Clase lc.comunicacion cientifica

76
COMUNICACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO Tema III . Comunicación del trabajo científico. Estructura, contenido y estilo del comunicado. Normas de presentaciones a Congresos y publicación en revistas con arbitraje. Detalles de la confección de un manuscrito de investigación. La estructura de trabajo científico experimental: título, autores, introducción, antecedentes del tema, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía citada, agradecimientos, resumen, palabras claves. TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa

Transcript of Clase lc.comunicacion cientifica

Page 1: Clase lc.comunicacion cientifica

COMUNICACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO

Tema III. Comunicación del trabajo científico. Estructura, contenido y estilo del comunicado. Normas de presentaciones a Congresos y publicación en revistas con arbitraje. Detalles de la confección de un manuscrito de investigación. La estructura de trabajo científico experimental: título, autores, introducción, antecedentes del tema, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía citada, agradecimientos, resumen, palabras claves.

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Dra. Lucía I. Castellanos de Figueroa

Page 2: Clase lc.comunicacion cientifica

CÓMO ESCRIBIR UNA TESIS DE GRADO?

Page 3: Clase lc.comunicacion cientifica

Un trabajo elaborado por los alumnos para la obtención de su Título Profesional y/o Grado Académico, que deberá ser inédito en el área de una disciplina, referido a un problema o un tema debidamente fundamentado.

Dicho trabajo consiste en un estudio original, dirigido por un Director designado a tal efecto, orientado a resolver sistemáticamente un problema o necesidad dentro del área de la Biotecnología, mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas generales y específicas, según sea la naturaleza del tema.

QUÉ ES UNA TESIS DE GRADO?

Licenciatura en Biotecnología

Page 4: Clase lc.comunicacion cientifica

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y CONFECCIÓN DEL TRABAJO FINAL (TESIS DE GRADO) DE LA LIC. EN BIOTECNOLOGÍA,

FAC. DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA, UNT

Reglamento de Trabajo Final. Res. HCD 286-05

Artículo 7ºPara la realización del Trabajo Final los alumnos de la Carrera de Licenciatura en Biotecnología deberán presentar un plan de trabajo que deberá ser aceptado por el Comité Académico de la ATF y cuyo desarrollo se ajuste a alguna de las siguientes modalidades:

a. Trabajo Experimental Se sustenta en el empleo y demostración experimental de principios o teorías que se toman como marco de referencia teórica para la práctica. Incluye especialmente el empleo de la Metodología formal del área escogida para llevar a cabo la práctica. b. Proyecto en fábrica Debe estar estructurado en términos de perfeccionamiento teórico y práctico, apoyándose en la investigación bibliográfica, y debe culminar en un análisis crítico creativo de las actividades y líneas de acción relacionadas al proyecto llevado a cabo en la Empresa o Fábrica. c. Investigación teórica basada en una revisión bibliográfica o Trabajo de Seminario Se entiende por Trabajo de Seminario una actividad académica teórica creativa no meramente recopilatoria, basada en una revisión bibliográfica crítica acerca de algún problema científico o profesional, mediante el cual el alumno profundizará en las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina y su aplicación a casos específicos.

Page 5: Clase lc.comunicacion cientifica

Todo trabajo final constará de las siguientes partes y en el siguienteorden:

1) Información general

2) Cuerpo principal o texto

3) Bibliografía

Page 6: Clase lc.comunicacion cientifica

1. Información general

a) El trabajo deberá ser escrito en hoja tamaño A4, a doble espacio y las páginas deberán ir numeradas.

b) Página de título:

* Universidad Nacional de Tucumán

* Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

* Asignatura “Trabajo Final”

* Título del trabajo

* Proyecto para optar al título de Licenciado en Biotecnología

* Nombre completo del alumno

* Nombre del director y director asociado

* Lugar de trabajo

* Mes y año

Page 7: Clase lc.comunicacion cientifica

2. Cuerpo principal o texto

c) Página de agradecimientos

d) Índice

e) Nomenclatura empleada

f) Resumen

a) Introducción

b) Materiales y métodos

c) Resultados

d) Discusión

E) Conclusiones

Page 8: Clase lc.comunicacion cientifica

3. Bibliografía

• En el texto, las citas bibliográficas se indicarán con el nombre del primer autor y el año de su publicación entre paréntesis o con las normas aceptadas internacionalmente

• Al final del trabajo se escribirá la bibliografía en orden alfabético

Cuando sea un libro:

Shriner R., Hermann C., Morril T., and Fuson R. (1998). The systematic identification of organic compounds. 7, pp. 276-277. John Wiley and Sons, Inc. Eds.

Cuando sea una revista:

Smith A.M. (1976). Ethylene in soil biology. Annual Reviews of Phytopatology, 14: 53-57.

Page 9: Clase lc.comunicacion cientifica

¿CÓMO DEBE ESTAR ESCRITA?

Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.

¿Cuán detallada?

¡Bastante más que para un artículo científico! Es una ventaja que la tesis sea bastante explícita en contraposición a una inconsistente.

La referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios, debe declarar donde estádocumentado ese resultado en la literatura científica.

¡La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal!

Page 10: Clase lc.comunicacion cientifica

RESUMEN

Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente.

Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 200 a 300.

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el problema global tan simple como pueda.

La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma. Aquí se realiza la revisión bibliográfica. ¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo?

Page 11: Clase lc.comunicacion cientifica

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. En la mayoría de casos, los resultados obtenidos requieren discusión. ¿Qué significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes? ¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos?

CONCLUSIONES

Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción.Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Debe existir además una fuerte correlación entre la introducción (responde al qué) y las conclusiones (responden al cómo).La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis y en forma positiva. Tanto la premisa mayor como la menor, deben salir ambas de la propia experiencia.

Se debe estar seguro de que se ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo el conjunto de resultados expresados. Se deben usar los análisis estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, se debe mostrar los errores de la medición y los errores normales en las gráficas. Usar pruebas estadísticas adecuadas.

Page 12: Clase lc.comunicacion cientifica

BIBLIOGRAFÍA

Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto.Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales del trabajo realizado. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación.Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información.No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondientereferencia, y tampoco a la inversa.

Page 13: Clase lc.comunicacion cientifica

COMUNICACIÓN EN LA CIENCIA

Page 14: Clase lc.comunicacion cientifica

Todo investigador debe escribir los resultados de su investigación, ya que el propósito final de una investigación científica debe ser la publicación de los resultados obtenidos

El idioma Inglés es el lenguaje universal de la ciencia

Redacción científica: clara y sencilla

Finalidad: comunicar nuevos desarrollos o conocimientos científicos

Page 15: Clase lc.comunicacion cientifica

FORMAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICAArtículos científicos (“Scientific paper”)

Artículos de revisión (“Review paper”)

Comunicaciones breves (“Short communications”)

Comunicaciones a Conferencias (“Conference report”)

Resúmenes de Congresos (“Meeting abstracts”)

* Resúmenes amplios o expandidos

Presentaciones en Congresos (“Posters”)

Comunicaciones orales en Congresos

Libros: a) editados (colectivos) o b) de uno/s autores

Divulgación: al público en general

Page 16: Clase lc.comunicacion cientifica

Artículos científicos (“Scientific paper”)Es un trabajo de investigación original.

Artículos de revisión (“Review paper”)Es una revisión de trabajos científicos. Información que ya fue publicada.

Comunicaciones breves (“Short communications”)Trabajos de estructura simple, cortos, aspectos de interés más limitados dentro de un tema general. Pueden publicarse resultados negativos.

Page 17: Clase lc.comunicacion cientifica

Comunicaciones de Conferencias (“Conference report”)Resumen de una conferencia dada en un Congreso, puede contener información original.

Resúmenes de Congresos (“Meeting abstracts”)Se publican en los libros de resúmenes de los Congresos. Deben tener resumido el contenido de la presentación a realizar.

Resumen ampliado: Tiene la estructura de un “Scientific paper”, sin detallar experimentos.

Page 18: Clase lc.comunicacion cientifica
Page 19: Clase lc.comunicacion cientifica

Book of Abstracts

Page 20: Clase lc.comunicacion cientifica

Presentaciones en Congresos (“Posters”)

Es una presentación visual de lo que se quiere

mostrar.

Objetivo: detallar parte de un trabajo en una

forma que sea fácilmente asimilable y que

estimule la discusión.

Produce un fructífero intercambio de ideas.

No contiene muchos detalles.

Contiene poco texto y muchas gráficas e

ilustraciones.

Page 21: Clase lc.comunicacion cientifica
Page 22: Clase lc.comunicacion cientifica

DETECTION OF ACYLHOMOSERINE LACTONESIN CULTURES OF Gluconacetobacter diazotrophicus PAL5

Gluconacetobacter diazotrophicus is an acid‐tolerant nitrogen fixing Alphaproteobacterium first found in association with sugarcane. It has also been isolated from rice, coffee and tea, among others crops. The recent sequencing of the G. diazotrophicus PAL5 genome shows the presence of one luxIhomolog. These genes encode LuxI‐type enzymes responsible for the synthesis of N‐acylhomoserine lactones (AHLs), the main quorum sensing molecules in gram negative bacteria. The objective of this work was the detection and identification of AHLs produced by G. diazotrophicus PAL5. The strain was cultured aerobically, and extracts were prepared with acidified ethyl acetate. Samples were analyzed by thin layer chromatography developed with the biosensor Agrobacterium tumefaciens NTL4 (pCF218) (pCF372). Results show that G. diazotrophicus PAL5 produce at least two types of AHLs under the assayed conditions. Short‐chain AHLs could be detected since early exponential growth phase, and medium‐chain AHLs were detected in mid‐ and late‐exponential growth phase. The results suggest that the luxI homolog in G. diazotrophicus PAL5 is expressed and quorum sensing molecules are produced and secreted. Similar to other bacteria, production of AHLs in G. diazotrophicus PAL5 could serves as a signaling mechanism among members of this genus or as inter kingdom signals.

Nieto Peñalver, Carlos G., Bichara, Laura, Marino Damián, Castellanos deFigueroa, Lucía I., Irazusta, Verónica

PROIMI‐CONICET, Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas‐UNLP‐CONICET, La Plata. E‐mail: [email protected]

Sistemas regulatorios de Quorum SensingLos microorganismos pueden coordinar su fisiología mediante la biosíntesis y secreción de moléculas señal. En mayoría de las bacterias gram negativas, estas moléculas pertenecen a la familia de las acil homoserinlactonas (AHL). Implicado en su producción se encuentra la enzima LuxI responsable de su biosíntesis. Una proteína del tipo LuxR capta estas moléculas señal y, actuando como un factor transcripcional, induce cambios en la expresión de determinados genes. Generalmente, estos genes están relacionados las interacciones con otros microorganismos y con organismos hospederos: exoenzimas, exoplisacáridos, sideróforos, etc.

INTRODUCCIONGluconacetobacter diazotrophicusEs una bacteria diazotrófica aislada por primera vez de la planta de caña de azúcar. Es una bacterias endofíticasmodelo para el estudio de las interacciones entre bacterias y plantas no leguminosas. Se la ha encontrado en asociación con plantas de café, arroz y otros vegetales. Promueve el crecimiento de plantas mediante la síntesis de fitohormonas y la solubilización de micronutrientes. También controla el crecimiento de fitopatógenos como Colletotrichum falcatum. La secuenciación de su genoma ha localizado tres genes relacionados con sistemas de quórum sensing: un gen que codificaría para una enzima del tipo LuxI y dos genes que codificarían dos proteínas LuxR.

METODOLOGIA

RESULTADOS

Preparación de extractos concentrados

DYGS+Glu0,2%

DYGS+Glu0,2%

LGIP+Gluc0,2%

24h30°C

Acetato de etilo

Evaporación y concentración

Extractos concentrados X500

Bioensayos- Agrobacterium tumefaciens NTL4(pCF218) (pCF372)

- Pseudomonas putida F117

Bioensayos con cepas biosensoras

Extractosconcentrados

Estándares

TLC en fase reversaFase móvil:MeOH:H2O

Revelado con A. tumefaciens NTL4 (pCF218) (pCF372) DYGS+Glu0,2%

PAL5

Inducción de β-galactosidasa

P. putida F117 (pKR-C12)

Expresión de GFP

C6-HSL

C8-HSL

CH 3N H

OO

O

N HO

O

O

CH 3

Extracto DYGSExtracto LGIP

TLC en fase reversa revelada con A. tumefaciensNTL4 (pCF218) (pCF372): en los extractos de cultivo de la cepa PAL5 se encuentran AHLs que inducen la síntesis de β-Gal.

G. diazotrophicusPAL5

P. putida F117 (pKR-C12)

Expresión de GFP observada por microscopia defluorescencia: la cepa PAL5 secreta moléculas que son captadas por la cepa F117, induciendo la síntesis de GFP

DISCUSIONLos extractos concentrados de cultivos de G. diazotrophicus PAL5 inducieron la síntesis de β‐galactosidasa en A. tumefaciens NTL4 (pCF218) (pCF372).Por TLC se observan spots con Rf similares a los estándares comerciales C6‐HSL y C8‐HSL.

Los bioensayos en placa muestran que la cepa PAL5 puede inducir la síntesis de proteína de fluorescencia verde (GFP) en P. putidaF117 (pKR‐C12). Los resultados con la cepa biosensora F117 sugieren que G. diazotrophicus PAL5 también sintetiza acil homoserinlactonas de largas cadenas.

Estos resultados muestran que G. diazotrophicus PAL5 tiene un sistema de quorum sensing activo cuando crece en medios ricos y complejos (DYGS + glucosa 0,2%), así como en medios minerales y sintéticos (LGIP + glucosa 0,2%). En este sistema intervienen moléculas de la familia de las acil homoserinlactonas.

La secuenciación del genoma de G. diazotrophicus PAL5 muestra un único gen que codificaría una enzima del tipo LuxI. Esto sugiere que esta enzima sería la responsable de la síntesis de todas las moléculas de quorum sensing producidas por la cepa PAL5. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOSEste trabajo fue subvencionado por ANPCYT (PICT2007 N°734) y CONICET.

BIBLIOGRAFIABertalan, M., et al. Complete genome sequence of the sugarcane nitrogen‐fixing endophyte Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5. BMC Genomics 2009, 10:450.Saravanan, BMC Genomics 2009, 10:450. S., et al. Ecological Occurrence of Gluconacetobacter diazotrophicus and Nitrogen‐fixing Acetobacteraceae Members: Their Possible Role in Plant Growth Promotion. Microb. Ecol. 2008, 55(1):130‐140.Steindler, L., et al. Detection of quorum‐sensing N‐acyl homoserine lactone signal molecules by bacterial biosensors. FEMS Microbiol. Lett. 2007, 266(1):1‐9.

Separación de fase orgánica

Extracción con solvente

Bioensayos en placasreveladas con

P. putida F117 (pKR-C12)

Estándares comerciales

Page 23: Clase lc.comunicacion cientifica

ABSTRACABSTRACOrganisms subjected to metal exposures in their natural environments generally have had develop resistance mechanisms. Rhodotorula mucilaginosa RCL-11, yeast isolated from a copper filter plant at the province of Tucumán, Argentina, has the ability of supporting high amounts of copper metal by a slow down in its growth rate(1). In order to understand the mechanism involved in RCL-11 resistance to copper it was conducted a proteomic approach(2). Results of atomic absorption spectroscopy showed that copper concentration in the medium decreased from 0.5 to 0.2mM 48 h later inoculation occurred. Analyzing by mono-dimensional gel electrophoresis the crude cells extracts, it was observed differential bands expressions between cells with or without copper. Further, with the aim of studying these differences, two-dimensional electrophoresis analyses was carried out. Gels were silver-stained, scanned and analyzed with Image Master Program. 2-D analysis of RCL-11 revealed that 48 h copper exposure produced an over-expression of 20 proteins; some of them increased their expression according to the time of copper exposure (16, 24 and 48 h). The results obtained in the present work show that when exposing R. mucilaginosa RCL-11 to 0.5mM copper concentration, it is produced a differential protein expressions probably involved in cell resistance mechanisms.

Proteomic study of Rhodotorula mucilaginosa RCL-11 revealed differential proteins expression under

copper stress

1. Disminución del cobre en el medio de cultivo en presencia de Rhodothorula mucilagenosa RCL-11Las células de levadura fueron cultivadas en presencia o ausencia de 0,5 mM Cu2+ en medio liquido. A las 24 horas de cultivo las levaduras logran disminuir los niveles del metal a la mitad, logrando los menores valores de 0,14 mM a las 72 horas. Se demuestra que RCL-11 presenta la capacidad de disminuir los niveles de cobre del medio de cultivo.Curva de crecimiento

0

10

20

30

0 20 40 60 80tiempo

Abs

orva

ncia

600

nm

- Cu+ Cu

Contenido de Cu extracelular

00,10,20,30,40,5

0 20 40 60 80

Cu

mM +Cu

tiempo

2. Análisis monodimensional de los extractos proteicos de RCL-11

Las proteínas totales fueron extraídas por medio mecánico utilizando perlas de vidrio y vórtex. Las proteínas fueron separadas por sistema de electroforesis monodimensional SDS-PAGE. Los extractos proteicos corresponden a distintos tiempos de cultivo, en presencia y ausencia de cobre. Los geles fueron teñidos con EZ blue de BioRad. Se puede observar un perfil de bandas distinto en presencia y ausencia de cobre, tanto a 24 como a 48 horas de cultivo. Dichas diferencias pueden traducirse en la expresión diferencial de las proteínas cuando las células son sometidas al tratamiento con el cobre.

24hs 48hs0,5 mM Cu - + - +

30

45

556684

97

Peso

mol

ecul

ar(K

Da)

3. Análisis bidimensional de RCL-11 a las 48 horas de tratamientoLas proteínas fueron separadas según su punto isoelectrico en tiras de 11cm 3-11NL (GE) y según su peso en SDS-PAGE al 12,5 %. Se observan spots diferencialmente expresados cuando las células son cultivadas con Cu2+.

20

4. Aumento de la expresión de proteínas específicas con el tiempoSe observa el aumento gradual de la expresión de algunas proteínas correlacionada con el tiempo de exposición al cobre. A las 48 horas se aprecia la máxima expresión de los spotsseñalados en la figura.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES••La capacidad de reducir los niveles de cobre en el medio de cultLa capacidad de reducir los niveles de cobre en el medio de cultivo por parte de la levadura ivo por parte de la levadura Rhodothorula mucilagenosa RCL-11, se correlaciona con la expresión diferencial y selectiva de sus proteínas..

••Las cLas céélulas responden al estrlulas responden al estréés provocado por el metal, aumentando la expresis provocado por el metal, aumentando la expresióón de proten de proteíínas nas directamente implicadas en la defensa contra el estrdirectamente implicadas en la defensa contra el estréés s oxidativooxidativo, entre ellas destacan las , entre ellas destacan las chaperonas de choque tchaperonas de choque téérmico (Hsp60,70,88) y la rmico (Hsp60,70,88) y la supersuperóóxidoxido dismutasadismutasa..

Verónica Irazusta1, Cristina Estevéz1,2, María Julia Amoroso1,2, Lucía I. C. de Figueroa1,21PROIMI-CONICET, Av. Belgrano y Pje. Caseros, Tucumán, T4001MVB, Argentina,

2Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, T4001MVB, Argentina, [email protected]

– Cu 48 horas + Cu 48 horas11 1133

97

66

45

29

20

14

Peso

mol

ecul

ar

(KDa

)

5. Identificación de las proteínas diferencialmente expresadas en presencia de cobre

Las proteínas fueron identificadas mediante huella peptídica combinada con secuenciación MS/MS.

85Ashbya gossypii ATCC 108959Probable chaperona de choque térmico (Familia Hsp70)

Rhodotorula glutinis

Ustilago maydis 521

Aspergillus niger

Ustilago maydis 521

Puccinia graminis f. sp

Puccinia graminis f. sp

Taxonomía

9611Proteína mitocondrial de choque térmico (Hsp60)

2512Superóxido dismutasa

4110Beta glucosidasa

1627,8Proteína mitocondrial de choque térmico (Hsp70)

413,4,5,6Metionina sintetasa

401,2Proteína mitocondrial de choque térmico (Hsp88)

ScoreSpotsProteína

1 2

REFERENCIAS(1) Villegas LB, Amoroso MJ, C de Figueroa LI. J. Basic Microbiol. (2005) 45 5, 381–391(2) Irazusta V, Cabiscol E, Reverter-Branchat G, Ros J, Tamarit J. JBC (2006) 28118, 12227-32

Este trabajo ha contado con el financiamiento de la Universidad Nacional de Tucumán CIUNT 26/D415 y PICT Préstamo BID 2007-568 del FONCyT (Agencia)

543

7

10119 8

12

6

48 hs

24 hs

– Cu + Cu

16 hs

1 6

8

16

8

16

8

16

8

1 6

8

1 6

8

1 2543

7

10119 8

12

6

BT-P11

Page 24: Clase lc.comunicacion cientifica

INTRODUCCIÓN

Cabral ME1; Delgado OD1; Figueroa LIC 1,2 & Fariña JI1. 1PROIMI – CONICET. Av. Belgrano y Pje. Caseros, Tucumán, Argentina. 2Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected]

1) Goldstein J.L. & Brown M.S. (1990). Nature 343: 425-430.2) Matar P., Rozados V.R., Roggero E.A. & Scharovsky O.G.(1998).Cancer Biotheraphy and Radiopharmaceutical 13:387- 393.3) Maziére J.C., Landureau J.C., Giral P., AuclairM., Fall L. & Zagury D. (1994). Biomed. & Pharmacother. 48: 63-67.4) Kurtzman, C. P. and C. J. Robnett (1997). Journal of Clinical Microbiology 35 (5),1216.5) Lott, T. J.; Kuykendall, R. J. and Reiss E. (1993). Yeast. 9: 1199-1206.

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte a nivel mundial. La utilización de estatinas ha mostrado gran efectividad y seguridad en la reducción de los niveles de colesterol plasmático en pacientes hipercolesterolémicos, inhibiendo la síntesis de novodel colesterol endógeno. La actividad hipocolesterolémica de las estatinas, varias de ellasmetabolitos secundarios de origen fúngico, se basa en la inhibición competitiva de la enzima HMG-CoA reductasa, que cataliza el paso limitante de la velocidad en la vía de síntesis del colesterol (1), debido a la similitud estructural existente entre la forma β-hidroxiácido de las estatinas y el sustratode dicha enzima (HMGCoA) (Figura 1). A través de este mismo mecanismo, las estatinas bloqueanla síntesis de ergosterol, inhibiendo así el crecimiento en levaduras.

Además de su efecto hipocolesterolémico, las estatinas presentan capacidad de inducir apoptosis. La lovastatina y sus análogos bloquean la síntesis de metabolitos intermediarios en la ruta del mevalonato, entre ellos, isoprenoides necesarios para la síntesis de proteínas esenciales en el progreso del ciclo celular (2) (Figura 1). Esta popiedad haría a las estatinas aplicables también al tratamiento de enfermedades fibroproliferativas y tumorales. Adicionalmente, se observó que estos metabolitos fúngicos y sus análogos sintéticos presentan actividad inhibitoria sobre la velocidad de replicación de HIV-1 en células infectadas (3).

Farnesylated proteins (Ras, etc)

HMG-CoA

Mevalonate

Isopentenyl-PP

Geranyl-PP

Squalene

ERGOSTEROL/ CHOLESTEROL / STIGMASTEROLERGOSTEROL/ CHOLESTEROL / STIGMASTEROL

Farnesyl-PP Geranylgeranyl-PP

Geranylgeranylated proteins (Rho, etc)

StatinsHMG-CoAreductase

OH

R2

C H 3

R1

OO H

O H

La capacidad de producir estatinas fue evaluada en una etapa previa de trabajo mediante el análisis de extractos orgánicos de cultivos fúngicos porcromatografía en capa fina de sílica gel (TLC) y mediante bioensayos con céspedes de levadura donde se evaluó el efecto inhibitorio de las estatinas sobre el crecimiento de dichos microorganismos. Los resultados fueron posteriormente confimados por RP-HPLC.En base a los resultados del análisis realizado, se seleccionaron los mejores productores potenciales de estatinas, procediendo a la identificación de estos aislamientos por amplificación y secuenciación de segmentos completos (ITS1, ITS2, 5.8S) y parciales (dominio D1/D2 de subunidad 28S) del ADNr (4) (Figura 2).

Los aislamientos LY 38.4 y LY 39.1 mostraron estar relacionados filogenéticamente a especies del género Penicillium. Entre sí, dichos aislamientos presentaron un 100% de identidad comparando tanto las secuencias de la región D1/D2 como el fragmentocompleto ITS1- NL4. De acuerdo a esto, podría tratarse, entonces, de dos cepas de la misma especie pertenecientes al géneroPenicillium.

El aislamiento LY 37.11 mostró sólo un 96,3% de similitud con una cepa de Penicillium kojigenum, pudiendo tratarse en este casode una nueva especie.

Los autores agradecen a ANPCYT (PICT 14496/03, PICT 38164/05), a la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT D-311) y a CONICET (PIP 6202) por el apoyo financiero.

MATERIALES Y MÉTODOS

CONCLUSIONES

Bibliografía

Figura 1. Actividad inhibitoria de las estatinas sobre la vía de síntesis de esteroles y otros dervidados del mevalonato.

Este trabajo permitió la identificación de hongos filamentosos pertenecientes a un ecosistema ecológicamente relevante, escasamente explorado en su diversidadmicrobiológica, y que podría representar un reservorio de elevado potencial biotecnológico aún sin explotar. El aporte de datos referidos a la microflora de la regiónes de gran importancia, ya que son escasos los estudios existentes al respecto. Por otra parte, también es posible contar actualmente con cepas de identidadconocida con capacidad para producir metabolitos secundarios de potencial aplicación en la industria farmacéutica, tales como las estatinas.

18S 5.8S 28SITS1

NL4

Cultivos fúngicos:Los aislamientos de las Yungas LY 28.1, LY 30.1, LY 30.2, LY 37.11, LY 38.4 y LY 39.1, fueron cultivados en medio sólido Czapek a 25ºC durante 5 días.Extracción del DNA genómico total:La extracción de DNA se realizó por tratamiento del micelio fúngico utilizando un kit comercial de QBiogene, según indicaciones del fabricante.Reacción en cadena de la polimerasa (PCR):Las secuencias de los primers utilizados para amplificar la región D1/D2 de la subunidad 26S del ADNr fueron:ITS1 5`-TCC GTA GGT GAA CCT GCG G-3` (4)NL4 5`-GGT CCG TGT TTC AAG ACG G-3` (5)Las amplificaciones fueron llevadas a cabo utilizando un termociclador PerkinElmer con el siguiente programa de PCR: 4 min a 94°C; 30 s a 94°C; 30 s a 52°C; 1.5 min a 70°C (30 ciclos), 7 min a 72°C, y finalmente tiempo indefinido a 4°C. Electroforesis de DNA en geles de agarosa:El ADN resultante de la extracción y de la reacción de amplificación se analizó por electroforesis en gel de agarosa al 0,8% en buffer TAE 1X. El revelado se realizó con bromuro de etidio y las bandas se visualizaron por fluorescencia emitida al irradiar con luz ultravioleta.Secuenciación e identificación molecular:La secuenciación de las regiones ITS1- 5.8S - ITS2 y del dominio D1/D2 de la subunidad 28S del rDNA fue realizada en MacroGen (Corea). Las secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank. Las mismas fueron comparadas con las ya existentes en dicha base de datos, con la finalidad de construir los árboles filogenéticos correspondientes.

La identificación de aislamientos fúngicos por métodos de taxonomía convencional a veces requieretécnicas específicas y laboriosas, con un alto insumo de tiempo y propensas a errores si se carecede la debida experiencia.Por este motivo, es actualmente reconocido que la aplicación de técnicas moleculares representa una herramienta de alto valor para la identificación rápida y precisa de los hongos filamentosos.

Debido a que la producción microbiológica de estatinas no se ha encarado aún en nuestro país, se consideró de gran importancia la búsqueda de nuevas cepas fúngicas con capacidad para producir este tipo de metabolito secundario.La selección de hongos filamentosos productores se realizó a partir de 201 aislamientos obtenidos de la zona de Las Yungas (Tucumán-Argentina), un ecosistema de amplia diversidad microbiológica y escasamente estudiada.

Aislamiento Nicho ecológico Organismos relacionados Similtud (%)

LY 28.1 Hongo de sombrero

Fusarium chlamydosporum NBAIM:236 99,5 Hypocrea vinosa CBS 960.68 100

LY 30.1 Tronco Hypocrea lixii CBS 226.95 100 LY 37.11 Tierra Penicillium kojigenum NRRL 3442 96,3

LY 38.4 Penicillium gladioli NRRL 939 99,3

Hongo de sombrero Penicillium clavigerum NRRL1004 99,3

Penicillium crustosum NRRL 35178 99,3 LY 39.1 Tronco Penicillium gladioli NRRL 939 99,3

Penicillium clavigerum NRRL1004 99,3 Penicillium crustosum NRRL 35178 99,3

Las cepas seleccionadas, productoras de estatinas y/o compuestos químicamente relacionados, mostraron mayor porcentaje de similitud con cepas de los géneros Penicillium, Fusarium e Hypocrea (Tabla 1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓN MOLECULAR DE HONGOS FILAMENTOSOS PRODUCTORES DE N MOLECULAR DE HONGOS FILAMENTOSOS PRODUCTORES DE ESTATINAS AISLADOS DE LAS YUNGAS (TUCUMESTATINAS AISLADOS DE LAS YUNGAS (TUCUMÁÁNN--ARGENTINA) ARGENTINA)

El objetivo de este trabajo fue identificar mediante técnicas moleculares aquellos aislamientosfúngicos que fueron seleccionados como mejores productores de estatinas y compuestosquímicamente relacionados con la misma actividad.

Agradecimientos

Las secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank bajo los números de acceso FJ434201, FJ434202, FJ434203, FJ434204, FJ434205 correspondientes a los aislamientos LY 28.1, LY 30.1, LY 30.2, LY 37.11, LY 38.4 y LY 39.1, respectivamente.

Las mismas fueron comparadas con las ya existentes en dicha base de datos, con la finalidad de construir las matrices de similitud y los árboles filogenéticos correspondientes (Figura 2).

Figura 2. Matriz de similitud y árbol filogenético construido en base a secuencias del dominio D1/D2 para los aislamientos LY 38.4, LY 39.1 y cepasfilogenéticamente cercanas.

Tabla 1: Similitud entre las secuencias del dominio D1/D2 de aislamientos fúngicos de Las Yungas y organismos relacionados.

Figura 2: ubicación del fragmento ITS1-NL4 del ADNr.

0.0050.005

1 LY 38.4 2 LY 39.1 3 P. gladioli NRRL 939 4 P. crustosum NRRL 35178 5 P. clavigerum NRRL 1004 6 A. crystallinus NRRL 5082 7P. camembertii NRRL 874 8 P. angulare NRRL 35683

1 LY 38.4 2 LY 39.1 3 P. gladioli NRRL 939 4 P. crustosum NRRL 35178 5 P. clavigerum NRRL 1004 6 A. crystallinus NRRL 5082 7P. camembertii NRRL 874 8 P. angulare NRRL 35683

LY38.4

LY39.1

P. clavigerum NRRL 1004

P. crustosum NRRL 35178

P. gladioli NRRL 939

A. crystallinus NRRL 5082

P. camemberti NRRL 874

P. angulare NRRL 35683

98

53

24

17

51

LY38.4

LY39.1

P. clavigerum NRRL 1004

P. crustosum NRRL 35178

P. gladioli NRRL 939

A. crystallinus NRRL 5082

P. camemberti NRRL 874

P. angulare NRRL 35683

98

53

24

17

51

1 2 3 4 5 6 7 8

100% 100% 100% 99.3% 99.3% 100% 99.3% 99.3% 99.6% 100% 99.3% 99.3% 99.4% 99.3% 100% 98.9% 98.9% 98.2% 98.4% 98.2% 100% 99.1% 99.1% 99.6% 99.7% 99.1% 98.0% 100% 91.4% 91.4% 91.4% 91.6% 91.9% 91.7% 91.6% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8

100% 100% 100% 99.3% 99.3% 100% 99.3% 99.3% 99.6% 100% 99.3% 99.3% 99.4% 99.3% 100% 98.9% 98.9% 98.2% 98.4% 98.2% 100% 99.1% 99.1% 99.6% 99.7% 99.1% 98.0% 100% 91.4% 91.4% 91.4% 91.6% 91.9% 91.7% 91.6% 100%

Page 25: Clase lc.comunicacion cientifica

Dynamic of Killer-Sensitive Population in Mixed Cultures of Wild and Mutant Oenological Yeasts Under Fermentation and Aerobic ConditionsBiotecnología San Juan

ARGENTINA

ibtY.P.MATURANO1,2, M.C.NALLY1,2, M.E. TORO1, L.I.C.DE FIGUEROA3 and F. VAZQUEZ1

1 Instituto de Biotecnología, San Juan, Argentina - e-mail: [email protected] 2 Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, San Juan, Argentina 3 PROIMI, Tucumán, Argentina

Killer yeast strains produce inhibitory glycoproteins, and enzymes that eliminate other yeasts (called Sensitive). There are not many studies about the behavior of these yeasts under enological and aerobic conditions, specially mixed cultures of killer and sensitive strains. The enological interest in killer yeasts arises because these yeasts, when present, might dominate a wine fermentation. When sensitive strains are inoculated in musts, its action can be interfered or they can be eliminated by killer strains present in musts during the fermentation process. A selected killer strain may not be completely dominant in wine fermentations possessing a native sensitive yeast flora because the prevalence of a yeast strain in the fermentations depends on different factors like growth rate of killer and sensitive strains, the initial proportion of them, the sensitive yeasts susceptibility to the different killer strains toxins (Jacobs, C.J. and Van Vuuren, H.J.J., 1991).

OBJECTIVETo investigate the dynamic of yeast population in mixed cultures of killer–sensitive wild and mutant strains under oenological and aerobic conditions

Materials and MethodsMicroorganisms: Saccharomyces cerevisiae NCYC1006 (S); S. cerevisiae ATCC36900 (K); BSc411 (wild S. cerevisiae, K); MN41 (Acridine Orange cured plasmid mutant, S); BSc400 (wild S. cerevisiae, K) BSc377 (wild S. cerevisiae, S). Microvinifications: they were realized in 250 ml Erlenmeyer flasks with 150 ml of concentrated must, diluted to 21°Brix. A Müller valve (a glass device which contains 50% sulphuric acid that allows only CO2 to escape from the system) aseptically closed the vessels, and incubated at 25°C. Yeast population was enumerated by the plate count technique. After 3 days of incubation at 25°C and 37°C (toxin inactivation temperature) , colonies were transferred at random to buffered YPD-methylene blue agar to determine their sensitive or killer character (Vazquez et al. 2001). Aerobic conditions assay: they were done by batch process using a 1 L bioreactor. Both strains were inoculated at a final concentration of 3x106 cells. ml-1, pH 4.6. Agitation (300 rpm), sterile aeration (0,6 l.min-1) and temperature (25°C). Samples were taken periodically (90 min) during 24 h. Biomass concentration was determined by direct cellular counting with hemocytometer. AssaysConditions : 10% K/90% S; 50% K/50% S in aerobic and anaerobic conditions

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0hs 24hs 72hs 120hs 168hs 216hs 264hs 336hs 408hs 504hs 600hs

% K

- S

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0hs 24hs 72hs 120hs 168hs 216hs 264hs 336hs 408hs 504hs 600hsTime

% K

- S

BSc400 (K) BSc377(S)

Results and DiscussionFermentation Assay

In both conditions, (50% S-50% K; 90% S-10% K) the wild killer yeast dominated the must in less than 24h. On the other hand, the percentage of BSc400 (K) descended from 100 - 93% -depending on the culture conditions- to 11 - 7% at the last stages of the experiments (Figures 1 and 2). In spite of the fact that the killer strain dominated the must in a relatively short period of time (less than 24 h), the sensitive one was not completely eliminated. Gradually declination of environment pH may affect both toxin stability and physiological state of killer cells. Those facts probably allowed the raise of BSc377 biomass at 552 h in both experiments.

Figure 1: 50%K/50%S

Figure 2: 10%K/90%S

Aerobic Conditions

0

20

40

60

80

100

0 90 180 270 360 450 540 630 720 810 1440

% K

- S

µmax BSc400 (K) = 0.3498µmax BSc377 (S) = 0.3966

0

20

40

60

80

100

0 90 180 270 360 450 540 690 810 900 1440

Time (min)

% K-

S

%BSc400 (K) % BSc377(S)

Figure 4: 50%K/50%S

Figure 3: 10%K/90%S

0

20

40

60

80

100

0 90 180 270 360 450 540 630 720 810

Time (min)

% K

- S

% BSc411 (K) % MN41 (S)

0

20

40

60

80

100

0 90 180 270 360 450 540 630 720 810Time (min)% BSc411 (k) % MN41 (S)

Results obtained with BSc411 (wild K) and the mutant resulting from Acridine Orange treatment MN41 (S), in aerobic conditions are consistent with those obtained using killer and sensitive wild yeasts (Figures 5 and 6). In this case, the µmax of MN41 is 24,7% higher than the specific growth rate of BSc411.

µmax BSc411 (K) = 0.3303 µmax MN41 (S) = 0.4385

Figure 5: 50%K/50%S Figure 6: 10%K/90%S

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

0 1 2 2 4 4 8 7 2 9 6 1 2 0 1 4 4 1 9 2 2 1 6 2 4 0 2 6 4 2 8 8 3 3 6 3 6 0 4 0 8 4 5 6 6 0 0 6 7 2

T i m e ( h )% ki

ller s

train

at d

iffer

ent i

ncub

atio

n te

mpe

ratu

re

% K i l l e r 2 5 ° C % K i l l e r 3 7 ° C

Results in Figure 7 showed that when the sample was incubated at 37°C (temperature of toxin inactivation), the number of killer strains descended in relation with those incubated at 25°C. At 25°C the toxin can interact with the cells that are near. The temperature to inactivate the toxin is below that one consideredmutagenic (Vodkin M. 1977).

Conclusions · Results obtained in mixed killer-sensitive culture experiments under aerobic and oenological conditions showed the influence of specific growth rates of the sensitive strains with respect to the possibility of prevalence on the culture medium. Other factors like pH, the rate of subtract consumption may influence the strains competition in these kinds of experiments.

· Cultivation temperature of samples with the purpose of evaluate killer-sensitive proportions is an important factor for the estimation of the sensitive strain.

Bibliography

Jacobs, C.J. and Van Vuuren, H.J.J. (1991). Am. J. Enol. and Vitic. 42: 295 - 300.

Vazquez et al. (2001). Vol. 14. Food Microbiology Protocols. Humana Press Inc. Totowa, New Jersey.

Vodkin, M. (1977). J Bacteriol Oct; 132,1:346-8.

Figure 7: Proportions of K/S at 25°C and 37°C

Page 26: Clase lc.comunicacion cientifica

Prevalencia de Actividades Enzimáticas de Hongos Filamentosos Aislados de Las Yungas (Tucumán, Argentina)

Viñarta, Silvana C.; Pajot, Hipólito F.Cátedra de Microbiología Superior, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.

Universidad Nacional de Tucumán.

010203040506070

Lam

inarin

.Celu

lasa

Pecti

nasa

Amila

sa

Lipas

aXi

lanas

aB-

Galact.

Decolo

r.Pr

otea

saQuit

inasa

Porc

enta

jes

INTRODUCCIÓNLas Yungas son selvas de montaña que se extienden desde Venezuela hasta el noroeste argentino. Constituyen uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de Argentina y están entre los más amenazados del mundo. Sin embargo, existen pocos reportes acerca del potencial biotecnológico de la microbiota de esta zona. En este trabajo se aislaron 242 hongos autóctonos.Los hongos filamentosos ofrecen grandes ventajas como sistemas productores de enzimas y otros metabolitos de elevada capacidad biosintética, alto rendimiento, aún empleando sustratos de bajo costo y por la versatilidad usual de sus cultivos. Por ello se estudió la capacidad de los aislamientos obtenidos

Figura 1. Actividades enzimáticas prevalentes discriminadas por sitio de muestreo.

RESULTADOSLas actividades enzimáticas más frecuentemente encontradas, discriminadas por sitio, pueden observarse en la Figura 1.De las 71 muestras obtenidas de ocho sitios de las Yungas, se aislaron 242 hongos filamentosos.Los porcentajes del total de hongos aislados que dieron positivo para cada actividad enzimática ensayada pueden observarse en Figura 2. Se observó que las actividades enzimáticas prevalentes fueron laminarinasa y celulasa, encontradas en 6 sitios de los 8 estudiados y pectinasa y amilasa en 4 de ellos. En cuanto a las propiedades antimicrobianas, los resultados revelaron que, el 47% de los hongos aislados inhibió el crecimiento de E. coli ATCC 35218 y el 46% inhibió el crecimiento de L. monocytogenes. Un 17% de los hongos fue capaz de inhibir únicamente a E. coli ATCC 35218, y el 16% pudo inhibir exclusivamente a L. monocytogenes. El 30% fue capaz de inhibir a ambas bacterias y un 37% no presentó actividad antimicrobiana (Figura 3).

CONCLUSIONESLa mayoría de las actividades ensayadas en este trabajo revisten particular interés desde el punto de vista de su potencial comercialización por tratarse, ya sea de productos de alto valor agregado tales como antibióticos o enzimas o bien, insumos utilizados a escala industrial.Esta clase de biomoléculas podrían ser empleadas como aditivos, ya sea para modificar alguna propiedad funcional del producto (proteasas, amilasas y lipasas en panificación, proteasas en curtiembres, pectinasas en clarificación de jugos, glucanasas en la elaboración de cervezas, etc.) o bien, para facilitar una etapa de proceso (celulasas en la extracción de aceite y almidón, etc.). Así también cabe mencionar su utilización como catalizadores biológicos en procesos de relevancia industrial (beta-galactosidasa en leches deslactosadas).Por otra parte, el estudio de actividad antimicrobiana es de vital importancia, ya que puede conducir al descubrimiento de nuevos antibióticos. Ello reviste un gran interés a nivel mundial teniendo en cuenta la aparición de nuevos patógenos o la existencia de algunos ya conocidos pero que quehan adquirido resistencia a los antibióticos comercializados hoy en día.Todos los hongos aislados de Las Yungas presentaron al menos una de las actividades ensayadas. En virtud de los resultados encontrados y tomando como punto de partida la selección de organismos hiperproductores o productores de actividades con características innovadoras (tolerancia a condiciones extremas, etc.) se continúa trabajando a fin de identificar los microorganismos de interés y caracterizar los metabolitos producidos.

REFERENCIASLas selvas Pedemontanas de las Yungas. http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy83/selva.htmSkaar I. & Stenwig H. (1996). Malt-yeast extract-sucrose agar, a suitable medium for enumeration and isolation of fungi from silage. Appl. Env. Microbiol., 62, 3614-3619.Birgisson H., Delgado O.D., García Arroyo L., Hatti-Kaul R. & Mattiasson B. (2003). Cold-adapted yeasts as producers of cold-active polygalacturonases. Extremophyles, 7, 185-183.Vargas V.A., Delgado O.D., Hatti-Kaul R. & Mattiasson B. (2004). Lipase-producing microorganisms from a Kenyan alkaline soda lake. Biotechnol. Lett., 26, 81-86.Gómez Ramírez M., Rojas Avelizapa L.I., Rojas Avelizapa N.G. & Cruz Camarillo R. (2004). Colloidal chitin stained with Remazol Brilliant Blue RR, a useful substrate to select chitinolyticmicroorganisms and to evaluate chitinases. J. Microbiol. Meth., 56, 213-219.Fernandes S., Geueke B., Delgado O.D., Coleman J. & Hatti-Kaul R. (2002). β-galactosidasefrom a cold-adapted bacterium: purification, characterization and application for lactose hydrolysis. Appl. Microbiol. Biotechnol., 58, 313-321.Teather R. & Wood P.J. (1982). Use of Congo Red-polysaccharide interactions in enumeration and characterization of cellulolytic bacteria from the bovine rumen. Appl. Env. Microbiol., 43, 777-780.Kekessy A.M. & Piguet D.B. (1970). New method for detecting bacteriocin production. Appl. Microbiol., 20, 282-283.

para producir las siguientes enzimas: amilasa, lipasa, xilanasa, beta-galactosidasa, proteasa, laminarinasa, quitinasa, celulasa y pectinasa. Estas actividades enzimáticas son de amplio uso en la fabricación de pan, quesos, cervezas, vinos, jugos de frutas, papel, detergentes y en las industrias farmacéutica y textil. Adicionalmente se estudió la capacidad para biodecolorarasí como también la actividad antimicrobiana de dichos aislamientos.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos especialmente la participación de los Dres. Julia Inés Fariña, Osvaldo Delgado, Lucía Inés Castellanos de Figueroa y Oscar Molina, sin quienes este trabajo no podría haber sido realizado.

Los resultados encontrados indican la necesidad de proteger esteecosistema tan amenazado y resaltan la importancia de realizar estudios sistemáticos que permitan aprovechar más eficientemente todos los recursos provistos por esta reserva natural.

[email protected], [email protected]

MATERIALES Y MÉTODOSEl muestreo se realizó en diciembre de 2004 en un punto ubicado sobre los 26° 43´20´´(L.S.) y 65° 17´ 21´´ (L.O.) sobre la ladera sud-oriental de las Sierras de Javier, a 930 m s.n.m. La temperatura en el lugar era de 20°C. Las muestras se colectaron asépticamente a partir de hongos silvetres, agua o suelo, a partir de 8 sitios diferentes.Las muestras de hongos fueron inoculadas en placas de Petri conteniendo medio sólido MYSA (Skaar et al, 1996). Las muestras de suelo y agua, fueron previamente diluidas e inoculadas en el mismo medio. Las placas fueron incubadas a 20°C hasta la aparición de colonias. Se seleccionó una colonia correspondiente a cada morfotipo por placa, y la misma fue aislada y repicada en el mismo medio de cultivo.Las actividades enzimáticas fueron probadas en medio MYSA con diferentes sustratos: Celulasa, Carboximetil-celulosa 0.5% p/v; Quitinasa, RBB-quitina 0.5-1% p/v; Xilanasa, xilano 1% p/v; Amilasa, almidón 1% p/v; Laminarinasa, laminarina-azure 0.05% p/v; �-galactosidasa, lactosa 0.2% p/v; Pectinasa, pectina 1% p/v; lipasa, aceite de oliva 3% v/v; proteasa, leche descremada 0.5% p/v; actividad decolorante, Vilmafix Blue RR-BB 200 ppm. La actividad antimicrobianafue ensayada de acuerdo a Kekessy and Piguet (1970).

Inhibe ambas 30%

Inhibe E. coli 17% Sin Inhibición 37%

InhibeL.monocytogenes

16%

Sitio 1

Amilasa20%

Otras48%

Pectinasa17%

Laminarinasa 15%

Sitio 3

Amilasa23%

Otras39%

Xilanasa20%

Laminarinasa18%

Sitio 2

Pectinasa15%

Amilasa12%

Otras44%

Celulasa12%

Laminarinasa17%

Sitio 4

Celulasa15%

Xilanasa13%

Otras58%

Decolorante14%

Sitio 5

Xilanasa17%

Amilasa13%Lipasa

13%

Otras44%

Celulasa13%

Sitio 7

Lipasa20%

Otras7%

B-galactosidasa

20%

Laminarinasa27%

Celulasa26%

Sitio 6

Xilanasa15%

Lipasa15%

Otras31%

Laminarinasa22%

Celulasa17%

Sitio 8

Celulasa17%

Pectinasa14%

Otras23%

B-galactosidasa

15%

Laminarinasa14%

Decolorante17%

Figura 2. Porcentajes del total de hongos aislados que dieron positivo para cada actividadenzimática ensayada.

Figura 3. Actividades antimicrobianas de los hongos aislados.

Act. Decolorante Lipasa Pectinasa

LaminarinasaATB. E.coliCelulasa

Page 27: Clase lc.comunicacion cientifica

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN TRABAJO

CIENTÍFICO

Page 28: Clase lc.comunicacion cientifica

Publicación científica (“paper”)

• información o comunicación (“report”)

• describe resultados originales de un

trabajo de investigación

• producto de una investigación científica

válida

• título apropiado

Page 29: Clase lc.comunicacion cientifica

Comunicación de la ciencia:“la comunicación es esencial para el progreso científico”

Publicaciones científicas (ciencias biológicas y médicas) pueden ser:

Scientific research (artículos de investigación)Case histories (historia de casos)

Short communications (Informes breves): trabajos menos extensos o complejos, descripción de técnicas avaladas experimentalmente (generalmente no tienen subdivisiones). Cubren temas de estructura más simple o de interés más limitado.

Reviews (trabajos de revisiones): cubren principalmente resultados y descubrimientos de otros científicos más que los propios, no son publicaciones originales. Tienen mucho valor ya que sintetizan resultados de una búsqueda, ofrecen una evaluación crítica de lo publicado y se puede llegar a conclusiones basadas en los trabajos citados. Ej. Annual Review of …………

Publicaciones válidas de resultados originales

Page 30: Clase lc.comunicacion cientifica

Es importante tener en cuenta que “la comunicación es esencial para el progreso científico”

Puede ser escrito en diferentes idiomas pero el idioma internacional por medio del cual se comunican los científicos es el INGLÉS

Page 31: Clase lc.comunicacion cientifica

Un “scientific paper” incluye

• una redacción científica ética

• las normas de la editora

• una acción recíproca entre los

procedimientos de impresión y

publicación

Page 32: Clase lc.comunicacion cientifica

Qué es un trabajo científico? “scientific paper”

La información de un trabajo científico original

Una publicación científica debe:

i. contener suficiente información y que posibilite a los pares un fácil acceso a ella

ii. los experimentos deben ser reproducibles

iii. que se puedan hacer observaciones

iv. que se puedan evaluar los procesos intelectual y académicamente

v. disponible para la comunidad científica sin restricciones

Page 33: Clase lc.comunicacion cientifica

Para escribir un trabajo científico “scientific paper” se debe seguir un orden ya establecido

título

resumen

introducción

materiales y métodos

resultados

discusión

Page 34: Clase lc.comunicacion cientifica

Este orden es lógico, un modo efectivo es responder a las siguientes 4 preguntas:

Cuál es el problema? La respuesta es la IntroducciónCómo se estudió el problema? La respuesta es Materiales y MétodosQué se encontró o descubrió? La respuesta es ResultadosQué significan esos datos o esos resultados? La respuesta es la Discusión

Page 35: Clase lc.comunicacion cientifica

Título La menor cantidad de palabras posibles que describan adecuadamente el contenido del trabajo

* Fusion between yeast protoplasts and isolated nuclei of Fusarium moniliforme

Heluane H.1,2, Vázquez F.3, and Figueroa L.I.C. de1,21 PROIMI, Av. Belgrano y Pje. Caseros, 4000 Tucumán, Argentina.2 Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.3 Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

* Glycerol and Arabitol Production by PB2 Intergeneric Hybrid Obtained by Protoplast Fusion between Saccharomyces cerevisiae and Torulaspora delbrueckiiMaría E. Lucca 1, 2, John F.T. Spencer 1 and Lucía I. C. de Figueroa 1, 21PROIMI, Av. Belgrano y Pje. Caseros, 4000 Tucumán, Argentina2Microbiología Superior, Facultad de Bioquímica, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Short title: Glycerol and Arabitol Production by Yeasts

Page 36: Clase lc.comunicacion cientifica

* Títulos cortos “Short titles – running title”

* Agradecimientos “Acknowledgments”

Título abreviado: Va en la parte superior de algunas revistas

Va luego de la discusión: 1) Ayuda significante de una persona en el laboratorio o de otro tipo.

2) Equipos usados en otros lados, cepas de cultivos que fueron donadas u otros materiales.

3) Apoyo financiero, subsidios por medio de los cuales se pudo llevar a cabo el trabajo experimental.

* Palabras claves “Key words”

Son las palabras por las que se identifica el trabajo. Algunas pueden estar en el título y otras el resumen.

Page 37: Clase lc.comunicacion cientifica
Page 38: Clase lc.comunicacion cientifica

Resumen “Abstract”i) Debe expresar los objetivos y alcances de la

investigación

ii) Describir la metodología empleada

iii) Resumir los resultados

iv) Enunciar la principal conclusión

v) No se pone referencias

Page 39: Clase lc.comunicacion cientifica

Cuál es el problema? La respuesta es la Introducción

Cómo se estudió el problema? La respuestaes Materiales y Métodos

Qué se encontró o descubrió? La respuesta es Resultados

Qué significan esos datos o esos resultados? La respuesta es la Discusión

Page 40: Clase lc.comunicacion cientifica

Introduccióni. Debe presentar claramente la naturaleza y los

antecedentes de la investigación, con referencias

ii. Explicar porque se utilizó una determinada metodología

iii. Para orientar al lector, la bibliografía debe ser exacta y actualizada

iv. Mencionar los principales resultados de la investigación*

v. Expresar la conclusión derivada de los resultados mencionados*

* No se debe tener al lector en suspenso

Page 41: Clase lc.comunicacion cientifica

Cuál es el problema? La respuesta es la Introducción

Cómo se estudió el problema? La respuesta es Materiales y Métodos

Qué se encontró o descubrió? La respuesta es Resultados

Qué significan esos datos o esos resultados? La respuesta es la Discusión

Page 42: Clase lc.comunicacion cientifica

Materiales y Métodosi) Se deben dar todos los detalles del trabajo

experimental

ii) La metodología utilizada debe ser muy bien explicada para que se la pueda reproducir

iii) Se debe citar la bibliografía que corresponde a un determinado método o se explica si fue un desarrollo propio

Page 43: Clase lc.comunicacion cientifica

Cuál es el problema? La respuesta es la Introducción

Cómo se estudió el problema? La respuestaes Materiales y Métodos

Qué se encontró o descubrió? La respuesta es Resultados

Qué significan esos datos o esos resultados? La respuesta es la Discusión

Page 44: Clase lc.comunicacion cientifica

Resultadosi) Se detallan los datos obtenidos en el trabajo

experimental

ii) Se deben respaldar los resultados explicados en el texto con tablas, figuras, gráficos, fotos, etc.

iii) Estos presentan los resultados en forma condensada y ayudan a clarificar los datos obtenidos

Page 45: Clase lc.comunicacion cientifica

Cuál es el problema? La respuesta es la Introducción

Cómo se estudió el problema? La respuesta es Materiales y Métodos

Qué se encontró o descubrió? La respuesta es Resultados

Qué significan esos datos o esos resultados? La respuesta es la Discusión

Page 46: Clase lc.comunicacion cientifica

Discusióni) Se presentan los principios, relaciones y

generalizaciones mostradas en los resultados

ii) Se debe expresar como los resultados y las interpretaciones concuerdan o no con otros trabajos previamente publicados

iii) Se debe discutir las implicancias teóricas del trabajo y también las posibles aplicaciones prácticas o las proyecciones del mismo

Page 47: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

COMO SE JUSTIFICAN LOS RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO

Page 48: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

Page 49: Clase lc.comunicacion cientifica

Table 2: Maximum concentrations and yields of xylitol in YNB medium containing 20 g/l xylose.

STRAINS XYLITOL(g/l)

XYLITOL YIELDa

RESIDUAL XYLOSE (g/l)

FERMENTATION TIME (h)

F. moniliforme 0 0 1.1 144 PF3 4.3 0.25 4.3 32

SF64 4.4 0.29 4.4 32 SF65 3.7 0.19 3.7 44 SF79 2.0 0.11 2.0 28 SF83 4.9 0.29 4.9 36

a Expressed as g xylitol/g xylose consumed Batch fermentations were carried out in 250 ml flasks containing 50 ml of the medium at 30ºC and 100 rpm. The cultures were sampled periodically. Xylitol and xylose were measured by HPLC.

Ejemplo de tabla:

Page 50: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

Page 51: Clase lc.comunicacion cientifica

5a

020406080

100120140160180200220240

Ethanol Glycerol Arabitol ResidualGlucose

Eth

anol

, gly

cero

l, ar

abito

l, gl

ucos

e (g

/l)

S. cerevisiae T. delbrueckii PB2 hybrid

Gráfico de barras:

Page 52: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

Page 53: Clase lc.comunicacion cientifica

Japón9%

Asia15%

Estados Unidos29%

Europa25%

Otros10%

Latinoamérica7%

Canadá5%

Figura 1: Consumo mundial de glicerol por regiones

Gráfico de tortas:

Page 54: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

Page 55: Clase lc.comunicacion cientifica

2a

0

25

50

75

100

0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

time (h)

Gly

cero

l, ar

abito

l,eth

anol

(g/l)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Glucose (g/l)

glycerol arabitol ethanol glucose

Figure 2: Batch culture of PB2 hybrid in LH fermentor with YEPD-400 at 30°C, initial pH 4.0, with agitation (500 rpm) and aeration: (a) glycerol, arabitol, ethanol and residual glucose (g/l)

Gráfico con ejes cartesianos:

Page 56: Clase lc.comunicacion cientifica

Gráfico con ejes cartesianos:

Page 57: Clase lc.comunicacion cientifica

Tablas: cuando hay pocos valores numéricos y se los quiere resaltar. Son valores exactos

Gráficos de barras: cuando los valores no son continuos. Tienen un sólo eje continuo. Para hacer comparaciones, para mostrar diferencias

Gráficos de tortas: relaciones de fracciones o porcentajes respecto al total

Gráficos en ejes cartesianos: abscisas y ordenadas, relación entre un eje X y un Y. Pueden ser curvas o rectas. Relación entre dos o más variables

Esquemas, fotos, microfotografías: para describir un objeto íntegro

Page 58: Clase lc.comunicacion cientifica

Esquema:

Page 59: Clase lc.comunicacion cientifica

C. parapsilosis L11352

C. parapsilosis L47109

100

C. albicans AJ249486.

C. dubliniensis U96719

C.stellatoidea L47114100

100

C. tropicalis ASM III AF268095

C. tropicalis L11349

C. tropicalis L47112

60

C. viswanathii U70510100

87

95

S. cerevisiae AB01804

0.05

Figure 3: Phylogenetic placement of ASM III derived from maximum parsimony analysis of 26S rDNA D1/D2 domain sequences from related species. S. cerevisiae (AB01804) was included as outgroup and 5,000 bootstraps were performed.

Esquema:

Árbol filogenético

Page 60: Clase lc.comunicacion cientifica
Page 61: Clase lc.comunicacion cientifica

500 bp

1 2 3 M 1 2 3 1 2 3 M 1 2 3 1 2 3 1 2 3 M

A B C D E F

Figure 2: RFLP of ITS1-NL4 regions. Lanes: 1, S. cerevisiae ATCC 32052; 2, ASM III; 3, C. tropicalis ATCC 20311. A, undigested PCR products; B, BspdI digested PCR products; C, SspI digested PCR products; D, EcoRI digested PCR products; E, BamHIdigested PCR products; F, HaeIII digested PCR products; M, molecular weight marker 100 bp DNA Ladder.

Foto: Gel de electroforesis. Separación de fragmentos de ADN de levaduras, previamente amplificados por PCR

Page 62: Clase lc.comunicacion cientifica

Foto:

Formación de protoplastos de un hongo filamentoso

Page 63: Clase lc.comunicacion cientifica

Microfotografías obtenidas con microscopio electrónico de transmisión

Transmission electron micrographs of C. guilliermondii

Transmission electron micrographs of R. mucilaginosa

Page 64: Clase lc.comunicacion cientifica

Microfotografías obtenidas con microscopio electrónico de barrido

Scanning electron micrographs of C. guilliermondii Scanning electron micrographs of R. mucilaginosa

Scanning electron micrographs of isolated yeasts

Page 65: Clase lc.comunicacion cientifica
Page 66: Clase lc.comunicacion cientifica

REFERENCES

Adler L, Blomberg A, Nilsson A. 1985. Glycerol metabolism and osmoregulation in the salt-tolerant yeast Debaryomyces hansenii. J Bacteriol 162: 300-306

Blomerg A, Adler L. 1992. Physiology of osmotolerance in fungi. Adv MicrobiolPhysiol 33: 145-212

Brown AD. 1978. Compatible solutes and extreme water stress in eukaryotic microorganisms. Adv Microbiol Physiol 17: 181-242

Deak T, Beuchat LR. 1993. Yeasts associated with fruit juice concentrates. J Food Protection 56: 777-782

Groleau D, Chevalier P, Tse Hing Yuen TLS. 1995. Production of polyols and ethanol by the osmophilic yeast Zygosaccharomyces rouxii. Biotechnol Lett 17: 315-320

Spencer JFT, Spencer DM. 1978. Production of polyhydroxy alcohols by osmotolerant yeast. In: Rose AH (ed) Economic Microbiology. Academic Press, London, pp 393-425

Page 67: Clase lc.comunicacion cientifica

References

Altamirano A, Vázquez F & LIC de Figueroa (2000) Isolation and identification of xylitol-producing yeasts from agricultural residues. Folia Microbiol. 45: 255-258

Belloch C, Barrio E, Garcia MD & Querol A (1998) Phylogenetic reconstruction of the yeast genus Kluyveromyces: restriction map analysis of the 5.8S rRNA gene and the two ribosomal internal transcribed spacers. System. Appl. Microbiol. 21: 266-273

Bignell GR & Evans IH (1990) Localization of glucoamylase genes of Saccharomyces cerevisiae by pulsed field gel electrophoresis. Antonie van Leeuwenhoek 58: 49-55

Yarrow D. (1998) Methods for the isolation, maintenance and identification of yeasts. In: The yeasts, A taxonomic study, 4th edn (Kurtzman CP & Fell JW Eds.), pp. 77-100. Elsevier Science BV, Amsterdam.

Faria LF, Gimenes MA, Nobrega R & Pereira NJ (2002) Influence of oxygen availability on cell growth and xylitol production by Candida guilliermondii. Appl. Biochem. Biotechnol. 98: 449-458

Page 68: Clase lc.comunicacion cientifica

Dónde publicar los resultados?

Existen formas para analizar la calidad deun “Journal”. Varían año a año.

Los “Journals” están agrupados por áreas temáticas.

Page 69: Clase lc.comunicacion cientifica

“Journal Citation Reports”, que son los volúmenes anuales del “Science Citation Index (SCI)” (bases de datos): clasifica los “Journals” de acuerdo a su IF.

• Número de veces que se cita un trabajo

publicado en el “Journal”, en otros “papers”

durante un año.

• Relaciones estadísticas.

Page 70: Clase lc.comunicacion cientifica

“Impact Factor”: es un indicador bibliométrico elaborado por el “Institute for Scientific Information (ISI)”. Es elpromedio entre el número de veces que un “paper”, publicado en un “Journal”, ha sido citado en los dos años anteriores al que se calcula el Factor de Impacto.

Page 71: Clase lc.comunicacion cientifica

Otro concepto importante es el de una

“Citation Classic”: publicación muy citada e

identificada por el “Institute for Scientific

Information (ISI)” que publica el “SCI”

Difieren de acuerdo a las disciplinas

Bioquímica: publicación citada más de 350 o 400 veces

Page 72: Clase lc.comunicacion cientifica

Conclusión

La comunidad científica

“Journals” que poseen distinto grado de “prestigio” medidos objetivamente

La comparación de los “Impact Factors” de “Journals” (en un campo particular)

Conduce a una real información para evaluar las distintas revistas

Page 73: Clase lc.comunicacion cientifica

Subsidios para investigación científica

Ejemplos de entidades nacionales que otorgan subsidios:

CIUNT - CONICET - Agencia de Promoción C y T – Empresas privadas

Subsidios Internacionales: UE y los otros que dependen de cada país

Page 74: Clase lc.comunicacion cientifica

DESCRIPCIÓN TÉCNICA:* OBJETIVOS GENERALESObjetivos Generales e impacto: Identificar el problema general en estudio, contextualizar el problema a nivel local, identificar que parte del problema se intenta abordar /contribuir con la investigación. * OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJOIdentificar los Objetivos específicos relacionados con el problema que se abordará. Describir la hipótesis de trabajo y como se abordará el problema en cuestión a través de la experimentación y estudio.* RELEVANCIA DEL PROBLEMADesarrollar la importancia e impacto a nivel local, general y para la especialidad del problema, los objetivos y el conocimiento que se generará. Describir antecedentes, avances y el estado del arte, búsqueda bibliográfica actualizada. * RESULTADOS PRELIMINARES Y APORTES DEL GRUPO AL ESTUDIO DEL PROBLEMA EN CUESTIÓNDescribir con suficiente detalle los resultados ya obtenidos por el grupo, sean publicados o no, que indican la capacidad técnica del grupo y la dedicación previa del grupo para el estudio propuesto. * CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS y JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJOA partir de lo expuesto en la introducción y los datos preliminares proponer la hipótesis de trabajo y justificar la metodología propuesta.* TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOSSe deberá organizar el estudio propuesto en secciones mayores, correspondientes a los objetivos específicos, y, secciones menores, correspondientes a experimentos específicos.

Page 75: Clase lc.comunicacion cientifica

Subsidios para investigación científica

IMPACTOS:

* Sobre las áreas disciplinares o campos de aplicaciónDetalle el grado en que su proyecto explora enfoques originales e innovativos haciendo referencia al estado del arte en el tema. Resalte los aspectos referidos a la creatividad y el impacto en el conocimiento científico y/o tecnológico.

* Sobre las capacidades institucionales:Incorpore información breve referente al modo en que el proyecto facilitará el desarrollo y/o capacitación de recursos humanos; los vínculos con otros grupos, centros, empresas y entidades tanto nacionales como extranjeras.

* Sobre el sector socio-económico y/o sector productivo Describa de qué manera el proyecto afectará real o potencialmente a sectores económicos (industriales y/o de servicios) y grupos sociales; indique el alcance del proyecto (regional, local, nacional o internacional).

Page 76: Clase lc.comunicacion cientifica

Bibliografía consultada:

Matthews J.R., Bowen J.M. and Matthews R.W. (2000). Successful scientific writing. A step-by-step guide for the biological and medical sciences. Cambridge University Press. ISBN 0 521 78962 1.

Day R.A. (1998). How to write and publish a scientific paper. ISI press, University City Science Center. ISBN 0 89495 008 8.

http://www.foodprotection.org/publications/jfpImpactFactors.asp

http://www.garfield.library.upenn.edu/papers/multiple_meanings_impfactor.html

http://www.sciencegateway.org/impact/

http://abacus.bates.edu/~ganderso/biology/resources/writing/HTWtoc.html