CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

download CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

of 331

Transcript of CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    1/330

    La huella invisiblede la guerra

    Desplazamiento forzadoen la Comuna 13

    Informe del grupo de memoria histrica

    de la comisin nacional de reparacin y reconciliacin

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    2/330

    Desplazamiento forzaDo en la comuna 13:

    la huella invisible De la guerra.

    Relatores de la investigacinLuz Amparo SnchezMarta Ins VillaPilar Riao

    Correlatores de la investigacinMartha Nubia Bello

    Ana Mara JaramilloSandra Milena Gonzlez

    Andrs Felipe Medina(Investigador local)Jorge Salcedo(Consultor Tcnico)Lina Mara Daz(Asistente de Investigacin)

    Viviana Quintero(Asistente de investigacin)

    InvestigadoresJess Abad ColoradoMartha Nubia BelloCesar Caballero

    lvaro CamachoFernn Gonzlez S.J.Nubia HerreraPatricia LinaresIvn OrozcoPilar RiaoTatiana Rincn

    Andrs SurezRodrigo Uprimny

    Maria Victoria UribeLen ValenciaMaria Emma Wills

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    3/330

    5

    Desplazamiento forzaDo en la comuna 13:

    la huella invisible De la guerra.

    Gonzalo Snchez GCoordinador del Grupo de Memoria Histrica

    Luz Amparo SnchezMarta Ins Villa

    Pilar RiaoRelatores de la investigacin

    Ana Mara Jaramillo

    Sandra Milena GonzlezMartha Nubia Bello

    Correlatores de la investigacin

    Andrs Felipe Medina (Investigador local)Jorge Salcedo (Consultor Tcnico)

    Lina Mara Daz(Asistente de Investigacin)Viviana Quintero (Asistente de investigacin)

    Miembros Del Grupo de Memoria HistricaInvestigadores:Jess Abad Colorado, Marta Nubia Bello, Cesar Caballero,lvaro Camacho, Fernn Gonzlez S.J., Nubia Herrera, Patricia Linares,

    Ivan Orozco, Pilar Riao, Andrs Surez, Rodrigo Uprimny,Len Valencia, Mara Emma Wills.

    Gestora de proyectos:Paula Ila. Coordinadora Administrativa:Ana LydaCampo. Asistente Administrativa:Paola Rojas G. Georreerenciacin:Ju-lio Corts R. Asistente Administrativa Corporacin Opcin Legal:DianaMarcela Gil.Responsable de seguimiento y monitoreo de proyectos:Jack

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    4/330

    Melamed B.Impacto Pblico y Divulgacin:Andrs Elasmar y MauricioBuiles. Asistente Operativo:Edissn Caldern.

    Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin

    Angelino GarznVicepresidente de la Repblica y Presidente de la CNRR

    ComisionadosAna Teresa Bernal Montas, Comisionada de la Sociedad Civil;PatriciaBuritic Cspedes, Comisionada de la Sociedad Civil; scar Rojas Rente-ra, Comisionado de la Sociedad Civil;Monseor Nel Beltrn Santamara,

    Comisionado de la Sociedad Civil;Patricia Helena Perdomo Gonzlez;Comisionada Representante de las Organizaciones de Vctimas; RguloMadero Fernndez, Comisionado Representante de las Organizaciones

    de Vctimas;Germn Vargas Lleras, Ministro del Interior;Juan Carlos Es-

    guerra Portocarrero, Ministro de Justicia;Juan Carlos Echeverry Garzn,Ministro de Hacienda;Volmar Antonio Prez Ortiz,Deensor del Pueblo;

    Patricia Luna Gonzlez, Delegada de la Deensora del Pueblo;MarioGonzlez Vargas, Procurador Delegado Preventivo en materia de DerechosHumanos y Asuntos tnicos de la Procuradura General de la Nacin;

    Diego Andrs Molano Aponte, Alto Consejero Presidencial para la AccinSocial y la Cooperacin Internacional.

    Equipo DirectivoAngelino Garzn, Presidente;Orlando Riascos Ocampo, CoordinacinEjecutiva;Jess David Colonia Hurtado, Coordinador Administrativo y

    Financiero;Libian Yaneth Barreto Tenorio, Coordinadora(e)rea de Pren-sa y Comunicaciones;Alma Viviana Prez Gmez, Coordinadora rea deGnero y Poblaciones Especifcas; Padre Daro Echeverri, Coordinadorrea de Reconciliacin;Danilo Rey Moreno, Coordinador Reparacin

    y Atencin a Vctimas;lvaro Villarraga Sarmiento, Coordinador reaDesarme, Desmovilizacin y Reinsercin;Myriam Ernestina CspedesCastillo, Coordinadora rea de Planeacin;Gonzalo Snchez Gmez,Coordinador Grupo de Memoria Histrica;Jos Celestino Hernndez

    Rueda, Coordinador rea Jurdica;Gladis Jimeno, Coordinadora rea de

    6

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    5/330

    7

    Cooperacin Internacional;Jos Arley Muoz Usuga, Coordinador SedeAntioquia;Arturo Zea Solano, Coordinador Sede Bolvar;Ricardo Agu-

    delo Sedano, Coordinadora Sede Centro y Sede Llanos Orientales;IngridCadena Obando, Coordinadora Sede Nario; Zuleny Duarte Fajardo,Coordinadora Sede Putumayo;Ana Maryuri Giraldo Palomeque, Coordi-nadora Sede Choc;David Augusto Pea, Coordinador Sede Nororiente;

    Anglica Mara Arias Preciado, Coordinadora (e) Sede Cesar;Diego Arias,Coordinador Sede Valle del Cauca;Flor Colombia Caro, CoordinadoraSede Apartado Antioqueo;Jorge Vsquez, Coordinador Sede Cauca;

    Maximiliano Ramrez Lopera, Coordinador Sede Santa Marta;HctorJulio Gmez Hernndez, Coordinador Sede Risaralda;Mara Isabel Sali-nas Quintero, Coordinadora Sede Sucre;Jess Emir Mosquera Mosquera,Coordinador Sede Buenaventura;Carlos F. Astorquiza Montezuma, Coor-

    dinador Sede Caquet;Gerardo Rincn Usctegui, Coordinador SedeNorte de Santander;Magda Lorena Tovar Hernndez, Coordinadora Sede

    Boyac;Edgar Enrique Ortz Rangel, Coordinador Sede Arauca.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    6/330

    2011, CNRR Grupo de Memoria Histrica

    2011, Ediciones Semana

    De esta edicin:2010, distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Algaguara, S.A.

    Calle 80 No. 9-69 - Telono (571) 639 60 00 - Bogot, Colombia

    Aguilar, Altea, Taurus, Alaguara, S.A.

    Av. Leandro No. Alem 720 (1001), Buenos Aires

    Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.

    Avenida Universidad 767, Colonia del Valle,

    03100 Mxico, D.F.

    Santillana Ediciones Generales, S.L.

    Torrelaguna, 60.28043, Madrid

    ISBN: 978-958-758-353-3

    Impreso en Colombia Printed in Colombia

    Primera edicin en Colombia, noviembre de 2011

    Diseo de cubierta: Publicaciones Semana

    Este es un documento pblico cuyo texto completo se podr consultar en

    www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co

    Crditos otogrfcos:

    Portada: Como en otros enrentamientos ocurridos en la Comuna 13, en medio de la

    operacin Orin, centenares de amilias se vieron obligadas a abandonar sus hogaresde manera orzada. Fuente: Jess Abad Colorado 2002

    Interior: Archivo Grupo de Memoria Histrica CNRR, Jess Abad Colorado,

    Jhon Cardenas

    Correccin de estilo:

    Ana Cecilia Calle Poveda y Lorena Elejalde

    La totalidad de las regalas producto de la venta de este libro ser donada por la Fundacin

    Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con las comunidades.

    Este inorme es de carcter pblico. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y

    cuando no se altere su contenido y se cite la uente. Se excluye de esta autorizacin el material otogrfco

    sealado con Copyright ().

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    7/330

    TAURUS

    PENSAMIENTO

    Grupo de Memoria Histrica

    Desplazamiento

    orzado en la comuna 13:La huella invisible de la guerra

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    8/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    9/330

    AGRADECIMIENTOS

    El Grupo de Memoria Histrica y la Corporacin Regin agra-decen a quienes nos entregaron sus testimonios, vivencias e inter-

    pretaciones sobre el desplazamiento y las violencias en la Comuna13. Si bien sus nombres no se incluyen por razones de condencia-lidad, cada uno tiene nuestro proundo agradecimiento.

    Agradecemos a las organizaciones que en la Comuna 13 nosatendieron y mostraron su disposicin a colaborarnos cuandoas lo solicitamos. A la Asociacin Cristiana de Jvenes ACJ-YM-CA Medelln, a su directora Alexandra Castrilln, a Beatriz Ele-

    na lvarez, a Mnica Saldarriaga, a Juan Jos Correa.A los grupos de jvenes de la Comuna 13, muy especialmentea Son Bata y los grupos que integran la Red de Hip Hop La li-te. Al grupo de tercera edad Despertar, integrado por muje-res mayores del barrio El Salado. A la Asociacin de Mujeres delas Independencias AMI, un reerente obligado en la historia detransormacin de la Comuna 13. A la Corporacin Siglo XXI,a Oscar Arbelez y al equipo de trabajo.

    A la Universidad de British Columbia (Canad) por el respal-do y nanciacin para Pilar Riao, proesora asociada.

    A Alejandro Sierra secretario tcnico en Antioquia del Movi-miento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado, MOVICE,regional Antioquia.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    10/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    A Andrs Felipe Medina, investigador local y a Lena Mucha,pasante por el departamento de Antropologa de la Universidad

    de Antioquia.A Luz Patricia Correa, de la Gerencia para la coordinacin dela atencin a la poblacin desplazada de la Alcalda de Medelln,al Programa de Atencin a Vctimas del conficto armado de laSecretara de Gobierno de la Alcalda de Medelln, a su directoraLuca Mercedes Ossa y a Carolina Lopera. Agradecemos al doctorEduardo Moreno, coordinador scalas, Unidad de Justicia y Pazde Medelln.

    A los lectores del inorme en su versin nal, Andrs Fernan-do Surez, Gerard Martin, Gloria Elena Naranjo, Jorge Salcedo y

    Adriana Arboleda.Esperamos responder a la peticin de las vctimas que apor-

    taron a la construccin de este inorme sobre el desplazamientoorzado en la Comuna 13 para que se sepa lo que pas y lo quesigue pasando y para que aporte a la justicia, al no olvido, a la re-

    paracin y a la adopcin de medidas para la no repeticin.El Grupo de Memoria Histrica y la Corporacin Regin agra-

    decen a la Embajada de Suiza en Colombia por el apoyo econ-mico y tcnico para la realizacin y divulgacin de ste inorme.

    MH es el nico responsable del contenido de este inorme yhace pblico su reconocimiento del estricto cumplimiento que sele ha dado a la autonoma acadmica y operativa, conerida para

    el desarrollo de su mandato por la Plenaria de la Comisin Nacio-nal de Reparacin y Reconciliacin.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    11/330

    PRLOGO

    Gonzalo Snchez G

    Coordinador Grupo de Memoria Histrica

    El poblamiento de la Comuna 13, un conjunto de 19 barrios an-clados en las montaas del centro occidente de Medelln, es elresultado combinado de procesos migratorios conocidos en otrasregiones del pas, pero tambin de la relegacin social y econmi-ca, y muy especialmente del desplazamiento orzoso que ha provo-cado la guerra en las ltimas dcadas. Exclusin y violencia tienen

    por tanto una expresin socio-espacial en la ciudad, que junto alvaco de poder generado por la precaria presencia del Estado ysus instituciones, conguraron un escenario confictivo, inducido,explotado o aprovechado por mltiples actores armados.

    Entre la exclusin y la centralidad

    La miseria, las dicultades de acceso, la carencia de inraestruc-tura y de movilidad, los robos continuos, el expendio y consumo

    de drogas y la violencia intraamiliar atrajeron sucesivamente a mi-

    licias, guerrillas y paramilitares, cada uno con oertas de orden y

    seguridad tentadoras para sus habitantes. En consecuencia, al paso

    que la poblacin extraaba la presencia estatal, los actores arma-

    dos se convirtieron irnicamente en su sustituto uncional,1 pero,

    como se vera ms tarde, en cada uno de los casos, con un altsimo

    costo social y poltico. Utilizando una expresin de N. Lechner los

    grupos armados ilegales hicieron una apropiacin autoritaria del

    1 Loic Wacquant, p.43, Parias urbanos. Marginalidad social a comienzos del milenio.Buenos Aires, Manantial, 2010.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    12/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    miedo, es decir que explotaron los miedos naturales de la sociedad

    para armar su dominio2.

    Los guerreros y los criminales impusieron regulaciones no slo au-toritarias sino violentas y ecaces para sus proyectos de subordinacin

    a las comunidades. Adicionalmente, utilizaron la zona como reugio

    para actividades delictivas; como plataorma para el control de otros

    territorios; como uente de abastecimiento de recursos; y, por ltimo,

    como corredor estratgico hacia otros cinturones urbanos o incluso

    como conexin, ms all de la ciudad, a rutas martimas.

    El carcter peririco de esta zona para la sociedad y el Estado con-

    trasta con la centralidad de la misma para los actores armados. Se trata

    de un verdadero ciclo que se ha repetido por dcadas: primero las

    milicias expulsaron a los delincuentes comunes, despus las milicias

    populares ueron enrentadas y desalojadas por las guerrillas, y stas

    a su vez ueron combatidas y alejadas del rea por los paramilitares.

    Actualmente hacen presencia combos o bandas, que cuentan entre

    sus integrantes con diversidad de perles, paramilitares, reinsertados,

    delincuentes y pandilleros.

    Estado Impasible y Convivencia Forzosa con la guerra

    En un territorio tan densamente poblado resulta pues casi im-

    posible para los lugareos sustraerse primero al control, y luego

    a los enrentamientos. Como se muestra en este inorme, los ha-

    bitantes de la Comuna 13 han engrosado eectivamente las lasdel actor de turno, pero tambin han sido vctimas, dolientes, y

    en proporciones signicativas, esa misma poblacin jven, ha re-

    sistido. La abrumadora y circular presencia de los actores de la

    guerra, y la permanente militarizacin y vigilancia de otra parte,

    han terminado por imponer una visin cruda y resignada de esos

    dominios. De ah que a veces se establezca una explcita jerarqui-

    zacin o preerencia de ciertas ormas o mecanismos de violencia

    sobre otros; una visin ms indulgente o menos condenatoria de

    unos actores respecto a otros; e incluso, que se den expresiones de

    2 Citado por Rossana Reguillo, La construccin social del miedo. Narrativas y prcticasurbanas. En: Ciudadanas del Miedo, Susana Rotker, editora. p. 191.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    13/330

    prlogo

    agradecimiento a algunos delincuentes por permitir en contadas

    circunstancias la sobrevivencia de quienes se sentan potenciales o

    casi seguras vctimas.Este tipo de apreciaciones, lejos de ser consideradas como sinto-

    mticas de una banalizacin de la violencia, deben ser analizadas y

    comprendidas sobre el trasondo de la convivencia orzada a la que

    han sido sometidos centenares y miles de pobladores durante dcadas.

    Es la lgica ineludible de la supervivencia, del pragmatismo a veces

    vergonzante o ticamente cuestionable cuando se est supeditado a la

    presencia masiva e imperiosa de las dinmicas violentas en la vida co-

    tidiana, y cuando el panorama se agrava por la inexistente proteccin

    del Estado.

    Es un poco vergonzoso decir que cuando vea que mataban a al-

    guien, me alegraba, pero no porque lo mataran, sino porque no era

    yo. Me da vergenza reconocerlo, pero es cierto, lo mataron qu pe-

    sar!, pero no ui yo: Qu bueno!. Tambin pensaba que maana sera

    otro da, y de pronto me tocaba a m.3

    La ausencia del Estado ha sido una de las ms corrientes explica-ciones del origen y persistencia del conficto armado en el pas, es-

    pecialmente en las zonas rurales ms apartadas. Por ello no deja de

    sorprender que sea en la Comuna 13, en la segunda ciudad ms im-

    portante de Colombia, donde se replique de manera tan contundente

    la experiencia de ese mismo Estado distante. Es un Estado que en esta

    localidad de Medelln an no logra imponerse sobre el conjunto del

    territorio y la poblacin, y mucho menos sobre los grupos armadosque han suplantado su presencia durante dcadas. Es un Estado len-

    to en la atencin y proteccin de los derechos bsicos, como lo pone

    de relieve el tardo reconocimiento de las vctimas del desplazamiento

    orzoso intraurbano del que trata precisamente este inorme del Gru-

    po de Memoria Histrica.

    Hay que reconocerlo sin ambages. Un Estado ausente, y un Estado

    suplantado, han marcado de alguna orma la historia de la Comuna

    13. Pero al lado de este hecho incontrovertible hay tambin en la ac-

    tualidad intervenciones institucionales y expectativas de obras sociales

    3Yoni Alexander Rendn R. Comuna 13 de Medelln: El drama del conficto armado.

    Editorial Mundo Libro, Medelln, 2011, p. 117

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    14/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    y planes de desarrollo que buscan disputarle a los grupos armados

    ilegales su imagen de beneactores, en este y otros territorios de la ciu-

    dad. Son expectativas de Estado que contrastan en gran medida conla presencia y orientacin eminentemente militar con la cual irrumpi

    de manera violenta el poder estatal en el 2002, a travs de la llamada

    Operacin Orin. Este despliegue de uerza, si bien ue calicado

    por muchos como un xito militar concluyente, puso en evidencia la

    tarda y decitaria gestin del conficto, que privilegiaba la accin pu-

    nitiva y eluda el desao de pensar las dimensiones sociales y polticas

    del mismo. La euoria militar comenz a empaarse cuando se revel

    que al uso desmedido de la uerza, se sumaba la colaboracin entre

    uerzas del Estado y paramilitares, para liberar la zona de la guerri-

    lla. Como bien lo sealara un habitante de la Comuna:

    Es doloroso que la intervencin del Estado termine en un cambio

    de dueo en estos barrios.4

    Es hora de que el Estado aplazado de orma permanente en Comu-

    na 13, llegue por n con sus instituciones. Ya se ha avanzado en el ca-

    mino. Sin embargo, es mucho el terreno cedido que hay recuperar, esmucho lo que hay que recticar y mucho lo que habr que consolidar.

    Las obras de inraestructura y la inversin social son indispensables

    pero no sucientes. Hay tareas en materia de verdad, justicia y repara-

    cin que si no son atendidas de manera urgente deslegitamaran aun

    ms a un Estado que se ha visto implicado por omisin y tambin por

    accin directa en la violencia surida.

    El reclamo por el reconocimiento

    Ahora bien, resaltar estas diversas expresiones de la responsabi-

    lidad del Estado no debe llevar a minimizar la enorme carga que

    corresponde a los actores armados con sus homicidios, sus torturas,

    sus intimidaciones, y los desplazamientos orzosos masivos o indivi-

    duales que generan. Para entender las dimensiones de lo ocurrido,

    el entrecruzamiento de ejrcitos ilegales, crimen organizado y pan-

    dillismo, este inorme explora las dinmicas y lgicas de cada uno

    4 Y cmo va la Comuna 13. En: Peridico El Tiempo, 19 de febrero de 2003.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    15/330

    prlogo

    de los actores del conficto, y las percepciones y los daos suridos

    por los habitantes de la zona. De igual orma apunta a determinar

    los impactos sociales y sicolgicos producidos particularmente porel desplazamiento orzado intraurbano, que tiene en la Comuna 13

    de Medelln su expresin ms contundente, y tal vez como lo sugiere

    el ttulo, ms invisibilizada. En eecto, en el pas, un crimen como

    el desplazamiento permaneci oculto o ue subestimado en sus di-

    mensiones y eectos tras modalidades letales y ruidosas como las ma-

    sacres. En el caso de las ciudades este bajo perl de la modalidad

    de violencia, por decirlo de algn modo, se acentu o proundiz

    primero, al ocurrir entre espacios muy delimitados como barrios o

    localidades, y segundo, por el hecho de ser provocado por amenazas

    directas, homicidios o desapariciones orzadas muchas veces conoci-

    das slo por los miembros de la comunidad aectada.

    Pese a su enorme impacto desestructador tanto a nivel comunita-

    rio como individual, segn se pone de relieve en la Comuna objeto

    de este inorme, slo desde el 2003 el desplazamiento intraurbano

    ha obtenido reconocimiento a nivel institucional para sus vctimas.Cabe recalcar por su parte, que el reconocimiento social a las vctimas

    y a las comunidades de territorios como Comuna 13 se ha realizado

    generalmente, no desde la solidaridad o el reclamo de seguridad y

    justicia para sus habitantes, sino desde la satanizacin del territorio y

    por extensin, de sus pobladores, identicados como potencialmente

    peligrosos. La indierencia rente a la exclusin ha dado paso a una

    construccin social de miedo a los excluidos, ahora criminalizados. Lapreocupacin, cuando la hay, no es tanto por lo que suceda all, como

    por la posibilidad del eecto de diusin y contagio hacia otros mbi-

    tos urbanos. Desde luego, no es un enmeno exclusivo de Medelln.

    Se repite en otras ciudades del pas, y es sintomtico de los imaginarios

    que se construyen en condiciones de violencia prolongada.

    Tanto dentro, como uera de los mrgenes de la Comuna, los jve-

    nes son quienes han surido en mayor medida la estigmatizacin, no

    slo social sino de las instituciones ociales. Ellos son a su turno objeto

    de sospecha y de esperanzas de transormacin. Es cierto que muchos

    de ellos se han enrolado o han sido reclutados en las organizaciones

    armadas, y es sabido tambin que conorman una de las poblaciones

    ms victimizadas en este duradero conficto. Sin embargo, antes que

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    16/330

    8

    hacer sealamientos dicotmicos en el marco del conficto, hay en es-

    tas pginas un esuerzo muy grande por mostrar a los jvenes en sus

    mltiples roles, simultneos o sucesivos, y a menudo contradictorios.En todo caso hay que destacar que muchos de los jvenes de Co-

    muna 13 han crecido en un escenario violento y que por lo tanto la

    guerra, con todos los condicionantes que ello implica, ha sido deter-

    minante en el ejercicio de las ormas ms elementales de sociabilidad

    y de habitacin de su entorno, como ir al colegio, circular en el par-

    que, jugar en una cancha comunal o permanecer en la calle. Se trata

    de actividades que en tiempos normales son inoensivas pero que en

    tiempos de guerra adquieren una connotacin de desao o resisten-

    cia a la presencia de actores armados que quieren controlar todas las

    expresiones de la vida pblica y privada. La cultura se erige en escudo

    protector contra la presencia invasiva de la violencia.

    Finalmente, en la comuna 13, al igual que en gran parte del terri-

    torio nacional, todos los grupos armados han tenido dentro de sus

    objetivos cooptar, perseguir o eliminar a quienes no se pliegan a sus

    designios. Muchos de esos lderes aqu y en otras regiones han cadoen tiempos recientes. La violencia contra los liderazgos comunitarios,

    que les resultan hostiles o por lo menos incmodos, constituye una

    de las ms recurrentes e impactantes ormas de accin punitiva del

    crimen organizado contra los acumulados sociales y polticos de po-

    blaciones enteras. Quebrantar la voluntad de participacin, de resis-

    tencia, de interaccin con escenarios ms amplios en el mundo insti-

    tucional o poltico, son resultados que hacen parte de los clculos delas uerzas criminales. Recuperar entonces eso que podramos llamar

    el liderazgo cesante puede tomar aos y hasta dcadas. En eecto,

    los lderes personican aspiraciones, encarnan procesos, encadenan

    legados. Dejarlos perecer calladamente por accin de las balas, es de-

    cir, sin activar todos los resortes de la sociedad para contrarrestar el

    brazo homicida, es sacricar la vocacin participativa y deliberante de

    la democracia.

    A la luz de estas refexiones, el inorme sobre Comuna 13 es no slo

    un diagnstico, sino tambin un reclamo proundo de movilizacin

    ciudadana para que se levanten los estigmas, se proteja con vigor a las

    comunidades amenazadas y se creen las condiciones de reinvencin

    de la esperanza.

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    17/330

    TABLA DE CONTENIDO

    Prlogo................................................................................................13Introduccin......................................................................................23El desplazamiento masivo orzado en el barrio El Salado.Un sbado negro y un domingo de lgrimas

    1.1 Los hechos.....................................................................25

    1.2 La ruta del desplazamiento...................................301.3 El reconocimiento....................................................38

    1. El desplazamiento orzado en la Comuna 13: la huellainvisible del conicto armado.................................................45

    1.1 La comuna 13 en Medelln............................................50

    1.2. El desplazamiento orzado en la Comuna 13.......591.2.1 Desplazamientos silenciosos. El Dominio Mili-ciano (1985-2000)..............................................................591.2.2 El estallido del desplazamiento: La urbaniza-cin de la guerra (2001-2003)......................................721.2.3 Continuidad del desplazamiento en uncontexto de desmovilizacin paramilitar (2003-2007).....................................................................................861.2.4 Reactivacin de los desplazamientos en uncontexto de reconfguracin de la conictividadviolenta (2008-2010).......................................................92

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    18/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    2. Por qu y a dnde va la gente de la Comuna 13? He-chos de violencia y acciones blicas que generan desplaza-

    miento orzado................................................................................972.1 Quines son las personas que se vande la Comuna 13?......................................................................982.2 Por qu se va la poblacin de la Comuna 13? Ac-ciones de violencia y motivos del desplazamiento encontextos urbanos..............................................................101

    2.2.1 Las amenazas...........................................................1022.2.2 Las rdenes de desalojo......................................1192.2.3 Los enrentamientos............................................1222.2.4 El reclutamiento orzado................................1262.2.5 Los asesinatos ejemplarizantes.....................1312.2.6 Las desapariciones orzadas..............................136

    2.3 De dnde sale y a dnde va la poblacin despla-zada de la Comuna 13?........................................................140

    2.3.1 De dnde sale la poblacin? Una lectura te-

    rritorial de la expulsin y la recepcin...............1412.3.2 Hacia dnde van y cmo vive la poblacin es-tos trayectos?.................................................................144

    3. Daos, prdidas y respuestas colectivas de la poblacindesplazada de la Comuna 13.......................................................163

    3.1 Daos e Impactos............................................................1653.1.1 Las prdidas materiales, el abandono, despojoy prdida de la vivienda, enseres y bienes, ............165

    3.1.1.1 Despojo y hacinamiento...............................1713.1.2 Los daos psicosociales.......................................1733.1.3 Los daos sobre el cuerpo: surimiento que sevuelve enermedad.........................................................1783.1.4 Los Daos morales: el estigma y la criminali-zacin..................................................................................1803.1.5 Los daos a la amilia..........................................1823.1.6 Los daos desde la perspectiva dierencial.1853.1.7 Los daos al tejido social..................................196

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    19/330

    3.1.8 Daos a las organizaciones y a la accin co-lectiva................................................................................198

    3.1.9 Daos a los proyecto de vida............................2013.2 Respuestas sociales y acciones colectivas deresistencia a la violencia: el horizonte de lano violencia .........................................................................204

    3.2.1. Antecedentes y horizonte tico poltico...2053.2.2 Acciones colectivas contra las violenciasen medio de la guerra: Recuperar el espaciopblico ..............................................................................2073.2.3 Las acciones por la memoria y lano repeticin......................................................................2163.2.4 Las acciones por la memoria y lano repeticin......................................................................223

    4. Memorias de la exclusin: Los obstculos para

    el reconocimiento como vctimas del desplazamientoorzado..............................................................................................229

    4.1 El reconocimiento del desplazamientointraurbano............................................................................2314.2 Las respuestas de la administracin local.........2354.3 Los obstculos para el reconocimiento y el goceeectivo de los derechos..................................................242

    4.3.1 Los obstculos para la inclusin al sistema deatencin.............................................................................2434.3.2 El derecho a la asistencia humanitaria......2514.3.3. El derecho al restablecimiento.....................2554.3.4 El horizonte de la reparacin.........................259

    5. Memorias de la injusticia y la impunidad: Conclusiones yrecomendaciones............................................................................273

    5.1 Quines son los responsables? ...............................2745.1.1 La responsabilidad del Estado.........................2765.1.2 La responsabilidad de las milicias ylas guerrillas..................................................................2815.1.3 La responsabilidad de los paramilitares......281

    Tabla de contenido

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    20/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    5.2 El sentimiento de injusticia.....................................2845.3 Recomendaciones...........................................................287

    5.3.1 Verdad...........................................................................2885.3.2 Justicia..........................................................................2895.3.3 Restablecimiento.......................................................2915.3.4 Prevencin y Proteccin.........................................2935.3.5 Reparaciones................................................................2945.3.6 Garantas de no repeticin....................................295

    Reerencias bibiliogrfcas.......................................................299

    Anexos................................................................................................319

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    21/330

    INTRODUCCIN.

    el desplazamiento masivo orzado en elbarrio el salado. un sbado negro y un

    domingo de lgrimas

    Detenciones y requisas a jvenes, por parte de la uerza pblica,basadas en sealamientos arbitrarios.

    Fuente: Jess Abad Colorado

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    22/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    El sbado 29 de junio de 2002, paramilitares del Bloque CaciqueNutibara (BCN) de las Autodeensas Unidas de Colombia (AUC) in-cursionaron en la parte alta del barrio El Salado, sectores 6 y 7, enla Comuna 13 de Medelln. Durante la incursin asesinaron a unhabitante, incendiaron nueve ranchos, amenazaron maltrataron -sica y verbalmente a los residentes y orzaron el desplazamiento deaproximadamente 170 de las 200 amilias que habitaban el sector.Las circunstancias en las que ocurri este desplazamiento, las diversasormas de terror empleadas y las respuestas institucionales rente asu reconocimiento constituyen un caso ilustrativo de desplazamientoorzado en contextos urbanos.

    Los hechos iniciaron en la parte ms peririca de los sectores 6 y7, llamada por los vecinos del entorno como los ranchoso la invasin.La historia de estos ranchos transcurre paralela a la de la presenciade los grupos armados en el sector. A mediados de los aos noventa,cuando el desplazamiento orzado se incrementa a lo largo del pas y

    particularmente en el Urab antioqueo y chocoano, el Ejrcito deLiberacin Nacional (ELN) coordin la invasin a la parte alta del ce-rro por parte de amilias que llegaban desplazadas del departamentodel Choc:

    Los elenos [el ELN] ueron los que trajeron aqu esa gente. Les repar-tieron los lotes y los dems materiales para que construyeran. Recuerdoque en el Reversadero descargaron camiones con recortes de madera

    para los ranchos de los negros. La subida si se la dejaron a ellos, quesubieron eso al hombro en convite de mujeres, hombres y nios. De micasa yo los vea subir sudando porque nada ms hasta ah, hay mal con-tados 300 escalones. (Testimonio de mujer adulta, citado por Aricapa2005, 45)

    Las autodenominadas milicias independientes1, entre ellas los Co-

    mandos Armados del Pueblo (CAP), tambin se hicieron presentesen ese entonces y ejercieron control sobre el territorio y la poblacin

    1 Como se detallar en el captulo siguiente, con esta denominacin hacan referencia asu independencia de las estructuras guerrilleras. En la Comuna 13 existieron las MiliciasIndependientes Amrica Libre, las Milicias de Occidente y los Comandos Armados delPueblo (CAP).

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    23/330

    Introduccin

    del barrio El Salado en los aos noventa. All entregaron lotes, y distri-

    buyeron entre la poblacin alimentos y bienes procedentes del asaltoa vehculos transportadores de mercancas. Anualmente estejabanechas como el Primero de Mayo o el aniversario de su llegada y tam-bin realizaban marchas. Adems, organizaban celebraciones comoel da de las madres y de los nios. Empeadas en una labor orde-nadora y moralizadora revolucionaria, las milicias imponan castigos,que incluan ajusticiamientos a los responsables de violencia intraa-miliar, a quienes se enrascaban en rias, cometan violaciones sexua-les, consuman sustancias psicoactivas o actuaban de manera violentacontra sus vecinos. Adems de las milicias independientes y del ELN,tambin las milicias de las FARC tuvieron presencia all, hacia nalesde los noventa.

    A lo largo de los aos, en los terrenos del barrio El Salado cali-cados como zona urbana de alto riesgo no recuperable surgen otrosasentamientos humanos. No todos estos barrios se ormaron median-

    te la invasin de terrenos ni bajo la orientacin de los grupos arma-dos, pero en general quienes llegaron all eran destechados de otraspartes de la Comuna y de la ciudad y desplazados de los departamen-tos de Antioquia y Choc.

    1.1 Los hechos

    El 29 de junio de 2002 se hizo realidad el rumor que circulaba dosmeses atrs y que haba propagado el miedo entre los moradores dela parte alta de El Salado. El grati que apareci en las paredes dealgunas casas, Habr un sbado negro y un domingo de lgrimasciment el temor, comunic la amenaza y anunci la llegada de unnuevo grupo armado que entr a disputar el control que tenan lasmilicias sobre este territorio desde inicios de 1990. El mensaje ue tanintimidante que llev a que algunas personas optaran por no salirms de su casa los das sbados.

    El rumor estuvo acompaado del anuncio de que entraran albarrio los paramilitares, lo que en realidad se trataba ms de unaconstatacin, pues desde 1997 se saba de incursiones del Bloque Me-

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    24/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    tro, El Bloque Cacique Nutibara (en adelante BCN) y del Frente JosLuis Zuluaga de las Autodeensas Unidas del Magdalena Medio en la

    Comuna 13. As que en el 2002 la presencia paramilitar ya era unarealidad inocultable.En el ao 2002, se agudizaron el conficto y el desplazamiento en

    la Comuna 13 cuando las Milicias Bolivarianas de las FARC, el ELNylos Comandos Armados del Pueblo prohibieron el ingreso de perso-nas ajenas al barrio, incluyendo a las instituciones gubernamentaleso no gubernamentales. Esta prohibicin era, segn los milicianos,una medida para evitar la infuencia paramilitar. Los milicianostambin prohibieron la entrada a desconocidos, realizaron retenesa los buses y paralizaron los colegios. En consecuencia, el transportepblico dej de subir al sector y algunos negocios cerraron. En esteclima de aislamiento y desproteccin tuvo lugar la conrontacinentre milicias y paramilitares.

    A las 10:30 p.m., los paramilitares del Bloque Cacique Nutibaraentraron por la parte alta de la montaa en la que se encuentra El Sa-

    lado, un terreno escarpado y pendiente que limita con el rea rural yconecta la Comuna 13 con el corregimiento de San Cristbal. En estelugar, que es el ms peririco del barrio El Salado, los paramilitaresse enrentaron con las Milicias Bolivarianas de las FARC y los Coman-dos Armados del Pueblo (CAP), quienes se encontraban situados enla parte baja del barrio.

    Momentos despus de iniciada la conrontacin ue cortada

    la energa, dejando las viviendas, las escaleras y caminos a oscu-ras. Tambin ueron cortadas las lneas telenicas y roto el tuboproveedor del agua. Llegada la medianoche, las explosiones, losgritos, el llanto de los nios y los insultos se escuchaban pordoquier. Salgan con las banderitas blancas2 para encenderlosa todos, gritaban desaantes los miembros de las autodeensasmientras disparaban sus usiles contra las viviendas, algunas en

    2 Esta expresin en el contexto de la Comuna 13 tiene una connotacin irnica. Izarprendas blancas o banderitas blancas tal como lo hicieron colectiva y espontneamentelos habitantes de la Comuna 13 ste para pedir cese al fuego con el objeto de atender losheridos y detener la accin de la Fuerza Pblica en ejecucin de la Operacin Mariscal(que dur 12 horas y media), el 21 de mayo de 2002, fue interpretado por algunos sectorescomo un favorecimiento tctico para los milicianos en combate y no como un gesto de paz.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    25/330

    Introduccin

    madera y zinc, otras de ladrillo (El Colombiano, julio 5 del2002, 12A).

    Acciones de violencia y Grupos Armados, Taller de Memoria.

    Fuente: Memoria Histrica.

    Los miembros del BCN entraron a la uerza a las casas para buscarsupuestos milicianos, tumbaron las puertas, maltrataron a sus residen-

    tes, los obligaron a salir e incendiaron nueve viviendas, cinco en elsector 6 y cuatro en el sector 7. A medida que bajaban y prendan ue-go a las viviendas, las personas intentaban huir de sus casas asediadasadems por el maltrato sico y verbal. Carlos Arturo Ypez Mazo, deaproximadamente 24 aos de edad y vecino del sector, trat de huircon su amilia y con toda la gente que en medio de la oscuridad des-cenda por los estrechos escalones. Junto con su esposa, su hermana ytres nios ueron obligados a devolverse por un hombre armado quinlo enrent y grit preguntndole si saba con quin estaba hablando.

    Ante la respuesta negativa de Carlos Arturo, el hombre armado le dijoque, para su inormacin estaba hablando con las Autodeensas. Car-los Arturo Ypez ue asesinado esa noche y su amilia orzada a despla-zarse junto con el resto de los habitantes de estos sectores.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    26/330

    8

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Cuando yo despert no haba luz, estaba el agua botando por lascalles, estaban cinco casas ardiendo y yo sal escalas abajo hasta en

    camisa de dormir []. Me entregu a Dios, [] cog una bolsa, echdos muditas de ropa, segu pa bajo rezando el salmo 91, cuando viuna bala cerquita. Los unos gritaban, los otros lloraban, los otrosdecan palabras eas y yo era en un solo temblor bajando esas escale-ras [] hasta que una seora dijo: entre pac y haba uno con unbalazo en la rodilla. Nos toc amanecer acuclillados por el bulto degente, era mucha. Ah nos dieron posada. (Entrevista Grupal, citadaen Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigacin so-bre Confictos y Violencias 2005).

    Los vecinos huyeron cargando los nios y los objetos que po-dan llevar en esta salida intempestiva (vase Fotograa 1). Otrosque no se encontraban en el epicentro del ataque de los paramili-tares se reugiaron impotentes en sus casas:

    En esa noche del incendio nos tuvimos que entrar porque nosotrossalimos a ver la gritera. En medio de la oscuridad uno vea el incendio

    y armas por todos los lados y disparen, y yo: vmonos para adentro msbien. Nos metimos en ese rincn de la casa, ramos cinco; mis tres hijas,l y yo. Todos en un rincn oyendo los disparos, la gritera. Ay, no!, eraun desespero total. Prendimos una velita porque no haba luz, que parano quedarnos a oscuras del todo y ramos hablando, as nos dio la ma-

    drugada. (Testimonio de mujer adulta, 2010)

    Durante esta noche el ingreso de los habitantes del sector de laparte alta que se encontraban uera del barrio ue casi imposible; losmilicianos, ubicados en la parte baja, advertan a las personas que nosubieran porque all estaban los paramilitares. Algunas personas pu-dieron llegar a sus casas en las primeras horas de la maana despusde pasar los retenes de las milicias. As lo recuerda un joven que sediriga a su casa a ver el partido del mundial de tbol de 2002:

    Cuando iba llegando vi que la casa de mi parcero estaba quema-da, y yo Ay! Antes de ver eso ya nos haban pegado una parada,nos encaonaron, y ellos (los milicianos) siguieron parriba a recupe-

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    27/330

    Introduccin

    rar la zona. [] Despus vi que la ma tambin la haban quemadoHaba comprado chionier de tintilla, haba estucado. Menos mal no

    compr equipo en diciembre. El techo estaba hacia abajo: cuandoentr unas cosas estaban prendidas, otras echando humo. Ah s dije:no tengo nada ms que hacer, baj las escalas, la gente estaba co-mentando la balacera. (Testimonio de hombre joven, cantante dehip hop, 2010)

    El domingo 30 de junio en la maana, los vecinos, habitan-tes del cerro y quienes haban visto las llamas y escuchado losgritos, descubren la magnitud de lo ocurrido durante la nocheanterior: viviendas destruidas, alimentos, ollas y utensilios decocina regados por el piso, perros muertos y pintas en las pare-des rmadas por las AUC: Tienen 36 horas para desocupar.

    Jos, uno de los vecinos que se encontraba por uera de su casacuando estall la conrontacin, no pudo regresar esa nocheporque no lo dejaron pasar. Al otro da, al subir a su casa obser-

    v que el cuerpo sin vida de Carlos Arturo era cargado por unamiliar suyo a la Unidad Intermedia de San Javier y encontren su camino la destruccin y las amenazas escritas en las pa-redes. Su amilia y otras amilias que pasaron la noche en susrespectivas viviendas tuvieron que sumarse al xodo iniciado enla noche del 29 de junio. Para otro habitante del sector 6 aban-donar su vivienda con su amilia era la nica alternativa posi-

    ble: Vmonos, si nos salvamos de sta ya de otra no, porque yavienen es a barrer con lo que hay, ya no podemos pensar nada,antes dmosle gracias a Dios que ya podemos salir (Testimoniode hombre adulto, 2010).

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    28/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Enrentamiento e incendio de viviendas en el barrio El Salado, elaborado por mujer

    desplazada taller de memoria

    Fuente: Memoria Histrica.

    1.2 La ruta del desplazamiento

    Los sectores 6 y 7 de El Salado no cuentan con vas de acceso

    que aciliten la circulacin con otros barrios de la Comuna o conel resto de la ciudad. El acceso a la zona es slo vertical, por medio

    3 El dibujo representa los sectores 6 y 7, localizados en la parte alta de El Salado. A uncostado del sector 6 se puede ver la quebrada El Salado y en el extremo derecho y superiorde la imagen el sector 7. Las llamas evidencian los sectores en los que los paramilitares

    prendieron fuego a las viviendas y provocaron el desplazamiento forzado el 29 de juniode 2002. En la parte ms alta el dibujo muestra a los paramilitares, quienes ingresarondesde arriba. En el extremo inferior de la derecha muestra a los milicianos. Por las escalasdescienden huyendo los habitantes del sector y en la parte de afuera de la casa azul loca-lizada en la parte alta del sector, el cuerpo del seor Carlos Arturo Ypez Mazo, vecinodel sector asesinado en la misma noche por los paramilitares. Las viviendas ubicadas en elextremo izquierdo no fueron incendiadas en la noche del 29, pero sus habitantes tambinfueron desplazados el 30 de junio por la orden de salida con un plazo de 36 horas escritaen las paredes durante la incursin de la noche anterior. Las casas incendiadas estabanfabricadas con madera y material reciclable.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    29/330

    Introduccin

    de escaleras, sin posibilidad de trnsito vehicular. Esto, sumado almiedo y al an de la huida, hicieron que en slo veinte minutos

    las personas recorrieran la gran distancia y pendiente que separaa este sector del Liceo Las Independencias, ubicado en el mismobarrio de El Salado, al cual llegaron a reugiarse aproximadamen-te 450 personas entre el 30 de junio y mediados del mes de agostode 2002 (vase Fotograa 3).

    Los testigos de los hechos recuerdan la salida desesperada de lasamilias portando algunos objetos, el llanto de los nios y los vecinosde la parte baja, quienes solidariamente les orecieron panes, bebidascalientes, e incluso alojamiento por algunos das. Las mujeres del gru-po de la tercera edad del barrio El Salado, por ejemplo, respondierona la emergencia que vivan otras mujeres del grupo y sus amilias.

    Fueron muchos hijos de compaeras que bajaban desplazadosbuscando reugio, incluso mi casa es como un stano, ah dorma-mos hasta quince personas, tenamos cobijas en el piso y bajaban de

    arriba pidiendo la ayuda. Entonces nos metamos todas ah mientrasamaneca para poder ir a buscar reugio en el restaurante o en elcolegio La Independencia. A un grupo de varias seoras que ueronsalidas de all, les quemaron los ranchitos. (Taller de memoria, Tes-timonio de mujer adulta, 2010)

    En el descenso algunas personas ingresaron a la Escuela Pedro

    Jota Gmez y al restaurante comunitario, en el mismo barrio, perola guerra no daba tregua, y ue lanzado un petardo que cay cercade donde haba buscado reugio la poblacin indeensa. Mujeres,nios y hombres tuvieron que huir nuevamente:

    Qu cosa tan horrible! Mucha gente los ubicaba ah en el restau-rante, los nios le daban a uno mucha tristeza, las mams tambintenan como dos das de estar ah cuando les tiraron un petardo.Ellas estaban como alrededor y el petardo cay en toda la mitad delsaln y abri un hueco arriba y abajo, las personas estaban ah y noles pas nada. (Taller de memoria, Testimonio mujer adulta, 2010)

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    30/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Ruta del desplazamiento masivo en el barrio El Salado, elaborada por mujeres, .

    Fuente: Memoria Histrica.

    La mayora de las personas descendieron hasta la iglesia delbarrio El Salado porque esperaban reugiarse en este lugar, peroel sacerdote les neg la entrada aduciendo que no tendra dondecelebrar la misa y les cerr la puerta advirtiendo que de prontopasaba lo mismo que en Bojay4. La opcin ue entonces el Li-ceo La Independencia. Auera del liceo las madres con sus nios

    pusieron colchones rodeados de bolsas llenas de ropa. As per-manecieron hasta que, con el apoyo de otras personas, lograroningresar al liceo.

    En las horas de la maana del 30 de Junio, miembros del gru-po Jvenes lderes Unidos (JOLUN), con presencia en distintosbarrios de la Comuna 13 llegaron al Liceo, lugar donde solanreunirse. Al presenciar la situacin de crisis, decidieron quedarse

    4 En este contexto, Bojay recuerda el 2 de mayo de 2002, cuando 79 personas murieronluego de que guerrilleros del Frente 58 de las FARC lanzaran un cilindro bomba contrala iglesia de Bellavista (casco urbano de Bojay), donde la poblacin buscaba refugio enmedio del enfrentamiento militar entre el grupo guerrillero y paramilitares de las AUC.Vase: Grupo de Memoria Histrica 2010.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    31/330

    Introduccin

    y brindar su apoyo a las vctimas de desplazamiento: en concerta-cin con otras personas del Liceo, con los otros grupos de la Junta

    de Accin Comunal, incluso con los sujetos armados que llegaron(las milicias), ingresamos al liceo e instalamos ese espacio (Testi-monio de hombre joven, lder desplazado, 2010).

    El Liceo La Independencia: albergue para 450 vctimas dedesplazamiento forzado

    Cerca de 700 personas ueron obligadas por los paramilitares aabandonar sus viviendas en la parte alta del barrio El Salado. Cercade 450 se reugiaron provisionalmente en el Liceo Barrio las Inde-pendencias, a donde el SIMPAD (Sistema Municipal para la Preven-cin y Atencin de Desastres) ha enviado vveres. El desplazamien-to masivo es la nueva estrategia del grupo armado para asegurarseel control de la zona que disputa con varios grupos de milicias (El

    Tiempo, 7 de julio del 2002, 1-19)

    Una vez que entraron al liceo, mujeres, nios y hombres se or-ganizaron en los salones. En cada saln se acomodaron cuatro ocinco amilias:

    ramos mi esposo, mi hija y yo, una cuada, la suegra, la muchacha

    y un beb de brazos. ramos ocho. Nos acomodamos en ese rincn sincolchoneta. Llegaron los del grupo juvenil acomodando la gente. Nosconsiguieron cobija, colchoneta para la muchacha con beb. En ese sa-ln estbamos una pareja de ancianos, otra amilia de cuatro personas

    y nosotros ocho. Entre una amilia y otra, separbamos con hileras desillas. (Testimonio de mujer adulta, 2010)

    El coordinador del Liceo La Independencia, que en ese mo-mento se encontraba en perodo vacacional, sin presencia de estu-diantes, y la Presidenta de la Accin Comunal del barrio El Salado,decidieron entonces escribir un comunicado a la Personera Muni-cipal de Medelln para inormar que el Liceo haba sido ocupadopor 450 personas entre adultos y nios desplazadas de la parte

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    32/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    alta del barrio El Salado y solicitan atencin mdica urgente paraIvonne Jordn Salas, Didier Antonio Mosquera y Elena Margari-

    ta Meja lvarez (Repblica de Colombia, Corte Constitucional,Sentencia T-268 del 2003).El 2 de julio las personas desplazadas presentaron declaracio-

    nes bajo juramento ante la Deensora del Pueblo y se hizo el re-gistro de las personas aectadas. El censo levantado por este orga-nismo de control es el que se consider en adelante como ocial.En l se registran 65 ncleos amiliares, 55 de ellos con una mujercomo cabeza de amilia, y en total cuentan 161 menores de edad.El nmero, sin embargo, es impreciso, pues haba otros ncleosamiliares que a pesar de haber sido desplazados nunca se aloja-ron en el Liceo por los riesgos que representaban los enrenta-mientos en los alrededores de la institucin educativa. De otraparte, y como ya se ha descrito, muchos hombres y mujeres jvenesse negaron a permanecer en el Liceo y se alojaron durante losprimeros das donde vecinos, amiliares u otros lugares adecua-

    dos temporalmente. Entonces, los 65 ncleos amiliares estn pordebajo del nmero total de amilias aectadas si se tiene en cuentaque de un total de 200 amilias que habitaban en los sectores dela parte alta de El Salado salieron 170 entre la noche del 29 y el30 de junio.

    El mismo da que las personas se reugiaron en el liceo, los ha-bitantes de la Comuna 13 marcharon por las calles de la Comuna

    para denunciar que varias amilias haban quedado sin viviendapor la incursin de las Autodeensas en la parte alta del barrio ElSalado (El Colombiano, 1 de julio del 2002, 8A).

    El Liceo, localizado en la parte plana del Salado y rodeado de unamontaa donde se ubican los Sectores 6 y 7, estaba inmerso en elescenario de la conrontacin, lo cual represent una amenaza realpara los albergados. Su preocupacin era doble porque desde all seobservaban los acontecimientos que se desarrollaban en la parte altadel Salado, donde estaban sus viviendas5:

    5 Algunas personas de la Comuna 13 describen esta posicin del liceo con respecto a lossectores 6 y 7 con la gura de la mano: esa parte central donde est el liceo, la palma dela mano, y los dedos, los ascensos hacia las montaas donde se localiza la mayora de la

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    33/330

    Introduccin

    Permanecimos en el colegio mes y medio, pero no era porquenosotros quisiramos, sino porque las plomaceras [enrentamientos

    armados] eran da y noche y el problema de nosotros con ms miedotodava era que ah se mantenan los milicianos andando a rastraspor todo ese lote, y esos disparos de arriba para abajo. Y entonces,qu hacemos nosotros resguardados en esos salones? (Testimoniode hombre adulto, 2010)

    Uno se paraba pues en los corredores del colegio dizque a mirara los vecinos porque todo el mundo era para ac y para all cuandoesos tiroteos, vea, pasaban por esos corredores del colegio y tena queestar uno tirado en el piso. (Testimonio de mujer adulta, 2010)

    En medio del riesgo constante, los residentes temporalesdel liceo se organizaron en comisiones para la preparacin delos alimentos, la realizacin de las labores de aseo de las insta-

    laciones del liceo y la atencin de los enermos. Acordaron ho-rarios para ingreso y salida del establecimiento, alimentacin,as como la hora en que cada noche se apagaban las luces delliceo: todos los salones nos turnbamos para hacer la comidaun da, el aseo otro da, y as sucesivamente toda la semana, osea que todos trabajbamos en conjunto (Testimonio de mu-

    jer adulta, 2010).

    Cuando no alcanzaban los alimentos se solicitaba a los propie-tarios de las tiendas vecinas su aporte, as lo recuerda una mujer:A veces uno se senta como un limosnero. Yo ui con mi hija a lastiendas a pedir el da que nos toc hacer la comida (Testimoniode mujer adulta, 2010).

    Los alimentos se preparaban en dos o tres ogones de gas dela cocina del liceo y tambin se prenda un ogn de lea en elpatio para atender la cantidad de poblacin en cada comida. Elaseo personal era dicil por el limitado nmero de unidades

    poblacin. Desde la palma de la mano se puede mirar hacia la punta de los dedos. Estoexplica que despus de descender por caminos y escaleras desde la cima en un recorrido de20 minutos pueda mirarse hacia arriba y observar si hay all enfrentamientos.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    34/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    sanitarias y duchas en contraste con la gran cantidad de pobla-cin albergada. La permanencia en el liceo ue comparada con

    la vida carcelaria. As lo dice una madre a las hijas que la visitanen este lugar:

    Ustedes parecen visitndolo a uno en la crcel, porque el celador tie-ne que abrir la puerta para que puedan entrar. Entonces ellas iban all ya veces me llevaban comidita para que comiera algo decente, deca ella,porque esa comida por olladas no tiene gracia, en cambio la comidahecha en casa como para media amilia sabe muy bueno. Entonces mellevaban la porcioncita, me llevaban jugo, los cigarros, nos daban vuelte-cita y se iban (Entrevista Colectiva, citada en Snchez, 2007:66).

    La preocupacin de la mayora de las personas era el estado desus viviendas y el temor de que ueran incendiadas o saqueadas;pensaban tambin en la suerte de sus animales, que quizs, hubie-ran perecido. Adems de la precariedad que se viva en el alber-

    gue y del terror generado por las conrontaciones, la constatacinde las prdidas tuvo un impacto emocional:

    El estado de nimo era muy decado: triste, estresados, con ganasde llorar. [] Otro problema que haba all era la salud. Entre losnios hubo muchas enermedades, tenan gripas, tenan diarreas,las embarazadas tambin, sera de los mismos nervios que a muchas

    tocaba llevarlas a urgencias, y como ah haba dos personas del SIM-PAD6, entonces estuvieron colaborando, ellos iban al centro de sa-lud, pedan las citas, venan y recogan a las personas que estabanenermas, las llevaban all y como estaban desplazadas ellos certi-caban que estbamos en el liceo y entonces nos entraban derecho almdico. Pero una vez me toc a m; s, ui la ms de malas que me

    va diciendo la enermera: que ya todos los desplazados tenan queentrar como Pedro por su casa, que vean a sta, y toda verraca, como

    6 El Sistema Municipal para la Prevencin y Atencin de Desastres tiene comits de aten-cin en los barrios en los que existen amenazas por ser de zonas de alto riesgo. Integrantesde estos comits acompaaron a la poblacin en la emergencia de desplazamiento y una desus funciones fue conducir a los enfermos al centro de atencin mdica.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    35/330

    Introduccin

    si ella uera la que nos uera a dar la droga. (Testimonio de mujeradulta, 2010)

    La permanencia en el liceo represent un riesgo para la vida yla integridad personal porque las conrontaciones entre los acto-res armados continuaban en sus inmediaciones y porque la pre-sencia de milicianos en el liceo provoc amenazas y acciones de losparamilitares: en el liceo tampoco estbamos nosotros cubiertosporque estaban los rancotiradores disparando para todas partes,

    y como estaban en El Corazn, en el tanque, eso quedaba derechi-to all y hasta all ueron las balas (Testimonio de hombre adul-to, 2010). La Deensora del Pueblo recibe las denuncias:

    El da 5 de julio del presente ao se conoci en la Deensora delPueblo que desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. del da 6 se diouna uerte conrontacin entre los actores armados que se dispara-ban constantemente desde el lado de arriba del liceo hacia el lado

    de abajo de ste, donde se encontraba el bando contrario, quedan-do en medio de la conrontacin el Liceo La Independencia con elgrupo de desplazados sumidos en terror y el llanto de los nios, quedicha situacin contino en la tarde del da 6, se registr de nuevoel da 8, el da 9 en las horas de la maana de hoy, se escuchaban losdisparos de hostigamiento y enrentamiento de los actores del con-ficto armado, situacin que claramente demuestra el riesgo para la

    vida y la integridad personal en que se encuentran estas vctimas queimpacientes esperan la proteccin del Estado supeditada a la inscrip-cin en el registro nico de desplazados que debe realizar la Red deSolidaridad Social. (Repblica de Colombia, Corte Constitucional,Sentencia T-268 del 2003).

    A principios del mes de agosto las personas desplazadas ueroninormadas por las directivas del liceo y los representantes de laadministracin municipal que no podan permanecer ms all. Elreinicio de la actividad escolar ue uno de los argumentos con losque justicaban esta presin y recibieron la orden de salir:

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    36/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Fue un comandante de la Polica para decir que la zona ya estabasegura, que por avor retornemos que porque necesitaban que el co-

    legio reiniciara clases Por all tenamos Ejrcito, mucho Ejrcito, ynosotros conados de que era Ejrcito y resulta que era todo lo con-trario, no era Ejrcito sino paramilitares, pero como era el mismocamufado y el mismo usil y los mismos radios nosotros normalNosotros que bamos a saber que eran paracos!... Cuando ya retor-namos ya eso herva, herva paramilitares Ya todo mundo masi-

    vamente subi, pero no los que les quemaron los ranchos, sino losque tenan la casita buena... De las 250 amilias no retornaron sinopngale 50 o 60 noms, porque la mayora no quisieron volver por elmiedo a las balas, no podan volver porque ya les haban arrancadolas puertas a las casas, les haban arrancado los contadores de servi-cios pblicos, les haban quitado o sea, estaba desvalijada la casa,no tenan llaves, no tenan nada, las dejaron ue en la ruina; esaspersonas s recibieron el arriendo y hasta el momento no han vueltoa la zona (Testimonio de mujer adulta, 2010).

    Justo cuando retornaron se present una conrontacin an msaguda que la anterior entre milicias, guerrillas y paramilitares.

    Al principio de Agosto nos uimos como cinco personas a mirar,pues ya nos pedan que los uramos Una desolacin horrible, alos das decidimos arrancar para all, amanecamos debajo de las ca-

    mas por los tiroteos, amenazas, gritos. Estbamos sin luz por ah 20das. Los de las Empresas Pblicas estaban amenazados y nosotros enmedio de las balas; conseguimos petrleo y unas velitas. [] El daque volvimos se prendi una balacera, hubo heridos por el cuadrade-ro de los buses. Una amiga qued paraltica, hubo muchos heridos.Hicimos mal al retornar ese da, dormimos en el suelo. (Testimoniomujer adulta, 2010)

    1.3 El reconocimiento

    Las vctimas del desplazamiento masivo de la parte alta de ElSalado ueron reconocidas como personas en situacin de des-

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    37/330

    Introduccin

    plazamiento orzado y sujetos de atencin y proteccin en el mar-co de la Ley 387 de 1997 en medio de una disputa jurdica y

    poltica que inici tras la negativa al reconocimiento de su des-plazamiento por la Unidad Territorial de Antioquia de la Red deSolidaridad Social.

    A los pocos das del desplazamiento la Deensora del PuebloRegional Antioquia solicit la inscripcin en el Rgimen nicode Poblacin Desplazada de los aectados, requisito indispensa-ble para su atencin. La Red de Solidaridad de Antioquia se opu-so a esta solicitud argumentando que lo hecho por las amiliasno es un desplazamiento en los trminos de la Ley 387 de 1997,sino una retencin de civiles por los Comandos Armados del Pue-blo. Adems, se argument que las personas relacionadas porla Deensora del Pueblo no haban cambiado de domicilio, nohaban abandonado ni siquiera la Comuna donde residan. (Re-pblica de Colombia, Corte Constitucional, Sentencias T-268 del2003, 6)

    La Deensora del Pueblo Regional Antioquia consider queesta posicin de la Red de Solidaridad era discriminatoria y querepresentaba un retroceso en la aplicacin de la legislacin ree-rente a los derechos de la poblacin desplazada y emprendi unproceso para reivindicar la reparacin de las garantas unda-mentales de esta poblacin con el objeto de que se reconocierande orma legal las circunstancias de desplazamiento dentro de

    la ciudad (Deensora del Pueblo 2004, 67). La entidad inter-puso una accin de tutela a avor de las 65 amilias desplaza-das. Esta accin ue allada a avor por el Tribunal Superior delDistrito Judicial de Medelln mediante Sentencia de julio 25 de2002 que orden a la Red de Solidaridad inscribir en el Regis-tro nico de Poblacin Desplazada a las amilias y brindarles laatencin necesaria. No obstante, el 24 de septiembre de 2002,en segunda instancia, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Ca-sacin Civil, prori un allo revocatorio de la decisin de tu-tela de primera instancia por considerar que estas personas nohaban abandonado su lugar de residencia y porque las decla-raciones individuales de los aectados no se remitieron a la Redde Solidaridad Social.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    38/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Es as cmo el 6 de diciembre de 2002 la Deensora del Pueblopresent solicitud de insistencia ante los magistrados de la Corte

    Constitucional. El 23 de abril de 2003 la Corte Constitucional, me-diante Sentencia T-268 del 2003, conrm el allo de la primerainstancia y revoc el de la Corte Suprema de Justicia. Las vctimasdel desplazamiento masivo de la parte alta de El Salado ueron asreconocidas como personas en situacin de desplazamiento or-zado y sujetos de atencin y proteccin. La Corte Constitucionalanaliz dos temas centrales para este n: el del desplazamientodentro de la misma ciudad y la importancia de los derechos un-damentales en su contenido material. Entre otras conclusiones, laCorte Constitucional subray que:

    Tratndose de ncleos amiliares que por motivos de la violenciaurbana se ven obligados a buscar reugio dentro de la misma ciudad,la crisis humanitaria puede ser mayor, lo cual implica que el Estadoest obligado a tomar acciones para proteger los derechos unda-

    mentales de los desplazados. (Repblica de Colombia, Corte Consti-tucional, Sentencia T-268 del 2003)

    El desplazamiento masivo ocurrido en El Salado el 29 de juniode 2002, ue el desplazamiento intraurbano ms visible en esteperodo tanto en la ciudad de Medelln como en el resto del paspor su magnitud, por el clima de terror e incertidumbre que ge-

    neraron los combates entre paramilitares y milicias dentro del pe-rmetro del barrio y por la excesiva violencia con que los paramili-tares atacaron a la poblacin. La corta distancia entre el lugar deexpulsin y el de llegada y el que hubiera ocurrido en la segundaciudad en importancia y tamao del pas no represent una me-nor vulneracin de los derechos de las vctimas del desplazamien-to o un impacto menor sobre sus vidas. Como argumentaremos alo largo de este inorme, el desplazamiento orzado intraurbanoen un contexto de alta confictividad y de una crtica situacin de

    violaciones a los Derechos Humanos impacta no slo el derechoa la vida, la integridad y la libertad, entre otros, sino el derechoa la ciudad, pues los pobladores ven constreidos el derecho a la

    vivienda, el acceso y usos de sus espacios sociales y el derecho de

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    39/330

    Introduccin

    residencia. Este desplazamiento con recuencia genera una ormaparticular de destierro que tiene un impacto proundo sobre la

    vida de las personas, las amilias y el tejido social.Sin embargo, como se ver a continuacin, no se trata de uncaso nico ni aislado. Al desplazamiento masivo del Salado le an-tecede un desplazamiento individual, ms silencioso y menos re-conocido vinculado a lo que en este inorme describiremos comola poca del domino miliciano. Le precede un desplazamiento in-dividual y amiliar relacionado con el dominio paramilitar, el cualtoma uerza y alcanza una nueva visibilidad en el perodo que co-rresponde al proceso de desmovilizacin del Bloque Cacique Nuti-bara y contina en el presente con la emergencia de nuevos gru-pos armados, (combos, bandas, desmovilizados y las denominadasBACRIM) que, al igual que en el caso de El Salado, emplean eldesplazamiento orzado como una de las estrategias para el do-minio del territorio y para el control social y poltico de la zona.Como resultado de estos desplazamientos urbanos, entre 1980 y

    2009 un total de 3503 personas que conorman 832 hogares hansido orzadas a dejar sus lugares de residencia en la Comuna 13.Para el ao 2002, la Comuna 13 ue la Comuna ms expulsorade Medelln y en lo sucesivo seguir siendo la primera o segundaComuna que report ms desplazamientos orzados en la ciudad.

    Qu actores explican esta continuidad y magnitud del des-plazamiento en la Comuna? Cules son las causas y los responsa-

    bles de los desplazamientos? Cmo viven y recuerdan los pobla-dores urbanos el desplazamiento? A dnde van los desplazados?Cules son los daos y prdidas producidos en las personas porel desplazamiento en contextos urbanos? El presente inorme seconstruye alrededor de estas preguntas. En l se analiza un casoilustrativo del desplazamiento orzado en contextos urbanos y, enalgunos apartes, de desplazamiento intraurbano, esto es, de laspersonas que salen y se quedan en la ciudad; se analizan los acto-res contextuales y las caractersticas de este tipo de desplazamien-to, particularmente en el perodo 2000-2007, se describen los he-chos y las acciones que han generado la huida de la poblacin y lostrayectos recorridos y se detallan los daos, las prdidas suridaspor la poblacin y las respuestas construidas para sobrellevar o

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    40/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    resistir a esta situacin. El inorme tambin analiza las respues-tas institucionales locales y nacionales rente al desplazamiento

    orzado, las responsabilidades de parte de los dierentes actoressociales y armados y, plantea una serie de recomendaciones deintervencin y poltica pblica.

    Para el desarrollo de este inorme, el Grupo de Memoria Hist-rica (MH) de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin(CNRR) y Corporacin Regin realizaron una consulta comunitariapara presentar la propuesta de investigacin, identicar los intereses,expectativas e interrogantes de la comunidad y de las organizacionesciviles en un inorme sobre desplazamiento y memoria en la Comuna13. Se realizaron entrevistas a proundidad (individuales y colectivas)a habitantes de la Comuna 13, talleres de memoria con hombres, mu-

    jeres y jvenes de este sector que vivieron la experiencia del desplaza-miento, grupos ocales con organizaciones sociales que trabajan con

    vctimas del conficto armado en la Comuna 13 y entrevistas inorma-les y de campo. Se hizo adems una revisin y procesamiento de las

    estadsticas sobre desplazamiento orzado suministradas por AccinSocial, se consultaron las bases de datos de Noche y Niebla del Centrode Investigacin y Educacin Popular (CINEP), y se hizo un acopio deinormacin de prensa para identicar ormas de victimizacin. Porltimo, se revisaron las versiones libres de desmovilizados del BloqueCacique Nutibara y Bloque Elmer Crdenas tomadas por la UnidadNacional de Fiscala para la Justicia y la Paz.

    Como se reitera a lo largo del inorme, una de las particularida-des de la Comuna 13 y del ejercicio de memoria realizado all es queste se adelanta en medio de la continuidad de crticas situaciones de

    violencia y violaciones a los derechos humanos que siguen generandodesplazamiento orzado y otras ormas de victimizacin. Durante elperodo de investigacin y preparacin de este inorme, por ejemplo,esta crtica situacin gener dicultades en la realizacin del trabajode documentacin porque debido a la presencia de grupos armados

    y al control que imponen sobre la poblacin y el territorio no ue po-sible acceder a determinados lugares e implementar el diseo meto-dolgico tal cual se tena previsto. A la vez, la presencia tangible de la

    violencia y de situaciones de riesgo para los habitantes de la Comuna13 tuvo implicaciones directas en el ejercicio de memoria realizado.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    41/330

    Introduccin

    El peso de la violencia y del miedo en el que an hoy vive la poblacinmarca los relatos y establece una suerte de continuidad (estamos vi-

    viendo lo mismo) en la que es dicil establecer matices o identicarlos cambios que, en eecto, han sucedido. No obstante, el trabajo rea-lizado logr generar un espacio de refexividad y reinterpretacin co-lectiva sobre lo sucedido que, sumado a las dems uentes, ha servidopara la elaboracin del presente inorme.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    42/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    43/330

    CAPTULO 1el desplazamiento orzado en la comuna

    13: la huella invisible del conictoarmado

    Durante las operaciones Mariscal y Orin emprendidas por la Fuerza Pblicacontra las organizaciones insurgentes al interior de la Comuna , las principales

    vctimas ueron civiles.

    Fuente: Jess Abad Colorado

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    44/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    Entre los aos 2001 y 2003 la Comuna 13 se convirti en escenarioprivilegiado de una guerra que tuvo como protagonistas a milicias,guerrillas, paramilitares y Fuerza Pblica. Las noticias relacionadascon esta conrontacin hicieron visible ante la ciudad y el pas la crisishumanitaria que viva la poblacin de la Comuna 13 y los territoriosurbanos en los que se libraba la guerra. Sin embargo, an hoy se des-conocen causas y consecuencias. De un lado, que sta ue el resultadode una disputa que se vena raguando desde aos atrs entre mili-cias, guerrillas y paramilitares por el dominio de este territorio y de supoblacin y en donde la dbil presencia del Estado ue un actor queavoreci su permanencia. De otro, las proundas implicaciones queesta conrontacin tuvo para la sociedad civil, entre ellas el desplaza-miento orzado ocasionado por la estrategia implementada por losgrupos armados para desalojar a poblaciones localizadas en ciertosterritorios estratgicos o en disputa, desterrar a quienes se considera-ban enemigos e implementar un rgimen de terror que acilitara el

    control de la poblacin y el territorio.El desplazamiento orzado alcanz niveles inusitados en estos aos

    y se congur como una de las expresiones ms relevantes de la gue-rra en las ciudades, una guerra que encontr en Medelln un escena-rio expedito para su puesta en escena. En la actualidad, con participa-cin de otros grupos armados (bandas, combos y las llamadas BandasCriminales BACRIM-), el desplazamiento orzado sigue siendo un

    enmeno importante en este sector de la ciudad de Medelln y, comoveremos tambin, en otras ciudades de Colombia. Esta situacin reve-la, adems de la limitada capacidad del Estado para establecer el mo-nopolio de la uerza y, sobre todo, para garantizar la proteccin de losciudadanos, la recomposicin de los actores armados, las variacionesde las dinmicas de violencia con las que se relaciona el desplazamien-to orzado y, en especial, la enorme vulnerabilidad de la poblacinrente a las violaciones no slo de sus derechos undamentales, sinode uno de los derechos ms caros en el mundo contemporneo: elderecho a la ciudad.7

    7 El derecho a la ciudad ampla el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad devida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    45/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    46/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    47/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    48/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    49/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    50/330

    Desplazamiento orzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra.

    el auge de enmenos de violencia relacionados con el sicariatoy el accionar de bandas al servicio de Pablo Escobar en los aos

    ochenta y noventa19

    . El hecho de que la Comuna 13 no haya sidoepicentro del narcotrco ni de estos actores de la violencia y lacasi inexistente presencia de la Fuerza Pblica en el sector duranteestos aos20 avorecieron el arraigo de las milicias, quienes al noencontrar mayor resistencia, lograron ejercer un dominio territo-rial por casi una dcada.

    En lo que sigue, se har una descripcin de la manera en queestos actores explicativos se relacionan o toman peso en deter-minados momentos y su relacin con el desplazamiento orzadoen contextos urbanos y, particularmente, con el desplazamientoorzado intraurbano. En la primera parte se hace una breve des-cripcin de la Comuna 13 y de los aspectos relevantes que la ca-racterizan con respecto a Medelln; en la segunda se describendiversos momentos del desplazamiento orzado ocurrido en estesector de la ciudad, dierenciados por la magnitud del enmeno,

    las dinmicas del conficto armado, las violencia con las que seasocia y su signicacin desde el punto de vista de la memoria delos pobladores y, en especial, de las vctimas.

    1.1. La comuna 13 en Medelln

    Medelln es la capital del departamento de Antioquia y la se-gunda ciudad de Colombia. Se divide administrativamente en 5corregimientos y 16 comunas21 y cuenta con una poblacin de

    19 La homologacin de la nocin de Comuna con la zona norte de la ciudad y con lasexpresiones de violencia, narcotrco y sicariato asociadas a ste como algo connatural,

    provienen justamente de este perodo. Esto da lugar, en lo local, a planes como Medellntiene Norte, encaminados a remediar el dcit de inversin fsica y social en esta zona.

    En los noventa, la Consejera presidencial hizo una intervencin en toda la ciudad; sinembargo, dio privilegio a una accin integral en la zona nororiental. Al respecto, vase

    Naranjo y Villa, 1997.20 Hasta el ao 2002, en la Comuna 13 no haba Estacin de Polica (la ms cercana esta -

    ba en Beln) y tampoco sub-estaciones o Centros de Atencin Inmediata (CAI) (Martn2011).21 Los corregimientos corresponden al rea rural, mientras que las comunas agrupan a

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    51/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    52/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    53/330

    Captulo 1

    A nales de los aos sesenta y hasta inicios de los aos ochentase producen otras invasiones, como la invasin de La Colina, un

    sector del barrio 20 de Julio. Entre 1979 y 1980 destechados urba-nos de la ciudad de Medelln, que buscaban acceder a una vivien-da propia, participaron en las invasiones que dieron pie a la con-ormacin de los asentamientos humanos densamente poblados yque luego se consolidaron como los barrios Las Independencias I,II y III, Nuevos Conquistadores y El Salado24.

    En la Comuna 13, urbanizaciones planicadas de carcter es-tatal tuvieron lugar en los aos setenta en el barrio San Javier y elsector de Belencito. En la parte central de la comuna existen ur-banizaciones como Villas de Aragn, San Michel, Quintas de San

    Javier, Nueva Andaluca y Abedules, entre otras.A mediados de los noventa llegaron amilias provenientes de la

    subregin de Urab, vctimas del desplazamiento orzado, y de ahen adelante continuaron llegando personas en situacin de desplaza-miento, lo que conrma el carcter receptor de esta comuna. A partir

    de 1994 se intensica la ocupacin inormal o de invasin, lo que dalugar al asentamiento La Divisa y el sector denominado La Luz delMundo, ubicados en los barrios El Socorro y Juan XXIII.

    La alta densidad poblacional y el mnimo espacio pblico25 quecaracterizan a este sector son resultado, en parte, de este procesode urbanizacin no regulado. A su vez, las altas pendientes quemarcan la topograa del territorio26 han llevado a que el acceso

    sea predominantemente peatonal, de ah que la llegada a los ba-rrios ms poblados y periricos slo sea posible a travs de cientos

    24 Algunos de los habitantes arman que en estas invasiones tuvo una fuerte inuencia elliberal Bernardo Guerra Serna cuando se encontraba en plena campaa para la Alcalda(Aricapa 2005).25 En la Comuna cada habitante cuenta con 0,38 m2 de espacio pblico, mientras que el

    promedio para Medelln es de 2.95 m2/habitante (Corporacin Realizadores de Sueos etal. 2008). Adems, segn el anuario estadstico de 2003, la Comuna 13 tiene 277 habitan-tes por hectrea; sin embargo, hay otras comunas con mayor densidad poblacional comola Comuna 1 (417), la Comuna 2 (452), la Comuna 3 (353), la Comuna 4 (343) y la Comuna6 (525) (Plan Estratgico de la Comuna 6 2006).26 Aproximadamente el 70% de los terrenos superan pendientes del 50%, en El Salado,

    Nuevos Conquistadores y Las Independencias el 25% del rea presenta pendientes entre30% y el 50% y apenas el 3% de todo el terreno puede estimarse con pendientes menoresal 30%. (Atehorta 1985, citado por Naranjo 1992, 138).

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    54/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    55/330

    Captulo 1

    de amilia, se realizan en otros lugares de la ciudad (CorporacinRealizadores de Sueos, et al. 2008).

    Comuna de Medelln, .

    Fuente: Memoria Histrica.

    Estas condiciones socioeconmicas han llevado a que por aosorganizaciones civiles y no gubernamentales hayan reclamado una

    intervencin social del Gobierno. De la misma manera, las miliciasy guerrillas justicaron su presencia en el sector por el abandono enel cual el Estado tena sumida a esta poblacin y diversos grupos ar-mados han utilizado esta situacin para orecer a la poblacin, espe-cialmente a jvenes y nios, participar en redes delincuenciales queprometen la posibilidad de ingreso y ascenso social.

    No obstante, en los ltimos aos la Comuna 13 ha sido objetode una intervencin social signicativa por parte de la Alcaldade Medelln y del Gobierno nacional. En los aos noventa, comoparte de los programas impulsados por la Consejera Presidencialpara Medelln, se adelant el Programa Integral de Mejoramientode Barrios Inormales (PRIMED), programa pionero de interven-

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    56/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    57/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    58/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    59/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    60/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    61/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    62/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    63/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    64/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    65/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    66/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    67/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    68/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    69/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    70/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    71/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    72/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    73/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    74/330

  • 7/30/2019 CNRR - La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13

    75/330

    Captulo 1

    Eectivos del Cuerpo Tcnico de Investigacin de la Polica(CTI) del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)

    y de la Fiscala, con el apoyo de inormantes, realizaron allana-mientos, redadas, bsqueda de armamento y de secuestrados. Ala par, como se detalla en el anexo, se incrementan las denunciasde personas por detenciones arbitrarias, torturas a algunos de losdetenidos y por numerosos allanamientos sin orden judicial (vase

    Anexo 4).Las operaciones Mariscal y Orin ueron acciones sin antece-

    dentes en las ciudades colombianas y causaron un gran impactoen la poblacin por el nmero de tropas armadas que participa-ron, el tipo de armamento utilizado (ametralladoras M60, usiles,helicpteros artillados y rancotiradores) y las acciones contra lapoblacin civil (asesinatos, detenciones arbitrarias, ataques indis-criminados y desapariciones). A raz de ellas la Comuna 13 se hizo

    visible para toda la ciudad como escenario de una nueva modali-dad del conficto armado en el pas y de lo que en ese entonces se

    caracteriz como la urbanizacin de la guerra.En mayo de 2002, ante la proximidad de las elecciones presiden-

    ciales y despus de haber realizado seis operaciones militares entre losmeses de ebrero y mayo, se dene la realizacin de una operacin demayor envergadura, la Operacin Mariscal, destinada, segn la Fuer-za Pblica, a desarticular un supuesto plan terrorista para sabotearlas elecciones por parte de la guerrilla47. En desarrollo de sta, segn

    denuncias publicadas en el Banco de Datos de Violencia Poltica delCINEP, la Fuerza Pblica atac indiscriminadamente a la poblacincivil utilizando ametralladoras M60, usiles y helicpteros artillados

    y dej como saldo un total de nueve civiles muertos (incluyendo va-rios menores de edad), ms de 37 heridos, 55 pobladores detenidos

    47 Segn informe policial su objetivo fue ejecutar rdenes de captura im