Más científicos colombianos

32
Adriana Ocampo Adriana Ocampo Uría. Nacida en Barranquilla, Colombia. Estudió ingeniería aeroespacial en la California State University, de Los Ángeles, en donde luego haría un posgrado en geología planetaria, después de ver unas imágenes de Marte que, según ella, tenían mucho parecido con los desiertos terrestres. "Se me abrió un apetito muy fuerte por el tema de la geología de otros planetas", sostiene. Adriana ha sido una ficha clave para las investigaciones de la Nasa y una de las mujeres más destacadas de la ciencia mundial. Su trabajo dedicado la ha llevado a recibir un gran número de premios, como el de la 'Mujer del Año de las Ciencias' en 1992, en los Estados Unidos; al igual que a aparecer en revistas tan influyentes, como Discovery, que la califica como una de las personas más importantes de la tecnología y de la astronomía, y de ser protagonista de libros como el de 'Interacciones Científicas' o el de 'Mujeres de Esperanzas Latinas'. Adriana Ocampo Uría, es líder de la Misión Juno, que busca explorar al mayor planeta del Sistema Solar (Júpiter), y cuyo costo sobrepasa los mil millones de dólares. Gloria García Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje

Transcript of Más científicos colombianos

Page 1: Más científicos colombianos

Adriana Ocampo

Adriana Ocampo Uría. Nacida en Barranquilla, Colombia. Estudió ingeniería aeroespacial en la California State University, de Los Ángeles, en donde luego haría un posgrado en geología planetaria, después de ver unas imágenes de Marte que, según ella, tenían mucho parecido con los desiertos terrestres. "Se me abrió un apetito muy fuerte por el tema de la geología de otros planetas", sostiene. Adriana ha sido una ficha clave para las investigaciones de la Nasa y una de las mujeres más destacadas de la ciencia mundial. Su trabajo dedicado la ha llevado a recibir un gran número de premios, como el de la 'Mujer del Año de las Ciencias' en 1992, en los Estados Unidos; al igual que a aparecer en revistas tan influyentes, como Discovery, que la califica como una de las personas más importantes de la tecnología y de la astronomía, y de ser protagonista de libros como el de 'Interacciones Científicas' o el de 'Mujeres de Esperanzas Latinas'. Adriana Ocampo Uría, es líder de la Misión Juno, que busca explorar al mayor planeta del Sistema Solar (Júpiter), y cuyo costo sobrepasa los mil millones de dólares.

Gloria García

Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio La Enseñanza y siempre mostró gran disposición para desarrollar su capacidad de comprender los números y de hacer de manera sencilla problemas y ejercicios. "Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan de horas de dedicación para su estudio", dice García. Fue así como varias de sus amigas, quienes ya cursaban estudios superiores, terminaron por convencerla de ingresar a la Universidad Nacional.

Page 2: Más científicos colombianos

María Cristina Ferro

Es una eminente entomóloga del Instituto Nacional de Salud, especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías endémicas de las zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande ha sido encontrar en Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae, como aporte a la parasitología y la medicina tropical.

Dolly Montoya

Es la fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun) y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa institución, su prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. Los países que entendieron que el conocimiento redunda en beneficios económicos, hoy están en la cúspide de la pirámide del desarrollo industrial. Ante esa evidencia, Dolly Montoya trabaja desde hace 20 años para demostrarle a los gobernantes colombianos que si la investigación básica es apoyada en el país, se pueden obtener productos nacionales que reduzcan costos frente a problemas agrícolas como el control de las plagas vegetales. Desde él (Ibun) ha explorado la biodiversidad del país para producir microorganismos como el Clostridium, que hoy se emplea para eliminar los residuos de las plantas extractoras de aceite de palma. La filosofía que mueve a Dolly Montoya es tan sencilla como altruista. Su lucha ha sido, pues, dejar atrás el conocimiento como un objeto de poder individual para movilizarlo hacia la sociedad para generar riqueza y bienestar. Algunas manifestaciones de esa mentalidad se expresan, entre otras, en las líneas de investigación interdisciplinarias del Ibun, creadas para la producción de biofertilizantes, biocontroladores de plagas, biopolímeros (plásticos) y descontaminantes, además de iniciativas en formación básica y media, bioinformática y bionegocios; en éstas participan químicos, farmacéuticos, biólogos, ingenieros, microbiólogos, administradores y educadores de la Universidad Nacional, academias internacionales y el sector privado.

Elena Stashenko

Page 3: Más científicos colombianos

Directora del Centro de Investigación en Biomoléculas y del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander, es especialista en espectrometría de masas y análisis cromatográfico. Stashenko es especialista en espectrometría de masas y análisis cromatográfico, también es la directora del Centro de Investigación en Biomoléculas y del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander (UIS), considerado como uno de los mejores dotados del país. No solo es un laboratorio de docencia en el que se capacitan estudiantes en esta área, además brinda servicio analítico a varias industrias, como electrificadoras, de alimentos y a Ecopetrol.

Ella recuerda que hizo estudios doctorales en instrumentación química, la cual cuenta con herramientas que eventualmente pueden aplicarse a distintas áreas del saber, que van desde el análisis ambiental, el análisis de productos naturales, la química forense, el control al doping y otras aplicaciones. La investigadora fue una de las invitadas principales a la Cátedra Huellas que Inspiran, allí afirmó que muchos colombianos trabajan en prestigiosas universidades o institutos de afuera y hacen muy buena ciencia, pero en cambio el caso de ella es el inverso: una persona extranjera llega a un país totalmente diferente y desconocido, empieza a hacer su carrera y a realizarse como profesional en un lugar con bastantes dificultades, donde la ciencia no está en el primer renglón de prioridades. “Es un poco contar la ciencia como forma de vida, cómo puedes comenzar desde cero un proceso de construcción. Por supuesto no podemos competir con países de mayor trayectoria en este campo, pero me parece muy importante que el colombiano conozca que se puede comenzar de cero y trazar su vida, hacer una construcción desde mi experiencia”, explicó. Stashenko creó la marca ‘Chicamocha Magic’.

Nubia Muñoz

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en el año 1964. Allí sobresalió por ser un apasionada e interesada estudiante, sobre todo en los estudios relacionados con el cáncer. Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro y el tabaco rubio importado.

Actualmente, se encuentra realizando conferencias por varios países, ayudando en la formación de investigadores. Logros más importantes. La científica Nubia Muñoz ha obtenidos diversos logros, entre ellos: a. Ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. b. Ganadora del premio Canadá Gairdner Global Heath en el 2009. c. Ser nominada al Premio Nobel de Medicina en el .2008 d. Ganadora del premio “Epidemióloga Distinguida” otorgado en 2005 por tres asociaciones epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá. f. Ser condecorada con el premio Sir Richard Doll en el año 2006.

Sus investigaciones evidencian que el virus del papiloma humano, es la principal causa del cáncer cervical. Con ello, promovió la creación de la vacuna contra dicho cáncer. En la LARC, diseñó y dirigió estudios sobre cáncer de cuello uterino. En ellos, pudo poner en evidencia el

Page 4: Más científicos colombianos

vínculo entre el virus del papiloma humano con la enfermedad que afecta cada año a casi 250 mil mujeres en todo el mundo. Además, ha realizado investigaciones en varios tipos de cánceres, por mencionar algunos, el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, cáncer de la cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C.

Susana Fiorentino

Estudió bacteriología en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde actualmente desarrolla su actividad como investigadora. Fiorentino, en el año 1987, continúo con sus estudios en Maestría en la ciudad de Medellín. Al culminar sus estudios, regresó a la Universidad Javeriana de Bogotá, allí debido a su gran desempeño y logros alcanzados en corto tiempo, se le otorgó una beca para cursar un doctorado en Francia. En París estuvo aproximadamente 5 años, y realizó dos postdoctorados; estudió a profundidad la inmunología celular, las vacunas sintéticas, la bioquímica y la biología molecular. Su tesis fue sobre inmunología en pacientes con Sida. Actualmente, trabaja en la Universidad Javeriana de Bogotá, con un grupo de investigación, en el cual adelantan una investigación compleja: conocer las propiedades de ciertos materiales vegetales, utilizados por ancestros indígenas colombianos, que tienen como fin determinar su capacidad de detener y/o acabar con tumores humanos. Susana Fiorentino es la coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad Javeriana de Bogotá. En este grupo se estudia patologías que alteran el sistema inmune, y se buscan productos naturales con capacidad inmunoestimulante o antitumoral. Sus objetivos se centran en validar el conocimiento tradicional de los antepasados indígenas colombianos, que no es científicamente aceptado a pesar de que su eficacia ha sido aprobada.

Carmenza Duque

Estudió Química en la Universidad Nacional a partir de 1968, y finalizó en el año de 1972. Obtuvo una beca de honor que la llevaría a estudiar su doctorado en el Tokyo Institute of Technlogy, Tokio- Japón, obteniendo el grado de doctora en Ciencias Químicas en 1980. En aquel país aprendería además de conocimientos científicos, los valores de una cultura y lógica distintas que le servirían en el desarrollo de su trabajo investigativo, tales como el respeto por las personas, el trabajo y la disciplina. Al llegar a Tokio, Carmenza Duque se inclinó por el estudio de las esponjas marinas, ya que estas le permitirán comprende la biodiversidad marina

Page 5: Más científicos colombianos

en cuanto a compuestos químicos (sin equivalentes terrestres); las esponjas acaparan el mayor número de compuestos (7.500). Durante varios años, junto con su equipo de investigación, Carmenza se ha dedicado al análisis de estos organismos, en su mayoría útiles en la farmacología y de gran relevancia en el sector de salud. Muchos de los productos que se extraen de ellos son antivirales, antiinflamatorios y anticancerígenos.

El colectivo de Carmenza Duque alcanzó a descubrir 57 sustancias y fórmulas que sientan las bases para crear 12 medicamentos, basado en los estudios de animales marinos, tales como, las esponjas marinas. b. El estudio de los aromas por parte de Carmenza, ha ayudado a la industria alimentaria a crear varios aromas sintéticos, así como también, a imitar los olores de la naturaleza. Esto ha revolucionado la industria de la alimentación en Colombia. c. Cuenta con una Patente de “Extractores líquido-líquido para compuestos orgánicos presentes en matrices acuosas” en el año 2002. Así como también, ha participado en la construcción de productos tecnológicos tales como:”Olfatómetro” (1998), “Extractor con fluido supercrítico” (1996), “Aromatizante con olor a mora de castilla” (1998), y “Aromatizante de champa” (2004).

Olga Lucia Garcés

Es la madre y líder del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia. Tiene un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED en España y un Magíster en investigación psicopedagógica de la Universidad de Antioquia, Colombia. Ha participado en proyectos como: “Saber pedagógico y campos conceptuales” (2005), “El saber pedagógico y los campos de la educación” (2002-2004), “Nociones de la Pedagogía” (1997-1999), “Proyecto interuniversitario hacía una práctica pedagógica en Colombia” (1980-1984), entre otros. Su obra se enfoca en la investigación en Educación, la historia de la práctica pedagógica en Colombia y la historia de la educación en Colombia. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Pedagogía e Historia” (1999), “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Una lectura de las múltiples imágenes en el espejo” (1997), “Génesis y desarrollo de los sistemas educativos en Iberoamérica. Siglo XIX” (2004).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CURSO. * Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Con este proyecto se busca analizar, desde un estudio comparativo e histórico, las relaciones o distancias entre los paradigmas recepcionados en Colombia 1970-2001: pedagogía y didáctica alemana, ciencias de la educación, pedagogía crítica, currículo y enseñanza de las ciencias. Es así como se busca identificar sus condiciones de surgimiento y de existencia, los modos en cómo se han apropiado y sus contribuciones en la configuración del campo conceptual de la pedagogía (CCP); así como las tensiones, rupturas y discontinuidades que se presentan en todos estos procesos y sus efectos en la construcción de subjetividades a través de la educación.

Page 6: Más científicos colombianos

Carlos Eduardo Vasco

Nació en Medellín, departamento de Antioquia, el 12 de octubre de 1937. Adelantó los estudios de enseñanza primaria en el Colegio de la Presentación de Medellín y los de enseñanza secundaria en el Colegio de San Ignacio de Medellín, donde recibió el título de Bachiller el 13 de noviembre de 1954. Cursó estudios profesionales de humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde obtuvo el título correspondiente el 20 de octubre de 1962. Inmediatamente después inicio sus estudios de posgrado en física y matemáticas en la Universidad de Saint Louis en el Estado de Missouri, EE. UU., donde obtuvo la Maestría en Ciencias (Física) en 1967 y optó el título de Ph.D. (Matemáticas) el 4 de febrero de 1968. Su tesis doctoral versó sobre los lazos algebraicos abstractos no asociativos. A su regreso a Colombia se dedicó a la investigación en matemáticas y lógica, a la enseñanza de las matemáticas y al estudio de los problemas relacionados con esta área del conocimiento, así como a numerosas obras de asistencia social en los Barrios Nororientales de Bogotá, como sacerdote jesuita.

Francisco Javier Lopera Restrepo

Nació en Aragón, Antioquia en 1951. En sus primeras miradas investigativas se fijó en los misterios del espacio y el universo, por eso quería estudiar astronomía. Posteriormente se interesó por estudiar la mente humana desde que leyó un comentario sobre la inexistencia de los ovnis más allá de las alucinaciones de las personas; desde entonces los caminos del cerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. El profesor Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Estudios e investigaciones Realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia (UDEA) en donde obtuvo su título de Médico cirujano, luego realizó la especialización de Neuropediatría, Neuropsicología, Apprentissage et Reconnaissance de Visages (El aprendizaje y el Reconocimiento de Rostros) en la Universidad Católica De Louvain, y después realizó la especialización de Neurología clínica en la Universidad de Antioquia (UDEA). Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación

Page 7: Más científicos colombianos

de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta enfermedad. Su gran logro es el hallazgo de las mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras enfermedades neuronales. Su investigación lleva casi 30 años. Primero, en la década de los ochentas, se descubre a unas familias en el Norte de Antioquia con Alzheimer hereditario en diferentes municipios, luego se comprueba que la causa de esa enfermedad hereditaria es una mutación en un gen que se denominó la mutación “paisa”. Él encontró este fenómeno al percibir los síntomas en una persona de 47 años. Al igual que él, su padre, su abuelo y sus hermanos también lo sufrían. De hecho, Lopera pudo establecer un árbol genealógico que se remonta más de 300 años y en el cual se repite el patrón: si un padre tiene el llamado gen "mutación paisa", existe una probabilidad del 50% que sus hijos también lo tengan.

Martha C. Gómez

Nació en Pereira, Risaralda. Es una científica genética que se ha preocupado por la extinción de algunos animales y por realizar el estudio de algunas enfermedades humanas. Estudios e investigaciones Martha Gómez desarrolló desde niña una afición por los animales y que hoy se destaca como una importante científica en Norteamérica. Graduada de la Universidad de la Salle como veterinaria, Martha fue becada por COLCIENCIAS para optar por un Doctorado en Reproducción Animal en la Universidad de Sídney en Australia. Durante su doctorado desarrolló una investigación sobre clonación de ovejas, por la cual el Audubon Nature Institute le proporcionó estudios de post doctorado en la Universidad de Luisiana. Allí participó en el proyecto de Técnica de Reproducción Asistida en Gatos salvajes.

En 2002 tras varios intentos y con la idea de preservar las especies en peligro de extinción, logró culminar con éxito la primera clonación de un felino salvaje al que llamaron Ditteaux (que significa copia en francés). En 2008 junto a su equipo creó a Mr. Green, el primer gato clonado transgénico verde fluorescente bajo la luz ultravioleta como modelo de investigación para el tratamiento de enfermedades humanas. La Doctora Gómez incursionó también en la clonación de otras especies felinas en peligro de extinción, obteniendo muestras de zoológicos alrededor del mundo para crear un gran banco de ADN felino en su centro de investigación. Actualmente Martha Gómez está enfocada en varias investigaciones como la producción de células madre programadas para la creación de embriones clonados de calidad, el estudio de medicina regenerativa para animales salvajes y la creación de un gato clonado que apoye los modelos de estudio para enfermedades como la Cistifibrosis y el Alzheimer. Por esto su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. A la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su ADN un gen humano.

Page 8: Más científicos colombianos

Guillermo Owen

Nació en Bogotá, Colombia, el 4 de mayo de 1938. Es un matemático y profesor universitario, hijo del poeta Gilberto Owen. Es uno de los más prestigiosos investigadores en el ámbito internacional sobre la Teoría de Juegos, un tratamiento matemático para resolver conflictos de intereses entre dos o más agentes. Ha sido profesor universitario en Colombia, Francia, Israel, Italia, India, México, China, España, Dinamarca, Holanda, Alemania y Austria. Ha trabajado en la aplicación de las matemáticas en el campo de la ingeniería. Durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (“Game theory”) (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004). Fue candidato al Premio Nobel de Economía en 1989 y es el padre fundador de una rama de las matemáticas, conocida como teoría del juego, decisiva en los últimos 50 años, pues es una área de las matemáticas que estudia la interacción entre seres racionales cuando se dan situaciones de cooperación y conflicto.

Deya Corzo

Cuando era niña en su Colombia natal, soñaba con ser científica de la Nasa, pero con el tiempo y luego de su primera clase de física en el bachillerato supo que su verdadera pasión era la genética. Para ella hoy “todo es genética” y asegura que no es una exageración, pues “la genética puede explicar cómo funcionan los organismos vivos”, dice Deya. “A primera vista, parece imposible incluso entender lo básico, pero a medida que trabajas duro y aprendes más, lo que parecía complejo se convierte bellamente simple”. La Doctora Corzo se graduó de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, antes de ir a los Estados Unidos en 1993 con una beca para estudiar en inmunogenética, en el Instituto para Cáncer Dana – Faber, esto lo hizo luego de realizar residencia en pediatría en “The Maimonides Medical Center” en Nueva York y de obtener una beca en genética en el “Children’s Hospital” en Boston. Al terminar sus estudios, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos laboratorios

Page 9: Más científicos colombianos

de investigación genética que existen en el mundo: Genzyme Corporation. La doctora Corzo es considerada una de las personas en el mundo que más sabe de la enfermedad de Pompe, una rara y hereditaria enfermedad. Desde su vinculación a la firma farmacéutica supervisó los trabajos de investigación del medicamento que estaban creando para dicho padecimiento que no tiene cura y que ningún otro laboratorio en el mundo había investigado su tratamiento. Hoy su función es dar el soporte médico a quienes requieran información sobre el medicamento que hoy ya es una realidad, se llama Myozyme, y está aprobado por la Agencia de Medicamentos y Alimentos de la Comunidad Europea (EMEA) y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

Orlando Ayala

Vicepresidente del Grupo de Desarrollo de Mercados Emergentes Microsoft Corporation. Anteriormente, Ayala fue vicepresidente del Grupo de Ventas, Mercadotecnia y Servicios Mundiales. El grupo ofrecen liderazgo en las estrategias, las políticas y los programas que integran las actividades de los socios de ventas y servicios de Microsoft con las necesidades de los clientes de Microsoft®, incluyendo clientes empresariales, pequeñas y medianas empresas, instituciones educativas, desarrolladores de aplicaciones y clientes de todo el mundo.

Gustavo Román

Neurólogo colombiano, líder en investigación en USA (Bogotá, Colombia, 1946) es un médico Colombiano, residente en Estados Unidos y especializado en neurología en Francia y en Estados Unidos. Luego de obtener su grado de Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Colombia. Con una beca del Gobierno Francés comenzó su entrenamiento como neurólogo en el famoso Hôpital de La Salpêtrière en París. Egresado de la Universidad Nacional y profesor e investigador de la Universidad de Texas, creo una red mundial de investigación en su especialidad. Se destacan sus estudios de demencias y su relación con la enfermedad vascular, y de los traumas posguerra. Ser el mejor médico interno de la Universidad Nacional en el año

Page 10: Más científicos colombianos

1971, convertirse en uno de los líderes en investigación neurológica de Estados Unidos, ser director y profesor del departamento de neurología de la escuela de medicina de la universidad de Texas (en San Antonio), ser el gestor de una red mundial de investigación en su especialidad, haber llegado a sitios muy profundos en sus estudios sobre la correlación entre las demencias y los infartos cerebrales, trabajar actualmente por las víctimas de la guerra.

Ha sido elegido miembro honorario de las sociedades neurológicas de Francia, España, Colombia, Venezuela, Cuba, Panamá y la República Dominicana. En los últimos 5 años ha servido en la Junta Directiva de la Federación Mundial de Neurología (FMN) como Consejero elegido por voto mayoritario del Consejo de Representantes de las sociedades neurológicas que conforman la FMN. Además en 2014 recibió de la Universidad Nacional de Colombia el Doctorado Honoris Causa por su "su destacada labor investigativa en el área de las ciencias neurológicas y la medicina tropical, de gran impacto para comunidades vulnerables".

Miguel De Zubiría Samper

(Bogotá, 03 de Noviembre de 1951, psicólogo colombiano. Fundador y Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Fundador del Instituto Alberto Merani. Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y Doctor en Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla en España. Sus trabajos originales sobre el aprendizaje humano y la enseñanza lo llevaron a formular el enfoque pedagógico conocido como Pedagogía Conceptual que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas, enfatizando en formar las competencias afectivas de los niños y jóvenes de hoy para lograr hombres y mujeres felices a futuro, propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.; también se ha dedicado a la contraparte de la felicidad, cuando ella no se alcanza y se cae en las tres mayores epidemias psicológicas de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el suicidio. Actualmente preside la Liga Colombiana Por La Vida Contra El Suicidio. Es autor de varios Instrumentos de diagnóstico psicológico y pedagógico, entre ellos, el test de Capacidad Aprendizaje, Lectura Compleja, Pensamiento Creativo, Competencias Afectivas, Cuestionario FSDS (felicidad, soledad, depresión y suicidio), Cuestionario de Felicidad, Cuestionario de Competencias de pareja, entre otros. Es autor de más de veinte libros, entre ellos: Teoría de las seis lecturas, tomos I y II; Fundamentos de Pedagogía Conceptual; Mentefactos I; ¿Qué es el amor?; El mito de la inteligencia y los

Page 11: Más científicos colombianos

peligros del cociente intelectual CI, La afectividad humana, Psicología de la felicidad, Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes, Formar, no sólo educar, Cómo ser feliz, La investigación en psicología educativa contemporánea. Talleres virtuales de soledad, fragilidad, depresión y suicidio.

Eduardo Posada Flórez

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del Centro Internacional de Física CIF, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. Se desempeñó como Jefe de la planta de criogénesis del Instituto de Física de la Universidad de Lausanne, donde diseñó e implementó una nueva planta de producción de Helio que fue la más moderna de Europa en su tiempo; fue Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Física y actualmente es Director del Centro Internacional de Física. Durante el periodo presidencial (1990 - 1994) el entonces presidente César Gaviria lo nombró miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, también llamada Misión de Sabios, en 1993, la cual además estuvo compuesta por Fernando Chaparro, Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y Gabriel García Márquez, premio Nobel de literatura entre otros. Trabaja activamente en la promoción de la ciencia y en temas relacionados con la política de ciencia y tecnología, tales como la legislación derivada de la ley 29 de 1990, los estímulos tributarios, para ciencia y tecnología, etc. Formación Académica 1972, Doctor En Ciencias, Universidad De Lausana, Suiza 1966, Físico Diplomado, Universidad De Lausana, Suiza.

Gladis Miriam Aparicio Rojas

Nacida en Palmira (Valle del Cauca) Física, Magíster en Ciencias-Física, y candidata a Doctora (Ph.D) en ciencias-Física en la Universidad del Valle. Es miembro del Grupo de Transiciones de fase en sistemas no metálicos de la Universidad del Valle, docente de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y Directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial GINSAI de la UAO. Se le atribuye la elaboración y caracterización de una novedosa bio membrana de intercambio protónico a base de PVAL/TiO2 e hilo de araña de la

Page 12: Más científicos colombianos

especie Nephila Clavipes. Básicamente, consiste en la elaboración de una membrana conductora que contiene hilo de araña el cual mejora sus propiedades mecánicas y favorece mucho su conducción, gracias a la cual se podría alcanzar el mejor funcionamiento de aparatos y la mayor duración de las baterías. El impacto tecnológico de la investigación, merecedora del Premio Nacional del Inventor Colombiano 2014, contribuye a resolver un problema de interés mundial: el de la energía renovable. En primer lugar, por hacer uso de un biomaterial único por sus propiedades mecánicas, el hilo de araña, que en muchos casos es considerado como un desecho. Además, porque a partir de éste se generan materiales mucho más resistentes, más flexibles, que tendrían mejores impactos ambientales y menos complicaciones en su ciclo de vida final. Obtuvo el premio como mejor inventora del año por la OMPI (Organización Mundial dela Propiedad Intelectual) y el Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014 otorgado por la Superintendencia de industria y Comercio (SIC).

Luis Fernando García Moreno

Nació el 23 de febrero de 1948, en Medellín (Antioquia) Colombia, Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos de América. Títulos académicos Médico, Universidad de Antioquia, Medellín, 1974 Magister en Microbiología Médica, Universidad de Antioquia, Medellín, 1975 Logros y reconocimientos - Premio "Lepettit", II Congreso Colombiano de Medicina Interna, Medellín 1974 - Premio "Ramiro Guerrero", IV Congreso Colombiano de Medicina Interna, Cali, 1978.

Vicepresidente, Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, 1982-1984 - Presidente, Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, 1984-1987 - Premio a la Investigación, Universidad de Antioquia, 1988. Premio Nacional de Medicina "Manuel Forero", Academia Nacional de Medicina, Bogotá 1989.

Luisa Marcela Villamil Díaz

Page 13: Más científicos colombianos

Bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales, experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos marinos. Realizó posdoctorado de 2003 a 2006 en la Universidad de Rhode Island en el Departamento de Pesquerías y Ciencias Veterinarias. Sus principales campos de actuación son Acuicultura Marina.

Sandra Zapata

La historia, contada por el profesor Fernando Echeverri del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales de la UdeA, tiene el encanto de los sucesos fortuitos, de los “chepazos”, como él mismo dice. Un día una mujer, que trabajaba en una empresa de productos naturales le pidió autorización para asistir al curso de temas de investigación en biología que él dicta en la Alma Máter. La mujer le planteo una inquietud sobre la Jagua y le llevó unas muestras de la planta conocida por él porque tiempo atrás extrajo in pigmento al que entonces no le prestó atención. Hace algunos ensayos para estabilizar el tinte y casi por rutina lo obtiene nuevamente. El hallazgo sorprendió a Nicolás Cock Duque, el gerente de Ecoflora, la pequeña empresa en la cual surgió la inquietud de la estudiante Sandra Zapata, aquella joven que había llegado hasta el investigador con la intención de hallar la fórmula para extraer el azul profundo de la planta chocoana. La gerente de Investigación y Desarrollo y el ejecutivo de la mipyme vieron en el escritorio del profesor Echeverri una mini botella que contenía el líquido con el que tanto soñaron. – “Que es esto”, pregunto el gerente. – “Es jagua, de la que ustedes me trajeron”, contesto. Entre el estupor y la alegría el profesor fue enterado de que había descubierto una manera de obtener el color azul desde un pigmento vegetal. El procedimiento a través del cual se llegaba a lo que él tenía en ese frasco interesaba a empresas de todo el mundo, desde multinacionales hasta industrias de diversos tipos que emplean pigmentos en su labor.

Martha Lucía Zequera

Page 14: Más científicos colombianos

Docente de la Facultad de Ingeniería Javeriana, quien ha adelantado una investigación de alto impacto social orientada a mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay complicaciones de la enfermedad. La distinción a la doctora Zequera fue otorgada en el marco del 30º Congreso Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), evento en el que se reunieron 1700 especialistas en Bioingeniería de los cinco continentes. Esta mención es un reconocimiento a la significativa labor académica e investigativa de la Bioingeniería en Colombia adelantada por un grupo de científicos, académicos y una red de universidades con alto prestigio, que vienen realizando investigación y socializando el conocimiento en Bioingeniería en nuestro país. Es la primera vez que una colombiana ocupa esta destacada posición en un comité ejecutivo internacional de esta naturaleza.

Alberto Quijano Vodniza

De ascendencia yugoeslava y pastuso de nacimiento, Alberto Quijano Vodniza, hoy uno de nuestros astrónomos de talla internacional, desde muy niño inició su camino hacia las estrellas y su pasión por la astronomía. Egresado de la Licenciatura de Matemáticas y Física de la Universidad de Nariño y becado por la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, de donde se tituló como Master en Física Pura, Alberto Quijano Vodniza, ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación astronómica. Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de Nariño, director del Observatorio de Astronomía de esta misma universidad. A sus 54 años, sigue conservando el interés por la experimentación que lo animó desde la infancia y que lo ha llevado a visitar varios países del mundo, a crear inventos y a participar en desarrollo de proyectos a escala mundial.

Nelson Sabogal

Page 15: Más científicos colombianos

Colombiano experto en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Este reconocido meteorólogo colombiano demostró que la capa de ozono en el Trópico no estaba tan reducida como se pensaba. Ahora es el experto mundial de la ONU sobre este tema y en desechos tóxicos. En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación. Para el experto Nelson Sabogal, Colombia tiene una legislación oportuna en el tema y programas modelo en América Latina. Entre 1998 y 2013, Colombia habrá generado entre 80.000 y 130.000 toneladas de residuos electrónicos originados en computadores. Muchos de estos desechos irán a parar a basureros a cielo abierto, ríos y quebradas. Lo peor es que el impacto no solo será para el medio ambiente sino también para la salud, advierte el Instituto Federal Suizo de Investigaciones en Materiales (Empa), según el cual fabricantes, gobierno, distribuidores y consumidores deben hacer un frente común para evitar lo que sería un desastre ecológico.

Catalina López Correa

Es médica científica colombiana radicada en Canadá. Su especialidad es el genoma; ciencia que permite conocer qué tipo de enfermedades puede enfrentar una persona en su vida y tratarlas de manera oportuna, con nuevos medicamentos y más eficaces para reducir los índices de mortalidad prematura y garantizar mejor calidad de vida. Gracias a su tenacidad, rigor y

Page 16: Más científicos colombianos

disciplina actualmente es la vicepresidenta de asuntos científicos de Genoma Quebec, un centro de investigación, innovación y pruebas genéticas Canadiense que permite la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la medicina. Catalina tiene una trayectoria académica sólida. Luego de graduarse de medicina en Colombia, continuó sus estudios en Francia y posteriormente en Bélgica, profundizando sus estudios de doctora en el campo de genética. En Bélgica, obtuvo un doctorado en Genética de la Universidad Católica de Lovaina. Así se fue adentrando en el estudio del genoma humano para entender cómo se producen "enfermedades complejas" como la diabetes y el cáncer y de esa manera poder identificar cómo responder a ellas y desarrollar medicamentos acordes con el ADN de cada paciente.

Raúl Cuero Rengifo

Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido. Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en Igem 07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes.

Ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de ellos, un Bloqueador Natural Contra la Radiación Ultra Violeta, para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar. El Biólogo Raúl Cuero investigador de la Nasa dice que "HAY QUE DISPARAR BIEN ARRIBA PARA QUE EN CASO DE FALLAR PODAMOS QUEDAR ENTRE LAS ESTRELLAS". Él trabaja con una Biología Sintética, que es la unión entre las biológicas y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico. La ingeniería nunca se había unido con la biología y nunca antes la biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos.

Moisés Wasserman Lerner

Page 17: Más científicos colombianos

Nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Reconocido por sus estudios en Bioquímica, Microbiología y Plasmodium falciparum. Estudios e investigaciones: Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.

Alicia Dussan De Reichel

Nació en Bogotá, el 16 de octubre de 1920. Académica Honoraria desde el 20 de agosto de 2008, formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Adelantó estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Etnológico Nacional y en la Escuela Normal Superior de Bogotá, donde finalmente recibió su título de Licenciada en 1942.

El Embajador de Francia Jean-Michel MARALUD, en nombre del Gobierno francés, condecoró a la antropóloga colombiana Alicia DUSSAN DE REICHEL como « Oficial de la Orden de Artes y Letras », en un acto realizado en la residencia de Francia, el día 12 de agosto. La condecoración para esta antropóloga representa el reconocimiento de Francia por los largos años dedicados a la defensa y comprensión de las comunidades indígenas colombianas, a la defensa de la diversidad étnica y cultural y al estudio de las sociedades campesinas y urbanas, entre otros. Después de ser una de las primeras mujeres en ingresar a la universidad en el país, concluyó su entrenamiento como antropóloga con el primer grupo preparado bajo la dirección

Page 18: Más científicos colombianos

del francés Paul Rivet. Tras un corto periodo en Bogotá, junto con su esposo diseñaron uno de los más completos e interesantes proyectos regionales que se hayan adelantado por parte de las ciencias sociales en Colombia hasta el presente. Su pasión por la museología la llevó a participar en los más importantes foros de su época, y a actuar como protagonista en la redefinición y la conceptualización de los museos latinoamericanos en los años sesenta y setenta, buscando hacerlos más abiertos e interactivos.

Silvio Delvasto Arjona

El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y Manejo de Materiales de la Universidad de Illinois y un Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus Tecnologías de Fabricación de la Universitat Politècnica de València. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de reología y diferentes materiales de construcción.

Alex Enrique Bustillo Pardey

Investigador del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió el Premio Internacional 2005 en Ciencias Agrícolas, otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). Por primera vez, un científico colombiano recibe el galardón en Agricultura. Este premio es un reconocimiento a una vida consagrada a la investigación del

Page 19: Más científicos colombianos

científico Alex Bustillo Pardey, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo del control biológico de insectos-plagas y su inclusión en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Los aportes de sus investigaciones apuntan a reducir el uso de insecticidas químicos, preservar el equilibrio natural y disminuir la contaminación ambiental en los ecosistemas agrícolas.

La placa del premio resalta “sus sobresalientes contribuciones a la protección del café usando agentes biológicos basados en hongos benéficos e insectos parasitoides para controlar la broca del café”. Alex Bustillo reúne una experiencia continua de 36 años en investigación agrícola, con resultados muy importantes que han contribuido a la solución de muchos problemas de insectos-plagas, especialmente en cultivos de forestales, flores, maíz, frutales y en los últimos años en el cultivo del café.

Elkin Lucena Quevedo

Genetista colombiano, nacido en la ciudad de Medellín en 1939, fue el primero en lograr el nacimiento de un bebé probeta en Hispanoamérica (en la actualidad, tiene en su haber la cifra de cuatrocientos nacimientos gracias a este método). Realizó estudios de Medicina en la Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá, donde se especializó en esterilidad. Lucena ha participado en diversos eventos internacionales sobre genética, entre los que destaca el XV Congreso de Fertilidad y Esterilidad, en Montpellier (Francia), en el que fue "huésped de honor". Además, ha sido organizador del centro piloto de transferencia de conocimientos en esterilidad y fertilidad en Matamoros (México). Sus aportaciones en el campo de la genética, han llevado a Elkin a ser galardonado tanto en el ámbito nacional como en el internacional, con numerosos premios como el de Andrólogo Distinguido, otorgado en Sao Paulo (1987) por la Asociación Panamericana de Andrología; el de Especialista Latinoamericano en Reproducción Humana, entregado por la Comunidad Científica Peruana, o la mención de honor concedida por la Sociedad Colombiana de Andrología (1991).

Felipe Guhl Nannetti

Page 20: Más científicos colombianos

Biólogo de la Universidad de los Andes, nació el 14 de julio de 1949, Bogotá, Colombia, es la enfermedad de Chagas la que ha estado en la mira de este biólogo desde hace más de 25 años, reconocido por ello como experto en el tema del ámbito nacional, continental y mundial. Disfruta su trabajo tanto cuando está en el laboratorio como cuando visita las zonas de mayor transmisión. También le satisface enormemente evitar la infección en algún niño latinoamericano. El interés de Felipe Guhl por la enfermedad de Chagas llegó después de hacer biología marina. De hecho, con dos grandes amigos suyos también biólogos, Henry von Prahl (QEPD) y Max Grogl trabajó en la biología de los ecosistemas marinos del Pacífico colombiano, principalmente en la fauna y la flora de la Isla Gorgona, obteniendo como resultado la incorporación de la isla en el sistema de parques nacionales. Luego vinieron los parásitos, y con ellos la enfermedad de Chagas. “Está muy ligada al campo nuestro, a la pobreza de la gente, a la mala calidad de la vivienda. Tiene un componente entomológico inmenso porque tenemos una variedad hoy en día de 25 especies de triatominos que son capaces de transmitir el parásito. Poco a poco me fui involucrando en su estudio”, recuerda. Al principio hizo énfasis en el aspecto inmunológico, haciendo ensayos en animales de experimentación, luego en humanos, buscando moléculas que permitieran desarrollar nuevos exámenes de diagnóstico de más fácil aplicación a nivel de campo. Luego, en un trabajo paralelo, empezó a trabajar con quienes vivían en las zonas más afectadas en Colombia, como el valle del Río Magdalena, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte llanero y la Serranía de la Macarena. Era necesario conocer los ambientes preferidos por el insecto, colectar los vectores, estudiar los ciclos del parásito, pues en Colombia casi ni se conocía la enfermedad. “Empezamos a hacer los primeros programas de control de vectores en una zona muy cercana a Bogotá, lo cual fue muy enriquecedor desde el punto de vista humano porque la gente quedo muy agradecida, y las áreas libres de transmisión vectorial”, comenta con nostalgia y mucha satisfacción, pues ese pequeño programa dio lugar al programa nacional, patrocinado por el Ministerio de Salud, en el que se involucraron la Universidad Industrial de Santander, UIS, y el Instituto Colombiano de Medicina Tropical de Medellín. “Encuestamos casi 60 mil viviendas en todo el país, realizamos exámenes diagnósticos en más de 56 mil niños, después elaboramos mapas utilizando sistemas de información geográfica y también mapas predictivos utilizando información satelital de sensores remotos. Hoy en día sabemos cuál es la población del país con niveles de riesgo alto medio y bajo para la enfermedad de Chagas”. De esta manera el Ministerio contó con una herramienta precisa para iniciar las acciones de control e invertir adecuadamente los escasos recursos. Sin dejar la investigación básica, Guhl ha ido incursionando en el estudio de campo, en el diseño de políticas públicas en salud, de cobertura nacional, y también en el desarrollo de programas continentales para controlar la enfermedad .

Margarita Perea Dallos

Page 21: Más científicos colombianos

Bióloga colombiana. Directora del Centro de Investigaciones biotecnológicas para la agricultura. Miembro numerario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Para la doctora Margarita Perea Dallos, docente de la Universidad Nacional de Colombia, solamente hay que querer algo para alcanzarlo. Treinta años de dedicación al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales para mejorar la calidad y sanidad de las plantas, son la mejor muestra de su convicción y propósitos.

Sin embargo, para ella hay un logro mayor que cualquier otro y es la de formar  investigadores en cultivos de tejidos, una práctica desarrollada hace poco años, así como crear cursos nacionales para que estudiantes de diferentes áreas del agro se preparen con altos niveles de calidad. En ellos la profesora Perea siembra uno de los sueños de su vida: contar con profesionales altamente formados con capacidad para aportar calidad y ciencia de alto nivel al sector agrícola del país.

Ángela Restrepo

Una rara enfermedad parecida a la tuberculosis, producida por un hongo que afecta solo a América Latina cautivó la atención de esta investigadora que lleva más de 40 años al servicio de la ciencia. La detección tardía de este mal motivó los trabajos que llevaron luego a establecer procedimientos diagnósticos certeros y que condujeron a tratamientos para combatir el efecto del Paracoccidioides brasiliensis, nombre científico del hongo.

Ángela ha participado en más de 300 investigaciones cuyos resultados han sido incluidos en publicaciones científicas. Desde la Corporación para Investigaciones Biológicas, en Medellín, contribuye al país con la formación de jóvenes interesados en la labor científica.

Page 22: Más científicos colombianos

Por su trabajo Ángela Restrepo ha sido reconocida con una larga lista de condecoraciones. Hace 20 años integró la Misión de Sabios que, junto con el educador Carlos E. Vasco, el escritor Gabriel García Márquez y el científico Rodolfo Llinás, le propuso al país una ruta de educación para catapultarlo hacia el desarrollo. La doctora Restrepo es reconocida por haber sembrado la semilla de la investigación en una veintena de médicos y microbiólogos que hoy tienen estudios de doctorado y que la consideran como su mamá, tanto en la ciencia como en la vida. “Nunca me angustié de ser una mujer soltera por la multiplica-ción de los científicos que he visto crecer a mi lado”, dice ella.

Carlos Arturo Ávila:

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo desde hace 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías. Choques a gran velocidad entre partículas atómicas logrados a través de instrumentos de aceleración le permiten descifrar su estructura interna. El uso de esta técnica ha impulsado, entre otros, tratamientos contra el cáncer.

Los trabajos del grupo de investigación de Ávila han marcado un impacto tan alto en la comunidad científica, que incluso documentos publicados hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones científicas actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos de investigación de diferentes países.