clase 7

32

description

clase 7

Transcript of clase 7

Page 1: clase 7
Page 2: clase 7

En Chile podemos encontrar distintos tipos de normativa que regula el recurso hídrico. Es así, como podemos encontrar Normas de calidad de agua, como por ejemplo: }  D.S. 143 Norma de calidad primaria para las aguas

continentales superficiales aptas para actividades de recreación con contracto directo.

}  D.S 144. Norma de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación en contacto directo.

Page 3: clase 7

Además de las normas de calidad podemos encontrar normas de emisión, que regulan la descarga de efluentes a distintos cuerpos receptores. Entre éstas encontramos: }  D.S. 90 Norma de emisión para la regulación de

contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

}  D.S. 46 Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.

}  D.S. 609 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

Page 4: clase 7

}  En esta sección nos centraremos en las Normas de calidad del agua y estudiaremos los parámetros que determinan su calidad.

Page 5: clase 7

}  La calidad del agua, siempre conlleva a integrar el factor de utilización para una correcta ponderación de dicha calidad, dado que sus características de composición pueden indicar que son aptas para algunos usos determinados y excluyentes para otros, de modo que se preste, más fácilmente a todas o algunas de los usos para las que podría servir en su estado natural.

Page 6: clase 7

}  Para poder determinar cuánta agua está disponible para los distintos usos de un país, no solamente es necesario saber la cantidad de agua que está a nuestro alcance en las diferentes fases del ciclo hidrológico, sino que también es muy importante conocer las características físico - químicas y bacteriológicas del agua. De esta manera, podemos darle un uso más eficiente en función de las diferentes actividades productivas o ya sea, como agua potable en el abastecimiento de la población.

Page 7: clase 7

}  Para estimar la calidad del agua, se definen índices de las medidas de control de ciertos parámetros.

Los primeros parámetros que revisaremos serán los parámetros físicos dentro de los cuales podemos encontrar: turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y distintas clasificaciones de sólidos, entre otras.

Page 8: clase 7

}  Turbidez: la turbidez se relaciona con el “nublamiento” ocasionado por la presencia de material suspendido, como barro, arena, material orgánico finamente dividido, entre otros.

}  La turbidez es causada por las partículas que forman sistemas coloidales, es decir, aquellas que por su tamaño se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado.

Page 9: clase 7

}  En la práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso difícil de llevar a cabo en una planta de clarificación de agua; sin embargo, es uno de los que más influye en los costos de producción, porque, por lo general, requiere usar coagulantes, acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, etcétera.

Page 10: clase 7

}  El diseño de los sistemas de remoción de turbiedad debe considerar no solo el tipo de partículas existentes, esto es su origen, estructura, composición y forma, entro otros, sino que también su tamaño y comportamiento.

Page 11: clase 7

}  Sólidos: Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse suspendidos o disueltos, cuya suma constituye los solidos totales presentes en el agua.

}  Sólidos totales: Corresponden al residuo remanente después de secar una muestra de agua. Equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido. El residuo total del agua se determina a 103–105 ºC.

Sólidos totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos

Sólidos totales = solidos fijos + sólidos volátiles

Page 12: clase 7

}  Sólidos disueltos: Mejor conocidos como sólidos filtrables, son los que se obtienen después de la evaporación de una muestra previamente filtrada. Comprenden sólidos en solución verdadera y sólidos en estado coloidal, no retenidos en la filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro (1 µ).

Page 13: clase 7

}  Sólidos en suspensión: Corresponden a los sólidos presentes en un agua residual, exceptuados los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se considera que los sólidos en suspensión son los que tienen partículas superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el análisis de laboratorio.

Page 14: clase 7

}  Los solidos totales, como vimos anteriormente también puede definirse en función de los sólidos volátiles y fijos, que es otra forma de clasificar a los sólidos en función de su pérdida por calcinación.

}  Sólidos volátiles y fijos: Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden por calcinación a 550 ºC, mientras que el material remanente se define como sólidos fijos. La mayor parte de los sólidos volátiles corresponden a material orgánico. Los sólidos fijos corresponden, más bien, a material inorgánico.

Page 15: clase 7

}  Color: Básicamente se debe a la presencia de material orgánico disuelto en el agua o material inorgánico. Es así como el agua contaminada puede tener diversos colores, aunque es muy difícil establecer relaciones claras entre el color y tipo de contaminación.

Page 16: clase 7

}  Olor y Sabor: Los compuestos químicos presentes en el agua, pueden proporcionarle a ésta olores y sabores muy fuertes, aunque estén en pequeñas concentraciones. Algunos de estos compuestos son: fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánica en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

Page 17: clase 7

}  El olor es una característica que, en términos prácticos pueden ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes.

Page 18: clase 7

}  Temperatura: La temperatura es un importantísimo parámetro de calidad del agua, ya que de su variación depende el contenido de oxígeno presente en un cuerpo de agua.

}  El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (como el oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura también afecta la percepción sensitiva de sabores y olores.

Page 19: clase 7

}  Conductividad: La conductividad es una medida de la concentración de iones presentes en el agua.

}  El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural por su parte, tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto, se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos.

}  Como la temperatura modifica la conductividad, ésta debe medirse a 20ºC.

Page 20: clase 7

}  Además de los parámetros físicos encontramos parámetros de calidad del agua químicos.

}  Entre los parámetros químicos podemos encontrar: metales, aceites y grasas, hidrocarburos, agentes espumantes, pH, DBO, DQO, OD, COT, pH, entro otros.

Page 21: clase 7

}  pH: El pH es la medida de la concentración de iones hidronio (H3O+) o medida de la acidez del agua.

Se consideran valores aceptables de pH en el agua aquellos en el rango de 6,5 a 8,5. Por ejemplo, valores bajo 6,5 podrían movilizar metales como plomo y cobre.

Page 22: clase 7

}  Aceites y grasas: La presencia de aceites y grasas en el agua puede alterar su calidad estética (olor, sabor y apariencia).

El contenido de aceites y grasas en el agua se determina en el laboratorio mediante la extracción de todo el material soluble en un solvente orgánico tal como el hexano. Los resultados se reportan como mg/L de MEH (material extraíble en hexano).

Page 23: clase 7
Page 24: clase 7

}  Agentes espumantes : Entre los agentes espumantes se agrupan todos los compuestos tensoactivos que, por su naturaleza, en mayor o en menor grado, producen espuma cuando el agua es agitada.

}  La fuente principal de generación la constituye la presencia de residuos de los detergentes domésticos.

Page 25: clase 7

Su acción más importante en las aguas superficiales está relacionada con la interferencia en el poder autodepurador de los recursos hídricos, debido a la inhibición de la oxidación química y biológica. Como consecuencia de esto, aún en aguas fuertemente contaminadas, la determinación de la carga orgánica biodegradable (DBO) suele presentar valores bajos. Esto se debe, entre otras causas, a que las bacterias en presencia de detergentes se rodean de una película que las aísla del medio e impide su acción.

Page 26: clase 7

Por otro lado, la solubilidad del oxígeno en aguas que contienen detergentes, es menor que en aguas libres de ellos. Disminuyendo, en consecuencia, la difusión del oxígeno del aire a través de la superficie del agua. Por otra parte, es importante mencionar que frente a la presencia de aceites y grasas en el cuerpo de agua, los detergentes juegan un papel emulsionante, lo que depende fundamentalmente de la estructura del grupo liófilo del detergente.

Page 27: clase 7

Asimismo, los “agentes tensoactivos” presentes en el agua pueden dispersar las sustancias insolubles o absorbidas, debido a la disminución de la tensión superficial del agua, Interfiriendo así en los procesos de coagulación, sedimentación y filtración.

Page 28: clase 7

}  Alcalinidad: Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo, aniones de ácidos débiles, tales como: bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato pueden también, contribuir a la alcalinidad.

La alcalinidad está influenciada por el pH, la composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica (es una medida de la concentración de iones en el agua) . Por lo general, está presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y bicarbonatos (revisar de qué se trata). De ahí que un agua pueda tener baja alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa.

Page 29: clase 7

La alcalinidad puede generar problemas en el tratamiento de aguas, ya que reacciona con ciertos coagulantes, como sales de hierro y aluminio entre otros. Además puede generar problemas de incrustación y corrosividad cuando se encuentra en niveles elevados, como también alterar el sabor del agua.

Page 30: clase 7

}  Hidrocarburos: La mayor parte de los hidrocarburos que se pueden encontrar en el agua son tóxicos. Bajas concentraciones pueden alterar el sabor y olor de los cuerpos de agua.

}  La principal fuente de generación de hidrocarburos, es a partir de descargas y derrames accidentales a los cuerpos de agua.

}  Un mecanismo importante de dispersión de los hidrocarburos lo constituye el agua de lluvia, la cual puede arrastrar cantidades notables de hidrocarburos en suspensión, derivados de la combustión, de desechos de automotores, asfalto, etcétera.

Page 31: clase 7
Page 32: clase 7

}  La normativa relacionada con RILES puede agruparse de acuerdo al siguiente esquema:

Normas de agua Descargas

A sistemas de alcantarillado

A aguas superficiales

A aguas marinas

A aguas subterráneas

Sin planta de tratamiento

Con planta de tratamiento

Fluvial

Lacustre

Sin capacidad de dilución

Con capacidad de dilución

Dentro de zona de protección litoral

Fuera de zona de protección litoral