CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 - Grupo Editorial...

25
BACHILLERATO GENERAL Serie integral por competencias GUILLERMINA BAENA PAZ, SERGIO MONTERO OLIVARES Primera edición ebook México, 2014 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Transcript of CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 - Grupo Editorial...

BACHILLERATO GENERAL

Serie integral por competencias

GUILLERMINA BAENA PAZ, SERGIO MONTERO OLIVARES

Primera edición ebook

México, 2014

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Grupo Editorial Patria®Para establecercomunicación connosotros puedeutilizar estosmedios:

correo:

Fax pedidos:

e-Mail:

sitio web:

Renacimiento 180,Col.San Juan Tlihuaca,Azcapotzalco, 02400,México, D.F.

[email protected]

(0155) 5354 9109 5354 9102

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas

o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas

Coordinación editorial: Ma. Del Carmen Paniagua Gómez

Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís

Supervisión de producción: Gerardo Briones González

Diagramación: Octavio Barreto Ramírez

Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, Jorge Gonzáles Rodríguez, José Eugenio Contreras Femat,

Sergio Mendieta, Manuel Ruiz Sandoval Hernández, Jorge Rap, Jaime Estrada Gil, Jonathan

Montero Baena

Ciencias de la comunicación 1Serie integral por competencias

Derechos reservados:©2014, Guillermina Baena Paz y Sergio Montero Olivares©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.ISBN ebook: 978-607-438-946-3

V

Grupo Editorial Patria®

ContenidoPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII

Competencias disciplinares extendidas del campo de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

BLOQUE 1

El proceso de la comunicación

1.1 La importancia de la comunicación y de la información en la vida del ser humano y en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2 Características, elementos y funciones de la informacióny la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.3 Relación entre lenguaje verbal y no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.4 El lenguaje escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.5 El discurso como práctica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.6 La intencionalidad comunicativa del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

BLOQUE 2

Modelos del proceso de comunicación

2.1 Modelo de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.2 Modelo de Shannon y Weaver (1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.3 Modelo de Wilbur Schramm (1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.4 Modelo de David K. Berlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.5 Modelo de H. Lasswell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.6 Modelo de Raymond Nixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.7 Modelo de McLuhan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.8 Modelo de Abraham Moles (1967, 1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

BLOQUE 3

Relación de los tipos decomunicación con tu contexto

3.1 Comunicación interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.2 Comunicación grupal o mediada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.3 Comunicación colectiva ¿o de masas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.4 Comunicación directa e indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.5 Comunicación unilateral y bilateral o recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.6 Comunicación privada y pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

VI

BLOQUE 4

La cultura con la comunicación pública

4.1 La cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4.2 La función simbólica de la cultura en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4.3 Cultura y globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.4 Empresas culturales de comunicación: prensa, cine, radio, televisión, Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.5 Nacionales y multinacionales de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.6 Medios como empresas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.7 La comunicación pública en el sistema de medios de comunicación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

BLOQUE 5

Estableces la infl uenciade Internet en la sociedady cultura actuales

5.1 La Internet, historia e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5.2 Los sitios Web Audencia, dinamismo, apertura,profundidad y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.3 Convergencias tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Páginas de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

VII

Presentacióna la asignatura y a tu libro

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Comunicación...

Algo tan cotidiano que hacemos diario y, sin embargo, se nos olvida la maravillosa capacidad que tenemos como seres humanos para “poner en común“.

Piensa sólo un momento en que eres un ser de comunicación: todo tu cuerpo, toda tu forma de ser, tu ropa, tu manera de pararte y hasta de caminar, todo comunica. Somos seres que comunican, pero a veces ni siquiera ima-ginamos lo que podemos comunicar a los demás y tampoco comunicamos lo que queremos, o recibimos men-sajes con intenciones diversas que no captamos en una primera manifestación. Por eso nació la disciplina de la comunicación para hacernos refl exionar sobre ello. Este libro te dará algunos elementos para comprenderte y comprender a los demás. Para poder comunicarte mejor.

¿Te has preguntado por qué ahora que tenemos muchos medios de comunicación generados por la tecnología nos sentimos más solos? ¿Por qué antes sin tantos medios podíamos comunicarnos con los demás? ¿Por qué una caricia y un abrazo pueden cambiarnos el día? Comunicar es sentir, emocionarse, transmitir, opinar e informar mensajes; no son los medios los que hacen la comunicación, somos los seres humanos quienes la construimos y nos apoyamos en los medios como extensiones de nosotros mismos.

Este libro pretende interactuar contigo, quiere que lo quieras, es un recorrido por la evolución hasta la situación actual de la comunicación, algo que puede ser tan común y sencillo se ha complicado en un mundo lleno de inte-racciones con o sin medios, mediante gestos y actos, agradables o desagradables, buenos o malos, gratifi cantes o perturbadores.

Todo esto ha complicado y hecho cada vez más difícil de comprender el proceso de la comunicación, por ello es importante advertirte que encontrarás muchas veces conceptos que van de lo sencillo a lo complejo, nuevos con-ceptos para decir lo mismo, pero desde otros puntos de vista o desde otros momentos históricos que tienen que ver con la evolución misma de las tecnologías.

Pero también es importante que tengas algo en cuenta: el siglo XX lleno de formas y medios para comunicarse dejó al ser humano más solo que nunca. Se demostró que no es la infraestructura por complicada que ésta sea la que hace la comunicación, no es la versión imaginada, fi cticia o virtual mediada por apoyos, es la interacción humana, con toda su refl exión y su pasión la que sin lugar a dudas produce la comunicación o la incomunicación.

VIII

Roman Gubern refl exiona sobre nuestra era de comunicación en este nuevo siglo, al señalar que el hombre no puede vivir sin emociones ni sentimientos, los medios nos las hacen vivir artifi cialmente a través de manufacturar y difundir fi cciones audiovisuales, entretenimiento y publicidad. Esta situación nos tiene en un défi cit emocional masivo en la sociedad postindustrial. Carencia que se intenta llenar de manera artifi cial con textos, imágenes y sensaciones inventadas que tratan de reemplazar la vida por una pseudovida consoladora.

La fl or natural sustituida por la fl or de plástico.

La mayor parte de los mensajes pasan por la mente de la gente, no en el mundo real. La era de la comunicación es la era de la soledad. ¡Qué paradoja!, en el siglo de la realidad virtual el destino del hombre ha de ser interactuar emocionalmente con el mundo viviente que le rodea y no con los fantasmas que habitan dentro de su cabeza.

Para empezar, una recomendación importante: …todos los días por la mañana, cuando salgas, no olvides llevarte contigo tu sonrisa...

Con ella iniciaremos el aprendizaje de la comunicación.

Con nuestro cariño, para Alethia, nuestra fl or natural, nuestra acompañante en este viaje al futuro donde pasa-remos el resto de la vida.

Guillermina Baena Paz Sergio Montero Olivares

Verano, 2011

Competencias genéricas del Bachillerato GeneralLas competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e infl uir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias constituyen el Perfi l del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista

de manera crítica y refl exiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-

cas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

1 Román Gubern, El Eros electrónico, p. 219.

IX

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICASBLOQUES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1 2 3 4 5

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. X X X X X

2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

X X X X X

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

X X X X X

4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráfi cos o audiovisuales que estén a su alcance.

X X X X X

5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. X

6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos

X X X

8. Valora la infl uencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

X X X

9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos sociocultu-rales diferentes.

10. Analiza los benefi cios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

X X X X

11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en benefi cio del desarrollo personal y profesional.

X X X

Competencias disciplinares extendidas del campo de comunicación

30

Interrelación de la materia y la energía

31

Grupo Editorial Patria®

¿Cómo sería la vida sin petróleo como combustible en el año 2029?

En el siglo pasado (1977), la famosa revista Time pidió al escritor de ciencia fi cción Isaac Asimov que descri-biera un mundo sin gasolina. Asimov decidió situar su predicción 20 años en el futuro (1997), comentan-do lo siguiente: “Cualquier persona mayor de 10 años es capaz de recordar los automóviles. Desaparecieron poco a poco. Al principio se elevó el precio de la ga-solina: se fue hasta las nubes. Al fi nal solamente los ri-cos manejaban lo que era una clara indicación de que estaban nadando en dinero, de modo que cualquier automóvil que se atrevía a aparecer en las calles era volcado y quemado. Se introdujo el racionamiento para ‘igualar el sacrifi cio’, pero cada tres meses se re-ducía la ración. Los autos simplemente desaparecie-ron y se volvieron parte de los recursos de metal.”

“Esto tiene muchas ventajas, si queremos encontrar-las. Nuestros diarios en 1997 lo señalan de continuo. El aire está más limpio y parece haber menos resfria-dos. Contra todas las predicciones, la criminalidad ha

disminuido. Al hacerse los autos de la policía dema-siados costosos (y blancos demasiado fáciles), los po-licías andan de nuevo a pie. Algo más importante es que las calles están llenas. Las piernas son las reinas de las ciudades en 1997, y la gente camina por todos la-dos a altas horas de la noche. Hasta los parques están repletos, y en las multitudes la protección es mutua.”

“En cuanto al invierno, bueno, es molesto tener frío, con eso de que el poco combustible que hay se guar-da para la madrugada; pero los suéteres se han hecho populares en interiores y las duchas no son un lujo que se pueda dar todos los días. Es sufi ciente con ba-ños de esponja con agua tibia, y si el aire no siempre es fragante en las cercanías de los humanos, al menos ha desaparecido el humo de los automóviles”.

Esta es la predicción de un escritor en 1977 respecto a la vida a fi nes de los años noventa. Imagina que en 2009 tú recibes una invitación para escribir tus pro-pias predicciones respecto a “la vida sin petróleo” en el año 2029, es decir, 20 años adelante en tu propio futuro.

¿Cómo lo resolverías?

A continuación se lista una serie de acciones que debes seguir para contestar la problemática de la pregunta cen-tral. Es importante que refl exiones, seas claro y objetivo para que esta experiencia sea útil al reconocer tus debili-dades para superarlas y tus fortalezas para benefi ciarte de ellas.

1. Escribe un cuento en el que intervengan tus propias predicciones de “la vida sin petróleo”, situado en el año 2029.

Utiliza estas preguntas para orientar tu escrito:

a) ¿De qué manera cambiaría tu vida diaria en un mundo así?

b) ¿Qué cambio implicaría la adaptación más difícil para ti? ¿Por qué?

c) ¿Cuál sería la adaptación más fácil? ¿Por qué?

2. Las perspectivas actuales nos indican que la “vida real” en el 2029 no será tan radicalmente diferente como sugiere el cuento presentado antes.

a) Propón algunas acciones que podríamos emprender ahora como individuos para evitar que esta situa-ción se vuelva realidad en 2029.

b) Propón algunas acciones gubernamentales que podrían ayudar a prevenir que se presente un panorama así en los próximos 20 años.

3. Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen las formas de resolver el problema.

4. Debate cuáles de esas formas son válidas y cuáles no.

5. Establece las conclusiones correspondientes.

6. Elabora un reporte donde expreses de manera objetiva tus refl exiones sobre esta actividad.

Situacióndidáctica

Secuenciadidáctica

¿Qué tienes que hacer?

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos de este bloque realiza lo siguiente:

■ Con la dirección del maestro organicen un debate sobre la importancia de conocer la materia y sus transfor-maciones.

■ Qué tipo de energías son más factibles de utilizar en México y cuáles tieen mayor repercusión en el desarrollo económico y ambiental.

■ Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen la problemáti-ca central de esta situación didáctica.

■ ¿Cuáles manifestaciones de la materia son más comunes en nuestro entorno? Escríbelas.

■ ¿Cuáles tipos de energía son utilizados con mayor frecuencia en la industria y en la casa? ¿Hay semejanzas? Justifi ca tu respuesta.

■ Leí todo el contenido del bloque.

■ ¿Puedo establecer un futuro promisorio si cuidamos nuestro petróleo? ¿cómo hacerlo? Anótalo.

■ ¿Puedo mencionar tres formas de sustituir el petróleo como combustible? Anótalas.

■ Establezcan las conclusiones correspondientes y elaboren un reporte donde expresen de manera clara y ob-jetiva sus refl exiones sobre esta actividad.

Rúbrica

Indicadores de desempeño

Describe las propiedades de la materia, sus propiedades, leyes y transformaciones.

Analiza los diferentes estados físicos de la materia y su implica-ción en la vida actual y la conservación del ambiente.

Conocimientos

Identifi ca las propiedades de la materia, sus transformaciones y cambios.

Recopila la imformación pertinente.

Habilidades del pensamiento

Analiza situaciones que refi eren a la transformación de la mate-ria.

Identifi ca los estados de la materia y los tipos de energía.

Sugerencia de evidencias de aprendizaje

1. En una computadora crea una carpeta con el nombre QuímicaI

2. Crea un archivo en un procesador de textos con tu nombre_Quí-micaI

3. Crea dentro de la carpeta QuímicaI otra carpeta con tu nom-bre_BloqueII

4. Dentro de la carpeta BloqueII guarda las evidencias que indique tu profesor.

5. Enviar los archivos por correo electrónico a tu profesor.

Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife-rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-rar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herra-mienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos gráfi cos que te ayu-darán a identifi car con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.

Diseño

Situación didáctica¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experi-mento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam-paña o alguna otra actividad que permita que adquieras

un conocimiento y competencias personales o grupales, a

través de un reto.

Secuencia didáctica¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además des-

criptores de procesos que por el análisis detallado facilitan

tu actividad y resultados.

Rúbrica¿Cómo sabes que hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor

desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de

conocimientos.

¿Qué sabes hacer ahora?Esta sección constituye una propuesta de evaluación

diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y

objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar

la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

Inicio de BloqueEn estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida

y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes

a desarrollar y una serie de preguntas guía para esta-

blecer los conocimientos previos con los que cuentas.

Modelos del proceso de comunicación

¿Qué sabes hacer ahora?En contacto con tus conocimientos

1.

Comunicación es…

Marca con una X las opciones que consideres correctas:

1. Interacción de doble vía. ( )

2. Proceso de expresión. ( )

3. Poner en común. ( )

4. Integración de muchas personas. ( )

5. Organización para la acción. ( )

2.

Encierra en un círculo los cinco elementos que no pueden faltar en un proceso de

comunicación.

1. Código 7. Barrera

2. Receptor 8. Mensaje

3. Canal 9. Interferencia

4. Medio 10. Codifi cador

5. Contexto 11. Discurso

6. Emisor

3.

Explica las diferencias entre el lenguaje verbal, el no verbal y el escrito.

4.

Explica cuál es la intención del emisor de este mensaje:

“El futuro primero se construye en la mente, lo bueno es que podemos construir muchos

caminos para alcanzarlo”. 2BLOQUE

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Objetos de aprendizaje

Establece las características de los principales

modelos de comunicación partiendo de un análisis

comparativo entre ellos, con la fi nalidad de utilizarlos

apropiadamente en los diferentes contextos en que se

desenvuelve.

2.1 Modelo de Aristóteles

2.2 Modelo de Shannon y Weaver (1949)

2.3 Modelo de Wilbur Schramm (1959)

2.4 Modelo de David K. Berlo

2.5 Modelo de H. Lasswell

2.6 Modelo de Raymond Nixon

2.7 Modelo de McLuhan

2.8 Modelo de Abraham Moles (1967, 1971)

Competencias por desarrollar

Utiliza la información contenida en diferentes textos para

orientar sus intereses en ámbitos diversos.

Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones

léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus

juicios en el análisis y en la discriminación de la información

emitida por diversas fuentes.

Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través

de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva,

verbal o no verbal, y los modelos gráfi cos o audiovisuales que

estén a su alcance.

Valora la infl uencia de lo sistemas y medios de comunicación

en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y compa-

rando sus efectos positivos y negativos.

Analiza los benefi cios e inconvenientes del uso de las tecnolo-

gías de la información y la comunicación para la optimización

de las actividades cotidianas.

Conoce tu librochas personas. ( )

a la acción. ( )

culo los cinco elementos que no pueden faltar en u

7. Barrera

8. Mensaje

9. Interferencia

10. Codifi cador

u

10. Codifi cador

11 D

)

ucha

ara

rc

35

Grupo Editorial Patria®

Las siguientes actividades corresponden a fenómenos físicos o químicos. Anota a qué tipo de fenómeno pertenecen, explica porqué

y menciona la importancia que dicho fenómeno tiene en nuestra vida diaria. Compara tus resultados con tus compañeros y en caso

de diferencias o dudas consulta con tu profesor: a) cortar leña, b) cocinar alimentos, c) hervir leche, d) refl ejar el sol con un espejo,

e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j)

doblar una lámina de aluminio, k) fermentar una piña.

Evaluación formativa

Tipo de fenómeno ¿Por qué?

Cambios nucleares de la materia

El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

La división del átomo en partes se llama fi sión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo pesado se parte en dos ligeros.

Figura 2.10Bombardeo de núcleos atómicos para generar cambios nucleares.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científi cos una valiosa partícula de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a “bom-bardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos resul-tados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fi nes benéfi cos o para la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos; ade-más, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.

Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear, ésta difi ere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos elec-trones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden compartir la misma órbita.

Selecciona la opción que

consideres correcta y

anótala en el paréntesis de

la izquierda:

( ) Se efectúa un cam-

bio físico, durante la:

a) oxidación del hierro

b) fusión del hierro

c) combustión del hierro

d) sulfonación del hierro

Da tu opinión sobre este

cambio físico y menciona la

importancia que tiene en la

vida cotidiana.

EF

43

Grupo Editorial Patria®

Sublimación

La conversión directa de un sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido, se lla-ma sublimación. A presión atmosférica, el hielo seco (dióxido de carbono sólido) se evapora sin fundirse.

La sublimación ocurre a una temperatura menor que la temperatura de fusión.

El proceso en sentido inverso, o sea, cuando una sustancia en estado gaseoso se solidifi ca, sin

pasar por el estado líquido, se llama deposición. Por ejemplo, la nieve se forma por la solidifi cación directa del vapor de agua.

Este método es muy efi caz para la purifi cación de las sustancias. Algunos sólidos im-puros se someten a sublimación y posterior deposición del gas sobre una superfi cie fría. El yodo suele purifi carse mediante este procedimiento.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es importante en mu-chos casos; por ejemplo, a este fenómeno se debe que las personas experimenten frío al salir de la regadera o de una alberca, ya que el agua que tienen sobre la piel se evapora. Lo mismo ocurre cuando se frota con alcohol a una per-sona que tiene fi ebre o temperatura alta. El alcohol, que se evapora más rápidamente que el agua y baja la temperatu-ra del cuerpo.

Para tu Refl exión

Figura 2.24Sublimación del yodo

Temperaturas de fusión de algunas sustancias que subliman

Sustancia Temperatura (°C)

Naftaleno 80.2

Yodo 113.5

Ácido benzóico 121.7

¡Cuidado con la olla de presión!

En las ollas de presión caseras y en autoclaves industriales se aprovecha el hecho de que el punto de ebullición varía con la presión para reducir el tiempo de cocción. La tapa de la olla cierra de manera hermética el recipiente y está provista de una válvula de seguridad que evita que la olla explote. Al calentar la olla y su contenido y al evaporarse el agua que contiene, la presión dentro del recipiente aumenta por encima de una atmósfera, el agua hierve a mayor temperatura y los alimentos se cuecen en menor tiempo. En los hospitales se usa este mismo principio para esterilizar la ropa y los instrumentos en autoclaves, en los cuales se alcanzan temperaturas sufi cientemente altas para destruir las bacterias.

Por otra parte, al trabajar con líquidos que tienen puntos de ebullición muy altos o procesos en los que pueden ocurrir reacciones químicas indeseables a temperaturas elevadas, se trata de que lleguen a la ebullición reduciendo la presión interna del sistema, llamado comúnmente “al vacío” lo que permite trabajar a bajas temperaturas. Estos procesos se usan en la preparación de alimentos como los concentrados de jugos de frutas. Parte del agua se elimina a presión reducida, así se concentra el producto sin tener que calentarlo a alta temperatura, ya que esto causaría variaciones en el sabor del jugo y disminuiría su valor nutritivo.

Para tu Refl exión

El proceso comercial basado en la sublimación, que se llama “secado en fr ío” se utiliza para deshidratar alimentos y materiales biológicos que pueden descomponerse si son calentados para secarlos. Este proceso casi siempre va acompañado de una reducción de la presión y también se le conoce como liofi lización.

Este método se utiliza, por ejemplo, para fabricar “café instantáneo”. Al someter el café al vacío, se logra una presión menor en la que el hielo sublima. Al eliminar el agua en esta forma se preservan las moléculas sensibles al calor que confi eren al café su sabor, de manera que no se altera la calidad del producto.

Figura 2.25Al bañarnos el agua se evapora cuando toca la piel.

Figura 2.25Al cocinar nuestros alimentos aplicamos la química.

SaberesAplicación de tus

El modelo actual y sus aplicaciones

86

Grupo Editorial Patria®

87

1. Anota en el círculo la letra que relacione correctamente las dos columnas. 1

Átomo a) Son compuestos formados por el mismo tipo de moléculas.

Número atómicob) Son átomos del mismo elemento que tienen igual número de protones y electrones, pero

diferente número de neutrones.

Peso o masa atómicac) Es la parte mínima de un elemento que no tiene carga eléctrica y participa en una reacción

química.

Número de masad) Es la suma porcentual promedio de las masas de los isótopos más estables de un mismo ele-

mento.

Isótopos e) La suma de electrones y neutrones tienen solamente una fase.

Modelo de Rutherford f ) Es el valor que señala el número de protones en un átomo.

Lavoisier g) Es la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo de un átomo.

Thomsonh) Postuló que el átomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un

“budín de pasas.

Dalton i) La forma del átomo es de una esfera compacta sin carga.

j) Explica que el átomo no es una partícula compacta, sino más bien es un espacio vacío en su mayor parte.

k) Es el número de electrones que tiene un átomo.

l) Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.

m) Estableció que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.

2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla periódica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se relacione en la práctica de la vida común.

Z = número atómico A = peso atómico p+ = protones n0 = neutrones e– = electrones

2

Elemento Símbolo Z A P+ e– n0

46

82

Bromo

18

Tc

1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes confi guraciones electrónicas, contesta lo que se pide a continuación. En el recuadro se te piden los valores de los números cuánticos del electrón diferencial o de valencia y el símbolo del elemento, men-ciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prácticas de carácter científi co.

Confi guración electrónica

Electrón diferencial

Periodo Grupo n l m s Elemento

[Ne10] 3s2 3p4

[Ar18] 4s2 3d5

[xe54] 6s2 4f14 5d2

[Rn86] 7s2 5f4

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la derecha.

1. Las cargas del electrón, protón y neutrón son respectivamente: ( ) a) +, –, ± b) +, ±, – c) –, ±, + d) –, +, ±

2. La expresión que nos permite calcular los posibles valores del número cuántico “l” es: ( ) a) ln – 1 b) 2n + 1 c) n + 1 d) 2l + 1

3. La suma de protones y neutrones se conoce como: ( ) a) número atómico b) peso molecular c) número de masa d) mol

4. La suma de protones y neutrones que existen en el núcleo de los átomos se conoce como: ( ) a) número de masa b) peso molecular c) número atómico d) peso atómico

5. Los átomos que poseen el mismo número atómico pero diferente número de masa se conocen como: ( ) a) moléculas b) moles c) iones d) isótopos

6. El átomo está formado por un núcleo positivo, donde está concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en niveles de energía cuantifi cada. Es una descripción que hace referencia al modelo atómico de: ( )

a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Th omson

7. “Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”, corresponde al principio de: ( ) a) Máxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg 8. Cuando el número cuántico “l” es igual a 2, signifi ca que el electrón diferencial se encuentra en el subnivel: ( ) a) p b) f c) s d) d

2

3

Comprueba tus saberes

Para tu

Otrassecciones

Para tuportafolio de evidenciasEn el libro encontrarás diferentes

sugerencias y actividades que, una

vez realizadas, te permitirán cons-

truir un gran número de evidencias,

algunas escritas otras a través de la

exposición de temas o presentación

de productos. Es importante que

recuerdes que además de presen-

tar la información, la manera en

que lo hagas determinará el nivel

de calidad con la que se perciba tu

trabajo. Por ello se te invita siempre

a realizar tu mejor esfuerzo.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es imporchos casos; por ejemplo,o a este fenómenoff se personas experimenten frío al salir de la regadalberca, ya yy que el agua que tienen sobre la pieLo mismo ocurre cuando se froff ta con alcohsona que tiene fi ebre o temperatura alta. El aevapora más rápidamente que el agua y ba

del cuerpo.

tu Refl efl xión

E

tad

deel

hoal

e bajara d

ra tuE

rt dde

hol a

ev baja de

a tu

dos columnas.

or el mismo tipo de moléculas.

o que tienen igual número de pro

iene carga

s

or

o que tienen igual número de prot

o tiene carga elé

or

o que tienen igual número de pro

tiene carga e

delo de Ruthe

Lavoisier

Thomson

Dalton

Modelo de Rutherf

h

odelo de Ruther

h

A = peso

Símbolo

so at

4

A eso a

4

5d2

6] 7s2 5f4ff

la opción que conside

l l

f 4 5d2

6

na la opción que consider

s del electró

5d2

6]

a la opción que conside

d l l t

y neutrones se conoo b) peso mole

ones y neutrones que existen easa b) peso molec

en el mismo núme

es y occo lec

to ena cu

een el mismo númerob)

s y n nocco olec

o eas ecu

en el mismo númer

7

Grupo Editorial Patria®

Para quienes viven en la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo y la más contaminada respecto al aire, es indudable que las soluciones a los problemas de contaminación tienen que dividirse de acuerdo con la asignación de responsabili-dades y, desde luego, fi jando tiempos para cumplir éstas.

La principal fuente de contaminación del aire de la Ciudad de México, es la combustión no controlada en los motores de los automóviles particulares y los camiones de carga. Los controles de esas emisio-nes se realizan actualmente en los llamados verifi centros. Sin embargo, estas medidas no han sido ni serán aceptables en tanto las autoridades las impongan y los usuarios acepten esa imposición. Moder-nizar al parque vehicular en la ciudad es otra opción para disminuir la combustión no controlada; sin embargo, está llevándose a cabo de manera pausada por varios factores, entre los que destaca el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, que imposibilita prácticamente la adquisición de un auto nuevo.Además, los combustibles que utilizamos no son óptimos para una buena combustión, por ello propo-nemos algunas soluciones posibles:

1. Reducir en un lapso de 20 años el uso de motores que funcionen con gasolina; se sugiere el uso de la electricidad o combustibles alternos no contaminantes, como el gas natural o el hidrógeno.

2. Control estricto o relocalización de plantas industriales y negocios que emitan gran cantidad de contaminantes.

3. Evitar el uso de productos que contengan o desprendan hidrocarburos o aerosoles.

Actividad� Con base en lo que acabas de leer, investiga junto con tus compañeros, cuáles son las principales fuentes de

contaminación del aire, agua y áreas verdes de tu estado, comunidad, municipio o colonia; menciona algunos métodos de prevención que estarías dispuesto a realizar como iniciativa para disminuir este problema que afecta al medio ambiente.

� Elabora junto con tus compañeros un collage de todas las ideas que surgieron en el grupo, para exponerlo a la comunidad estudiantil de tu escuela y empezar a concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene llevar a cabo medidas para prevenir y disminuir este grave problema: la contaminación ambiental.

Aplicación de tus Saberes

Investiga los olores más comunes que se pueden percibir al visitar los siguientes lugares. De estos olores predominantes anota los productos que los generan y sus

posibles elementos químicos, por ejemplo:

a) Alberca Agua y cloro (H2O y Cl)

b) Tienda de abarrotes

c) Reparadora de calzado

d) Lavandería

e) Tintorería

f) Hospital

g) Consultorio dental

h) Mercado

j) Cine

Evaluación formativa

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás

adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e in-

formación relevante para el tema que estás considerando. Esta

información además de ser útil, te permite contextualizar dife-

rentes perspectivas para la misma información.

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en si-

tuaciones de tu vida diaria, así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Constituye una opción que te permitirá hacer una autoevaluación

de los logros obtenidos a través de tu trabajo en el bloque, esto

en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirán obte-

ner mejores resultados en las evaluaciones que haga tu profesor.

EjemplosEs importante mencionar que a lo largo de los blo-

ques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios

que tienen la fi nalidad de propiciar y facilitar tu

aprendizaje.

Además cuenta con glosario y bibliografía.

En el libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje,

que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos

y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al

desarrollo del bloque.

Actividad de aprendizaje

Actividad de aprendizaje

El proceso de la comunicación

1BLOQUE

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Objetos de aprendizaje

Elabora su propia defi nición de los conceptos de

comunicación e información; lenguaje verbal y no

verbal, codifi cación y decodifi cación; a partir del

análisis comparativo entre ellos. Asimismo especifi ca la

intención comunicativa que se presenta en diferentes

tipos de situaciones y los elementos que intervienen en

el proceso.

1.1 Importancia de la comunicación y de la información

en la vida del ser humano y en sociedad

1.2 Características, elementos y funciones de la información y la

comunicación

1.3 Relación entre lenguaje verbal y no verbal.

1.4 El lenguaje escrito

1.5 El discurso como práctica social

1.6 La intencionalidad comunicativa del discurso

¿Qué sabes hacer ahora?En contacto con tus conocimientos

1.

Marca con “x” las respuestas correctas.

La comunicación es:

a) Lo que escuchamos en los medios de comunicación. ( )

b) Un proceso de interacción de ida y vuelta. ( )

c) Toda información proporcionada por una persona. ( )

d) Un documento por escrito. ( )

e) Una carrera universitaria. ( )

2.

Marca con una X los medios de comunicación que utilizas para informarte diariamente.

( ) Periódico ( ) Folletos

( ) Radio ( ) Volantes

( ) Cine ( ) Boca a boca

( ) Televisión ( ) Internet

( ) Teatro

3.

Marca con una X lo qué te comunica la siguiente frase.

La ley de la felicidad dice que tus días más felices todavía están frente a ti.

Un asunto jurídico ( )

Un sentimiento ( )

Un decreto ( )

Una emoción ( )

Una refl exión ( )

Una idea ( )

Competencias por desarrollar

Utiliza la información contenida en diferentes textos para

orientar sus intereses en ámbitos diversos.

Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones

léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus

juicios en el análisis y en la discriminación de la información

emitida por diversas fuentes.

Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través

de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva,

verbal o no verbal, y los modelos gráfi cos o audiovisuales que

estén a su alcance.

Determina la intencionalidad comunicativa en discursos

culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos

cotidianos y académicos.

El proceso de la comunicaciónB1

4

¿Qué tienes que hacer?

1. Selecciona un lugar donde a una hora determinada vaya o se reúna mucha gente.

2. Ubícate en un lugar donde tengas visibilidad.

3. Podrás caminar una o varias veces recorriendo el sitio.

4. Observa el lugar y a las personas que están ahí.

5. Anota diversos lenguajes que usan las personas para comunicarse, inclusive mensajes escritos que puedas re-gistrar.

6. Analiza las semejanzas y diferencias entre los lenguajes registrados.

7. Sugiere propuestas para mejorar los mensajes de los diversos tipos.

8. Participa en una exposición de todos los ejercicios del grupo con las evidencias recabadas e intercambia opiniones.

Secuenciadidáctica

Identifi car las distintas maneras en que la gente se comunica a través de un safari de lenguajes en algún sitio público de tu comunidad, ya sea mercado, zócalo, plazas comerciales, templos, terminales de transporte, par-ques o jardines.

¿Cómo lo resolverías? Situacióndidáctica

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Contesta lo siguiente.

1. ¿Pudiste identifi car con claridad las diferencias entre lenguajes? ¿Cuáles son las características generales de los lenguajes verbal, no verbal y escrito?

2. ¿Qué tipo de información se maneja entre personas conocidas? ¿Qué tipo de información se da entre perso-nas que no se conocen? ¿Qué tipo de información, como los mensajes de publicidad, se envía a todos los que pueden observarla?

3. ¿Qué tipo de apoyos usan las personas que se comunican con lenguaje verbal?

4. ¿Cuáles son los apoyos de un lenguaje no verbal? ¿Cuáles son los apoyos de un lenguaje escrito? ¿Identifi caste señas, gestos, emociones, sentimientos, tonos en las palabras como gritos, susurros, abrazos, caricias, etcétera?

5. ¿Identifi caste las siete diferentes expresiones faciales? Si no fue así, no observaste cuidadosamente.

6. Derivado de tu investigación, indica qué faltaría para una comunicación efi caz, usa algunos ejemplos que reco-giste. Si no puedes distinguirla es que debes repasar el texto.

Competencia genérica: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos o herramientas apropiadas.

Competencia disciplinar: Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

Competencia de unidad: Utiliza información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ám-bitos diversos.

Situaciónde apren-dizaje

5

Grupo Editorial Patria®

INTRODUCCIÓN

Algo tan cotidiano que practicas diariamente a todas horas pudiera ser tan común que tal vez creas que no tiene importancia, pregúntate antes de empezar este texto: Para ti, ¿qué es la comunicación? ¿Una olla vacía o una olla llena de aire?

La noción más simple de la comunicación es poner en común ideas, intereses, sentimientos y compartir experiencias.

Por comunicación podemos entender una plática con nuestros amigos, cuando escuchamos una cátedra en un salón de clases, cuando bailamos con nuestra pareja, cuando presenciamos una manifestación, cuando compramos en un mercado, cuando jugamos. Es decir, continuamente nos encontramos en diversas situa-ciones de comunicación en las que expresamos nuestros sentimientos, como cuando estamos alegres, tristes o molestos; o bien, para expresar nuestras ideas y pensamientos y lo hacemos de diferentes maneras, ya sea cara a cara a través de la palabra hablada, por escrito o por teléfono o por correo electrónico. Es decir, que la comunicación la llevamos a cabo de muchas maneras y a través de diferentes medios y con distintos niveles de profundidad, pero que nos permiten relacionarnos con los demás, con nosotros mismos, con nuestro medio y con el mundo.

La comunicación se puede entender como una interacción social por medio de mensajes simbólicos que pueden codifi carse formalmente, o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.

1.1 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN EN LA VIDA DEL SER HUMANO Y EN SOCIEDAD

El hombre no podría vivir sin comunicación, al grado que el dilema no es similar a ¿qué fue primero: la gallina o el huevo?; aquí, la comunicación y la sociedad tuvieron que nacer juntas.

Desde siempre, el hombre ha sentido la profunda necesidad de expresarse con los demás. Por ello, la historia de la humanidad, va aparejada a la historia de la creación de lenguajes o códigos, —todos ellos arbitrarios—, para comunicarse.

O me dirás que nuestro lenguaje ¿no es actualmente un conjunto de gruñidos y chillidos?… y seguramente aquello que hablaba el hombre primitivo era un conjunto de gruñidos y chillidos que conformaron el lenguaje onomatopéyico al imitar los sonidos de la naturaleza y después pasó a ser lenguaje oral.

Más adelante, el ser humano quiso dejar una huella de su paso por el planeta, y pintó en cuevas (como en las cuevas de Altamira) la manera en que vivía. Había descubier-to el lenguaje de las imágenes…, ese sí fue, es y será, un lenguaje universal.

Con el tiempo hasta ese lenguaje cambió, los rasgos de las imágenes fueron diferen-tes en cada pueblo, en cada grupo étnico. Al grado tal que las imágenes se deformaron hasta constituirse en signos gráfi cos que se denominaron alfabetos que ahora utiliza-mos para comunicarnos de manera escrita.

Al llegar al siglo XX, el ser humano ya había inventado muchas formas de comuni-carse, tanto grupal como individualmente. El cine, la radio y la televisión se sumaban al recurso repetidor de la imprenta que permitía el acceso a los periódicos y a las re-vistas. Todo eso se sumaba al telégrafo, al teléfono, al cable y hasta a los satélites de comunicación, pero el ser humano,… ¿por qué se sentía más solo que nunca?

Pronto iba a darse cuenta que la comunicación no son los medios: es la interacción entre seres humanos con mensajes y diferentes expresiones.

s que no tiene vacía o una

riencias.

cátedra en ón, cuando rsas situa-es, tristes

ras, ya seacir, que las niveles de stro medio y

eden codifi carse

Figura 1.1Cuando bailamos nos comunicamos.

Figura 1.2En las Cuevas de Altamira, el hombre plasmó el lenguaje universal de las imágenes.

El proceso de la comunicaciónB1

6

El proceso de la información

Toda comunicación transmite información, envía un mensaje. De ahí que frecuentemente se confunda con la información, pero en su carácter informativo, lo que prácticamente realizamos es transmitir, propagar o difundir algo que nosotros tenemos.

La información es un cúmulo de datos y tiene carácter de pasiva. En cambio, la comunicación es un contenido que da signifi cado al mensaje y se transforma en acción porque el interlocutor contesta.

Pero la diferencia más importante es que información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional.

Información:

Puedes informar proporcionando datos, enviando órdenes: cierre la puerta, cállese, pórtese bien, compre…

O bien, expresando tus sentimientos: te quiero, me gustas…

Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje, todavía la interacción no se ha efectuado.

La comunicación implica una doble vía.

¿Cómo llegamos a esto?

En México, al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegió fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la década de 1920) y la naciente televisión (allá por la década de 1950).

La carrera, en sus orígenes, se llamaba Periodismo (1947) inclinado hacia las Ciencias de la información y, luego, en la década de 1960 empezó a cambiar hacia la parte técnica, para entonces se llamó Ciencias y Técnicas de la Información (CTI). Para 1980 estaba en pleno auge, “de moda”, la carrera de Ciencias de la comunicación. Parecía implícito que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.

Así nació la nueva disciplina de la comunicación allá por los años 1940, después de la Segunda Guerra Mun-dial; para estudiar el uso negativo de los medios de comunicación, algunos gobiernos empezaron a utilizarlos, así como los símbolos, lemas y cantos, como forma de control ideológico, como fue el caso del nazismo. Entonces la preocupación alcanzó a los sociólogos y a los psicólogos quienes empezaron a refl exionar sobre lo que estaba sucediendo.

La comunicación como carrera, nace en Estados Unidos cuando el país estaba en la euforia de los medios de comunicación electrónicos, para entonces se habla de mass communication (comunicación de masas) expresión

que resultaba muy ideológica a los ojos de varios estudiosos quienes pensaban que el concepto trata-ba a los individuos como seres irracionales, como masas.

La mass communication refería que los mensajes eran enviados a la gente sin preocuparse del des-tino, esto se conoció como un modelo autoritario de comunicación que se centraba en un emisor enviando un mensaje a un receptor.

Pero publicistas y propagandistas se interesaban en saber una respuesta del público al que se le envia-ba un mensaje. Entonces dentro de ese mismo modelo autoritario se generó una fl echa de regreso (retroalimentación) que indicaba cómo habían recibido el mensaje:

El pensamiento latinoamericano pugnó porque se sustituyera comunicación masiva (por ser un tér-mino despectivo), por el concepto de comunicación colectiva que incluía una visión más racional del ser humano. Tampoco era bien visto el concepto de receptor. No somos vasijas, además no recibimos la información como un vaciado de contenidos, la percibimos, por eso es mejor el término perceptor que promovieron autores como Daniel Prieto. Algunos más radicales prefi rieron poner en el mismo nivel a los dos actores del proceso comunicativo y hablaron entonces de comunicador a comuni-cador, donde cada individuo tuviera la misma oportunidad de enviar y recibir mensajes. Esto es un modelo horizontal, caracterizado por el diálogo.

Pero el concepto información se vuelve a recuperar apenas en la década de 1990, ahora con una nueva caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías conocidas como

Figura 1.3Adolf Hitler, utilizó a los medios de comunicación como forma de control ideológico y político.

E RR

E R

ó i

R

C CC

7

Grupo Editorial Patria®

Procesos de comunicación

TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información) renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada era de la infor-mación que es el escalón previo a la era del conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender a manejar y sistematizar la información que pueda tener a su alcance y posteriormente accederá al conocimiento, la era del conocimiento presupone el acceso para la transformación de la calidad de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno más complejo y más difícil de entender, el lenguaje se ha vuelto más técnico y ha cambiado, los lingüistas trabajan esta nueva visión.

¿Cuál es el reto? ¿Cómo pasar de la era de la información a la era del conocimiento?

Entendiendo esto: No es lo que sabes, no es el acceso a mucha información:

el conocimiento se produce cuando haces algo con lo que sabes.

Figura 1.4Procesos de comunicación.

Nada mejor para comprender la naturaleza y la importancia de la comunicación humana que un buen ejem-plo de la misma, lee el siguiente texto:Helen Keller

“Helen quedó privada de la vista y el oído en su más tierna infancia, describe en su autobiografía una existencia en la cual los canales de comunicación están bloqueados. Sin embargo, debe recordarse que aunque ella no podía ni ver, ni oír, podía sentir y oler, mediante estos sentidos podía lograr cierto grado de contacto con las personas que la rodeaban. Cuando solamente dos de los principales canales de expresión y recepción de impresiones se interrumpie-ron, sin embargo, surgió un sentimiento de fr ustración casi intolerable. Describe sus reacciones durante su primera infancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del alfabeto manual.

“No tardé en sentir la necesidad de algún tipo de comunicación con los demás y empecé a hacer señales rudi-mentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro significaba “no” y un movimiento de arriba hacia abajo “sí”. Si tiraba de una persona significaba “ven”; si la empujaba, “vete”. ¿Quería pan? Imitaba el acto de cortar las rebanadas y ponerles mantequilla. Si quería que mi madre hiciera helado para la cena, hacía señales de dar vuelta a la heladera, y me estremecía, indicando frío.

Para tu Refl exión

Figura 1.5Hellen Keller fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega.

Autoritario Autoritario con retroalimentación

E RRRRR E RRRR

toriiritta irio co

RR

PROCESOS DE COMUNICACIÓN

PARTICIPATIVO, DIALÉCTICO Y

DIALÓGICO

C C

VIVCCCCCC

TIICIPAT

El proceso de la comunicaciónB1

8

“Mientras tanto, aumentó el deseo de poder expresarme. Las pocas señales que hacía se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis fr acasos para hacerme com-prender invariablemente terminaban en explosiones de pasión. Sentía como si manos invisibles me estuvieran conteniendo y hacía esfuerzos fr enéticos por liberarme. Luchaba…no porque la lucha ayudara a resolver el problema sino porque el espíritu de resistencia era muy intenso dentro de mí. Generalmente terminaba abatida en lágrimas y físicamente exhausta. Si mi madre se encontraba cerca de mí, me deslizaba hacia sus brazos, sintiéndome demasiado miserable hasta para recordar la causa de la tempestad. Después de algún tiempo, la necesidad de un medio de comunicación se hizo tan urgente en mí que estas explosiones ocurrían todos los días, algunas veces hora tras hora.

… “A la mañana siguiente de la llegada de mi maestra, me llevó a su habitación y me dio una muñeca…Después de que jugué con ella un momento, la señorita Sullivan deletreó lentamente en mi mano la palabra “m-u-ñ-e-c-a”. Inmediatamente me interesó este juego de los dedos y traté de imitarlo. Cuando al fi nal logré hacer las letras correc-tamente, me sentí invadida de un enorme orgullo y placer infantil. Corrí escaleras abajo, a buscar a mi madre, levanté la mano e hice las letras que decían muñeca. No sabía entonces que estaba yo deletreando una palabra, ni siquiera sabía que las palabras existían; simplemente estaba haciendo que mis dedos se movieran en una imitación simiesca.

“Un día, mientras jugaba con la nueva muñeca, la señorita Sullivan colocó mi gran muñeca de trapo en mi regazo, también, deletreó “m-u-ñ-e-c-a” y trató de hacerme comprender que “m-u-ñ-e-c-a” se aplicaba a ambas. Poco antes, en ese mismo día habíamos tenido una acalorada discusión acerca de las palabras “j-a-r-r-o” y “a-g-u-a”. La señorita Sullivan había tratado de meterme en la cabeza que “j-a-r-r-o” es jarro y que “a-g-u-a” es agua, pero yo insistía en confundir las dos cosas. Desalentada mi maestra cambió de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. Me sentí impaciente ante sus repetidos esfuerzos y, tomando la nueva muñeca, la arrojé por el suelo.

“Caminamos por el sendero que conducía hacia el cobertizo del pozo, atraídas por la fr agancia de la madreselva con que estaba cubierto. Alguien se encontraba sacando agua y mi maestra colocó mi mano bajo el chorro de agua. Mientras la helada corriente se deslizaba sobre una de mis manos, ella deletreaba en la otra la palabra agua, primero con lentitud; después rápidamente. Yo permanecí inmóvil, con mi atención fi ja totalmente en los movimientos de sus dedos. De pronto tuve una nebulosa concien-cia de algo olvidado… la emoción de un pensamiento que vuelve y, de algún modo, el misterio del lenguaje me fue revelado. Comprendí entonces que “a-g-u-a” signifi caba ese maravilloso fr esco que fl uía sobre mi mano. Esa palabra viva despertó mi alma, le dio luz, esperanza, regocijo, ¡la liberó! Había barreras todavía, es cierto, pero eran barreras que podían desaparecer con el tiempo.

“Salí del cobertizo del pozo ansiosa de aprender. Todo tenía un nombre, y cada nombre daba luz a un nuevo pensamiento. Cuando volvimos a la casa, cada objeto que tocaba me parecía que se estremecía con vida. Eso era porque todo lo veía con la extraña y nueva luz que me había llegado.”2

¿Qué habrá querido decir Martin Luther King Jr. con la siguiente frase?:

“Los hombres generalmente se odian porque se temen; se temen porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque se hayan separados”.

Figura 1.6Martín Luther King Jr. fue un pastor estadounidense de la iglesia bau-tista que desarrolló una labor muy importante en Estados Unidos al frente del Movimiento por los dere-chos civiles para los afroamericanos y activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Marshall McLuhan, un comunicólogo canadiense, dijo hace muchos años que este mundo sería una aldea glo-bal, entonces nadie le creyó, ¿cómo el mundo una aldea?, si vamos al progreso, a la era de la comunicación por

medio de una gran infraestructura de telecomunicaciones.

Con el paso del tiempo, cuando el mundo se volvió un supermercado mundial y requirió para vender su mercancía de una red global de comunicaciones, nos volvimos una aldea global interconectada por la tec-nología. Tenía razón el viejo McLuhan y tenía además otros planteamientos que se volvieron una realidad.

En su libro –que ahora ya es un clásico- El medio es el masaje (parafraseando a “el medio es el mensaje”), señala que la tecnología está remodelando o reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno de los aspectos de nuestra vida privada. Nos está forzando a reconsiderar y revaluar prácticamente cada pensamien-to, acción e institución que hasta hoy se daban por establecidos. Todo está cambiando: tú, tu familia, tu barrio,

2 Keller, H. Th e Story of My Life, cit. pos., Peredo Roberto en Introducción al estudio de la comunicación, p. 24.

Así, por medio de la comunicación podemos intercambiar emociones, pensamientos, información, conocimien-tos y ponerlos en común. Podemos aprender, conocer, comprender, difundir, interpretar, representar, signifi car, simbolizar, referenciar, informar, convencer, persuadir; contar, narrar, describir, exponer, argumentar, explicar, leer, escribir, cantar, pintar, bailar; reír, llorar, ver, oír, oler, gustar, tocar; hacer gestos, ademanes, señales, dejar in-dicios, huellas, crear signos, en fi n construir signifi cados y fundamentalmente dar y encontrarle sentido a la vida

9

Grupo Editorial Patria®

tu educación, tu trabajo, tu gobierno, tu relación con los demás. Y está cambiando dramáticamente.3

Los medios de comunicación nos vapulean minuciosamente. Son penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas,

morales, éticas y sociales. No dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modifi car, por eso: “El medio es el masaje”. Ninguna com-

prensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se co-noce la manera en que los medios funcionan. “Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física,” advertía McLuhan.4

También pensaba que la imprenta nos alejó de una comunicación oral y directa.

La imprenta, un recurso repetidor

La imprenta, un recurso repetidor, confi rmó y amplió la nueva tensión visual. Proporcionó la primera “mercancía” uniformemente re-petible, la primera línea de montaje; la producción en masa.

Creó el libro portátil, que los hombres podían leer en la intimidad y aislados de los otros. El hombre podía ahora inspirar… y conspirar.

Como la pintura de caballete, el libro impreso agregó mucho al nuevo culto del individualismo. Se hizo posible el punto de vista privado, fi jo; la capacidad de leer y escribir otorgó el poder de aislarse, de la no-implicación.

Sfez comenta: “nunca se ha hablado tanto de la comunicación como en una sociedad que no sabe comunicarse con ella misma, cuya cohesión está cuestionada, cuyos valores se descomponen, cuyos símbolos demasiado usa-dos ya no logran unifi car. Sociedad centrífuga, sin regulador. Ahora bien: no siempre ha sido así. No se hablaba de comunicación en la Atenas democrática, pues la comunicación era el principio mismo de la sociedad. Era el lugar conquistado por los hombres cuando se libraron del caos, que daba sentido al sistema en todas sus facetas: política, moral, economía, estética, relación con el cosmos. Ese lugar se denomina la philia, afecto político…Hoy hemos perdido la huella de esos principios primeros que aseguraban la cohesión del conjunto: dispersión, entrela-zamientos, superposiciones, entrecruzamientos. Babel. Se habla cada vez más, pero se comprende cada vez menos. (Sfez, Lucien, La comunicación, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2007, p. 12.)

Figura 1.7Marshall Mc Luhan fue profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, creador del concepto de “aldea global”.

3 McLuhan, Marshall, El medio es el mensaje. Un inventario de efectos, p. 8. 4 McLuhan, Marshall, El medio es el mensaje. Un inventario de efectos, p. 26.

tu educacidramáti

Los men sus

m

L

Figura 1.8Taller de impresión europeo del siglo XV.

Figura 1.9Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial.

El proceso de la comunicaciónB1

10

Explica el siguiente cuadro de acuerdo con lo que hemos estudiado y lo que tú pienses de la comunicación.

Actividad de aprendizaje

SEÑALES

Las señales se muestran a través de indicios, imágenes y símbolos; además, son muy importantes en la comunicación. Una señal es un objeto material, cualquier cosa, que signifi ca algo para alguien. Por ejemplo, el humo signifi ca que hay fuego en sus proximidades; el silbato de un tren signifi ca que el tren se está aproximan-do, o bien, que está a punto de ponerse en marcha; una caricia signifi ca que la persona que la hace siente aprecio por aquél o aquello que es objeto de su demos-tración cariñosa. Hay pues, tantas señales que nuestros sentidos están preparados para captarlas.5

“Las señales que mantienen una relación natural con lo que signifi can se denomi-nan indicios”. Una relación natural es una relación de causa-efecto. Son ejemplos de indicios el humo con relación al fuego o la calvicie con respecto a la vejez; el fuego es la causa del humo y la vejez es una de las causas de la calvicie.6

Los símbolos son representaciones convencionales de información como los símbolos en una carretera. Hay símbolos como signos convencionales y como imágenes.

5 Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática, México, Editorial Alambra, 1989, p. 27.6 Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, ¿Cómo nos comunicamos? Del gesto a la telemática, México, Editorial Alambra, 1989, p. 31.

Figura 1.11El humo signifi ca que hay fuego, por tanto es una señal.

Figura 1.12La calvicie es un indicio de pérdida de cabello.

-os

Niveles de la comunicación (Baena)

Atenciones, cortesía, protocolo

Información

Pensamientos e ideas

Emociones y sentimientos

Áreas abiertas

Áreas ocultas

No hay compromiso, no se expone

el comunicador

Hay compromiso, se expone

el comunicador

Figura 1.10Niveles de comunicación.

11

Grupo Editorial Patria®

pero…

Figura 1.14Como verás en la imagen, no siempre son claras las representaciones con símbolos.

Figura 1.13Y en ocasiones exageran en los mensajes.

Figura 1.15Una combinación de símbolos puede ser simpática.

Figura 1.16Coincidirás con nosotros que esto es ceder el paso amablemente.

7 Williams, Raymond , Historia de la comunicación, Del lenguaje a la escritura, p. 169.

El signo es un símbolo que mantiene una relación arbitraria y convencional, alguien dijo que esto es 2 y todos con-vinieron en llamarle dos… ¿Por qué se llama pelota al objeto redondo para jugar?, ¿porqué no le llamamos de otra manera y cuando decimos pelota en nuestra lengua todos los que conocen la lengua saben a qué nos referimos?. El signo entonces es un símbolo convencional y arbitrario, como lo es todo el lenguaje. Pero que aceptamos para poder comunicarnos.

“Los signos y los símbolos se utilizan desde el principio de la historia conocida del ser humano. Si bien se les ha descrito como transitorio entre la percepción visual y la palabra escrita, nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones a lo largo de los siglos. En realidad se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata.”7

1.2 CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso de doble vía, anteriormente hemos dicho, implica necesariamente una respuesta de quien recibe un mensaje: pero también implica cierto nivel de profundidad.Analiza tu comportamiento: cuando saludas a una persona puedes estar en cualquiera de los siguientes niveles de profundidad:

1. Ritual: buenos días.

2. Códigos: ¡Hola!, ¿cómo estás?

3. De signifi cados profundos: ¡Hola!, hace tiempo que no te veía, ¿cómo has estado? Cuéntame, ¡¿qué ha sido de tu vida?!

El proceso de la comunicaciónB1

12

Pregúntate, ¿cuál de los anteriores comportamientos se acercaría más a una defi nición de comunicación?Tu actitud tiene que ver con muchos elementos que identifi can un nivel de comunicación: • Si sólo eres educado y simplemente saludas. • Si eres cálido o cordial y escoges una palabra más afectuosa. • Si realmente estás interesado en la persona y le dedicas unos momentos de tu vida.No importa que lleves prisa, de repente alguien necesita ser escuchado o necesita de una caricia verbal (“qué bo-nita blusa traes ahora”. “Te ves muy bien”. “Esa gabardina te queda de maravilla”. “No olvides tu sonrisa, es hermosa, no la guardes en la bolsa”). ¿Te detienes? ¿Qué haces? ¿Y qué haces cuando alguien se te acerca amablemente? Te has preguntado si, ¿realmente son buenos días todos los días que dices que estás muy bien? ¿Lo serán para las demás personas?La comunicación no es una regla de cortesía, es un poner en común intereses mutuos, es acercarnos a la gente, sentirnos vivos, sentir a los demás.Conócete un poco. Dos psicólogos cuyos nombres fusionaron para llamar Johari a la siguiente ventana, descu-brieron que los seres humanos tenemos cuatro áreas: 1. Abierta: donde yo y los demás saben de mí. 2. Oscura: donde está lo que yo sé de mí y los demás no saben. 3. Oculta: donde está lo que los demás saben de mí y yo no sé. 4. Ciega: donde está lo que ni yo, ni los demás, sabemos de mí.

Ventana de Johari

YO Y LOS DEMÁS

LOS DEMÁS Y YO NO NI YO, NI LOS DEMÁS

YO Y LOS DEMÁS NOÁrea abierta Área oscura

Área oculta Área ciega

Figura 1.16Ventana de Johari.

En la medida en que me comunico voy abriendo más la ventana del área abierta y con ella se van descubriendo aspectos de las otras ventanas.Cuando los demás me dicen qué piensan de mí, entonces me descubren lo que yo no sabía o percibía de manera equivocada. Las otras ventanas también van descubriendo otros aspectos. Así sucesivamente, esto indica que en la medida en que te comunicas más, también puedes saber más de ti.La comunicación le permite a todo ser humano:

1. Tener una idea del mundo. 2. Ubicarse con relación a las demás personas. 3. Adaptarse a su ambiente.Sólo la comunicación nos permite relacionarnos para adquirir la condición humana, socializarnos al establecer acuerdos para convivir y coexistir en sociedad. Establecer contratos y lograr convenios de cooperación, es resultado de un proceso de comuni-cación que hace posible saber qué esperamos de las demás personas y qué pueden esperar de nosotros. Superar las barreras de comunicación, causas de posibles con-fl ictos, por la falta de comprensión, de sobreentendidos y de manera posterior, en malentendidos.

Aplicación de la ventana de Johari

1. Elabora un collage sobre el tema ¿Quién soy yo?

2. Forma equipo con cuatro o seis compañeros y analicen sus

collages. Cada uno lo enseña y los demás lo interpretan, al

fi nal de la ronda comentarán si se sintieron interpretados.

Así, con todos hasta terminar. Si te fi jas después de este ejer-

cicio tendrás un conocimiento mayor de ti mismo y de los

miembros de tu grupo y viceversa, que les ayudará mucho a

entenderse y a que los entiendan.

Actividad de aprendizaje

13

Grupo Editorial Patria®

En comunicación hay un concepto que no puede traducirse al español con una sola palabra y es emphaty, que quiere decir algo así como “ponerse los zapatos de…” o “estar en el lugar de…”.

Aunque se ha traducido como empatía, no deja de ser un barbarismo.

Este concepto de empatía se refi ere a la capacidad que tiene el ser humano de poder entender a los demás. “Ponte en mis zapatos”, dice alguien que nos pide que entendamos una acción que acaba de realizar.

La empatía nos ayuda mucho en la comunicación para que haya un diálogo y un nivel de comprensión entre los seres humanos.

Así que ponte en el lugar de tu interlocutor y trata de ser menos duro, menos difícil, platiquen, lleguen a acuerdos, hagan convenios, dialoguen, se van a sentir bien…

Es entonces cuando estarás practicando la comunicación.

Finalmente, se reconocen en la comunicación y la información las siguientes características:

1. Plano de los hechos humanos. La comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambia o la medida de la posibilidad del intercambio.

2. Plano de los medios. La información es el proceso de producción y de trans-misión de los mensajes y la comunicación es la situación posterior al proceso, donde los mensajes son compartidos.

3. Plano de la expresión. Si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifi esta las intenciones y las pasiones del emisor, es la parte connotativa, estética y personal del mismo.

4. Plano de los datos o conocimientos. Las ciencias de la información son aque-llas que estudian los fenómenos de producción, trasmisión, recepción e inter-cambio de mensajes entre los hombres y sus grupos.

5. Plano del fl ujo y refl ujo. El concepto nuclear es el llamado “proceso de la información”, defi nido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes.

Desde luego, el uso de los medios de comunicación implica la creación de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo.

La comunicación es una forma de acción. . .

Figura 1.17La comunicación es el proceso de intercambio de mensajes.

Escribe el tipo de expresión facial que muestra cada rostro.

Actividad de aprendizaje

Figura 1.18Las siete expresiones faciales universales según Eikman.

1

2

3

4

5

6 7

Escribe el número que corresponda a la expresión:

Sorpresa ( )

Enojo ( )

Miedo ( )

Felicidad ( )

Indiferencia ( )

Tristeza ( )

Disgusto ( )

El proceso de la comunicaciónB1

14

Ahora revisemos los elementos del proceso comunicativo.

Todo proceso implica una operación o tratamiento continuo, un fenómeno que presenta una modifi cación per-manente a través del tiempo.

Para entender el proceso de la comunicación debemos identifi car sus elementos. ¿Qué o quienes intervienen en la comunicación?, ¿qué sucede con cada uno?, ¿porqué es importante conocerlos?

Analiza con atención el siguiente esquema:

Elementos del proceso de comunicación

Canal físico

MENSAJE

Respuesta

IDEA IDEA PERCIBIDA

Canal cultural RE

Figura 1.19Elementos del proceso de comunicación

Donde E es el Emisor y R es el Receptor.

a) Emisor. Puede ser una persona, un grupo, o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la co-municación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. El control del emisor consigue la unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje.

Como el sujeto que envía un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, maneja declara-ciones y posee ciertas características que perfi larán de entrada sus contenidos.

b) Receptor. Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o público en la comunicación colectiva, desea una mayor participación en la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depen-de interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación, que es enviado al emisor en una continua operación de ida y vuelta.

Durante la década de 1970 se desató una polémica entre los teóricos de la comunicación estadounidense y los latinoamericanos. Estos últimos defendían la idea de que el receptor no es una vasija que se pudiera llenar de contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formación e información hacía uso de los men-sajes de acuerdo como los percibía. De ahí que se pugnará por mencionarlos como perceptores.

El argumento se basaba en la idea de que un público o públicos perciben la información de cierta manera y muchas veces hasta se alejan de las intenciones del emisor.

Todo perceptor tiene un marco de referencia que contiene una carga de conocimientos, condicionamientos culturales y experiencias a partir de las cuales determina lo que ha de recibir o no del mensaje y ese marco está integrado por: su formación, el rol social que desempeña, su nivel socioeconómico, su horizonte ideológico-cultural, su posición en el proceso comunicativo, las imágenes, los estereotipos y los convencionalismos, la infl uencia de los medios de comunicación, la publicidad y la propaganda; así como, la valoración personal que hace de los mensajes, todo ello está relacionado de manera directa con los efectos que puede causar y con la credulidad o incredulidad con la cual se reciban los contenidos.

c) Mensaje. Es la manifestación concreta de un discurso, se refi ere a los contenidos que son determinados por el emisor y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea ésta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También inclu-ye sus códigos, sus tendencias, sus géneros, su texto, su estilo, su legibilidad y sus signifi cados connotativo y denotativo.

La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la efi cacia del mensaje dependerá de que haya un equi-librio adecuado entre los diversos elementos que integran: forma, fondo y lenguaje.

15

Grupo Editorial Patria®

d) Contexto. Es el entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.

El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores.8 El contexto determina el referente del mensaje.

Depende mucho de la situación que se esté viviendo en un contexto determinado para que el mensaje surta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber un reacción exa-gerada. Todo esto depende del momento en que se vive: la cotidianidad, la crisis, la coyuntura, la tensión, la calma, etc. Un mensaje de alto impacto puede pasar inadvertido en un contexto de calma, aunque hasta un contexto de vida cotidiana puede exagerar o minimizar el impacto de un mensaje.

8 Montaner, Cómo nos comunicamos, p. 53.

r y

xa-, laun

Figura 1.20Los marcianos llegaron a invadir el país...

Figura 1.21George Orson Wells. Fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense.

Ahí vienen los marcianosPoco después de la gran depresión del 1929 en Estados Unidos, la radio era uno de los medios más escuchados. Había un programa del

actor Orson Welles, quien se caracterizaba siempre por presentar novedades…

…aquél día entró el locutor con una voz angustiada y dijo que los marcianos habían llegado a invadir al país, el corresponsal describía

el arribo de la nave y los seres extraterrestres…

Fue tal el pánico que se generalizó que se calcula que de seis millones que escuchaban la emisión, entraron en pánico un millón de

habitantes, se salieron de sus casas, se atropellaron, se desquiciaron.

Más adelante, los comunicólogos explicarían esto en función de un contexto en crisis económica que tenía a los norteamericanos en una

situación de tensión y cualquier mensaje podía no sólo ser creíble, sino hasta afectar directamente a sus personas.

Los efectos de los medios empezaron a ser un tema de preocupación central, en especial en contextos de crisis.

Actividad de aprendizaje

e) Medio. Es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser trasmitida por un canal.

Requiere que se tomen en cuenta tanto las características del medio, ventajas y desventajas; así como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma de señales, iconos, signos gráfi cos, impresos, auditivos y visuales.

f ) Canal. Se confunde muy frecuentemente canal con medio.

En la perspectiva mecanicista el canal es el componente más importante, pues la calidad de la información depende de él.

Se defi niría como el recurso físico por el cual se transmite la señal; ondas de luz, ondas de radio llamadas ondas hertzianas, cables telefónicos, digitalización y fi bra óptica.

Berlo ha tomado el concepto con tres acepciones de canal que han llevado a mucha confusión:

1. Vehículo de mensajes (teléfono).

2. Medio de transporte (barco).

3. Dispositivo para codifi car y decodifi car (el aparato auditivo recibe sonido).

Es imposible no comunicarse. En realidad a lo que se refería Berlo era al medio.

Escarpit representa el canal como la fuente, es el conjunto del dispositivo entre la salida de la fuente y la entrada del destinatario. Y hace la distinción entre canales naturales y canales artifi ciales. Lo que se traspasa es información, entre emisor y receptor se trans-porta la energía.

g) Fuente. Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o convenciones, (por ejemplo, el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente pue-de ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

Figura 1.22Los canales de comunicación modernos inundan nuestros sentidos.

El proceso de la comunicaciónB1

16

h) Marco de referencia. Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunica-ción: los signos solo pueden contener el signifi cado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje mediante los signos que cono-cemos y sólo podemos dar a esos signos el signifi cado que hemos aprendido con respecto a ellos. Podemos descifrar un mensaje únicamente en función del signo que conocemos y los signifi cados que en relación con ellos hemos aprendido.

A este conjunto de experiencias y signifi cado lo llamamos “marco de referencia”, y decimos que una persona únicamente puede comunicarse en función de su propio marco de referencia.”9

i) Código. Es un sistema de signifi cado común para los miembros de una cultura.10 Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También designa el acervo de reglas o normas que fi jan el funcionamiento del lenguaje. El código en español es su alfabeto, el código de tránsito son las señales y reglas de uso de la circulación de vehículos.

Un código siempre es arbitrario, convencional.

j) Barreras. El término se refi ere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la co-municación.

Son diversas perturbaciones que difi cultan la comprensión de un mensaje o lo distorsionan. Se conocen también como interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación.

Algunos ruidos se utilizan como distractores.

Estrictamente sería la alteración al proceso de la comunicación. Hay de varios tipos:

1. Físicas. Como la distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en la emisión, distracciones, volumen o iluminación alta, baja o insufi ciente. Los ruidos del medio ambiente: autos, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, campanas, etcétera.

2. Fisiológicas. Como problemas orgánicos del emisor o receptor; por ejemplo, la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.

3. Semánticas. Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el signifi cado de las pala-bras, las formas del habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien, un grupo de personas tienen códigos comunes que otros no entienden y puede referirse a un vocabulario de una región o zona, o de una profesión u ofi cio.

4. Culturales. Ausencia de comprensión entre diferentes pueblos, en especial si tienen diferentes costum-bres, religión o postura ante la vida. Se da inclusive entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios.

5. Ideológicas. Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender ade-cuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera.

6. Psicológicas. Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios o cuando interfi eren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, etcétera.

Podemos encontrar dos versiones del contexto, cuando se refi ere al entorno del texto y cuando se refi ere al marco de referencia en el cual se maneja el proceso de comunicación.

En este caso, es el escenario que tiene que ver con las instituciones, la ideología y la cultura, así como con la si-tuación histórico-cultural. Sin este elemento no podríamos entender la efectividad de un mensaje. Aunque un mensaje esté muy bien elaborado, las condiciones en que se emita pueden ser determinantes para su recepción, en ellas se incluyen las siguientes: la misma cotidianidad, el condicionamiento cultural, las coyunturas, los mo-

9 Roda Salinas, Fernando J. y Beltrán de Tena Rosario, Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica, p. 64.10 Fiske, John, Introducción a la comunicación, p. 14.

Figura 1.23El ruido provoca que los mensajes se distorsionen.

Figura 1.24La falta de vista obstaculiza la comunicación.

17

Grupo Editorial Patria®

mentos de crisis, de incertidumbre y de emergencia, a partir de las cuales el mensaje puede tener diversos re-sultados. En ocasiones los resultados no son los esperados, sino que se revierten sobre el emisor en su perjuicio.

Según Jackobson, las funciones de la comunicación son las siguientes:

1. Función Expresiva o Emotiva. Defi ne relaciones del mensaje con el emisor. Ligada a conceptos de denota-ción y connotación.

2. Función connotativa o connativa. Defi ne relaciones entre el mensaje y el receptor del mismo. Es el efecto en el destinatario.

3. Función poética. Es la relación del mensaje consigo mismo.

4. Función metalingüística. Relación entre el mensaje y el código.

5. Función fática. Mantiene el contacto entre el remitente y el destinatario. Está en relación del mensaje con el canal y consolida, detiene o mantiene la acción de la comunicación. Confi rma que la comunicación se está llevando a cabo. Se orienta hacia las conexiones físicas y psicológicas que deben existir.

6. Función referencial. Está basada en hechos, se preocupa por ser verdadera o precisa en cuanto a sus datos. Denotativa y cognitiva.

Funciones del mensaje según Jackobson

FUNCIONES DEL MENSAJE

(Según Jackobson)

REFERENCIALo denotativa y cognitiva Surge de la relación del mensaje con el objeto y

se basa en hechos

CONNATIVADefi ne las relaciones

entre el mensaje y el receptor y establece

el paso fi nal de la comunicación

FÁTICARelación del mensaje con el canal, facilita el

contacto entre emisor y receptor

METALINGÜISTICARelación entre mensaje y código que explica el

propio mensaje

ESTÉTICAo poética.

Relación del mensaje consigo mismo

EXPRESIVAo emotiva

Actitud del hablante ante lo que se habla y

produce sentido

Figura 1.25Funciones del mensaje.

Cada uno de nosotros somos comunicadores de información y de sentimientos. ¿Será que podemos manejar nuestras emociones, ser

gestores de ellas? Elabora el siguiente ejercicio que propone Sebastiá Serrano:

“Ponte cómodo, cierra los ojos y ahora oprime con el dedo índice de la mano derecha el pulgar de la izquierda al tiempo que respiras pro-

fundamente. Eso facilita cierta liberación de tensiones corporales. Después, con el índice ve apretando cada uno de los otros dedos mientras

dices, y repites, una palabra o una expresión que para ti tenga un sentido privado. Busca una palabra o una expresión un tanto <<mági-

ca>> en el fondo de tu privacidad y repítela; a continuación, haz llegar ese dedo índice desde el meñique hasta la palma de la mano, donde

Actividad de aprendizaje