CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

70
CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS [Subtítulo del documento] III MODULO CONSTRUCCION CIVIL [Título del curso]

Transcript of CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Page 1: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

[Subtítulo del documento]

III MODULO CONSTRUCCION CIVIL [Título del curso]

Page 2: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios,

es necesaria e imprescindible la realización de un estudio de suelos. El Estudio

de Mecánica de Suelos, es un documento suscrito por un especialista reconocido

y acreditado en mecánica de suelos, a través del cual determina la resistencia

del terreno sobre el que se desplantan las edificaciones, mismo que sirve de

base para determinar el tipo de cimentación a usar.

La falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o vivienda

El estudio de suelos permite En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna,

ya sea viviendas o edificios, es necesaria e imprescindible la realización de un

estudio de suelos. El Estudio de Mecánica de Suelos, es un documento suscrito

por un especialista reconocido y acreditado en mecánica de suelos, a través del

cual determina la resistencia del terreno sobre el que se desplantan las

edificaciones, mismo que sirve de base para determinar el tipo de cimentación a

usar.

La falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o vivienda.

El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del

suelo, y su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes

características que lo componen en profundidad, y por cierta ubicación de napas

de agua (freáticas), si las hubiere.

El estudio de mecánica de suelo consta en general de tres etapas:

Exploración y ensayos de terreno

Ensayos de laboratorio

Elaboración de informe

Desde el momento en que construimos un edificio de más de tres niveles la

Secretaría de Obras Públicas nos exige un estudio previo del sueño donde se

construye, para ver si es seguro o si realmente garantiza la estabilidad de la obra.

Anteriormente en nuestro país se construía sin tener en cuenta estos detalles,

era por eso que veíamos tantos edificios en proceso de decline. La seguridad,

ante todo.

Page 3: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Importancia del Estudio de Suelos.

La importancia del estudio de suelos depende del tipo de proyecto que vas a

realizar y de la magnitud de este; con los resultados que te arroje el estudio de

suelos puedes tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que

profundidad debes de cimentar; dependiendo del tipo de suelo es la capacidad

de soporte del suelo (resistencia del suelo) y eso se puede determinar

únicamente con el estudio de suelos.

Depende del estudio de suelos, determinarás cuánto vas a gastar o cuánto vas

a ahorrar en cimentación; ya que muchos proyectos en los que no se hace,

resulta que cuando están ya construidos se dan cuenta que tienen hundimientos

y eso carrea más costos, ya que se debe de gastar mucho en reparar o tratar de

estabilizar el terreno. todo por “ahorrarse unos centavos” y no hacer el estudio.

Con el estudio de mecánica de suelos determinan la capacidad máxima de carga

que acepta el terreno y si es suficiente por la sobrecarga.

Por otra parte el uso de la tecnología moderna y actualizada ha fijado como

primera exigencia en las normas que rigen la construcción en las distintas

municipalidades, la realización de estudios de suelos. El argumento de que mi

vecino construyó de esta o aquella manera ya no es válido y diría peligroso y

antieconómico. La incidencia del estudio de suelos en el costo total de una obra

es insignificante por lo que no existen motivos para no realizarlo.

La importancia del estudio de suelos radica en que se puede lograr diseñar

fundaciones técnicamente adecuadas y económicas. Por ejemplo al definir la

profundidad de fundación, se logra el mínimo de volumen de excavación y de

hormigón que en el caso que no exista estudio de mecánica de suelo, el ingeniero

decida fundar a mayor profundidad debido a incertidumbre sobre el suelo. El

caso contrario (fundar a menor profundidad que la requerida) puede resultar en

asentamientos excesivos que dañen la estructura. conocer las propiedades

físicas y mecánicas del suelo, y su composición estratigráfica, es decir las capas

o estratos de diferentes características que lo componen en profundidad, y por

cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere.

Page 4: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CLASIFICACION DE SUELOS

La geología, su amplio conocimiento y entendimiento sobre la naturaleza y

comportamiento de los suelos, aporta valiosos datos que sirven de base y punto

de partida a la ingeniería civil. Conocer sobre que suelo se realizará una

edificación o construcción es vital.

La necesidad de agrupar, entender y dar solución a problemas, generó la

clasificación de suelos como un medio para resolver dichos inconvenientes.

En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos:

► AASHTO, usado en construcción de carreteras.

► SUCS, usado en ingeniería geotécnica.

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification

System (USCS), fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la

textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación

puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se puede

clasificar suelos con tamaños menores de tres (3) pulgadas; se representa

mediante un símbolo con dos letras, B. Das (2001).

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del

material por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos

en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un

suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el

tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que dicho

tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta

de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles

de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos

orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones

en dichos grupos.

Esta clasificación divide los suelos en:

Page 5: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

• Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4,

de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el

tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

• Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre

grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas

(0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en

dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de

50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50

se añade la letra H (hight compresibility). Obteniéndose de este modo los

siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.

OL: Limos y arcillas orgánicas.

CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.

CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.

MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.

OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

• Suelos orgánicos. Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son

inservibles como terreno para cimentación.

Suelos gruesos.

Para que el suelo sea una grava debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N°

4 > 1/2 FG, retiene el tamiz N° 4: 100 menos lo que pasa el tamiz N°. 4

Page 6: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Para que el suelo sea una arena debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N°

4 < 1/2 FG

Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles:

GW -GM grava bien gradada con limo;

GW-GC grava bien gradada con arcilla;

GP-GM grava mal gradada con limo;

GP-GC grava mal gradada con arcilla.

Las arenas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles:

SW -SM arenas bien gradada con limo;

SW -SC arenas bien gradada con arcilla;

SP-SM arena mal gradada con limo;

SP-SC arena mal gradada con arcilla.

Page 7: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CRITERIOS PARA CLASIFICAR SUELOS

Trabajo de Terreno.

En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno,

las que luego irán al laboratorio.

En esta etapa se utilizar, por lo general, las siguientes técnicas:

1.1. Calicata.

Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en

puntos elegidos del terreno.

La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que generalmente

nunca vemos, para su caracterización y análisis.

Usualmente para hacer una calicata se utiliza una pala o una retroexcavadora.

Page 8: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

1.2. Penetrómetro.

Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo.

Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración,

generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje.

La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido,

Contando el número de golpes que hay que darle a la varilla para que penetre

20 cm en el terreno, se obtiene lo que denomina la columna de golpeos, que no

es más que cuántos golpes hace falta emplear para perforar 20 cm a medida que

se desciende de nivel.

Esta técnica solo nos permite saber la resistencia del terreno a

distintas profundidades, pero no nos da información acerca de su naturaleza.

1.3. Sondeos.

Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va

extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro.

A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad

en cajas de muestras.

Page 9: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas

profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar

el Nivel Freático.

2. Trabajo de Laboratorio.

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio

para realizar los ensayos correspondientes.

Algunos tipos de ensayos básicos son:

2.1. Análisis químico

El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en

el suelo.

Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del

suelo analizado, ya que estos elementos van a condicionar

las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.

2.2. Caracterización

Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.

Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la

densidad aparente y real y otras propiedades básicas de la composición del

suelo.

2.3. Ensayos Mecánicos

Page 10: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Su objetivo es saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del material

del suelo.

Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que nos

indicarán cuáles son las propiedades mecánicas del suelo.

Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y raramente

para Suelos Granulares (Suelos Buenos).

Page 11: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

TIPOS DE ENSAYO DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDAD

NORMAS: ASTM D653-90

NTP 339.127

Conocer la dependencia de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo ante el

porcentaje de humedad en su estructura.

Determinación porcentual del contenido de agua en una muestra de suelo.

2. EQUIPO

Cápsulas (taras) con sus respectiva tapa.

Horno a temperatura constante de 105 +-5 grados centígrados.

Balanza de precisión 3escalas o electrónica con precisión de 0.1g.

Guantes.

Otros ( espátulas, lona para cuarteo, badilejo)

3. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Un suelo natural se considera como un sistema de fases:

Gaseoso

Líquido

Sólido

La fase líquida no es característica permanente de un suelo, es solo transitorio según las

condiciones del lugar donde se encuentre; pudiendo llegar a saturar el suelo y disminuyendo sus

características de resistencia, o por el contrario si el suelo contiene un porcentaje bajo de

humedad sus características de resistencia subirán.

El contenido de humedad de un suelo, es la suma del agua capilar, libre e higroscópica

presente en la masa del suelo con respecto al peso de los sólidos del mismo.

Page 12: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

w% Ww

*100

Ws

Relación expresada como porcentaje del peso de agua en una masa de suelo, al peso de las

partículas sólidas.

Se determina el peso del agua, secando el suelo húmedo hasta obtener un peso constante del

suelo seco.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Como mínimo se extraen tres muestras para realizar el ensayo, dependiendo de la

cantidad de la muestra.

La cantidad de muestra dependerá del tipo de suelo, tal como se muestra en la

siguiente tabla.

Máximo tamaño de partícula (pasa el 100%)

Tamaño de malla Standard Masa mínima recomendada de espécimen de ensayo húmedo para contenidos de humedad reportados a +/- 0.1%

Masa mínima recomendada de espécimen de ensayo húmedo para contenidos de humedad reportados a +/- 1%

2mm. o menos ITINTEC 2.00mm.

(Nro. 10) 20gr 20gr.

4.75mm. ITINTEC 4.75mm.

(Nro. 4) 100gr 20gr

9.5mm. ITINTEC 9.51mm.

( 3/8”) 500gr 50gr

19.0mm. ITINTEC 19.00mm.

( ¾”) 2.5Kg. 250gr

37.5mm. ITINTEC 38.1mm.

( ½”) 10Kg. 1 Kg.

75.0mm. ITINTEC 76.1mm.

(3”) 50Kg. 5 Kg.

Pesar los recipientes vacíos para el contenido de humedad anotando su identificación..

Colocar la muestra de suelo natural en las cápsulas y determinar su peso húmedo.

Colocar las muestras de suelo en el horno por un tiempo de 18 a 24 horas.

Sacar la muestra y dejar enfriar como mínimo 15 minutos antes de pesar.

Cuando la muestra al pesarlo demuestra un peso constante se determina el peso seco.

Se realiza los cálculos de contenido de humedad.

Page 13: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Observación: Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200gr) que

contiene partículas de grava mayores a 3/4”, no es apropiado incluirlas en las muestras

de ensayo. Sin embargo en el reporte de resultados se mencionará y anotará el material

descartado.

5. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

profundidad

Ubicación

Material que presenta de partículas (fina y gruesas)

Color de la muestra y descripción

A continuación, los cálculos correspondientes:

Por último se saca un promedio de los tres resultados no pudiendo variar estos 3 por mas

de 2% en este caso se elimina el mas lejano de los resultados y se promedia entre los dos

restantes.

Ejemplo Nro. 01

CALICATA N° 1

Nro De Tara * 11 8 18

Peso de Tara 72.8 69.32 78.4

Peso de Tara+ M. Humeda 155.17 167.72 159.63

Peso de Tara + M. Seca 146.19 157.19 151.2

Peso de Agua 8.98 10.53 8.43

Peso Muestra Seca 73.39 87.87 72.8

Contenido de humedad W% 12.24 11.98 11.58

Promedio cont. Humedad W% 11.93

*Tara se llama al envase metálico que se utiliza para realizar el ensayo.

W%= (8.98/73.39) * 100 = 12.24 (Número de tara 11)

W% = (P. De cápsula + Muestra Húmeda)-(P. De cápsula + Muestra Seca) x 100 (P. de cápsula + muestra seca) – (P. De cápsula)

Page 14: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Ejemplo Nro 02.

Nro De Tara L - 2 D – 3 D – 4

Peso de Tara gr. 14.52 14.85 14.48

Peso de Tara + M. Humeda gr. 94.28 93.21 97.58

Peso de Tara + M. Seca gr. 87.55 84.11 90.61

Peso de Agua gr. 6.73 9.1 6.97

Peso Muestra Seca gr. 73.03 69.26 76.13

Contenido de humedad W% W% 9.22% 13.14% 9.16%

Promedio cont. Humedad W% W% 9.19%

En este caso por ejemplo vemos que la muestra 2, presenta un resultado de contenido de

humedad, alejada en mas de 2% de las otras muestras, por lo tanto se hallará el promedio solo de los

resultados mas cercanos:

W% = (9.22% + 9.16%) 2

6. RECOMENDACIONES DEL ENSAYO.

Se recomienda tener mucho cuidado al realizar el pesado de las muestras, ya que un

error en décimas varía los resultados.

La cantidad de muestra también es muy importante tener en cuenta ya que ésta debe ser

representativa del estrato a examinar.

Al extraer la muestra de la calicata se debe tener mucho cuidado de no alterar su

humedad mediante el uso de guantes, y colocar en bolsas de plástico bien cerradas con

su respectiva tarjeta.

Page 15: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

DENSIDAD DE LA MASA

1. OBJETIVOS

Conocer y entender la relación de los tres elementos que componen una muestra de

suelo con el volumen que ocupan.

Determinación en gr/cm3 de la masa de suelo.

2. EQUIPO

Horno a temperatura constante de 105 +-5 grados centígrados.

Balanza de precisión 3escalas o electrónica con precisión de 0.1g.

Vaso para sumergir la muestra.

Guantes y parafina.

Cocina.

Otros ( espátulas, cuchillos).

3. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Cuando hablamos de la densidad de la masa estamos hablando de la relación que existe

entre el peso de la muestra de suelo y su volumen total, lo cual incluye las 3 fases del suelo:

VOLUMEN

DE LA MASA

PESO DE LA

MASA.

La densidad o el peso específico del suelo, no es igual al de sus partículas sólidas, sino

que varía en función a la cantidad de vacíos que posea la masa del suelo; y siempre será menor

que el peso específico de las partículas sólidas, los valores oscilan entre 1.6 a 2 gr/cm3.

Gaseoso

Líquido

Sólido

Page 16: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Podemos encontrar la densidad de la masa por dos métodos :

Si el suelo es uniforme y de consistencia plástica, semi-sólida o sólida, se puede tallar

una muestra dándole una forma geométrica conocida, hallamos su peso y lo dividimos

entre el volumen.

H

m

L A

masa

Vmasa

En caso de ser una muestra irregular por tener partículas de diversos tamaños entonces

se deberá extraer una muestra inalterada obteniendo su peso.

Una vez que se a pesado se cubre la muestra con parafina para poder proteger la

estructura de la masa de suelo. Volvemos a pesar muestra + parafina.

Sumergimos la muestra y obtenemos su peso en estado sumergido.

5. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

PESO ESPECIFICO DE LA MASA

ó DENSIDAD DE LA MASA

I.- DATOS M1 M2

1 PESO DE LA MUESTRA AL AIRE GR. 318.4 615

2 PESO DE LA MUESTRA + PARAFINA GR. 335.5 649

3 PESO DE LA MUESTRA SUMERGIDA + PARAFINA GR. 119.5 232

4 PESO DE LA PARAFINA GR.(2-1) 17.1 34

5 VOLUMEN TOTAL DE MUESTRA DE SUELO Y PARAFINA CM3.(2-3) 216 417

6 PESO ESPECÍFICO DE LA PARAFINA GR/CM3 0.92 0.92

7 VOLUMEN DE LA PARAFINA CC (4/6) 18.59 36.96

8 VOLUMEN DE LA MUESTRA CM3.(5-7) 197.41 380.04

II.- RESULTADOS

1 PESO ESPECIFICO DE MASA: P.E.M.GR/CM3 (1/8) 1.61 1.62

2 PROMEDIO GR/CM3 1.62

Page 17: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS

1. OBJETIVOS

Obtener la relación entre el peso de los sólidos sobre el volumen que ocupan.

Determinación en gr/cm3 de los sólidos de una masa de suelo.

2. EQUIPO

Picnómetro de 100 a 500cc. de capacidad.

Probeta de 500 a 1000ml.

Horno a temperatura constante de 105 +-5 grados centígrados.

Balanza de precisión 3escalas o electrónica con precisión de 0.1g.

Termómetro graduado de –5 a 150grados centígrados.

Pipeta.

Baño de agua María.

Otros (bandejas, taras, franela, guantes de asbesto).

3. INFORMACIÓN PRELIMINAR

El peso específico de los sólidos es la relación que existe entre el peso de las partículas

sólidas y su volumen que ocupan, que es fundamental para cálculos posteriores de los

asentamientos, y otras relaciones volumétricas de la masa de suelo.

Los valores se sitúan entre 2.6 a 2.8 gr/cm3.

Es expresado por el símbolo = s

VOLUMEN DE LOS SÓLIDOS

PESO DE LOS SÓLIDOS.

Wsólidos

S

sólidos

Sólido

V

Page 18: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Podemos tener muestras con partículas finas y también mayores al tamiza Nro. 8, en este

caso se debe tamizar la muestra de suelo por dicho tamiz, y realizar por separado los

ensayos de peso específico de los sólidos tal como se detalla a continuación:

PARA PARTÍCULAS MAYORES AL TAMIZ NRO. 8 – ASTM C 127

Cantidad de la muestra depende del tamaño máximo que ésta posea, tal como se muestra

en la siguiente tabla:

Una vez que se obtiene la cantidad de la muestra, para evitar la adherencia del material

fino, se lavará la muestra a través del tamiz Nro. 8, y dejarlo en una cubeta por espacio

de 24 horas para saturar los poros del material grueso.

Una vez saturado se seca la superficie de la muestra con un paño de franela, para dejarlo

en estado saturado superficialmente seco.

Colocar agua destilada en la probeta hasta un volumen exacto (anotar la lectura de la

probeta)

Lecturar el volumen.

Agua destilada

Page 19: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Introducir la muestra con mucho cuidado y colocar la probeta en una superficie plana,

para leer el volumen total.

Lecturar el volumen final

Partículas sólidas

Una vez lecturado el volumen colocar la muestra en una bandeja y dejarlo secar al

horno por 24 horas.

Por último se obtiene el peso de la muestra seca.

REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

o

PARA PARTÍCULAS MENORES AL TAMIZ NRO. 8 – ASTM D 854.

Se debe obtener una cantidad mínima de muestra dependiendo de la capacidad del

picnómetro tal como se muestra en la tabla:

PESO ESPECIFICO DE LOS SÓLIDOS RET. NRO. 8 I.- DATOS

1 PESO DE LA MUESTRA SECADA AL HORNO GR. 814.4

2 PESO DE LA MUESTRA SATURADA SUPERFICIALMENTE SECA GR. 819.8

3 VOLUMEN EN LA INICIAL EN LA PROBETA CC 300

4 VOLUMEN EN LA FINAL EN LA PROBETA CC. 610

5 VOLUMEN DE LA MUESTRA CC. (4-3) 310

II.- RESULTADOS

6 PESO ESPECIFICO DE LOS SÓLIDOS: P.E.S. 1/(3) GR/CM3 2.63

7 TEMPERATURA DEL AGUA ºC. 23ºC

8 FACTOR DE CORRECCIÓN K (TABLA 1) AL FINAL 0.9993

9 PESO ESPECIFICO DE LOS SÓLIDOS CORREGIDO: P.E.S. 6*8 GR/CM3 2.6253

10 GRAVEDAD ESPECÍFICA RELATIVA DE LOS SÓLIDOS:9/ (peso específico del agua=1gr/cm3) 2.6253

Page 20: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Una vez obtenida la cantidad de muestra, se coloca en una bandeja o tara, y se deja

secar en el horno por 24 horas, hasta obtener un peso constante.

Colocar la muestra en el picnómetro y llenar con agua destilada hasta la tercera parte del

volumen del picnómetro.

Extraer el aire atrapado entre las partículas sólidas, pudiendo realizar esta operación con

una bomba de vacíos, o colocando el picnómetro en baño maría o sobre un mechero o

removiendo constantemente.

Una vez que se han eliminado los vacíos, llenar con una pipeta hasta el volumen indicado

en el picnómetro, y obtener su peso.

REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

1.- Peso de la muestra seca + peso del picnómetro (gr) 127.97 2.- Peso de la muestra + peso del picnómetro + agua (gr) 314.2 3.- Peso del agua =(2-1) (gr) 186.23 4.- Peso del Picnómetro (gr) 94.46 5.- Peso de la muestra secada al horno (gr)(1-4) 33.51 6.- Volumen del picnómetro (cc) 200 7.- Volumen de los sólidos = (6-3) (cc) 13.77 8.- Peso específico de los sólidos =5 /7 2.433551198 9.- Temperatura del agua °C 16 10.- Valor de K (*1) (tabla1) 1.0007 11.- Peso específico corregido por Temperatura =8*10 2.435254684

12.- Gravedad específica relativa de los sólidos Gs = 11/ (pO

eso específico del agua=1gr/cm3)

2.435254684

*El volumen del picnómetro puede variar de 200cc, 250cc, 500cc. *1Factor de corrección k para diferentes temperaturas

PASO 1 PASO 2

Volumen del Picnómetro=200cc Peso de sólidos+picnómetro=127.97gr.

Page 21: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

PASO 3

Peso de agua + sólidos + picnómetro= 314.20gr.

Para obtener el volumen de los sólidos: el paso 2 – el paso 1 nos dará el peso del agua que

será igual a su volumen, considerando que el peso específico del agua es 1gr/cm3

Entonces si resto el volumen del picnómetro – el volumen ocupado por el agua; entonces nos

dará el volumen de los sólidos.

OBSERVACIÓN:

1. En caso de contar con un suelo con partículas mayores y menores al tamiz Nro. 8 entonces se deberá hallar la gravedad específica de los sólidos de la muestra con la siguiente expresión:

G 100

%PasantedelNro.8

% Retenidoenel Nro.8

Gs Gs

Page 22: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE UN SUELO POR TAMIZADO

(ASTM D422)

1. OBJETIVOS

Adquirir criterio para poder tener una clasificación de tipo cualitativo y cuantitativo del tipo

de suelo según sus características volumétricas por tamaños.

Poder clasificar un suelo según los tamaños de sus partículas, determinar que grupos

comprenden a los suelos gruesos y que grupos a los suelos finos, poder estimar si el

suelo esta mal o bien graduado.

2. EQUIPO Y MATERIALES

Mallas estándar de: 3” ,21/2”,2”,11/2”, 1”, ¾”,1/2”,3/8”, Nro.4, Nro.8, Nro.10, Nro.20,

Nro.40, Nro.60, Nro.80, Nro.100, Nro.200 y cazolete.

Balanza de precisión a 0.001gr.

Horno (de 105 a 110 grados centígrados)

Bandejas.

Cepillo y brocha

3. INFORMACIÓN PRELIMINAR.

La clasificación de los suelos siempre era basado en conceptos muy subjetivos tales

como por el color, forma, etc, hasta que se acudió al método granulométrico, es decir obtener una

clasificación por el tamaño de sus partículas tamizadas por una serie de mallas que nos permitía

ver la graduación del suelo.

Este análisis mecánico nos permite determinar los porcentajes de piedra, grava, arena, limo y arcilla

que presenta un suelo. Se aclara que si el suelo tiene un alto porcentaje que pasa la malla Nro. 200 entonces

se deberá recurrir a otros métodos de análisis para poder separar sus partículas como por ejemplo los

métodos de sedimentación.

Con la distribución de partículas obtenidas por el empleo de tamices, se puede elaborar una

Page 23: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

curva granulométrica, representados sobre un papel semilogarítmico, cuyos porcentajes graficados son

acumulativos del material que pasa cada malla.

Con los datos obtenidos mediante cálculos y en gráfico se puede también obtener 2 coeficientes

de importancia como son el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.

Coeficiente de uniformidad. - Es la relación de D60/D10 donde D60 es el diámetro

correspondiente donde el material a pasado el 60% y igual para el D10 aún mas fino. Teniendo como

datos que este coeficiente es mayor de 4 en las gravas y mezclas gravosas y es mayor de 6 en los suelos

arenosos o mezclas areno-gravosas.

Coeficiente de Curvatura. - Es la relación (D30)2/(D10*D60); el coeficiente de curvatura nos

permite ver la graduación de un suelo, es así que si este coeficiente esta entre 1 y 3 es un suelo bien

graduado.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Secar el material a temperatura constante como mínimo a 105grados y máximo a

110grados centígrados, la cantidad de muestra depende del tipo de suelo, considerando

los siguientes parámetros:

Diámetro nominal de las partículas más Peso mínimo

aproximado de la porción Grandes mm (pulg) Gramos, g

9,5 (3/8") 500 19,6 (¾") 1000 25,7 (1") 2000 37,5 (1 ½") 3000 50,0 (2") 4000 75,0 (3") 5000

Una vez que tenga un valor constante en su peso se registra este dato como peso del suelo seco antes

de lavar.

Luego se lava el material pasándolo a través del tamiz Nro. 200, hasta que el agua este totalmente clara.

Una vez concluida esta operación se lleva al horno por un tiempo mínimo de 24 horas y a una

temperatura min. De 105 y un máximo de 110 grados centígrados, procediendo luego a anotar el

peso seco después de lavar.

Por último se tamiza por todo el juego de tamices; pesando el material retenido en cada uno de

ellos teniendo cuidado de sacar el material que quedan incrustados en el tamiz.

Page 24: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Por último se realizan los cálculos correspondientes, para hallar la curva granulométrica.

5. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

EJEMPLO1

PESOS INICIALES:

1.- PESO DE BANDEJA… ................................................................................. 500gr.

2.- PESO DE BANDEJA + MUESTRA SECA ANTES DE LAVAR ................... 6655gr.

4.- PESO DEMUESTRA SECA ANTES DE LAVAR.(2-1)… ........................... 6155gr.

5.- PESO DE BANDEJA + MUESTRA SECA DESPUES DE LAVAR .............. 6195gr.

6.- PESO DE MUESTRA SECA DESPUES DE LAVAR(5-4)… ...................... 5695gr.

7.- PESO DE MATERIAL QUE HA PASADO LA MALLA NRO. 200 (4-6) = 460GR

TAMICES ABERTURA PESO PESO RET. %RETENIDO %RETENIDO % QUE

ASTM mm RETENIDO CORREGIDO PARCIAL ACUMULADO PASA

3" 76.200

2 1/2" 63.500

2" 50.600 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

1 1/2" 38.100 197.00 197.00 3.46 3.46 96.54

1" 25.400 594.00 594.00 10.44 13.90 86.10

3/4" 19.050 787.00 787.00 13.83 27.73 72.27

1/2" 12.700 0.00

3/8" 9.525 1006.70 1006.70 17.69 45.42 54.58

1/4" 6.350 569.00 569.00 10.00 55.42 44.58

No4 4.760 389.00 389.00 6.84 62.26 37.74

No8 2.380

No10 2.000 1398.00 1402.5 24.57 86.82 13.18

No16 1.190

No20 0.840 454.00 454.00 7.98 94.80 5.20

No30 0.590

No40 0.420 110.00 110.00 1.93 96.73 3.27

No 50 0.300

No60 0.250

No80 0.180 66.00 66.00 1.16 97.89 2.11

No100 0.149 47.50 47.50 0.83 98.73 1.27

No200 0.074 71.00 71.00 1.25 99.98 0.02

BASE 1.30 461.30 0.02 100.00 0.00

TOTAL 5690.50 6155.00 100.00

% PERDIDA 0.08%

.a b c d e

Page 25: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

.a Cálculo de % Pérdida

Sumamos los pesos retenidos en los tamices =5690.5gr. Pero este peso debe ser igual el Peso

de la muestra seca después de lavar(5695gr.) por lo que existe una cantidad de material que se

ha perdido en el proceso de tamizado; este error es igual a :

.error = 5695-5690.5=4.5gr. Por lo tanto es un error por defecto.

%Pérdida= 4.5gr x 100 = 0.08%

5695gr

Esto quiere decir que se debe compensar este peso sumando en los tamices finos a partir del

tamiz Nro. 4, de mayor retenido.

Por lo tanto por ser una cantidad pequeña se sumará al tamiz Nro.10.(Ver columna de peso

retenido corregido)

*Puede existir error por exceso en caso que los tamices no estén muy limpios, en este caso se

deberá corregir restando el error.

6. Compensación del material que paso por el tamiz Nro.200 en el proceso de lavado

Se debe de compensar la cantidad de material que ha pasado el tamiz Nro. 200 en el proceso

de lavado, ya que esta cantidad es parte de mi muestra total; por lo tanto la suma de mi muestra

total debe ser igual a = 6155 gr.

Entonces sumaremos a la base: 1.30gr + 460gr = 461.30gr.

7. Porcentaje retenido parcial Una vez corregido los pesos retenidos, se procede a hallar el porcentaje retenido por cada

tamiz :

Ejm. Tamiz 1 ½”

Si 6155gr -------------- 100% 197gr ---------------X

X = 3.46%

8. Porcentaje retenido

acumulado Se procede a sumar los porcentajes retenidos en cada tamiz de la siguiente manera:

Ejm. Tamiz 1 ½” = 0+3.46=3.46%

Tamiz 1” = 0+3.46+10.44= 13.90%

Tamiz 3/4” = 0+3.46+10.44 + 13.83= 27.73% hasta la base.

Page 26: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

9. Porcentaje que pasa

Por último se halla el porcentaje que pasa: este valor es muy importante para poder graficar la

curva granulométrica.

Para este paso se resta 100% - los Porcentajes retenidos acumulados.

Ejm. Tamiz 2” : Si ha retenido 0% Entonces ha pasado el 100%

Tamiz 1 ½”: Si ha retenido 3.46% Entonces ha pasado 100 – 3.46%= 96.54%

Tamiz 1” : Si ha retenido 13.90% hasta este tamiz. Entonces ha pasado

100% – 13.90%= 86.10%

Realizar esta operación hasta la base.

Una vez realizado este procedimiento, continuamos con graficar la curva granulométrica.

En el eje de las abscisas en escala Semilogarítmica se grafican los tamices (sus diámetros). Se utiliza esta

escala por la diversidad de tamaños de las partículas, para poder observar de manera mas clara la curva

granulométrica.

En el eje de las ordenadas en escala natural se grafican los porcentajes que pasa

Page 27: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

. ENSAYOS PARA DETERMINAR LOS LIMITES DE CONSISTENCIA

1. OBJETIVOS

Determinar los límites de consistencia de los suelos finos y entender el grado de

cohesión de las partículas y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que

tienden a deformar o destruir su compacidad.

Poder observar los diferentes estados del suelo al pasar por distintos contenidos

de humedad.

2. INFORMACIÓN PRELIMINAR

En la mecánica de suelos se tiene la necesidad de poder darle una clasificación

mas acertada a un suelo según sus características, esto no se podía obtener solo con el

ensayo granulométrico, ya que se observaba un comportamiento particular en los suelos

finos, éstos variaban su consistencia en función al contenido de humedad que poseían.

Es por lo que mediante el trabajo de Atterberg y Casagrande se pudo definir los

estados de consistencia de un suelo y los límites de consistencia de los mismos. A

continuación se muestra un diagrama:

ESTADO LÍQUIDO

ESTADO PLÁSTICO

ESTADO SEMISÓLIDO

ESTADO SÓLIDO

Se debe tener en cuenta que el comportamiento de los suelos finos depende de su

estructura, por ejemplo en el caso de arcillas estas presentan un comportamiento particular

como es la plasticidad debido a su estructura laminar y sus propiedades físico-

LÍMITE DE

CONTRACCIÓN( LC)

HUMEDAD

CRECIENTE

LÍMITE

PLÁSTICO (LP)

LÍMITE

LÍQUIDO (LL)

Page 28: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

químicas más no así en los limos que al aumentar el porcentaje de humedad rompe la

adherencia entre sus partículas. Según Atterberg un suelo fino puede pasar por los

siguientes estados de consistencia cuando el agua es decreciente entre sus partículas:

Estado Líquido: Que presenta propiedades y apariencia de una suspensión

Estado Semilíquido: Presenta propiedades de un fluido viscoso, como lodo.

Estado Plástico: El suelo es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin

desmoronarse ni agrietarse.

Estado Semisólido: El suelo aun puede disminuir su volumen, aun cuenta con

porcentaje de humedad bajo.

Estado Sólido: El volumen del suelo ya no varía, no presenta porcentaje de

humedad.

Y los límites de consistencia que vienen a ser la frontera de humedad entre dos estados

de consistencia

LIMITE LIQUIDO: NORMA : NTP 339.130; ASTM D 423

1. OBJETIVO

Obtener el contenido de humedad expresado en porcentaje %, cuando éste se

halle en el límite entre el estado plástico y el estado semilíquido.

2. INFORMACIÓN PRELIMINAR

La frontera entre el estado semilíquido y plástico se denomina LIMITE LIQUIDO

que se calcula o se obtiene utilizando una copa de casagrande de bronce con dimensiones

especificadas, con un tacón adherido, unidos por un eje el cual al girar hace que la copa

caiga periódicamente golpeando contra la base del dispositivo que es de hule cuya altura

de caída es de 1cm, también especificado. Se coloca el suelo y se procede a hacerle una

ranura trapezoidal. El contenido de humedad con el que se produce el cierre de la ranura

exactamente a los 25 golpes será el límite líquido del suelo. Este contenido de humedad

indica que el suelo presenta una resistencia al corte de 25gr/cm2.

Page 29: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

2mm.

3. EQUIPO Y MATERIALES

Tamiz Nro. 40

Cuchara de Casagrande

Ranurador ASTM

Balanza de precisión a 0.001gr.

Comba de goma

Bandejas y vasija de porcelana.

Cápsulas para hallar el contenido de humedad

Horno a temperatura constante (105 a 110grados centígrados)

Envase de porcelana

Espátula

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tamizar nuestra muestra de suelo sobre la bandeja; por el tamiz Nro. 40, previo

secado de este material al aire libre, se usa el material que pasa el tamiz, si existe

presencia de grumos estos se deberán desmenuzar con la comba de goma, hasta

obtener una muestra de 300 gr.

Se coloca aproximadamente 100gr. De muestra en el envase de porcelana y

huemedecerlo con agua destilada por 24 hrs. Debido a la dificultad de las arcillas

de absorber humedad.

11mm

10mm

Page 30: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Se debe realizar la respectiva calibración a la cuchara de Casagrande en su altura

de caída para no incurrir en errores, este ajuste se realiza con la parte posterior del

ranurador. En el ranurador evitar que la ranura sea mayor de 13mm.

Luego colocar una porción de esta pasta en la cuchara de Casagrande con un

espesor máximo de 1cm, evitando la formación de burbujas en el interior de la

masa.

Hacer la ranura correspondiente, con velocidad constante; cabe mencionar que el

ranurador se debe mantener en todo el recorrido normal a la superficie interior de

la cuchara.

Acciónese la copa a razón de 2 golpes por segundo contando el número de golpes

necesario para que la parte inferior del talud de la ranura se una al otro lado en un

ancho de 1/2” pulg. con un número mínimo de 15 golpes y un máximo de 35.

Luego coger una muestra de esa unión y colocar en una cápsula para poder

calcular su contenido de humedad, se debe realizar 4 pruebas 2 antes de 25 golpes

y 2 después de 25 golpes.

OBSERVACIÓN.- El ensayo se puede alterar por las siguientes razones :

Excesivo tiempo para realizar el ensayo por punto.

Contenido de humedad al iniciar la prueba.

Adicionar suelo seco a la muestra preparada.

No humedecer la muestra 24hrs. Antes.

5. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

Page 31: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

LÍMITE LÍQUIDO

ENSAYO No 1 2 3 4

CAPSULA No F 1-R L-7 F CAPSULA + SUELO HUMEDO gr. 28.05 25.57 24.82 29.76

CAPSULA + SUELO SECO gr. 25.7 23.49 22.56 26.4

AGUA gr. 2.35 2.08 2.26 3.36

PESO DE LA CAPSULA gr. 10.85 10.88 10.92 11.1

PESO DEL SUELO SECO gr. 14.85 12.61 11.64 15.3

CONTENIDO DE HUMEDAD % 15.82% 16.49% 19.42% 21.96%

NÚMERO DE GOLPES N 31 27 22 18

1. Graficamos; en el eje de las abscisas en escala semilogarítmica el número de Golpes; y

en el eje de las ordenadas el contenido de humedad a escala natural. Es necesario

recalcar que la escala del contenido de humedad variará en función a los datos obtenidos,

no siempre empezará de 0.

2. Ubicamos los 4 puntos en la gráfica y procedemos a unir los dos puntos antes de los 25

golpes hallando su punto medio de esta recta. Unimos también los dos puntos después

de 25 golpes hallando también su punto medio.

Por último unimos los dos puntos medios.

3. Para obtener el límite líquido, ubicamos N=25 golpes e intersecamos la recta; a partir de

este punto nos vamos hasta el eje de las ordenadas obteniendo así el contenido de

humedad correspondiente a los 25 golpes, tal como se muestra en la gráfica

Por lo tanto el LÍMITE LÍQUIDO ES: 17.9%

Page 32: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

LIMITE PLASTICO; NORMA : ASTM D 424

El límite plástico viene a ser el contenido de humedad más bajo, con el cual el suelo

pasa de un estado plástico a un estado semisólido, sin más posibilidad de poder deformarse.

1. OBJETIVO

Hallar el contenido de humedad expresado en porcentaje cuando éste se halle en el

límite entre el estado plástico y el estado semisólido del suelo.

2. EQUIPO Y MATERIALES

Tamiz Nro. 40

Vidrio esmerilado

Balanza de precisión a 0.001gr.

Comba de goma

Bandeja

Cápsulas para hallar el contenido de humedad

Horno a temperatura constante(105 a 110grados centígrados)

Envase de porcelana

Espátula

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se toma una pequeña cantidad de muestra para formar cilindros de 3mm de

espesor, de preferencia utilizar el mismo material ya preparado para el limite líquido

Se forma una esfera presionándola contra el vidrio esmerilado haciéndola rotar con

la palma de la mano formando cilindros hasta llegar a un espesor de 3mm. hasta

que falle a una velocidad constante y se note la presencia de fisuras en su

superficie.

Una vez que llega a este estado se halla el contenido de humedad.

Page 33: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Esta operación debe repetirse como mínimo por 3 muestras, para poder obtener

un resultado satisfactorio, promediando los resultados más cercanos.

OBSERVACIÓN.-

Si se ha llegado a obtener los 3mm, y la muestra no ha presentado fisuras ni se ha

desmoronado, se vuelve a juntar la muestra y repetir el proceso.

4. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

ENSAYO No 1 2 3

CAPSULA No 3 2 6

CAPSULA + SUELO HUMEDO gr. 19.48 23.64 27.56

CAPSULA + SUELO SECO gr. 19.33 23.45 26.9

AGUA gr. 0.15 0.19 0.66

PESO DE LA CAPSULA gr. 18.23 21.94 21.95

PESO DEL SUELO SECO gr. 1.1 1.51 4.95 LIMITE PLASTICO

% 13.64% 12.58% 13.33%

Obtenemos el contenido de humedad de cada muestra y en este ensayo debe existir

entre muestras máximo 1% de diferencia, ya que es un dato importante para hallar el

INDICE DE PLASTICIDAD.

En este caso promediamos LL=13.64+12.58+13.33

3

Por lo tanto el límite plástico de la muestra es13.18%.

APLICACIONES DE LOS LÍMITES DE CONSISTENCIA

1.- INDICE DE PLASTICIDAD. = L.L. –L.P.

PLASTICIDAD INDICE PLASTICO RESISTENCIA AL ESTADO

SECO

No 0-3 Muy Baja

Ligeramente 4-15 Ligera

Mediana 15-30 Mediana

Alta > 30 Alta

Page 34: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

2.- ACTIVIDAD = I.P/(%<0.002MM)

SUELO FINO ACTIVIDAD

Montmorillonita 1-7

Illita 0.5-1

Caolinita 0.5

3.- INDICE DE LIQUIDEZ= (W% - L.P.)/(L.L. – L.P.)

INDICE DE LIQUIDEZ INTERPRETACIÓN

<<1 NO EXISTE PELIGRO DE

INESTABILIDAD

>1 PELIGRO POTENCIAL DE

INESTABILIDAD

Page 35: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

ENSAYO DE PROCTOR

MODIFICADO NORMA ASTM D

1557

1. OBJETIVOS

Entender el mejoramiento de las propiedades de resistencia, permeabilidad y

estabilidad del suelo al aumentar la compacidad de sus partículas por procesos

mecánicos.

Determinar la máxima densidad seca de un suelo; comprender el término de

humedad óptima y la dependencia de ambos factores.

2. INFORMACION PRELIMINAR

En toda obra civil se ha buscado mejorar las propiedades de un suelo, llegando a idear una

serie de métodos, tanto mecánicos, químicos y físicos par poder mejorar sus propiedades

tal como se muestra en el siguiente esquema

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS

FISICOS

Confinamiento (Suelos Friccionantes)

Consolidación (Suelos finos)

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA

Uso de cal

Uso de cemento

Asfalto

Aditivos químicos

MECÁNICOS

Compactación estándar y modificado - Mezcla de suelos(Arcillas con suelos

friccionantes)

Page 36: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

En este caso optamos por la compactación. Lo cual detallamos a continuación:

COMPACTACIÓN.-

Se denomina compactación de un suelo, al proceso por el cual mediante una

determinada energía de compactación se puede lograr reducir los vacíos que existen entre

las partículas de un suelo, su importancia estriba en su aumento de resistencia, disminución

de capacidad de deformación y permeabilidad, características que debe mantener durante

toda la vida útil de la obra.

METODOS DE COMPACTACIÓN MECÁNICOS EN LABORATORIO

PROCTOR ESTÁNDAR:

La prueba consiste en compactar el suelo en tres capas de un molde de

dimensiones (diámetro 4” o 6” dependiendo del tipo de suelo)y forma especificadas, por

medio de golpes de un pisón tubular cuya altura de caída es de 12”,peso 2.5kg. y area de

contacto de 19.635cm2, el número de golpes por capa es de 25. La energía de

compactación que se genera es de 6Kg/cm/cm3.

PROCTOR MODIFICADO:

La prueba consiste en compactar el suelo en 5 capas y a 56 golpes por capa,

aumenta la energía de compactación a 27Kg/cm/cm3, el molde también dependerá del tipo

de suelo a compactar.

La energía específica de compactación se basa en la siguiente fórmula es:

Ee N * n *W * h

V

Donde:

Ee= Energía específica

N= Número de golpes por capa

-n =Número de capas del suelo

W= Peso del pisón

Page 37: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

-h= Altura de caída libre del pisón.

Los tipos de molde, energía específica, numero de golpes por capa dependerá fundamentalmente

del tipo de suelo a compactar asi tenemos 3 categorías:

Método A. Un molde de diámetro 4” material de suelo que pasa la malla Nro. 4 a

25 golpes/capa

Método B. Un molde de diámetro 6” material de suelo que pasa la malla Nro. 4 a

56golpes /capa

Método C. Un molde de diámetro 4” material de suelo que pasa la malla Nro. ¾ a

25 golpes/capa

Método D. Un molde de diámetro 6” material de suelo que pasa la malla Nro. ¾ a

56 golpes/capa

Factores que mas influyen en la compactación de un suelo

Naturaleza del suelo.-Se produce siempre una diferencia de comportamiento entre

suelos gruesos y finos o entre suelos arcillosos y friccionantes, para lo cual también

las dimensiones del molde y la energía de compactación varían según el método.

Contenido de agua del suelo.- su comportamiento en la compactación del suelo es

muy importante ya que influirá en la estabilidad del mismo. Se observó que al

incrementar agua a un suelo seco y compactarlo este aumentaba su peso

específico seco, pero a su vez se observó que si el contenido de agua subía

demasiado el peso específico volvía a disminuir, esto se explica de la siguiente

manera : el agua ayuda al suelo a reacomodar sus partículas, es decir actúa como

lubricante, en un principio si el agua esta en un porcentaje bajo, este solo apoya

en poca medida al reacomodo, al aumentar en forma progresiva, esta hará

aumentar la lubricación de las partículas, hasta llegar a una humedad óptima y una

densidad máxima del suelo, pero si este porcentaje de humedad se sigue

incrementando entonces el agua llegará a ocupar un espacio entre las partículas,

que al ser compactadas, confinan el agua que existe entre ellas, por lo tanto baja

el peso específico de los sólidos, y se genera el fenómeno de acolchonamiento es

decir existe presión de empuje del agua que reduce la energía de compactación.

La densidad del suelo seco se hallara con la siguiente fórmula:

Page 38: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Donde:

s densidad sec a

h densidad húmeda

w% porcentaje de humedad

3. EQUIPO.

1 molde de diámetro de 6”

Pisón especificado de peso 5kg.

regla recta metálica

Balanza de precisión 0.1gr.

Balanza de precisión de 0.001gr.

Malla Nro. 4

Horno (105 a 110grados centígrados)

Bandejas

Guantes

Badilejo

Cápsulas para contenido de humedad

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Secar al aire una muestra de suelo de por lo menos 50 kg, y tamizar por las

mallas: 2”, ¾”, 3/8” y Nro. 4

Proceder a hallar los porcentajes retenidos en cada malla, e identificar a que

método pertenece. Siempre evaluando desde el método C hasta el método A.

Page 39: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Preparamos el material para 6000 gr. De peso por muestra; es necesario prepara

4 muestras para este ensayo.

Registrar el peso del molde y su placa base y determinar para cada molde su altura,

su diámetro y su respectivo volumen.

Mezclar la muestra con el agua suficiente para el primer punto. De preferencia con

el 2% del peso del material, esta mezcla se deberá hacer con guantes, para evitar

la perdida de humedad.

Dividir la muestra en 5 partes iguales y colocar en el molde compactando cada

capa al número de golpes de acuerdo al tipo de ensayo y método empleado,

realizar este procedimiento en forma de espiral.

Una vez compactado, se retira el anillo superior , enrasando con la regla metálica

Se procede a hallar el peso del molde +muestra.

Luego se procede a sacar muestras de humedad del molde tanto de la parte

superior como inferior y llevar al horno por 24 horas.

Se repite esta operación hasta obtener puntos donde el suelo vuelva a bajar su

peso como mínimo 4 puntos. Aumentando la cantidad de agua a razón de 2% por

muestra.

Dibujar los resultados en un gráfico que tenga como abcisas los contenidos de humedad

y como ordenadas lo pesos específicos secos de la masa.

ENSAYO DE PROCTOR:

ESTANDAR

METODO A B C

Condiciones del material

Nro.4 <=20% 3/8” <=20% Nro.4 > 20%

¾” <=30% 3/8” > 20%

Cantidad de Suelo 3kg 3kg 6Kg.

Número de capas 3 3 3

Page 40: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Nro. De golpes 25 25 56

Diámetro del molde 10.16+-0.04 10.16+-0.04 15.25+-0.07

Altura de molde 11.64+-0.05 11.64+-0.05 11.64+-0.05

Altura de caída del pisón

30.48+-0.13 30.48+-0.13 30.48+-0.13

Energía específica 6.054Kg/cm/cm3 6.054Kg/cm/cm3 6.054Kg/cm/cm3

MODIFICADO

METODO A B C

Condiciones del material.

Nro.4 <=20% 3/8” <=20% Nro.4 > 20%

¾” <=30% 3/8” > 20%

Cantidad de Suelo

3kg 3kg 6kg

Número de capas

5 5 5

Nro. De golpes 25 25 56

Diámetro del molde

10.16+-0.04 10.16+-0.04 15.25+-0.07

Altura de molde

11.64+-0.05 11.64+-0.05 11.64+-0.05

Altura de caída del pisón

45.72+-0.16 45.72+-0.16 45.72+-0.16

Energía específica

27.485Kg.cm/cm3 27.485Kg.cm/cm3 27.485Kg.cm/cm3

1. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

CÁLCULO DE LA DENSIDAD HUMEDA

Diámetro del Molde: 15.2cm Area : 181.46cm2

H de molde: 11.6cm

MOLDE No 2 VOLUMEN DEL MOLDE 2100 cc

No DE CAPAS

5 GOLPES POR CAPA

56

Page 41: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Peso Suelo Húmedo + Molde Gr. 10500 10779 10785 10806 Peso del Molde Gr. 5902 5902 5902 5902

Peso del Suelo Húmedo gr/cc 4598 4877 4883 4904 Densidad del Suelo Húmedo gr/cc 2.190 2.322 2.325 2.335

Page 42: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Ejemplo:

Peso de suelo húmedo: 10500gr – 5902=4598 Densidad de suelo Húmedo: Peso/Volumen: 4598gr/2100cc=2.19gr/cm3.

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Capsula No No T61 B 2 8 1 3 T - 16 T - 10

Suelo Humedo + Capsula gr. 110.11 61.29 88.67 48.41 67.34 79.93 160.85 147.86

Peso del Suelo Seco + Capsula gr. 107.47 59.89 85.12 46.75 63.64 75.30 150.99 139.28

Peso del Agua gr. 2.64 1.40 3.55 1.66 3.70 4.63 9.86 8.58

Peso de la Capsula gr. 17.88 13.12 15.50 14.04 12.49 10.56 51.78 51.31

Peso del Suelo Seco gr. 89.59 46.77 69.62 32.71 51.15 64.74 99.21 87.97

% de Humedad % 2.95% 2.99% 5.10% 5.07% 7.23% 7.15% 9.94% 9.75%

Promedio de Humedad % 2.97% 5.09% 7.19% 9.85%

CÁLCULO DE LA DENSIDAD SECA

s h

1 w%

Densidad del Suelo Seco % 2.126 2.210 2.169 2.126

s 2.19gr / cm3

1 (1.97%/100)

Page 43: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CÁLCULO DE LA MÁXIMA DENSIDAD SECA Y DEL ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

Graficamos a escala natural en el eje de las abscisas el contenido de humedad y

en el eje de las ordenadas la densidad seca; La escala dependerá de los datos

hallados.

Ubicamos los puntos que corresponden a cada muestra y procedemos a unir los

puntos con pistolete, para darle la forma de una curva y poder hallar la máxima

densidad seca.

Ubicamos gráficamente el óptimo contenido de humedad y la

máxima densidad seca.

o Por lo tanto Máxima densidad seca= 2.21gr/cm3

o Óptimo Contenido de Humedad= 5.15%

DE

NS

IDA

D S

EC

A g

r/cc

.

Page 44: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

ENSAYO DE CBR

ASTM D1883

1. OBJETIVOS

Determinar el índice relativo de soporte de un suelo en condiciones de densidad

controlada (compactado) ó un suelo inalterado.

Conocer el comportamiento de los suelos saturados, y sus propiedades

expansivas.

2. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Teniendo conocimiento que los pavimentos flexibles sufren generalmente fallas por corte,

generando deformaciones en la superficie y considerando también que el pavimento esta

sometido a cargas móviles que están en contacto con el suelo un corto tiempo, es que se

desarrolló el método California propuesto por el Ing. Porter en 1929 y adoptado luego por

el departamento de carreteras del estado de California, que considera relacionar la

resistencia del suelo a la penetración de un pistón de carga a determinadas profundidades

con respecto a una muestra patrón de material triturado.

El ensayo de C.B.R. (llamado también Valor Relativo de Soporte), nos permite

hallar un índice relativo de soporte que viene a ser el grado de resistencia que tendrá

nuestro suelo en base a un suelo patrón que es muestra triturada de piedra.

El valor de C.B.R. hallado será = Carga unitaria del ensayo X 100

Carga unitaria patrón

Este ensayo es muy aplicado para evaluar los materiales a usar en las capas de

Base, Sub base, y la subrasante, de un pavimento, o de una aeropista, u otra estructura

que este sometido a cargas móviles.

TABLAS PARA CLASIFICAR LOS SUELOS SEGÚN LOS VALORES DE C.B.R.

C.B.R. Clasificación general

Usos Sistema de clasificación

Unificado AASHTO

0 – 3 Muy pobre Subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7

3 – 7 Pobre a regular Subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7

7 – 20 Regular Sub-base OL,CL,ML,SC,SP,SM A2.A4,A6.A7

Page 45: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

20 – 50 Bueno Base, sub_base

GM,GC,SM,SP,GP A1b,A2- 5,A3,A2-6

> 50 excelente Base GW, GM. A1-a,A2-4,A3

C.B.R. CLASIFICACION 0 – 5 Subrasante muy mala

5 – 10 Subrasante mala

10 – 20 Subrasante regular a buena

20 – 30 Subrasante muy buena

30 – 50 Sub base buena 50 – 80 Base buena

80 – 100 Base muy buena

C.B.R. Clasificación cualitativa del suelo Uso

2 – 5 Muy mala Sub-rasante 5 – 8 Mala Sub-rasante

8 – 20 Regular a buena Sub-rasante

20 – 30 Excelente Sub-rasante

30 – 60 Buena Sub-base 60 – 80 Buena Base

80 – 100 Excelente Base

1. EQUIPO Y MATERIALES

Máquina de prueba.- Gato de tornillo con velocidad vertical del pistón

controlada de 1.27cm/min.

Disco espaciador de 6.14 cm de altura

Moldes de 6” con un collar de extensión de 2” y una placa de base perforada de

diámetro menor a 1/16”.

Un pisón de compactar especificado de acuerdo al tipo de ensayo proctor que se

realizó.

Un vástago ajustable y placa perforada, 1 trípode y micrómetro con aproximación

de 0.001 para medir la expansión del suelo.

Anillos de 5 o 10 Libras de peso, cuya función es simular la carga de pavimento

que existe sobre el suelo.

Page 46: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Un pistón de penetración de 1.95” de diámetro y 19.35cm2 de área con 4” de

longitud.

Bandejas para la preparación de la muestra.

Cápsulas para hallar el contenido de humedad.

Balanza de tres escalas, balanza de 20 kg.

Horno de (105 a 110 grados centígrados)

Combo de goma

Tamices ¾”,3/8”, Nro. 4. se utilizan también según el tipo de proctor utilizado.

Guantes

Papel filtro.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El material tiene que ser secado previamente ya sea al aire libre o en horno a una

temperatura máxima de 60 grados centígrados, luego se tendrá que tamizar por

las mallas que se ha usado en el proctor de acuerdo al método utilizado, pesando

el material en una cantidad de 6 kg. Aproximadamente para un punto.

A continuación ensamblamos los moldes que vamos a utilizar obteniendo sus

números, sus pesos, su diámetro, su altura y es importante hallar la altura del disco

espaciador.

Se introduce el disco espaciador y se coloca un papel filtro grueso de 6” de

diámetro.

Se prepara la muestra con la humedad que indica los resultados del ensayo de

proctor, una vez que se mezcla bien el material se coloca en el molde la quinta

parte del material y se compacta haciendo caer el pisón 56 veces sobre cada capa,

esta compactación es análoga al realizado en el ensayo de proctor.

Una vez compactada la muestra se coloca el collarín metálico enrasando la parte

superior; se voltea el molde y se quita la base metálica perforada y el disco

espaciador.

Pesamos el molde con la muestra determinando la densidad y humedad de la

muestra; luego se coloca el papel filtro sobre la superficie enrasada, se coloca

Page 47: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

encima de esta superficie el plato metálico perforado y se voltea el molde.

Sobre la superficie libre de la muestra se coloca el otro papel filtro y encima el

vástago graduable para poder lecturar la expansión, encima de este vástago se

colocan los anillos de 5 o 10 libras de acuerdo al espesor de pavimento que se

presuman irán sobre esa muestra, teniendo en cuenta que 5 libras representan

15cm de espesor de pavimento.

Luego se coloca el molde en un tanque de agua para que se sature, y se monta el

trípode con un extensómetro, se marcan las zonas para volver a colocar el trípode

en el mismo sitio y se realiza la lectura inicial, esta lectura se toma cada 24 horas

durante los 3 días.

Después de saturar por tres días se drena la muestra por 15 minutos.

Luego el molde con la muestra y la sobrecarga se colocan debajo de la prensa y

se asienta el pistón sobre la muestra.

Luego se coloca en cero el extensómetro que mide la deformación igual que el

extensómetro del anillo de carga.

Se inca el pistón controlando la velocidad a 0.05”/minuto, lecturando las cargas en

incrementos de 0.025” hasta llegar a ½” por último se suelta la carga lentamente.

Las lecturas tomadas se grafican en un sistema de coordenadas mediante la curva

esfuerzo penetración.

Para determinar el CBR se toma el material de comparación que es la piedra

triturada, esta muestra patrón tiene una resistencia al punzonamiento de:

Para 0.1” de penetración – 1.000lb/pulg (70kg/cm2)

Para 0.2” de penetración – 1.500lb/pulg. (105kg/cm2)

Para 0.3” de penetración – 1.900lb/pulg. (133kg/cm2)

Para 0.4” de penetración – 2.300lb/pulg. (161kg/cm2)

Para 0.5” de penetración – 2.600lb/pulg. (182kg/cm2)

3. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

CÁLCULO DE LA DENSIDAD HUMEDA

Diámetro del Molde 1: 15.2cm Area : 181.46cm2 H de molde 1: 17.97cm

Page 48: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

H del disco espaciador: 5.5cm.

MOLDE No 1 2 3 No DE CAPAS 5 5 5 NUMERO DE GOLPES POR CAPA

12 25 56

CONDICIONES DE LA MUESTRA

SATURADO SATURADO SATURADO

Peso Suelo Humedo + Molde gr. 11880 12660 13250 Peso del Molde gr. 7130 7710 7990

Peso del Suelo Humedo gr. 4750 4950 5260

Volumen del Suelo cc. 2263.00 2296.04 2271.86

Densidad del Suelo Humedo gr/cc. 2.099 2.156 2.315

Peso de suelo húmedo: 11880gr – 7130=4750

Densidad de suelo Húmedo: Peso/Volumen: 4750gr/2263cc=2.099gr/cm3.

CÁLCULO DE LA DENSIDAD SECA

Capsula No

No T - 05 B - 02 116 132 56 5

Suelo Humedo + Capsula

gr. 64.37 75.19 96.26 84.90 50.84 46.05

Peso del Suelo Seco + Capsula

gr. 61.80 72.20 93.80 81.50 49.00 44.55

Peso del Agua gr. 2.57 2.99 2.46 3.40 1.84 1.50

Peso de la Capsula gr. 12.46 14.01 10.54 13.03 13.50 14.96

Peso del Suelo Seco gr. 49.34 58.19 47.87 68.47 35.50 29.59

% de Humedad

% 5.21% 5.14% 5.14% 4.97% 5.18% 5.07%

Promedio de Humedad % 5.17% 5.05% 5.13%

Densidad del Suelo Seco

gr/cc. 1.996 2.052 2.202

Page 49: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS.

Penetración mm

Tiempo

Esfuerzo patrón.

MOLDE No 1

MOLDE No 2

MOLDE No 3

Dial Kg Kg/cm2 Correc. Dial Kg Kg/cm2 Correc. Dial Kg Kg/cm2 Correc.

0.63 00:30 19 79.5 4.1 35 154.6 8.0 75 342.3 17.6

1.27 01:00 41 182.8 9.4 95 436.1 22.5 155 716.9 37.0

1.91 01:30 55 248.5 12.8 117 539.1 27.8 230 1067.1 55.0

2.54 02:00 70.31 61 276.7 14.3 136 628.0 32.4 295 1369.8 70.6

3.81 03:00 72 328.2 16.9 153 707.5 36.5 360 1671.9 86.2

5.09 04:00 105.00 82 375.1 19.3 181 838.4 43.2 421 1954.7 100.8

6.35 05:00 94 431.4 22.2 209 969.1 50.0 471 2186.0 112.7

7.62 06:00 113 520.4 26.8 247 1146.3 59.1 557 2583.0 133.1

8.89 07:00 125 576.5 29.7 282 1309.3 67.5 629 2914.4 150.2

10.16 08:00

Lecturamos el dial del esfuerzo las profundidades normadas tal como muestra la tabla.

Obtenemos su equivalente en Kg. Con la siguiente fórmula:

o -9.801640969+4.701071057*Dial-0.000082763*(Dial) 2 (Se debe aclarar que esta

fórmula dependerá de la calibración del anillo, de cada equipo)

o EJM:-9.801640969+4.701071057*19-0.000082763*(19) 2 = 79.5KG.

Por último obtenemos el esfuerzo que será la división entre la FUERZA(KG)/ÁREA DEL

PISTÓN. El área del pistón es 19.4cm2

o EJM: ESFUERZO Kg/cm2= 79.5Kg/19.4cm2 = 4.1 Kg/cm2

o EJM: ESFUERZO Kg/cm2= 79.5Kg/19.4cm2 = 4.1 Kg/cm2.

Por último graficamos penetración en mm VS esfuerzo.

Page 50: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CÁLCULO DEL C.B.R.

Hallamos los valores de CBR, tanto para una penetración del pistón de 2.5mm, como para

una penetración del pistón de 5.0mm. relacionando los esfuerzos obtenidos de cada

muestra con los esfuerzos de la muestra patrón.

EJM.

El valor de C.B.R. hallado será = 14.3 X 100=20% 70.31

El valor de C.B.R. hallado será = 19.3 X 100=18%

105 Escogiendo de preferencia el valor hallado a 5mm de penetración del pistón.

Page 51: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

RELAC IO N CBR - DENSIDAD SEC A

16 26 36 46 56 66 76 86 96

C.B.R. (%)

DE

NS

IDA

D S

EC

A g

r/cc.

Page 52: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

SUELOS Y CIMENTACIONES

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se

calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la

composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras

cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre

las superficies expuestas a los mismos.

Todos los edificios poseen un peso propio dado por:

La Estructura

Elementos Constructivos : Paredes, Techos, Carpinterías, etc.

Todo aquello que se coloca al momento de habitarlo, es

decir: mobiliario, electrodomésticos, etc.

Otras cargas : Del mismo modo, influyen en los edificios cargas

importantes como el peso de la nieve sobre las cubiertas o la incidencia

de los vientos en fachadas o sobre superficies expuestas a los mismos.

El edificio debe estar proyectado contemplándose estas variables para

evitar agrietarse, hundirse, inclinarse o colapsar.

La estructura del edificio se compone de elementos tales

como pilares, vigas, paredes, techos, etc., y ha de tener la suficiente resistencia

para soportar estos pesos.

La estructura del edificio se sostiene y logra estabilidad a través de sus

cimientos. Los cimientos pues, son las bases donde apoya un edificio y son los

que transmiten y distribuyen las cargas del edificio al terreno.

Después de efectuar los movimientos de tierra en una obra, y de transportar las

tierras extraídas, se ejecuta la construcción de los cimientos sobre los que se

asentará la edificación realizando previamente el replanteo.

Principios Generales

Al comenzar con los trabajos en una obra se inician los movimientos de

tierra para dar lugar a la construcción de los cimientos que sostendrán el

edificio.

Page 53: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Para ello se realiza el replanteo y se ejecutan los cimientos de acuerdo al

cálculo estructural y al proyecto elaborado, considerando todas las variables

que inciden, como por ejemplo las cargas propias de la construcción, el tipo de

terreno, etc.

Por lo general, las tensiones admisibles del terreno son inferiores a las de los

materiales de la estructura, de manera que los cimientos deben transmitir las

acciones del edificio dentro de ciertos límites para que la estructura

permanezca estable sin alteraciones.

La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios

generales:

Tener conocimiento a fondo del terreno.

Efectuar el cálculo de cimientos por exceso, aplicando los coeficientes

de seguridad necesarios.

Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas.

Poner atención en las capas freáticas.

Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.

Para saber qué tipo de cimentación conviene en el proyecto que se esté

elaborando, deberá considerar dos puntos importantes:

Características del Terreno Chupas

Profundidad del estrato resistente.

Nivel freático y sus variaciones.

Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.

Cota de socavaciones debidas a corrientes subterráneas.

Humedad y heladicidad en capas superficiales.

Características de la Estructura

Cargas transmitidas, su valor y características.

Capacidad de asiento diferencial y total.

Page 54: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

(Capacidad de asiento diferencial: capacidad de desplazamiento vertical

relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexión de los dinteles).

Influencia de las estructuras próximas.

Materiales

Mampostería

Los cimientos construidos con mampostería, por lo general, se encuentran en

edificaciones antiguas.

Se ejecutan con piedras colocadas en seco o con hormigón.

La piedra que se elige en estos casos y que mejor responde es la que carece

de grietas y agujeros, poniendo en contacto la superficie rugosa para

mejor adherencia del material.

Se reconoce la piedra dura a través de golpe seco con una maceta.

Si el sonido es hueco, sordo o grave, se deshecha porque es una piedra

blanda; si el sonido es agudo o metálico, se trata de una piedra dura apta para

el cimiento.

Otro método de reconocerlas es rompiéndolas.

Si los fragmentos de roca tienen aristas vivas, estamos frente a una roca dura;

si los fragmentos tienen aristas redondeadas, es una piedra blanda.

Por lo general, este tipo de cimientos suelen tener en el fondo un manto de

arena de un espesor de 10 cm.

Aunque estén ejecutados con morteros de cemento Portland, en obras antiguas

suelen ser de Cal hidráulica.

Ladrillo de Fábrica Cerámica

Como en el caso de cimentación con mampostería, la utilización de ladrillo

cerámico se observa en edificaciones antiguas.

Page 55: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Actualmente se ha dejado de lado su utilización por el coste elevado de la

mano de obra y porque el hormigón armado es una solución mas práctica y

responde en forma óptima a las necesidades del sistema constructivo.

Hormigón Ciclópeo

Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en

construcciones con cargas poco importantes; exceptuando las construcciones

auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientemente resistentes.

El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a

medida que se va hormigonando para economizar material.

Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los

cimientos de mampostería hormigonada.

La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto

más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el

cimiento.

Precauciones:

Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

Que las piedras no queden amontonadas.

Alternar en capas el hormigón y las piedras.

Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Hormigón en Masa

Los cimientos de hormigón en masa actualmente se realizan únicamente en

construcciones con poca carga y en terrenos bastante resistentes y muy

homogéneos.

Hormigón Armado

Este sistema es el más utilizado en la actualidad en los cimientos de las

construcciones en general.

Page 56: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

El hormigón armado, además de los esfuerzos de compresión, puede

absorber esfuerzos de tracción evitando probables asientos.

Tipologías de Terrenos

De acuerdo a la Norma Básica MV-101-1962, los terrenos de cimentación se

clasifican del siguiente modo:

Rocas

Son formaciones geológicas sólidas, con una gran resistencia a los esfuerzos

de compresión.

Se dividen en:

Rocas Isótropas: No se divisa en su composición ninguna

estratificación, p. ejemplo: granito, diorita, etc.

Rocas Estratificadas: Se observa a simple vista su estratificación

laminar, p. ejemplo:pizarras, esquistos, etc.

Terrenos sin Cohesión

Son terrenos formados en gran medida por áridos: arena, grava y limo

inorgánico, pueden contener arcillas en cantidad moderada. Predomina la

resistencia al rozamiento interno.

Se clasifican en:

Terrenos de graveras: Predominancia de gravas y gravillas,

conteniendo por lo menos un 30% de estos áridos.

Terrenos arenosos gruesos: Predominancia de arenas medias y

gruesas, conteniendo por lo menos un 30% de estos áridos y menos del

50% de arenas finas y limo inorgánico.

Terrenos arenosos finos: Predominancia de arenas finas, con un

porcentaje de grava y gravilla que no supera el 30%, y más del 50% de

arenas finas y limo inorgánico.

Áridos:

Page 57: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

La denominación de áridos varía de acuerdo al tamaño de sus granos, a saber:

Gravas y gravillas: mayor de 2 mm.

Arenas gruesas y medias: entre 2 y 0,2 mm.

Arenas finas: entre 0,2 y 0,06 mm.

Limos inorgánicos: menor de 0,06 mm.

Terrenos Coherentes

Son terrenos compuestos fundamentalmente por arcillas, que pueden contener

áridos en cantidad moderada.

Cuando pierden humedad hasta secarse, forman terrones que no pueden

pulverizarse con las manos. Tienen buena resistencia a la cohesión.

Según su consistencia y su resistencia a la compresión en estado natural, se

clasifican en:

Terrenos arcillosos duros: Los terrones con su humedad natural, tiene

la suficiente resistencia como para que cueste romperlos con la mano.

De tonalidad clara. La resistencia a la compresión supera a 4 kg/cm2.

Terrenos arcillosos semiduros: Los terrones con su humedad natural

se amasan con dificultad con la mano. De tonalidad oscura. La

resistencia a la compresión está entre 2 y 4 kg/cm2.

Terrenos arcillosos blandos: Los terrones con su humedad natural se

amasan con facilidad, permitiendo obtener con las manos cilindros de 3

mm. de diámetro. Por lo general, de tonalidad oscura. La resistencia a la

compresión está entre 1 y 2 kg/cm2.

Terrenos arcillosos fluidos: Los terrones con su humedad natural

presionados con mano cerrada, fluyen entre los dedos. Por lo general de

tonalidad oscura. La resistencia a la compresión es inferior a 1 kg/cm2.

Terrenos Deficientes

Por lo general son terrenos no aptos para la cimentación.

Page 58: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Se clasifican en:

Fangos inorgánicos: Compuestos por arcillas y limos inorgánicos con

una considerable cantidad de agua; no permiten la formación de

cilindros que resistan su propio peso.

Terrenos orgánicos: Poseen en su composición una notable proporción

de materia orgánica.

Terrenos de echadizos o relleno: Son de naturaleza artificial, como por

ejemplo vertederos sin consolidar.

Tipologías de Cimentaciones

Cimentaciones Superficiales

Cimentaciones Profundas

Cimentaciones Superficiales

Cimentación Superficial

Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite

la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie

de terreno bastante grande que admite esas cargas.

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de

profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del

terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma

directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la

funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones

Profundas.

Debe considerarse como posible que en un mismo solar se encuentren

distintos tipos de terreno para una misma edificación; ésto puede provocar

asientos diferenciales peligrosos aunque los valores de los asientos totales den

como admisibles.

Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se detallan a

continuación:

Page 59: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

- Zapatas aisladas

- Zapatas corridas

- Zapatas combinadas

- Losas de cimentación

Cimentaciones Profundas

Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la

trasmisión de cargas a los sustratos aptos y resistentes del suelo.

Entre estas cimentaciones se destacan:

Muros Pantalla son muros verticales profundos de hormigón.

Pilotes son elementos similares a los pilares, hincados a profundidad en

el suelo.

Micropilotes

¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas?

a.-Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por

el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de

una cimentación superficial, y en la solución probable se sobrepasa la

capacidad portante del suelo.

b.- Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por

hinchamientos y retracciones.

c.- Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos

imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o

de baja calidad.

d.- En edificios sobre el agua.

e.- Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en

edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que

Page 60: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como

estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo.

f.- Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los

muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante el

atraque.(tablestacado)

g.- Para el recalce de cimientos existentes.

Tipos de Cimentaciones Profundas

Las cimentaciones profundas son las siguientes:

Muros Pantalla

Sustitución

Flotación

Pilotes

CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS

Resistencia del Terreno

La Resistencia del Terreno es de fundamental importancia en un estudio

geotécnico, por ello, la capacidad mecánica del subsuelo se analiza en forma

empírica o por formulación analítica. El CTE establece en su Tabla D.25 una

gama de valores para orientación de presiones admisibles según el tipo

de terreno.

Este es un descriptor del terreno que siempre debe ser determinado y/o

justificado por medio de ensayos e investigaciones a través de

diferentes estudios geotécnicos.

Carga de Hundimiento

La Resistencia del Terreno frente al fenómeno de hundimiento contempla el

análisis de la generación de superficies de rotura cuando la componente

vertical de la tensión media entre cimiento y terreno, es mayor a un valor crítico

Page 61: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

llamado carga de hundimiento. En líneas generales se trata del establecimiento

de las condiciones límites de equilibrio entre las fuerzas exteriores aplicadas y

la resistencia ejercida por el terreno frente a ellas.

El valor de la carga de hundimiento ( y el de la estabilidad frente al

deslizamiento en excavaciones) además, depende de los parámetros

resistentes del terreno, tipo de carga, y del tipo, geometría de la cimentación,

disposición o vaciado proyectado.

Criterio de Rotura

El criterio de rotura más usado para la caracterización resistente de los suelos

es el llamado de Mohr-Coulomb o lineal, donde se define:

Resistencia al Corte: Tensión tangencial máxima que un suelo puede

soportar sin llegar a la rotura.

El CTE, para definirla, establece dos situaciones, a saber:

Con Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por

buena permeabilidad, o por largo tiempo transcurrido desde la aplicación

de la carga, el terreno ha disipado los excesos de presión intersticial que

se podrían haber producido durante el proceso de carga.

Sin Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por falta de

drenaje o por corto tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga,

en el terreno existen las mismas cargas intersticiales que se han

producido durante el proceso de carga.

Resistencia en Medios Rocosos

Por lo general la resistencia en medio rocoso es muy superior a la necesaria

para las cargas de cimentaciones, por ello no suele hacerse un cálculo en

detalle de la carga de hundimiento, a menos que sean cargas importantes,

o rocas blandas o un terreno fracturado.

Los interiores de los macizos rocosos suelen contener singularidades que

pueden modificar la estabilidad en caso de excavaciones. Por eso es preciso

Page 62: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

evaluar la resistencia al corte de dichas irregularidades; ello requiere del

análisis geomorfológico y cinemático de las posibles inestabilidades.

Lo habitual es efectuar un estudio cualitativo de la matriz rocosa, a

la resistencia a la compresión simple, el valor del índice RQD, estado de las

dicontinuidades, grado de alteración, etc.

Formas para Determinar la Resistencia de un Terreno

Fórmulas Teóricas o Semiempíricas

Se puede partir de estas fórmulas para lo cual ha de obtenerse con la mayor

exactitud las características resistentes del terreno, en general, el ángulo de

rozamiento interno y cohesión del terreno.

Los ensayos mas corrientes realizados en laboratorio para obtener los

parámetros resistentes, son

Ensayos Triaxiales.

Ensayos de Corte Directo.ccx

Ensayos cuatriaxiales y pentaaxiales

Ejecución de Ensayos de Campo

Partiendo de correlaciones entre los siguientes ensayos:

Ensayos Presiométricos

Ensayos de Cargas con Placa

Ensayos SPT (en arenas, realizadas mediante sondeo)

Ensayos de Penetración Estática (CPT)

Ensayos de Penetración Dinámica Continua.

Por Experiencias Similares en la Zona

Se pueden tomar las experiencias locales similares en casos en que se tenga

información contrastada; en estos casos se establece una carga de trabajo no

mayor a la obtenida por la experiencia

Page 63: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

MÉTODOS EMPÍRICOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA

DEL TERRENO:

A medida que se va excavando, se comprueba la resistencia del terreno

mediante los siguientes métodos que no se fundamentan en un estudio de

laboratorio de suelos, sino más bien han ganado cierto grado de credibilidad al

venir siendo utilizados durante un tiempo considerable, en el mismo que ha

dado resultados técnicamente aceptables, algunos de estos métodos los

describiremos a continuación:

MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LAS PROPIAS HERRAMIENTAS DE

EXCAVACIÓN:

HERRAMIENTA

EMPLEADA ACCIÓN

CAPACIDAD

APARENTE DE

CARGA

Pala de manilla

Si la pala penetra en la tierra con

gran facilidad, se considera un

terreno de cimentación de baja

capacidad

0 a 1.5 kg/cm2

Pico

Cuando el pico penetra

ligeramente en la tierra al

golpearlo contra el suelo en

forma normal, se considera un

terreno de cimentación mediano

1.5 a 3.0 kg/cm2

Si hay que golpear el pico muy

fuerte para que penetre en el

terreno, lo consideramos como

un terreno de cimentación bueno

≥ 3.0 kg/cm2

Page 64: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

La capacidad portante del suelo para la cual se diseña la cimentación no

debe ser superior a 0.05 Mpa (5 tonf/m2), a menos que por experiencia

anterior se haya demostrado como aceptable el utilizar capacidades

portantes mayores, en cuyo caso para obtener la licencia de construcción

se debe relacionar esta experiencia ante la dependencia gubernamental

encargada de expedirla.

DETERMINACION EMPIRICA DEL “qa” EN SITIO METODO DE LA BARRA:

Esta forma empírica de determinar el “qa” del suelo en ningún momento

reemplazará a un ensayo de penetrómetro ni mucho menos a un ensayo SPT;

lo único que hace es coadyuvar a obtener información en sitio. De una manera

empírica se sugiere optar por una revisión en campo aplicando el método de la

barra; para lo cual se adjunta la fórmula de cálculo:

MÉTODO DEL BALDE:

Si un cuerpo pesado cae en tierra con alguna violencia, la zona inmediata al

choque percibirá una sacudida cuya será mayor cuanto menor sea la

capacidad de resistencia del terreno a ensayar.

Basándonos en este principio, se propone otro método de inspección el cual

consiste en: colocar un balde lleno de agua en la zanja que está excavando, y

Page 65: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

con un pisón golpear bruscamente el terreno, alrededor del balde. Si el terreno

es compacto y duro, el agua permanecerá inmóvil, si el terreno es poco

consistente el agua se agitará por la vibración que le comunica el terreno

Acción Resultado Análisis del suelo

Golpear bruscamente

el terreno con un pisón.

El agua del balde

permanece inmóvil

El terreno es

compacto y duro

El agua se agitará por la

vibración que le

comunica el terreno

El terreno es poco

consistente

Page 66: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

MÉTODO DE LA MESA

Este método se utilizará cuando el terreno que es cuestión de análisis presenta

a simple vista una buena calidad. Dicho procedimiento se describe a

continuación:

Se cava un pozo de 1.80 m. Por 1.80 m y de profundidad igual a

la cota de fundación. Se aplana el piso del pozo, sin En el fondo

del mismo se cola una mesa robusta de 1.40 por 1 m. Y de 60 cm

de altura, de cuatro patas de 71 por 71 mm por lado a fin de tener

una superficie de contacto de 200 cm2. con el suelo.

La mesa se nivela prolijamente, teniendo a mano retazos de

hierro de 71 x 71 mm x 1 mm de espesor que se colocan debajo

de las patas para así conseguir la perfecta horizontalidad de la Al

costado de la misma se clava una regla sobre al cual se marca

con un lápiz la altura de la mesa.

Ya instalada la mesa, se empieza a cargarla, con todo cuidado,

con bolsas de cemento o bolsas de arena, previamente pesadas,

distribuidas uniformemente sobre toda la mesa

Page 67: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Se carga con 200 Kg (4 sacos de cemento). Y se deja así durante

media hora. Si no se nota ningún hundimiento se agregan otros

200 Kg. Y se vuelve a esperar media hora. No presentando la

mesa ningún hundimiento, se vuelve a cargarla con otros 200 Y

así sucesivamente hasta producir un hundimiento de 2 a 3 mm.

(que se observa con la ayuda de una regla).

Se divide la carga total por la superficie de las patas, o sea 200

cm2. y este resultado se vuelve a dividir por 8 a 10 coeficiente de

seguridad.

Si el terreno que ha de ocupar el edificio, es grande este ensayo se hará

en 3 o 4 puntos diferentes. Para terrenos chicos sería conveniente hacer

dos ensayos, en lugares diferentes.

Determinada la carga de trabajo del terreno se procede a investigar el espesor

(potencia) de la carga ensayada.

Esta no debe tener un espesor menor de lo indicado en la tabla para la

resistencia y clase de terrenos encontrados

Page 68: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CLASIFICACION DE SUELOS – PROCEDIMIENTO MANUAL VISUAL:

Este método consiste en clasificar al suelo en función del tamaño de las

partículas, plasticidad, y contenido orgánico.

A continuación, se presenta una tabla índice de la resistencia que presentara el

suelo según la clasificación manual-visual.

Page 69: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

CONCLUSIONES:

La inspección y análisis del terreno donde va a ser cimentada una

edificación es crucial para que dicha edificación cumpla con las

normativas técnicas, estructurales, y de seguridad que están en

vigencia, es por esta razón que a pesar de disponer de métodos

científicamente comprobados para el estudio de un suelo y extraer

de dicho terreno sus propiedades físicas, químicas y mecánicas,

siempre será necesario disponer de métodos rápidos y sencillos

que se adapten a cualquier lugar y momento

Entre dichos métodos se pudo mencionar el de la barra, el balde

lleno de agua, y la mesa de trabajo, como se observó todos son

muy fácil de realizar, y si se les aplica un mínimo de cuidado,

pueden brindar una noción bastante acertada de la resistencia

de los suelos

Page 70: CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS

Estos métodos por ninguna circunstancia deberán reemplazar a

los de laboratorio, puesto que ningún método empírico

reemplaza a uno científico.