Clasificacion de las tecnicas de investigacion

5
Clasificacion de las tecnicas: Estudio general Análisis Inspección Confirmación Investigación Declaraciones o certificaciones Certificación Observación Calculo Estudio general: Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para concluir si se ha de profundizar en sus estudios y la forma en que ha de hacerse. Análisis Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en aquellos respecto de este. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros. Inspección Es la verificación física de las cosas materiales en que se tradujeron las operaciones. Se aplica al estudio de las cuentas cuyo saldos tienen una representación material (efectivos, mercacncias, bienes, etcetera). Confirmación Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operado, en la que participo y por la cual esta en condiciones de informar válidamente sobre ella. Investigación

Transcript of Clasificacion de las tecnicas de investigacion

Page 1: Clasificacion de las tecnicas de investigacion

Clasificacion de las tecnicas:

Estudio general Análisis Inspección Confirmación Investigación Declaraciones o certificaciones Certificación Observación Calculo

Estudio general:

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para concluir si se ha de profundizar en sus estudios y la forma en que ha de hacerse.

Análisis

Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en aquellos respecto de este. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

Inspección

Es la verificación física de las cosas materiales en que se tradujeron las operaciones. Se aplica al estudio de las cuentas cuyo saldos tienen una representación material (efectivos, mercacncias, bienes, etcetera).

Confirmación

Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operado, en la que participo y por la cual esta en condiciones de informar válidamente sobre ella.

Investigación

Es la recopilación de información mediante platicas con los funcionarios y empleados de la empresa. Generalmente se aplica al estudio del control interno en su fase inicial u de las operaciones que no aparecen muy claras en los registros.

Declaraciones y certificaciones.

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por si importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por una autoridad (certificaciones).

Page 2: Clasificacion de las tecnicas de investigacion

Observación

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la practica (como se paga la nomina, como se efectua el recuento de los inventarios etcétera).

Calculo

Es la verificación de la corrección aritmética de aquellas cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas, (intereses pagados o cobranzas, depreciaciones, etcétera).

Como ya se dijo, los procedimientos son la agrupación de las distintas técnicas aplicables al estudio particular de una cuenta u operación; prácticamente resulta inconveniente clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del auditor deciden las técnicas que integran el procedimiento en el caso particular.

Page 3: Clasificacion de las tecnicas de investigacion

Impuesto sobre la renta

Es la participación del estado en las utilidades de la empresa, para el mantenimiento de los servicios públicos establecidos y de las instituciones legales vigentes.

Principios de contabilidad

Los mismos comentados para los gastos. Criterio prudencial y del periodo contable.

1. criterio prudencia.

Los gastos deben registrarse cuando se conocen, no obstantes que no estén efectivamente pagados y cuando las posibilidades de que se incurran sean altas.

2. Del periodo contable .Los gastos deben registrase en el ejercicio a que corresponde

Objetivos

1. Verificar que están correctamente determinados de acuerdo con la ley2. Cuidar que se destaque claramente su efecto en los resultados y en su caso, en el

pasivo.

Control interno

Que se vigile el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales y se revisen por persona distinta antes de su pago

Procedimientos

I. Estudio de las leyes vigentes durante el ejercicio examinado.

Puesto que el impuesto se determina de acuerdo con las bases que establece la ley del impuesto sobre la renta, esta debe ser estudiada con todo cuidado para determinar claramente sus efectos. Como la ley rige por años naturales, cuando el ejercicio examinado abarque años naturales diferentes, con aspecto de la ley vigente en unos de ellos, deben tenerse presentes en la determinación de los impuestos de que se trate.

II. Cálculos

Conociendo las bases establecidas por la ley para el cálculo del impuesto, este debe calcularse independientemente por el auditor para concluir de lo razonable de las provisiones relativas establecidas por la empresa

III. Verificación documentalPuesto que el impuesto esta sujeto a pago de anticipos estos deben verificarse contra las declaraciones y recibos relativos, además, cuando existieren exenciones autorizaciones o convenios específicos para la empresa que se examina , deben verificarse contra la documentación oficial correspondiente.

Page 4: Clasificacion de las tecnicas de investigacion

En términos generares respecto de este impuesto todos aquellos a que este sujeto a la empresa, debe verificarse su correcto cumplimiento. Debe tenerse en cuenta que tan malo es pagar impuestos en exceso como en efecto , en el primer caso se sufre un desperdicio que sitúa en desventaja a la compañía frente a la competencia y en el segundo se defrauda a las autoridades fiscales, y se daña el derecho económico del país.