Clase 5 Resúmen Ejecutivo

download Clase 5 Resúmen Ejecutivo

of 4

Transcript of Clase 5 Resúmen Ejecutivo

  • 7/29/2019 Clase 5 Resmen Ejecutivo

    1/4

    UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ

    DIRECCIN DE POSGRADO EN EDUCACIN

    MAESTRA EN EDUCACIN

    SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN

    Inga. M. A. CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLELA CERVANTES

    R E S U M E N E J E C U T I V O

    Samuel Francisco Alvarado Ixpat 4275 06 19321

    Edwin Alexander Romn Cam 4275 06 3297

    Marvin Esa Tista Chavarra 4275 06 19320

    Fidel Alonzo Primero 4275 07 16029

    Miguel Angel Gmez Caras 4275 07 16168

    Febrero de 2013

  • 7/29/2019 Clase 5 Resmen Ejecutivo

    2/4

    RESUMEN EJECUTIVO

    Durante muchos aos, Guatemala fue caracterizada como un pas con altos niveles

    de pobreza, indicadores sociales rezagados y un grado extremo de desigualdad. En efecto,

    en las dcadas de Los 70, 80 y 90 prcticamente todo estudio que analizara la situac in deGuatemala sealaba que su nivel de pobreza y sus indicadores sociales slo superaban los

    de Hait en Amrica Latina. Guatemala es tambin un pas que ha logrado mantener la

    estabilidad macroeconmica, aunque con un nivel de ingresos fiscales y gasto pblico tan

    bajo que muchos observadores han puesto en tela de juicio la capacidad del pas de hacer

    las inversiones de capital fsico y humano necesarias para ayudar a sacar de la pobreza a

    tantas personas.

    Con respecto a la Sociologa y la Pobreza en Guatemala, cada vez ms el tema de

    pobreza cobra importancia en los aos recientes desde puntos de vistas diferentes como el

    Estado, centros de investigacin, universidades, las ONGs y la Cooperacin Internacional.

    La investigacin sobre la pobreza no ha sido sistemtica ni continua debido al proceso social

    y poltico que ha vivido el pas, donde su democracia ha sido amenazada. El documento se

    divide en cinco partes:

    1. La primera trata de una relacin entre la sociologa y la pobreza, resaltndose laimportancia del contexto histrico, poltico, econmico y social para comprenderla.

    2. La segunda, consiste en la importancia del campo disciplinar de la pobreza dentro de

    las Ciencias Sociales y como algunos estudios considerados clsicos sin ser

    necesariamente de pobreza la reflejan en su investigacin.

    3. La tercera, serefiere a los estudios generales sobre la pobreza, que permiten una

    idea del tema en el pas.

    4. La cuarta, se presentan estudios de caso con diversos temas estudiados.

    5. Finalmente las conclusiones que se obtuvieron se apoyanen lo estudiado.

    Dentro del tema de Sociologa y Pobreza, debemos tener en cuenta que Aquel cuyos

    recursos no alcanzan a satisfacer sus fines y alivio de sus necesidades, el pobre,

    sociolgicamente es el individuo que recibe socorro a causa de esa falta de recursos,

    adicional a ello en Guatemala, los diversos planes y polticas econmicas propuestas por los

    grupos de poder desde la colonia hasta hoy han propiciado un empobrecimiento del pas y

    de sus habitantes negando en sumayora, la participacin, derechos y deberes.

    Desde mediados de los 90, sin embargo, algunas iniciativas sugieren que se estn

    haciendo mayores esfuerzos para luchar contra la pobreza. Las ms destacadas entre stas

    son:

  • 7/29/2019 Clase 5 Resmen Ejecutivo

    3/4

    1. Los Acuerdos de Paz de 1996, que establecen objetivos ms elevados para la

    inversin social pblica;

    2. Una reestructuracin del gasto pblico, con un porcentaje menor para la defensa;

    3. Un programa de transferencias ampliado con un porcentaje significativo de los

    ingresos fiscales generales destinado a las municipalidades, y4. Una mayor planificacin, como lo indica la preparacin de una Estrategia Nacional de

    Reduccin de la Pobreza en 2001, seguida por las estrategias individuales de

    reduccin de la pobreza para los diferentes municipios.

    Debemos preguntarnos, Han sido suficientes estos cambios para alterar el curso de

    la situacin de Guatemala? Ha logrado Guatemala disminuir la brecha que exista con el

    resto de Amrica Latina en los indicadores sociales y de pobreza? Han disminuido las

    grandes diferencias internas entre los grupos socioeconmicos?

    Dentro de las Ciencias Sociales y la Pobreza en Guatemala, las Ciencias Sociales en

    Guatemala tradicionalmente se han caracterizado por el estudio de las clases sociales

    subalternas, o sea la pobreza ha sido el contexto substantivo y general. La pobreza en

    Guatemala se le considera histricamente estructural que ha adquirido diferentes formas en

    el transcurso del tiempo. Su mantenimiento crnico se debe a polticas econmicas y

    sociales desigualesy de exclusin.

    Algo que tambin tiene estrecha relacin con el tema de la pobreza es el desarrollo,

    teniendo en cuenta que la definicin de desarrollo es compleja tiene innumerables facetas y

    puede ser vista desde varios ngulos, muy parecido a la definicin de pobreza. El concepto

    de desarrollo lleva implcito varios aspectos, riqueza, evolucin, progreso, crecimiento,

    industrializacin y cambios. Se tiene claro que existen condiciones particulares en cada pas,

    en donde la pobreza adquiere dimensiones diferentes.

    La cultura de lapobreza lleva en si misma los procesos de socializacin, psicologa y

    surelacin con la economa y la sociedad, un estado de perpetua penuria en relacin con

    aspectos culturales, el pobre perpetua su propia pobreza porque no quiere salir de ella y se

    transmite de generacin a generacin. La propia falta de organizacin del pobre y de

    participacin, lo lleva a una desorganizacin social, frente a una sociedad altamente

    organizada y compleja.

    La pobreza no es slo definida por bajos ingresos o consumo, existe una interaccin

    de otros factores como formas de socializacin, la organizacin social, diversidad cultural

    cuestin tnica, salud nutricin, educacin seguridad social, participacin social y capacidad

    institucional, as como la nueva perspectiva terica de la exclusin social constituidapor tres

    dimensiones, econmica, poltica y cultural.

  • 7/29/2019 Clase 5 Resmen Ejecutivo

    4/4

    Ya terminando con este tema, el anlisis del Estado del arte de los estudios de

    pobreza muestran las condiciones socio econmicas en que se encuentran los grupos

    sociales en el pas. Guatemala es un pas con grandes desigualdades sociales, un Estado

    dbil, polticas econmicas equivocadas, y una situacin social de deterioro y fragmentacin,los estudios de pobreza tienen escasos alcances y considerables limitaciones, debido a que

    en su mayora no son propositivos, se estudia la pobreza pero no hay mucha relacin con la

    sociedad civil, e igual forma el conocer la investigacin sobre pobreza en Guatemala

    evidenci una realidad de exclusin social, desigualdad, discriminacin y marginalidad de los

    sectores sociales ms pobres, permitiendo la posibilidad de construir una ciudadana y

    democracia.

    Entre los aciertos y desaciertos se puede decir que la pobreza se investiga, pero son

    pocos los estudios que toman la pobreza como tema central. Sin embargo existen diversos

    estudios micros sociales que tienen la pobreza como contexto y permite una aproximacin a

    ella. Pero son desiguales y fragmentarios, no hay mucha continuidad, la realidad

    guatemalteca y Centroamericana necesita un salto cualitativo en la investigacin sobre

    pobreza.

    Adems, el informe va ms all de los nmeros, para tratar de comprender qu est

    generando dichos resultados y sealar algunas de las acciones que podran contribuir a

    mejorar la situacin.