y la Unión Europea.

A través de la selección de datos, se pudo constatar el impacto tanto positivo como

negativo que tuvieron los TLC la industria manufacturera en Chile.

El lado más positivo se centra en la mirada del mundo hacia Chile y de cómo este mismo

se muestra ante los ojos del mundo, ya que se caracteriza por ser un país confiable, con

estabilidad, abre sus fronteras a sus aliados comerciales, cabe destacar que Chile es el

segundo país en América Latina con mayor recepción de inversiones, luego de Brasil.

Por otro lado, con respecto a Chile y su proceso de industrialización, este ve el lado más

negativo con las suscripciones de tratados y/o acuerdos comerciales. El sector industrial

tiene un auge económico durante las políticas de primera generación en los años 80, con

la creación de la CORFO, pero luego al llegar a los años 90 y la opción por la apertura

económica vemos como cada vez más se reduce el sector industrial y es el sector

primario quien va desplazando al sector que durante algo más de una década llevaba el

liderazgo del sector económico en general.

Vemos en cuanto al área ocupacional del sector industrial como esta ha ido a la baja

incluso teniendo cifras negativas, esta área ha sido consumida por el Sector primario y el

sector terciario. Consideramos el gran crecimiento del sector primario a causa de la gran

- 42 -

cantidad de exportaciones que Chile tiene respecto a este rubro. En cuando a la

expansión del sector terciario, lo asociamos con la apertura económica, generada por los

mismos TLC, como mencionábamos anteriormente Chile es uno de los mayores

receptores de inversiones, sólo la Unión Europea concentra el 32% de las inversiones

totales.

Luego, en cuanto al punto de las exportaciones e importaciones, del rubro manufacturero,

componente esencial del segundo sector de la economía, vemos como los TLC no han

generados grandes diferencias, pero si a consecuencia de la escasa producción hay

también escasa ocupación y finalmente bajos índices en cuando a las exportaciones, más

que a las importaciones, ya que Chile con la apertura saco más provecho con lo

relacionado al sector primario, que fue ahí mismo donde se decae el sector secundario, y

solo se exportan en pocas cantidades, disminuyendo también las áreas que abarcaba

tiempo atrás, en el mundo en que hoy vivimos, es una época en que todo es desechable y

no hay grandes expectativas de los productos que compramos y nos referimos a esto a

nivel mundial.

Finalmente y luego de toda la base argumentativa que hemos presentado, señalamos que

los Tratados de Libre Comercio, han afectado de manera Negativa al proceso de

industrialización en Chile, ha terminado por destruir la industria, para dar paso a lo que

nosotros denominamos lo desechable.

- 43 -

BIBLIOGRAFIA

Campanella, Bruno, “Política Internacional Contemporánea”, Editorial Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Macchi, 1994.

Colman Zambrana Ramírez, “Administración del Comercio Internacional: Compilación de

temas actuales sobre comercio internacional”, Editorial San José, EUNED, 1995.

Corporación de Fomento de la Producción, “Cinco años de Labor”, Santiago, Chile, 1943 Corporación de Fomento de la Producción, “Plan de Fomento Industrial”, Santiago, Chile, Editorial Universo S.A., 1939

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, “CHILE. 20 años de

negociaciones internacionales”. Noviembre de 2009.

Fazio, Ramírez, “Carácter de la política económica de la junta militar”, México, Editorial Casa de Chile, 1976 Fernández S., “Programa Socio-Económico 1981-1989”, Santiago, Chile, 1981

Frías, F., “Manual de Historia de Chile”. Santiago, Chile, Editorial ZIG-ZAG, 2000 http://web.sofofa.cl

http://www.aduana.cl

http://www.direcon.gob.cl

http://www.educarchile.cl

- 44 -

http://www.gerencie.com http://www.memoriachilena.cl Muller, J., “Historia y Ciencias sociales”, Santiago, Chile, Editorial Santillana, 2009 Nazer, R., Camus, P., Muñoz, I., “Historia de la Corporación de Fomento de la Producción”, Santiago, Chile, Patrimonio Consultores, 2009

Palma, Gabriel J., “Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de

importaciones”, Santiago, Chile, Editorial CIEPLAN, 1984

Sanfuentes, Villarzú, Zabala, “El ladrillo”, Santiago, Chile, Centro de Estudios Públicos, 1972

- 45 -

ANEXOS

Anexo n°1: Ranking de los Principales receptores de inversión. Año 2012

- 46 -

Anexo n°2 : Exportaciones Industriales desde el Año 2005 al año 2014

- 47 -

Anexo n°3: Variación porcentual de las exportaciones desde el año 2005 al año 2014.-

- 48 -