Colección Bicentenario 2010 T1 Ciudad colonial

72
C OLECCIÓN B ICENTENARIO B UENOS A YRES 1. Ciudad colonial 1

description

Buenos Aires: ciudad colonial. Se ocupa de las características principales de la ciudad desde el virreinato del Río de la Plata hasta los alrededores de 1820: los barrios, las plazas, la administración y la asistencia pública, el transporte, la economía y el comercio

Transcript of Colección Bicentenario 2010 T1 Ciudad colonial

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 1

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 2

    BBBB U E N O SU E N O SU E N O SU E N O S A A A A Y R E SY R E SY R E SY R E S

    cccc i u d a di u d a di u d a di u d a d CCCC O L O N I A LO L O N I A LO L O N I A LO L O N I A L

    1

    2010 1810

    COL ECC IN B I C ENT ENAR IO

    1

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 3

    CCCC r d i t or d i t or d i t or d i t o ssss

    Directora del Museo Roca Mara Ins Rodrguez Aguilar

    Subdirector del Museo

    Jorge Carro

    Proyecto y realizacin Marcela F. Garrido

    Cuidado de la edicin

    Mario A. Cooke

    Coordinacin tcnica Sofa Ehrenhaus

    Administracin del sitio web del Museo Juan M. Corbetta y Andrea F. Savall

    Produccin y diseo grfico

    MFG Editores [email protected]

    Para la reproduccin y uso de textos e imgenes se debe citar la fuente: Marcela F. Garrido: 1. Buenos Aires: Ciudad colonial. Coleccin Bicentenario. Museo Roca, Buenos Aires, 2010.

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 4

    CCCC O N T E N I DO N T E N I DO N T E N I DO N T E N I D OOOO

    P r e s e n t a c i n 5

    I n t r o d u c c i n 6

    C i u d a d h i s p n i c a 9

    B a r r i o s 1 4

    P l a z a m a y o r 2 4

    A d m i n i s t r a c i n p b l i c a 2 7

    A s i s t e n c i a p b l i c a 3 3

    T r a n s p o r t e 3 9

    E c o n o m a y c o m e r c i o 4 4

    n d i c e d e i l u s t r a c i o n e s 5 5

    N o t a s y b i b l i o g r a f a 6 3

    A g r a d e c i m i e n t o s 7 1 20 20

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 5

    pppp r e s e n t a c i r e s e n t a c i r e s e n t a c i r e s e n t a c i nnnn

    La reflexin sobre la Revolucin de Mayo impone el desafo de iniciar un determinado pero personal recorrido para asomarnos a un pasado, que hoy celebramos, y cuyo relato tiene un origen mtico en la semana del veinticinco de mayo, en el escenario de una ciudad ,Buenos Aires, que fue labrando su hegemona, como cuna de la revolucin y hermana mayor, en un amplio territorio, con su sentido de rectora de los procesos de construccin de una nacin liberal y republicana, en los trminos emergidos de la revolucin francesa y de la independencia norteamericana.

    Los vecinos de esta ciudad, con sus calles, su forma de vivir y sus hbitos de sociabilidad, de su religiosidad y voluntad de comercio debieron, bajo los rasgos formales de una aparente continuidad, buscar la alternativa de nuevas prcticas polticas con nuevos sentidos y renovados protagonistas de un cambio institucional y tambin, acercarnos sus genealogas en las ideas y lecturas las que moldearon sus horizontes y modelos culturales, en una sociedad que haba experimentado en las Invasiones Inglesas, su capacidad para enfrentar situaciones de urgencias militares y cvicas.

    En esta circunstancia me es muy grato presentar la Coleccin Bicentenario del museo en la cual, de una manera dinmica e integral, a lo largo de sus cinco ttulos, se realizan descripciones de este escenario, datos de sus actores sociales en sus diversas condiciones tnicas, procedencias y roles. Tambin brindamos elementos para situar este complejo acontecimiento en su realidad espacial y edilicia, en un medio que brinda un marco de pausadas transformaciones, en concordancia con los nuevos diseos de las instituciones polticas, luego de la ruptura del pacto colonial. La riqueza y complejidad de la historia compartida siempre propone nuevos interrogantes desde un presente de celebracin; esperamos haber elaborado un producto ameno y til que lo acompae en esa bsqueda. A los responsables de la realizacin de la Coleccin del Bicentenario, mi agradecimiento.

    Lic .Mara Ins Rodrguez Aguilar Directora

    Museo Roca - Instituto de Investigaciones Histricas

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 6

    iiii n t r o d u c c i n t r o d u c c i n t r o d u c c i n t r o d u c c i nnnn

    En el marco de los festejos para conmemorar el Bicentenario de la Patria, el

    Museo Roca e Instituto de Investigaciones Histricas tiene el agrado de

    presentar la Coleccin Bicentenario del Museo. Los contenidos de los cinco libros

    digitales que la integran, analizan la sociedad hispano-criolla, los usos y

    costumbres, la evolucin edilicia y los sucesos histricos de la ciudad de

    Buenos Aires hace doscientos aos atrs.

    Se busc un criterio amplio de seleccin, para abarcar todos los aspectos de

    la sociedad portea de entonces. Las piezas visuales seleccionadas representan

    aspectos generales o parciales de la ciudad, organizadas temticamente para

    lograr un poder narrativo del conjunto. Para la representacin iconogrfica

    catalogada se realiz una investigacin en archivos, museos, bibliotecas y

    colecciones particulares para reunir centenares de imgenes clasificando cerca

    de setecientas para ilustrar las distintas publicaciones digitales. Asimismo se

    unific la bibliografa utilizada por los distintos autores en los tomos uno a cuatro,

    dado que la misma es comn a los temas tratados.

    El significativo legado aportado por los artistas, cronistas y viajeros que

    visitaron Buenos Aires dejando sus valiosos testimonios, permiti realizar una

    descripcin de la ciudad en la poca hispnica. Para corroborar estas palabras

    citaremos la obra Cinco aos en Buenos Aires. 1820-1825, firmada por un

    ingls que nos cuenta lo siguiente: Por haberme limitado a tratar un solo lugar

    de este vasto territorio, pude dar detalles ms exactos sobre muchas cosas que

    fueron pasadas por alto por los escritores anteriores; y, finalmente, por haber

    vivido en el pas que fue tema de estas observaciones, durante los ltimos cinco

    aos, no fueron mis medios de observacin ni escasos ni limitados1.

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 7

    Las investigaciones efectuadas en cada publicacin de la coleccin

    estuvieron a cargo de los siguientes profesionales quienes abordaron los

    cincos temas que se detallan:

    1. Buenos Aires: ciudad colonial, investigacin histrica y textos a cargo

    de la suscripta. Se ocupa de las caractersticas principales de la ciudad desde el

    virreinato del Ro de la Plata hasta los alrededores de 1820: los barrios, las

    plazas, la administracin y la asistencia pblica, el transporte, la economa y el

    comercio.

    2. Buenos Aires: sociedad colonial, investigacin histrica y textos a

    cargo de la suscripta. Desarrolla las caractersticas principales de

    sociedad hispano criolla; la poblacin, la familia, los oficios ms

    frecuentes, los usos y costumbres de los habitantes y los

    entretenimientos ms comunes de la poca.

    3. Buenos Aires: arquitectura colonial, investigacin histrica y textos a

    cargo del arquitecto Mario A. Cooke. Brinda un panorama del desarrollo de la

    construccin de Buenos Aires desde la segunda fundacin hasta los aos

    posteriores a la Revolucin de Mayo. Se analizan las obras edilicias ms

    importantes y los arquitectos y constructores que actuaron en la poca.

    Se describen las construcciones subsistentes en el casco histrico de la ciudad de

    Buenos Aires.

    4. Buenos Aires: cultura colonial, investigacin histrica y textos a cargo de

    la suscripta. Expone los criterios aplicados a la educacin bsica y especializada,

    la primera imprenta, peridicos y cronistas, la literatura, el teatro y, la msica

    de la poca. La importancia de las primeras manifestaciones artsticas y la

    herencia recibida de los viajeros.

    5. Buenos Aires: 25 de mayo de 1810, investigacin histrica y textos

    a cargo de los licenciados Mara Ins Rodrguez Aguilar y Miguel Jos

    Rufo. Analizan la representacin plstica de Mayo, los antecedentes

    nacionales e internacionales de la revolucin y el aporte de Adolfo

    Carranza para el inicio de una iconografa nacional.

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 8

    Agradezco a la directora del Museo Roca, licenciada Mara Ins Rodrguez

    Aguilar, haberme designado para dirigir la Coleccin Bicentenario que hoy

    presentamos. Para la realizacin de programas de esta naturaleza es esencial contar

    con profesionales calificados como el investigador arquitecto Mario A. Cooke quien,

    adems de haber estado a cargo de elaborar el tercer tomo, se ocup del cuidado

    integral de la presente edicin. Asimismo destaco la participacin de la licenciada Sofa

    Ehrenhaus, quien con su vocacin por los estudios histricos contribuy con la

    coordinacin tcnica de la coleccin. A los dos profesionales y a los

    investigadores mi sincero reconocimiento. Dedicamos este trabajo a los artistas, cronistas y estudiosos de la

    ciudad de Buenos Aires que a lo largo de la historia, sentaron las bases

    para la construccin de una iconografa nacional.

    Marcela F. Garrido Conservadora de Museos

    Museo Roca - Instituto de Investigaciones Histricas

    2

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 9

    C I U D A D H I S P N I C A

    3

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 10

    I n t r o d u c c i n

    El primer ncleo poblacional de la ciudad de Buenos Aires se instal alrededor

    del Fuerte y a medida que se alejaba de l la edificacin era menos compacta.

    El aspecto de la ciudad era de casas diseminadas, aisladas unas de otras por

    solares, baldos y desprovisto de sentido urbano.

    El centro poltico y administrativo comprenda los edificios que bordeaban la plaza

    Mayor: el Fuerte, la Catedral y el Cabildo, donde residan las autoridades

    gubernativas, eclesisticas y comunales. Como en las dems ciudades de

    Amrica, las rdenes religiosas fueron las encargadas de introducir avances

    edilicios importantes y la arquitectura religiosa fue la que ms se destac en este

    perodo. Los arquitectos y alarifes de las diferentes congregaciones asentadas en

    la ciudad: franciscanos, jesuitas, dominicos, mercedarios y recoletos entre otros,

    tuvieron a su cargo la construccin de iglesias, conventos, colegios, hospitales,

    asilos y casas de ejercicios espirituales. Los planos y la direccin de las obras

    fueron realizadas por destacados arquitectos europeos, en su mayora hermanos

    de la Compaa de Jess, destacndose especialmente, los hermanos coadjutores

    Andrs Blanqui, Juan Bautista Prmoli y Juan Krauss.

    Buenos Aires, fue

    desde su fundacin, una

    ciudad despoblada

    con pocos recursos y

    carencia de indios

    pacficos.

    4

    7 5 6

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 11

    Durante la gobernacin y virreinato de Juan Jos Vrtiz, la ciudad fue favorecida

    por numerosas medidas progresistas y aportes urbansticos poco comunes en

    aquella poca. Las calles de la ciudad eran rectas y largas, orientadas de Norte a

    Sur y de Este a Oeste y estaban empedradas con piedras tradas de la isla Martn

    Garca. Durante su gobernacin, se colocaron pasos de piedras en las esquinas de

    algunas vas que carecan de afirmado y encarg al ingeniero Joaqun Antonio

    Mosquera para que nivelara y pavimentara las calles principales y dispuso la

    nivelacin e higiene de las mismas.

    Se instal en algunas calles de la ciudad un alumbrado rudimentario que consista

    en una base de velas de sebo colocadas dentro de faroles cuyos vidrios se

    ahumaban lo que haca tenue la iluminacin. Este servicio pblico era costeado

    por los vecinos beneficiados con l, hasta que el municipio se hizo cargo de su

    costo. Hacia 1805, la ciudad contaba ya con seiscientos sesenta faroles. Esta

    iluminacin subsisti hasta 1840, cuando fue reemplazada por faroles de aceite.

    Vrtiz se ocup de proveer a la ciudad de agua, de obras de desages, de

    alumbrado pblico, de nuevos edificios pblicos y de orden en el trnsito urbano.

    Fund tambin la Casa de Expsitos, el Tribunal de Protomedicato y el Hospicio

    de Pobres y Mendigos. Asimismo habilit el primer teatro rioplatense, el de la

    Ranchera y adopt una serie de medidas tendientes a fomentar las buenas

    costumbres de la poblacin2. Por su gestin de gobierno se lo conoci como

    el Virrey de las Luminarias.

    Juan Jos de Vrtiz y

    Salcedo fue el gobernante

    ms activo y progresista

    con que se cont durante

    el perodo hispnico Jos Torre Revello

    8

    10

    9

    12 11

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 12

    En 1789 con el virrey Nicols Arredondo surgieron nuevas instituciones que

    jerarquizaron a la ciudad como el Consulado y la Real Audiencia.

    Paulatinamente Buenos Aires fue desplazando a Crdoba como principal

    centro cultural del pas. Comenz a destacarse as en el conjunto colonial

    espaol, pasando a ocupar el primer lugar como urbe y en cantidad de

    habitantes despus de la ciudad de Lima. A fines del siglo XVIII empezaron

    a construirse los primeros aljibes en la ciudad. Debido a su elevado costo

    eran pocas las casas que contaban con l, pues requera que el edificio

    tuviera azotea y una caera especialmente construida para desagotar la

    lluvia en su depsito. La mayora de las casas tenan pozos comunes hasta

    la primera napa pero presentaban el inconveniente de contaminarse por su

    cercana con los pozos negros, que recogan las aguas servidas de baos y

    cocinas. Era un sistema antihiginico, ocasionado por la falta de cloacas.

    En las viviendas ms humildes que no tenan aljibe, el agua se recoga en

    tinas por medio de los desages de los techos con un declive especial.

    Es interesante leer el bando emitido por la Primera Junta del 9 de

    agosto de 1810 donde aparecen las primeras medidas para mejorar el

    aspecto y la salubridad urbanos.

    .

    13

    15

    14

    16

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 13

    En 1805, Buenos Aires tena alrededor de cuarenta y cinco mil habitantes,

    lo que provoc un crecimiento edilicio sostenido. Se construyeron las

    primeras casas de altos y de rentas en el centro de la ciudad destinadas,

    muchas de ellas a la doble funcin de vivienda y local de comercio.

    Durante la gestin de Santiago de Liniers se comenz a numerar las casas

    y se cambi la nomenclatura de las calles reemplazndolos con los

    nombres de criollos y espaoles que se haban destacado en las invasiones

    inglesas. A partir de 1810 estas denominaciones fueron sustituidas para

    conmemorar los triunfos de los patriotas.

    En 1825, un viajero ingls que vivi en Buenos Aires la describi as: la ciudad,

    divisada desde la Rada tiene un imponente aspecto. Los edificios pblicos y las

    cpulas de le dan cierto aire de grandeza que se desvanece cuando nos

    aproximamos El clima de Buenos Aires es en general bueno y ms adecuado a

    las costumbres inglesas que el de la mayora de las ciudades extranjeras. La

    campia que rodea a Buenos Aires carece de inters: una extensa llanura

    uniforme y montona Dnde encontrar aqu el adorable paisaje de nuestra

    amada Inglaterra?...La plaza Mayor est circundada de edificios de estar

    empedrada sera un lugar apropiado para el desfile de tropas Las calles

    empedradas son semejantes a las calles de Londres, las sin empedrar son

    miserables. La mayor parte de las casas de Buenos Aires estn edificadas con

    ladrillos y blanqueadas a la cal. Casi todas ellas son casas bajas, con techo plano

    y tienen patios. Las ventanas estn protegidas por barrotes de hierros verticales3.

    17

    18

    19

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 14

    20 20

    B A R R I O S

    20

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 15

    I n t r o d u c c i n

    El origen de los barrios fue espontneo, originndose por la

    aglomeracin de primitivos ranchos de vivienda alrededor de una

    pulpera o de una fbrica, un depsito, un hueco o plaza, terreno de

    cierta extensin, donde estacionaban las carretas del trfico comercial

    con el interior. A partir de 1580, Buenos Aires tuvo su centro

    gubernativo, poltico, civil y religioso, establecido alrededor de la plaza

    Mayor, pues as lo disponan las ordenanzas reales. En cambio, las

    actividades mercantiles, se extendan detrs de ambos costados de

    aqulla, mientras que las viviendas de las familias ms pudientes iban

    asentndose en direccin al sur. La primera divisin administrativa del

    municipio la dispuso el gobernador Miguel de Salcedo en 1734 y en 1769

    la ciudad qued dividida en seis jurisdicciones parroquiales: Catedral,

    San Nicols, Nuestra Seora del Socorro, Nuestra Seora de la Piedad,

    la Inmaculada Concepcin y Nuestra Seora de Monserrat. Estas

    nomenclaturas se mantuvieron hasta 1887 en que se aumentaron a

    quince. La edificacin se concentraba entre las calles Mxico, Tacuar,

    Suipacha y Sarmiento y las zonas ms pobladas eran Santo Domingo y

    la Merced, donde residan las familias ms tradicionales de la sociedad

    portea. Otros barrios eran: el de Alto de San Pedro o de la Residencia,

    donde estaba la iglesia de Nuestra Seora de Beln, ms conocida como

    de San Pedro Gonzlez Telmo. El de San Nicols, hacia el oeste,

    alrededor de la primitiva iglesia de San Nicols de Bari, en la esquina de

    Corrientes y Carlos Pellegrini, donde hoy est la plazoleta del Obelisco.

    Finalmente el de la Ranchera, que comprenda la Manzana de las Luces

    y la iglesia de San Juan cuyos lmites aproximados bordeando la plaza de

    Mayo eran las actuales calles Bolvar, Defensa, Mxico y Tacuar.

    21 22

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 16

    M o n s e r r a t

    El barrio de Monserrat debe su nombre a la iglesia perteneciente a la

    Hermandad de Nuestra Seora de Monserrat. El templo fue construido por el

    arquitecto Antonio Masella en 17564. La declaracin de parroquia de Monserrat

    en 1769 le dio jerarqua al barrio. Este primitivo y precario edificio, de adobe y

    ladrillo, fue demolido y en 1859, se coloc la piedra fundamental de la actual

    iglesia. La construccin de una plaza de toros en 1790, en el hueco de

    Monserrat, le dio una caracterstica especial a la zona.

    El virrey Nicols Arredondo dispuso que el Regidor Martn de lzaga

    administrase el espectculo y que la recaudacin se usara para empedrar las

    calles. El edificio fue proyectado por Jos Custodio de Sa y Fara y construido

    por Raymundo Mario. La construccin, de forma octogonal, tena una

    capacidad de hasta dos mil espectadores. Las autoridades tomaban ubicacin

    en la balconada de la casa propiedad de la familia Azcunaga. Como

    consecuencia de los inconvenientes producidos por este tipo de espectculo,

    los vecinos del barrio, elevaron un memorial en 1798 al virrey Olaguer y Feli.

    Las gestiones y solidez de los argumentos trajeron como consecuencia la

    demolicin de las instalaciones en 1800.Se lo conoci tambin como "barrio

    del mondongo" o "del tambor" por la cantidad de negros que residan en l.

    23 24

    25

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 17

    S a n T e l m o

    El barrio de San Pedro Gonzlez Telmo, originalmente conocido como Altos de San

    Pedro, fue poblado por un reducido grupo de operarios dedicado a las tareas del

    puerto quienes se asentaron en las cercanas de la actual plaza Dorrego, y sobre la

    actual calle Defensa, la ms antigua de la ciudad. El barrio fue creciendo y se fueron

    instalando las residencias de las familias ms tradicionales que ocuparon un lugar

    destacado en la sociedad entre otras: las de Domingo French, Esteban de Luca,

    Esteban Echeverra. Durante las Invasiones Inglesas fue ocupado por el ejrcito

    ingls que motiv la instalacin de dos hospitales de sangre. En la poca del

    gobernador Rosas, en la calle Chacabuco funcion el Cuartel de la Mazorca.

    A finales de siglo XIX, Monserrat y San Telmo, eran barrios populares en donde se

    asent la mayor parte de los inmigrantes europeos. La serie de epidemias que

    asolaron el centro y sur de Buenos Aires estimul la migracin de la elite hacia el

    sector norte de la ciudad buscando espacios ms exclusivos, modernos y saludables.

    Con el tiempo aquellas casonas abandonabas se fueron alquilando como conventillos

    o dividiendo para casas de rentas. Conjuntamente con el de Monserrat constituyen

    hoy los barrios ms antiguos del ejido histrico urbano de Buenos Aires.

    28

    27 26

    29

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 18

    R e t i r o

    El nombre actual del barrio del Retiro data de 1691 cuando el gobernador Agustn

    Robles mando a construir una casa de descanso llamada El Retiro. Posteriormente

    la casa fue adquirida por la compaa inglesa de Mar del Sur que la destin como

    alojamiento de los esclavos que traa a Buenos Aires.

    En 1800 se iniciaron las obras de construccin de la tercera y ltima plaza de toros de

    la ciudad que tena una capacidad para diez mil espectadores. Aqu se enfrentaron los

    ejrcitos durante las invasiones inglesas y a raz de este hecho, el lugar recibi el

    nombre de Campo de la Gloria. Sobre la barranca del ro, se encontraba el edificio del

    Parque de Artilleros. En estos cuarteles se alojaron, los oficiales y soldados de los

    hsares de Juan Martn de Pueyrredn. El 21 de marzo de 1812 el general Jos de

    San Martn solicit permiso para instalarse all junto con sus granaderos y al ao

    siguiente se instalaron las caballerizas en la plaza de toros. En 1819 se demuele la

    plaza de toros y con los ladrillos de su demolicin se ampliaron las instalaciones del

    cuartel que estaba ubicado sobre la actual calle Arenales desde Maip hasta Florida.

    En 1823, por la proximidad de los cuarteles, se lo rebautiz como Campo de Marte.

    Despus de Caseros, en 1852 tuvieron su asiento all las tropas de Justo Jos de

    Urquiza y en 1864 parte de los cuarteles volaron a causa de una explosin del

    polvorn. El edificio qued as hasta ser demolido en 1889.

    30

    31

    32

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 19

    R e c o l e t a

    El actual barrio de la Recoleta tiene su origen en 1716 cuando la orden de los

    franciscanos recoletos recibi en donacin un importante terreno en las

    afueras del centro urbano, para que all establecieran la iglesia y el convento

    de la orden. Estos religiosos le encargaron los planos a los arquitectos

    jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf. En esa poca empezaron a establecerse las

    quintas y chacras de las familias ms acomodadas. Con la evolucin urbana,

    los terrenos se fueron dividiendo paulatinamente y construyendo nuevas

    edificaciones y se transform en uno de los barrios ms importantes de la

    ciudad. La iglesia fue puesta bajo la advocacin de la Virgen del Pilar

    conjuntamente con la de San Ignacio son las ms antiguas de Buenos Aires.

    Durante la poca de Rivadavia el camposanto anexo al templo, fue expropiado

    y se lo transform en el Cementerio del Norte, conocido hoy como La

    Recoleta y en l se encuentran enterradas la mayora de las personalidades

    ms conocidas de la historia del pas.

    .

    33

    34

    35

    36

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 20

    B a l v a n e r a

    .

    .

    En 1799, religioso franciscano Damin Prez, recibi en donacin un terreno

    donde hizo erigir una capilla dedicada a Nuestra Seora de Balvanera. El 1

    de abril de 1831, se iniciaron las obras de construccin de la iglesia actual

    que constituye el origen del barrio homnimo. All est emplazada la

    tradicional plaza de Miserere, hoy plaza Once. Aquella denominacin alude al

    apodo con que era conocido Antonio Gonzlez Varela, dueo de las tierras

    durante el siglo XVII. De all partan y llegaban las carretas que transportaban

    mercaderas y productos del interior. Adems fue un importante enclave

    durante el transcurso de las invasiones inglesas, desde all Santiago de

    Liniers intim la rendicin del general ingls Guillermo Carr Beresford.

    39 38 37

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 21

    F l o r e s En 1776, Juan Diego Flores adquiri un importante predio en la zona. En 1806, su

    hijo adoptivo Ramn Francisco que haba heredado esas tierras, don una

    manzana para la iglesia, reservndose otros predios para la plaza y dems

    dependencias pblicas. Las tierras restantes fueron fraccionadas en manzanas de

    diecisis lotes, inicindose las ventas en 1808. El nombre del pueblo ya haba

    quedado oficializado en 1806, al crearse el curato de San Jos de Flores, que naca

    a ambos lados del Camino Real, actualmente avenida Rivadavia. El barrio se

    destac por sus grandes quintas y la jerarqua social de sus ocupantes. All tenan

    su quinta el brigadier Juan M. de Rosas y el general Justo J. Urquiza. En esta

    ltima se promulg y jur la Ley Fundamental y se firm el Pacto de Unidad

    Nacional llamado de San Jos de Flores, por el que se reintegr la provincia de

    Buenos Aires a la Confederacin. La plaza se utiliz en reiteradas oportunidades

    para efectuar ejecuciones de personas condenadas por la justicia a la pena

    capital. En 1879, al encontrarse la primitiva iglesia en peligro de derrumbe, se

    comenzaron las obras del actual templo.

    40

    41 42

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 22

    S a n N i c o l s

    El barrio debe su nombre a la iglesia San Nicols de Bari fundada en 1773 en la

    esquina de las actuales calles Carlos Pellegrini y Corrientes. En su torre se iz por

    primera vez en Buenos Aires la bandera Argentina. La primitiva iglesia fue

    demolida y reconstruida en su actual emplazamiento. El 29 de agosto de 1857,

    parti desde la Estacin del Parque hasta Floresta, el primer tren argentino: la

    locomotora La Portea. En el barrio se encuentra la plaza Lavalle, conocida

    antiguamente como el hueco de Zamudio que fue el sitio destinado para

    ejercicios militares, por lo cual se lo conoca como plaza de Armas. Enfrente,

    donde hoy se encuentra el edificio de Tribunales, se construy el Parque de

    Artillera. En 1890, a raz de la grave situacin econmica e institucional imperante

    en el pas estall una revolucin el 26 de julio, conocida como la revolucin del

    Parque, que cont con un fuerte apoyo militar y una participacin masiva de la

    poblacin. La insurreccin dur cuatro das y culmin con la renuncia del

    presidente Jurez Celman, asumiendo la presidencia Carlos Pellegrini.

    43

    44

    45

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 23

    C h a c a r i t a La referencia ms antigua sobre la Chacarita y sus alrededores, corresponden

    a los comienzos del siglo XVII. En 1608 durante la gobernacin de Hernando

    Arias de Saavedra, se delimitaron las vastas posesiones que don a los

    sacerdotes de la Compaa de Jess, conformando la estanzuela o dehesa La

    Chacarita de dos mil setecientas hectreas. Este conjunto estaba compuesto

    por chacras, pertenecientes al colegio de San Ignacio.

    Se lo conoci como Chacarita de los Colegiales, por ser utilizado como lugar de

    vacaciones por los estudiantes del colegio5. Durante el gobierno de Rosas, se

    instalaron numerosas guarniciones militares, alojando all a los indios capturados en

    la expedicin al Desierto. Actualmente resulta difcil disociarlo del cementerio

    homnimo, que naci ante la necesidad de instalar en los alrededores de la ciudad

    un sitio para inhumar a las victimas de las epidemias de clera y de fiebre amarilla,

    dado que el cementerio de la Recoleta era insuficiente.

    46

    47 48 49

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 24

    50 50

    P L A Z A M A Y O R

    50

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 25

    I n t r o d u c c i n

    En la poca hispnica, el trmino plaza no tena el significado actual; la mayora

    de ellas, con excepcin de la plaza de Mayo, surgieron espontneamente. Estos

    "huecos" cumplan con distintas funciones: paraderos de carretas, como la actual

    plaza Dorrego; mercados, como plaza Constitucin; plaza de armas, como plaza

    Lavalle; mataderos, como plaza Espaa. Con el desarrollo edilicio muchos de

    estos espacios fueron reemplazados por nuevas construcciones.

    En el primer plano de la divisin de Buenos Aires en solares, trazado por Juan de

    Garay en 1583, la plaza Mayor ocupaba slo una manzana frente al Cabildo y a la

    Iglesia Mayor. En 1608 los jesuitas ocuparon el cuarto noroeste de la plaza y en

    1645 recibieron la donacin del cuarto sureste. Las primeras construcciones que

    erigieron fueron una capilla y un casern de adobe con techo de paja que se

    utilizaba como residencia y colegio de la orden. En 1661, los religiosos reciben

    como donacin la manzana de Per, Moreno, Alsina y Bolvar conocida como

    Manzana de las Luces y al ao siguiente se trasladaron. Las construcciones

    abandonadas de la plaza fueron utilizadas como destacamento por fuerzas

    militares. Al sitio se lo conoci como el Piquete de San Martn.

    Desde su origen hasta la

    actualidad, la plaza Mayor

    o de Mayo es el centro de

    todos los acontecimientos

    histricos relevantes del

    pas y el punto de

    concentracin o destino de

    todo tipo de

    manifestaciones

    multitudinarias.

    51

    52

    53

    54

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 26

    En la colonia en la plaza se realizaban todos los festejos y sucesos populares,

    como las procesiones religiosas o la jura de un nuevo soberano.

    La plaza tambin sirvi como lugar para los ejercicios de los soldados del Fuerte.

    Donde ahora se encuentra el monumento ecuestre de Belgrano, se levantaba el

    cadalso, donde se realizaban ejecuciones pblicas de todo tipo de criminales

    trados de la crcel del edificio del Cabildo. All funcion adems el mercado

    central de la ciudad hasta 1820. En 1803, se construy la Recova, destinada la

    actividad comercial, que dividi en dos a la plaza. La mitad este se llam plazoleta

    del Fuerte o plaza de Armas y despus de la revolucin, plaza 25 de Mayo.

    A partir de 1807, en conmemoracin del triunfo sobre los ingleses, la mitad oeste frente al Cabildo, recibi el nombre de plaza de la Victoria. En 1811, la Junta de Gobierno le encomend al alarife Francisco Jos Caete la

    construccin de una pirmide o pequeo obelisco. La construccin de ladrillo de

    adobe cocido fue modificada en diversas ocasiones. La ms importante se produjo

    en 1856, con la intervencin de Prilidiano Pueyrredn, quin reform el pedestal y

    encomend a Dubordieu la realizacin de cuatro esculturas. En 1875 por estar

    deterioradas se las remplaz por otras cuatro dedicadas a la astronoma, la

    navegacin, la geografa y la industria, fueron retiradas posteriormente. Cuando

    en 1883 fue demolida la Recova, se unificaron ambas plazas asignndole el

    nombre actual y en 1912 la pirmide fue trasladada a su actual emplazamiento.

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 27

    62

    62

    ADMINISTRACIN PBLICA

    62

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 28

    I n t r o d u c c i n El virreinato del Ro de la Plata fue creado por el rey Borbn, Carlos III de

    Espaa en 1776, siendo designado como primer virrey Pedro de Cevallos.

    Comprenda los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, el

    Tucumn, el Alto Per, Cuyo y Paraguay. La institucin tena como funciones

    bsicas asegurar la defensa, incrementar la recaudacin fiscal y garantizar

    que el comercio sobre todo las exportaciones de metales preciosos- se

    dirigiera a la metrpolis.

    Buenos Aires, que haba crecido articulando el comercio atlntico con los

    circuitos interregionales que confluan en Alto Per, iba a acrecentar esta

    capacidad al convertirse en la nueva capital y en puerto habilitado para el

    trfico con algunas ciudades espaolas. La instalacin del virrey en Buenos

    Aires, signific la formacin de una modesta corte y la organizacin de

    una estructura institucional compleja. La organizacin del virreinato del Ro

    de la Plata exiga la creacin de nuevas instituciones y la consecuente

    ampliacin del aparato estatal cre una fuerte burocracia.

    63 64 65

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 29

    R e a l A u d i e n c i a Se instalaron en la ciudad la Real Audiencia, la Aduana y diversos organismos

    destinados a la recaudacin impositiva. La administracin borbnica signific un

    proceso de renovacin y de mayor centralizacin del poder generando numerosos

    conflictos: entre los antiguos y nuevos grupos de poder, entre las elites y la

    nueva burocracia, entre la cabecera de intendencias y la nueva capital6.

    La Real Audiencia fue el tribunal para administrar justicia ms importante creado

    en Amrica. La de Buenos Aires naci por real Cdula del 14 de abril de 1783 y se

    constituy el 8 de agosto de 1785. La integraban numerosos jueces: los oidores,

    el alguacil mayor, los fiscales, los alcaldes del crimen y otros funcionarios de

    menor jerarqua. Tena funciones judiciales y poltico- administrativas. Los

    integrantes del Tribunal eran designados por la corona y los nombramientos

    recaan en personas de alto rango. Las Audiencias reemplazaban al virrey en caso

    de vacante. La de Buenos Aires, funcion en el Fuerte y estaba facultada para

    revocar resoluciones del Cabildo y fallar en los conflictos que se producan entre

    ste y el virrey. En 1812 fue reemplazada por la Cmara de Apelaciones.

    66 67 68

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 30

    C a b i l d o Dentro del rgimen hispanoamericano, no se conceba una ciudad sin Cabildo.

    Como institucin municipal, administraba la justicia y los bienes pblicos,

    ejerca el poder de polica, controlaba la limpieza y supervisaba el abasto de

    alimentos de la ciudad. Su autoridad se extenda asimismo, sobre la campaa

    bonaerense. Durante la dominacin espaola no siempre tuvieron la misma

    importancia, pues bajo el rgimen borbnico la accin de los alcaldes y

    regidores se vio a menudo trabada por las otras autoridades que residan en la

    ciudad. Esta interferencia de poderes afectaba principalmente los virreyes.

    Como consecuencia de de las Invasiones Inglesas, y los sucesos de la

    revolucin de Mayo, hubo un crecimiento y una mayor preponderancia de la

    autoridad capitular de la ciudad. El Cabildo de Buenos Aires ces sus

    funciones el 24 de diciembre de 1821 y fue sustituido por la Honorable Junta de

    Representantes de la provincia, cuya primera sesin se celebr el 1 de mayo

    de 1822, en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces.

    El Cabildo de Buenos

    Aires era la expresin

    jurdica y poltica de la

    ciudad y la

    manifestacin de su

    existencia.

    El trmino ciudad era un

    concepto jurdico,

    administrativo y poltico,

    ligado slo a la existencia

    del Cabildo

    correspondiente.

    69

    70

    71

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 31

    P o l i c a Recin en 1778 el virrey Vrtiz cre el cargo de alcaldes de barrio, funcionarios

    que no perciban remuneracin, su funcin era similar a la de los comisarios

    actuales. La Jefatura de Polica estaba instalada en un edificio anexo al Cabildo

    en cuya planta baja se encontraba la crcel. Se alojaban all tanto a los

    prisioneros polticos como los criminales comunes. En 1810, Miguel de

    Azcunaga, vocal de la Primera Junta, tena bajo su direccin el servicio policial

    y adopt medidas de seguridad extrema. Restableci la Ley de los acuerdos del

    Tribunal de la Real Audiencia, que deca: El que perpetrare robo calificado

    ser condenado a la pena de la horca.

    Las ejecuciones eran pblicas realizadas en la plaza 25 de Mayo. Al ser suprimido

    el Cabildo en 1821, la polica como la mayora de las funciones pblicas, fue

    puesta bajo las rdenes de Joaqun de Achval, quien se convirti en el primer

    Jefe de Polica que tuvo la ciudad. Debido a los excesos cometidos por la fuerza

    policial, en 1824, la polica ces de tener omnmodas facultades, convirtindose en

    un instrumento ms controlado por la justicia civil. La crcel dej de funcionar en

    1877, cuando se inaugur la Penitenciara Nacional en la actual plaza Las Heras.

    72 73 74

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 32

    C o r r e o

    Domingo Basavilbaso fue el autor del proyecto para establecer un correo entre

    Buenos Aires y Potos aceptado por la Corona como consecuencia del intenso

    desarrollo del comercio entre Buenos Aires, el interior y el Potos sumado a las

    necesidades de la administracin que exigieron comunicaciones permanentes.

    En 1769, cuando se cre la Real Renta de Correos fue su primer administrador.

    Su hijo Manuel fue su sucesor al frente del Correo7. Durante el perodo

    revolucionario de mayo, el correo desempe un papel protagnico, llevando

    partes y rdenes gubernamentales y difundiendo los bandos patriticos con los

    ideales de los hombres de mayo. El primer administrador de correos nombrado

    por la Primera Junta fue Melchor de Albn, que desempe desde 1810 hasta

    1821. Las oficinas del Correo funcionaron en el edificio de la calle Per entre

    Belgrano y Venezuela hasta 1822 cuando se lo traslada al primer piso del edificio

    del Consulado de Buenos Aires.

    75

    76

    El sistema postal

    rioplatense fue

    administrado en Buenos

    Aires desde 1779 y

    tropezaba constantemente

    con los problemas

    ocasionados por el mal

    estado de los caminos y los

    frecuentes malones

    indgenas. Ral O. Fradkin

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 33

    77 62

    A S I S T E N C I A P B L I C A

    77

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 34

    T r i b u n a l d e l P r o t o m e d i c a t o La escasez de profesionales graduados en medicina y el espritu supersticioso

    de una poblacin aislada favorecieron la proliferacin del curanderismo. Esta

    situacin acrecent la necesidad de fundar establecimientos asistenciales

    para paliar el problema de la salud pblica de la poblacin.

    Con el propsito de combatir el ejercicio ilegal de la medicina, Espaa haba

    instituido en el siglo XV el Tribunal de Protomedicato integrado por mdicos

    cuyas resoluciones eran inapelables. Para resolver la cuestin sanitaria que

    aquejaba a todo el territorio del Ro de la Plata, el virrey Vrtiz estableci

    en Buenos Aires en 1779, el Tribunal del Protomedicato. Su primer director

    fue el doctor Miguel OGorman, de origen irlands, quien haba realizado sus

    estudios universitarios en Francia.

    Desde su arribo a Buenos Aires en 1777, hasta su muerte en 1819, realiz una

    fructfera labor en el campo de la medicina. Una de las primeras medidas que

    adopt, fue la de tomar exmenes de competencia para quienes ostentaran el

    ttulo de boticario o sangrador. Posterioremente el Tribunal incorpor a sus

    funciones la tarea de formar mdicos y cirujanos para lo cual organiz la primera

    Escuela de Medicina. Este organismo ejerci sus funciones en los claustros

    subsistentes de la antigua Procuradura de las Misiones Jesuticas en la Manzana

    de las Luces, en Per 222. En 1822, al crearse el Departamento de Medicina en la

    naciente Universidad de Buenos Aires, el Tribunal ces sus funciones.

    Para combatir el

    ejercicio ilegal de la

    medicina Espaa

    organiz en el siglo XV

    el Tribunal del

    Protomedicato

    integrado por mdicos

    cuyas resoluciones eran

    inapelables.

    78 79

    80

    81

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 35

    H o s p i t a l S a n M a r t n

    En el plano trazado por Juan de Garay de 1583 se asign la manzana treinta y seis

    para establecer el hospital San Martn, que fue el primero de la ciudad de

    Buenos Aires. En 1611, el gobernador Diego Marn Negrn inaugur las obras del

    nuevo edificio en la esquina de las actuales calles Mxico y Defensa. Era de uso

    casi exclusivo para militares. En 1745, el Rey convierte la institucin en hospital

    general y tres aos ms tarde se otorga la administracin a la orden Betlehemita,

    quienes le cambiaron el nombre por el de Hospital de Santa Catalina. Desde 1795

    hasta 1822 funcion como hospital de primera sangre o urgencias.

    En 1795, los padres betlehemitas obtienen la cesin de las residencias jesuticas

    de San Telmo, habilitando el templo e instalando un hospital. Los religiosos

    trasladaron el hospital hombres al edificio de Humberto I. El nosocomio contaba

    con doscientas camas y funcion hasta 1882. La construccin con abundantes

    reformas aun subsiste y desde 1926 funciona all la escuela Guillermo Rawson.

    En la poca colonial no

    hubo diferencias entre el

    hospital de hombres y el

    de mujeres pagaban

    quienes tenan recursos y

    los amos que internaban a

    sus esclavos, la de los

    militares eran pagadas

    por el gobierno

    descontndoles parte de

    su sueldo.

    Csar Garca Belsunce8

    82 83 84

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 36

    H o s p i t a l d e M u j e r e s La orden laica de la Hermandad de la Santa Caridad fund el Hospital de

    Mujeres y la Casa de Recogimiento para Nias Hurfanas, dos organismos

    destinados a proteger a la mujer, instituidos bajo el sistema de patronato

    que consista en la tutela especial asumida por una asociacin civil y laica.

    El hospital de mujeres comenz a funcionar en 1761 con una sala con trece

    camas. Posteriormente, Manuel Basavilbaso don fondos para edificar un

    local que aument la capacidad de camas y para comprar adems dos casas

    contiguas donde se instalaron la administracin y los depsitos de insumos

    sanitarios. El nuevo edificio estaba situada sobre la calle Bartolom Mitre,

    contigua a la iglesia de San Miguel. Las instalaciones tenan sesenta y dos

    camas, distribuidas en cuatro salas en las que se atenda a unas cincuenta

    enfermas. Las tareas de enfermera estaban a cargo de las nias asiladas en

    el vecino colegio de hurfanas. A partir de 1800, la hermandad contrat

    personal remunerado para ejecutar esa tarea. El primer mdico del

    organismo fue el doctor Joaqun Terrero en 1794, quien fue sucedido por el

    doctor Cosme Argerich. En 1755 la orden, fund una Casa de Recogimiento

    para nias hurfanas para atender a las nias desamparadas. La institucin

    estaba ubicada junto a la iglesia de San Miguel, y se haba construido con

    fondos propios de orden, obtenidos mediante colectas y donaciones de los

    vecinos. Era requisito de ingreso que se tratara de nias de entre cinco y

    diecisis aos carentes de familia o de alguno de sus progenitores y que

    tuviesen ptima condicin fsica y mental. La institucin contaba tambin con

    una escuela pblica. A partir de 1824, Bernardino Rivadavia dispuso que

    ambas instituciones pasaran a depender de la Sociedad de Beneficencia.

    85

    88

    86

    87

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 37

    C a s a d e N i o s E x p s i t o s La Casa de Nios Expsitos, fue creada por el virrey Vrtiz en 1779 para cobijar a

    los nios hurfanos. La institucin se instal en el edificio de la esquina noreste

    de las calles Per y Alsina y su primer administrador fue Martn S. Sarratea. Con

    las utilidades que generaban el arrendamiento de las propiedades que haban

    pertenecido a los jesuitas, los aportes de los vecinos y con parte de lo producido

    por la imprenta oficial de Nios Expsitos, se mantena el asilo.

    En 1784 se le encarg la administracin a la Hermandad de la Santa Caridad,

    que tena adems la direccin del Hospital de Mujeres y del Asilo de Nias.

    Unos aos despus se fusionaron los asilos de nios y nias y se trasladaron

    al edificio ubicado en la calle Moreno detrs del Convento de San Francisco.

    En 1815 fue designado como administrador el cannigo Saturnino

    Segurola, quien design un profesional mdico que asistiera a los

    expsitos y una botica que los proveyese de las medicinas necesarias. En

    1818 el doctor Cosme Argerich fue nombrado mdico del organismo.

    Durante el gobierno de Rivadavia la institucin pas a depender de la

    Sociedad de Beneficencia y en 1873 se traslad a la calle Montes de Oca.

    En 1905, se convirti en Hospital de Nios Expsitos, y en la actualidad se

    lo conoce como Hospital de Nios Pedro de Elizalde.

    La Casa dispona de un

    torno giratorio de madera

    que permita recibir a los

    nios y mantener el

    anonimato de las madres

    que all los dejaban.

    La placa tena la siguiente

    inscripcin:

    Mi padre y mi madre me

    arrojan de s, la caridad

    divina me recoge aqu.

    90 89 91

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 38

    E p i d e m i a s Las epidemias o pestes eran frecuentes debido a la falta de higiene, a

    deficiencias edilicias y a otros factores derivados de la escasa educacin

    sanitaria. Con la llegada de los espaoles, se produjo una de las primeras

    epidemias en tierras sudamericanas: la viruela. En 1809, el cannigo

    Segurola elev una nota al Cabildo denunciando la irresponsabilidad de los

    habitantes de Buenos Aires que no obstante conocer el peligro de la viruela

    no se vacunaban sin ms razn que su capricho, mirando con sumo

    desprecio este beneficio extraordinario. El cannigo fue designado director

    del Servicio de Vacunas y desde 1810 hasta 1830 se dedic a recorrer el pas

    ocupndose personalmente de vacunar a los distintos pobladores. El primer

    brote de fiebre amarilla ocurri en 1858 y en 1871 se produce el segundo,

    generando cerca de trece mil seiscientas vctimas sobre una poblacin de

    alrededor de seiscientos sesenta mil habitantes. En 1867, hubo nuevamente

    clera; la peste bubnica la atac en 1900 y la viruela en 1901.

    92

    93

    91 92

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 39

    94

    94

    T R A N S P O R T E

    94

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 40

    C a r r e t a s El transporte se efectuaba a caballo, a lomo de mula, en carreta, en galeras y

    pequeas embarcaciones por cursos de agua. Un problema frecuente era el

    mal estado de los caminos; a esto se sumaba la posibilidad de lluvias en el

    trayecto haciendo lento el avance de los viajes. Los coches en general eran

    pesados e incmodos construidos al antiguo estilo espaol.

    La carreta fue introducida por los espaoles a principios del siglo XVI y

    sirvi como nico medio de transporte de pasajeros y mercaderas entre la

    ciudad y el interior del pas hasta mediados del siglo XIX.

    Consista en un gran carro con dos enormes ruedas de madera de cerca de

    dos metros de dimetro, en el que se depositaba la mercadera. Contaba

    con un lugar usado para el descanso de los pasajeros, los conductores y

    para los peones ayudantes. Tiraban de ellas dos o tres yuntas de bueyes.

    Una de las caractersticas

    de entonces fue el

    aislamiento de los diversos

    ncleos de poblacin.

    Resultaba difcil

    comunicarse entre

    ciudades debido a las

    grandes distancias y a la

    lentitud de los medios de

    transporte.

    95

    96

    97

    98

    99

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 41

    Eran muy frecuentes los viajes de Buenos Aires hasta Jujuy, as como tambin

    las travesas a San Nicols, Rosario y Crdoba. El trayecto de Buenos Aires a

    Mendoza se cubra en seis semanas. Las carretas entraban en la ciudad y se

    estacionaban en los llamados huecos, como los de Monserrat, Constitucin o

    Miserere. Con el tiempo los huecos constituyeron las actuales plazas. Los

    viajes eran incmodos y peligrosos. Cuando el derrotero era largo las carretas

    viajaban en caravanas pues de este modo contaban con mayor nmero de

    hombres, resultando ms fcil la defensa contra los indios. Los pasajeros y

    conductores iban armados. Se utilizaron como medio de transporte urbano

    hasta 1830, fecha en que la empresa Bell & White introdujo aqu los primeros

    carros. Sin embargo en 1900 aun se vean carretas en la ciudad que eran

    utilizadas para transportar todo tipo de cargas. Algunas mercaderas se

    transportaban en tropillas de veinte o treinta mulas con toneles de vino o

    aceitunas de Cuyo. Era caracterstico ver los largos arreos cuyo conductor

    marchaba a caballo llevando a la cola otro pen encargado de vigilar la carga. 100

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 42

    G a l e r a s

    Las primeras galeras, mitad carro mitad coche, aparecieron hacia 1700.

    Por ser ms rpidas y confortables que las carretas mejoraron

    sustancialmente la comodidad de los traslados. Hasta la llegada de los

    ferrocarriles fueron el transporte ms adecuado para recorrer el pas.

    Estos vehculos eran grandes, con cuatro ruedas arrastrados por yuntas

    de caballos: una especie de arca de No, de caja cuadrada accesible en

    su interior desde la parte trasera.

    En la parte superior una baranda serva de apoyo y defensa de las

    encomiendas y equipajes que eran atados con lazos Detrs de la galera iba

    una tropilla de caballos de repuesto. Era muy popular ya que lo utilizaron

    tanto el estanciero como el gaucho. Al igual que en las carretas los

    pasajeros y conductores iba armados para repeler cualquier ataque.

    La llegada de las

    galeras era un

    verdadero

    acontecimiento en los

    pueblos. Al divisarse la

    misma la poblacin

    sala a presenciar y

    saludar su paso.

    103 101

    102 105

    104

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 43

    P o s t a s

    Las primeras postas, lugares destinados para cambiar las yuntas de los

    caballos de las carretas o galeras, fueron establecidas en 1772. Represent

    un enorme beneficio para los viajeros que deban realizar grandes

    recorridos y un formidable progreso para las comunicaciones. Dado que las

    travesas eran costosas la gente trataba de compartir los gastos. Era

    habitual publicar avisos como: A principio de mes entrante salen coches

    para Crdoba; quien desee compartir gastos dirigirse a

    105

    106

    107

    109

    110 108

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 44

    111 111

    E C O NOM A Y COM E R C I O

    111

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 45

    I n t r o d u c c i n Despus de la creacin del virreinato, se desarroll un tipo de comercio

    ms abierto, flexible y liberal. A partir de 1789, debido a las medidas

    liberalizadoras, los comerciantes rioplanteses pudieron realizar el trfico

    de esclavos, intercambiar frutos del pas, comerciar con colonias

    extranjeras como Brasil y Cuba, exportar cueros, sebo y tasajo e importar

    caf, arroz y tabaco. La guerra europea marc la desaparicin de la

    metrpoli. Las medidas adoptadas por los Borbones no fueron suficientes

    para defender el monopolio comercial, y como consecuencia, entre 1791 y

    1797 se autoriz a las colonias americanas para que comerciaran entre

    ellas utilizando navos propios y de pases neutrales. Esta medida desat

    una intensa actividad comercial en todo el Atlntico. La invasin

    napolenica a la pennsula ibrica en 1808, y el vaco de poder en el trono

    espaol, permiti a Gran Bretaa ocupar el espacio hasta entonces

    reservado exclusivamente a Espaa.

    Buenos Aires fue una de

    las ciudades ms

    beneficiadas por el libre

    comercio. Sus cueros y

    su tasajo -carne salada-

    se vendieron en muchos

    puertos del Atlntico.

    Vieytes lleg a pensar

    que Buenos Aires era

    el centro del mundo

    comerciante.

    113 112 114

    115

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 46

    M o n e d a Durante el virreinato, no haba bancos ni circulaba papel moneda. Las

    transacciones comerciales se efectuaban en oro y plata. La carencia de

    cajas de depsitos, para la custodia de metlico, exiga que cada

    comerciante o particular tuviese su propio tesoro. Las piezas empleados

    eran la onza de oro, conocida como pelucona y la onza de plata llamada

    duro espaol; adems haba otra moneda del mismo metal llamada

    macuquina. Para la acuacin de las monedas en Amrica, Espaa dispona

    de Casas de Moneda en Mxico y en Potos. En 1810 todava, no existan

    bancos y segua emplendose el mismo sistema de circulacin monetaria.

    La revolucin de Mayo y la declaracin de la Independencia, ocasionaron

    problemas diversos que impedan que el pas explotara la mayor parte de

    sus riquezas. Una de las primeras medidas del Triunvirato fue la

    unificacin monetaria; para ello en septiembre de 1812, dict un decreto

    por el cual fijaba el valor de la onza de oro en diecisiete pesos fuertes.

    Un ao despus, la Asamblea General Constituyente, resolvi acuar en

    Potos nuevas monedas de plata con el sello de las armas de las

    Provincias Unidas del Ro de la Plata y la inscripcin Unin y Libertad.

    En los primeros aos de

    independencia la guerra

    ahogaba al comercio y la

    falta de circulante motiv

    que los pequeos

    comerciantes

    comenzaron a emitir

    vales con su sello y

    firma, y las casas de

    comercio hacan las

    veces de banco,

    recibiendo depsitos de

    la clientela.

    116 117 118

    119

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 47

    P u e r t o

    El puerto fue el sitio de entrada de los bienes al virreinato. Las

    exportaciones de cueros se multiplicaron por diez en una dcada. El rubro

    principal era la plata de Potos que se exportaba en forma de monedas,

    pias o lingotes. Con ella se pagaban los gastos administrativos del

    virreinato y los productos importados de Europa. El nuevo reglamento del

    comercio libre de Espaa e Indias, tuvo como objetivo controlar ms

    estrechamente el comercio americano y ampliar la participacin de las

    distintas regiones y de los grupos comerciales espaoles. Buenos Aires no

    tena un puerto natural como el de Montevideo y los barcos anclaban lejos.

    El desembarco era complicado: desde la rada haba que trasbordar

    pasajeros y mercaderas primero a lanchones y luego a carros y carretas.

    La clave de la prosperidad de Buenos Aires, fue su rol de intermediario

    entre la pennsula y la zona de influencia que llegaba hasta Quito. Despus

    de la revolucin de Mayo de 1810, el secretario de la Primera Junta,

    Mariano Moreno, realiz importantes modificaciones estructurales para

    mejorar el puerto. En 1821 Bernardino Rivadavia sancion la Ley de

    Promocin Portuaria, que regulaba el comercio martimo. Este puerto

    estaba ubicado en la parte posterior de la actual Casa de Gobierno.

    Buenos Aires no slo

    fue la capital poltica del

    virreinato sino el puerto

    principal de una vasta

    extensin geogrfica

    que llegaba hasta el

    Alto Per.

    Ral O. Fradkin

    Como consecuencia del

    crecimiento de las

    actividades comerciales

    Inglaterra decidi invadir

    Buenos Aires, a fin de

    compensar la prdida de

    sus colonias

    norteamericanas.

    121 122 123

    120

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 48

    A d u a n a

    Durante muchos aos el monopolio comercial impuesto por la metrpoli en el

    siglo XVI afect seriamente el desarrollo rioplatense al priorizar las rutas de

    las colonias proveedoras de metales preciosos. El desarrollo de la actividad

    aduanera estuvo ligado al lento crecimiento poblacional de la regin del Plata

    al registrar una escasa actividad comercial y una reducida recaudacin. Una

    vez habilitado el puerto de Buenos Aires al comercio directo y libre con

    puertos de la Pennsula, se hizo imperiosa la necesidad de reorganizar la

    percepcin de las rentas aduaneras. Cuando la Aduana de Buenos Aires fue

    creada en 1778, adems de realizar tareas recaudacin, tena funciones

    consultivas ejecutadas por el Administrador de Aduana cuya opinin era

    tomada en cuenta por el virrey, dado que la recaudacin de los derechos

    aduaneros cubra una gran parte de las necesidades de la administracin local.

    124

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 49

    Poco beneficio le quedaba a Espaa pues as todo se gastaba en pagar la

    administracin y las fuerzas armadas. Una de las primeras medidas de la Junta,

    en mayo de 1810, fue sancionar un Reglamento Provisorio, que estableca la

    libertad comercial de las Provincias del Ro de la Plata y reconoca que las rentas

    aduaneras eran la principal fuente de sostenimiento econmico del nuevo

    gobierno, y asignaba a la Aduana la administracin de estos recursos. Hacia fines

    del siglo XVIII la familia de Vicente Azcunaga alquil como oficina de la Aduana

    una de sus propiedades emplazada en Belgrano y Balcarce. A esta casona se la

    conoci como la aduana vieja. En el 1858, la institucin, se traslad al nuevo

    edificio semicircular, ubicado detrs de la Casa de Gobierno. En homenaje a su

    constructor, el arquitecto ingls Henry Taylor, se la llam aduana Taylor. El

    edificio se demoli en 1894 conservndose aun galeras, en muy buen estado.

    Un tercio de las rentas

    del virreinato

    provenan de la Aduana

    de Buenos Aires y de

    su comercio. Los dos

    tercios restantes se

    originaban en Potos

    como resultado de los

    impuestos al comercio

    y a la minera.

    125

    126

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 50

    R e a l C o n s u l a d o El Consulado de Comercio de Buenos Aires, desempeaba funciones

    econmicas y tcnicas. Ejerca de tribunal judicial en los asuntos comerciales,

    oficiaba como junta de proteccin y fomento del comercio y la industria y el

    mejoramiento de la agricultura y en general la produccin de la campaa.

    Durante el gobierno del virrey Nicols Arredondo, se crea en 1794 el Consulado

    de Buenos Aires. Su primer secretario fue Manuel Belgrano, quien el ao

    anterior haba obtenido en Valladolid el ttulo de Bachiller en Leyes. El tribunal

    estaba integrado por el prior y dos cnsules, secundados por nueve consiliarios

    y un sndico. Fue un lugar de debate y planificacin de la poltica econmica

    virreinal y un centro de difusin de ideas y de programas educativos

    orientados a las cuestiones productivas. El 24 de junio el Consulado celebr su

    primera sesin. A pesar de las presiones que ejercieron los comerciantes

    ligados a los intereses monoplicos espaoles, Belgrano logr un equilibrio tal,

    que permiti aprovechar todas las medidas liberalizadoras que la misma

    Corona no tuvo ms remedio que admitir. Las iniciativas de Belgrano se

    concentraban en promover el rendimiento del trabajo agrcola, animar la

    industria, proteger el comercio y fomentar la educacin.

    No puedo decir bastante

    mi sorpresa cuando

    conoc a los hombres

    nombrados por el Rey

    para la Junta todos

    eran comerciantes

    espaoles y exceptuando

    uno que otro nada saban ms que su comercio

    monopolista, a saber,

    comprar por cuatro para

    vender por ocho.

    127

    128

    130

    129

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 51

    M e r c a d o

    El primer mercado de la ciudad estuvo en la plaza de Mayor hasta 1820.

    Era una gran feria al aire libre. All se vendan en puestos todos los

    productos necesarios para la poblacin como carnes, verduras, aves,

    pescados, entre otros. Se ubicaban tambin, los vendedores ambulantes

    de pasteles, chicha, patas de vaca cocidas y tortas. Para exhibir las

    mercaderas los comerciantes colocaban un cuero sobre el suelo. Aos

    ms tarde comenzaron a usar las bandolas, especie de mesa plegable

    de un metro y medio de largo que colocaban sobre cuatro patas

    conformando un mostrador, donde se exhiban peines, collares, dedales,

    rosarios y otros productos. Hacia 1803 el virrey Joaqun del Pino autoriz

    la construccin de la Recova, que funcion como primer centro

    comercial. Era una construccin de estilo barroco formada por dos alas

    de doce arcadas cada una donde se instalaban los diversos comercios.

    131

    132

    133

    El mercado produce en el

    extranjero una gran

    sorpresa; la variedad de tipos

    y trajes entre los que figuran

    representantes de casi todas

    las razas y pases. Confunde

    al espectador... Ninguna

    ciudad del mundo puede

    ostentar tan abigarrado

    concurso de gentes; es tan

    grande la variedad de los

    rostros, que acaba uno por

    dudar de que la especie

    humana procede de un

    tronco comn.

    William MacCann 9

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 52

    G a n a d e r a y A g r i c u l t u r a Esta actividad despert el inters de los habitantes de la campaa quienes

    sostenan que con un mnimo de esfuerzo producan un elevado rendimiento. El

    primer ganado lleg a Buenos Aires en 1536, con la expedicin de Pedro de

    Mendoza, que trajo caballos y cerdos y en 1580 Garay introdujo la hacienda

    vacuna. Estos animales se transformaron rpidamente en cimarrones. La gran

    abundancia de ganado determin que los Cabildos otorgaran permisos de

    vaquera, autorizando a faenar animales salvajes para aprovechar los cueros,

    situacin que produjo una incontrolada matanza de vacunos que hizo peligrar la

    estabilidad de la riqueza ganadera. Estos abusos fueron limitados con medidas

    tomadas por los virreyes. En la poca del virrey Loreto se increment la industria

    de la salazn de carnes. Por este motivo en 1794 los hacendados solicitaron al

    monarca les permitiera exportar dichos productos a frica y Asia. En ese tiempo

    la agricultura no tuvo gran desarroll debido esencialmente a factores como:

    sequas, incendio de campos, ganados cimarrones que pisoteaban los sembrados,

    plaga de langostas, pleitos originados al tratar de delimitar las tierras cultivadas y

    la falta de brazos para trabajar la tierra. Presentaba uno de los cuadros ms

    primitivos dentro de la produccin de entonces: se araba con un trozo de madera

    con una punta de hierro y luego de sembrar se pasaba varias veces una rastra de

    ramas dejndose el resto librado a la providencia.

    Durante los siglos XVIII

    y XIX las actividades

    agropecuarias fueron

    la principal fuente de

    progreso econmico en

    el Ro de la Plata.

    Once hombres, un

    capataz y diez peones,

    bastaban para el trabajo

    en una estancia para diez

    mil cabezas de ganado

    produciendo el triple de

    ganancia que el mismo

    personal dedicado a

    tareas agrcolas.

    Flix de Azara

    134

    131

    135

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 53

    M a t a d e r o s En la ciudad de Buenos Aires de principio de siglo XVII, se haba instalado

    un matadero en las inmediaciones de la actual plaza Lavalle.

    Un siglo ms tarde, en 1775, empez a funcionar el matadero del oeste o

    del centro, a la altura de la plaza Miserere. En la segunda dcada del 1800

    haba en la ciudad cuatro mataderos o carniceras pblicas, uno en cada

    extremo y dos en el centro de la ciudad. El matadero del sud, fue

    trasladado en 1901 a Liniers, transformndose en el ms importante.

    El saladero represent un factor primordial en la explotacin ganadera, por

    cuanto la convierte en una actividad ms racional.

    El procedimiento de la salazn era primitivo y la sal se traa de las Salinas

    Grandes, en la provincia de Buenos Aires donde estaban los ms importantes

    saladeros. De esta manera la carne poda conservarse y ser exportada a

    lugares donde la esclavitud era importante. La Primera Junta de Gobierno

    orden el control de las disposiciones relacionadas con la materia. Entre 1810 y

    1817, el auge del saladero se debi fundamentalmente a la creciente facilidad

    de comerciar con los puertos extranjeros y al hecho de que las operaciones

    militares que tuvieron lugar durante la primera dcada del 1800 afectaron ms

    a la Banda Oriental que a Buenos Aires. Hacia 1830, esta industria era muy

    prspera y sacrificaban cerca de dos millones de reses por ao.

    Para un extranjero

    nada es tan repugnante

    como la forma en como

    se provee de carne en

    estos mataderos. Aqu

    se matan a los animales

    en un terreno

    descubierto. Se matan

    los animales en suelo

    cubierto de polvo o de

    barro

    Emeric Essex Vidal 10

    136

    138

    137

    139

    140

    141

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 54

    R e a l C a s a d e T a b a c o s El consumo de tabaco por parte de los indgenas fue una de las rarezas que

    encontraron los espaoles al llegar a estas tierras. La explotacin del

    tabaco fue iniciada por los jesuitas como planta medicinal, convirtindose

    en un prspero negocio. Fue uno de los productos de Amrica que con ms

    inters exportaron los espaoles.

    El tabaco se convirti en uno de los productos ms consumidos en Amrica y en

    Europa. Carlos III lo convirti en monopolio real cuyos ingresos contribuan a

    solventar los gastos del virreinato. Por tal motivo se cre la Real Casa de

    Tabacos con sede en Buenos Aires, que estaba ubicada en la actual calle Defensa.

    Su fachada constituy una de las ms destacadas de la poca. De estilo barroco,

    tena columnas importantes a los costados de la gran puerta, que apoyaban en

    una gran base: el escudo de la Corona estaba colocado en la parte superior, sobre

    la que remataba un gran arco muy trabajado. La institucin abri locales ms

    pequeos en distintos barrios de la ciudad llamados estancos para expender el

    tabaco que se consuma.

    A partir de agosto de

    1778, la corona espaola

    resolvi estancar el

    tabaco, cuyo comercio

    hasta entonces, haba

    estado en manos de

    particulares.

    143

    142

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 55

    n d i c e d e n d i c e d e n d i c e d e n d i c e d e iiii l u s t r a c i o n e sl u s t r a c i o n e sl u s t r a c i o n e sl u s t r a c i o n e s

    00- Esquina portea. Acuarela de Juan Len Pallire. c.1860. Museo Nacional de Bellas Artes. Imagen de tapa

    1

    1. Tercer escudo de la ciudad de Buenos Aires. leo sobre tela annimo. 1744. El cuadro es una fantasa del autor. Aparecen el escudo de Espaa, las armas que el Cabildo seal a Buenos Aires en 1649, las columnas de Hrcules, un mar, barcos, San Martn de Tours patrono de Buenos Aires y la Santsima Virgen, protectora de la ciudad. Museo Histrico del Cabildo. 2

    002. Bvones Aires. Grabado Frederick de Wit, basado en dibujo annimo. Siglo XVIII. Coleccin particular. Es uno de los grabados ms raros que se conocen. Segn Felix S. Outes fue realizado entre 1671 y 1683. Las torres fueron uniformadas por el grabador, el Fuerte es ya la Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria, la iglesia de una torre podra ser la Catedral que cont con una sola entre 1671 y 1684. El barco de primer plano es portugus. 8

    003. Vista de la ciudad de Buenos Aires. Aguafuerte coloreada Fernando Brambila. 1794. 9

    004. Desde el camino de las carretas. Grabado de Fumagalli c.1820. Basado en la obra homnima de Fernando Brambila de 1794. 10

    005. Planta da Cidade de Bunus Ayres. Dibujo de Silvestre Ferreyra Da Silva. 1735. 10

    006. Tres vistas de la ciudad de Buenos Aires. Desde el embarcadero. Dibujo a pluma de Jos Antonio Puig. 1770. 10

    7. La ciudad desde el ro y las carretas. Dibujo de Florin Paucke. 1749. 10 008. Mercado del centro. Acuarela de Lonie Matthis. c. 1925. Coleccin particular. 11 009. Juan Jos de Vrtiz y Salcedo. leo annimo.

    11 010. La calle larga de Barracas. leo de Carlos Morel, 1858. Coleccin Amalia Lacroze de Fortabat. 11 011. La calle de la Reconquista. Dibujo de Auguste Borget. 1837. Coleccin particular. 11 012. La isla Martn Garca. Acuarela de A. DHastrel. c. 1839. Complejo

    Museogrfico Enrique Udaondo. 11 013. Tercer escudo de la ciudad de Buenos Aires. 1744. Museo Histrico del

    Cabildo. Detalle. 12 014. Sello del virrey Nicols Arredondo c. 1770. 12 015. La ciudad vista desde el Ro. Dibujo de Woodbine Parish. 1 de agosto de

    1826. Es una vista general de la ciudad desde el amarradero. 12 0

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 56

    016. Buenos Aires como se ve desde la entrada de la rada interior. Acuarela de Thomas Gibson. 1827. Coleccin particular. Esta obra se encuentra dentro del diario de viaje realizado desde Liverpool al Ro de la Plata por Roberto Gibson que lleg a Buenos Aires en febrero de 1827.

    12

    017. Santiago de Liniers y Bremond. leo annimo. Coleccin particular. 12 018. Escudo de la familia Liniers. s. XVIII. 13 .019. La ciudad vista desde el ro. Litografa de E. E. Vidal. 1819. Obra

    dedicada a John Wilson Crocker, secretario del Almirantazgo. Los detalles de los edificios no son muy visibles, Vidal los enumer 1. Sauces de las tierras bajas, 2. La residencia (Hospital de Hombres), 3. Santo Domingo, 4. San Francisco, 5. San Ignacio, 6. Cabildo, Fuerte y Recova, 7. Catedral, 8. San Miguel, 9. La Merced, 10. San Nicols, 11. Las Catalinas, 12. El Retiro, 13. Convento de padres recoletos. 13

    0.20. Monserrat. Gouache y comentario de L. Matthis. c. 1925. "Este barrio situado en la interseccin de las avenidas Belgrano y 9 de julio era uno de los ms poblados de la ciudad. Por la calle un vendedor de pescado ofrece su producto". 14

    .021. Yendo a misa en Monserrat. Acuarela de L. Matthis. c. 1925. Detalle. 15 0.22. Despus de la lluvia. Acuarela de L. Matthis. c. 1925. Detalle. 15 .023. Candombe federal. leo de Martn Boneo. s/f. Museo Histrico Nacional.

    Tpicos bailes realizados por las asociaciones de negros esclavos de Buenos Aires, llamadas "naciones". A estas fiestas sola concurrir como lo muestra el cuadro, el gobernador Juan Manuel de Rosas. 16

    .024. Plaza de toros de Monserrat. Planta y alzada del arquitecto portugus Jos Custodio de Sa y Fara. c. 1790. 16

    .025. La casa de "la balconada". 1882. Archivo General de la Nacin. Perteneca a la familia Azcunaga; estaba en una cortada llamada Aroma esquina Lama.

    16

    0.26. Cpula de la iglesia San Pedro Telmo. Fotografa Gustavo Pedroza. 2003. 17

    0.27. Sibila Elespntica. leo annimo. s. XVIII. Iglesia San Pedro Gonzlez Telmo. Detalle de la orla. 17

    028. El aguatero. Acuarela de L. Matthis. c. 1925. 17 029. Calle del barrio de San Telmo. c. 1900. Archivo General de la Nacin.

    Obsrvese una casa altos y el caracterstico farol colonial. 17 030. La casa del gobernador Robles. Dibujo annimo. c.1740. 18 031. El cuartel del Retiro. Acuarela Carlos Enrique Pellegrini. 1832.

    18 032. El Retiro o la casa de Robles. Plano coloreado de Jos Bermdez. 1713. Detalle. 18 33. La iglesia del Pilar y convento de la Recoleta. Litografa de Claireaux. 1860. 19

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 57

    0

    34. Cementerio e iglesia de la Recoleta. Albmina de Benito Panunzzi. 1867. Coleccin Carlos Snchez Idiart. 19

    035. Iglesia del Pilar. Fotografa de Jorge Prez Tom. 1945. Coleccin particular. La imagen fue utilizada por el arquitecto Andrs Mill como ilustracin de su libro La Recoleta de Buenos Aires. Una visin del siglo XVIII, 1952. La empresa de Mill fue la encargada de realizar una de las primeras restauraciones del templo en 1930. 19

    036. Cementerio de la Recoleta. Litografa de Carlos Morel. 1844. Coleccin particular. 19 037. Santiago de Liniers y Bremond. leo de Rafael del Villar. Museo Histrico Nacional. 20 038. La Reconquista de Buenos Aires. leo de Charles Fouqueray. Museo

    Nacional del Cabildo. 20 039. General William Carr Beresford. leo de Ignacio Cavicchia, 1925.

    Complejo Museogrfico Enrique Udaondo. 20 040. San Jos. Imagen de madera tallada. s. XVIII. Coleccin profesor Hctor Schenone. 21 041. Iglesia San Jos de Flores. Litografa coloreada de C. E. Pellegrini. 1841.

    Coleccin particular. 21 042. Quinta de Juan Manuel de Rosas. Acuarela de Carlos Svori. 1840.

    Coleccin particular. 21 043. Iglesia de San Nicols de Bari, emplazada en Carlos Pellegini y

    Corrientes. c. 1920. CEDODAL. 22 044. La Portea. Puente Once de Septiembre. Grabado de R. Kratzenstein.

    1860. Complejo Museogrfico Enrique Udaondo 22 045. Parque y cuartel de artillera. c. 1890. Archivo General de la Nacin. Hoy

    est ubicado el palacio de Tribunales. 22 046. Chacarita de los Colegiales, antigua capilla. Dibujo de Oscar A. de Masi. 1984. 23 047. Misioneros jesuitas y alumnos. Dibujo de F. Paucke. s. XVIII. 23 048. Cementerio de la Chacarita. Fotografa de H.G. Olds. 1900 23

    049. Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires. leo de Juan Manuel Blanes. 1871. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo. 23

    50. La Plaza Mayor, 1650. Gouache de L. Matthis, c. 1925. Se observa en el primer plano las primeras construcciones realizadas por la Compaa de Jess. En el fondo una procesin que sale de la modesta catedral. 24

    051. El mercado. Grabado coloreado de E. E. Vidal. 1820. Coleccin particular. 25 52. Mercado de Constitucin. Albmina de Esteban Gonnet. 1860. Coleccin

    particular. Fue un lugar caracterstico de parada de carretas que iban y venan hacia el interior del pas. 25

  • C O L E C C I N B I C E N T E N A R I O B U E N O S A Y R E S 1 . C i u d a d c o l o n i a l 58

    53. Mercado de carretas de Monserrat. leo de Carlos Morel. 1840. 25 54. Seoras en el mercado. Grabado coloreado de E. E. Vidal. 1820.

    Coleccin particular. Detalle. 25 55. San Francisco Solano predica en la plaza Mayor de Buenos Aires.

    Gouache de L. Matthis. c. 1940. Museo Histrico Cornelio de Saavedra. 26 56. Jura de la Constitucin del estado Buenos Aires el 25 de mayo de 1854.

    Museo Histrico Nacional. Despus de Caseros la provincia se separ de la Confederacin. La Jura de la constitucin se realiz en la plaza de la Victoria. La imagen tomada desde la Recova, muestra la pirmide de Mayo y la fachada de la Catedral. 26

    57. Pirmide de Mayo. Acuarela de J.L. Pallire. c. 1860. 26 58. Plaza de la Victoria, Pirmide y Arzobispado. Albmina de E. Gonnet.

    c.1864. Coleccin Csar Gotta 26 059. La Plaza Mayor en 1807. Gouache de L. Matthis. c. 1925. 26 060. Plaza de la Victoria. Albmina de Rafael Castro y Ordez. 1863. Museo

    Nacional de Ciencias de Espaa. 26 061. Pirmide de Mayo. leo annimo. Complejo Museogrfico Enrique Udaondo. 26 062. Cabildo. Acuarela de C. E. Pellegrini. 1831. Coleccin particular. A la

    derecha se observa el edificio de la Polica 27 063. Carlos III, cazador. leo de Francisco Goya. 1788. Museo del Prado,

    Madrid, Espaa. 28 064. Ciudad de Buenos Aires. Plano de Pedro Francisco Javier de Charlevoix

    S.J. 1756. Publicado en Histoire du Paraguay. 28 065. Escudo de Espaa. s. XVIII. Museo Histrico Nacional. Se hallaba en el

    Fuerte de Buenos Aires. 28 066. Virrey Pedro de Cevallos. Dibujo annimo. s. XVIII. 29 067. El Fuerte. Litografa de C. E. Pellegrini. 1830. 29 068. Virrey Marqus de Loreto. leo de R. del Villar. Complejo Museogrfico

    Enrique Udaondo. 29 069. La ciudad desde el ro. Aguada de F. Brambila. 1794. Detalle. La primera

    imagen detallada del Cabildo es un detalle de esta obra.

    30 070. El Cabildo. Litografa de Alberico Isola. 1844. Coleccin Bonifacio del

    Carril. A la derecha se encuentra el edificio de la Polica.

    30 071. Cabildo y polica. Litografa de Gregorio Ibarra. 1839. Coleccin Bonifacio del Carril. 30 072. La mujer del preso. Litografa de J. L. Pallire. 1858. Complejo

    Museogrfico Enrique Udaondo. 31 73. La calle de la Catedral. G