Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas...

39

Transcript of Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas...

Page 1: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",
Page 2: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Agricultura Orgánica

Año 1 No.3 abril 1995

Boletín del Grupo Gestor de la AsociaciónCubana de Agricultura Orgánica

Esta publicación está dirigida a toda personainteresada en el desarrollo de esta forma dehacer agricultura en armonía con lanaturaleza. Pretende analizar, debatir ydifundir diferentes aspectos y avances de laAgricultura Orgánica así como todatecnología de bajos insumos externos conbase agroecológica que tenga como objetivola sostenibilidad

EditorMarta Monzote

Secretaria

Marta Pérez

Comité EditorialR. C. Alvarez

M. Alvarez Pinto

Caridad Cruz*

G. Febles

R. Sánchez

L. Sánchez

Diseño

Renán César

Composición

William Calderón

Oficina de redacciónTulipán 1011 e/ Loma y 47Apdo Postal 6236, Código Postal 10600Nuevo Vedado, La Habana, CubaTelf 811448, e mail: [email protected]

Foto de portada:Organopónico "Los Ancianos tambiénpueden”, Santovenia, Ciudad de La Habana

Foto de contraportada:Valle de Viñales. Pinar del Río, Cuba

Este Boletín se publica con la colaboraciónde la Organización Pan para el Mundo

ContenidoA nuestros lectores

En práctica Los ancianos también pueden. Pastorita Nuñez y el Hogar deSantoveniaPor Roberto Sánchez

Sta. Fe. Nacimiento de una ideaPor Roberto Sánchez

Algo más que un poco de verde para mi ciudad.Por Gabriel Oduendo

Testimonios

Correspondencia y debate

Artículos

• Medio ambiento Urbano y Agricultura María Caridad Cruz

• Producción biointensiva de hortalizas A. Casanova y J. R. Savón

• El manejo integrado de plagas: Una alternativa dela agricultura urbana

L. L. Vázquez, Blanca Bernal y E. Fernández

• Las basuras urbanas ¿Contaminantes del medio ambiente oabono para los cultivos?

G. Crespo

• La cunicultura urbana una opción necesaria y competitiva Raquel Ponce de León

• Lo que otros países pueden aprender de la experienciacubana con la Agricultura Orgánica

Judith A. Carney

Quehacer Orgánico Internacional

Red Latinoamericana de Agricultura Urbana. Bolivia.

Prohuerta Argentina

Programa CAVIP GTZ-Acción Ecológica Ecuador

Ecology Action. Estados Unidos de América

Algo de Historia

Agricultura Urbana. Surgimiento y evoluciónProf. M. Alvarez Pinto

ACAO en Acción

Cubanos visitan fincas orgánicas en California

Proyecto SANE-CUBA

Biblioteca móvil

Capacitación

Evento Fitogen 95

Primer Encuentro Internacional sobre Agricultura Urbana ysu impacto en laalimentación de la comunidad

Page 3: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

A nuestros lectores:

Con la edición de este número hemosarribado al primer aniversario de nuestroBoletín. Nos hemos esforzado endivulgar, a través de nuestras páginas,esta forma alternativa de haceragricultura con mínimos o nulosinsumos y en armonía con la naturaleza,con la cual pueden irse resolviendo deforma modesta y paulatina, algunas delas dificultades alimentarias queconfrontan nuestros pueblos.

Hemos venido recibiendo numerosasmuestras de interés en

recibir nuestro Boletín lo que nosestimula a continuar esforzándonos enpro de mejorarlo cada vez más paradivulgar la idea de la necesidad depensar como productores y no comoconsumidores de alimentos.

Como ustedes nos sugirieron,ampliamos la información,principalmente en la Sección EnPráctica acerca de aspectosrelacionados con el quehacer agrícolanacional y experiencias de losagricultores.

Este número lo dedicamos a laAgricultura Urbana, debido al auge queen los últimos años, ha tenido estapráctica en las ciudades.

Debemos tener presente que el mundode hoy enfrenta dificultades en lasciudades tales como: desempleo, robos,violencia y otro males. Una divulgaciónencaminada hacia el amor por lanaturaleza y la Agricultura, ademáscomo es lógico, el apoyo material quepueden brindar los estados y lasinstituciones, así como organismosinternacionales, pueden lograr quemuchos seres humanos encuentren sulugar en hacer producir la tierra, tantoen las ciudades como en el campo quede manera general se estádespoblando a pasos acelerados.

En Cuba se ha desarrollado un fuertemovimiento de horticultores en lasciudades y hoy se producen los tannecesarios alimentos en muchas áreasque anteriormente eran improductivas.El estado cubano apoya esta iniciativay algunas ONGs, que aprecian estetrabajo. Es de destacar la labor que havenido realizando en este sentido laDelegación del Ministerio de laAgricultura de la Ciudad de La Habana,mediante sus municipios, clubes dehorticultores y consultores agrícolas.

El presente número pretende dar aconocer parte de las accionesrealizadas en Cuba al respecto; lasexperiencias de algunos promotores,así como diferentes datos y técnicasque esperamos sean útiles a los queestán enfrascados en esta hermosalabor.

Les deseamos¡Feliz y Productivo Año 1996!

Los Editores

Page 4: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

LOS ANCIANOSTAMBIEN PUEDENPastorita Núñez y el Hogarde Santovenia

Por: Roberto SánchezFoto: Judy Janda

No hay mejor alivio que la majestad de unhogar. Y a Pastorita Núñez, la misma queimpulsó uno de los principales planes devivienda al principio de la Revolución, laencuentro hoy en uno de los hogares másnobles, en una casa compartida: el Hogar deSantovenia. En aquel lugarcito del Cerro aúnhabla de inicios y fundaciones, sigue pensandoen el bien común.

Ahora coincidimos en intereses y todavía nosalgo de mi asombro, pues Pastorita está alfrente de un organopónico en este asilo deancianos. Llego de mañana al lugar para ver eltrabajo y para conversar con esta cubana todapasión, amor y responsabilidad.

-¿Cómo surge la idea de un organopónicoen un asilo y cómo se involucra usted entodo esto?

Estoy al frente del organopónico "Los ancianostambién pueden" por decisión de la madresuperiora del Hogar Santovenia Sor TeresaCrespo con la aprobación unánime de la brigadade ancianos y por supuesto Sor AcelaFernández que es la hermana que atiende elárea.

Empecé sembrando maíz y calabaza en el mesde junio de 1994, a las dos semanas seincorporaron los tres primeros ancianos quequerían ayudarme a sacar piedras del terreno ya limpiar un poco la maleza. La cosecha demaíz fue buena y se unieron nuevos ancianos ala recogida.

Vino después el desastre de las inundacionesde Guantánamo y las palabras estimulantes delGeneral de

Ejército Raúl Castro en Valle de Caujerí por elejemplo que dieron demostrando "Que sí sepuede", y allí mismo exclamaron los ancianos, -¡pues a trabajar se ha dicho!. Nosotros enSantovenia vamos a demostrar que "losancianos también pueden”.

- En su opinión, ¿qué significa estademostración?

El organopónico del Hogar de Santovenia esmucho más que un huerto productivo, es elcabal funcionamiento de la terapia ocupacionaldonde el ejemplo de la voluntad de trabajo, de lameticulosidad en el cumplimiento de las tareas yel horario de labores sin retribución salarial, ladestreza en la siembra, el cultivo y cosecharesponden al nombre que lleva.

-¿Cómo contribuyen los ancianos aldesenvolvimiento de este trabajo?

Los ancianos realizan casi todas las labores desiembra, limpieza y cosecha entre otras,excepto aquellas muy fuertes como virar loscanteros y otras puramente técnicas que sonrealizadas por cinco compañeros de apoyo.Además, los ancianos aportan experiencias,sugieren medidas para hacer frente a lasplagas, o mejorar el suelo o ayudar a las plantasen su ciclo vegetativo.

Por ejemplo, uno de ellos dijo que para evitarlos hongos y el exceso de humedad,

lo mejor era darle "respiración" a la planta concanales a su alrededor hechos con el dedo. Loaplicamos y ha sido un éxito.

Otro expresó que la guasasa lo tenia loco ypropuso sembrar en cada cabeza de canterouna mata de albahaca como repelente. Seaceptó lo sugerido y se acabaron las guasasas.

-Es interesante ver en plena ciudad a los yacasi "extinguidos" espantapájaros . ¿Quénos dice de eso?

Los espantapájaros constituyen una brigada detrabajo en el organopónico. Los ancianos loscalificaron como "la brigada de vagos", pero ahíse equivocaron porque los once muñeconescumplen la gran tarea diaria de ahuyentar losgorriones y palomas que atacaban las semillasy destruían los cultivos cuando empezaban agerminar. Era algo así como una plaga adicionalen los canteros, pero ya eso se acabó.

Sin dudas este lugar es sencillamente humano,pero quiero que sepan que algunas de lasplantas ornamentales que aquí tenemostambién actúan como cultivos trampa orepelentes.

Sí, nuestro organopónico es de impresionantebelleza pues tratamos de buscar un equilibriobiológico con la siembra de hortalizas y deflores, que además de colorido aporten la luchaentre

EN PRACTICA

Page 5: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

insectos buenos e insectos malos que secombaten entre sí. Podemos decir que elorganopónico de Santovenia es un verdaderojardín de hortalizas, de flores y plantasaromáticas.

- De forma general, las hortalizas sonbastante atacadas por diferentes plagas.¿qué hacen ustedes para combatirlas?

Hemos disminuido a casi nada el uso deproductos químicos, aunque por ejemplo elverano pasado por las altas temperaturasdesfavorables para la siembra, nos vimosprecisados a usar insecticidas y algún fungicida,logrando contener el brote. No obstante, lasaplicaciones más frecuentes son de BacillusThuringiensis.

En este aspecto, los ancianos han tomado ladelantera a las plagas y cada día revisan loscanteros en busca de síntomas de picadas opresencia de infestación en las plantas.

A Oliva, uno de los abuelos, le llamamos elfitosanitario de la brigada porque dice que sufunción es buscar "bichos". Lo gracioso del casoes que como no sabe determinar cuáles son los"bichos buenos" o los 'bichos malos", pues lomismo agarra un minador, un pulgón o ungusano que una cotorrita. Pero, gracias a suservicio hemos podido combatir a tiempo algunaque otra plaga o enfermedad de los cultivos.

Además nuestra acción va dirigida a aplicar lasexperiencias y medidas ya conocidas deprotección de suelo con la combinación deplantas que espanten o atraigan insectos comola albahaca o la flor de muerto, el manejo delriego y de la rotación y asociación de cultivoscomo el rabanito y la lechuga o ésta y laespinaca, en fin todas las tácticas y estrategiasque nos ayuden a lograr una verdadera sanidadvegetal.

-¿Qué importancia le dan ustedes al suelode sus canteros?

Para nosotros el mejoramiento de canteros estarea principal. Al suelo lo cuidamos conesmero entregándole nutrientes, con ladelicadeza de labranza de nuestras manosseniles para no lastimarlo porque sabemos todolo que representa para el desarrollo de la plantay le aplicamos el compost que

producimos aquí mismo, enriqueciendo en Capor las cáscaras de huevo, en P y K por laceniza de la hierba verde y en N por lasexcretas de vacuno, gallinaza y conejos quecompramos o de los animales que se crían enel Hogar.

-¿Cuáles son los resultados productivosalcanzados desde el surgimiento?

Nuestra producción no ha alcanzado todavía lacategoría de altos rendimientos, pero estamoscontentos con lo que hemos podido lograr eneste primer año de trabajo porque va ayudandoa los comedores del Hogar Santovenia, el asiloJuan Lefon del Hogar anexo y al Hospital deniños impedidos físicos y mentales "La Edad deOro".

Ha mejorado el sabor de los caldos con losproductos sasonadores y se ha agregado unplato de ensalada ya sea lechuga, tomate,pepino, rábano, col o habichuela al alimentodiario. No es mucho, pero es algo que ayuda ala economía del país. Los ancianos se sientenorgullosos y felices de que su esfuerzorepresente un pequeñísimo aporte a que Cubasalga de la crisis económica y del períodoespecial.

-¿Quiénes forman la brigada agrícola deSantovenia y qué reciben ellos por sutrabajo?

Esta brigada la integran 26 ancianos que enconjunto sumamos 1966 años de edad, entreellos hay un antiguo telefonista, un albañil, otrofue bodeguero y otro minero, alguno que otrotrabajó en el campo, pero todos conservanarrestos juveniles. Desde que están trabajandoen el huerto, se han recuperado de achaques ydolencias que antes los tenían a pupilo en elmédico y la farmacia y si alguno "pesca" lo queestá en el ambiente se le quita con el aire puro yel sol ardiente que a diario les haceresplandecer sus bellas cabezas dobladas en elcantero. Es algo formidable y digno de respetoesta brigada agrícola sin sueldo, que trabaja porel placer de ayudar al complemento de laalimentación de los que no pueden venir, comoellos, al campo.

Respondidas por Pastorita mis primeras dudas,el portal dejó de ser un asiento cómodo para micuriosidad. De allí pasé a visitar las áreas decultivo, de donde salí endeudado con todos losque me

atendieron y explicaron sencillamente cuáleseran sus ocupaciones y sus experiencias en ellugar. Ricardo Alfonso, que antes fue el jefe deequipos pesados en la brigada que construyó elorganopónico se ha quedado trabajando enSantovenia como organizador y jefe de labrigada de apoyo; Pura Stony una de lasabuelas de 74 años que se ha curado deestreñimiento, "cuando empecé a comercebollino"; Vidalina Camino, ya jubilada, trabajaaún como especialista en sanidad vegetal.Desde luego sé me quedan otros pormencionar, pero mi espacio aqui tambiéntermina. Como aquella visita al Hogar deSantovenia y como antes terminara mi charlacon Pastorita Núñez que se recuerda por casitodas las ciudades cubanas por los barriosmodernos que llevan su nombre.

NACE UNA IDEA

Por: Roberto SánchezFoto: Judy Janda

En el Consejo Popular de Santa Fe delmunicipio Playa en la zona más occidental deCiudad de la Habana, encontramos uno de loscasos más alentadores de la puesta en prácticadel programa de huertos populares y fincas deautoabastecimiento.

Luis Sánchez, es el representante del Ministeriode la Agricultura en Santa Fe y de suexperiencia como "promotor comunitario" noshabló en la visita que hizo el Grupo Gestor de laAsociación Cubana de Agricultura Orgánica(ACAO) a su Consejo Popular:

- ¿Luis cuándo y cómo comenzó su laborcomo promotor comunitario en Santa Fe?

El trabajo comenzó a fines de 1991 buscandodespertar el entusiasmo de la gente y fomentarel espíritu de cooperación y la autoconfianza.

Primeramente, se realizó una evaluación de laspotencialidades para la puesta en práctica delprograma de huertos populares y ladeterminación de prioridades en función de losrecursos disponibles, con la convicción de quela

Page 6: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

única manera de obtener éxito era eldesarrollo de un programa de capacitaciónparticipativa de la comunidad, basado enlos conocimientos existentes y en lasnecesidades y deseos de los habitantes,en sus aspiraciones y disposición paraasimilar nuevos conocinúentos y ponerlosen práctica.

Se inició el trabajo con pequeños grupos yen huertos pequeños, realizandodemostraciones de métodos donde elhorticultor y el técnico aprendían de formaconjunta la aplicación de tecnologíassencillas de fácil adaptación y deresultados apreciables.

Aquellos voluntarios que no sóloprotagonizan las demostraciones en suspropias parcelas sino que extienden susexperiencias y estimulan la creatividad sonun elemento decisivo ya que en su propiocontexto cultural se convierten enfacilitadores, comunicadores y promotoresde la autogestión, son verdaderos líderesde barrio que comprenden mejor a la gente,conocen bien la comunidad, sus problemas,hablan el mismo lenguaje, saben porintuición cómo motivar y se convierten poresas ventajas en el principal soporte delprograma.

- ¿Cuál es el verdadero papel deltécnico agrícola a nivel de ConsejoPopular?

El papel que desempeñamos es el defacilitador de un proceso que debe conjugartres elementos fundamentales: ofertatecnológica, capacitación y organización delos productores. Esto quiere decir que nosólo deben encargarse de dar a conocer lasdiferentes formas de utilizar las parcelaslibres en fúnción del suelo o recomendar loscultivos a sembrar según la época del año ydemás aspectos técnicos, sino queprincipalmente deben procurar estimular elpotencial creativo y la cultura participativaautónoma de la población así como educara los pobladores en la protección del medioambiente urbano, disminuyendo la cargadesechos orgánicos, la reforestación,higienización, etc.

- ¿Cuáles son los principales logros quemuestra Santa Fe después de estosprimeros años de trabajo?

Bueno actualmente contamos con 915 huertosque suman 75.4 ha donde trabajan 400horticultores organizados en 18 clubes: De ellosel 60% son empleados y trabajan en el huertoen su tiempo libre.

Entre 1993 y 1994 se incrementó el rendimientode 0.9 a 2.1 kg/m2 lo que representa algo másde 1500 toneladas de todos los productos yhuertos dando un consumo per cápita de 0.7kg/día para las 5540 personas que componen elnúcleo familiar de los horticultores, poco menosdel 30% de la población de Santa Fe. De esevolumen de producción el 49% era de raíces ytubérculos, el 32% de hortalizas y el resto degranos y frutas.

La entrega a los cinco círculos infantiles y a dosescuelas primarias en el primer trimestre delpasado año fue de 720 kg de vegetales.

También podemos decir que la cría de animalestambién tiene sus adeptos y aunque noposeemos en estos momentos datos concretosreferentes a la productividad existen más de 250criadores de especies menores y hasta un clubde cunicultores con 47 miembros.

Otro resultado no menos importante es que hanido desapareciendo los vertederos

improvisados y las parcelas y espaciosabandonados van convirtiéndose en áreasproductivas.

- ¿Luis, qué son concretamente los clubesde horticultores?

Son una forma de organización voluntaria de losproductores, que promueven la cooperación ypermiten elevar la cultura agrícola y culinaria delos miembros, posibilitando aprender el dominiode tecnologías sencillas y adecuadas a losmedios y recursos que disponen así comofacilitan la distribución de semillas, excedentesde producción etc. En esta ocasión, losproductores pueden expresar sus interesesindividuales y colectivos e influir en la toma dedecisiones y ser responsables de su ejecucióncon la total libertad de actuar en igualdad dederechos.

- ¿Qué otras acciones se han emprendido?

Bien, dentro del plan de educación participativapudiéramos hablar del trabajo con niños,adolescentes y ancianos, tomando de unos laexperiencia, encausando el interés de otros ycreando conciencia productiva y ecológica entodos.

Page 7: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Se puede hablar de encuentros deconocimientos, intercambio de experiencias,visitas en grupo a huertos demostrativos,confección de materiales divulgativos y hastade un Boletín de Horticultores del que existenya 4 números.

Se creó además el consultorio agrícolaveterinario que permite aclarar dudas yresponder sus inquietudes, orienta dónde ycómo conseguir tal o cual producto o semilla y amenudo es reflejo del interés o la amistad quepodemos haber suscitado entre los vecinos dela comunidad.

Casi al despedirnos, intentamos la preguntaacostumbrada sobre el trabajo futuro y Luisresponde:

Primeramente, hay que conservar lo logrado ypara el futuro...? Creo que debemos hacerhincapié en la diversificación e integración delos elementos agrícolas, forestales y pecuarioscomo la vía que garantiza alcanzar un adecuadopotencial productivo en una pequeña unidadproductiva y lograr el máximo de autosuficienciatomando en consideración el ordenamientointerior de cada propiedad y la orientación de laproducción, empleando las técnicas másfactibles en cada caso.

También hay que seguir de cerca las relacionesque se han establecido y otras que hay queestablecer para la ejecución de proyectoscomunitarios con ONG nacionales y delextranjero, agencias del sistema de NacionesUnidas y otras organizaciones e institucionesgubernamentales que se interesen por losresultados que ya se aprecian en el trabajo departicipación comunitaria.

El colofón de esta entrevista fue la visita a doshorticultores de este Consejo Popular comoparte de las actividades del Grupo Gestor de laAsociación Cubana de Agricultura Orgánica.

Uno de ellos: Victor Sánchez Naranjo,presidente de la Junta de Horticultores, atiendedos áreas de cultivos, una de secano y la otracon riego.

Como adaptación a las condiciones de secanodice que lo intercala casi todo y "juega" muchocon la época de siembra lo que también tieneefecto en el control de plagas. En nuestra visita,pudimos ver su

maíz intercalado con diferentes variedades defrijol (judía, negro, colorado y crema) así comootra área con malanga y habichuela. Tambiénha empleado el mulch, pero ha tenidoproblemas con la babosa y la cochinilla.

Víctor habla con orgullo de un ñame de 64 librasque obtuvo en su cerca, la cual está totalmentecubierta de este cultivo y quiere este añoromper el récord, pues al sembrarlos abre unbuen hueco, pone en él un trozo de tallo deplátano adiciona un poco de compuesto y luegola sencilla de ñame y "sale bárbara" pues tienegarantizado protección humedad y alimentación.

También habla con entusiasmo de cuatro librasde avena que recogió en cuatro cosechas deunas "muy pocas" semillas que encontró yahora las ha repartido para reproducirlas.

Al pasar a la parcela con riego adjunta a suvivienda rodeada de anón, chirimoya, mango,melocotón, manzana, un tipo de nuez, guayaba,plátano, coco, limón, naranja, toronja,guanábana y uvas, nos damos cuenta que eraun terreno ocupado por restos de materiales deconstrucción que ha acomodado, en lo posible,para hacer canteros y poder sembrarfundamentalmente hortalizas.

Durante la visita vimos también sus gallinas, suschivos, el cerdo y nos habló de su interés en lospatos, todos ellos que como él dice, varían ygarantizan la comida de su familia y la de susplantas.

La otra visita: nombre del huerto "CincoPalmas", un año y medio de fundado, 1.2 háatendidas permanentemente por dos personas,una de ellas, nuestro anfitrión Juan Bautista Vilade 51 años.

Aunque ahora es difícil darse cuenta, él hace lahistoria de los comienzos en que parecía quepara el trabajo en el huerto no alcanzaba el díapues sólo con pico y guataca había quelimpiarlo todo de escombros y malezas.

Es admirable un intercalamiento múltiple quepersonalmente sólo he visto allí, puesincreíblemente en una misma área tiene maíz,plátano, frijol, yuca y boniato.

Ha terminado un corral para cerdos hecho conmateriales de deshecho que en

principio nos pareció demasiado grande 12 x 6m, así como demasiado pretensioso, unestanque ¡hecho a pico! aproximadamente 70m² y 3 o más metros de profundidad.

La idea es instalar una planta de biogás queaproveche fundamentalmente excretas decerdo, brindando luego abono como alimentopara los peces y energía para cocinar lacomida de los cerdos y la comida de unfuturo restaurant campestre.

Es interesante la distribución en toda el áreade 490 plantas de plátano frutaI, 190 demacho y hasta el delicioso y escasísimomanzano, además las guayabas,frutabombas, aguacates y naranjas quebrindan otro estrato productivo.

Evidentemente aquí se produce para algomás que el autoconsumo. Juan Bautista nosaclara: el 10% para el círculo infantil más omenos el 40% para el comercio y el 50%para los siete miembros de las familias quehoy viven orgullosas de "Cinco Palmas".

Nos despedimos de Santa Fe y Luis Sánchezcita a José Martí:

“Hacer es el único modo eficaz de responder,sólo empujan el ejemplo y el éxito”.

Page 8: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

ALGO MÁS QUE UNPOCO DE VERDEPARA MI CIUDAD

Por: Gabriel Oquendo Lobaina .

Estación Territorial de InvestigacionesAgropecuarias, Holguín

tetuán (Cyias formicarius), no ha pensado enningún insecticida químico para sanearlo yespera unas "teteras" (ferohormonas) que leprometió un ingeniero agrónomo que pasócurioseando por allí o unas hormigas queeliminan esa plaga, de las que le habló unextensionista de la Estación Territorial deInvestigaciones Agropecuarias de Holguín.

De igual modo, durante 5 díasconsecutivos almes, le da forraje de albahaca a los conejos"que es práctica buena para mantenerloslimpios de parásitos".

Por otra parte, como la sostenibilidad,agricultura orgánica o permacultura no estáreñida completamente con lo moderno, tieneun pequeño molino de martillo con el que haceharina la caña y cuanto vegetal le queda comosubproducto para elaborar pienso criollo. Alobservar que las partículas más pequeñas delmolinado molestaban a los conejos al comer,las compactó tomando como molde unacazuela y almidón como aglutinante, despuésfue añadiendo mas componentes como harinade hojas de yuca, cascarones de huevosmolidos, sal común y miel, formando asíbloques multinutricionales o macropellets, sinhaber oído hablar nunca de estos.

¡Así es de ingenioso Sanfiel!

Un día Mónica, su dulce compañera, le pidióuna pared que la protegiera del sol cuandoutilizara el lavadero y nada de ladrillos ycemento, levantó una mas económica y bonitade color verde jaspeada de amarillo, conmalanga ornamental trepadora, que ademásde sombra, embellece la vivienda.

En otra ocasión, le propusieron sembrartomate de ensalada, a lo que contestó que notenía terreno desocupado, rectificandorápidamente, “pero si son de las matas que seenredan, tráemelas para empalarlas, porquepara arriba el espacio es infinito".

Por todas estas cosas allí en ese jardín de laavenida de Los Alamos se han detenido,movidos por la curiosidad, infinidad depersonas, incluidos visitantes nacionalesextranjeros, porque "en este pedacito de tierrahas algo más que un poco de verde para miciudad”

La ciudad de Holguín no tiene el desarrolloagropecuario urbanó que tiene Santa Fe, niun movimiento organizado en tal sentidocomo ese reparto habanero. Sin embargo,el que transita la avenida de Los Alamoshacia abajo rumbo a su casco histórico, simira a la derecha observará lo que pareceun centro de investigaciones agropecuarias,pequeño por sus dimensiones pero imnensopor lo que representa en amplitud deconocimiento empírico y científico. Merefiero a la casa de José Raúl Sanfiel.

Lo primero que llama la atención, son lasparcelas de su jardín, sabiamenteordenadas, donde se encuentran cultivostan diversos como el plátano fruta, caña deazúcar, boniato, maíz, plantas medicinales,y una leguminosa que se había confundidocon la glycine y el autor de este trabajoidentificó como Teramnus labialis, todosestablecidos en un espacio de 1 200 m² dedonde extrae alimentos para algo más de80 conejos al año, incluidas 4reproductoras. Con esto asegura unas 2cabezas semanales con un rendimiento decanal o "peso limpio", como él dice de 2 kgque no es exagerado si se tiene en cuentaque le da un tiempo de ceba de 180 días.

El Teramnus labialis constituye el alimentobase. Lo siembra en parcelas que corta conuna frecuencia que le permite ofrecer a losconejos una ración diaria durante todo elaño y al preguntarle que por qué prefiereesta leguminosa que buscaba antes enáreas marginales, no sabe que ésta poseetres veces más proteína bruta, perocontesta que "los animales la comen conmayor gusto y aumentan más rápido depeso”.

De igual modo sembró sorgo, king grass y maízpara aumentar el volumen de forraje, peroterminó escogiendo el último, "no por sus hojasque los conejos más bien rechazan, sino por sutallo dulzón que a la edad de 30 a 45 días se locomen casi completo"

Este hombre, que no ha estudiado suelos oagroquímica y confiesa no haber leído nada deagricultura orgánica, rota los cultivos en susparcelas porque "el maíz y el boniatoempobrecen el suelo y el 7eramnus lo fertiliza, yal sembrar maíz después de esa leguminosa lasplantas salen más verdes v vigorosas y elboniato despues del maíz no da ni forraje paralos conejos", a no ser que lo abone con unaespecie de compuesto que hace poniendo a"podrir" el estiércol de conejo con los restos dealimentos u otros subproductos agrícolas.

A todas estas conclusiones ha llegado Sanfielpor su propia experiencia, mediante laobservación diaria en su jardín, así fue comoobservó que "el Teramnus da más semillascuando se enreda en las matas de plátano fruta"allí y en el frijol caballero que crecía en lascercas aprendio que "los bejucos se enredan alcontrario de las agujas del relqj” aunque nosabía que en el hemisferio sur lo hacen en elmismo sentido de éstas.

Tiene arraigado el concepto de sostenibilidadque asimiló por propia experiencia y sinnecesidad de consejero, porque "es cosa muyevidente que está ligada a la preservación de lanaturaleza y a la supervivencia del hombre".

Es por eso que no utiliza sustancias o prácticasque agredan el entorno, y aunque el boniato leestá siendo afectado por el

Page 9: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

TESTIMONIOSDe metalúrgico a horticultorArturo Sorhegui Mato, Consejo Popular

Santa Fe, Playa, C. de La Habana

Mire que el mundo da vueltas! ¿Quién me iba adecir que por un problema coyuntural, iba aterminar los últimos días de mi vida con unaguataca en la mano?Lo mejor de todo es que me siento honrado ysatisfecho con este acontecimiento que tantome ha motivado.

El terreno donde ejecuto la labor esdesfavorable, pedregal es su nombre. Fue unacantera que se rellenó con materiales dedesecho de construcciones. Por eso hay tantapiedra, pedazos de aceras. comunes,adoquines, pedazos de calle con asfalto, etc.Había lugares en que un pico de minero de 10lb, de peso no penetraba en la tierra más de 1 ó2 cm. Hay que sumarle la cantidad de arena,guao y otras malezas que tenía.

El último cayo de guao lo tumbe el año pasado,contra este arbusto y el aroma siempre tienesque tener la guardia en alto. En seis mesesestas plantas recuperan o incrementan elespacio que ocupaban antes.

Hubo que hacer caminos y limpiar deobstáculos para poder sacar la piedra hacia loslinderos. Y ya hemos sacado unos 30 m3 depiedra y quedarán en el terreno unos 10 m3

más. El diente de perro (formación rocosa dezonas costeras) está a flor de tierra. Tengoprevisto rellenar con tierra este diente de perro.En 1994 fomenté un cantero de 5,09 m² y eneste año he fomentado 4 más con un área de9.12 m². Lo que suman 14.21 m².

Antes de iniciar los trabajos fui al ConsultorioAgrícola, que dirige el Ing. Luis Sánchez enbusca de ayuda y asesoramiento. Con susgrandes dotes de maestro y bastosconocimientos me explicó los méritos de laAgricultura Orgánica y la importancia que tienela construcción de canteros de cama alta dedoble excavación y la preparación decompuesto para enriquecerlo. Me proporcionóun libro muy útil de la FAO

beneficiosos que viven de insectosperjudiciales. Cuando el equilibrio ecológico serompe, todo se desordena.

No debemos usar abonos químicos nipesticidas. Estos productos envenenan elsuelo. Para conservar nuestra salud debemosconsumir vegetales biológicamente puros, queson también más sabrosos.

Es muy cierto que no he producido excedentesen mi huerto hasta el presente, pero en estamisma proporción he necesitado menosvegetales del agro-mercado. En este añoespero producir excedentes de vegetales sobretodo de rábanos.

"Horticultor, huertista,nuevo campesino, o como loquieras llamar"

Rodolfo Catá, Consejo Popular CamiloCienfuegos, Habana del Este

Así que ya cumplí 5 años de trabajo en latierrita ¿Quien lo iba a decir?

Es verdad que siempre me gustó el campo,que mi ilusión juvenil era formarme comoingeniero agrónomo... pero la vida y larevolución me llevaron por otro camino. Desdelos 18 años en las FAR (Fuerzas ArmadasRevolucionarias) hasta que me jubilé con 32años de servicio y 51 de edad hace ya 2 añosy medio. En septiembre del 90 cuando seplanteó nacionalmente que no debía quedar unpedacito de tierra sin sembrar, Felo mi amigo,decidió comenzar y marcó su pedacito. Díasdespués, errando nos enteramos, nos unimosa él Adalberto y yo; que vivimos en el mismoedificio en Ciudad Camilo Cienfuegos, Habanadel Este.

El tiempo libre era poco, pero la necesidad dehacer y el deseo de tener era mucho, así quemarcamos un pedazo mayor y nos fajamos.Manigua, guau, yerba de guinea, piedra ydiente de perro; las perspectivas no eranhalagüeñas, pero seguimos:

"Una Huerta para Todos", me dió algunassemillas y prontuarios de como sembrar algunasplantas, publicados por el Ministerio de laAgricultura. También visitaba el huerto paraacosejamos en nuestro trabajo.

Tengo muy pocos canteros disponibles por loque hago semilleros en laticas. Es verdad queun semillero en laticas es muy trabajoso, perocuando el trabajo tiene equivalente, es digno ybeneficioso. Para el trasplante no tiene que versi el sol raja las piedras, la planta no se entera.Otra ventaja: si antes del trasplante, hay maltiempo, recojes las matas y que se caiga elmundo. También se puede sembrar en el lugarque deseas. Es bueno que señale que siempremis semilleros de tomate han sido atacados porlos hongos, pero en esta oportunidad esto no hasucedido porque las plántulas tienen una buenaseparación una de otra, y ante una enfemedaddesaparezo las enfermas.

En los primeros días de septiembre del 93terminamos el primer cantero de cama alta. Sepodía introducir una rama hasta unaprofundidad de 65-70 cm. Hoy, a casi dos añosde su construcción hicimos la prueba y la ramapenetró 43 cm.

Sin compuesto no hay rendinuento en lascosechas. Los técnicos indican que después decada cosecha hay que enriquecer concompuesto los canteros. En el año 93, siendoun principiante hice 3 aboneras y en el 94 nohice ninguna, por eso la última cosecha de maízen los canteros de cama alta fueron malas. Eneste año tengo terminadas 3, una de ellas de 3metros de largo. Tan pronto como términe lassiembras de septiembre construiré otra.

Los éxitos y fracasos en mis cultivos hanobedecido fundarrtentalmente al cuidado que lehe prestado al suelo. Cuando lo he tenidoenriquecido con compuesto, las plantas sonfuertes y vigorosas y las plagas y enfermedadeshuyen. Las plagas se combaten con resultadossatisfactorios, con otras plantas. Sembrandovetiver en el huerto expulsé del mismo a lasbibijaguas, que tanto daño me hicieron. Elrábano, hierbabuena, albahaca, ortiga y otrasmuchas plantas repelen el ataque de muchosinsectos. Con ellos hay que aprender a vivir.Hay muchos insectos

Page 10: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Ahora nos proponemos hacer un ranchón parael Club y además la primera conejera para 60reproductoras, calculándose que sean capacesde producir 4 toneladas de carne en un año.Linda tarea, ¿verdad? En los huertos es muchoel trabajo pero también grandes lassatisfacciones.

Embúllate... trabajemos porque en Ciudad deLa Habana no quede un solo pedacito detierra sin cultivar.

EL ORGANOPONICOPOPULAR¿UNA NUEVA CULTURA?

Ing René Rodríguez FuentesRepresentante del Ministerio de la Agriculturaen los Consejos Populares Camilo Cienfuegos

Cojimar; Municipio Habana del Este

limpia un pedazo y siémbralo de yuca conunos cangrecitos que nos regalaron, limpiaotro pedazo y a sembrar unos plátanos quecada uno consiguió. San José de las Lajas,la coordillera de los órganos y mil lugaresmás, no quedaba sitio por donde alguno denosotros pasara sin que el ojo avisor delnuevo horticultor no encontrara algo quellevar a la tierrita y luego venía el lio detransportarlo y por supuesto los ómnibus 58y 65 eran paso obligado.

Al principio los montones de piedra dentrodel huerto eran descomunales, parecíanpirámides, pero luego se nos ocurrióemplearlas para cercar y ahora al cabo deltiempo y después de mover más de 200 m3

de piedra tenemos una cerca perimetral ennuestra finquita de 3720 m².

La primera cosecha de yuca fue portentosa(buen año), nos dio nuevos brios ycomenzaron a parir los plátanos. Alpuestecito del mercado vinieron unoscebollinos y los sembramos, conseguimosun poco de ajo de montaña y también corrióla misma suerte, desde entonces hemosvenido cortando y cada año resembrando.

Luego se nos ocurrió hacer una asociacióny elegimos una junta directiva. Apareció uningeniero pecuario y el gobierno delmunicipio lo designó para atendernos, asímejoraron las cosas; comenzó la asesoríatécnica y nos entregaron la propiedad de latierra en usufructo.

Desde que comenzamos, la yuca y elplátano se dieron bien; el frijol, la malanga yel maíz muy mal, los hemos sembradovarias veces y siempre con malosresultados, hasta que decidimos sembrarsolo yuca (unas 3000 matas) y plátano (másde 250 plantones). En el área quedestinamos a hortalizas tenemos cebollino yajo de montaña (todo el año), ají chas ycachucha (todo el año salvo rarasexcepciones), culantro, perejil (enocasiones), tomate, cebolla, ajo, acelgachuga, rábano y habichuela (de estación)con esto garantizamos el condimento delaño y las ensaladas con bastante frecuencia.

Además tenemos 31 matas de limón criolloya en producción, 16 de naranja agria y unade toronja que comenzaran a producir elaño que viene, 15 de aguacate

Una pequeña localidad costera del MunicipioHabana del Este es Cojimar. En ella, con eldesarrollo de la agricultura urbana, se concibióconstruir un organopónico popular, en unespacio urbano no apto para la producciónagrícola, a principio de 1994. Para ello serequirió la participación de la comunidad paraproducir hortalizas y condimentos que pudierancomercializarse directamente, y así evitar loscostos de transportación y deterioro de losproductos.

El diseño de construcción inicial se hizo a partirde los requerimientos mínimos que seestimaban para este tipo de unidad productiva,ellos eran la fuente de abasto de agua ysistema de riego, suficiente materia orgánica yconstrucción de canteros con guarderas. Lanecesidad introdujo modificaciones a esteproyecto, resultando la más significativa eldesechar el uso de guarderas, construyéndoselos tradicionales canteros chinos y un sistemade riego sencillo que emplea mangueras comoelemento fundamental. En la práctica estasmodificaciones lejos de afectar hanbeneficiado, tanto la disminución de los costosde construcción y mantenimiento, comofacilitar y mejorar las labores de agrotecnia.

para dentro de 2 años, 6 de guanábana yapariendo, 4 de chirimoya para el año que viene(ya florecieron), una de bija y dos de guayaba,alguna fruta bomba y en la cerca maracuyá,frijol caballero y algunos ñames que tambiénayudan. Como si fuera poco también tenemos elárea de plantas medicinales donde no falta lacaña santa, caña mejicana, el nitro, toronjil,menta, anís, orégano de la tierra, sábila, yerbabuena y otras.

Hasta el momento hemos fertilizado el huertocon estiércol de bovino y ovino-caprino peroestamos comenzando a elaborar el compuestopara aprovechar todo la materia orgánica quepodamos conseguir junto con los desechos decosecha y yerba mala del escarde, desyerbe,etc.

Es verdad que atender un huerto es duro, sobretodo teniendo en cuenta que, como en el casonuestro , los tres tenemos contratos de trabajoque cumplir, o sea, emplearnos para trabajar enel huerto el llamado tiempo libre. No hay casidescanso, las plantas como sres vivos que son,necesitan que se les riegue todos los días delaño, para ellas no existe ni el sábado ni eldomingo, pero que gran satisfacción recibe Ud.cada día cuando en su casa siempre hay algopara agregar a la canasta familiar , sobre todopara sazonar y condimentar todo lo que Udpuede cocinar.

Hace algunos días nos sorprendimos al recibiruna visita gubernamental que nos dijo quenuestro club "El Paraíso" había sidoConsiderado el mejor de Ciudad de La Habanay nuestra finquita la mejor del Club. Nosentregaron distintos artículos para facilitar eltrabajo donado por una ONG de la ComunidadEconómica Europea.

De entonces a este momento nos han visitado19 delegaciones entre ellas la del Ministro de laAgricultura, Alfredo Jordán, José Ramírez Cruz,la representante de la FAO en Cuba y otraspersonalidades.

¡Qué gran satisfacción! ¡Qué cosa tanhermosa es saberse útil, sentir elreconocimiento social por el esfuerzorealizado! Hay pocas cosas en el mundocapaces de superar esos momentos.

Page 11: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

El orpanopónico popular tiene un área neta de1920 m² y es atendido de forma permanentepor cuatro personas pertenecientes a unamisma familia que constituye una UnidadBásica de Producción Cooperativa (UBPC).Esta UBPC tiene autonomía económica y pagaal Estado un impuesto por el uso de la tierra,una cuota para el pago de la inversión y laseguridad social.

En 10 meses de explotación, se ha obtenido unrendimiento de 17 kg/m² de área de cantero,entre los más altos de este tipo de unidadproductiva en Ciudad de la Habana.

La materia orgánica inicial (50% del sustrato)se trajo de instalaciones de ganado vacunocercanas a Cojimar. Actualmente, se fabricacompuesto a partir de residuos de cosechas,restos de chapea y poda. La cantidad que seproduce resulta insuficiente para la demanda, loque podría resolverse con el uso de los

residuales domésticos de los vecinos. Noobstante, esto requiere un estudio y puesta enpráctica que involucra a otros actores,incluyendo la comunidad.

En este período aparecieron diferentes plagas yenfermedades en los cultivos, considerándosela posibilidad de utilizar productos químicospara combatirlos. Sin embargo, la carencia deéstos, pero sobre todo el riesgo que implicapara el medio urbano donde está enclavada lainstalación, indujeron a los productores al usode biopreparados para erradicarlos conresultados satisfactorios.

Se aplicó soluciones de cal como fungicida ypreparados de tabaquina con cal comopreventivo. Además, se ha desarrollado lasiembra de flores y plantas repelentes paraatraer insectos beneficiosos y el rechazo de losdañinos. El uso de todos estos elementos hasido positivo, disminuyendo el daño de plagas y

enfermedades lo que repercute en el aumentode los rendimientos.

En general, se quede observar que toda estaexperiencia ha serviodo para estimular laaplicación de nuevas alternativasenriqueciendo el conocimiento teórico ypráctico de los productores que provenían desectores laborales no vinculados con laproducción agrícola.

Los aspectos principales derivados de estarealidad se observan en los 17 kg/m² derendimiento con un costo de producción de 55centavos, en el uso de un espacio ocioso en latrama urbana, el beneficio a la población quepuede adquirir vegetales sanos y frescosdurante todo el año para enriquecer ycomplementar su dieta y el desarrollo demejores hábitos nutricionales. A esto se sumauna cultura agrícola diferente para losproductores basada en los recursos queofrece la naturaleza.

CORRESPONDENCIA Y DEBATE

Babiney 9 de noviembre de 1995

Estimados compañerosDespués de haber leído la revista me pareceque es el documento de información quenecesitamos los campesinos de hoy. Yo soy campesino, tengo 26 años, soytécnico agrónomo y estudio técnico eneconomía. Esto lo hago porque tenemos unafinca de 3.05 cab. que de ellas tengo 6.5 hápara el cultivo y el resto para ganado vacuno.En estos momentos, estamos buscandosoluciones prácticas para la no utilización defertilizante químico y más naturales y esarevista o boletín es un impulso bueno y unaliento para los que necesitamos conservar lanaturaleza porque de ella vivimos.Yo quiero saber cómo puedo obtener esteboletín, cómo puedo suscribirme o dóndepuedo obtenerlo.Si hay alguna forma de suscribirse yo quieroser uno de los primeros.Mi dirección es

Carretera CentralBabineyGranma CP 89130

Esperando que mi carta sea atendida, sinmás

Eduardo Armas Figueredo

Respuesta:

Estimado Eduardo:Agradecemos tu carta, la cual es muyestimulante para nosotros. Te enviamos algunosmateriales que pueden resultarte de utilidad paradarle un enfoque agroecológico y orgánico almanejo integrado de la ganadería y laagricultura.Con relación a la obtención del boletín teenviaremos información por correo.

Trataremos de mantenerte informado sobrecualquier curso, conferencia u otra actividadque vaya a celebrarse en o cerca de tuprovincia.

Continúa estudiando y superándote en estosprincipios y aplicándolos en tu área, que así esseguro, mejorarán tus suelos y ambiente,además mantendrás produccionesagropecuarias sostenibles con beneficios a tueconomía y a la de nuestro país.

Consejo Editorial

Respuesta:

Estimada Ing. Treto:En la edición anterior prometimos continuarinvestigando sobre la instalación de unanueva fábrica de pesticidas en Cuba que erasu preocupación. Hoy creemos tener lasprecisiones necesarias, que resultan unpoco tranquilizadoras, pues la Bayer nosinforma que la nota publicada en Granma serefería a una posible inversión de ellos enCuba, que no pasa de ser una perspectivanada segura.Sin embargo, ellos se dedican a lacomercialización de plaguicidas yvigorizantes, principalmente importados ymuchas veces materias primas a fábricasde fertilizantes en Cuba (Matanzas, PinardelRío, La Habana).Entre esta plantas hay una que remodelaronrecientemente en Regla y que sólo en julio yagosto produjo 50 000 t de fertilizantes.Ahora acaba de completar su capacidadproductiva.

Posiblemente sus preocupacionescontinúen, las de nosotros también.

Consejo Editorial

Page 12: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Medio ambiente urbano y agriculturaMaría Caridad Cruz

Planificación Física, Ciudad de La Habana

Reflexionar sobre lo que en diferentespaíses se le llama AGRICULTURAURBANA provoca múltiples interrogantes,pudiendo ser cada una de ellas objeto deestudio por los interesados en el tema. Eneste trabajo se expondrán consideracionesque se concatenan y donde la planificaciónterritorial tiene un lugar importante.

Luc Mougeot, señala: "La práctica deproducir alimentos en las ciudades seremonta a las ciudades lncas, Aztecas yMayas, los primeros asentamientos en Javay en el Indus, los pueblos en las márgenesdel Tigris y el Eufrates, y en la Ciudad deMéxico precolombina".

Hoy conocemos, que el nacimiento de cadaciudad fue precedido por una voluntad defundación y planeado en su origen. En losestudios sobre ese establecimiento sepueden apreciar, como condicionantes, lapresencia de agua y la proximidad de tierrascultivables, incluso en sus propias áreas decrecimiento, para proporcionar el sustentode sus habitantes, junto a ello el interéscomún de garantizar una defensa eficaz y laposibilidad de comunicación.

En la medida en que las ciudades fueroncreciendo, la demanda de alimentos se hizocada vez mayor, se fueron ocupandoterritorios más alejados y de todos esconocida la complejidad que tiene, ennuestros días, abastecer una ciudad dondeel consumo de alimentos de sus pobladoreses una necesidad creciente.

Por otra parte, el crecimiento urbano actual,más o menos planificado, ha idodesplazando la actividad agropecuaria.Este crecimiento en tierras de alto valoragrícola, deja sin uso los espacios menosútiles para el cultivo y las propiasconstrucciones, apareciendo como resultadoáreas marginales que en muchos casos sonhoy utilizadas para la producciónagropecuaria a muy pequeña escala.

También en la trama urbana podemosencontrar manifestaciones de una culturaagrícola que se trasmite de generación en

generación. La presencia en patios y jardinesde árboles frutales de diferentes especies esmuestra de ello, igualmente se conoce de lasiembra de plantas condimentosas ymedicinales en espacios muy reducidos,directamente en tierra o en contenedor, quese integran a las ornamentales y lleganincluso a ser consideradas como parte deellas.

En la actualidad, a través de múltiplestécnicas como la siembra tradicional entierra, la hidroponía, la organoponía y otros,en áreas pequeñas y generalmente conbajos insumos, se desarrolla la producciónagrícola a diferentes escalas en lasciudades.

Se pueden encontrar países como China,Cuba y Argentina donde la voluntadgubernamental y la planificación han estadoen alguna medida presentes. En Uganda, lasregulaciones existentes

prohiben con alguna excepción el cultivo enla ciudad. Por otra parte, el apoyo a estaagricultura en muchos países se concentraen instituciones no gubernamentales comoen Ecuador.

En los países llamados del SUR, lamodernización agrícola genera unamarginación de las mayorías campesinasque en busca de nuevas formas desobrevivencia migran a las ciudades,estableciéndose en su periferia, en losllamados asentamientos o cinturones demiseria con un alto índice de pobreza.Estos campesinos trasladan además sustradiciones y culturas a ese medio ambienteurbano, desarrollando el cultivo enpequeños espacios para la subsistencia ycomo fuente de ingresos.

No es posible excluir, la práctica de laagricultura en las proximidades e interior delas ciudades, por personas de origenurbano, que han entrado en contacto con elproceso de crecimiento y desarrollo de lasplantas y que tienen en su mayoría unamotivación nutricional, de salud o cultural.

En Cuba, la agricultura de ciudad, tomafuerzas a finales de la década del 80, comouna alternativa más, para dar respuesta a laescasez de alimentos, ocasionada por elbrusco desplome de los mercadossuministradores. En este caso una parte dela producción agropecuaria es practicadapor habitantes de diferentes ingresos yniveles educacionales que disponen detierra tanto estatal como privada.

¿Es ésta una agricultura de crisis?

¿Con la disminución paulatina de la "crisis"irá desapareciendo esta agricultura?

Indudablemente la pobreza por falta deingresos para la sobevivencia o escasez dealimentos por diferentes razones, son dehecho una de las causas para elestablecimiento y desarrollo actual de unaagricultura de ciudad, sin embargo el motivodel surgimiento de las ciudades y sobretodo, las tradiciones y culturas que se estáninsertando en las mismas.

ARTICULOS

Page 13: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

generalice que la Agricultura Urbana poneen uso áreas pequeñas, inaccesibles,desatendidas, peligrosas y vacantes, y quepor otra parte el problema sea la falta deacceso a la tierra, donde la seguridad de loscultivos y los derechos de usufructo estánen litigio.

Esa contradicción se manifiestaprecisamente porque estamos en un mediourbano donde a diferencia del rural, todoslos espacios tienen de una otra forma unvalor de uso para diversas funciones.

Esta Agricultura no puede tenerfundamentación en la marginalidad porquellevaría en sí razones suficientes para sudesaparición y cualquier legislación alrespecto incorporaría la transitoriedad en suestatus.

Sin embargo, ese valor del suelo urbano delos espacios periféricos constituye unelemento de suma importancia en eldesarrollo de la Agricultura Urbana. Sólouna función urbana reconocida por susimplicaciones económicas, sociales,políticas y en general medioambientales,resultaría aceptada, por especialitas y porlas intancias gubernamentalescorrespondientes.

Sin lugar a dudas el componente AGUA esla principal limitante en el desarrollo de laAgricultura Urbana. Varios investigadoresseñalan acertadamente que se podríareducir el uso del agua de calidad, si lossistemas de eliminación de aguasalbañales se reciclaran localmente (Aguatratada). No obstante, no podemos olvidarque estas soluciones son generalmentecostosas, no sólo en su construcción comotal, sino también porque las menoscostosas implican la utilización del espaciourbano para esos fines. Ejemplo de ello loconstituye el sistema de lagunas deoxidación.

Sin excluir esas alternativas, la solucióndebe ser local (zona, barrio, finca, etc),cada zona demanda un estudio específicoque nos muestre cual de las formas deobtención y uso del agua resultaría la másbeneficiosa, sin desechar incluso laproveniente de la red de acueducto.

Legislación urbana yagriculturaEn Cuba, la preservación de los suelosagrícolas constituye una restricción deimportancia para cualquier propuesta denuevas urbanizaciones. Sin embargo, comose señaló anteriormente es necesario

incorporan una connotación que va más alláde una agricultura de crisis.

De hecho, si con el rápido proceso deurbanización que se está produciendo en elmundo, se perdiera esa cultura agrícola,estaríamos ante otro de los grandesdesastres de la humanidad, al margen de lasimplicaciones de la superpoblación en elmedio urbano.

El reto está no sólo en asumir una crisis queparece imperecedéra, sino en lograr dar unadimensión adecuada a lo que estáocurriendo. Debemos pensar que en elmedio urbano, donde interaccionan elhombre, el medio natural y el construido, lacultura agrícola no se debe ser ajena.

No se trata de ruralizar las ciudades, sino deaccionar en un proceso donde en lugar deldeterioro del medio ambiente urbano, setienda a enriquecer el mismo incorporando laagricultura como función no sólo productiva,sino también económica, social y estéticaque actuando en los problemas de hoy nocomprometan, el futuro.

¿Es posible llamar a estaproducción, AGRICULTURAURBANA?

Evidentemente hay algunas de estasproducciones en las que se fundamenta elnombre, sobre todo porque es unaproducción agropecuaria que se desarrollapor diversos actores en las proximidades yel interior de las ciudades.

La extensión de los límites urbanos, o ladivisión político-administrativa de lasciudades, debe responder a una integralidaddonde el componente "demanda urbana"sea lo principal. Es en este aspecto dondehay que accionar, evaluando la agriculturacomo una función más de esa demanda,pero no con un enfoque sectorial, sino eninterrelación con el resto de loscomponentes urbanos, tales como las zonasde recreación y esparcimiento o las dedesarrollo de viviendas, por citar algunas.

Es necesario marcar una diferencia entre laagricultura en general y propiamente laurbana y ésta debe, como primer aspecto,estar determinada por la influencia estrechade la ciudad sobre el territorio que lacircunda y la interrelación física, social yeconómica que interviene entre lasdiferentes funciones.

Sistemas agrícolas

Otro aspecto que resulta importante está enrelación con los sistemas agrícolas que seutilicen. La problemática no está en ladiversidad de los que puedan emplearse endependencia de la disponibilidad de tierrafértil o no, de la topografía, dimensiones delespacio disponible, accesibilidad, ventajaseconómicas, interés personal y otros, sinoen la adecuación armónica y racional decada una de ellas a ese medio natural yconstruido al que se inserta.

Las tierras que rodean las ciudades debenser utilizadas intensivamente en laproducción de productos de alta demanda yque deben llegar rápidamente a la población,como las hortalizas, legumbres, etc. Laintensividad de cualquier sistema tecnológicoque se utilice debe sustentarse en el empleode medios naturales durante todo el procesoproductivo. El riesgo del uso de productosquímicos tiene, por su localización,implicaciones mayores que en cualquier otrolugar. Este aspecto resulta de talimportancia, que al igual que otrosrelacionados con el tema, debe estarcontenido en la legislación urbanacorrespondiente.

Si hablamos de sostenibilidad y participaciónciudadana, no podemos ver la agriculturaurbana en relación sólo con los intereses delos productores, es necesario además teneren cuenta los de esa comunidad en suconjunto, sean criterios especializados o no.

Componentes importantes

En la Agricultura Urbana, como en cualquierotra, los factores tierra y agua representan labase para su establecimiento y desarrollo.Resulta en alguna medida contradictorio quese

Page 14: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

legislar el tipo de sistema tecnológico quedebe ser empleado en ésta agricultura.

El primer paso para que la AgriculturaUrbana sea un elemento contenido en lasregulaciones de la ciudad, es sureconocimiento como función urbana, comocomponente de la economía local delsistema verde y del desarrollo socialparticipativo, por citar algunos deimportancia. De otra forma, resultaría untratamiento paliativo a los problemas depobreza y marginalidad, que si bien puederesultar de suma importancia y convertirseen un escalón de un objetivo mayor, sería alarga insuficiente y transitorio.

Paisaje urbano y agricultura

Otro aspecto significativo se relaciona conel paisaje urbano. Los urbanistas,planificadores y geógrafos lo utilizanindistintamente refiriéndose a aquel espaciotransformado por el hombre en función de laactividad humana, y al que progresivamentese van incorporando elementos que lomodifican.

Hablar de una Agricultura Urbana implicaagregar un nuevo elemento a esta categoríade paisaje antrópico. Se trata entonces deevaluar si las modificaciones que seproducen tienen efectos negativos opositivos al interactuar con el resto de lasfunciones urbanas, para así integrarse a laestabilidad del paisaje. Los factoresindispensables para lograrlo son el aspectoestético y las relaciones beneficiosas que sepueden establecer entre la AgriculturaUrbana, el resto de las funciones y losrecursos naturales del entomo.

La economía local, el sistemaverde y el desarrollo socialparticipativo

Hoy se habla en diferentes esferas de lanecesidad de potenciar la economía localcomo vía para el desarrollo social a partir derecursos que no vienen de lamacroeconomía por múltiples razones,diferenciadas en cada país. Losplanificadores y urbanistas orientan susacciones en relación con ello, sin embargo lamayoría rechaza la agricultura de ciudadsobre todo dentro de la urbanización, porentenderla como un elemento incompatiblecon el paisaje urbano.

Es hasta cierto punto lógico que unaevaluación aislada de esta actividad, eincluso intereses especulativos sobre elsuelo, puedan fundamentar esos criterios. Esdifícil por otra parte integrar todos loselementos que pueden demostrar en lapráctica la importancia que para la economíalocal tiene el desarrollo de la AgriculturaUrbana.

Basta decir que esta producción, utilizandopequeños espacios, sistemas tecnológicosdiferentes y apropiados, una soluciónadecuada de abasto de agua y, por qué nodecirlo, belleza y arte en su expresión(sistema verde), puede recepcionar yprocesar una parte considerable de losdesechos urbanos, familiares y comunales, yconvertirlos en alimentos.

No se trata de ruralizar lasciudades, sino de accionar

en un proceso donde enlugar del deterioro del

medio ambiente urbano,se tienda a enriquecer elmismo incorporando la

agricultura como funciónno sólo productiva, sino

también económica, socialy estética que actuando enlos problemas de hoy nocomprometan el futuro

mercado propio, y no sólo por el precio deventa de los productos, sino también por laoferta que puede brindar con produccionesfuera de época, fácil acceso (vecinos),especialización en producto, elaborados,por interés particular del consumidor,vinculación a otras actividadescomunitarias, por citar algunos.

Por su acción propia y la que genera a lacomunidad, ayudaría también a romper conla actitud pasiva y consumista de lapoblación y a asumir un papel protagónicoen la identificación y solución de susproblemas en el marco de un territoriocomún sentido como propio (desarrollosocial participativo)

Concepto de agriculturaurbana, una propuesta

Si bien el marco conceptual de AgriculturaUrbana ha sido uno de los objetivosprincipales de este trabajo, sintetizaractores y motivaciones, así como situaciónactual e ideal, hacen más complejo elesfuerzo por llegar con rigor a unadefinición. No obstante, las particularidadesdeben quedar contenidas en lo general, yquedar como válida la siguiente definición:Es la agricultura y sistemas integrados aella, que se desarrolla por la acción deun individuo, familia o comunidad en elmedio ambiente urbano. Forma parte delpaisaje y la economía local, utilizadiferentes y apropiadas tecnologías quetienen como base los aportes de otrosprocesos generados por la ciudad y eluso de los recursos naturales de suentorno.

Bibliografía

Fundación Natura de Ecuador, 1995.Diferentes trabajos.

Mougeot L. 1993, Autosuficiencia alimentariaurbana: significación y retos. El CIID Informa21:3 Canadá.

Rusler E. 1994. Participación ciudadana eneducación ambiental. Universidad 'AntonioNariño', Bogotá, Colombia.

Zapp J. 1991. Cultivos sin tierra, HidroponíaPopular, UNIFEM, PNUD. Bogotá, Colombia.

Este trabajo es una versión extractada de laponencia presentada por la autora en el IEncuentro Internacional sobre Agriculturaurbana y su Impacto en la Alimentación de laComunidad, La Habana Cuba, 1995

La Agricultura Urbana es una fuente para elautoabastecimiento familiar y el empleo, biensea transitoria porque puede utilizar espaciosreservados para otras funciones a más largoplazo, o permanente porque puede estar enjardines, patios, azoteas, balcones o áreasque la comunidad defina que debe tener esafunción, no solo de forma directa, sino entodas aquellas actividades vinculadas a ella,por ejemplo, la fabricación de compuesto, lalombricultura, la producción de herramientasagrícolas, la elaboración ole conservas yotros.

Es además, con la economía local, donde laAgricultura Urbana y todo lo que se genera asu alrededor, puede tener un

Page 15: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

PRODUCCION BIOINTENSIVA DE HORTALIZASAntonio Casanova Morales y Jesús R. Savón Alvarez

Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova"

Diferentes sistemas y nuevas modalidades de producción dehortalizas se han introducido en los últimos años, donde se destacael sistema de producción de organopónicos y la proliferación de unmovimiento de horticultores urbanos con diferentes escalas deproducción.

El carácter biointensivo de la producción de hortalizas estadeterminado, por las características que le confiere la nutrición porvía orgánica, así como un grupo de medidas agrotécnicas quepotencializan la fertilidad y condiciones físicas de los suelos ysustratos utilizados, lo que permite una nutrición balanceada de lasplantas, condiciones favorables para el crecimiento de las raíces, yuna sanidad vegetal basada en la biodiversidad, la calidad de lassemillas y posturas y la nutrición orgánica.

El objetivo de este trabajo es brindar los conocimientos necesariospara la intensificación de la producción hortícola bajo sistemasbiointensivos y orgánicos, contribuyendo de esta forma no solo a laproducción de este preciado alimento, sino que esté libre desustancias agrotóxicas.

OBJETIV0S DE LA PRODUCCION BIOINTENSIVADE HORTALIZAS

• Producción continuada de hortalizas frescas durante todo el añocon carácter biointensivo sin la útifización de productosagrotóxicos (fertilizantes de alta solubilidad, plaguicidas,herbicidas), para garantizar una producción sana, libre deresiduo, y sin generar efectos negativos sobre el ecosistema.

• Producir hortalizas frescas cercana a los consumidores, evitar sutransportación desde lugares lejanos, disminuir los costos deproducción y eliminar los daños y deterioros poscosecha.

• Contribuir a elevar el consumo percápita diario de hortalizashasta hasta niveles de 300 g/ persona.

• Elevar la capacidad de producción de hortalizas frescas porsuperficie de 2 a 6 veces en relación a la agriculturaconvencional, empleando para ello menos recursos, que son sólodel orden de: 5-15% de energía, 25-40% de agua y menos del20% y en ocasiones 0% de fertilizantes y plaguicidas.

• Crear nuevas fuentes de trabajo para hombres, mujeres yancianosque viven dentro del perímetro urbano, sin necesidaddel empleo transporte social para el traslado desde sus hogares.

• Mejorar el entorno de la ciudad, convirtiendo simples solaresyermos; que son áreas potenciales de contaminación ambiental,en verdaderos jardines productivos.

La producción y consumo de hortalizas frescas a nivel mundial cobracada día mayor importancia, derivada del papel que desempeñan lasverduras y legumbres en la dieta diaria familiar, debido a su riquezaen vitaminas, sales minerales y fibras, así como sus excelentescualidades gustativas que mejoran el apetito y ayudan a la digestiónde los alimentos.

Una dieta bien balanceada debe incluir la ingestión diaria de 300 g dehortalizas, lo cual equivale a un consumo percápita anual de 110 kg.(FAO, 1987), siendo el nivel mínimo de consumo de 200 g diarios.

Estos niveles percápita de hortalizas se logran solamente en paísesdesarrollados como Italia (162 kg), Francia (119.4 kg), EE.UU (105kg). Los países de la sub-región de América Central y el Caribeexhiben niveles mucho más discretos, entre ellos Costa Rica con21.9 kg y Honduras con 19.2 kg (FAO, 1989), que no superan elpercápita aspirado. Cuba, después del año 1959 en que alcanzó unpercápita anual de 17 kg, ha venido realizando ingentes esfuerzospor elevar éstos niveles y alcanzó 53 kg en 1986; 57 kg en 1989 y en1992, muy por debajo de las necesidades y posibilidades reales denuestro país.

Page 16: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

La meta final es lograr, mediante este sistema de producción, unrendimiento neto anual de 20 kg/m².

Diseño constructivo

El diseño constructivo del huerto depende del área de que sedisponga, de sus características, de la tecnología que se adopte, delas necesidades que se deseen cubrir o de la fuerza laboraldisponible.El huerto hortícola pude ser construido, donde no haya suelo, por elsistema de cantero permanente soportado por diferentes materiales yconocido como organopónico, o en canteros realizados sobre elsuelo sin soportes laterales.Las dimensiones de los canteros y pasillos en ambos tipos de

tecnologías son las siguientes:

Organopónico Cantero simple Cantero dobleexcavación

El área del huerto está en relación con la disponibilidad de espacios,pero el conocimiento, de las necesidades de área para podersatisfacer los requerimientos diarios de una persona, puede ser unbuen indicador para determinar el tamaño del huerto o el número dehuertos en una comunidad. El área necesaria en m² para suministrarhortalizas a una persona anualmente es:

Rendimientos Norma de 200 g/día Norma de 300 g/díaKg/m2/año

cantero total cantero total5 14 21 22 3,310 7.3 22.5 11 16.515 4.8 7.0 7.3 1120 3.6 5.4 5.5 8.2

de lombriz, turba y compuesto vegetal (Carrión, 1995 y Quincosa1995, Comunicación personal).

En casos en que los suelos sean transportados, al seleccionarlosdebe tenerse en cuenta su capacidad para favorecer el drenaje,evitando suelos con muy altos contenidos en arcilla(montmorillonítico), así como no ser portador de nemátodos ymalezas. En estos casos se recomienda el empleo de suelo “virger”o procedente de áreas no deterioradas por su laboreo y explotación,debiéndose seleccionar suelos del horizonte A (capa vegetal), demayor contenido de materia orgánica y actividad microbiana.

La zeolita puede emplearse en la preparación del sustrato. Es unmineral que abunda en Cuba, con más de 40 especies individuales.Como aditivo del sustrato, la zeolita favorece y regula la retenciónde la humedad y mantiene las condiciones físicas, (friabilidad, buendrenaje, aireación), evitando la compactación del suelo. Sugranulometría deberá estar entre el 1-5 mm., ya que los tamañosmenores tienden a estimular la compactación y partículas mayoresretienen mucha humedad, lo cual pudiera afectar a los cultivos(Carrión 1995, Com. Personal).Las mezclas en volumen (%) más favorables para los sustratos son:

Materia orgánica Suelo Zeolita50 50 --33 33 3350 - 5075 - 25

Un material orgánico ideal debe estar constituido por una mezcla apartes iguales de materia orgánica vegetal más materia orgánicaanimal, lo que asegura una mayor durabilidad del sustrato.

En el caso de los canteros realizados en tierra, los más productivosson aquellos llamados de doble excavación, que consiste en quedespués de excavar a una profundidad de 25 cm el suelo, se separaesta tierra, excavando y removiendo otros 30 cm, con lo cual seaumenta el área de exploración de las raíces. Por lo general alsegundo sustrato se le añade materia orgánica descompuesta paramejorar sus características físicas y nutricionales (2-4 kg./m²) asícomo una capa de unos 30 cm de paja entre la primera y segundacapa de tierra, quedando el cantero elevado en más de 30 cm sobreel nivel del suelo, motivo por el cual también se le conoce comocanteros de cama elevada.La materia orgánica y el humus son las mejores alternativas paramantener la fertilidad del huerto, por lo cual toda la biomasa posiblede residuos de cosechas del propio huerto debe convertirse encompuesto y fomentar la lombricultura para la producción de humus“in sito". Otra alternativa es enriquecer los residuos del huerto conmateria orgánica de origen animal, sobre todo gallinaza y estiércolporcino o con productos naturales como roca fosfórica, cenizas dehomos, etc., para convertir paulatinamente el sistema, en menosdependiente y más sostenible.

La dosis recomendada para la utilización del humus de lombriz es 0.6kg./m²/cosecha o entre 1.5-2 kg. de compuesto/cosecha. Además sepueden aplicar biofertilizantes(Biostín, fosforina, miconizas) comornejoradores de la fertilidad del sustrato o activadores de las plantas,preferentemente en la etapa de posturas.

Longitud, m 20-40 10.20 10-20

Ancho, m 1-12 1-1.2 1-1.2

Profundidad, m >0.30 0.25-0.30 0.55-0.60

En comunidades urbanas sin espacios abiertos para la producción dehortalizas, se pueden intentar variantes de cultivos en cajones u otrosrecipientes o en canteros en azoteas, que pueden contribuir dealguna forma a la alimentación de las familias.

Preparación de los canteros

En el caso de los cultivos organopónicos el sustrato es uno de losprincipales elementos de este sistema. No debe considerarse comoun mero sostén, sino un elemento vivo, responsable de la nutrición delas plantas, por lo cual de su preparación, sanidad, cuidado y manejo,dependen la salud, crecimiento y desarrollo y adecuado rendimientode los cultivos. Debe estar compuesto de una mezcla de materialesorgánicos más suelo. Los materiales orgánicos, convenientementedescompuestos, se seleccionarán en dependencia de ladisponibilidad de la localidad, recomendándose, entre otros: estiércolvacuno, equino, porcino y gallinaza, humus

Page 17: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Siembra y manejo de los cultivos

Deben elegirse las especies y variedades con mayor adaptaciónclimática y resistencia a las enfermedades, según la época del año.

Se puede lograr un alto índice de aprovechamiento del área mediantela siembra o plantación continuada de hortalizas, sin necesidad derealizar labores demoradas de preparación del sustrato, mediando decero a cinco días entre la cosecha y la siembra posterior, así comopor el uso de policultivos.

El remojo o pre-germinación de las semillas antes de la siembra eseficaz y contribuye a acelerar el proceso de germinación de lassemillas, reduce las necesidades de riego y acorta el ciclo vegetativode algunas especies (tiempo medio de 4 - 24 horas).

El método de trasplante con semillero "in situ" puede adoptarseinclusive con algunas especies que en la horticultura tradicional no setrasplantan, tales como la acelga china. En el sistema biointensivo esmuy recomendable el trasplante en cepellones, que representaenormes ventajas en relación con el trasplante a raíz desnuda.

La rotación de cultivos es un elemento importante del manejointegrado de "plagas”, del mantenimiento de la fertilidad y sanidad delsuelo, así como del ordenamiento de la producción. En términosgenerales no se deben repetir las mismas hortalizas en los mismoscanteros, rotando periódicamente plantas leguminosas como frijolcarita, maní, habichuelas y otras como ajonjolí o plantas nematicidas.

Hortalizas que pueden ser asociadas

Los sistemas biointensivos permiten sembrar mayor número dehileras que las que comúnmente se emplean en especies comolechuga, acelga y otras. El empleo de policultivos permite realizaraltas densidades de siembra al combinar plantas con diferentesrequerimientos y que inclusive pueden beneficiarse mutuamente. LaSiembra a "tresbolillo" y nido, favorecen las altas densidades deplantación.Esquema de plantación en monocultivo de hortalizas

No. de hileras Distancia /hileras, cm Principales especies2 40-50 Tomate, pepino

habichuela china col,ají3 35-40 Pimiento, remolacha

zanahoria, col china4 20-25 Lechuga, ajo, cebolla,

cebollinos, ajo porroacelga, perejil

5 15-20 Rabanitos, semillero

Este sistema es favorable a la asociación de cultivos hortícolas,combinando especies de distintos hábitos de crecimiento, ciclosvegetativos (cortos/largos), sistemas de raíces (superficial,/profundas), y otros requerimientos. Además, los asocios favorecenfísicamente la relación sol/sombra, que necesitan algunas especiescomo en el caso de la lechuga y el apio, a las cuales el sombreadoparcial les favorece. Otros beneficios de las asociaciones, no menosimportantes, se refieren al mejoramiento del control de malezas yplagas.

Tomate Lechuga cebolla Ajo CebollinoAjo porro

Ají Col Zanahoria Habichuela Acelga Rábano Remolacha

Tomate x x x x x xLechuga x x x x x x x x x xCebolla x x x x xAjo x x x x xCebollino, x x x x x x x x xajo porro _Ají x x x xCol x x x x x ~xZanahoria x x x xHabichuela x x x

Acelga x x x x x x x xRábano x x x x x x x xRemolacha x x x x

Page 18: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

El cultivo de relevo, es otra forma de hacer policultivos, e intensificar laproducción de hortalizas. Esto se logra, sembrando las posturas al ladode las plantas próximas a cosechar o inmediatamente después de lacosecha. Ello es posible mediante un trabajo bien coordinado en laproducción de posturas.El cultivo tutorado es una práctica importante de manejo que contribuyea elevar la productividad de algunas especies como habichuela china,pepino, tomate y otras.La técnica de cultivo protegido se adopta fundamentalmente en áreasextensas. Muy conveniente para la producción de tomate, lechuga yotras hortalizas, durante el período adverso (marzo-agosto). El objetivoes proteger a las plantas de la alta radiación solar y los eventos alelluvias frecuentes mediante un efecto denominado de "sombrilla", para locual se cubre por arriba la plantación con malla sombreadora, sacos demalla, guano, etc.Para reforzar el sistema de producción es recomendable la siembra deun conjunto de plantas medicinales y condimentosas, las cualespresentan repelencia a insectos, además se aumenta la biodiversidad yla atracción de enemigos naturales (insectos predatores y parasitoides)sembrando especies que florecen y resultan atrayentes de estosinsectos, muchas de ellas de la familias Crucíferas y Umbelíferas.

Las plantas medicinales se siembran alrededor del huerto y por lo generalcombinadas, lo cual desorienta a los insectos. Las plantascondimentosas, al igual que algunas insectarias se deben sembrarintercaladas en los canteros en sus bordes o cabezas.

Plantas medicinales, aromáticas u condimentosas que presentanrepelencia a insectos son:

Nombre vulgar Nombre científico Acción que realiza

Ruda Ruta graveolens Contra pulgonesMenta piperita Menta piperita Repelencia hormigasHierba buena Menta spicata, L. Repelencia hormigasAlbahaca Ocim basilicum, L Contra pulgonesblancaAjo Allium sativum, L. Contra pulgonesFlor de muerto Tagetes patula Contra pulgones,

lepidópteros deltomate y nematicida

Incienso Artemisia Contra pulgonesahsinthuum

Ortiga Ortica urens Idem

Relación de algunas especies que en estado de floración son atrayentesde insectos beneficiosos.

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Hinojo foeniculum vulgare, Mill Umbelífera

Eneldo Anethum graveolens Umbelífera

Cilantro Coriandrum satirvum Umbelífera

Ajonjolí Sesamum orientale,L Pedalacea

Girasol Helianthus annus Compuestas

Sorgo Sorgum vulgare Gramínea

Rábano Raphanus sativus Crucífera

Berza Brassica SP. Crucífera

Acelga Brassica Sp. Crucífera

Los rendimientos medios a alcanzar son los siguientes:

Especie kg/m² Especie kg/m²

Alcelga 3-3.5 Lechuga 1.4-3

Ají 2-3 Pepino 2-3

Ajo porro 1 .8-2.2 Rábano 0.5-0.8

Apio 3-4 Remolacha 1.6-3

La horticultura BIOINTENSIVA es una técnica de producción ecológicade alimentos, que utiliza profundos conocimientos agroecológicos con locual produce altos rendimientos potenciando los procesos beneficiososde la naturaleza, a la vez que se regeneran los suelos se protege elmedio ambiente y la salud humana. Algunos estudios arrojan que todo elalimento vegetal de una persona anualmente se puede producir en algomenos de 100 m².

BIBLIOGRAFIA

Cuba, MINAG,. 1995. Instructivo Técnico de organopónicos, La Habana,Ministerio de la Agricultura: 1- 54.FAO, 1987. Hojas de balance de alimentos período 1984-1986. OficinaFAO, Roma.FAO 1989. Hojas de balance de alimentos, período 1986-1988. OficinaFAO, Roma.Guenkov, G. 1974. Fundamentos de la horticultura cubana. La Habana,Editorial Pueblo y Educación: 1-34.Gómez Olimpia, 1994. Cuba: 'Producción e investigación en hortalizas.Informe del Taller Regional sobre tecnologías integradas de producción yprotección de hortalizas FAO, Cuernavaca, México: 129-132.Jeavons, J. 1991. Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology Action, C.A.USA.

Rendimientos

En la práctica los rendimientos obtenidos en la producción de organopónicosen Cuba es de 2 a 6 veces superior a los obtenidos en la horticulturaconvencional.

Page 19: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

El manejo integrado de plagas:Una alternativa de la agricultura urbana

L. L. Vázquez, Blanca Bernal y F. Fernández

Institulo de Investigaciones de Sanidad Vegetal

El ecosistema urbano tienecaracterísticas peculiares que no debendesconocerse cuando se trata de preveniry combatir las manifestaciones de plagasen los cultivos.

En primer lugar los huertos urbanos seencuentran rodeados de viviendas yedificios, su espacio es pequeño y en unmismo momento se encuentran plantas ensus inicios de desarrollo y otras listas paraconsumir. Por otra parte, los horticultoresse encuentran siempre en pequeñasáreas productivas y por lo general gruposde personas se desplazan por los bordesy cerca de los huertos.

De aquí que cualquier tratamiento que serealice con productos, químicos onaturales, tóxicos para el hombre, puedencomprometer la salud de la poblacióncircundante, de los trabajadores del huertoy de otras personas que consumen losproductos agrícolas.

Por tal motivo, es que el uso de pesticidasquímicos y sustancias tóxicas en loshuertos urbanos debe ser severamenterestringida y preferiblemente eliminada.Debido a esto es imprescindible capacitara los horticultores en el manejo de lospesticidas, su toxicidad y efecto en lafauna benéfica del huerto, así como suresidualidad, es decir, el tiempo mínimoen que las hortalizas y otros cultivospueden ser consumidos después deaplicados los productos químicos másimportante aún es ofrecer unacapacitación encaminada al empleo deotros medios para el control de plagas,por ejemplo:

a) El sustrato que incluye el suelo y lamateria orgánica, puede ser portadorde fitonemátodos, insectos, ácaros,hongos y bacterias fitopatógenas,semillas de malezas, entre otrosorganismos nocivos, por lo que debeser seleccionado y analizadoadecuadamente,

para evitar el traslado al huerto deagentes que puedan dañarposteriormente las plantas.

b) La presencia de árboles o arbustos,entre ellos frutales, garantiza unservicio ecológico a los cultivos, ya queaportan huéspedes, alimento y refugioa los bioreguladores de plagas.

c) Las plantas ornamentalesgeneralmente en las cercas ,perimetrales, pueden actuar de formanegativa al servir de reservorios deplagas, por lo que su utilización debeser dirigida a buscar un efecto positivo,empleando las más adecuadas.

Estrategias de lucha contra lasplagas

Los resultados obtenidos por los estudiosmás recientes, así como la experiencia demuchos especialistas vinculados a laproducción hortícola del país, permitenafirmar que en la agricultura urbana lalucha contra las plagas debe realizarsecon un enfoque de manejo integrado deplagas (MIP) como etapa de tránsito haciaproducciones sustentables.

Las estrategias básicas son:

a) Diseño y preparación del huerto

b) Manipulaciones agronómicas

c) Control biológico

d) Capacitación y divulgación

En el programa de MIP que se hapropuesto se hace énfasis en las accionesque se van a desarrollar antes delestablecimiento del huerto, ya que sondecisivas para evitar la introducción deorganismos nocivos.

Todas las medidas o tácticasagrotécnicas y fitotécnicas que serealicen en los cultivos tienen unaestrecha relación con la ocurrencia deplagas. Por ello constituyen un fuertecomponente en MIP.

El empleo de bioplaguicidas,conservación de los enemigos naturalesde las plagas, las liberacionesinoculativas o inundativas conentomófagos eficientes, utilización depreparados artesanales a partir dealgunas plantas (insecticidas botánicos)así como el intercalamiento de plantasornamentales son tácticas de controlviables para la agricultura urbana ennuestras condiciones.

Finalmente, la capacitación y divulgacióndirigida a los técnicos asesores, a loshorticultores y a la población.

Principales tácticas de control

Las más importantes que se hanestudiado y validado, bajo lascondiciones de los organopónicos a partirde la experiencia acumulada, se hanincluido en un instructivo técnico editadopor el Ministerio de la Agricultura. Unasintesis de éstos se ofrece a continuacióny puede servir como ejemplo de lasposibilidades de estos métodos en laagricultura urbana.

Page 20: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

*Caldos o infusiones de extractos de plantascon propiedades insecticidas

*Empleo de plantas repelentes comocaléndula, incienso, albahaca, orégano, vetivery otras.

2. Ácaros

Según el rango de hospedantes se presentandos grupos fundamentales:

El grupo de mayor rango está formado por elácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) quedaña el área foliar y causa deformaciones enbrotes y frutos de ají y pimiento.

El otro grupo más específico incluye a Aceríatulipae y Rhizoglyphus setosus que atacan laspartes subterráneas y son de gran importanciaen ajo y cebolla. Además el ácaro tostadorVasates destructor que daña al tomatefoliarmente y a los frutos.

Se recomienda para la lucha contra estosácaros un biopreparado a base de Bacillusthuringiensis cepa LBT-13.

En el caso de los ácaros es esencial lalocalización del ataque en sus inicios antes deque los daños sean visibles.

3. Nemátodos

Los nemátodos formadores de agallas delgénero Meloidogyne atacan de formageneralizada casi todos los cultivos dehortalizas (tomate, zanahoria, lechuga,habichuela, pepino, emolacha, orégano,cilantro, ají, cebollino etc.). La especie M.Incognita es la más frecuente.

Se recomienda: medidas de rotación de cultivos(con ajo, cebolla, ajo de montaña, col, ajonjolí),policultivo (con flor de muerto), solarización einversión del prisma por períodos largos antealtas infestaciones y aplicación preventiva. Antebajos niveles de infestación se puede aplicar elhongo Paecflomyces lilacinus (50-100 g/m²). Eneste caso, se hace imprescindible lacombinación de medidas y no descuidarse.

4. Enfermedades

Las bacterias causantes de manchas en hojas,tallos y frutos, generalmente son acuosas y danlugar a necrosis y pérdidas de cosechas. Seconsideran de mayor relevancia la manchabacteriana del tomate y el pimiento

Generales

• Se cercará el perimetro de las unidades elque estará limpio de malezas así como lospasillos y otras lugares.

• El área seleccionada no debe haber tenidocultivos agrícolas afectados por plagas.Este sitio debe muestrearse para detectarprincipalmente nemátodos.

• Debe evitarse tener áreas desniveladasque favorezcan los encharcamientos.

• El suelo y la materia orgánica para llenarlos canteros debe ser muestreada conantelación (más de dos meses). No sedebe permitir material contaminado pornemátodos.

• Cuando se necesite reponer de nuevo el• sustrato, éste debe ser analizado

previamente.• Establecer el historial de campo.• Crear en la entrada sitios de desinfección

de personal y equipos• Utilizar semillas con buena germinación y

no contaminadas por patógenos Estematerial debe ser preferiblementecertificado y analizado en los laboratorios.,

• Planificar las fechas de siembra ycolindancia para evitar efectos de plagaspolífagas y vectores.

• Tener en cuenta la cantidad de semillaspor metro lineal, de acuerdo con cadavariedad, con el objetivo de una buenaaireación. Evitar la elongación de lasposturas y eliminar inmediatamente toda

• postura pasada de siembra.• Escardar las malezas dentro de las áreas

de cultivo, recogiendo los restos yestolones para destruirlos fuera del área.Debe hacerse antes de que surja lacompetencia con el cultivo agricola.

• Debe realizarse la selección negativa delas plantas contaminadas con plagasevitando su trasplante. En los casos desiembra directa harcerto durante eldesarrollo del cultivo.

• Después de recoger las cosechas extraerlos residuos de plantas para fabricarcompuesto en lugares adecuados.

• En el caso de plantas susceptibles anemátodos y hongos de suelo, sacar todoel sistema reticular y eliminarlo.

• Invertir el sustrato de los canteros dosveces en 15 días durante los meses dejunio, julio y agosto, en todo el huerto.

Particulares

En este caso conviene el análisis por separadode lo que podemos hacer frente a cada grupo deplagas.

1. Insectos

Causantes de daños mecánicos mediante suingestión o como vectores de enfermedades. Endiversas hortalizas se presentan en variosgrupos de importancia económica.

Los más comunes son: moscas blancas(Bemisia tabact), minadores de las hojas(Liriomyza trifolii), polilla de la col (Plutellaxylostella), saltahojas verde (Empoascaspp.),pulgones (Aphis gossypli y Brevicorynebrassicae), mantequillas y prodenias(Spodoptera spp), gusano de los melones(Diaphania hyalinata) y gusano de la col (Asciamonuste eubotea). -

Para su control pueden emplearse:

* Biopreparados y otras sustancias

Verticillium lecanii cepa Y-57 (primerosestadios), 0.1 g/m² (mosca blanca)

Tabaquina (insecticida natural) 0.7-1 g/litro,(estado adulto de mosca blanca)

Bacillus thuringiensis cepa LBT-24, 0.4-0.5ml/m² (lepidópteros, polillas de la col,mantequillas, prodenias y gusano de la col y elmelón)

Bacillus thuringuiensis cepa LBT-13 yVerticillium lecanii cepa Y-57 (pulgón de lahabichuela).

Los medios biológicos deben aplicarse en horasdel atardecer y en las dosis adecuadas, lo que sse complementa con su uso en los primerosestadios de los insectos.

*Valoración del nivel de parasitismo natural,principalmente en el caso de los minadores delas hojas, ya que se ha demostrado que éstaes la vía más factible para disminuir suspoblaciones.

Page 21: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

(Xanfhomonas campestrls pv. vesicatoria),podredumbre de la col (X. campestres pv.campestres) y el tizón de la cebolla y el ajo (Xcampestres alliicola). Estas se presentanprincipalmente en tomate y pimiento dondeprovocan síntomas de mosaico, entrenudoscortos, amarillamientos y en casos severos lamuerte de la planta.

Las enfermedades virales más importantesestán asociadas con los virus del mosaico deltabaco (TMV), virus del mosaico del tomate(TMV) y el geminvirus del encrespamientoamarillo del tomate (transmitido por lamoscablanca).

Las enfermedades fungosas afectanseveramente mediante pudriciones de la basede los tallos, pudriciones de los frutos, manchasde las hojas y baja germinación de la semilla.Las principales especies son: Rhizoctoniasolani, Phythium spp., Phytophthora spp.,Fusarium spp (asociado a pudriciones en labase de los tallos ymarchitez), Altemarfa solaniy A. poni, Cercospora spp, (daños filiares) yPhona spp., Alternaría altemata, Fusarium spp.,Aspergillus spp. Y Rhizopus spp. (semillas).

En su combate se utilizan principalmente:

Bacterias:Análisis bacteriológico de la semillaTratamiemo a la semilla con hipoclorito de sodioy esta sustancia mas estreptomicinaSelección negativa (eliminación de plantasenfermas.)Destrucción de restas de cosechaEliminación de malezas (hospedanles) depasillos.

Virus:Análisis fitopatológico a la semillaTratamiento con ácido clorhidrico a la semillaUso de variedades con resistencia parcial ocomplela a geminivirus (ej. tomate Lignon)Selección negativaControl de vectoresDestrucción de restos de cosechaEliminación de malezas de pasillos y áreascircundantes

Hongos:Análisis fitopatológico de la semillaTratamiento de la semilla con hipoclorito desodio, ácido clorhídrico y biopreparado deTrichoderma harzianam.Tratamiento al suelo de las semilleros y de laplantación con Trichoderma harzianum (4ml/m²I)Control de la humedad del sustrato

Selección negativaEliminación de residuos de cosecha y focos dela enfermedadAplicaciones foliares de cal (2 g/l)

5. Malezas

Un gran número de especies anuales yperennes se asocian a estos sistemas decultivo, que causan disminución del rendimientoy sirven de hospedantes a otras plagas.

Las especies más abundantes son: cebolleta(Cyperus rotundus), bledo (Amaranthus spp),verdolaga (Portulaca oleracea), Don Carlos(Sorghum halepense).

En su combate se debe utilizar preferentementeel escarde manual con la extracción de todoslos bulbos y estolones que sirven para lareproducción.

6. Otros invertebrados

Aquí se encuentran principalmente las babosaso moluscos que producen daños considerablesen las plantas, principalmente eh áreas de altahumedad.

Una medida práctica es poner tablas o sacoshúmedos que en la mañana se revisan ypermiten eliminar manualmente los individuosadheridos. Estas tácticas de control en losorganogónicos, organizadas bajo sistemas deMIP, han abarcado todas las fases del cultivo.

Este programa MIP ha sido validadomasivamente en las provincias de Ciudad de laHabana, Villa Clara, Sancti Spiritus, Cienfuegosy Granma y hasta mediados del año 1995 seaplicaba en 95 organopónicos que incluían losmás

grandes del país, como "DAAFAR CiudadLibertad" (5.08 há) en Ciudad de La Habanay "Las Marianas" (4.3 há) en Clara.

Los éxitos de la implantación de esteprograma han radicado principalmente en latoma de conciencia de los horticultores enreducir al mínimo o eliminar, el empleo desustancias quimicas, sin reducción de laproducción.

Conclusiones

El MIP está llamado a convetirse en unaherramienta importante que acompañe almovimiento de agricultura urbana en eldesarrollo sostenible. Esto presupone eluso óptimo métodos técnicamenteefectivos económicamente viables ycompatibles con el ambiente, todo lo cualestá encaminado a elevar las produccionesy su calidad, con el uso racional de losrecursos renovables disponibles.

En cada condición local pueden adaptarselos métodos, sin embargo sus principios sonválidos y tienen como objetivo final aumentarlas posibilidades de lograr alimentos frescospara la población de forma paulatina ysostenida durante todo el año.

Bibliografía

Bemal, B 1995 Mane/o de plagas en losorpanopónicos II Encuentro Nacional deAgricultura Orgánica Programa yResúmenes La Habana, Cuba 74.

Fernández. E 1994 Manejo integrado deplagas en los organopónicos IX ForumNacional de Ciencia y Técnica Ciudad de laHabana 21 p

Instituto de Investigaciones de SanidadVegetal. 1994 Manejo Integrado de Plagasen Organopónicos. Parte I. 6 p.

MINAGRI. 1995 Instructivo Técnico deOrganopónicos Ciudad de la Habana 54 p

Olkowski, W, Daar S. and Olkowski, H 1992.Common sense pest control. The TautonPress Tennessee. USA 11.

Siav, G. y Yurjevic, A. 1993 La agriculturaurbana. Una alternativa productiva paracombatir pobreza en sectores marginales.Agroecología y Desarrollo Santiago de Chile.No. 5/6:42.

Page 22: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

LAS BASURAS URBANAS¿Contaminantes del medio ambiente o abonos para los cultivos?

Gustavo CrespoInstituto de Ciencia Animal

Localidad del estudio

La investigación se realizó con las basurasdomésticas de la ciudad de Güines, territorioque cuenta con más de 40 mil habitantes yque está situada en la región centro-sur de laprovincia de La Habana. El vertederomunicipal posee un área de 3.3 há y en 1 seha acumulado la basura durante 40 añosaproximadamente.

Características de losmateriales acumulados

Como consecuencia del prolongado tiempode exposición de las basuras acumuladas a laacción natural de los factores climáticos(lluvia y temperatura, principalmente y a laactividad de los insectos y losmicroorganismos sobre el proceso dedescomposición, se han formado numerosasáreas de capas bien delimitadas decompuestos naturales de buenas cualidadescomo abono.

La altura de este material naturalmenteprocesado muestra una amplia variación convalores que oscilan desde 0.5 m en lasdeposiciones más recientes, hasta 5.5 m enlas más viejas. El 40% de los valorescorrespondieron a las alturas entre 0.5 y 0.7m. El 24 % a altura, entre 0.8 y 1 m y el 8%representaron alturas mayores de 3 m. Lasmediciones efectuadas estiman en más de9000 m3 el volumen de materia orgánica eneste vertedero.

La composición de nutrientes vegetales deeste material ha mostrado los valores queaparecen a continuación:

pH 7.4 P205 1.5C 30.2 K20 2.5N 1.4 Ca0 8.5C/N 21.5 Mg0 1.0

Un muestreo realizado en 800 depósitosdomésticos de basuras en hogares de laciudad de Güines muestra que los

Desechos Frecuencia deAparición %

Papeles 75Cáscaras de viandas 75Latas 65Cartones 60Restos de alimentos 60Tierra 40Maderas 30Plásticos 20Materiales ferrosos 10Flores 5Cenizas 4Otros 5

productos más frecuentemente encontradosson:

Los productos que forman las basurasposeen variados componentes químicostales como celulosa, fibra, lignina,proteinas, minerales etc. así como macro ymicroorganismos que pueden transformarlas basuras en abono orgánico, cuando lasmismas se someten a tratamientosfermentativos durante un tiempodeterminado de exposición.

Para la preparación de estos abonos las latas,los plásticos, los vidrios y los materialesmetálicos deben ser retirados de la basura Elresto de los productos son en mayor o menormedida rápidamente biodegradadosmediante la actividad combinada deinsectos, hongos, bacterias, actinomicetosetc. cuando son sometidos al proceso naturalde fermentación aeróbica.

Valor fertilizante del compuesto

Para evaluar el valor fertilizante de estecompuesto natural de basuras, sin excretasni tierra, se condujo un experimento en elque se comparó el comportamiento y el

La cantidad de basuras que genera el hogarde una familia depende de su nivel de vidaNo obstante, se ha estimado que comopromedio un hogar con 5 miembros puedeacopiar entre 4 y 5 kg por semana, o sea,entre 16 y 20 kg por mes. Esto indica que enun barrio con 200 viviendas se puedenobtener unas 3.2 a 4.0 toneladas de basuramensualmente.

Estas basuras pueden representar unpotencial incalculable de material orgánico,que lejos de constituir una amenaza decontaminación ambiental y serios peligrospara la salud humana, pueden ser tratadas ytransformadas en abonos de buena calidad,cuando se someten a la acción de losmicroorganismos con el fin de fertilizar loshuertos urbanos.

En el presente articulo se muestran losresultados de urna investigación conducidaen un municipio de la provincia La Habanapara conocer e1 valor fertilizante de uncompuesto natural a partir de la generaciónde sus basuras.

Page 23: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

rendimiento de frutos de una variedadcomercial de ají pimiento.

El ensayo contempló 10 variantes defertilización para el aji, que incluyó entreellos el compuesto sólo, el compuestosuplementado con nutrientes (fertilizantesNPK) y un testigo absoluto.

Los resultados de este ensayo muestran queel compuesto produjo más rendimiento queel abono químico (NPK) y sólo fue superadocuando a este se le adicionó nitrógeno(figura 1).

¿Cómo proceder paratransformar las basuras enabonos?

Para el proceso rápido de transformación de lasbasuras en abonos se planteó la necesidad deincluir otros dos productos que son: estiércol ytierra. El primero aporta materia orgánica queeleva la capacidad de absorción de agua delmaterial y lo coloniza con importante número yvariedad de hongos y microorganismos. Elsegundo aporta nutrientes vegetales así comoindividuos de la macro y microfauna queactivarán el proceso de fermentación.

Para el procesamiento es requisitoindispensable elegir un área con buen drenajeque no sufra encharcamientos, alejado de loshogares y que cuente con una fuente de aguasegura. En esta área deben amontonarse lasbasuras del barrio y al cabo de cada mes seprocederá a elaborar la futura "abonara" segúnel siguiente procedimiento:

• se hace una camada de basuras bienmezcladas de 20 a 30 cm de alto y sehumedece.

• se superpone una capa de estiércol vacuno ocaballar de 30 cm de alto y se humedece;

• superponer otra capa de basuras de 20 a 30cm de alto y se humedece.

• por último, se superpone una capa de tierrade 20 a 30 cm de alto y se humedece.

Las dimensiones de esta pila de capas debenser: 1.20 a 1.50 m de alto entre 10 y 15 m delargo y de 2 a 4 m de ancho.

Despues de conformada esta pila se deja sintocar a la intemperie por espacio de 10 días,momento en el cual se le hace un viraje a lamasa de arriba hacía abajo para que trabajenlos microorganismos aeróbicos de formahomogénea. Si el material está seco se mojaránuevamente.

A partir de aquí se producirá unadescomposición acelerada de los residuosorgánicos lo cual provoca una elevación de latemperatura que puede alcanzar hasta los 60°Cdurante 1 ó 2 semanas. Cuando la temperaturacomienza a descender y llega al valorambiental se vira nuevamente toda la masa y sehumedece.

Si después de este viraje la temperatura vuelvea subir es un indicio de que el abono no estáaún a punto, pero si se mantiene con la mismatemperatura que la ambiental se da ya porformado el abono. Para curarlo se le vuelve adar varias vueltas a la masa para que pierda lahumedad residual.

El tiempo que transcurre desde la formación dela pila hasta la obtención del abono oscila entre70 y 100 días en dependencia de lascondiciones climáticas.

El compuesto obtenido con la metodologíaantes descrita ha mostrado una composición de1.9% N, 1.75% P205, 2.2% K20, 3.6% Ca0 y0.95% Mg0 con una relación C/N de 20.1 y unareacción ligeramente alcalina. Presenta unagranulometría favorable para su aplicación y esinodoro.

Los resultados obtenidos permiten estimarque con la basura posible de recolectar en200 hogares se pueden obtener cada mesunas 2 t de abono con lo cual se podríanbeneficiar unos 1 100 m2 de canteroaplicando 1.5 kg por m2. E1 abono debe serbien mezclado con la tierra del cantero antesde efectuar la siembra de las posturas osemillas.

Este trabajo demuestra, por un lado, que elelevado volumen de compuesto natural quenormalmeme se acumula en los vertederosde las ciudades sirve como abono orgánicopara la producción de vegetales y por otrolado, que el tratamiemo de las basuras con elprocedimiento descrito puede ayudar adisminuir la contaminación ambiental en lasciudades y obtener otra fuente noconvencional de abono que contribuya a laproducción de vegetales a nivel de barrio.

Bibliografía

Czeme, P 1974. On the interrelationbetween the problems of processing urbantheir utilization for the improvement ofsolis in the agricultura of East Germany.Transactions. 10th Int Congress Soli Sci.122-128.

Gallardo, R., Delgado, R. y Nogales, R.1998. Incidencia de la aplicación de uncompost de basura urgana y diferentescomplementos minerales sobre ladisponibilidad y secuencia de fósforo parala planta. Turrialba 38:2

Koma, A, Soe, A. y Jansen, 8. 1976.Evaluation of municipal refuse fromDahomey (Benin) as an organic manure.En Soil Organic Matter Studies. Proc.Symp. IAEA, FAO.

Zobac, J., y Vaña, J 1974 The agronomicactivity of industrial compots in relation toproduction technique. Rostilinna Vyroba29:9.

Page 24: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

El conejo (Oryctolagus cuniculus) ha constituído un socorridorecurso alimenticio y un agradable pasatiempo durante muchossiglos. Oriundo de ropa y Africa del Norte se ha diseminado por todoel mundo incluyendo los trópicos.

Su poca exigencia por espacio-vital y el completamiento exitoso desu ciclo de vida en confinamiento, han hecho del conejo un excelenteanimal doméstico y muy apropiado para desarrollar en zonasurbanas.

A ésto agregamos que la coneja es una de las reproductoras demayor potencilidad biológica con posibilidades de parir 10 veces/añocamadas de alrededor de 7 gazapos y lograr que el 80% de ellasalcance 2 kg de peso vivo, con lo cual multiplica entre 30 y 40 vecessu peso en un año. Otra ventaja para la crianza en los trópicos, es laposibilidad de incluir en su dieta altas proporciones de productosfibrosos como forrajes verdes y aprovechar los desperdiciosalimenticios caseros.

La came de conejo es altamente nutritiva dado su porcentaje deproteína (18.5%), y bajos contenidos de grasa y colesterol. Todo estola hace ideal para niños y ancianos y complace las exigencias de losmás refinados gustos, por lo que es plato obligado de los mejoresrestoranes.

En este breve espacio damos una panorámica de las peculiaridadesdel conejo y de su crianza en las zonas urbanas tropicales, haciendouso de recursos locales y del tiempo libre que sirvan de incentivo yguía para una producción familiar exitosa.

Características del ciclo de vida yproductividad anual

El conejo por ser una especie de un rápido ciclo reproductivo brindagrandes posibilidades productivas. Su período de gestación es de 31 a32 días. Los gazapos nacen desprovistos de pelo y sin abrir los ojos,por lo que en la primera semana requieren de un ambiente al abrigo delos cambios de temperatura. Esto lo proporciona el nidal,preferiblemente de madera y el colchón de pelo, que prepara la reciénparida. A los 12 días los gazapos

empiezan a salir del nidal y a los 17 días comen otros alimentos. Elpico de la lactancia es de 21 días y se extiende hasta los 35-40.

Las montas para el próximo parto se pueden hacer desde el mismodía del parto hasta una semana después del destete, lo cual se debeproducir alrededor de los 45 días.

Los ritmos reproductivos dependerán fundamentalmente del nivel dealimentación de que dispongamos. Una elección errónea nos llevaráa obtener bajas fertilidades (menos del 60% de partos/montas), aaltas mortalidades durante la lactancia (mayor de un 30%) o a bajospesos de los gazapos al destete (menos de 450g a 35-40 días).

El tamaño de la camada al nacer es con más frecuencia entre 6 y 8gazapos y de 5-6 al destete. Un buen peso para destetar es porencima de 650 g y preferiblemente de 750 g para evitar mortalidad. Elnivel de ganancia diaria alcanzable en dietas no convencionales esentre 10-25 g/día por lo que se llega al peso de sacrificio de 2 kg conalrededor de 100-130 días según el plano nutricional. La canalcorrespondiente es de un kilogramo pues el rendimiento es de 50%aproximadamente y con ella pueden obtenerse 5 postas grandes o 6medianas. Las vísceras pueden consumirse y la cabeza utilizarsepara sopas y caldos. Las pieles pueden conservarse secas o saladasy los residuos del tracto hervidos pueden suministrarse a los puercos.En realidad no se producen muchos desperdicios.

Los conejos alcanzan la pubertad alrededor de los 5 meses y sepueden incorporar a la reproducción a los 6 meses preferentementecon peso superior a 3 kg.

Una crianza familiar se considera productiva cuando se alcanza unaproducción de 25 sacrificados por hembra por año. Con estascaracterísticas productivas, una familia que atienda a tresreproductoras dispondrá de un conejo semanal en su dieta y unexcedente de 20 cuya venta sufraga los gastos de alimentos ypermite algunos ingresos extras.

Los sistemas intensivos de crianza sólo se utilizan cuando se disponede alimentos balanceados (piensos comerciales) a voluntad y en lossemi intensivos y semi intensivos modificados,

LA CUNICULTURA URBANA

UNA OPCION NECESARIA Y COMPETITIVA

Raquel Ponce de LeónInstituto de Ciencia Animal

Page 25: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Alimento fresco g/díaCategoría MS g/día Pienso ForrajeRemplazo adulto 100 60 170Ceba y gestación 120 70 200Lactancia 300 170 500Gazapos > 17 días 30 17 50

Otros productos pueden ser suministrados a voluntad (según elapetito): miel pura como bebida, cáscaras de viandas frescas yhervidas (excepto papa), palmiche verde o seco molido. El ofrecimientode un sólo producto lleva implícito desbalance nutritivo y pobresganancias de peso. La sal debe suministrarse al 0.5%, la zeolitafinamente molida al 2-3% y las cáscaras de huevo molidas al 1.0%.

Parte importante de la alimentación es el forraje verde que constituyeun aporte sobre todo de fibra y vitaminas. Algunas plantas como lasleguminosas (alfalfa, glycine, leucaena, plantas de soya, dolichos,frijol alado, vignas, mucunas) tienen un alto contenido proteico(20-22%) y son de hecho fuentes de protína. El bejuco de boniato yel ramié tienen entre 15-18% mientras que las gramíneas comoguinea, king-grass y hierbas de cuneta oscilan entre 5 y 8% deproteína, además la digestibilidad de estas plantas es de sólo un10-15% comparado en el 50-60% en el caso de las leguminosas.

Otras plantas útiles y nutritivas son: plátano, yuca, fruta bomba,marpacífico, ñame, uva, maracuyá, bejuco de anis, nacedero(sudamericano), piñon florido, hojas de maíz tierno, bejucos

Tabla 3. Niveles de inclusión máximos de materia prima

Porcentaje Fuente Productosen la dieta30-40 Energía Cereales, miel, harinas de viandas

hervidas, cítricos frescosdeshidratados aceites frijoles

15-25 Proteína Harinas de soya,pescado, carne ohueso. Torola, girasol, residuos dematadero soya grano

30-50 Fibra Caña fresca o molida, saccharina,cascarilla de arroz, cabezuela degirasol, tusa de maíz fresco o seco,Forrajes deshidratados o frescos

5 Vitaminas y Forrajes frescos o en premezclasminerales cáscara de huevo, fuentes de

fosfato, zeolita

Productos Niveles Daños por excesomáximos %

Cereales, harina de viandas 30 DiarreasSoya 25 Trastornos digestivos, poco

económicoGirasol 30-50 DesbalanceCascarilla de arroz 10 Fibra indigestibleharina de cítricos 40 Reduce gananciasGrasas o aceites 3 Poco económicoMiel pura en piensos 30 DesbalanceSalvado de trigo 40 DesbalanceHarina de pescado 5-10 Cambio sabor carne, poco

económicoLeucaena deshidratada 15 Reduce crecimiento, pierde

pelo

cuando el forraje no sobrepasa el 50% de la ración,recomendándose este último cuando la reproductora esté lactandocamadas grandes (6 ó más gazapos) o cuando el forraje es de bajacalidad. El sistema extensivo se recomienda cuando el forraje esmás del 50% de la ración.

Peculiaridades de la alimentación

El conejo es particularmente eficiente en la conversión de productosfibrosos y en el aprovechamiento de la proteína, debido a lascaracterísticas de su fisiología digestiva. Es consideradomonogástrico, pero presenta un ciego antes de llegar al intestinogrueso donde se producen fermentaciones. El resultado de lafermentación es aprovechable por el proceso de coprofagia, dondelas heces blandas son reingeridas al ser tomadas directamente delano y en procesos digestivos posteriores se absorben más nutrientesy se expulsan las "cagarrutas", heces, duras que son las quepodemos observar.

Otra característica es la alta frecuencia con que ingiere alimentosque es de 20-30 veces por día y correspondientemente su ingestiónde agua que es el doble que la de piensos secos. Naturalmente, elconsumo de forrajes disminuye el consumo de agua. El conejo comedía y noche pero con más trecuencia al amanecer y al anochecerhasta la 10 pm.

Las cantidades de alimentos que requiere varían según la categoría,y se representan en la tabla 1. Una variante es que el 50% delalimento venga en forma de forraje verde, sugerencia que hacemospara hacer más económica la producción en la ciudad.

Tabla 2. Guía para el balance de nutrientes en dietas caseras

Como cuestión práctica se debe calcular 1kg/día de materia seca enforma de pienso balanceado para una reproductora con su prole(incluyendo camada destetada y lactante) pero para piensos criollosdebemos considerar 1.2 kg/día. La mitad puede ser de pienso criollo600g y la otra mitad (x 5 para obtener el peso fresco) en forma deforraje (3.0 kg).

Los requerimientos de los nutrientes fundamentales como son, elnivel de proteína (16-18%), de energía (10.5 Mjoules) y un 12-15%de fibra brota proporcionan una alimentación saludable para elconejo.

Sin embargo, esto es muy difícil de considerar a la hora deconfeccionar una dieta casera, por lo que presentamos una guía delos productos que pueden ser usados y los porcentajes aproximadosen que deben aparecer en la dieta (Tabla 2).

Un aspecto fundamental es el nivel de inclusión máximo de losdistintos alimentos, pues el uso desmedido puede traer desbalancesmetabólicos y como consecuencia trastornos digestivos graves yotros que se presentan en la tabla 3.

Page 26: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

lecheros y el conocido oro azul.La leucaena no debe usarsefresca sino deshidratada en elpienso criollo, la yuca debeorearse por unas horas y elplátano no usarlo por más de 3días seguidos. El romerillo esingerido por el conejo peroposee un alcaloide nodegradable que produceinfecciones en el hígado por elconsumo continuado de laplanta.Los alimentos en forma de

pellets son bien aceptados poreste animal, pero en forma deharinas secas finamente molidasno son apropiados, por lo que serecomienda hacer pastasagregando agua opreferiblemente miel en un20-30% del peso de la dietaseca. Esto mejorará el aprovechamiento de los alimentos por reducirel escarbe y disminuir los problemas respiratorios que provocan lospolvos. Otra variante es hacer bloques compactados mezclando ladieta seca y molida con 30% de miel, 5% de cal y 2% de zeolita.

InstalacionesLas instalaciones en la ciudad deben ser muy sencillas. Estas vandesde la adaptación de locales como balcones, sótanos, azoteas ygarages hasta pequeñas construcciones en los traspatios. En todoslos casos se buscan los siguientes requisitos: utilización máxima delespacio, facilidades de higienización (acceso a agua y eliminación dedesperdicios), ventilación, , protección contra inclemencias del tiempoy robo. Para aprovechar al máximo el espacio se pueden utilizarbaterías de dos pisos con bandeja inclinada intermedia que proteja lajaula inferior pero esto se recomienda para situaciones de muy buenaventilación. La higiene se facilita cuando podemos disponer de pisosde tierra con lo que se reducen los olores y si se hace un foso de almenos 20-30 cm se puede prolongar la extracción de excretas porvarias semanas. Después, los residuos se almacenan en abonerasque pueden ser utilizados para cría de lombrices y jardinería. Parapisos de cemento una buena variante es colocar hules debajo de lasjaulas con una capa de tierra de varios centímetros y recambiarsemanal o quincenalmnte, lo que aliviará el trabajo de barrido diario.En los balcones una forma práctica es fijar al fondo de las jaulashules en forma de embudo, que recojan la orina y excretas hacia unrecipiente y así impedir que caigan al piso y deterioren las baldosas.

Las instalaciones constarán de un adecuado balance de jaulas dereproducción, ceba y reemplazo. A cada jaula de reproductora debecorresponderle una de ceba y por cada tres o cuatro reproductorasdebe haber posibilidades de alojamiento para el reemplazo hembra.Para tres reproductoras se necesitarían, además una jaula desemental, 3 de ceba y una de reemplazo. Todo esto ocuparía un áreade 5.8m de largo y 1.3rn de ancho con las jaulas dispuestaslinealmente con su pasillo.

AVISO A LOS CRIADORES

Muchas cuestiones de interés y posibilidades de intercambio nos brinda lasociedad de Criadores de Conejos de Cuba. Esta funciona a través declubes en distintas localidades, que se han creado en repartos poblados ymunicipios de C. de La Habana, La Habana, Matanzas y Cienfuegoscoordinados por el ejecutivo nacional.Entre las actividades efectuadas por los clubes están las conferenciastécnicas, análisis de la protección, adquisición de razas y genotipos gestiónde alimentos, comercialización, elección y preparación de animales paraFerias Agropecuarias y coordinaciones con empresas productivasestatales.

Diríjase a: Dr. Armín Pascual AcostaPresidente Sociedad de Criadores de Conejos de CubaAsociación Cubana de Producción Animal (ACPA)

Avenida Independencia y Conill, PlazaCiudad de La Habana, Cuba

Jaulas

La vía más práctica para alojarconejos en zonas urbanas es enjaulas. Esto permite controlar lareproducción y ajustamos alimitados espacios. El espaciovital para el conejo es bienreducido. Por ejemplo, en unajaula típica de 72 x 72 cm sepuede alojar una reproductora conla caja del nidal y mantener sucamada de 6-8 gazapos hasta eldestete a 35 a 45 días. Estemismo espacio permite alojar 5-6animales de ceba hasta elsacrificio. No obstante, hayposibilidades de variación deforma y amplitud en función de ladisponibilidad de espacio. Sepueden tener jaulas dereproducción más pequeñas y

colocar nidales externos tres días antes del parto hasta 17 días deedad. Las pequeñas o las típicas divididas a la mitad pueden serutilizadas para el reemplazo (de 4 hasta 6 meses de edad) engrupos de 2 para el reemplazo hembra e individual para los machos.

Los materiales para las jaulas son variados preferiéndose siemprelas variantes métalicas por mayores facilidades de higiene. Se puedeusar alambrón, malla o desechos de fabricación métalicos que seasemejen a mallas. En el caso de la madera se corre el peligro deser roída por los animales, por lo que si se utiliza para marcos éstosdeben estar protegidos por malla. El piso es el elementofundamental y debe dejar espacios entre 4 y 5 mm entre listones ovarillas de alambrón. Más estrechos no permiten el paso de las"cagarrutas", más amplios dificultan el acomodo de las patas. Laaltura de la jaula debe ser de alrededor de 30 cm.

Page 27: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Usos

Las hojas, semillas y aceite esencial actúan como repelente de insectos einhiben el crecimiento de algunos de éstos. Controla áfidos, escarabajocolorado, ácaros, arañas mosquitos y otros. Además, protege las plantasvecinas del ataque del mildiu.Del aceite esencial se prepara una emulsión al 2% para aplicarse en formade aerosol o rociadura (spray).Asociada con el tomate y el pepino mejora su salud y crecimiento. Comoplanta medicinal se utiliza para la presión alta y el dolor de estómago. Esrica en vitamina A y C y tiene propiedades tónicas, antisépticas ydigestivas.Promueve la fecundación de otras plantas, ya que atrae a las abejas.Para combatir parásitos en animales como el conejo.Las hojas se utilizan corno condimentos y aromatizante. Aportan su aroma asalsas, pescados, papas quesos y legumbres entre otros. Se debe utilizar alfinal de la cocción de los alimentos.Puede sembrarse todo el año a 90 cm entre surcos por 50 cm entreplantas.

El comedero de forraje debe ser en forma de V entre dos jaulas y con unaseparación entre alambres de 2.5 cm para que los animales puedan extraer lashojas. Con el fin de impedir que los gazapos salgan de la jaula debe colocarseun cintillo de metal o malla de 4 cm de altura perimetralmente.

Las jaulas deben estar colocadas a más de un metro del piso en soportes que noafecten la caída libre de excretas, por lo que colgantes son más convenientes.

Algo de genética

Del conejo se conocen más de 52 razas, sin embargo, en nuestro país seconservan en unidades estatales con poblaciones de 200 ó más, reproductorasde cuatro razas fundamentales: Nueva Zelanda Blanco y Semigigante Blanco,Chinchilla y California. Además se ha creado, la raza Caoba, a partir de la NuevaZelanda Roja y el Gigante de Flandes.

El criollo es producto de muchos cruces y combinaciones diferentes dondeaparecen con más frecuencia las tonalidades crema y negra con ojos oscuros.

Algunos prefieren criar las razas puras, pero es conocido que hay ventajas de un10-20% en la producción de carne/año por la combinaciones de razasespecíficas. En distintas investigaciones se ha evidenciado que las mejoresreproductoras híbridas son las de Califomia macho x Semigigante hembra yCaoba macho x Semigigante hembra apareadas a sementales N.Zelanda oChinchilla. Por otra parte, la hembra Chinchilla x macho N.Zelanda apareada asementales Gigante de Flandes o Semigigante Blanco es otra de lascombinaciones triple cruce quese considera prometedora.

Una vez escogido el genotipo se procede realizar la elección de losreproductores. En animales en desarrollo lo esencial es la velocidad decrecimiento y la conformación del cuerpo. Se prefieren los animales de mayorpeso a la misma edad y aquellos que presenten una forma del cuerpo máscuadrada donde el ancho del cuerpo a nivel del cuarto anterior y posterior sea lomás amplio y semejante posible Si evaluamos reproductores para dejardescendencia escogeríamos los provenientes de las madres que desteten más ycon mayor peso durante varios partos y entre ellos los de mejor crecimiento yconformación. Generalmente se conservan las jóvenes hembras del mismoproductor y se compran sementales de otro origen para evitar consanguinidad.Todas las compras deben ser de criadores experimentados y debemos tener laoportunidad de elegir entre varias alternativas.

Aspectos sanitarios

AI área de crianza no deben tener acceso muchas personas, así como evitar elintercambio incontrolado de animales. El uso de semental de otra crianza implicaextremar las medidas sanitarias.

Las afecciones mas frecuentes son las intestinales y respiratorias, así como lasarna. Las intestinales se producen generalmente por coccidias, que ataca alintestino e hígado y se pueden controlar mediante cocimiento o consumo dealbahaca morada,cocimientos de guayaba y hojas de plátano así comosuministrando una cucharada de zeolita en polvo en el alimento.Sin embargo, lomejor es prevenir la afección manteniendo un nivel alto de fibra en la dieta(12-15%) y limpiandodiariamente las jaulas.

Entre los múltiples síntomas causados por la Pasteurella multocida están elcatarro que se presenta por estornudo, secreción nasal y lagrimeo y en otras porabcesos en distintas partes del cuerpo o por el cuello virado. Se producen por

contagio en situaciones de estrés alimenticio o ventilación deficiente y sepreviene con la vacuna Bacterina que debe ser suministrada según indicaciónveterinaria. Para evitar contagios de todas estas enfermedades , lo mejor es elsacrificio sanitario.

La sarna es la afección mas frecuente del conejo y aparece como costrasobretodo en el hocico e interior y borde de las orejas. Se previene con lahigiene esmerada de la jaula que incluye el flameo una vez por mes. Con esaperiodicidad debe hacerse una cura preventiva con mézcla de luz brillante ( 10gotas = y aceite quemado ( una taza .En presencia de la enfermedad,eliminar lacostra y aplicar la mezcla en dos ocasiones a intervalos de 2-4 días.

La enfermedad hemorrágica viral apareció en Cuba a finales de 1992 y seconsideró erradicada en 1994 gracias a medida, sanitarias y a una cuidadosalabor de cenfinelaje. Es la enfermedad mas aguda y contagiosa que se conoceen esta especie y produce una muerte súbita con hemorragias interna que seaprecian por la salida de sangre por la nariz.

Ante cualquier situación de mortalidad generalizada, se debe acudir deinmediato a las autoridades veterinarias de la comunidad.

Bibliografía

Pérez Rena, 1990 "Manual de crianza de conejos” Dpto de ProduccionesComplementarias, MINAZ 101 p.

Ponce de León R. 1989 Investigaciones sobre mejora genética delconejo, Ed. EDICA 158 p.

LA ALBAHACAAlbahaca (Ocimum Basilium), usada porlos campesinos cubanos para ahuyentarlas guasasas, también es una plantamulti-usos. Existen otras albahacasconocidas como alcanforada, morada,anisada, aromática, cimarrona de anís declavo, de cucaracha, de hojas anchas dehoja de lechuga, de limón de sabana yotras muchas.La albahaca blanca es la más común enlos patios y jardines y cubanos.

Page 28: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

LO QUE OTROS PAISES PUEDENAPRENDER DE LA EXPERIENCIACUBANA CON LA AGRICULTURA

ORGANICA

La población nativa de la Américas domesticó el boniato, la yuca, la malanga, elmaíz, el maní, el tomate, la papa, los frijoles negros, el chile y una gran variedadde frutos. Ellos practicaron su agricultura en diversos ambientes asentándose enplanicies anegadas, bosques tropicales, chinampas, terrazas montañosas y enconucos. A medida que esta población disminuía debido a Ia esclavitud yenfermedades epidémicas, se dispuso a reemplazarla por esclavos de Africa. Enmuchas partes de Las Américas, como en Cuba, los descendientes de losafricanos mantuvieron vivas las prácticas agrícolas de las sociedades nativasque iban desapareciendo. Los sacos de los esclavos conducían alimentosconocidos por los africanos como el ñame, arroz, millo, sorgo, chícharo de vaca,gandul, quimbombó, palma aceitera y melón. El sistema de conocimientosagronómicos de los esclavos africanos enriqueció los sistemas agrícolas de LasAméricas, así como las prácticas sostenibles de producción de alimentos. Loseuropeos introdujeron los métodos de agropastoreo rotando los camposagrícolas con el ganado bovino, carneros y cabras. El arado reemplazó a la coay los campos pudieron ser constantemente rejuvenecidos gracias ala aplicacióndel abono animal. En Las Américas esta diversidad cultural proyectó elcomienzo de los sistemas sostenibles de alimentos. Actualmente conocemosque estos sistemas de conocimiento representan una alternativa a los sistemasagrícolas dependientes de los productos químicos y de Ia mecanización, cuyosorígenes se situan en este siglo.

Alrededor de los años 60, los sistemas indígenas, junto con aquellos practicadospor los campesinos en otros lugares deI mundo, estimularon el desarrollo y laimplementación de un movimiento orgánico global en las granjas. Las nuevasprácticas se desarrollaron a través del intercambio de ideas y experiencias asícomo de los métodos biológicos de control de plagas y enfermedades y delempleo de biofertilizantes. El impulso considerable al movimiento de granjasorgánicas, tanto en países capitalistas como socialistas, brindó una altemativapoderosa contra los sistemas dominantes de producción.

Esta posibilidad es de gran interés en el mundo para los ambientalistas y losconsumidores conscientes de productos de calidad y así surge la siguienteinquietud ¿Cuándo y bajo que circunstancias esta altemativa aparecerá comoun sistema agrícola dentro del contexto de una política nacional?

En este sentido, los actuales compromisos y la experiencia de Cuba enAgricultura Sostenible es de interés para todo el mundo, ya que Cuba es unosde los primeros países en aplicar esta sistema como parte de una políticanacional.

Mientras su implementación permanece aún en un estado preliminar, existe uncompromiso considerable dentro de las comunidades de científicos y políticospara desarrollar esta poderosa alternativa a la producción de alimentosdependiente de químicos.

¿Por qué este sistema alternativo alimentario surge en Cuba?Muchos factores externos son responsables de esta situación: el

AIrededor de las décadas del 60 y 70 surgieron serios problemas tanto en lospaíses capitalistas como en los socialistas acerca de la sostenibilidad de sussistemas agrícolas. Ambas áreas desarrollaron una forma de agricultura quedescansaba en grandes unidades de producción, mecanización, energía fócil ymasivas aplicaciones de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. Este sistemaagrícola, produjo, sin embargo, consecuencias perjudiciales al ambientecircundante. A la creciente disminución de los recursos, tanto del suelo como delas aguas, se le unió el aumento de la concentración de productos químicos enlos tejidos humanos y animales. La década de los años 60 presenció lascontradicciones entre estos sistemas agrícolas dependientes de productosquímicos y el surgimiento de un grupo de científicos, tanto en los paísescapitalistas como socialistas, que comenzaron a alertar acerca de este métodode producción agrícola que es perjudicial para la vida.Los años de 1970 marcaron un cambio en el sistema agrícola dominante amedida que se propugnaba un movimiento ambientalista contra el sistemaquímico que dañaba la vida humana y la biología de la Tierra.

Hacia la transición ecológica

En las décadas pasadas estos movimientos ambientalistas se fortalecieron, a la vez que sefomentaron diversas formas de prácticas agrícolas dedicadas a una producción sostenible.Tales prácticas de agricultura sostenible de bajos insumos son tanto viejas como nuevas.Las mismas son el producto de una amplia investigación del conocimiento innato, que enlas Américas se extrae de la experiencia de su población: del conocimiento de losindígenas americanos, de africanos a través de los esclavos y del de los descendienteseuropeos.

Page 29: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

¿Por qué este sistema alternativo alimentario surge en Cuba?Muchos factores externos son responsables de esta situación: el continuado yreforzado embargo estadounidense, el derrumbe del bloque socialista y ladrástica reducción de los subsidios agrícolas y el creciente reconocimiento deque quizás, la autonomía nacional deba estar unida a la autosuficienciaalimentaria.

Después de 1989 y al comenzar el período especial, el sistema agrícola basadoen la maquinaria, la energía fósil y los químicos inorgánicos no pudo mantenersepor más tiempo. Dentro de los objetivos de bienestar social para Cuba en losaños 1990, la oberanía nacional y la independencia práctica-económicadescansaron de manera creciente en la reestructuración del sector alimentario dela nación.

Las respuestas a estos desafíos han sido dobles; primero en la forma deproducción agrícola y segundo, en las prácticas agrícolas. Dentro de Cuba laescala de producción está sufriendo cambios conducentes a la creación deincentivos para el trabajó en las granjas y un incremento en el rol de lostrabajdores en la toma de decisiones, las que en 1993 condujeron a la creaciónde las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Las prácticasagrícolas también están sufriendo cambios y se dirigen hacia sistemassostenibles de bajos insumos. A nivel de granja esto representa un retorno, enalgunos aspectos, a las prácticas de producción de las primeras generaciones.

Se ha incrementado sustancialmente la preparación de las tierras mediantetracción animal así romo las rotaciones entre animales en pastoreo y los cultivos.Los campos se intercalan y las leguminosas fijadoras de nitrógeno constituyenuna parte importante del sistema de cultivos mixtos.

Los métodos agroforestales se están también desarrollando a través de laplantación de árboles frutales junto a los cultivos. La producción de la lombriz detierra (lombricultura) suministra una forma adicional de enmienda orgánica alsuelo exhausto en los campos donde se abusaba de los fertilizantes inorgánicosy los pesticidas. Estas prácticas están fortalecidas por los compromisos delsistema de investigación agrícola y la creación de los CREES, que produceninsectos entomófagos y otros organismos como agentes de control biologico enadición al desarrollo de biofertilizantes y biopesticidas.

Las bases de la transición actual hacia un sistema agrícola sustentable de bajosinsumos en Cuba representa, en consecuencia, la influencia de 3 sistemas deconocimientos: el indígena de las Américas, Africa y Europa; los que se handesarrollado a partir de científicos y campesinos con otro punto de vista a partirde los años 1960-1970 que no estaban satisfechos con las consecuenciasnegativas de la producción mecanizada de alimentos y además en el períodocontemporáneo por los granjeros y campesinos que observan la marcha positivade sus cultivos, que se desarrollan con nuevos métodos y además la posibilidadde intercambiar información con otras personas.

Conclusiones

Se puede afirmar que lo que está sucediendo en Cuba actualmente bajo difícilescircunstancias económicas es de significación para todos nosotros. Lasdificultades ¿cuales representan un momento histórico importante donde losesfuerzos de Cuba para dirigirse hacia un sistema alternativo de producción dealimentos puede conducir al resto del mundo hacia una nueva era. Esta erapudiera estar basada en un sistema agrícola radicalmente diferente en relcióncon el que prevaleció

durante los pasados 50 años. El sistema alternativo pudiera permitir a todas lasciudades del mundo vivir sosteniblement en el planeta, combinando medianteuna nueva y poderosa forma, justicia ecológica con justicia social. No obstante,la experiencia de Viet-Nam en los años 70, cuando se enfrentó a una situaciónhistórica similar, permite una reflexión cautelosa y soberana.

Cuando las fuerzas militares estadounidenses fueron vencidas, Viet-Namimplementaba una trayectoria agroecológica pero fue abandonada en favor delmodelo agrícola dominante. Por lo tanto, la experiencia vietnamita nos dice quela oportunidad para combinar la justicia ecológica con la social, pueden serefímeras. En Viet-Nam una vez que las circunstancias político-económica,cambiaron, el sistema agrícola también se subordinó al sistema de losproductos químicos que son tan ruinosos tanto para el ambiente como para lasalud humana. Por lo tanto, se perdió la oportunidad hacia la transiciónecológica.

El desafío de la Cuba contemporánea es apoyar este momento histórico ycrear las condiciones para un sistema agrícola de base ecológica que impulseuna transición agroecológica. La experiencia actual de Cuba es de significaciónpara el mundo, ya que el movimiento hacia una forma de producción agrícolade bajos insumos surge en el contexto del compromiso cubano para defenderlos logros de justicia social y autonomía nacional que son tan atacados en elmundo actual.

Los experimentos en la Cuba contemporánea nos brindan una oportunidad paradirigirnos hacia un futuro socialmente diferente. Quizás algún día nosotrospudiéramos hablar de los años 90 como la década que marcó el cambiohistórico de un sistema agrícola de destrucción global a uno más sostenible.Que estas oportunidades no se pierdan en Cuba como en Viet-Nam. Lo quehaga Cuba en los años venideros será de significación para todos nosotros.

Bibliografía

Altieri, A. And Hecht, S. 1990, Agroecology and Small Farm Development(Boca Raton, FL: CRC Press).

C.R. Carrol, I. Vandermeer, and P. Rosset 1990, Agroecology (New York:McGraw- Hill).

Levins, R. 1993, The Ecological Transformation of Cuba "Agriculture andHuman Values 10(3):52-60.

Susanna Hecht 1987 "The Evolution of Agroecological Thought” in MiguelAltieri: (ed) Agroecology: The Scientific Basis of Alternative agriculture (Boulder:Westview Press), pp.. 1-20.

Rosset, P. and Benjamín, M. 1994, The Creening of the Revolution Cubasexperiment with organic agriculture (Melbourne: Ocean Press).

“Low-Input Sustainable Agriculture in Cuba,” special issue of Agriculture andHuman Values 10(3), summer 1993.

Judith Carney es profesora del Dpto. de Geografía de la Universidd de Californiaen Los Angeles, EEUU El pasado mes de jumo participo en la III Conferencia"Transformaciones Agrarias en Países Socialistas”,auspiciada por la Facultad deFilosofía e Historia y organizada por el Equipo de Estudios Rurales de laUniversidad de La Habana

Page 30: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Red Latinoamericana deAgricultura Urbana

BOLIVIAEl pasado mes de abril entre los días 24 y 26 secelebró en Bolivia el Seminario de AgriculturaUrbana que culminó con la creación de la RedLatinoamericana de Agricultura Urbana. A dichoseminario asistió, representando a Cuba, Ma.Caridad Cruz, miembro del Grupo Gestor de laACAO.

La naciente Red está afiliada a la RAU, Red deAgricultura Urbana, entidad encargada depromover la Agricultura Urbana como untaindustria productiva que aumente la seguridadahmentana de las ciudades y los ingresos desus agricultores, contando con el debidoreconocimiento gubernamental. La Red aspira aincluir cultivos urbanos como estrategia utilizadapor agencias nacionales e internacionales paramejorar la salud y la nutrición, eliminar elhambre, desarrollar empresas, intensificar elvalor del medio ambiente para la vida, y mejorarel manejo del uso de suelos y de desperdicios.

La Red se estructura en tres programas:Comunicación, Investigación y Asistencia yDesarrollo de Proyectos, y opera en variospaíses, asistiendo en el diseño de proyectos einvestigaciones, aumentando el reconocimientoy la conciencia del valor de los cultivos urbanos,proporcionando datos e información, facilitando ,el aumento de interacción entre los agricultoresy las entidades interesadas, y persuadiendo alas agencias relevantes y entidadesgubernamentales de sus posibilidades.

Cuba pertenece a la Sub–RegiónCentroaniéricay el Caribe de dicha Red.

Para mayor información diríjase a:Julio PrudencioSecretario Ejec. de la Red de Agriculturaurbana, Casilla 6254. La Paz, BoliviaFax: (591-2)356471

Tomado de Hoja a Hoja de Maela, julio de1995.

Prohuerta,ARGENTINA

• Lograr la consolidación y continuidad delas acciones desarrolladas hasta el pre-sente.

• Alcanzar una escala de cobertura queposibilite incorporar a los beneficios de lapropuesta a la mayor cantidad depoblación e instituciones que resultefactible en función de la capacidad téc-nico-operativa de/ Proyecto.

• Profundizar la calidad e integralidad delas acciones desarrolladas con el fin demejorar el acceso alimentario de lospobres rurales y urbanos, incorporando ala propuesta de las Huertas Orgánicasintensivas, nuevas actividades talescomo:

Granjas Familiares Integrales y PequeñosEmprendimientos Agroecologicos, éstoúltimo consistirá en proyectos de pro-ducción de alimentos frescos, con tec-nologías asentadas en los principios de laagricultura orgánica o biológica, con eldoble objetivo de proveer alimentos ygenerar fuentes de trabajo.

Integrantes de este programa presentaron en elSeminario Internacional de Agricultura Urbanacelebrado en La Paz, Bolivia, en abril de 1995,una propuesta de recuperación del espaciourbano.

El Programa PRO-HUERTA es lanzado por elINTA (Instituto Nacional de TecnologíatAgropecuaria) a partir de agosto de 1990, con elobjetivo de mejorar la alimentación de los sectoresmás pobres de la población a través decapacitación, asistencia técnica y seguimiento deactividades productivas para autoconsumo,fundamentalmente en huertos y granjas. ProHuerta aporta una alternativa que favorece elacceso a los alimentos de las poblaciones pobres,rurales y urbanas, siendo las grandes ciudadesargentinas -por la magnitud del problema-, las quetienen prioridad en la acción. El trabajo se realizaen cooperación con organizacionesgubernamentales y no gubernamentales y partepotenciando el efecto multipticador de lapropuesta.

Pro-Huerta propugna el desarrollo de la HUERTAORGANICA, y la define como una forma natural,económica y sana de producir hortalizas frescasdurante todo el año. Natural, porque imita losprocesos de la naturaleza; económica, porque setiende a la autosuficencia y sana, porque se tratade una producción libre de agrotóxicos.

Los resultados al cierre de 1994 fueron de más de91 mil huertas familiares, escolares ycomunitarias; 680 mil personas alcanzadas porPro-Huerta, todo ello representa más del 10% detoda la población en situación de pobreza del paísdistribuidas en más de 2 mil localidades.

Para llegar a estos logros se realizó un trabajoconjunto de casi 2350 instituciones o entidades,con la participación de 6 mil promotorescapacitados (institucionales y comunitarios)mediante la realización de 3300 jornadas decapacitación en 1994.

En el transcurso de 199 han realizado un conjuntode relevamientos efectuados en forma sistemáticaen todo el país, para verificar y ampliar losindicdores cuanti-cualitativos de impacto delprograma.

Consideran además que para obtener un acabadocumplimiento de los objetivos generales, resultanecesario:

Más información a través de :

Daniel N. DíazPro-Huerta, Alcina 1407 Segundo Piso OF 621

1088 Buenos AiresFax. (54-1) 383 2024 y 11-191 7

Tomado de: INTA-Pro Huerta, informe Anualdiciembre 1994.

QUEHACER ORGANICO INTERNACIONAL

Page 31: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

El trabajo, que describe esta propuesta sedesarrolló en el barrio popular "El panecillo" delCentro Histórico de Quito, Ecuador. Este es unpunto referencial de la ciudad y desde el cualse puede percibir su belleza y morfologíaurbana.

En "El Panecillo" existe un desordenadocrecimiento urbano, edificaciones precarias,carencia de infraestructura básica y lapresencia de espacios abiertos en estado detotal abandono. Su población actual es dealrededor de 11 mil habitantes que enfrentangraves problemas de salubridad, contaminacióndel medio ambiente y desajustes alarmantes ensus costumbres alimenticias y cotidianas.

Cerca del 60% de la población escampesino-indígena que se ha movilizado a laciudad por las condiciones adversas en susrespectivas latitudes. Esta población, a pesarde tener una tradición y cultura agropecuaria,ha sido sometida a un proceso de urbanizaciónque restringe cada vez más el espacio de suhabitat, provocando el desprendimiento de suscostumbres de siembra, crianza de animalesmenores y variedad en su dieta alimentaria.

El propósito fundamental del programa fue larecuperación de los espacios públicos ypnvados subutilizados, para desarrollarexperiencias productivas así

como otras relacionadas con el manejo delentorno comunitario. Se propuso emprenderacciones que pudieran replicarse y reproducirsepor parte de los pobladores, generandoprocesos de autogestión comunitaria revertibleen mejores condiciones de vida para supoblación.

Como producto de este trabajo se rescataronmiles de m² de terrenos baldíos en los que sehan implantado experiencias productivas y uncambio incipiente en los pobladores respecto almanejo de basuras, áreas verdes y cuidado delbarrio.

Se creó el Centro Ecológico para la AgriculturaUrbana (CEPAU), con viveros, huertosorgánicos, cultivos en cajón, cultivos enterrazas, viveros de plantas medicinales,aboneras, estructuras pecuarias urbanas comolos gallineros; se realizó el diseño eimplementación de este centro con el concursode la población y se suministró la dotación deinstrumentos que permitiera acometer demanera más eficiente acciones cotidianasreferidas al manejo ambiental.

Esta experiencia, original en el país, ha tenidocomo resultados que las técnicas constructivasy agrícolas propuestas fueron acogidasampliamente por la población toda vez que sonproducto de la revalorización de TécnicasTradicionales,

REUNION DE BALANCE 1995Durante los días 8 y 9 de octubre de 1995 se celebró la tercera reunión de balance de la Delegación del Ministerio de la Agricultura deCiudad de La Habana.

Durante el desarrollo de la reunión fueron examinados los resultados de la gestión económica productiva de la agricultura en el territorioy se trazaron los objetivos que se deben alcanzar para el próximo período. Atención preferente recibió el análisis del desarrollo delmovimiento de agricultura urbana que al cierre del perí odo alcanzó las siguientes cifras:

271 organopónicos en producción, de ellos 117 populares y 143 de centros de trabajo y 11 de alto rendimiento

Se encontraban 8 más en fase de construcción en diferentes municipios. Se conoció que las unidades en funcionamiento informaronuna producción global de 1555 toneladas de hortalizas y vegetales. Asimismo, se informó la existencia en el territorio de 26 604 huertospopulares que ocupan 1 854 ha en total y que de ellos se encuentran organizados en grupos de horticultores 10 204.

Ya en Ciudad de La Habana hay 8 Tiendas del Agricultor para la venta de semillas, insumos y biopreparados.

Entre las tareas concretas de trabajo para próximos períodos aparecen:

* Concluir el proceso de organización de los grupos de horticultores.* Potenciar el trabajo con las organizaciones no gubemamentales.* Completar la red de Tiendas del Agricultor, completar y estabilizar la oferta de insumos.

de bajo costo, que no atentan contra el medioambiente y que contribuyen a mejorar lacalidad de vida de los pobladores.

Se elaboró un manual de construcción ycartillas didácticas, así como se realizarontalleres donde se ha capacitado a lospobladores y estudiantes en el uso de esascartillas.

Se entregó a la comunidad el Centro Ecológicopara la Agricultura Urbana lo que ha permitidola constitución de una Red de Huertos. Suobjetivo no solo es integrar en procesos decomercialización e intercambio de productos a70 familias, sino generar procesos desocialización de experiencias y formación deactores sociales que le darán continuidad.

Este proceso que aún se encuentra en faseintermedia tiene entre sus objetivos inmediatos,el continuar incentivando eI uso de laAGRICULTURA ORGANICA para mejorar elmedio ambiente y contribuir al aumento de losniveles nutricionales de la población.

CAVIP-PGO, 10 de agosto y Cordero, QuitoEcuador, Fax 331399

Tomado de Propuesta presentada alSeminano Internacional de Agricultura Urbana

Page 32: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

Cubanos con John Jeavons en WillitsEcology ActionESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA

La delegación cubana que visitórecientemente California, tuvo el placer deconocer a John Jeavons, director de laInstitución "Ecology Action" (AcciónEcológica).

La modesta sede de esta institución estáubicada en una ladera con vista al Valle deWillits. Acción Ecológica es reconocidainternacionalmente por su investigación ydesarrollo de técnicas para la producción dealimentos a pequeña escala utilizandoprácticas Biointensivas.

El método biointensivo se practicaba hace2000 años en la Agricultura Maya al Sur deMéxico y Guatemala, 6000 años atrás en laAgricultura China y más recientemente en laAgricultura Europea (método biodinámicointensivo francés).

Hace más de 20 años, Acción Ecológicainvestiga y profundiza, de formainterdisciplinaria en este método, creandosistemas comprensibles y sostenibles de loscultivos, lo cual permite cultivar regímenesalimenticios balanceados en pequeñasparcelas de tierra. Estos resultados puedenconsultarse en más de 30 publicacionesgeneradas en dicha institución.

Fue en la década de los 60 cuando el maestrohorticultor inglés Alan Chadwick, puso enpráctica el método biointensivo de la huertaorgánica estudiantil de la Universidad deCalifornia en Santa. Cruz, donde el sueloestéril inicial se transformó en un suelo fértilpor medio del uso del compuesto.

Basados en esta experiencia, el Consejo deDirectores de Acción Ecológica aprobó unproyecto de investigación y educación sobre elmétodo biodinámico intensivo francés.

El trabajo do esta Institución partió de unapregunta principal: ¿Cómo se puede llegar adefinir la cantidad mínima de terreno querequiere una persona para cubrir todas susnecesidades de manera sostenible?

Después de años de investigación en lastécnicas agrícolas biointensivas, John Jeavonsseñala en su libro "Cultivo biointensivo dealimentos", que por cada kilo de alimentoproducido con este método sólo se requieren lacuarta parte del terreno, la tercera parte delagua, la mitad o menos del abono, la centésimaparte de la energía y produce rendimientos 4 o6 veces superiores, comparado con lastécnicas de la agricultura convencional.

La Mini Agricultura Biointensiva es una formade Agricultura Orgánica, ya que no requierefertilizantes o insecticidas químicos en suproducción y crea un suelo fértil esencialmentede los recursos encontrados en la mismagranja. Está compuesta por seis prácticas quese complementan mutuamente:

1 Utiliza espacios hexagonales que permite unmayor número de plantas por área.

2 Preparación de tierras a una profundidadhasta 24 pulgadas.

3 Aplicaciones anuales de compuesto curado atodas las áreas del cultivo.

4 Utiliza las características de crecimiento delos cultivos para su planeación así como sumáxima diversificación.

5 Utiliza solo herramientas manuales

6 Recicla todos los nutrientes de la tierra y losresiduos.

Jeavons dice que su filosofía es "hacer máscon menos" y considera que en la formaactual que se trabaja la AgriculturaConvencional, se pierden como promedio 6libras de suelo por cada libra de alimentos queconsumimos.

A pesar de que Jeavons propugna el métodobiointensivo, exhorte que "todos podemos serparte de la solución, no importa como lohagamos. El uso del método biointensivo noes la solución, “LA GENTE Y SU AMORPARA LA TIERRA ES LA SOLUCION”

Tmado de Cultivos Biointensivos de Alimentos, john Jeavons

Ecology Action5796 Ridgewood Road, Willets

CA 95490, USA

PROXIMAMENTE EN ESTE BOLETINSE PUBLICARAN ALGUNOSARTICULOS DE J.JEAVONB

Page 33: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

AGRICULTURA URBANA SURGIMIENTOY EVOLUCIÓN

Prof. Manuel Álvarez Pinto

E1 crecimiento de la población urbana,depende entre otros actores, de la basealimenticia que permita su subsistencia. Desdeeste punto de vista cabe considerar queagricultura y urbanismo constituyen en susorígenes dos aspectos de un mismo fenómeno:la transformación del hombre primitivo enagricultor, lo que resultó para la historia nosolo la base del progreso de aquella época, sinode toda la cultura humana.

No existe acontecimiento que haya modificadolas condiciones de vida de las primitivas tribus,transformadas luego en pueblos y naciones,más honda y radicalmente... que el invento dela agricultura. Se trata de un invento colectivode los integrantes de esas civilizacionesincipientes.

El surgimiento de la agricultura resultadiscutido, mientras algunos historiadores lositúan en el valle del Eufrates, otros sostienenque la existencia de las dinastías Egipcias, 300o 400 años antes que las babilónicas,constituyen razones históricas más quesuficientes para aseverar que resultó el valle delNilo el área original de la actividad agrícolaunos 3100 a.n.e. Sin embargo, datosarqueológicos señalan la existencia de laagricultura 10000-7000 a.n.e. en la región dePalestina, asociada a las aldeas ubicadas enUzdi-en-Natuf primero y a la ciudad de Henocsurgida en el área que ocuparan aquellas,después.

En Grecia, al igual que en Egipto, Babilonia yPalestina la agricultura surge y se desarrollaunida a la vida sedentaria, a la aldea y lasciudades. En la Ilíada, retrato de la vida en laciudad de Troya, Homero en uno sus cantosexpresa: "Como el

Yum Kax, Dios de la Agricultura Maya

fontanero conduce el agua desde el profundomanantial por entre las plantas de un huerto ycon un azadón en mano quita de la reguera losestorbos..." (siglo IX a.n.e.). Asimismo, en supoema la odisea expone: "El aroma de loshuertos de Laertes, de Calipso, de Alcinoo,hace olvidar el perfume violento de lasangre...", en el canto V dice que alrededor dela gruta de Calipso "veíanse en contorno verdesy amenos prados de violetas y apio".

La historia romana ofrece al igual que lasdemás, elementos que fundamentan eldesarrollo paralelo del urbanismo y laagricultura. La tradición señala que Rómulo(fundador de Roma 915-753 a.n.e.) asignó acada ciudadano la propiedad

de media hectárea de tierra, no paravivir de sus productos, pues ello seríairrisorio, sino para asentar en misma lavivienda, el corral doméstico y lahuerta familiar.

Al igual que en las antiguascivilizaciones de Egipto, Babilonia,Palestina y Roma, en las culturasprecolombinas: azteca, chibcha e incaagricultura evolucionó, conjuntamentecon el desarrollo de las aldeas y ciudades,como lo demuestran obras de irrigaciónparcialmente conservadas en lascordilleras peruanas, América Central yMéxico.

La elevada cifra de especies cultivadasen el México precolombino con objetode satisfacer las necesidades alimentariasde la población en cuanto a vegetales:verduras, frutas, simientes y turbérculos,unas treinta y cuatro especies,demuestran la existencia de unaagricultura relativamente avanzada paraaquellos tiempos, muchas de las cualesresultaban cultivadas fundamentalmenteen patios y jardines y en huertoscolectivos.

En épocas más recientes los monjes yfrailes diseminaron por el mundosemillas y formas de cultivo. Se tratabasiempre del arte de cultivar sobrelimitadas superficies, gran cantidad dehierbas comestibles, legumbres, flores,árboles frutales y de adorno.

Toda esta producción era de consumolocal y en muchos casos familia pueslos productos hortícolas no permitían,con los medios lentos de transporte deque se disponía, su traslado para elconsumo de un lugar a otro, ya que casitodas las hortalizas cuando son

ALGO DE HISTORIA

Page 34: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

recolectadas se marchiten en un lapso detiempo brevísimo y pierden su frescura, verdory lozanía, y con estas cualidades la casitotalidad de su verdadero valor.

Por ello los primeros productores establecidosen las inmediaciones de los asentamientosurbanos, habrían de encaminar sus esfuerzos ala obtención de productos de rápida demanda yconsumo, teniendo en cuenta que el radio deacción de éste era muy limitado.

En la era actual, el alto valor de los terrenos enlas ciudades y susinmediaciones, las mejoresvías de comunicación, los más eficientesmedios de transporte y la aparición deapropiadas técnicas de conservación hancontribuido al desplazamiento de los cultivoshortícolas a terrenos más distantes de loscentros de población, sin embargo lasdificultades económicas de una parte y el deseode producir y consumir productos de mayorcalidad biológica al ser cultivados sin el uso defertilizantes y plaguicidas químicos de elevadopoder contaminante, ha estimulado eldesarrollo de los huertos y jardines productivosen las áreas urbanas.

Evolución en Cuba

El Huerto Popular y la parcela de Autoconsumose encuentran incrustadas en la historia de Cubadesde la época precedente a la llegada de loscolonizadores españoles. En momentos tanlejos como aquellos, en las comunidades taínasmás desarrolladas, 1a producción y ladistribución eran completamente comunales. Laagricultura no sólo era la principal ramaeconómica y fuente de alimentaciónfundamental, sino también la más avanzada

La brusca y traumática destrucción del sistemasocial de la población indígena dio origen al"palenque" como refugio y al "conuco" comobase de sustentación, piezas básicas en eldesarrollo ulterior de la nación cubana.

El "conuco" del indio rebelde primero y delnegro "ámanón" después, deviene así enantecesor directo de la "prefectura" mambisa,del "sitio realenguista", del "campamentorebelde" y del actual huerto popular yconstituye punto de partida de la agriculturarevolucionaria.

Desde los primeros instantes de la actividadagrícola no comunitaria surgida como unanecesidad de subsistencia de los colonizadoresespañoles se inicia la siembra de reducidasáreas de cultígenos de origen americanodestinados a la alimentación de soldados ysacerdotes. Entre los citados cultivos sedestacaban:

• yuca (Manihot sculenta)• boniato (Ipomea batata)• maíz (Zea mays)• yautía (Xanthosoma sagittifolium)• frijol (Phaseolus lunatus)• maní (Arachis hypogea)• calabaza (Cucurbila moschata)• piña (Apanas comosus)

Según Las Casas (1873) los españolesincorporaron a su consumo plantas quecultivaban los aborígenes agroalfarerosantillanos, señalando que entre éstas sedestacaba el ají (Capsicum frutescens y/oc. annum) que usaban mucho para sazonar suscomidas, comentando que en todas las cosasque comían estas gentes, cocidas, asadas ocrudas, echaban la pimienta que llamaban "axí",la última sílaba aguda.

Iniciada la colonización de la isla, losespañoles comenzaron la introducción denuevas especies alimenticias, aromáticas ymedicinales incluyendo flores y plantasjardineras. Introdujeron , así: ajos, cebollas,cebollino, guisantes, garbanzos, arroz, etc.

El cultivo de especies hortícolas procedentesdel viejo Continente y el de los cultígenosindígenas (viandas, algunos condimentos ygranos), al igual que la producción de flores y

plantas jardineras hubo de vmcularseestrechamente al desarrollo de la industriaazucarera. En los inicios de ésta, cuando loshacendados residían en áreas de susexplotaciones agrícolas e industriales, tenían lanecesidad de resolver requerimientos básicosde la familia y hacer más grata la vida de ésta,garantizando el abastecimiento de productosalimentarios, condimentos, medicinales,flores y plantas ornamentales. Asimismo, apartir de la cuarta década del siglo XIX, eldesarrollo explosivo de la producciónazucarera, el incremento de las dotaciones deesclavos africanos exigió una significativaelevación de la producción de alimentos y conello, de las áreas destinadas a este fin.El desarrollo económico alcanzado comoconsecuencia de la producción azucareraprodujo un consecuente mejoramiento de lasviviendas y del nivel cultural de la nacienteburguesía, todo lo cual se reflejó en 1aintroducción y cultivo de nuevas especiestécnicas mejoradas de cultivo y variados usos.

A partir de este momento la producción dehortalizas, flores y plantas ornamentalesque eraatendida por mano de obra esclava, es situadabajo la atención de cultivadores y jardineroseuropeos traídos de España, Francia e Italiaquienes al introducir especies y variedades yaplicar técnicas y sistemas de cultivo de susrespectivos países provocaron una espontáneacompetencia que estimuló el interes de loshacendados por elevar la calidad de sus huertosy jardines, debido a lo cual en sus viajes aEuropa procuraban obtener e introducir nuevasespecies y variedades, así como técnicas decultivo, manipulación y conservación de losproductos obtenidos.

Durante las primeras etapas del desarrollo de laHabana, la ciudad recibía productos del agrocultivados en poblados y fincas cercenas comoEl Cerro, jesús del Monte, Wajay, Vedado, etc.existiendo en las zonas

Page 35: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

aledañas a Guanabacoa, el Lucero, Jacomino,Marianao, Bauta, Caimito, etc. un elevadonúmero de pequeñas fincas dedicadas a laproducción de hortalizas y flores.

A principios del presente siglo las áreasproductoras ocupaban las zonas aledañas a laCalzada de Zapata, incluyendo las áreaspróximas a la Ermita de los Catalanes(actualmente ocupadas por la Plaza de laRevolución), existiendo además medianasexplotaciones en El Husillo, Aldabó, ArroyoArenas, etc.

En aquellos períodos en los que elabastecimiento de alimentos confrontódificultades, se produjo un incremento de lospequeños cultivos de autoconsumo y huertos.Asimismo, condiciones excepcionales como lascreadas por la Primera y Segunda GuerrasMundiales produjeron un significativoincremento de las citadas explotaciones,destinadas al suministro de hortalizas a loscentros urbanos y a la generación de productospara la exportación y la industria conservera.

En 1914 y en 1939-45 la penetración deimportadores y cultivadores norteamericanoselevó la producción

CALENDARIO DESIEMBRA

de especies como tomates, pimientos, habas,pepinos, melones, berenjena, quimbombó, etc.destinadas a la exportación hacia los EstadosUnidos, asimismo la introducción en elcomercio de semillas de empresas belgas yholandesas provocó un estímulo a la siembra yaprovechamiento de ciertas hortalizas.

A partir de 1959 se manifiesta un ciertodecrecimiento en el número de especies yvariedades de hortalizas cultivadas y se reducesignificativamente el período de producción después de 1964, al adoptase tecnologías propiasdel cultivo empresarial.

La coyuntura económica actual ha estimuladoel surgimiento y desarrollo de pequeñasexplotaciones, organizadas y manejadas consimilares concepciones a las del "conuco"surgido en el "palenque" y reafirmó lacondición de raíz histórica del Huerto Popular.

Bibliografía:

Alvarez Pinto M y otros 1982. Propagación deplantas ornamentales Edit. Pueblo y EducaciónCiudad de La Habana, CubaBoerger, A 1957. Abastecimiento mundial yagncultura moderna, Editorial Salvan, Barcelona,España.Gonçalves de Lima, Alimentos e bebidas no Méxicopre hispánico, segundo os manuscritos de SabagúnInst Joaquín Nabuco de Pesquisas sociais- ReafeAvulsas No.2Las Casas. 8. Historia de las Indias %ta. ColecciónDocumentos inéditos para la Historia de España porel Marqués de la Fuensanta del Valle. Madrid,EspañaLeón Garré, A. 1964 Técnica de la producciónvegetal e industrias fitógenas. Herbicultura Edit.Salvar, Barcelona, España.Moreno Fraginals, M 1978. El Ingenio Complejoeconómico social cubano del azúcar. Edit deCiencias Sociales. La Habana, Cuba.Segre, R. 1988. Arquitectura y Urbanismomodernos, Edit. Arte y Literatura, La Habana,Cuba.Tabío, E 1989. Arqueología. Agricultura aborigenantillana. Edit. de Ciencias Sociales, La Habana,Cuba,Vidart D.1959 Sociología Rural. Edit SalvatBarcelona, España

INSTITUTO DE SUELOSDE LA REPUBLICA DE CUBA

SOCIEDAD CUBANADE LA CIENCIA DEL SUELO

CONVOCATORIA

IV JORNADA CIENTIFICADEL

INSTITUTO DE SUELOSY

II TALLER NACIONALSOBRE

DESERTIFICACION

5,6 Y 7 de junio de 1996

EXPOCUBALa Habana

CUBAExplotar el suelo no es destruirlo

Page 36: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

La nutrición orgánica está sustentadaprincipalmente en el empleo del compuesto, cuyaproducción se realiza en unidades altamentemecanizadas o en las propias fincas.

Sin embargo, preven que el empleo de abonosverdes en la rotación pueda convertirse en laprincipal fuente de alimentación del suelo en elfuturo, debido a su menor costo, fácil ejecución y suposible producción dentro de la propia finca.

La agricultura orgánica al igual que la convencionalse caracteriza en este Estado por una altamecanización, debido a las limitaciones de fuerzade trabajo de la agricultura norteamericana.

En California, día a día, se incrementa la demandade productos orgánicos debido al rechazo de lapoblación a los productos alimenticios en cuyaproducción se utilizan materiales dañinos para lasalud.

Actualmente el mercado de productos orgánicos eslimitado y su precio de venta es más alto, porejemplo, el costo por litro de leche convencional esde $0.75 a 1.00 USD, mientras que el orgánico esde $1.39 USD. Sin embargo, es interesanteconocer qué la demanda de estos productos seincrementa, sin apenas formar parte de lapropaganda consumista del país.

Los visitantes nos informaron que estuvieron envarios centros de capacitación y consideran demucho interés para la ACAO en nuestro país,continuar las relaciones con estos centros, debido alos resultados que están obteniendo. Es por eso quepreferimos darles más información acerca de estasinstituciones en la sección Quehacer OrgánicoInternacional, ya comenzamos en este número por"Ecology Action en Willits”.

En resumen, los especialistas nos afirmaron que elmovimiento agroecológico y la producción orgánicaen California experimentan un paso ascendente y seobserva cada día más interés por parte de lospequeños y grandes productores en esta forma dedesarrollar la agricultura. No obstante no se hanrealizado cambios significativos en el laboreo delsuelo y su protección, el uso de policultivos, asícomo en la reforestación de las áreas y laintegración agricultura-ganadería.

La visita fue catalogada de exitosa y beneficiosapara ambos países. Los especialistas trajeronvideos, libros y confeccionaron un informe técnicoque está a disposición de personas e institucionesinteresadas en consultarlo.

En ocasión del convenio bilateral entre el grupogestor de la Asociación Cubana de AgriculturaOrgánica (ACAO) y el Instituto de Políticas deAlimentación y Desarrollo, conocido como Food Firsto "Comer es primero" de Oakland, Estado deCalifornia, financiado en parte por Mott Foundation,un grupo de profesionales cubanos vinculados a laactividad agrícola de carácter agroecológico ysostenible, visitaron el Estado de California del 10 al28 de agosto del presente año.El grupo de especialistas cubanos estuvo integradopor Marta Monzote y Antonio Casanova,investigadores y los ingenieros Pedro Luis Quintero,agrónomo principal de la Cooperativa Agropecuaria"Gilberto León" y Humberto Vázquez, subdelegadode desarrollo del Ministerio de la Agricultura en laprovincia La Habana.

El objetivo de la visita fue conocer los avances de laagricultura orgánica en California. Permitió un activointercambio con numerosos productores orgánicosde hortalizas, frutales, arroz, algodón, maíz y lecheasí como suministradores de insumos orgánicos(compuesto, humus etc) en diversas localidades delEstado.

Visitaron diferentes centros docentes, deinvestigación y de extensión agrícola de laUniversidad de California en Berkeley, Davis,Fresno, Santa Cruz así como el Centro de EstudiosBiointegrales en Davis,

Desarrollo Rural en Salinas, Acción Ecológicaen Willits y otros lugares de interés vinculadoscon la agricultura orgánica y sostenible ycuidado del medio ambiente. En todosobservaron un progreso en el pensamientoagroecológico.

Este movimiento tiene más desarrollo en elsector agrícola que en la ganadería. Visitarononce fincas y una vaquería totalmenteorgánicas. El tamaño de ellas osciló entre 16 y300 há, aunque conocieron que hay otrasmenores de 16 há y visitaron una de 1000 há.

En el Condado de Santa Cruz, el 10% de laproducción ya es orgánica, comparada con elresto del Estado de California que es 2%. En elcultivo de la manzana alcanza el 25%.

Con relación al manejo integrado de plagas(MIP), enfatizan el control biológico a través dela producción de enemigos naturales que seproducen principalmente en la propia finca,mediante el establecimiento de Ativos enfranjas, barreras e insectarios (lugar donde seubican las plantas que atraen enemigosnaturales que se distribuyen alrededor o dentrode los cultivos).

En el cultivo del arroz se basanfundamentalmente en una eficiente rotación decultivos que incluye el empleo de leguminosas yel manejo de la lámina de riego para el controlde malezas.

ACAO EN ACCION

Page 37: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

PROYECTO SANE - CUBA

Este proyecto continua avanzando con buenritmo según se refleja en el informe del primersemestre de este año. Su equipo técnico formadopor Eolia Treto (Instituto Nacional de CienciaAgrícola), Nilda Pérez y José Febles (InstitutoSuperior de Ciencias Agropecuarias de laHabana), Antonio Casanova (Instituto deInvestigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova”,Orlando Fundora (Instituto de Ciencia Animal),Pedro L. Quintero (CPA Gilberto León), José A.Piñeiro (CPA "28 de septiembre") y por RobertoGarcia Trujillo (Instituto de Ciencia Animal),responsable de dicho proyecto, han realizadovariadas actividades en los FAROSAGROECOLOGICOS.

Entre ellas: reuniones participativas, cursos debase de agroecología, creación de grupos deagricultura orgánica y ecología, videos debates,revisión y propuestas de programas en el Centrode Estudios Politécnico Argelia en Batabanó,áreas demostrativas, montaje de experimentos enel campo y otros.

El nivel de adopción de las técnicasagroecológicas a seis meses de iniciar el proyectoes como sigue:

• Ha permitido aumentar el impacto de la ACAO enlas esferas productivas de investigación ydocencia en lo referente a la difusión de losconceptos agroecológicos.

• Organismos estatales se han interesado en estosproyectos, brindando financiamiento en monedanacional lo cual refuerza el trabajo del proyecto.

• En la actividad de capacitación, este proyectocolabora en una amplia difusión del conocimientoagroecológico.

• El proyecto SANE ha facilitado que otros donantesse interesen en financiar actividades similares através de la ACAO.

El Dr. Miguel Altieri, director general del proyecto,valoró positivamente el trabajo que se realiza enCuba y expresó la necesidad de que en el segundoaño, los FAROS AGROECOLOGICOS se conviertanen unidades de aprendizaje y entrenamiento de estaciencia."

biblioteca en el seminario taller pre-congreso INFO'95 "Informacion, Comunicación Científica,Tecnología y Extensión en el sectoragroalimentario” celebrado en el Instituto deInvestigaciones de la Industria Alimenticia del 21 al23 de septiembre y auspiciado por el Ministerio dela Agricultura y el Ministerio de la IndustriaAlimenticia.

Para ello emplearon métodos de sondeo seismeses después de la visita al Instituto, con elobjetivo de conocer la utilización posterior de lainformación. Así pudieron comprobar que laliteratura consultada fue citada en artículoscientíficos, eventos, informes de etapas deinvestigación y en conferencias a profesores.

En las conclusiones del trabajo plantean que laidea de poner en movirniento la bibliotecaagroecológica móvil resulta de gran efectividad enlas condiciones actuales de nuestro país, ademássignifica una magnifica lección del grupo gestor dela Asociación Cubana de Agricultura Orgánica(ACAO) de cómo se puede lograr ese efectomultiplicador de los recursos informativosdisponibles.

Le agradecemos a la unidad de información delIIHL el halago que nos han dispensado y losfelicitamos por la provechosa iniciativa.

Hasta el momento, la biblioteca ha visitado elInstituto Nacional de InvestigacionesFundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT)Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes(IIPF), el Centro de Clubes Horticolas de SantaFe, el Instituto de Investigaciones Hortícolas"Liliana Dimitrova", el Instituto de CienciaAnimal, el Centro Universitario de Matanzas, laEstación Experimental de Pastos y Forrajes"Indio Hatuey" y el Instituto Nacional deInvestigaciones de Sanidad Vegetal.

Si alguna institución está interesada en quela biblioteca móvil la visite, por favor, haga susolicitud a través del grupo gestor de la ACAO

Beneficios del proyecto

• Ha permitido a la ACAO iniciar actividades deejecución de sistemas de producciónagroecológica en fincas de productores.

• El equipo de técnicos ha adquirido experiencia enla conducción de estos sistemas así como entécnicas de investigación participativa en fincas.

• Coordinación del trabajo entre productores,investigadores y docentes.

Biblioteca Móvil

Durante la visita de la biblioteca agroecológica móvilal Instituto de Investigaciones Horticolas "LilianaDimitrova" (IIHLD), las especialistas Neida Ramirez,Isabel González y Bárbara Rodriguez, apoyadas porlos miembros del grupo gestor, Antonio Casanova yAdrián Hernández, tuvieron la iniciativa de presentarlos resultados del uso de esta

Page 38: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

CAPACITACIÓNEl Centro de Estudio de Agricultura Sostenible(CEAS) Convoca al curso para diplornados deposgrado en agroecología y agricultura sostenible.

OBJETIVOS DEL CURSO

Calificar a los profesionales vinculados a lainvestigación, la enseñanza y la producciónagropecuaria, para diseñar, manejar y evaluaragroecosistentas sostenibles de bajos insumos,acordes a las nuevas tendencias de la cienciaagrícola y a las condiciones de los lugares dondedesempeñen su labor.

CONTENIDO

El curso consta de tres partes vinculadas entre sí,que son los siguientes:

I. AgroecologíaII. Diseño y manejo de sistemas agrícolas

sosteniblesIII. Agroecología y desarrollo rural sostenible

Este curso se impartirá en dos modalidades:

• A tiempo competo• A distancia en colaboración con ACAO

La modalidad de tiempo completo se programará enun mes y la de distancia en 9 meses (10encuentros).

Serán utilizadas la evaluación diagnóstica, laformativa (o de proceso) y la de producto. Lasunidades didácticas que integran cada cursoincluyen autoevaluaciones que el participanteresolverá a medida que aparezcan en el texto,actividades grupales, trabajo de curso, evaluacionesparciales al finalizar cada curso y un examen final alconcluir el diplomado.

Dirija sus solicitudes o petición deinformación adicional a:

Centro de Estudios de Agricultura SostenibleAutopista Nacional y Carr. de Tapaste, Km. 23,

Apartado Postal 18-19, ISCAHSan José de las Lajas, Prov. La Habana, Cuba

telef: 6-013. 6-2917 ó 6-3728,FAX: (53) (7) 330942 ó 333028

FITOGEN 95Si se considera la crítica situación que presenta elmantenimiento de la biodiversidad y en particular delos recursos fitogenéticos en nuestro planeta, asícomo los diversos esfuerzos que Cuba realiza porrescatarlos, mantenerlos y emplearlos, entre los días6 y 8 de noviembre tuvo lugar en la EstaciónExperimental de Pastos y Forrajes Sancti Spiritus, elPrimer Taller Internacional Sobre Colecta yevaluación de Recursos Fitogenéticos (RFG) NativosTITOGEN'95".

En el evento se presentaron 71 ponencias orales (17del extranjero), 22 poster, 3 mesas redoradas y 5conferencias. Asistieron más de 100 delegadosnacionales y delegaciones extranjeras de Argentina,Guatemala y Estados Unidos, además se recibierontrabajos de autores de México, P. Rico y Venezuela.

Los acuerdos y planes futuros fueron:

• Realizar colecciones multidisciplinarias entreinstituciones.

• Agilizar tramitación de patentes de nuevasvariedades.

• Convocar taller sobre metodología de colecta yevaluación de RFG.

• Recoger especies de herbarios y cepas nativas derhizobium en las colectas.

• Vincular a los productores en el cuidado y empleode especies nativas y naturalizadas mediantetalleres, encuentros, días de campo y otras vías.

Se otorgaron diplomas de reconocimiento comodestacados en el rescate, colecta y evaluación delos RFG forrajeros en Cuba, al fallecido botánicocolombiano Silvio Yepes Agredo y a los doctoresNeice Hernández, Juvenal Menéndez y FemandoFunes, este último miembro del Ejecutivo del GrupoGestor de ACAO.

ENCUENTRO SOBRE AGRICULTURAURBANA

Bajo el lema: UNIR ESFUERZOS PARA ELEVARLA CALIDAD DE VIDA, se celebró del 4 al 7 dediciembre el Primer Encuentro Internacional sobreAgricultura Urbana y su impacto en la alimentaciónde la comunidad, auspiciado por el Instituto deInvestigaciones Tropicales "Alejandro de Humboldt",con el propósito de fomentar el intercambio deconocimientos y experiencias sobre el diseño,desarrollo y aplicación de tecnologías, así comoprogramas y estrategias para la producción dehortalizas en zonas urbanas.

El evento se desarrolló en un clima de debateabierto entre más de 150 especialistas, técnicos yproductores, entre ellos varios miembros del GrupoGestor ACAO, quienes a partir de las temáticasabordadas pudieron identificar los principales logrosy dificultades en el desarrollo de esta importanteesfera de trabajo.

Como saldo del evento quedó constatado, una vezmás, que la agricultura urbana constituye unaopción para mejorar la nutrición y la salud de loshabitantes de las ciudades, así como el bienestar delos productores, debido al ahorro de dinero ygeneración de ingresos. Sin embargo, aún faltamucho por hacer para convertirla en una agriculturasuficientemente sostenible y completamenteorgánica, de forma tal que los resultados filialescontribuyen a satisfacer de alimentos sanos a laspoblaciones urbanas.

EVENTOS

Page 39: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1995-3/Revista 1995... · Cubanos visitan fincas orgánicas en California Proyecto SANE-CUBA ... "bichos buenos" o los 'bichos malos",

III

Ya vemos más diferente

cada barrio, cada calle

donde quiera que se halle

una mano combatiente.

El pueblo dice presente

allí donde había basura

y cultiva con ternura

cualquier terreno vacío

y enfrenta con nuevo brío

la orgánica agricultura.

IV

El hombre de la ciudad

va obteniendo la experiencia

para al suelo con paciencia

sacar productividad.

La orgánica actividad

le ha dado una nueva vida

y esa parcela que cuida

le da alimento constante

sin usar ferfilizante

ni aplicarle herbicida

I

En el Período Especial

cada habitante procura

implantar la agricultura

en la misma capital.

El impulso ha sido tal

que no hay un sitio vacío

hasta en la orilla del río

se cultiva con el buey

acogiéndose a la ley

de cero suelo baldío.

II

Ya no se aplican sustancias

químicas en el cultivo

y viste de verde olivo

el sembrado en las estancias.

Se ve al hombre con más ansias

de aportar cada minuto

porque recibe el tributo

de su esfuerzo laboral

y además la capital

así recibe más fruto.

V

Con la capacitación

ha aprendido la importancia

de la orgánica sustancia

y de la intercalación.

El compost, la rotación

ya los usa con soltura

también la lombricultura

que le rinde buen tributo

y así le saca más fruto

a esta nueva agricultura.

VI

Ya la ciudad no recibe

ningún efecto nocivo

porque con este cultivo

el veneno no convive.

Ahora la planta revive

con más follaje y lozana

ya que la ciencia se hermana

con la fierra y con la planta

y la ciudad se levanta

más agrícola g más sana.

VII

No es darle una solución

total a nuestro problema

pero con este sistema

se apoya la nutrición.

Feliz, nuestra población

elimina la pereza

y les digo con certeza

que al cultivar con ardor

todos se sienten mejor

y aman la Naturaleza.

José María Rodríguez

1995

ColaboracionesUd. puede enviarnos su colaboración para las diferentes secciones, teniendo en cuenta el formato en que se presentan.

Los artículos científico-técnicos y de análisis inéditos o no, deben escribirse de forma sencilla y amena, auxiliándose de fotos,

figuras, esquemas, tablas, etc. y su texto no debe exceder de 2200 palabras. También debe aparecer la bibliografía básica

consultada al final del artículo.

Poesía Orgánica