Científicos Colombianos.

14
Acevedo Tarazona, Álvaro: Colombiano que busca dejar un registro histórico del impacto intelectual y político de la educación superior del país. Estudio en la Escuela de Historia y continúo con los temas Historia de la universidad del Gran Caldas, y Conflicto y violencia en la universidad en Colombia, a través del movimiento estudiantil Audesa. Entre los premios recibidos están: el Premio Nacional de Cultura y Mención Especial en la XXI versión del Concurso Anual de Novela “Aniversario Ciudad Pereira”. Albis González, Víctor Samuel: Nació en Sincelejo, Sucre el 14 de noviembre de 1939. Realizó estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el título de Matemático, y estudios de postgrados en la Universidad de Paris y doctorado de la universidad de Colorado, Estados Unidos. Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum que origina la malaria y el Giardia lamblia causante de los problemas intestinales y desnutrición. Ardila, Rubén: Psicólogo colombiano nacido en San Vicente, Santander, en 1942. Estudio psicología en la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones científicas se centran en los efectos psicológicos del desempleo, guerra y paz; psicología de los colombianos, pautas de crianza de los niños en el país. Ha publicado 31 libros sobre psicología experimental, historia de la psicología, análisis de la conducta, asuntos profesionales, problemas sociales, problemas conceptuales, psicología de Colombia y América Latina, psicología internacional y otros temas.

Transcript of Científicos Colombianos.

Page 1: Científicos Colombianos.

Acevedo Tarazona, Álvaro:

Colombiano que busca dejar un registro histórico del impacto intelectual y

político de la educación superior del país. Estudio en la Escuela de Historia y

continúo con los temas Historia de la universidad del Gran Caldas, y Conflicto

y violencia en la universidad en Colombia, a través del movimiento estudiantil

Audesa. Entre los premios recibidos están: el Premio Nacional de Cultura y

Mención Especial en la XXI versión del Concurso Anual de Novela

“Aniversario Ciudad Pereira”.

Albis González, Víctor Samuel:

Nació en Sincelejo, Sucre el 14 de noviembre de 1939. Realizó estudios

profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el título de

Matemático, y estudios de postgrados en la Universidad de Paris y doctorado

de la universidad de Colorado, Estados Unidos. Su investigación científica se

ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades tropicales como

el Plasmodium falciparum que origina la malaria y el Giardia lamblia causante

de los problemas intestinales y desnutrición.

Ardila, Rubén:

Psicólogo colombiano nacido en San Vicente, Santander, en 1942. Estudio

psicología en la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones

científicas se centran en los efectos psicológicos del desempleo, guerra y

paz; psicología de los colombianos, pautas de crianza de los niños en el país.

Ha publicado 31 libros sobre psicología experimental, historia de la psicología,

análisis de la conducta, asuntos profesionales, problemas sociales, problemas

conceptuales, psicología de Colombia y América Latina, psicología

internacional y otros temas.

Page 2: Científicos Colombianos.

Ávila Bernal, Carlos Arturo:

Ingeniero electrónico y físico colombiano. Recibió el título de Ingeniero

Electrónico en la Universidad de los Andes y obtuvo el de Físico en la misma

universidad. Ha centrado su trabajo en la física experimental de altas

energías. Ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales

e internacionales, ha dirigido 32 trabajos de grado en pregrado, 11 tesis en

maestría y 2 tesis en doctorado.

Bernal, Rodrigo:

Nació en Medellín en 1959, es un botánico especializado en palmeras. Fue

curador del herbario nacional Colombiano, editor de la revista Caldasia,

profesor asociado del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de Colombia. Ha escrito 5 libros, más de 78 artículos científicos y

capítulos que en su mayoría tratan sobre ecología, conservación, clasificación

y usos de las palmeras que han sido publicados en revistas internacionales.

Bustillo Pardey, Álex Enrique:

Nació el 15 de septiembre en 1945 en Bogotá, Colombia. Ingeniero agrónomo

de la Universidad Nacional de Colombia. Reconocido por sus investigaciones

en insectos, plagas del algodonero; desarrollo de programas de control

biológico contra defoliadores de coníferas. En general un científico una

cantidad de trabajos reconocidos y premiados basados en la producción

agrícola sea realmente sostenible a través de control de plagas que

remplazaran los insecticidas.

Camacho Beltrán, Ángela Stella:

Física colombiana de la Materia Condensada y de Baja Dimensionalidad. Entre

sus investigaciones actuales se encuentran: La teoría de magnetismo en

materiales solidos magnéticos diluidos; procesos ultrarrápidos y emisores de

ondas electromagnéticas coherentes; acoplamiento dinámico de

Nanoestructuras; propiedades electrónicas y ópticas de materiales

Nanoestructurados, propagación de plasmones en nano sistemas

unidimensionales.

Page 3: Científicos Colombianos.

Cobo Cobo, Edgar:

Se graduó de medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1955. Ganó

el premio de profesor emérito de obstetricia y ginecología en 1985, otorgado

por la Universidad del Valle, y ganó el Premio Nacional al mérito científico en

2007 concebido por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

(ACAC). Es a la vez investigador en el área de la fisiología y la reproducción.

Cuero, Raúl:

Nació en Buenaventura en 1948. Entre sus logros importantes están: sus

investigaciones sobre la importancia de Marte para la tierra con lo que obtuvo

el premio en Ciencia y Tecnología de la NASA 2007, otras investigaciones

realizadas fue de la molécula que proviene del cáncer de piel, protección de

nano partículas naturales, protección ultravioleta de las plantas y ha logrado

incrementar niveles de beta carotenos en plantas.

Delvasto Arjona, Silvio:

Nació el 21 de enero de 1947 en Cali, Colombia. Ingeniero Químico de la

Universidad del Valle, con un Master en Ciencia en materiales de ingeniería

civil de la Universidad de Illinois y un doctorado en Ingeniería de Nuevos

materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universidad Politécnica de

Valencia, España. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos,

así como diseños y caracterización de materiales compuestos

fibrorreforzados y articulados para diferentes aplicaciones industriales.

Dussan, Alicia:

Antropóloga nacida en Bogotá en 1920. Estudia las culturas y se cuestiona

por el desprecio, subvaloración y racismo de las elites “blancas” por los

indígenas, los afrocolombianos y gran parte de la población mestiza

colombiana; de esta manera nace su proyecto por la defensa de la diversidad

cultural y étnica en Colombia.

Page 4: Científicos Colombianos.

Ferro, María Cristina:

Entomóloga colombiana e investigadora del Instituto Nacional de Salud. Hace

parte del Grupo de Entomología, Instituto Nacional de Salud, Ciencia,

Tecnología e Innovación. Ha realizado grandes aportes en la comprensión y el

descubrimiento de especies que afectan la salud humana, específicamente

mosquitos que son transmisores de Leishmaniasis.

Galeano Garcés, Gloria:

Agrónoma y botánica nacida en el año 1958. Estudió ingeniería agrónoma en

la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo el Primer Premio en ciencias

Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en

1996. Hizo un doctorado en ciencias biológicas en la Universidad de Aarhus

en Dinamarca. Su trabajo ha estado enfocado en el estudio de la taxonomía

de las plantas, principalmente de las palmas. Participa en proyectos como el

de Libros rojos de Colombia de pantas en peligro de extinción y el diccionario

de nombres comunes en español de las plantas en Colombia.

García Moreno, Luis Fernando:

Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Médico de la Universidad de

Antioquia con maestría en Microbiología Médica. Durante sus más de 30 años

de dedicación a la inmunología, ha establecido uno de los laboratorios más

importantes en investigación de las bases celulares y moleculares de la

tuberculosis, ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional.

Garzón Ferreira, Jaime:

Ha estado vinculado al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

(IINVEMAR) en Santa Marta. Sus trabajos de investigación han tratado

principalmente sobre sistemática y biología de peces marinos, ecología y salud

de arrecifes coralinos e impactos ambiental en ecosistemas costeros. Tiene

su inventario y descripción de tres especies nuevas para la ciencia Priolepis

robinsi, Lythrypnus minimus e Hypoplectrus providencianus; en donde ha

registrado 430 especies de las cuales el 40% eran desconocidos para los

arrecifes del Caribe colombiano.

Page 5: Científicos Colombianos.

Gómez, Martha Cecilia:

Nació en Pereira, conocida internacionalmente por lograr la clonación y

nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos, esta clonación tiene

como fin salvar especies en vía de extinción como los gatos salvajes de patas

negras, los del desierto, los pescadores y demás. Se dedica a la investigación

de la producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico

y de la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un

gen humano.

Groot, Helena:

Microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes. Trabaja en el

Laboratorio de Genética Humana (LGH) y busca conocer a fondo las

características que hacen que las personas desarrollen o no, ciertas

patologías. En 2005 la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, le

otorgó el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de

Investigación de la excelencia.

Guzmán, Ángela María:

Estudio un pregrado y una maestría en física en la Universidad Nacional de

Colombia, donde trabajo enfocándose en la rama molecular y atómica. Fue

nombrada miembro del Consejo Internacional de la Sociedad Americana de

Óptica en 2001 y fue miembro de la Mesa directiva de la OSA en 2003.

Actualmente trabaja en un modelo de criptografía cuántica y modelos para

computación cuántica con átomos fríos.

Hinestroza, Juan Pablo:

Químico, Científico y docente nacido en Bucaramanga. Es ingeniero Químico

de la Universidad Industrial de Santander, con estudios de PhD en Difusión

de Moléculas a través de polímeros, actualmente dirige el Laboratorio de

Nanotecnología Textil de la Universidad de Cornell, una de las mejores del

mundo ubicada en Ithaca, Estados Unidos. Imagina alfombras que les

advierten a las personas alérgicas que son preferibles que se alejen porque

hay polen o ácaros en el ambiente.

Page 6: Científicos Colombianos.

Jimeno, Myryam:

Nació en Bogotá en septiembre de 1948. Se formó como antropóloga en la

Universidad de Los Andes y obtuvo el doctorado en antropología en la

Universidad de Brasilia, Brasil. Ha trabajado sobre las relaciones

interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la

política estatal indigenista. Es profesora titular del Departamento de

Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la

Universidad Nacional de Colombia.

Llinás, Rodolfo:

Nació en Bogotá el 16 de diciembre de 1934. Es un médico neurofisiología de

reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la

Neurociencia. Se graduó como médico cirujano del Pontífice Universidad

Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional

de Australia. Entre sus investigaciones esta que las nano burbujas serían el

principal ingrediente de una solución salina que en el cuerpo humano generaría

una potenciación de ATP, la molécula encargada de la transferencia de

energía en las células, lo que ayudaría al proceso de saneamiento de los

tejidos.

Lopera Restrepo, Francisco Javier:

Nació en Aragón, Antioquia. Médico cirujano, neurólogo, especialista en

Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Actualmente es

profesor de la Universidad de Antioquia y participa en investigaciones de

punta sobre enfermedades como Alzaimer, Huntington, Parkinson, trastornos

de atención, conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.

López Osorio, Betty Lucy:

Ingeniera química experta en polímeros, ha demostrado que estos pueden ser

usados en diversos productos, como mezclas elastoméricas para la

elaboración de partes de automóviles, resinas para pintura, fibras textiles

como el nylon, cauchos y hasta medicamentos.

Page 7: Científicos Colombianos.

Medina, Mónica:

Nació en Cali. Estudió Biología en la Universidad de los Andes en 1989; Marina

y Pesca en la Universidad de Miami, Estados Unidos en 1998. Su investigación

se centra en los arrecifes de coral y los organismos marinos que habitan allí.

Entre sus premios se encuentra el entregado por el presidente George Bush

otorgado por el Gobierno de Estados Unidos a los científicos e ingenieros.

Mendoza Pérez, Aníbal José:

Coordina hoy en día el énfasis de Ciencias Naturales de la Maestría en

Educación en la Universidad del Norte, en Barranquilla. Coordina el grupo de

investigación Eureka en la misma universidad, en donde se busca metodologías

novedosas para enseñar la ciencia de manera creativa y trabaja un nuevo

método pedagógico que se basa en una pregunta guía, que también denomina

“la pregunta orientadora”.

Montoya, Dolly:

Fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de

Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esta

institución, su prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico

en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. Recibió el primer

puesto en Bioprocesos, en 2004 gano el VIII Premio Nacional de Ingeniería

Química.

Muñoz Calero, Nubia:

Médica vallecaucana que ha realizado investigaciones epistemológicas en casi

todos los tipos de cánceres, también ha hecho investigaciones científicas

contribuyeron a establecer que el virus del papiloma humano es la principal

causa del cáncer cervical y realiza ensayos clínicos para demostrar la eficacia

de la vacuna contra el virus del papiloma humano.

Negret Arboleda, Juan Pablo:

Nació en Popayán. Se graduó de la Facultad de electrónica y comunicaciones

de la Universidad del Cauca, cursó un Master en Física en la Universidad de

Page 8: Científicos Colombianos.

Illinois y un postdoctorado en el Laboratorio Centro de Investigación del

Acelerador de Illinois en Estados Unidos. En 2011 recibió el premio Scopus

de Colombia que es una iniciativa de la Editorial Elsevier con el apoyo del

Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que reconoce

la labor de los investigadores colombianos que se destacan a nivel

internacional por su producción científica.

Orejuela, Jorge:

Nació en Manizales. Más que un biólogo, es un administrador del medio

ambiente Se le postulo el Premio National Geographic Society otorgado por

el liderazgo en conservación en América Latina, por la conservación de la

biodiversidad en áreas de especial interés en Colombia, el trabajo en

promoción y aspectos de educación para la conservación.

Posada Flórez, Eduardo:

Físico y científico bogotano nacido en 1942. Es conocido por sus aportes en

la gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos

sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados

en Europa y en el centro Internacional de Física. Actualmente es director de

la ACAC, profesor emérito y catedrático de la Universidad Nacional de

Colombia.

Ocampo Uría, Adriana:

Nació en Barranquilla el 05 de enero de 1955, es astrónoma y geóloga

planetaria, licenciada en ciencias y piloto astronauta. Ha sido reconocida por

la revista Discovery como una de las 50 mujeres más importantes de la

ciencia.

Actualmente es la administradora del programa de ciencia de la NASA; es la

encargada principal de la misión “Juno” a Júpiter y de la “Misión Nuevos

Horizontes” a Putón.

Page 9: Científicos Colombianos.

Owen, Guillermo:

Matemático y profesor universitario. Se graduó como Licenciado en la

Universidad de Fordham en 1958, cursó un doctorado en la Universidad de

Princeton. Es el padre fundador de una rama de las matemáticas conocida

como “Teoría del Juego”. Fue candidato al premio Nobel de economía en 1989.

Actualmente trabaja para la Escuela Naval de Postgrados de Monterrey en

California.

Quijano, Alberto:

Nació en Pasto, Nariño. Se graduó como físico-matemático de la Universidad

de Nariño y luego alcanzó un máster en física de la Universidad de Puerto

Rico. Admira a Albert Einstein y Carl Sagan. En 2005 fue convocado por la

NASA, junto a 50 científicos del mundo, para observar y analizar el impacto

del cometa Tempel. Es el único colombiano que ha sido invitado por la NASA

a participar de tres lanzamientos: Misión STS-130, Misión JUNO y Misión

MARS SCIENCE LABORATORY que llegó a Marte y llevó el robot

CURIOSITY.

Quimbay Herrera, Carlos José:

Colombiano físico, Magister en Física, Doctor en Ciencias Físicas con

especialización en Física Teórica de Campos Cuánticos, Partículas

Elementales y Cosmología. En 1995 se dio cuenta de que la docencia era el

nuevo campo que quería explorar, porque así era la mejor manera de

transmitir todos sus conocimientos a las nuevas generaciones de

investigadores colombianos.

Quintero, Josefina:

Es una de las primeras doctoras en educación graduada en Colombia. Trabaja

para demostrar la pertinencia de la investigación en las aulas de educación

básica y superior. A través de una metodología innovadora ha logrado que

educadores en formación optimicen sus prácticas docentes, mientras se

acercan a la realidad y aprenden a transformarla. Su producción bibliográfica

llega a los 50 trabajos, entre libros, capítulos y artículos.

Page 10: Científicos Colombianos.

Restrepo Moreno, Ángela:

Nació en Medellín el 28 de octubre de 1931, es una experta microbióloga que

estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia

donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clinico, luego hizo una

maestría y un doctorado en microbiología con énfasis en micología en la

Universidad de Tulane, Estados Unidos. En 1958 descubrió el

Paracoccidioides brasiliensis, un hongo que infecta a hombres y mujeres, sólo

se desarrolla en los hombres; este solo ha afectado a pacientes en América

Latina. Junto con el investigador William Rojas, diseñaron y fundaron la

Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Entre sus logros se

encuentran las investigaciones de procesos biológicos humanos, el de la

Micosis sistémica y el del dengue hemorrágico.

Reynolds Pombo, Jorge:

Nació el 10 de diciembre de 1957 en Bogotá, Colombia. Sus estudios

universitarios los realizó en Trinity Collage, Cambridge, Inglaterra, donde se

graduó como ingeniero electrónico. Es pionero en el mundo del diseño y

construcción del primer marcapasos en Bogotá en el año 1958. En la

actualidad desarrolla estudios para el diseño de un “nanomarcapaso”. Ha

publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios

realizados.

Sabogal, Nelson:

Nación en Caqueza, Cundinamarca. Es ingeniero meteorológico y realizó una

maestría en aerología (estudio de la atmosfera). Debido a sus investigaciones

llega a la conclusión que en la capa de ozono no hay agujeros negros, si no que

cada vez se vuelve más delgada. Actualmente tiene una campaña para alertar

a la humanidad sobre el peligro de los desechos tóxicos, él se encarga de

asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos

materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el

planeta.

Page 11: Científicos Colombianos.

Sánchez Gómez, Gonzalo:

Nació en El Libano, Tolima, en 1945. Se ha convertido en uno de los más

novedosos y serios investigadores de la temática conocida como

“violentología”. Autor y editor de numerosos libros entre los cuales se

destacan: Bandoleros, gamonales y campesinos (1983), Guerra y política en la

sociedad colombiana (1991), Museo, memoria y nación (2000).

Sánchez, Eduardo:

Nació en Zarzal, Valle del Cauca. Realizo estudios relacionados con los

sistemas digitales. Participó en el grupo que diseño el primer reloj digital

suizo, aportó al desarrollo de los sistemas bio-inspirados creando el genoma

del computado los FPGA, que son circuitos inicialmente vírgenes de toda

funcionalidad. Es considerado una eminencia en el campo de las tecnologías

de la información y la comunicación.

Serrano López, Martha Lucía:

Doctora genetista bogotana. Se dedica a estudiar el cáncer en todos sus

tipos. Ha realizado estadísticas para comprobar que el cáncer de cuello

uterino ocupa el segundo tumor en frecuencia de los canceres de las mujeres

del mundo y constituye la primera causa de muerte por cáncer en desarrollo.

Su último estudio lo realizó en la National Cancer Institute (NCI) en Estados

Unidos, en la que estuvo trabajando en un proyecto de micro RNA y también

el cáncer de colon en el Laboratory of Molecular Tecnology.

Torres, Horacio:

Estudio en la Universidad Nacional de Colombia Ingeniería eléctrica e hizo

una maestría en sistemas de potencia, además hizo un doctorado con énfasis

en transitorio electromagnéticos en la Universidad Técnica de Darmstadt.

Ha sido un funcionario activo de la Universidad Nacional de Colombia, ya que

fue profesor titular; director de los programas de doctorado, maestría y

especialización de Ingeniería eléctrica; fundador y director del programa de

investigación sobre adquisición de señales; entre otros cargos.

Page 12: Científicos Colombianos.

Vasco Uribe, Carlos Eduardo:

Nació el 12 de octubre de 1937 en Medellín, Colombia. Matemático, físico,

investigador en ciencias de la educación, filósofo, teólogo, y exsacerdote.

Estudió Licenciatura en Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad

Javeriana, realizó una maestría en física teórica, un doctorado en

matemáticas en San Luis, Estados Unidos y una licenciatura en Teología en

Frankfur, Alemania. Además aprendió 10 idiomas.

Wasserman Lerner, Moisés:

Es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946.

Estudió química en la Universidad Nacional de Colombia, realizo su doctorado

en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus logros

científicos están 13 proyectos nacionales y 9 internacionales y ha publicado

alrededor de 80 artículos científicos. En 1984 recibió el Premio Nacional de

Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en 1996 obtuvo el Premio Nacional al

Merito Científico en la categoría de Investigador de Excelencia.

Yunis, Emilio José:

Médico genetista, fundador de la Unidad de Genética y de la primera

maestría investigativa en la misma área del conocimiento de la universidad

Nacional. Es considerado el padre de la genética de Colombia. Entre sus

publicaciones están: Ciencia y política; Evolución y creación de genomas y

donaciones; el ADN en la identificación humana.

Zequera, Martha Lucía:

Exbecaria de Colciencias y actual profesora asociada del Departamento de

Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad

Javeriana. Entre sus logros alcanzados se encuentran que: Diseño un

dispositivo mecánico que permite la evaluación del comportamiento

biomecánico del tejido blando plantar, el sistema de visualización para asistir

en el diagnóstico temprano de alteraciones biomecánicas a nivel de la planta

del pie en pacientes diabéticos.

Page 13: Científicos Colombianos.

Zuluaga, Olga Lucia:

Líder del Grupo Historia de las Practicas Pedagógicas en Colombia. Tiene un

doctorado en Filosofía y Ciencia de la Educación de la UNED en España y un

Magíster en investigación psicopedagógica de la Universidad de Antioquia,

Colombia. Ha publicado más de 17 artículos en periódicos, la participación en

la redacción de 10 capítulos de libros publicados.

Bibliografía:

http://construcciondenmt.blogspot.com/

http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/

http://tecnojue.blogspot.com/

http://tecnocienciaseinfancias.blogspot.com/

http://kot-tallerdejuego.blogspot.com/

http://lamagicaventanatecnologica.blogspot.com/

http://tsaeinfancia.blogspot.com/

http://jugandoconlatec.blogspot.com/

http://tecnoaventurando.blogspot.com/

http://jtceinfancia.blogspot.com/

http://juegoytecnologia22.blogspot.com/

http://concienciaparaexplorarjugarycrear.blogspot.com/

http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/

http://sandifr616.blogspot.com/

http://mayrabg0.blogspot.com/

http://letrasinfancia.blogspot.com/

http://alejandrajuegoyconocimiento.blogspot.com/

http://tecnoarteinfancia.blogspot.com/

http://lpijuegocienciaytecnologia.blogspot.com/

http://jugandoc0nl4tecno.blogspot.com/

http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/

http://tecnologiainfanciayjuego.blogspot.com/

http://tecnoinfancia24.blogspot.com/

Page 14: Científicos Colombianos.

http://playtecn.blogspot.com/

http://tecno1aprende.blogspot.com/

http://juegotegnologico.blogspot.com/

http://elmundoatansolounclic.blogspot.com/

http://divierteteaprendiendo0727.blogspot.com/

http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/

http://tecnologiayjuego.blogspot.com/

http://tecnologyplayes.blogspot.com/

http://kimberlly-juegotecnologia.blogspot.com/

http://juegayaprendetecnologicamente.blogspot.com/

http://marianaud.blogspot.com/

http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/

http://divierteteaprendetecno.blogspot.com/

http://tec-juego.blogspot.com/

http://nbstecnologia.blogspot.com/

http://elprincipiodelarte.blogspot.com/

http://mundodecoloresyjuegoinfantil.blogspot.com/