COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

9
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Reflexionamos sobre las representaciones sociales del “otro” en El sueño del pongo. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de El sueño del pongo a partir de la lectura en voz alta de dicho texto y del texto de Arguedas donde explica cómo escribió este cuento. Comprende textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir su postura propia. Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos escritos. Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos) Imagina que amaneces convertido en un peón de una zona rural peruana, trabajas todo el día, no reconocen tu trabajo con ningún pago económico, no te permiten estudiar y, encima, te humillan y te martirizan con diversos maltratos por tu raza y forma de hablar. En ese contexto, ¿Cómo te sentirías? ¿Qué podrías hacer? En el contexto peruano del 2015, ¿Podemos decir que hemos superado esa realidad? ¿Por qué? En grupos, organizan sus respuestas en tarjetas y las pegan en un UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 4/12 (3 horas)

description

Sueño del Pongo

Transcript of COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

Page 1: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Reflexionamos sobre las representaciones sociales del “otro” en El sueño del pongo.

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESSe expresa oralmente Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus textos orales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de El sueño del pongo a partir de la lectura en voz alta de dicho texto y del texto de Arguedas donde explica cómo escribió este cuento.

Comprende textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir su postura propia.

Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO (20 minutos) Imagina que amaneces convertido en un peón de una zona rural peruana, trabajas todo el día, no reconocen

tu trabajo con ningún pago económico, no te permiten estudiar y, encima, te humillan y te martirizan con diversos maltratos por tu raza y forma de hablar. En ese contexto, ¿Cómo te sentirías? ¿Qué podrías hacer? En el contexto peruano del 2015, ¿Podemos decir que hemos superado esa realidad? ¿Por qué?

En grupos, organizan sus respuestas en tarjetas y las pegan en un cuadro de doble entrada. A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente remarca el propósito de la sesión: Interpretar las

representaciones sociales e ideológicas del “otro” en el texto “El sueño del pongo” a la luz de la mirada de la realidad peruana y su experiencia personal.

DESARROLLO (75 minutos) Leen y/o ven el video en el que el mismo Arguedas narra “El sueño del pongo” y cuenta el testimonio de sus

vida. En: https://www.youtube.com/watch?v=hWCdF32Tm64 https://www.youtube.com/watch?v=ngcVIOpXYew

Participan en la narración oral del docente o de algún estudiante voluntario. Leen el cuento marcando con símbolos o subrayando las partes que más les impactan. En plenario, conversamos sobre lo sentido y compartimos el tipo de relación de poder que observamos entre

el pongo y el hacendado… ¿Qué tipo de relación de poder se da entre ellos en los distintos escenarios? ¿En ese contexto representado, habrá otra posibilidad de acción? Entonces, ¿Qué rol cumple el sueño y los ambientes dónde transcurren las acciones?

En parejas, dialogan y llenan la guía de interpretación de El sueño del pongo. Rutas de aprendizaje. Versión 2015. Ciclo VII. Área Curricular de Comunicación (ANEXO).

En parejas, analizan el texto sobre el contexto de producción “Pongoq mosqoinin” (Qata runapa willakusqan) (texto que aparece en la Ruta de Aprendizajes del Área de Comunicación. VII ciclo1 a la luz de la pregunta: El sueño del pongo, ¿es inspiración del autor?, ¿es solo transcripción de la tradición oral?, ¿siempre una obra

1 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 216 y 217.

UNIDAD 4NÚMERO DE SESIÓN4/12 (3 horas)

Page 2: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

dialoga con su contexto? En definitiva, ¿cuál es el contexto de producción de El sueño del pongo?

Vincular las respuestas de los estudiantes con el texto leído, con la reflexión sobre la triada contexto, texto y lector y con el movimiento literario del indigenismo.

Teniendo en cuenta nuestro propósito de lectura literaria (foco representaciones sociales del otro) sugerimos, como un posible camino de análisis literario (no como el único camino) la siguiente guía de lectura literaria que se aplicará después de que los estudiantes hayan investigado sobre el contexto, el autor y, sobre todo hayan participado en tertulias, conversaciones literarias. El objetivo central es seguir ahondando en su experiencia de recepción literaria y motivando el proceso de interpretación a la luz de la tríada

GUÍA DE LECTURA LITERARIA2

1. Revísemos nuevamente el título: Teniendo en cuenta el contexto de explotación de los hacendados y la representación de este mundo en el

cuento(el hacendado tiene una forma de mirar y tratar al pongo como inmundicia, vizcacha..y el contexto del indigenismo literario, ¿Qué significa que el pongo pueda soñar? ¿Qué intención puede tener el pongo al contar su sueño?

2. Se suele decir que en el inicio de una obra literaria esta la clave del texto literario. Relee la oración inicial: “Un hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón”. A la luz de tu lectura integral del cuento, de tu participación en la narración oral, comparte con tu compañero/a de al lado lo que crees que significa esta oración (roles,presentación de personajes, intención, espacio, tiempo…).

3. En el texto literario suelen convivir y dialogar varias formas discursivas explícitas o implícitas.¿Qué rol cumplen los padre nuestros y las ave marías en el cuento? ¿Quién empieza los rezos? ¿Quiénes participan?¿Qué significará la incisión de estas dos oraciones católicas? ¿Qué ocurre mientras se reza?

4. ¿Cómo se “pinta literariamente” (registro poético, realista…)al pongo a través de la mirada de los “otros”? Completa el siguiente cuadro…

REPRESENTACIONES DEL PONGO

2 MINEDU (2015) Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. Área curricular comunicación. Lima: MINEDU. pp. 218 Y 219.

Page 3: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

¿Quién dice?¿Con qué intención?

¿Cómo le ve y/o qué le dice? (mirada de

otredad)CITA

Tipo de figura literaria y función

Efecto de la figura literaria en los sentidos de la

expresiónNarrador omnisciente tien la intención de presentar al pongo (antes lo ha descrito)

“Humillándose, el pongo no contestó, atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie”.

Sinestesia “ojos helados” funde sensaciones visuales (imagen de ojos del pongo) y tactiles (helados).

La sinestesia remarca la experiencia del temor, el horror, la tristeza…

”Huérfano de huérfanos, hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”

RepeticiónDe orfandad

La repetición marca el grado de orfandad y desprotección máximas.

Cocinera mestiza tiene la intención de expresar su compasión…

Hacendado

5. En el cuento se aprecian varias dicotomías entre personajes (pongo-hacendado) y algunos símbolos antagónicos (ángel joven/ángel viejo; miel/excremento; realidad terrenal/cielo). Piensa en lo que simbolizan cada una de ellas y expresa tu respuesta en un collage con estos símbolos.

6. Como puedes apreciar en el cuento (El sueño del pongo) hay otro cuento (trama del sueño), ¿qué sentidos vinculados a las ideologías y representaciones sociales se asocian a este contrapunto de realidades representadas? (racismo,clasismo, rechazo y abuso al diferente, sistema con bases estructurales de falta de equidad…).

7. ¿Qué efectos te produjo el final? Compártelo a través de un símbolo que podrás compartir en la tertulia o conversación literaria.

8. En el caso de La metamorfosis podemos decir que es una novela corta fantástica y que narra sin escandalizarse acciones límite…¿Qué podemos decir de la forma cómo es narrada El sueño del pongo?

CIERRE (20 minutos) Los estudiantes reunidos en pares, considerando las interacciones establecidas a partir del texto, la guía de

interpretación literaria y su experiencia de vida, responden y fundamentan la siguiente pregunta:

Page 4: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

¿Estás de acuerdo con lo que afirma Arguedas en la siguiente cita: “El sueño del pongo" lo publicamos por su valor literario, social y lingüístico”?

¿Qué intención identificas en la siguiente cita: “Lo entregamos (El sueño del pongo) con temor y esperanza? Considera en tu respuesta el contexto sociocultural en el que fue escrito este cuento quechua (contexto de producción )

TAREA A TRABAJAR EN CASARevisión y mejoramiento de la guía de lectura literaria.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Libro de Comunicación 5. MINEDU Módulo de comprensión lectora Ruta de aprendizaje del área de comunicación. Versión 2015

ANEXO

Page 5: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

"Pongoq mosqoinin" (Qatqa runapa willakusqan) "El sueño del pongo" (cuento quechua) José María Arguedas3

Escuché este cuento en Lima, un comunero que dijo ser de Qatqa, o Qashqa, distrito de la provincia de Quispicanchis, Cuzco, lo relató accediendo a las súplicas de un gran viejo comunero de Umatu. El indio no cumplió su promesa de volver y no pude grabar su versión, pero ella quedó casi copiada en mi memoria. Hace pocas semanas, el antropólogo cuzqueño Dr. Oscar Núñez del Prado contó una versión muy diferente del mismo tema. Cuando yo le hice conocer la del comunero de Qata, quedó sorprendido. Le dije entonces a Núñez del Prado que había contado la historia a folkloristas y amigos y que solo él, Núñez del Prado, conocía una versión distinta y, además, el pintor peruano Emilio Rodríguez Larraín afirmó, en Roma, que la conocía, pero sin poder precisar cuándo ni dónde la escuchó.

No estoy, pues, seguro que se trate de un cuento de tema quechua original. No publicamos, tampoco, el relato con objetivos folklóricos. Ese estudio podrá hacerse después y se descubrirán los elementos originales y los que se incorporaron, por difusión, como motivos del cuento.

"El sueño del pongo" lo publicamos por su valor literario, social y lingüístico. Lo entregamos con temor y esperanza. Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible la versión original, pero sin duda, hay mucha de nuestra "propia cosecha" en su texto; y eso tampoco carece de importancia. Creemos en la posibilidad de una narrativa quechua escrita, escasa o casi nula ahora en tanto que la producción poética es relativamente vasta. Consideramos que, en ambos géneros, debía emplearse el rico quechua actual y no solo el arcaico y erudito –purismo algo despectivo con respecto del quechua que realmente se habla en todas las esferas sociales– arcaico quechua que escriben con tanto dominio los poetas cuzqueños. Un análisis estilístico del cuento que publicamos y el de la narrativa oceánicamente vasta del floklore, demostrará cómo términos castellanos han sido incorporados, me permitiría afirmar que diluidos, en la poderosa

3 ARGUEDAS, José María (1983). Obras completas, tomo 1. Compilación y notas de Sybila Arredondo de Arguedas. Lima: Horizonte.

Page 6: COM - U4 - 5to Grado - Sesion 04

corriente de la lengua quechua, con sabiduría e inspiración admirables, que acaso se muestran bien en las frases: "tristesa sonqo" [sic] o "cielo hunta ñawiniwan" que aparecen en este cuento. Más de cuatro siglos de contacto entre el quechua y el castellano han causado en la lengua inca efectos que no son negativos. En ello se muestra precisamente la fuerza perviviente de esta lengua, en la flexibilidad con que ha incorporado términos no exclusivamente indispensables sino también necesarios para la expresión artística. Las lenguas –como las culturas– poco evolucionadas son más rígidas, y tal rigidez constituye prueba de flaqueza y de riesgo de extinción como bien lo sabemos. Que los quechuólogos, especialmente los muy regionalistas, consideren este librito con mucha indulgencia. Para el estudio del quechua actual es un material rico, por la multiplicidad y complejidad con que se enlazan los sufijos y por la presencia de los términos de castellanos o mixtos que parecen subrayados en el texto del relato. Al lector no hablante del quechua le llevará un mensaje muy directo del estilo de nuestra lengua indígena tradicional, que se mantiene con todas las misteriosas características del ser vivo que se defiende triunfalmente.