Presentacion tecnicas investigacion
Embed Size (px)
Transcript of Presentacion tecnicas investigacion

EQUIPO “CONTADORES”

3.1 REGISTRO DE FUENTES DE INFORMACIÓN
(Fichas bibliográficas)

La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.

Referencias bibliográficas Cualquier referencia de otra obra debe ser reseñada convenientemente, ya sea en el pie de la página (recomendado, por razones de facilidad de búsqueda del lector), o sino al final del capítulo o al final de la obra.
•Citaciones de autor y año Se trata de poner directamente en el texto, entre paréntesis, el primer elemento (casi siempre Las partes de donde obtener información del documento fuente por orden de importancia son las siguientes:

PORTADA O PÁGINA TITULAR
Se encuentra en las hojas
interiores, y es la página impar
(normalmente la segunda página
impresa, a veces la primera) que
constituye la fuente interna
prioritaria para obtener la
información bibliográfica del
documento.

Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.

CONTRAPORTADA En orden de importancia en relación
a la obtención de datos bibliográficos
acerca del documento, se considera al
mismo nivel jerárquico que la página
titular o portada. Se halla por lo
general frente a esta, e incluye datos
acerca del nombre de la serie a la que
pertenece una monografía.

PÁGINA DE DERECHOS, TAMBIÉN
LLAMADA DE CRÉDITOS
Se localiza en el reverso de la portada, además de
proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN,
información legal (derechos del autor, de la edición,
depósito legal —abreviado como D. L.—) e información
adicional acerca del número de edición y del año de la
primera publicada, de la obra original y el traductor si
se trata de una traducción, del editor literario o
revisor, o del pie de imprenta, entre otros.

PORTADILLA O ANTEPORTADA.
. Precede a la portada, solo contiene el título
principal (no se imprime normalmente aquí el
autor) y, cuando existe, es la primera página
escrita de un códice impreso.

COLOFÓN
Se trata de unas líneas colocadas
generalmente en la página impar que sigue a la
última impresa de una publicación. Contiene el
pie de imprenta, que comprende el nombre del
impresor, la localidad y la fecha de la edición
con el día y festividad en que acabó de
realizarse la impresión, a lo que pueden
añadirse otros datos y comentarios

CUBIERTA O TAPA
En publicaciones seriadas que carecen de
portada sustituye a esta en la jerarquía de las
fuentes de información internas. En muchos de los
códices o monografías se acostumbra a incorporar
una ilustración que se relaciona con el tema del
libro, así como diseños gráficos que hagan
atractiva o elegante la tapa.

CUBIERTA POSTERIOR
Es la tapa o cubierta que cierra el libro
encuadernado, es decir, la parte posterior de la
cubierta anterior. En su ángulo inferior
izquierdo se localiza el código de barras (si el
libro lo lleva impreso); también suelen figurar
en la cubierta posterior el precio e información
acerca del contenido del texto, por ejemplo, un
resumen. También puede no contener ningún
dato.

SOLAPA
Trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al
interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior
se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la
obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de
no ser la continuación de la información que habitualmente
se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte
información sobre la obra y sobre el autor), suele
incorporar una lista de otros libros de la misma colección a
que pertenece la obra.

LOMO
Cubre el cosido o encolado de los pliegos en
un códice y normalmente en él aparece el
nombre del autor, el título de la obra sin
subtítulo, el número de tomo en caso de que
conste de varios, el número de la serie de la
colección o publicación periódica, el logotipo
del editor y su nombre comercial.

SOBRECUBIERTA
Denominada también «camisa». Se trata de
una funda de papel resistente, plastificado o
cartulina colocada sobre las cubiertas de un
libro a modo de protección pero no adherida a
ellas, especialmente en libros con cubiertas de
tela o pasta y que reproducen el contenido de
las cubiertas de la edición correspondiente en
rústica de la misma obra.

3.2 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

DEFINAMOS ESTRATEGIA
Una estrategia es una directriz o lógica con la
que se dirige la acción hacia un objetivo
determinado, vistas las características que tiene
el medio en el que se actúa: las fortalezas y las
debilidades, los obstáculos, fuerzas en contra y
las virtudes y habilidades para vencer estos
obstáculos. Entonces, la estrategia surge de
elegir un cause de acción de entre varias
posibilidades o alternativas.

LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN TIENE DIVERSAS FORMAS:
Una de ellas es la investigación documental. Esta se realiza para
obtener información orientada a descubrir un conocimiento nuevo,
elaborar uno propio, identificar algún conocimiento que se deriva
del uso creativo de la información. Se realiza en bibliotecas,
hemerotecas, archivos, centros de información.
Otra forma es la búsqueda en Internet. La búsqueda se hace para
reconocer la información existente, determinar la que hace falta o
es limitada o actualizar la que se tiene.
Otra forma de búsqueda es la que se hace en bases de datos.
Tiene iguales propósitos que la búsqueda en Internet.

Una estrategia de búsqueda de información se
define con acciones u operaciones lógicas que
resuelven cosas como:
Sobre qué buscar información (se definen necesidades existentes).
Qué ignorancias tengo y qué sé sobre el tema de búsqueda. (Se definen preguntas que llevan
a responder las necesidades de indagación).
Cuál es el ámbito de relaciones (o de información) del tema principal (se define el tema
general, los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes).
Dónde buscar (Se responde a: ¿quién tiene o dónde está la información?).
Con qué herramientas buscar (Se determina: cómo llego a donde se encuentra la
información).
Cómo hacerlo (Se define: con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves)
En qué puntos o ámbitos temáticos (Se define desde qué otros temas relacionados y
subtemas se puede llegar a la información).

RECUERDA:
El proceso requiere unos pasos:
Ordenar las ideas y acotar el tema de interés.
Solicita orientación del profesor y del personal de tu Biblioteca.
Te pueden ayudar los mapas mentales y la lluvia de ideas.
Hay que tener claros los conceptos clave del tema elegido:
Identifica los conceptos principales y palabras clave del tema.
Conoce los sinónimos de dichas palabras clave.
Busca términos relacionados.
Utiliza los términos en la estrategia de búsqueda

DATOS IMPORTANTES:
El acervo consta de:
258,276 volúmenes
Acceso a 27 bases de datos
272 títulos de publicaciones periódicas impresas en
suscripción
15,161 títulos de publicaciones electrónicas.
Además las bibliotecas de la UACJ están certificadas por ISO
9000, que nos garantiza que de cada 10 libros que busquemos
8 encontraremos.

3.3 BIBLIOTECA VIRTUAL UACJ

Catálogo en línea: Permite la localización de los materiales bibliográficos de las Bibliotecas UACJ.

Revistas electrónicas Ciencias sociales Educación y humanidades Exactas y naturales Ciencias de la salud Ingeniería y tecnología Diarios y periódico Ciencias agropecuarias Publicaciones electrónicas de la UACJ
Libros electrónicos Diccionarios y enciclopedias

Bases de Datos: Conjunto de documentos digitalizados, que cuentan con una estructura la cual facilita la búsqueda y recuperación de información.
Material de reserva: Libros de texto, artículos o cualquier otro material de la biblioteca.

Producción Académica de la UACJ: Documentos generados por la
comunidad universitaria.
Bases de Datos y Recursos de Acceso Gratuito: Acceso libre y
gratuito a artículos de investigación.

Competencias informativas: El curso CAI( Curso de Acceso la Información. Su objetivo es facilitar las habilidades informativas en los alumnos de la UACJ para que puedan identificar y localizar rápidamente información.

Referencia virtual:• Es un servicio de información y asesoría.• Su finalidad es apoyar a los usuarios en sus
necesidades de información.• La referencia virtual se hace en colaboración de 500
bibliotecas•Las dos maneras de hacer uso de la referencia virtual
es mediante : charla electrónica (chat) y correo electrónico (email)

Préstamo interbibliotecario

Web Bibliotecas: En este portal se concentra la información referente a las bibliotecas de la UACJ
Biblioteca Otto Campbell
BIVIR

Biblioteca de Ciencias Biomédicas
Biblioteca Central

GRACIAS POR SU ATENCIÓN