Ciudadania y Liderazgo Adolescente

download Ciudadania y Liderazgo Adolescente

of 31

Transcript of Ciudadania y Liderazgo Adolescente

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    1/31

    Ciudadanía y 

    liderazgoadolescente

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    2/312

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Santiago de Chile, Julio de 2013

    Responsable en UNICEF:Júlio Cezar Dantas

    Elaboración de contenidos y edición:Loreto Navarrete

    Corlaboracion:Sergio Rodriguez Tramolao

    Diseño y diagramación:Estudio Contexto Diseño Sustentable / www.estudiocontexto.cl

    Los contenidos del presente documento pueden ser utilizados total oparcialmente siempre y cuando se cite la fuente.

    Este cuadernillo, “Ciudadanía y liderazgo adolescente” en particular, aborda el despliegue de procesos de aprendizaje enciudadanía, participación y liderazgo con adolescentes, ofreciendo un

    enfoque desde el cual diseñar instancias de aprendizaje, una propuestametodológica y una temática posible de adaptar a diferentes contextos,factores clave en el éxito de un proceso de aprendizaje en ciudadanía,participación y liderazgo, además de tips tanto para las y los adultosfacilitadores como para las y los propios adolescentes.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    3/31

    Prólogo ¿Porqué las y los adolescentes son estratégicos para el desarrollo?.................................4

    Presentación............................................................................................................................................6

    1. Enseñar y aprender con adolescentes...............................................................................................8

      1.1 El aprendizaje como un proceso horizontal y dialógico........................................................8

      1.2 Una propuesta metodológica para diseñar instancias de aprendizaje con adolescentes.12

      1.3 Tips metodológicos para facilitadores..................................................................................15

    2. Aprendizajes en ciudadanía y participación....................................................................................18

      2.1 Adolescentes y competencias para el ejercicio de ciudadanía...........................................18

    2.2 Un ejemplo de currículum para una Escuela de Ciudadanía con adolescentes......................25

    Referencias bibliográficas....................................................................................................................30

    Tabla de contenido

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    4/314

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    ¿Porqué las y los adolescentes sonestratégicos para el desarrollo?

    En la actualidad, más de 1.200 millones de adolescentesviven en el mundo, de los cuales nueve de cada diez vivenen países en vías de desarrollo1. Con respecto a Chile,el 17% de nuestra población tiene hoy entre 10 y 19años. Independiente de las diferencias de ingreso entrepaíses o las diferencias entre culturas, todas y todos losadolescentes enfrentan grandes desafíos en relación alejercicio pleno de sus derechos, especialmente las niñas ylas mujeres jóvenes.

    Acceder a educación y servicios de salud de calidad, contarcon herramientas preventivas para disminuir el embarazoadolescentes y el riesgo de contagio por VIH/SIDA, contar

    con herramientas y apoyo adulto para salir de la pobreza,vivir sin ser discriminados, acceder a oportunidades detrabajo decente, y sobre todo, tener el derecho a expresaropiniones, ser escuchados y considerados y participaren las decisiones sobre los temas que les afectan, sonalgunos de estos desafíos.

    Y es que a pesar del peso demográfico de la poblaciónadolescente en el mundo y en Chile, los adultos aún nodimensionamos la importancia estratégica de este grupopara el desarrollo de nuestras sociedades. Como señalael Estado Mundial de la Infancia 2011, son ellas y ellosquienes tendrán que hacer frente a las consecuenciasintergeneracionales de las cada vez más frecuentes crisisdel actual modelo económico, así como sus problemasde fondo, incluyendo el desempleo estructural quepodría persistir; el cambio climático y la degradación delmedio ambiente; el vertiginoso proceso de urbanizacióny la dinámica de la migración; el envejecimiento de lassociedades y los crecientes costos de la atención de lasalud; la pandemia del VIH/SIDA; y las crisis humanitarias,cada vez más frecuentes y devastadoras.

    En este sentido, es fundamental trabajar AHORA por, paray con las y los adolescentes. No sólo porque es lo quedebemos hacer de acuerdo a los tratados internacionalesque hemos suscrito2, sino también porque es la manera

    más efectiva de consolidar los importantes logros enmateria de desarrollo humano que hemos registrado comopaís desde 1990.

    1. UNICEF (2011): Estado Mundial de la Infancia. La Adolescencia. UnaÉpoca de Decisiones.

    2. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por ejemplo,comprende a más del 80% de las y los adolescentes, y la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(CEDAW), abarca bajo su protección a todas las niñas adolescentes.

    Prólogo

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    5/31

    Pero hay más razones. La adolescencia es una décadacentral en la vida de las personas y el trabajo conadolescentes es fundamental para acelerar los progresos

    en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y ladiscriminación, en cualquiera de sus formas.

    A menudo los adultos nos referimos a las y losadolescentes como la próxima generación, el futuro deChile, o simplemente el futuro. Pero ellas y ellos ya noquieren ser considerados sino como el presente. Si algonos han demostrado las movilizaciones estudiantiles de2006 y 2011, es que las y los adolescentes exigen hoyser escuchados así como participar en las decisiones entorno a los temas que les afectan, derechos –por cierto-consagrados en la Convención sobre los Derechos delNiño, ratificada por Chile en 1990. No podemos olvidar que

    las y los adolescentes son parte fundamental del presentede nuestra sociedad. Viven, trabajan y contribuyen asus hogares, comunidades, sociedades y economías enmúltiples niveles.

    Escuchar y considerar plenamente las perspectivas delas y los adolescentes es el único modo de comprenderlo que ellas y ellos esperan de nosotros. En este sentido,es nuestro deber como adultos crear oportunidadesy mecanismos para que ellas y ellos participen en lasociedad, de una manera activa, libre e informada.Mientras más adolescentes chilenos ejerzan sus derechosa la expresión y la participación, más fortalecida resultaránuestra democracia. Al participar, las y los adolescentes no

    sólo ganarán más confianza en sí mismos para enfrentarlos desafíos de sus propias trayectorias de vida, sino queademás contarán con los conocimientos y capacidadespara enfrentar el gran reto de hacer de Chile un paísdesarrollado.

    Las y los adolescentes pueden –y quieren- ser parte delas soluciones, garanticemos que sus opiniones seanescuchadas y plenamente consideradas.

    La adolescencia esuna década central

    en la vida de laspersonas y el trabajocon adolescentes es

    fundamental paraacelerar los progresos

    en la lucha contra lapobreza, la desigualdad

    y la discriminación,en cualquiera de sus

    formas.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    6/316

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Para promover y fortalecer la Participación Adolescenteahora, las y los adultos necesitamos contar conherramientas. Para ello, el área de Participación

    Adolescente de UNICEF Chile está elaborando materialespedagógicos y didácticos que, a partir de los lineamientosentregados por la Convención sobre los Derechos delNiño3 así como otros instrumentos de Derechos Humanos,textos y materiales elaborados por UNICEF, literaturaespecializada y referentes de experiencias nacionales ylocales; entregue enfoques, metodologías y ejemplos paraimpulsar y/o favorecer la participación de adolescentes enla toma de decisiones que les afectan, en tanto actoresestratégicos del desarrollo de sus comunidades.

    Estos materiales toman la forma de la serie

    Participación Adolescente Ahora, queconsta de diferentes cuadernos temáticos.Este, denominado Ciudadanía y LiderazgoAdolescente , es el tercero de la colección.

    ¿A quiénes está dirigida la serie ParticipaciónAdolecente Ahora?

    El conjunto de materiales de la serie está dirigidoprincipalmente a adultos que trabajan con y paraadolescentes, ya sea desde programas y proyectosestatales (a nivel central o municipal), de la sociedadcivil (profesionales, educadores populares, trabajadores

    comunitarios), desde organizaciones sociales ycomunitarias (líderes locales, vecinos, dirigentes, etc.) asícomo también está dirigido a adultos sensibilizados contemáticas de participación adolecente, pero sin experienciade trabajo directo, que quieren incorporar progresivamentea adolescentes en la toma de decisiones dentro desu organización (gubernamental, no gubernamental,comunitaria, etc.). En ese sentido, la serie de cuadernillosbusca promover que las y los adultos se vuelvanverdaderos aliados de las y los adolescentes en mirasa fortalecer el ejercicio de sus derechos de expresión yparticipación.

    La serie se plantea desde un enfoque didáctico y unlenguaje sencillo, de modo que sea usada por todas ytodos, incluyendo a adolescentes y jóvenes líderes en susagrupaciones y organizaciones.

    3. En adelante, CDN.

    Presentación 

    Nuestro objetivo espromover que los y

    las adultos (as) sevuelvan verdaderos

    aliados de las ylos adolescentes enmiras a fortalecer

    el ejercicio de susderechos deexpresión yparticipación.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    7/31

    ¿En qué contextos se pueden utilizarlos materiales de la serie Participación

    Adolescente Ahora?Los cuadernos que componen la serie, han sido diseñadospara ser utilizados en diferentes contextos de trabajo quetengan por propósito fortalecer la participación de las y losadolescentes en los temas que les afectan. En ese sentido,cada cuaderno puede ser utilizado individualmente o sepuede trabajar con la serie completa, en el contexto de unproceso de trabajo de mayor extensión en el tiempo.

    Los materiales también pueden ser utilizados como uncomplemento de otros manuales, guías o protocolos conlos que cuente su institución o agrupación. En efecto,cada cuaderno entrega conocimientos y conceptos sobre

    cada temática que aborda, pero también busca ofrecerherramientas para la aplicación de dichos conceptos en lapráctica.

    Estas herramientas toman la forma de ejerciciosindividuales y/o grupales que pueden ser adaptados paraimplementarlos en contextos de aprendizaje formal y noformal. En este último caso, los materiales y ejerciciospueden ser utilizados en talleres y jornadas de trabajocon adultos y/o adolescentes, no perdiendo de vista losobjetivos o conceptos clave que propone cada ejercicio.

    En contextos de aprendizaje formal, estos cuadernospueden funcionar como materiales complementarios aun plan de aprendizaje sobre participación adolescente,para que las y los estudiantes puedan leer, reflexionary discutir grupalmente; como lecturas recomendadaspara estudiantes que participan en Centros de Alumnos,docentes, directivos, así como la comunidad educativaen general. Específicamente en relación a los ConsejosEscolares, los ejercicios que se proponen, pueden ser deutilidad en la explicitación y aclaración de perspectivasy opiniones de los diversos actores educativos,contribuyendo a enfrentar los desafíos que implica elfortalecimiento de la participación adolescente.

    Este cuadernillo, en particular, aborda el despliegue de

    procesos de aprendizaje en ciudadanía, participacióny liderazgo con adolescentes, ofreciendo un enfoquedesde el cual diseñar instancias de aprendizaje, unapropuesta metodológica y una temática posible deadaptar a diferentes contextos, factores clave en eléxito de un proceso de aprendizaje en ciudadanía,participación y liderazgo, además de tips tanto para lasy los adultos facilitadores como para las y los propiosadolescentes.

     

    Participación

    Adolescente Ahora

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    8/31

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    9/31

    hacia el otro, hacia el que está siendo educado, el queademás es conceptualizado como un ignorante, enoposición al educador, que es considerado el maestro.

    En este sentido, un primer elemento necesario deconsiderar al momento de diseñar e implementar procesosformativos con adolescentes, es que nuestros educandosy educandas cuentan con aprendizajes previos, con unahistoria previa, así como con unos saberes distintosa los nuestros (no mejores, ni peores… distintos). Estonos hace pensar que educadores y educandos podemosaprender mutuamente si planteamos el procesoeducativo desde una perspectiva horizontal, dialógica,de respeto y validación de ambaspartes. 

    Pero considerar que nuestros educandosy educandas cuentan con aprendizajese información previa, no solo nos sirvepara validarlos como sujetos —delos cuales también aprenderemos—sino también para enfocar nuestrosesfuerzos metodológicos y didácticos.La profundización de la ciencia cognitivaevidenció que las capacidades personalesde aprendizaje y de resolución deproblemas se encuentran fuertementecorrelacionadas a lo que cada uno o cada

    una ya sabe5.

    Esto quiere decir que asumimos queel aprendizaje no es un proceso quetenga lugar exclusivamente dentro de lamente de cada individuo sino que, porel contrario, es un proceso que articula ala persona con su entorno, permitiendoque ella genere y construya sus propiosaprendizajes.

    En el caso de las instancias formativas en contextos noformales es fundamental diseñar una metodología de

    trabajo que permita visibilizar los aprendizajes previos delas y los adolescentes, conectando estos últimos con lanueva información (los contenidos del taller o capacitación)y promoviendo la aplicación de dichos contenidos enejercicios prácticos vinculados directamente al proceso defortalecimiento de ciudadanía y liderazgo, en la lógica delaprender haciendo.

    En este proceso es especialmente importante el rol delfacilitador, ya que las competencias para el liderazgo,la participación y el ejercicio de ciudadanía — querevisaremos más adelante — no se enseñan, sino que

    5. Carneiro (2006).

    Para recor

    dar

     E l a prend i za je

     e s un  pro ce

     so 

    que ar t i cu la a

      la  per sona  c

    on 

     su en to

    rno,  perm i t ien

    do que 

    e l la genere  y  con s tru y

    a  su s 

     pro p io s a pre

    nd i za je s. 

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    10/310

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    se aprenden6, lo que significa que el fortalecimiento deestas es fundamentalmente resultado de los procesosde aprendizaje que las y los adolescentes serán capaces

    de realizar a partir del aprovechamiento de su propiaexperiencia7.

    Si el centro del aprendizaje radica en la experiencia —real y concreta— de las y los adolescentes, es precisopromover procesos reflexivos con ellas y ellos en relacióna las acciones que se desarrollen en el proyecto mayoren el que se enmarca la instancia de aprendizaje. Eneste sentido, promover procesos de reflexión sobre laacción es fundamental. Nos referimos con esto a tomarnuestra propia práctica —en este caso, la de las y losadolescentes— como objeto de reflexión, ya sea paracompararla con un modelo o diseño previo, para explicarla

    o para criticarla. La reflexión sobre la práctica tienesentido para comprender, aprender e integrar lo que haacontecido8.

    Por último, es importante utilizar metodologías quepromuevan el aprendizaje interactivo y vivencial. ¿Aqué nos referimos con esto? Una persona retiene el 20%de la información que escucha, el 30% de la informaciónque ve, el 50% de la información que escucha y ve,el 70% de la información que escucha, ve y debate oconversa con otros, y el 90% de la información queescucha, ve, conversa y hace9. De este modo, mientrasmás interactivas y vivenciales sean las instanciasde aprendizaje que organicemos para las y los

    adolescentes, más posibilidades tendremos de generaraprendizajes significativos en ellas y ellos.

    6. Levy-Leboyer (2000).

    7. Molina (2006).

    8. Perrenoud (2001).

    9. Education for a change (2000). (No está en la bibliografía)

    De este modo, es elaprovechamiento dela experiencia de

    participar, de ejercerciudadanía, deliderar procesos,

    lo verdaderamenteformativo.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    11/31

    Caja de herramientas

    Actitudes para un

    enfoque pedagógicodialógico y horizontal

    A continuación presentaremos una seriede actitudes que un(a) facilitador(a) podríatener a la hora de desarrollar un proceso de

    aprendizaje con adolescentes. Marque con unvisto bueno ( ) las actitudes que ayudaránal éxito del proceso y con una equis (X) lasque son adultistas, verticalistas o que nocontribuirán a un aprendizaje horizontal ydialógico.

    ( ) 1. Respeta todos los conocimientos.

    ( ) 2. Se siente superior, todos sus estudios y

    experiencias le han aportado el conocimiento paratrasmitirlo a sus alumnos.

    ( ) 3. La experiencia que ha ganado en su vida lepermite tener todas las respuestas, “él/ella ya viene devuelta”, sus alumnos deben aprender de él/ella.

    ( ) 4. Trata de aprender de las y los adolescentes.( ) 5. Manda, dice a las y los adolescentes lo quetienen que hacer; la participación es un obstáculo parahacer las cosas bien y rápidamente.

    ( ) 6. Le gusta ir a los territorios de las y losadolescentes, le gusta compartir con ellas y ellos.

    ( ) 7. Es democrático/a y busca fomentar lacolaboración entre las y los participantes.

    ( ) 8. Para él o ella lo más importante es cumplir lasmetas programadas previamente por la organizaciónque promueve la iniciativa.

    ( ) 9. Está convencido(a) que el aprendizaje es unproceso mutuo.

    ( ) 10. Es sensible a los estados de ánimo de las ylos participantes (aburrimiento, pena, alegría, etc.), lostoma en cuenta y construye algo de interés.

    ( ) 11. Busca crear una atmósfera de confianza paraque todas y todos se expresen. Recuerda que todo elmundo tiene algo que decir. Se preocupa de estimularla participación de las y los más tímidos.

    ( ) 12. Cree que la cercanía con las y los participantesy el establecimiento de una relación de igualdadperjudican el proceso formativo.

    ( ) 13. Escucha con atención, dejando fluir lasconversaciones. Procura no interrumpir y, si lo hace,es para hacer alguna pregunta que facilite la reflexiónindividual y/o grupal.

    ( ) 14. Tiene conciencia de los sesgos y limitacionesinherentes a cualquier enfoque, buscando explicitarestos límites y complementando con otros recursos. ( ) 15. Cree que existe una sola verdad, la cual hayque describir mediante el estudio de los grandes

    maestros.

    ( ) 16. Es creativo, siempre está buscando nuevasmetodologías, ejemplos, actividades para promoveraprendizajes significativos.

    ( ) 17. Piensa que la innovación no es útil, solo sirvenlos métodos que ya han resultado anteriormente, yaque los adolescentes son todos iguales.

    Trabajo Individua

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    12/312

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    A continuación presentamos un modelo muy sencillo quepodemos aplicar para diseñar y organizar instancias deaprendizaje en ciudadanía —así como en otros temas—con adolescentes.

    PRIMER PASO: ¿Qué esperamos que suceda?:Detectando necesidades de aprendizaje

    Cuando se trata de diseñar una instancia de aprendizaje,es preciso realizar un levantamiento de necesidadesde aprendizaje con las y los adolescentes. Nosotrosvamos a facilitar procesos de formación en ciudadanía,pero, ¿sabemos qué conocen las y los adolescentes sobreejercer ciudadanía?.

    Le recomendamos organizar una reunión específicapara detectar necesidades de aprendizaje, plantearel tema de esta instancia de aprendizaje (por ejemplo,ciudadanía adolescente) y luego abrir la conversaciónen base a algunas preguntas básicas, tales como quéentienden por el concepto, qué les gustaría saber, conqué herramientas les gustaría contar para fortalecer sus

    posibilidades de participar y tener voz en los temas que lesafectan, las actividades que les gustaría desarrollar dentrodel taller, entre otras. No olvide dejar registro escrito dela conversación.

    SEGUNDO PASO: Definiendo objetivos paranuestro taller

    Con los insumos obtenidos en el paso previo ya podemostrabajar en la redacción de una propuesta de objetivosa lograr en la futura instancia de aprendizaje (el taller, lajornada u otra modalidad). Dicha redacción, por cierto,deberá ser presentada y validada con las y los adolescentes

    en la reunión siguiente de devolución de la conversaciónsostenida sobre necesidades de aprendizaje.

    Con respecto a la redacción de objetivos, le proponemosponer en el centro el aprendizaje de las y los adolescentes.

    1.2 Una propuestametodológica para diseñarinstancias de aprendizaje con

    adolescentes

    Por ejemplo: “Que las y los adolescentesparticipantes puedan conocer diferentesconceptos de ciudadanía, reflexionar críticamentesobre ellos y relevar elementos de ellos que lespermitan construir sus propias definiciones”.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    13/31

    TERCER PASO: Una estructura para realizar el

    taller.

    La estructura del taller consta de cuatro momentosmetodológicos, fácilmente adaptables a una sesión detrabajo de dos o más horas.

    Cada momento de diagnóstico o problematización,en el que buscaremos que las y los adolescentes haganun ejercicio reflexivo inicial sobre el tema propuesto,desde sus propias experiencias, saberes, valores. Con ellobuscamos visibilizar sus marcos de referencia previos,tanto para nosotros como facilitadores (nos será de muchautilidad para enfocar la entrega de nueva información) asícomo para ellas y ellos (explicitar lo que pensamos y/ocreemos sobre un tema ya es un ejercicio de reflexividad

    en sí mismo).Este momento de diagnóstico o problematización puedeser desarrollado a través de diversas actividades, talescomo una conversación grupal, una lluvia de ideas, laasociación libre de conceptos, el debate en torno a unanoticia, una imagen o un gráfico, entre otros múltiplesdetonadores. Lo fundamental es que este momentode problematización permita que cada participantereflexione y exprese su opinión sobre el temaabordado. 

    Momento de información, de entrega de nuevoselementos —conocimientos, metodologías, discusiones

    en torno a aproximaciones valorativas, etc.— quealimentarán, complementarán o re-estructurarán unanueva reflexión. Nos interesa que esta nueva informacióngenere aprendizajes, es decir, que pueda ser integrada enlos marcos de referencia de las y los adolescentes, queles permitan enfrentar nuevamente el tema abordado, devolver a reflexionar sobre el tema abordado inicialmente ode aplicar los nuevos elementos en un plan o una acción,le llamaremos momento de integración y acción:significa volver a reflexionar sobre el tema abordadoinicialmente o de aplicar los nuevos elementos en unplan o una acción.

    Momento de evaluación, en el que además de evaluarlos aprendizajes de las y los participantes —si es el caso—,las y los adolescentes puedan expresar sus opinionesen relación al aprendizaje mismo, entregando feedback/ retroalimentación de las actividades desplegadas, del roldel facilitador y de cómo vivieron el proceso en general,enfatizando lo que se llevan del taller como aprendizajes.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    14/314

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Una metodología básica para organizar

    instancias de aprendizaje en ciudadanía con

    adolescentes10

    10. Inspirado en la Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel et al, 2000) y, a su vez, en la estrategia metodológica de la Escuela de Ciudadanía yDerechos Juveniles, desarrollada por Fundación Ideas en 2010.

    Podemos utilizar preguntas motivadoras oproblematizadoras de experiencias previas de las y losadolescentes ejerciendo su ciudadanía. Ej.: “¿Cómoustedes dan a conocer sus opiniones en los temas queles afectan cotidianamente en sus comunidades?”

    • Podemos simular un caso que permita conectar condichos saberes previos. Ej.: “Vamos a organizarnos paralograr que el municipio escuche nuestra opinión conrespecto a la educación, ¿cómo lo organizaríamos?”

    • Podemos utilizar un material complementario(una noticia, un video, una película) que nos permitaproblematizar el tema que estamos tratando y detectar

    los saberes previos de las y los adolescentes.• Es importante registrar las opiniones y respuestas delas y los participantes.

    • Una presentación sobre el tema a abordar es lo másadecuado (con apoyo audiovisual, por ejemplo).

    • Se puede complementar con el trabajo grupal en basea una lectura que complemente lo presentado por elfacilitador(a).

    • Es muy importante conectar los contenidospresentados con el momento anterior, con laexperiencia y saberes previos de las y los adolescentes.

    • Los ejercicios de aplicación deben ser lo máspertinentes a la realidad del proceso de fortalecimientode participación adolescente que estamos promoviendo.

    • Si se trabaja de manera grupal, se sugiere promover lareflexión en la acción. Ej.: “¿Por qué están desarrollandoel ejercicio de esa manera?, ¿qué otras opcionestenemos?” etc.

    • De manera participativa y constructiva, las y losparticipantes pueden opinar sobre la aplicación grupaldel ejercicio anterior, en la lógica de la reflexión sobre la

    acción.• Independiente de ello, el facilitador(a) puede aplicaruna evaluación formativa a ser revisada en conjunto porlas y los participantes.

    • Las y los participantes pueden abrir un espacio deconversación y evaluación de las metodologías deaprendizaje implementadas en el taller, a modo defeedback/ retroalimentación para el facilitador.

    Para conocer cuál es laexperiencia previa de las y losadolescentes en el tema quetrataremos. Nos sirve parasaber si hay preconceptos onociones previas, así comopara detectar en qué aspectosdeberemos hacer énfasis en elpaso siguiente.

    Para transmitir los nuevoscontenidos o nueva informacióna las y los adolescentes, laque podremos vincular alos saberes previos (ya seapor complementariedad uoposición).

    Para poner en práctica losnuevos conocimientosadquiridos, así como losaprendizajes previos.

    Para que las y los adolescentes

    puedan dimensionar cuántohan aprendido del tema tratado,así como reflexionar sobreel proceso de aprendizaje,generando feedback/ retroalimentación al facilitador.

       D  e   t  e  c   t  a  n   d  o

      a  p  r  e  n   d   i  z  a   j  e  s

      p  r  e  v   i  o  s

       C  o  m  p  a  r   t   i  e  n   d  o

      n  u  e  v  o  s

      e   l  e  m  e  n   t  o  s

       A  p   l   i  c  a  n   d  o   l  o

      a  p  r  e  n   d   i   d  o

       E  v  a   l  u  a  n   d  o

       l  o  a  p  r  e  n   d   i   d  o

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    15/31

    Ahora que ya tenemos una estructura tipo posiblede aplicar y/o adaptar a las necesidades del procesoque estamos impulsando, revisemos algunos tips

    metodológicos que nos ayudarán a implementar instanciasde aprendizaje enriquecedoras y significativas.

    El objetivo es promover que las y los adultos que trabajancon adolescentes integren competencias y habilidadesque les permitan mejorar permanentemente sus prácticas.Incorporar estas prácticas, habilidades y metodologíasen el trabajo con adolescentes, como referentes omodelos de trabajo y de formas de relacionarse entreadultos y adolescentes, lo que redundará en alianzasintergeneracionales consolidadas y efectivas.

    Pasarlo bien es clave para un aprendizaje

    significativo  Reír juntos construye grupo, la risa hace que las personasse sientan cómodas unas con otras, nos permite dejar lasinhibiciones por un rato y comenzar a construir un climade confianza. La risa, el pasarlo bien, lo lúdico, tambiéninspiran y promueven ambientes creativos y motivadores.

    Promover que todos se escuchen conrespetoNuestra función es promover la escucha activa, y porcierto, el respeto de cada opinión. Pero, al mismo tiempo,nuestra posición como facilitadores de un proceso deaprendizaje no puede ser neutral. Si algunas de las

    opiniones de las y los adolescentes incluyen prejuiciosen relación a otros o juicios discriminatorios, por ejemplo,es preciso entregar más elementos a la discusión queproblematicen esos juicios.

    Aprender a reconocer cuando no sabemosalgoEn tanto facilitadores, no estamos obligados a dominartodos los aspectos de una temática. Dada la situación,reconocer que no tenemos todos los datos sobre algúnpunto en particular puede ser una oportunidad para unabúsqueda grupal de información, para gestionar la visitade un invitado/a al taller y especialmente, para que las y

    los adolescentes comprendan que en el proceso se tratade construir conocimientos entre todas y todos. Tampocopodemos caer en la improvisación.

    El ritmo es fundamental  Cuando trabajamos con adolescentes (y también conadultos) el ritmo de nuestro taller es un factor clave.Procure hacer ejercicios breves, dinámicos. Utilice todoslos recursos a su alrededor. Conozca previamente elespacio en el que trabajará y la infraestructura con la quecontará. Idealmente busque espacios que le permitanrealizar actividades de grupo con comodidad, así comoejercicios corporales. Iniciar la sesión con baile, con

    1.3 Tips metodológicos parafacilitadores

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    16/316

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    dinámicas de presentación, siempre contribuye a construirmejores espacios de aprendizaje.

    Sorprender con elementos inesperados…y propios de las culturas adolescentes y

     juvenilesAl mismo tiempo, atrévase a romper la linealidadesperada… el factor sorpresa hace la diferencia. Unaevaluación formativa con el formato de un programa deconcursos funciona y, al mismo tiempo, genera risasy un buen momento juntos. Hay muchísimos libros dedinámicas y ejemplos de actividades didácticas: música,arte, redes sociales, etc. Sobre todo, inspírese con loselementos que las y los propios adolescentes le puedanofrecer de sus propios estilos y culturas juveniles.

    El tamaño y la composición del grupoimportanSi queremos lograr aprendizajes significativos no podemostrabajar con grandes grupos de adolescentes. La idea esque todas y todos nos podamos escuchar sin necesidad demicrófonos (que suelen resultar un tanto intimidantes). Unbuen número de referencia —como máximo— es de 20a 25 participantes. Ahora, si el grupo es más grande, perosus integrantes se conocen entre sí, resultará más fácilpero considere contar con co-facilitadores, especialmentesi ha incluido en su diseño trabajos en grupos máspequeños. De este modo, los(as) facilitadores(as) pueden irguiando paralelamente a diferentes grupos.Si reúne a participantes de generaciones diferentes (porejemplo, pre-adolescentes y adolescentes; o adolescentesy jóvenes) debe considerar las implicancias metodológicas,por ejemplo, al hacer uso de la palabra. En cuanto algénero puede ser recomendable, cuando se trate detrabajar temas vinculados a la sexualidad, al cuerpo o a lasidentidades de género, organizar actividades iniciales congrupos separados de hombres y mujeres y luego hacerplenarios o discusiones grupales mixtos.

    Agradecer y apreciarSiempre que alguien comparta una opinión o unaexperiencia, agradézcale su participación. Esto hace alas personas sentirse escuchadas y valoradas. Al mismotiempo, tómese el tiempo al final de la actividad de darfeedback/retroalimentación sobre cómo usted observó laparticipación y el trabajo del grupo, apreciando y valorandolo realizado. Asimismo, comparta lo que a usted comofacilitador(a) le pasó en el proceso, qué sintió y quémomentos disfrutó especialmente.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    17/31

    Las cinco claves de unbuen facilitador

    Estas cinco claves —claridad, conexión, compromiso,cambio y confianza— no solo son útiles para las y losadultos que trabajan con adolescentes, también son

    conceptos y prácticas clave a promover entre las y losadolescentes. No nos olvidemos de aquello.

    • Claridad: un buen facilitador conoce los temas quetrabajará y sabe cómo comunicar su mensaje claramente.Es preciso dedicar el tiempo necesario a la preparación decada tema a abordar, así como al diseño de cada actividada proponer. No podemos confundir espontaneidad —esdecir, que dejemos espacio para que ocurran ciertascosas imprevistas que enriquecen el aprendizaje—con improvisación, la que siempre es notada por losparticipantes. Por último, si el taller será parte de unaserie de instancias de aprendizaje tomemos nota de loque funcionó y de lo que no para mejorar, complementar einnovar en la próxima oportunidad.

    • Conexión: uno de los factores clave de éxito encualquier taller es la conexión que podamos establecerentre nosotros como facilitadores y los(as) participantes,así como entre ellas y ellos. Siempre trate de hablar acada persona por su nombre y no escatime en los tiemposde presentación y establecimiento de las confianzasiniciales. La presentación de cada uno o cada una no es untrámite sino que puede ser en sí misma una actividad deaprendizaje mutuo.

    • Compromiso: podemos tener preparado un excelentetaller y además ser unos expertos en el tema quequeremos compartir con las y los adolescentes, pero siellas y ellos no nos importan realmente, y si ello se nota,la instancia de aprendizaje no será fructífera. Trabajar conadolescentes implica un compromiso real con ellas y ellospara fortalecer su condición de ciudadanos y ciudadanascon voz propia y capacidad de acción. Explicite sucompromiso no solo en su discurso sino también en susprácticas como facilitador(a). Sobre este punto es precisodestacar la importancia de su estado emocional —elsuyo, como facilitador o facilitadora— a la hora de trabajar

    con jóvenes. El compromiso tiene que ver con entregarlo mejor de lo nuestro y trabajar poniendo al servicio dela iniciativa todas nuestras ganas, nuestra intensidad y

    nuestra inspiración. Trabajar con adolescentes y jóvenes esuna de las experiencias más gratificantes de la vida cuandorealmente estamos involucrados, cuando percibimos elsentido de urgencia de promover su participación, defortalecer sus voces.

    • Cambio: en más de una ocasión nos enfrentaremosa que, aun cuando tengamos perfectamente diseñadoy cronometrado nuestro taller, las cosas no funcionental y como pensábamos. Ya sea porque el proyector nofunciona, la sala no era la adecuada o la actividad propuestano generó el entusiasmo de las y los participantes,tenemos que estar dispuestos y preparados paracambiar rápidamente de estrategia y seguir adelante. Laflexibilidad metodológica es fundamental para trabajar conadolescentes y jóvenes.

    • Confianza: para quienes llevamos más de untaller realizado en nuestra trayectoria de trabajo conadolescentes y jóvenes puede resultar más fácilenfrentarnos a una nueva audiencia, aunque nunca deltodo. Cada grupo tiene sus particularidades y nunca lasmismas metodologías funcionan para todos. La clave parasentir confianza en uno mismo, en tanto facilitador(a), esdedicar tiempo a conocer previamente al grupo y tener

    elementos de diagnóstico para fundar el diseño del taller.En el caso que esta sea su primera vez organizando unaactividad de aprendizaje, no se preocupe, seguro que lascosas no saldrán en un 100% perfectas, lo importantees que tenga claro y fortalecido su compromiso conlas y los adolescentes. Cuando ellas/os noten eso, porcierto que serán receptivos y le ayudarán en el logro delos objetivos propuestos. No dude en pedirles ayuda yasí, en las próximas sesiones, puede incorporarlos comoco-facilitadores. No nos olvidemos que nuestra misión esentregar herramientas y empoderar, de modo que en elfuturo sean ellas y ellos quienes organicen un nuevo tallerpara el resto del grupo.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    18/318

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    ¿Qué significa ser ciudadano o ciudadana? En el contextoactual de transformaciones económicas, sociales,

    culturales y políticas a escala global, el concepto deciudadanía está siendo revisado y complejizado. Elacceso a la educación —prácticamente universal en lospaíses de occidente—, sin duda, contribuye a que lasnuevas generaciones cuenten conlas herramientas necesarias paralevantar demandas y proponersoluciones de manera cada vez mástemprana. Las voces de niñas, niños,adolescentes y jóvenes se escuchancon creciente fuerza, exigiendoel ejercicio de sus derechos ydemandando participación activa enla construcción de sus comunidadesasí como en la toma de decisiones enlos temas que les afectan. Exigiendo,en otras palabras, consideraciónen tanto ciudadanos titulares dederechos y de responsabilidadesdentro de la sociedad a la quepertenecen.

    Esto, sin duda, cuestiona la nocióntradicional de ciudadanía asociadaa una “mayoría de edad”, como

    la Constitución plantea en el casochileno. En efecto, en algunos paísesse ha comenzado a plantear la nociónde una ciudadanía progresiva quepermite a las y los adolescentesincrementar sus derechos departicipación de manera escalonadaen el tiempo, hasta llegar a ser ciudadanos con plenosderechos y responsabilidades, una vez cumplida la edadque plantea el ordenamiento jurídico. Compartimos, enese sentido, la noción de preparación y educación para laciudadanía plena y libre, apoyada en instancias educativasformales —en este aspecto, es fundamental el rol de la

    2. Aprendizajes en la ciudadanía y participación

    En este apartado conoceremos:

    - El concepto de competencias ciudadanas y los diferentes tipos decompetencias que debemos fortalecer en las y los adolescentes en un procesode aprendizaje en ciudadanía y participación.

    2.1 Adolescentes ycompetencias para el ejerciciode ciudadanía

    Para re

    cordar

     Para  for ta le

     cer nue s tra demo cr

    a c ia 

    ne ce s i tamo

     s  con tar  con

      c iudadano s 

     y  c iudadana

     s  com prome

     t ido s  con 

     va lore s  fund

    amen ta le s  p

    ara  la 

     con v i ven c ia 

    en  so c iedad :

     e l  va lor de 

     lo s dere c ho s

      humano s, e

     l re s pe to 

     por  la d i ver s

     idad,  la equ i

    dad,  la 

     ju s t i c ia,  la  l i

     ber tad de e x

     pre s ión,  la 

     par t i c i pa c

     ión  so c ia l,  la

      so l idar idad 

     y 

    e l  com prom i so  con  la  c

    omun idad.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    19/31

    escuela— y no formales —a través de la participacióncomunitaria, la sociabilidad adolescente y juvenil y eldiálogo intergeneracional.

    El fortalecimiento de la democracia y de sus institucionespasa, sin duda, por contar con ciudadanos y ciudadanasinformados de sus derechos y con posibilidades realesde ejercerlos, así como comprometidos con valoresfundamentales para la convivencia en sociedad, talescomo el valor de los derechos humanos, el respeto por ladiversidad, la equidad, la justicia, la libertad de expresión,la participación social, la solidaridad y el compromiso con lacomunidad.

    En este sentido, el aprendizaje en ciudadanía es unaspecto fundamental del trabajo con adolescentes. Cadaproyecto con ellas y ellos, aunque aborde temáticasmuy específicas —sexualidad, cultura, prevención enconsumo de sustancias, políticas locales, etc.— debieraponer en práctica de manera transversal un enfoquede fortalecimiento de ciudadanía, que permita a las ylos adolescentes adquirir herramientas para participar,para opinar fundadamente, para reflexionar y pensarcríticamente, para escuchar y respetar las opiniones deotros y para actuar, diseñando e implementando solucionescon otros.

    Algunos autores han acuñado el concepto decompetencias ciudadanas, refiriéndose con él a aquellosconocimientos, habilidades y valores necesarios para la

    convivencia democrática en sociedad. Creemos que esteconcepto y cómo se desglosa en un conjunto de saberes yprácticas a fortalecer en adolescentes es un buen punto departida para el diseño de instancias de aprendizaje.

    Ruiz Silva y Chaux Torres (2005)11 definen el conceptode competencias ciudadanas como el conjunto decapacidades y habilidades cognitivas, emocionalesy comunicativas —integradas— relacionadas conconocimientos básicos —contenidos, procedimientos,mecanismos— que orientan ética y políticamente nuestraacción ciudadana.

    Esta acción ciudadana —ejercida de manera autónomay no por imposición de otros— es el objetivo fundamentalde la enseñanza y aprendizaje en ciudadanía. Para llevara cabo una acción ciudadana, señalan los autores, esimportante tener dominio sobre ciertos conocimientos,haber desarrollado ciertas competencias básicas y estar enun ambiente que favorezca la puesta en práctica de dichascompetencias.

    11. Ruiz Silva, Alexander; Chaux Torres, Enrique: La formación decompetencias ciudadanas. Asociación Colombia de Facultades deEducación, ASCOFADE, Bogotá, 2005.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    20/3120

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Dimensiones fundamentalespara la acción ciudadana

    Estas competencias ciudadanas se distinguen encompetencias básicas y competencias integradoras. 

    Veremos que ambos tipos de competencias sonnecesarias de fortalecer en las y los adolescentes, de

    modo de contribuir al ejercicio pleno de sus derechos yresponsabilidades en tanto ciudadanos.

    Autor: Ruiz Silva y Chaux Torres, 2005

    Competenciasciudadanas

    (competencias básicas +competencias integradoras)

    AcciónCiudadana

    Conocimientos Ambientesdemocráticos

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    21/31

    Competencias básicas

    El primer grupo de competencias básicas son las

    llamadas competencias cognitivas , dentro de las cualesencontramos: 

    • La capacidad para tomar diferentes perspectivas, esdecir, que seamos capaces de comprender diferentespuntos de vista. Esta competencia es básica para participardel diálogo entre personas diferentes que, además,sostienen distintas opiniones sobre un determinado tema.

    • La capacidad para imaginar diferentes maneras deresolver un conflicto o problemática social. Ser capacesde imaginar y proponer diversas soluciones permite lanegociación con otros actores, así como fortalece la

    capacidad de construir acuerdos.• La capacidad de evaluar las diferentes opcionesque se tienen frente a una situación determinada. Estacompetencia no solo fortalece el ejercicio de ciudadaníasino que también incrementa las habilidades dentro dela propia trayectoria biográfica de las y los adolescentes,en tanto en dicha fase se enfrentan a múltiples rutas yalternativas de acción, en todas las dimensiones de susvidas.

    • La capacidad de cuestionar y evaluar la validez decualquier creencia, afirmación o fuente de información,así como las dinámicas y relaciones de poder presentes

    en la sociedad. A esta competencia también se le llamapensamiento crítico, es decir, la capacidad de reflexionarsobre lo que se nos dice, sobre nuestra situación y/oposición en un determinado contexto para validar,cuestionar y/o proponer, lo que resulta indispensable parala participación y la acción.

    El segundo grupo de competencias básicas, son las

    competencias comunicacionales , las que incluyen:

    • La capacidad para escuchar activamente a las y losdemás. Una competencia que hemos subrayado enapartados anteriores, como tip metodológico dentro de las

    instancias de aprendizaje, escuchar al otro, es clave para laconvivencia, el diálogo y la participación de adolescentes yjóvenes en los asuntos que les afectan.

    • La capacidad para expresar necesidades, intereses,posiciones, derechos e ideas propias, de manera claray enfática, evitando herir a los demás o ir en detrimentode las relaciones interpersonales. Esta competencia,también llamada asertividad, es una de las más difíciles depracticar dentro de la convivencia en sociedad ya resultamuy fácil plantear nuestras opiniones desde la creencia quetenemos la verdad o la razón y no quien piensa diferente anosotros; esto puede llevarnos entonces a descalificar a las

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    22/3122

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    personas como una manera de descartarsus argumentos y opiniones.

    • La capacidad de expresarse pormedio de lenguajes no verbales paraampliar el espectro y posibilidadesde comunicación con los demás. Estacapacidad permite abrir opciones deexpresión y reconocimiento de la propiaidentidad, así como favorecer la capacidad

    de comprender al otro —diferente— deuna manera más profunda.

    El tercer grupo de competencias

    básicas, son las competencias

    emocionales, las que incluyen:

    • La capacidad para identificar y tenermanejo de las emociones propias. Elejercicio de ciudadanía —que se produceen el ámbito de lo público, de la vidaen comunidad y sociedad— requiereque dialoguemos y construyamos

    acuerdos entre diferentes, desdeposiciones fundadas en argumentos.Ahora, en tanto personas, no solo somoslógicos y racionales, también sentimosemociones que podemos expresar,pero siempre teniendo la cautela de no dejar que ellas nosmanejen, especialmente cuando estamos en una situaciónde desacuerdo o de conflicto con otros, ya que puedenconducirnos al término del diálogo.

    • La capacidad para identificar las emocionesde los demás y responder empáticamente. Deacuerdo a los antropólogos, la empatía —es decir,la capacidad de ponernos en el lugar del otro—

    fue una de las claves de nuestra evolución comoespecie. La empatía nos permite conectarnoscon los otros y sus necesidades, nos permiteconstruir grupalidad, compromiso y solidaridad. Enese sentido, como competencia, es fundamentalpara la participación de las y los ciudadanos —adolescentes y adultos— en la construcción de suscomunidades.

    Competencias integradoras

    Por otra parte, el grupo de competenciasintegradoras  reúne a aquellas que implicanel uso articulado de las competenciasque revisamos previamente y entre ellas

    encontramos: 

    • La capacidad para manejar y resolver conflictosen forma pacífica y constructiva.

    • La capacidad para tomar decisiones éticas y/o morales,conciliando los intereses propios con los de los demás.

    • La capacidad para elaborar propuestas, negociaracuerdos y desplegar acciones en conjunto con otrosactores (pares, adultos, instituciones, etc.).

    Par a record

    ar

     Un  buen  pro ce

     so de a prend i za je en

     

     c iudadanía  co

    n ado le s cen te s

     de be 

     promo ver que

     e l la s  y e l lo s :

      •  se re c

    ono z can  como

      su je to s de 

    dere c ho s;

     •  cono z can e 

     in ve s t iguen  s

    u s  pro p io s 

    dere c ho s  y  form

    a s de e jer cer lo

     s;

    •  d i s c u t a n y  s e  f o r me n u na  o p i ni ó n s o b r e  v i o l a c i o ne s , 

    v a c í o s , a v a nc e s  y  r e t r o c e s o s  e n 

    e s t a  ma t e r i a ; 

    •  i ma g i ne n f o r ma s  d e  e x i g i r l o s ;  y 

     •  s e  o r g a ni c e n c o n o t r o s  p a r a  

    d e ma nd a r  s u  c u mp l i mi e nt o  a  

    q u i e ne s  c o r r e s p o nd a .

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    23/31

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    24/3124

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Detectandoaprendizajes previos

    Compartiendo

    nuevos elementos

    Aplicando lo

    aprendido

    Evaluando lo

    aprendido

    Momentos

    Metodológicos

    Actividades

    propuestas

    Una vez que ya ha diseñado y/o propuesto actividades para cadamomento, conteste:

    ¿Qué competencias ciudadanas se fortalecerán durante el taller? ¿Por qué?

    La metodología que usará, ¿será la misma para hombres y mujeres? ¿Será la misma para losadolescentes entre 13 y 15, que entre 17 y 19? ¿Por qué?

    Si pudiera integrar adolescentes como co-facilitadores, ¿qué rol y responsabilidades dentro deltaller podrían desempeñar? ¿Por qué?

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    25/31

    2.2 Un ejemplo de currículumpara una Escuela deCiudadanía con adolescentesHasta ahora hemos visto enfoques, claves metodológicasy conceptos sobre aprendizaje en ciudadanía que buscanser transversales a cualquier posible iniciativa que apuntea este objetivo, ya sea un taller de dos horas o un ciclo devarias jornadas. La noción de competencias ciudadanasnos permite justamente esta transversalidad, ya que lascompetencias básicas o integradoras podemos aplicarlas adiferentes temáticas o contenidos clave en la vida de las ylos adolescentes.

    Para cerrar este cuaderno presentamos un ejemplode currículum de una Escuela de Ciudadanía paraadolescentes y jóvenes, que puede dar ideas en torno aqué contenidos pueden ser importantes e interesantes de

    abordar en un proceso de aprendizaje sobre ciudadanía.Este ejemplo ha sido construido en base a diferentesexperiencias diseñadas y aplicadas en años anteriorespor organizaciones de la sociedad civil y programasmunicipales de juventud. El ejemplo presenta los objetivosde la Escuela (general y específicos), más una tabla conmódulos de aprendizaje propuestos con su duración,objetivos, contenidos y materiales (artículos, manuales,libros u otros) a utilizar por el facilitador para preparar elmódulo.

    Objetivos de la Escuela de Ciudadanía:

    General  Que mediante la participación en una instancia integralde aprendizaje, reflexión y acción colaborativa, las y losadolescentes adquieran herramientas para incrementarel ejercicio de sus derechos, su participación y suprotagonismo en la comunidad, fortaleciendo su condiciónde ciudadanos y ciudadanas.

    Específicos:Que las y los adolescentes:• Adquieran conocimientos teóricos y prácticos en materiade ciudadanía, favoreciendo la reflexión y construcción deopinión sobre los diversos asuntos públicos que afectan

    sus vidas.• Obtengan herramientas para aportar en la construcción yel desarrollo de sus comunidades, proponiendo solucionesy elaborando/implementando planes de acción.• Fortalezcan sus capacidades para establecer canales decomunicación y construir alianzas con el mundo adulto localpara el fortalecimiento de su participación en los temas queles afectan.

    Contenidos:  Ver tabla que se presenta a continuación.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    26/3126

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Módulo Duración Objetivos

    BIENVENIDA A LAESCUELA

    1 hora

    Que las y losparticipantes de laEscuela (organizadores,

    facilitadores yadolescentes/jóvenes):

    • Se conozcan y negocienexpectativas de lo queesperan del proceso.

    • Conozcan el propósito,objetivos, contenidos ycronograma de la Escuelade Ciudadanía.

    Contenidos

    Materiales

    recomendados

    para preparar

    el módulo

    • Presentación general de laEscuela de Ciudadanía.

    • Carpeta para cadaparticipante (cuaderno, lápiz,

    credencial, documentos)• Documento conpresentación de la Escuela yruta del proceso

    • Carta de expectativasiniciales

    • Dinámicas de presentación eintegración

    FORTALECIMIENTODE LIDERAZGOSPARA ELDESARROLLOADOLESCENTE YJUVENIL LOCAL

    CONSTRUCCIÓNSOCIOCULTURALDE LO JUVENIL

    2 horas

    3 horas

    Que las y los participantes:

    • Cuenten con herramientaspara fortalecer susliderazgos, potenciandosu rol de facilitadores ypromotores del desarrollocomunitario, de manera

    que redunden en elfortalecimiento de susagrupaciones, y queposibiliten la construccióny actualización de lasvisiones y metas comunesde desarrollo adolescente yjuvenil a nivel territorial.

    • Puedan realizar undiagnóstico de susagrupaciones y susliderazgos, reflexionandosobre la sustentabilidad delos mismos.

    Que las y losparticipantes:• Conozcan y comprendanla perspectiva quereconoce la diversidad yheterogeneidad del mundoadolescente y juvenil, a finde validar el intercambiode experiencias, losaprendizajes mutuos y,por ende, la superación delas barreras que la matrizadultocéntrica impone.

    • Reconozcan laimportancia política de la

    presencia de adolescentesy jóvenes en nuestrassociedades.

    • Nuestras organizaciones/ agrupaciones y susproyectos. ¿Qué hacemos?¿Por qué y para quéhacemos lo que hacemos?¿Cuál es nuestro sueño?

    • Participación adolescente

    y desarrollo local• Liderazgo y estilos deliderazgo

    • Liderazgos sustentables

    • Organizacionesadolescentes/juveniles:¿Cómo diagnosticar en quéy cómo estamos?

    • Trabajo en equipo

    • Misión, visión y proceso:construcción participativa yfacilitación de procesos

    • Concepto de adolescenciay de juventud ¿Adolescenciao adolescencias?

    • ¿Qué es ser adolescente?¿Qué es ser joven?

    • Concepto degeneraciones

    • Mundo adulto – Mundoadolescente/juvenil

    • Adultocentrismo yconflicto generacional

    • Trayectorias

    generacionales y ejerciciosde reflexividad

    • Guía para líderes culturalesy artísticos de barrios

    (Programa Creando Chileen mi Barrio, módulo 1).Fundación IDEAS, 2009.

    • Manual para la animaciónartístico cultural (ProgramaCreando Chile en mi Barrio,cap. 7 y 9). Fundación IDEAS,2010.

    • Muñoz, Víctor: “MovimientoSocial Juvenil y EjeCultural. Dos contextos de

    reconstrucción organizativa(1976-1982/1989-2002)”. EnRevista Última Década N° 17,CIDPA. Viña del Mar, Chile,septiembre 2002, pp. 41-64.

    • Klaudio Duarte Quapper.“¿Juventud o juventudes?Versiones, trampas, pistasy ejes para acercarnosprogresivamente a los mundosjuveniles”. En Revista PasosNº 93, DEI, Costa Rica, 2001.

    • Klaudio Duarte Quapper.“Mundos jóvenes, mundosadultos: lo generacional y lareconstrucción de los puentesrotos en el liceo. Una miradadesde la convivencia escolar”.En Revista Última DécadaNº 16, CIDPA. Viña del Mar,Chile, marzo 2002, pp. 99-118.

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    27/31

    Módulo Duración Objetivos Contenidos

    Materiales

    recomendados

    para preparar

    el módulo

    ESTADO,DEMOCRACIAY CIUDADANÍAJUVENIL

    2 horas

    Que las y los participantes:

    • Conozcan diferentesdefiniciones yaproximaciones a lasnociones de Estado,democracia y ciudadanía,problematizándolas parala construcción de unaaproximación propia.

    • Puedan reflexionar sobreel rol de adolescentes yjóvenes en la construcciónde un proyecto de sociedad,en tanto actores sociales ypolíticos.

    • Estado y democracia: una

    síntesis sobre la historia deestos conceptos

    • Ciudadanía: ¿qué seentiende hoy por esteconcepto? ¿Qué rol jueganlos/as ciudadanos/as en lasdemocracias actuales?

    • Ciudadanía juvenil: las ylos adolescentes y jóvenescomo actores sociales ypolíticos

    • Robinson, Dave & GrovesJudy: Filosofía política paraPrincipiantes. Era NacienteSRL. Buenos Aires, 2004.

    • Young, K. & Sazama, J.: 15points: Successfully InvolvingYouth in Decision-Making.Youth on Board, United Statesof America. 2006 (1999).

    DERECHOSHUMANOS YDERECHOS DEADOLESCENTES YJÓVENES

    2 horas

    • Que las y losparticipantes puedanconocer los derechoshumanos y, en particular,los derechos de los y lasadolescentes y jóvenes, sudesarrollo, sus mecanismosde exigibilidad, así comoreflexionar respecto de suoperacionalización a nivelnacional.

    • Concepto de derechoshumanos.

    • Mirada histórica de losderechos humanos

    • Clasificación de losderechos humanos.

    • Rol del Estado respectode los derechos humanos

    Los derechos deadolescentes y jóvenes

    • Declaración Universal de losDerechos Humanos

    • Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos

    • Convención Americanasobre Derechos Humanos

    • Convención sobre laEliminación de Todas lasFormas de Discriminacióncontra la Mujer

    • Pacto Internacional deDerechos Económicos,Sociales y Culturales

    • Convención sobre losDerechos del Niño

    • Convención Iberoamericanade Derechos de las y losJóvenes

    • Puig, Toni: Se acabó ladiversión. La cultura crea ysostiene ciudadanía. Libros delRojas, Buenos Aires, 2001.

    • El proyecto, la tarea o lamisión de la agrupación y losrecursos que necesitamospara llevarlo(a) a cabo

    • FODA de nuestrasorganizaciones

    • Identificación de redes yaliados (mapa de actores)

    • Nociones introductoriasde elaboración de proyectos,estrategias para la gestión derecursos, autogestión.

    • Que las y losparticipantes conozcan yadquieran herramientasconcretas parafortalecer el trabajode sus agrupaciones/ organizaciones.

    2 horas

    AGRUPACIONES DEADOLESCENTES YJÓVENES: ¿CÓMOFORTALECERLAS?

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    28/31

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    29/31

    Módulo Duración Objetivos Contenidos

    Materiales

    recomendados

    para preparar

    el módulo

    • Manual Tolerancia y NoDiscriminación. FundaciónIdeas, LOM, 2002.

    • Nosotros y los otros

    • Diversidad cultural ysocial

    • Tolerancia y nodiscriminación

    • Democracia Cultural

    • Que las y losparticipantes puedanelaborar una reflexión

    en torno a losprincipales elementos yrequerimientos necesariospara la convivenciademocrática en contextosde diversidad social ymulticulturalidad.

    2 horasCONVIVENCIAEN DIVERSIDADSOCIAL YCULTURAL

    • Los medios de comunicacióna nuestro alcance. Cartilla dedifusión, Asociación Chilena ProNaciones Unidas, PRODENI,1999).

    • Bobo et al: Organizing forSocial Change. Manual forActivists. The Forum Press.2010.

    • Conceptos básicos entorno a la comunicación

    • Las comunicaciones en elespacio local

    • Construyendo un plande difusión de nuestrasactividades

    • Comunicación ytecnologías de lainformación: nuevasposibilidades ypotencialidades (redes

    sociales)

    Que las y losparticipantes:

    • Fortalezcan suscompetenciascomunicacionales, tantopara la difusión de susactividades en tantoagrupaciones adolescentesy juveniles, así como parala generación de redescolaborativas con actoresindividuales, organizacionese instituciones de lasociedad civil, estatalesy privadas, que permitanpotenciar el desarrollojuvenil en sus territorios,por medio de instancias ysoportes concretos.

    • Adquieran herramientascomunicacionales quepotencien sus posibilidadesde incidir en los temas,asuntos y decisionespúblicas que les afectan.

    4 horasCOMUNICACIONES,REDES Y ALIANZASPARA LA ACCIÓN

    • Instrumento de evaluaciónde aprendizajes

    Instrumento de evaluaciónde la Escuela

    • Bobo et al: Organizing forSocial Change. Manual forActivists. The Forum Press.2010.

    • Instrumento de evaluaciónde aprendizajes

    • Instrumento de evaluaciónde la Escuela

    • Evaluación individual deaprendizajes

    • Evaluación general de laEscuela

    • Acuerdos de seguimientodel proceso

    • Evaluar los aprendizajesde las y los participantesen relación a los diferentesmódulos, así como también

    que estos puedan evaluarintegralmente la Escuela deCiudadanía.

    • Comparar expectativasde inicio con resultados alcierre.

    • Compartir opinionesy comentarios sobre loque ha significado elproceso para cada uno/aen particular y para cadaorganización.

    2 horasEVALUACIÓN DE LAESCUELA

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    30/3130

      T  R  E  S  |  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  C  i  u  d  a  d  a  n  í  a  y  l  i  d  e  r  a  z  g  o  :  p  r  o  m  o  v  i  e  n  d  o  a  p  r  e  n  d  i  z  a  j  e  s  c  o  n  a  d  o  l  e  s  c  e  n  t  e  s

    Referencias

    Bibliográficas

    AUSUBEL, D., NOVAK, J., HANESIAN, H.: Psicologíaeducativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas, 2ªedición, México, 2000.

    CARNEIRO, Roberto: “La Educación, el Aprendizaje y elSentido”. En CARRASCO, Eduardo et al (Eds.): Sentidosde la Educación y la Cultura. Cultivar la Humanidad. LOMEdiciones, Santiago, 2006.

    DELORS, Jacques: La educación encierra un tesoro.UNESCO, 1996.

    GEILFUS, Franz: 80 Herramientas para el desarrolloparticipativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo,

    Evaluación. Prochalate – IICA, San Salvador, El Salvador,1997.

    LEVI-LEVOYER, Claude: Gestión de las competencias.Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas.Editorial Gestión, Barcelona 2003 (2000).

    MOLINA, Víctor: “Currículo, competencias y noción deenseñanza-aprendizaje. Necesidad de una reformulaciónde nuestras concepciones sobre educación”. En RevistaPRELAC 3, Diciembre 2006.

    NAVARRETE, Loreto; CANALES, Carmen; CARRIZO,Loreto: Manual para la animación artística y cultural.Consejo Nacional de la Cultura – Fundación Ideas,Santiago, 2010.

    PERRENOUD, Philippe: Développer la practique réflexivedan le métier d’ enseignant. ESF Éditeur, Paris, 2001.

    REGUILLO, Rossana: Emergencia de culturas juveniles.Estrategias del desencanto. Editorial Norma, Bogotá, 2000.

    RUIZ SILVA, Alexander; CHAUX TORRES, Enrique: Laformación de competencias ciudadanas. AsociaciónColombia de Facultades de Educación, ASCOFADE,Bogotá, 2005.

    SANTOS GÓMEZ, Marcos: “Ideas filosóficas quefundamentan la pedagogía de Paulo Freire”. En RevistaIberoamericana de Educación nº 46, 2008, pp. 155-173.

    SCHÖN, D.: El profesional reflexivo. Ed. Paidós, Barcelona,1998.

    SCHÖN, D.: La formación de los profesionales reflexivos.Ed. Paidós, Barcelona, 1992.

    YOUNG, K. & SAZAMA, J.: 15 points: SuccessfullyInvolving Youth in Decision-Making. Youth on Board. UnitedStates of America. 2006 (1999).

  • 8/15/2019 Ciudadania y Liderazgo Adolescente

    31/31