CIELITOS - pdf.usaid.gov

39
CIELITOS

Transcript of CIELITOS - pdf.usaid.gov

Page 1: CIELITOS - pdf.usaid.gov

CIELITOS

Page 2: CIELITOS - pdf.usaid.gov

TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO ........................................................................................................... 7

1.1. INVENTARIO GANADERO..................................................................................................... 7

2. FICHA GENERAL DEL PREDIO ....................................................................................................... 8

3. DIAGNÓSTICO COMPOSICIONAL ................................................................................................. 9

3.1. RECOMENDACIONES DIAGNÓSTICO COMPOSICIONAL .................................................... 10

4. DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO ................................................................................................. 10

4.1. RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO LOTE DE ORDEÑO ......................... 11

5. DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO LOTE HORRO ........................................................................... 12

5.1. RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO LOTE HORRO ................................ 12

5.2. RECOMENDACIONES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO ...................................................... 12

6. DIAGNÓSTICO BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO (BPO) ............................................................ 12

6.1. RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO.................................................... 14

6.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 16

7. DIAGNÓSTICO MANEJO DE RESIDUOS Y CONTROL DE PLAGAS ................................................ 17

7.1. RECOMENDACIONES MANEJO DE RESIDUOS Y CONTROL DE PLAGAS ............................. 18

7.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 19

8. FUENTES HÍDRICAS Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................................... 20

8.1. RECOMENDACIONES FUENTE HÍDRICA Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .............................. 21

8.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21

9. DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN ........................................................................................... 21

9.1. ZONA DE CONSERVACIÓN ................................................................................................. 21

10. ZONA DE AGROSISTEMAS Y SISTEMA PRODUCTIVO ............................................................. 22

11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 23

11.1. DIVISIONES DE PRADERAS ............................................................................................. 23

11.2. ZONA DE AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL ........................................................ 24

11.3. ZONA DE INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 25

11.4. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 25

12. RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................... 25

13. CAPACITACION ...................................................................................................................... 27

14. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................... 28

14.1. MODELO DE SALA DE ORDEÑO: .................................................................................... 28

15. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 29

16. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30

17. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y ACTIVIDADES A REALIZAR ................... 30

Page 3: CIELITOS - pdf.usaid.gov

18. ACTA DE ENTREGA NO. 11..................................................................................................... 34

19. CONSTRUCCIÓN DE SALA DE ORDEÑO FINCA CIELITOS ........................................................ 37

Page 4: CIELITOS - pdf.usaid.gov

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Plano predio .............................................................................................................. 8

Grafica 2 Diagnostico reproductivo lote de ordeño .................................................................. 11

Grafica 3 Rutina de ordeño ..................................................................................................... 15

Grafica 4 Modelo de sala de ordeño ........................................................................................ 29

Page 5: CIELITOS - pdf.usaid.gov

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Panorámica finca cielitos ............................................................................................. 7

Figura 2 Agro-sistemas; Banco mixto de forraje ....................................................................... 22

Figura 3 Agro-sistemas; banco mixto de forraje ....................................................................... 23

Figura 4 Pasturas mejoradas, (Brachiaria decumbens) ............................................................. 24

Figura 5 Establo finca cielitos .................................................................................................. 25

Figura 6 CAPACITACION .......................................................................................................... 27

Figura 7 PLANO PREDIO .......................................................................................................... 31

Figura 8 Jornada de Capacitación ............................................................................................ 35

Figura 9 Entrega de Cartilla (BPO) ............................................................................................ 35

Figura 10 Kit para producción de leche ecológica ..................................................................... 36

Figura 11 Lugar donde se construirá la sala de ordeño, finca cielitos ......................................... 37

Figura 12 Lugar donde se construirá la sala de ordeño, finca cielitos ......................................... 37

Figura 13 Construcción de sala de ordeño, propietario finca Cielitos ......................................... 38

Figura 14 Sala de ordeño terminada, finca Cielitos ................................................................... 38

Page 6: CIELITOS - pdf.usaid.gov

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ficha del predio ............................................................................................................ 8

Tabla 2 Diagnostico composicional de la leche ........................................................................... 9

Tabla 3 Diagnostico reproductivo lote de ordeño ..................................................................... 10

Tabla 4 Diagnostico reproductivo lote horro ............................................................................ 12

Tabla 5 Encuesta rutina de ordeño e higiene ............................................................................ 13

Tabla 6 Encuesta manejo de residuos y plagas ......................................................................... 17

Tabla 7 Encuesta hídrica y ambiental ....................................................................................... 21

Tabla 8 COSTOS DE CONSTRUCCION DE LA SALA DE ORDEÑO ................................................... 30

Page 7: CIELITOS - pdf.usaid.gov

1. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO

El predio rural Cielitos se encuentra ubicado en la vereda Guadualito del Municipio de El Paujil, a 5

km del casco urbano, con vía de acceso terciario y que provee materia prima (leche) a la industria

de lácteos la Maporita, empresa vinculada al proyecto denominación de origen queso del Caquetá.

El predio cuenta con un área total de 48 hectáreas, de las cuales 3,5 hectáreas corresponden a

bosque secundario, 5 hectáreas a humedales y 28,5 hectáreas en forrajes nativos y mejorados

utilizados como principal fuente de alimentación para los bovinos establecidos bajo un sistema de

producción denominado doble propósito, el área restante corresponde a la zona industrial 1

hectárea, zona de amortiguación y manejo especial 8 hectáreas, y zona de agro sistemas 2

hectáreas.

Figura 1 Panorámica finca cielitos.

1.1. INVENTARIO GANADERO El predio cuenta con un inventario total de 29 bovinos, correspondientes a diferentes edades y

grupos raciales distribuidos en lotes de acuerdo a su estado productivo y reproductivo;

• Vacas de Ordeño : 11

• Terneros lactando: 9

• Vacas secas: 4

• Novillas de vientre: 3

• Toros reproductores: 2

Los bovinos corresponden a diferentes grupos raciales producto del cruzamiento de razas como

Holstein, Pardo, Gyr, cebú comercial, generando individuos media sangre, tres cuartos e incluso

siete colores, que son individuos sin grupo racial claramente definido.

Page 8: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Grafica 1 Plano predio

2. FICHA GENERAL DEL PREDIO Departamento Caquetá

Municipio Paujil

Vereda Agua Azul

Nombre del Predio Cielitos

Cuenca Hídrica

Sistema de Producción Pecuaria y Agrícola

Extensión 46.9 Hectáreas

Tenencia del Predio Escritura Publica

Fuentes de Agua Quebradas, cananguchales y Humedales

Servicios Públicos Luz Eléctrica

Tabla 1 Ficha del predio

Page 9: CIELITOS - pdf.usaid.gov

3. DIAGNÓSTICO COMPOSICIONAL

Municipio: EL PAUJIL

Finca: CIELITOS Vereda: GUADUALITO Empresa: Lácteos La Maporita

Ident if.

Anim al

Raza Lacta ncia (Días)

Kilos lech e

Grasa %

Proteí na %

Sólid os no graso

s %

Sólid os

total es %

Densida d°

PC

Células somáti

cas e3/cm3

1 25 Parda 180 4.11 5.47 3.75 10.10 19.32 33.40

60.9 0

125

2 31 HXC 180 6.83 5.55 3.67 9.85 19.07 32.50

59.7 0

90

3 19 HXC 180 5.27 4.94 3.57 9.44 17.95 31.30

57.9 0

286

4 16 HXC 150 2.88 4.73 3.57 9.60 17.90 32.20

59.0 0

198

5 80 GXC 90 6.16 5.57 3.31 8.86 17.74 23.40

54.3 0

90

6 127 HXC 120 5.74 3.35 3.39 9.16 15.90 31.60

57.2 0

374

7 40 Parda 90 6.64 2.28 3.17 8.59 14.04 30

53.7 0

160

Page 10: CIELITOS - pdf.usaid.gov

.30

8 22 Giroland

a 180 3.49 2.38 3.49 9.43 15.30 3

3.60

59.4 0

90

9 26 M 150 3.61 4.67 3.76 10.10 18.53 34.30

62.1 0

90

10 21 HXC 300 4.13 4.50 3.34 8.97 16.81 29.80

55.4 0

300

11 20 Parda 300 4.26 5.07 3.63 9.76 18.46 32.50

59.6 0

385

Resultados promedios

Total

53.1 2

kilogramos de leche

Promedi o

4.83

4.41

3.51

9.44

17.37

199

MAX 6.83 5.57 3.76 10.1 19.32 385

MIN 2.88 2.28 3.17 8.59 14.04 90

Convencione s:

HXC: Holstein x Cebú

GXC: Gyr x Cebú

C: Cebú

M: Mestiza, sin cruce definido, siete colores

Tabla 2 Diagnostico composicional de la leche

Según Cerón, M. et al (2007), recuentos superiores a 800 e3/cm3 suelen estar asociados con

infecciones persistentes. Si tomamos como parámetro de medida 800 e3/cm3 como la medida

máxima o umbral para clasificar un animal como positivo a mastitis subclínica, se considera que

Page 11: CIELITOS - pdf.usaid.gov

para el caso particular de las vacas en producción de la finca Cielitos ninguna supera este

parámetro de medida, sin embargo se recomienda realizar monitoreo cada 15 días mediante la

prueba de mastitis de California (CMT, del inglés California Mastitis Test), teniendo en cuenta que

es considerada como una herramienta que se puede aprovechar para realizar el diagnóstico de la

mastitis en los hatos lecheros (Cerón, M., et al 2007).

3.1.RECOMENDACIONES DIAGNÓSTICO COMPOSICIONAL 1. Formular dietas con la inclusión de fuentes externas de alimentación como grasas sobre

pasantes que brindan beneficios tanto a nivel productivo por el aporte de energía como a

nivel composicional de la leche con el incremento en parámetros como % de grasa.

2. Establecer sistemas de cruzamiento y mejoramiento genético con la inclusión de razas con

pruebas de progenie positivas en características de tipo composicional de la leche como

solidos totales, porcentaje de grasa entre otros.

4. DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO

No. Hembra

No. Partos

Ultimo parto

Días de lactancia

Estado

Tipo de servicio

Característica ovarios Días de gestació

n

orde ño

MN IA OI OD

22 3 5 150 vacía Folicular Cuerpo lúteo Si

26 2 5 150 vacía Folicular Folicular Si

80 4 7 210 vacía Liso Folicular Si

19 3 7 210 vacía Cuerpo

lúteo Folicular

Si

127 2 3 90 vacía Folicular Folicular Si

40 3 3 90 vacía Folicular Liso Si

20 2 8 240 Cargada Si 90 días Si

21 3 2 60 vacía Estático Estático Si

31 1 7 210 vacía Folicular Cuerpo lúteo Si

15 3 1 30 vacía Liso Liso Si

25 2 14 420 Cargada Si 90 días Si Tabla 3 Diagnostico reproductivo lote de ordeño

Page 12: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Grafica 2 Diagnostico reproductivo lote de ordeño.

Podemos determinar que del 100% de la población que equivale a 11 vacas el 18% (2) están

preñadas y el 82% (10) están vacías.

4.1. RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO LOTE DE

ORDEÑO

1. Teniendo en cuenta que el 82% de las vacas que se encuentran en ordeño están vacías y

que en su mayoría superan los 90 días de lactancia, se recomienda establecer protocolos

de inseminación artificial a término fijo IATF, para inducir hormonalmente una ovulación

que junto con una buena técnica de inseminación se lograra obtener preñeces y reducir

los días abiertos e intervalo entre partos.

2. Considerando las estructuras y calidad morfométrica de los ovarios reportada durante el

diagnostico reproductivo mediante la palpación transrectal se recomienda la utilización de

productos hormonales y tónicos uterinos a base de minerales que favorezcan las

condiciones nutricionales para garantizar una dinámica folicular de las hembras con

optimas estructuras a nivel ovárico.

3. Implementar planes sanitarios donde se incluya la vacunación estratégica contra

enfermedades reproductivas.

Diagnostico Reproductivo Ordeño

Caragada 18%

Vacia 82%

Page 13: CIELITOS - pdf.usaid.gov

4. Realizar chequeos reproductivos cada 3 meses consolidando una sólida base de

información mediante formatos de registros.

5. DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO LOTE HORRO

No. Hembra

No. Partos

Ultimo parto

Días de lactancia

Estado

Tipo de servicio

Característica ovarios Días de

gestación

ordeño

MN IA OI OD

17 Cargada Si 110 días No

29 Cargada Si 240 días No

16 Cargada Si 120 días No

28 Cargada Si 135 días No

24 Cargada Si 240 días No

30 Cargada Si 105 días No

32 Cargada Si 110 días No Tabla 4 Diagnostico reproductivo lote horro

Podemos determinar que el 100% de la población (7) están preñadas.

5.1. RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO LOTE HORRO

1. Establecer esquemas de vacunación en último tercio de gestación para prevenir

problemas entéricos en los neonatos.

5.2. RECOMENDACIONES EN MEJORAMIENTO GENÉTICO Se recomienda realizar una estricta evaluación fenotípica de cada una de las hembras

reproductoras del hato, para elaborar esquemas de cruzamientos con diferentes razas de toros

bien sea mediante monta natural o inseminación artificial que es lo ideal, para mejorar

características de tipo productivo que mejoren los parámetros actuales del hato, entre los que se

destaca promedio de producción diario, calidad composicional de la leche, adaptación, facilidad de

parto, calidad de ubre, entre otros.

6. DIAGNÓSTICO BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO (BPO) CARACTERISTICAS DEL ORDEÑO

1-¿En el ordeño utiliza SI 4-¿Cada cuánto? Diariamente

Page 14: CIELITOS - pdf.usaid.gov

ternero?

2-¿En qué sitio realiza el ordeño?

Establo techado 5-¿Que productos utiliza?

Pala y carretilla

3-¿Lava el lugar del ordeño?

No porque todo se recoge en seco.

6-¿Que vestuario utiliza el ordeñador?

El maneador: Ropa limpia.

El ordeñador: ropa limpia

Observaciones:

PROTOCOLO DE ORDEÑO

1-¿Se lava las manos al iniciar el ordeño?

Si 7-¿Fuente de agua para el lavado?

No realizan lavado

2-¿Se cambia de vestuario al iniciar el ordeño?

Si 8-¿Realiza sellado de pezones?

No

3-¿lava la ubre dela vaca al iniciar el ordeño?

No 9-¿Con que lo realiza? No

4-¿Realiza lavado de pezones?

Si 10-¿Filtra la leche? Si

5-¿Realiza secado de pezones?

Si 11-¿Qué tipo de filtro usa?

Filtro metálico y filtro de papel organza.

6-¿Con que los seca? Periódico 12-¿Realiza test o prueba de mastitis?

Si

13-¿Quién lo realiza, con que producto y cada cuánto?: El mayordomo, con reactivo Lauritest cada 15 días.

OBSERVACIONES:

HIGIENE DE CANECAS Y UTENSILIOS

1-¿En qué recolecta la leche?

Cantinas 4-¿Con que producto? Della kleen y detergente acido.

2-¿Lava estos recipientes?

Si 5-¿Desinfecta? Si

3-¿cada cuánto? Todos los días. 6-¿Cada cuánto y con qué?

Diario, con Della Acid.

Tabla 5 Encuesta rutina de ordeño e higiene.

La actividad de ordeño se realiza en el horario de 05:00 Am a 07:00 Am, se realiza ordeño con

ternero, con una persona encargada de realizar la actividad de ordeño y otra encargada de

manear, la rutina de ordeño está contemplada por una limpieza de pezones, mamanteo, pre-

sellado, secado, ordeño y finalmente se suelta la vaca con el ternero para que este termine la

extracción de leche y realice el sellado con la saliva.

Page 15: CIELITOS - pdf.usaid.gov

6.1. RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO

1. Limpieza zona de ordeño: Al realizarse limpieza en seco no se garantiza la total limpieza del

área; por ende el piso y las paredes del área de ordeño deben limpiarse todos los días antes de

ordeñar, con agua y detergente, para retirar totalmente residuos de estiércol, tierra y basura.

2. Arreado de las vacas: Esta tarea debe hacerse con tranquilidad y buen trato, en lo posible

proporcionar caminos limpios y de fácil acceso, ofrecerles alimento, agua y descanso antes de

iniciar el ordeño; esto estimula la salida de leche ya que reduce considerablemente el estrés.

3. Orden en el ordeño: Se deben ordeñar vacas sanas, luego recién paridas, vacas viejas y por

ultimo vacas enfermas, con el fin de reducir la exposición a contagios. La sala de ordeño debe

desinfectarse cada 15 días o máximo cada mes. El producto más utilizado es el amonio

cuaternario; que se dosifica mezclando 3 cm o ml de mismo en 1 galón de agua, es decir, 10 ml

o cm de amonio cuaternario por una bomba de 17 litros de agua.

4. Si requiere o desea clorinar el agua de lavado de utensilios puede colocar 50 gramos de cloro

granulado por cada 1000 litros de agua.

5. Ropa adecuada: Se recomienda preferiblemente usar ropa blanca para detectar suciedad; esta

debe disponerse únicamente para realizar el ordeño y debe estar conformada por gorro,

overol o pantalón y camisa, guantes y botas de caucho.

6. El ordeñador debe realizar un correcto lavado de manos hasta el codo, debe tener las uñas

cortas y limpias; en el caso de las mujeres preferiblemente sin esmaltes.

7. Antes de realizar el ordeño no lavar completamente la ubre, ya que resulta difícil secarla por

completo y el agua empieza a escurrir pudiendo contaminar los pezones, la leche, las manos o

las pezoneras.

8. Realizar una adecuada rutina de ordeño así:

Page 16: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Grafica 3 Rutina de ordeño.

9. Para realizar el correcto pre-sellado y sellado de pezones se puede crear una solución

desinfectante si no es posible acceder a un producto comercial, en un litro de agua diluir 30

cm o ml de yodo puro.

10. Limpiar y desinfectar el equipo de ordeño: Después de cada ordeño se debe limpiar por

dentro y por fuera el sistema de ordeño, manual o automáticamente; usar detergentes y

dosificaciones adecuadas dependiendo de las instrucciones del sistema (en ordeños

mecánicos). Se recomienda lavar así cantinas, baldes y equipos empleados:

- Enjuagar con agua fría

- Lavar con agua caliente y detergente por 1 minuto

- Lavar con agua fría por 1 minuto (revisar cuidadosamente residuos de grasa, leche o

jabón)

- Escurrir y dejar secar en un lugar limpio y fresco.

Los utensilios deben quedar guardados en un lugar exclusivo y único para los mismos,

preferiblemente un espacio limpio y cerrado y deben ser ubicados en repisas, estantes,

colgados, sin tener contacto con el piso.

Page 17: CIELITOS - pdf.usaid.gov

11. Asegurar un correcto enfriamiento y almacenado de la leche: Debe realizarse el filtrado de la

leche siempre, sin excepción alguna; luego de esto se recomienda rápidamente enfriarla con la

finalidad de evitar la multiplicación de microorganismos y la acidificación de la leche. Debe

quedar almacenada en un ambiente fresco, donde no entren rayos solares, separado de

cualquier tipo de residuos.

12. Registros de producción: Todo ordeñador o productor debe elaborar y llevar un registro de la

producción diaria de leche de cada una de las vacas. Esto le permitirá disponer de un control

de la producción del hato y de los alimentos que consume, de manera que el productor pueda

calcular los beneficios que se obtienen, así como establecer metas en la lechería, identificar la

producción por animal y comparar estado de salud con producción.

Estos registros de ordeño deben incluir datos como: Fecha, Identificación de la vaca, Estado

reproductivo, Hora del ordeño, Litros (si no es posible determinar esta medida por vaca, debe

realizarse por el lote completo), Cantidad de alimento suministrado durante el ordeño (Kg de

concentrado por ejemplo) y Ordeñador.

13. Test de Mastitis (CMT) Realizar chequeo de mastitis como mínimo una vez al mes, con el fin

de obtener una detección temprana de casos de mastitis; este procedimiento debe ser

realizado por un profesional o personal capacitado para su correcta interpretación y de ser

necesario formulación de tratamiento.

14. De ninguna manera deben permanecer ni antes, durante y después del ordeño diferentes

animales en esta zona; ya que genera aumento de agentes patógenos y contaminantes al

producto.

6.2. CONCLUSIONES

➢ La calidad composicional e higiénica de la leche, que es la materia prima para la

elaboración de los diferentes derivados lácteos, cada día toma mayor importancia

teniendo en cuenta que los mercados cada vez son más exigentes en relación a inocuidad

de los productos, con consumidores que piden calidad sin importar los precios, por lo que

es necesario establecer estrictos controles de calidad de leche monitoreando cada uno de

los eslabones involucrados en el proceso productivo.

➢ La creación de material didáctico y capacitación de los diferentes entes involucrados en el

proceso productivo es fundamental para mejorar en la calidad composicional e higiénica

de la leche.

➢ La detección oportuna de casos de mastitis mediante pruebas como CMT reduce

considerablemente las pérdidas económicas causadas por la mastitis en el sector

ganadero dedicado a la producción de leche.

Page 18: CIELITOS - pdf.usaid.gov

7. DIAGNÓSTICO MANEJO DE RESIDUOS Y CONTROL DE

PLAGAS MANEJO DE RESIDUOS

INORGÁNICOS

1-¿Cuenta el predio con un área para depositar residuos?

SI 5-¿Realiza labores reciclaje de mismos?

de los

Si

2-¿Que usa para depositar residuos, realiza lavado de estos?

En tulas. 6-¿Cuál es disposición final estos residuos?

la de

Empresa Recolección Basuras

de de

3-¿Cada cuánto y con qué producto?

No 7-¿Que hace envases medicamentos pecuarios?

con de

Se clasifican.

4-¿Realiza alguna clasificación de residuos?

Metálicos, orgánicos 8-¿Que hace envases agroquímicos?

con de

Se clasifican

9-¿Que disposición le da a materiales veterinarios usados como guantes, jeringas, mangas, etc.?: Se llevan a la Agropecuaria los potrillos donde es recolectada por la empresa especializada en la disposición final de este material “Conserva”.

OBSERVACIONES: Todos los residuos se llevan hasta el pueblo donde se entregan a la empresa recolectora

ORGANICOS:

10-¿Que disposición le da a los residuos orgánicos?(placentas, fetos, etc.): Todo se entierra

11-¿En el área de ordeño que disposición le da a la materia fecal?: Se recolecta en una carretilla y es transportado al estercolero.

CONTROL DE PLAGAS

1-¿Cuenta con un plan para el control de plagas?

Si contra la garrapata y la mosca.

Control eventual contra roedores.

2-¿Le resulta eficaz? ¿Cómo lo hace? Baños por aspersión para garrapata y mosca, y para roedores productos como Klerat en presentación granulada.

3-¿Cada cuánto? resultados?

¿Obtiene Promedio entre 15 y 20 días el manejo es efectivo y eventualmente para el caso de roedores.

OBSERVACIONES:

Tabla 6 Encuesta manejo de residuos y plagas.

Page 19: CIELITOS - pdf.usaid.gov

7.1. RECOMENDACIONES MANEJO DE RESIDUOS Y CONTROL DE

PLAGAS

1. Establecer protocolos de manejo, clasificación y disposición final de basura.

2. Capacitar los operarios en cuanto a labores de reciclaje y clasificación de la basura.

3. Debe establecerse un sitio específico para el almacenamiento temporal de las basuras.

4. Se recomienda utilizar recipientes de fácil lavado para almacenar las basuras, de no ser así, emplear utensilios que puedan ser fácilmente cambiados (bolsas, costales).

ORGANICOS

BIODEGRADABLES

-Desechos de comida.

-Material vegetal.

Manejo adecuado de

estos es emplearlos para

hacer compostajes y

lombricultivos.

PELIGROSOS NO APROVECHABLES

-Pilas y baterías.

-Frascos de Medicamentos,

Biológicos (vacunas), químicos.

(Manejo Triple lavado)

-Jeringas, agujas, cuchillas, guantes y

demás elementos empleados en la

realización de procedimientos con

los animales.

Page 20: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Ley de las tres “R”

REDUCIR: Evitar o minimizar la producción de residuos, usando racional y eficientemente los

recursos e insumos en nuestras actividades.

REUTILIZAR: Es devolver a los residuos su potencial de utilización en su función original o en

alguna relacionada, sin requerir procesos adicionales de transformación.

RECICLAR: Es recuperar aquellos residuos que mediante su incorporación como materia prima o

insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.

5. Manejo de residuos de animales: El compostaje es el método mediante el cual se seca y sanetiza la materia fecal y restos como placentas y fetos, permite obtener un abono de excelente calidad, destinado a la fertilización de las praderas propias de la finca.

7.2. CONCLUSIONES

APROVECHABLES

-Blanca: Vidrio. -Azul: Plástico (envases, bolsas, vasos) -Gris: Papel y cartón.

Manejo: Reciclaje y/o reutilización.

Page 21: CIELITOS - pdf.usaid.gov

1. El correcto manejo y disposición final de las basuras es fundamental para garantizar la

sanidad e higiene en los diferentes procesos productivos por lo que es fundamental

establecer dentro de las medidas de bioseguridad de las unidades productivas protocolos

de manejo, clasificación y disposición final de basuras.

2. Establecer controles de plagas y medidas preventivas para el ingreso a los predios

garantiza la sanidad general del hato, disminuyendo el ingreso de enfermedades por

acción de vectores biológicos.

8. FUENTES HÍDRICAS Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

FUENTE HÍDRICA

1-¿Qué tipo de agua emplea en las labores de ordeño?

Agua del acueducto veredal

2-¿En que se encuentra almacenada? Tanque y acceso directo, tubería del acueducto.

3-¿Cada cuánto realiza limpieza del mismo?

Cada 8 días

4-¿Que producto utiliza? Jabón y cloro

5-¿Qué capacidad tiene el tanque? 500 litros

6-¿Presenta protección contra intrusos? No

7-¿Maneja algún tratamiento para el agua?

No

RECOMENDACIONES:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1-¿Extensión del predio: 48 hectáreas

2-¿Extensión en arboles: 3 hectáreas de bosque secundario

3-¿Que especie de árboles tiene en el predio?

Guamo, cobre, naranjo, mangos, higuerón o Caucho, pomo silvestre, dormilón, árbol de lacre, flora variable en general

4- ¿Realiza siembra de árboles? Poca

5-¿De qué especie, que cantidad y cada cuánto?

Acacias, limones moderadamente cada año 10 unidades.

6-¿Tiene árboles?

planeado sembrar Si

7-¿De qué tipo y que cantidad? Maderables para fuentes hídricas.

8-¿Tiene especie?

cerca viva? Con que No

OBSERVACIONES: Cuenta con variedad de especies de fauna tales como:

Hay Boruga (Agouti paca), Armadillo (Dasypus sp), Cozumbo (Nasua nasua), Guara (Dasyprocta fuliginosa), Yulo (Hidrochoerus hidrochaeris), ofidios como (Bothrops atrox), Cascabel

Page 22: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Tabla 7 Encuesta hídrica y ambiental

8.1. RECOMENDACIONES FUENTE HÍDRICA Y DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL

1. Incrementar la cantidad de árboles a sembrar anualmente, contribuyendo a procesos de

reforestación y mejorando el bienestar animal de los bovinos proporcionando sombrío.

2. Sembrar árboles nativos como carbón en las diferentes fuentes hídricas como humedales

y nacimientos que se encuentran en el predio y de los cuales se obtiene el agua para

suministrar a los animales.

8.2. CONCLUSIONES

1. El componente ambiental es fundamental para el correcto funcionamiento de los

diferentes sistemas productivos proporcionando recursos vitales como el agua, sin el cual

no se podría desarrollar la actividad ganadera.

2. La presencia de sombrío en los potreros mejora el confort de los animales y su bienestar

obteniendo mayor nivel productivo, utilizando al máximo los recursos presentes en el

predio.

3. La sostenibilidad de las fincas se garantiza mediante el establecimiento de estrategias de

conservación y protección de los recursos naturales, mitigando al máximo el impacto

negativo causado por el desarrollo de las diferentes actividades pecuarias.

9. DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN

9.1. ZONA DE CONSERVACIÓN

El predio cuenta con un área total de 48 hectáreas, de las cuales 3,5 hectáreas corresponden a

bosque secundario, 5 hectáreas a humedales y 28,5 hectáreas en forrajes nativos y mejorados

utilizados como principal fuente de alimentación para los bovinos establecidos bajo un sistema de

producción denominado doble propósito, el área restante corresponde a la zona industrial 1

hectárea, zona de amortiguación y manejo especial 8 hectáreas, y zona de agro sistemas 2

hectáreas.

conservación Bosques 3 Has 4243 M2

Suramericana (Crotalus durissus), Anaconda o guio negro (Eunectes murinus), cachirre (Caiman crocodulus), entre otras, son las especies que habitan dentro del área predial.

Page 23: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Se hace marcado énfasis en conservar el área de bosque secundario y humedales mediante el

establecimiento de cercas perimetrales que eviten el ingreso de los bovinos, permitiendo así el

sostenimientos de los ecosistemas naturales que se encuentran en cada una de estas zonas, con el

repoblamiento y libre interacción entre las diferentes especies de fauna silvestre y flora.

El productor tiene proyectado reforestar la ladera de los diferentes humedales presentes en el

predio, con árboles nativos como el carbón, y permitiendo un el ciclo de regeneración natural que

se presenta en terrenos con características como las de los humedales.

10. ZONA DE AGROSISTEMAS Y SISTEMA PRODUCTIVO El predio Cielitos cuenta con un banco mixto de forraje (1, 7 hectáreas) con especies forrajeras

como botón de oro, pasto de corte Cuba 22 (Cuba OM22), Caña de Azúcar (Saccharum

officinarum), Elefante (Pennisetum purpureum) y Kingrass Morado (Saccharum sinense), (Fig. 2 y 3)

los cuales se han establecido hace siete meses y se ha proyectado para ser suministrado en fresco

picado y mediante estrategias de conservación como el silo para ser suministrado a el ganado

bovino en épocas de escases de alimento con el fin de mejorar la producción láctea, la condición

corporal y una mejor nutrición animal en general.

POTREROS 28 Has 1204 M2

AGROSISTEMAS AGROSISTEMAS 2390M2 BANCOS DE FORRAJE 1649 M2

Figura 2 Agro-sistemas; Banco mixto de forraje.

Page 24: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Figura 3 Agro-sistemas; banco mixto de forraje.

Tiene establecido un cultivo de yuca y plátano de aproximadamente ¼ de hectárea como fuente

de alimento y mecanismo de garantizar disponibilidad de alimento en la finca.

11. RECOMENDACIONES 11.1. DIVISIONES DE PRADERAS:

Teniendo en cuenta que aún se cuenta con potreros de gran extensión en el predio, en

concordancia con el productor se ha determinado realizar divisiones de potreros en áreas de

máximo dos hectáreas, tamaño ajustable dependiendo las características del terreno, cantidad de

animales por lote, disponibilidad de agua, características del suelo criterios fundamentales para

dividir y crear un potrero. Estas divisiones permitirán optimizar el aprovechamiento del forraje

mediante el establecimiento de sistemas de rotación con tiempos de ocupación y descanso

ajustables a la disponibilidad de forraje y cantidad de animales por lote.

Page 25: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Figura 4 Pasturas mejoradas, (Brachiaria decumbens)

11.2. ZONA DE AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL

Cuenta con un potrero de aproximadamente 8 hectáreas el cual se encuentra en proceso de

regeneración natural y es utilizado para el pastoreo de los bovinos, se recomienda realizar un

censo y tipificación de todas las especies de árboles, arbustos y especies forrajeras presentes en el

área, para realizar podas selectivas permitiendo así la regeneración natural de árboles y arbustos

en el potrero que a futuro brindaran beneficios al sistema productivo como fuente de energía a

través de su madera utilizada como leña, sombrío para los animales, ciclare de nutrientes desde lo

profundo del suelo para ser reincorporados a espacios superficiales del suelo a través de la

hojarasca, hábitat de fauna silvestre, entre otros beneficios que brindan los árboles en los

sistemas productivos.

AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL

AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL 8 Has 0696 M2

HUMEDALES 5 Has 7114 M2 RÍOS/QUEBRADAS/NACIMIENTOS/REPRESA/ALJIBE 1276 M2

Page 26: CIELITOS - pdf.usaid.gov

11.3. ZONA DE INFRAESTRUCTURA

La finca cielitos cuenta con establo de madera, techo de zinc y piso de tierra donde se realiza todas

las actividades de manejo bovino, como ordeño, suplementación de los bovinos, vacunación,

aplicación de medicamentos entre otras actividades relacionadas como la administración y manejo

de los bovinos, el establo no cuenta con una sala de ordeño que permita garantizar una higiene e

inocuidad de la leche durante su extracción.

Figura 5 Establo finca cielitos.

INFRAESTRUCTURA USO INTENSIVO E INFRAESTRUCTURA

1 Has 1419 M2

11.4. RECOMENDACIONES

1. Garantizar la limpieza y desinfección del corral, especialmente del sitio en donde se realiza

el ordeño todos los días, en aras de garantizar la calidad higiénica de la leche.

12. RECOMENDACIONES GENERALES

Page 27: CIELITOS - pdf.usaid.gov

1. Si se desea certificar en Buenas Practicas Ganaderas para la laProduccion de Leche debe cumplir los siquientes requisitos:

• Cumplir con el Decreto 616 de 2006

• El predio debe estar registrado ante las oficinas del ICA • Libre de enfermedaes de decalracion obligatoria

• Uso conforme del suelo o Pla de Ordenamiento Territorial POT

• Delimitacion del predio

2. Instalaciones y areas: Corrales, mangas, embarcaderos y areas adecuadas que proporcionen comodidad y seguridad a los operarios y bienestar a los animales. Identificacion de areas (es decir cada zon debe tener un letrero con el nombre del area).

3. Sanidad animal y bioseguridad: Se debe contar con programas sanitarios con enfasis en

medicina preventiva. Debe estar estipulado por escrito un Plan sanitario (Vacunaciones /Brucelosis, Aftosa y Carbon Bacteridiano obligatorias/ y desparasitaciones). Capacitacion para el control, prevencion y erradicacion de enfermedades de control oficial.

4. Buenas practicas en el uso de medicamentos y biologicos veterinarios: Todos los insumos y

medicamentos que se empleen en la finca deben tener resgisto ICA. Los medicamentos deben estar almacenados en una area determiada, libre del agua y los vientos y bajo llave; deben estar clasificados según su uso, junto a estos debn ir los instrumentos y materiales que se empleen para su uso y demas procedimientos que se realicen en la finca. Todos los medicamentos y tratamientos deben tener prescripcon y fomulacion emitida por un Medico Veterinario.

5. Buenas practicas en la alimentacion animal: Los alimentos o suplementos utilizados deben ir

almacenados en una bodega y ubicados en estibas, en optimas condiciones para garantizar la calidad al momento de consumirlo. Es importante que cuando en los comederos quedan sobrantes de alimento estos sean retirados antes de agregar la nueva racion; ya que de esta manera garantizamos la higiene y calidad alimenticia.

6. Registro, documentacion y trazabilidad: Todos los animales deben tener una chapeta de

identificacion, el predio debe contar con Guias sanitarias de movilidad para la entrada y salida de cualquier animal al predio.

7. Bienestar animal: Debe seargurarse de que los animales esten libre de:

-Hambre, sed y desnutricion -Incomodidades, -Dolores, lesiones y enfermedad -TemoresY se asegure que desarrollan su comportamiento normal.

8. El personal trabajo del predio debe tener un buen estado de salud general (no tener lesiones

en manos y antebrazos). Los trabajadores deben contr con implementos que garanticen la

Page 28: CIELITOS - pdf.usaid.gov

bioseguridad y salud ocupacional, la dotacion permite que realicen las tareas con mayor comodidad. Debe contarse con un botiquin de primeros auxilios, se debe establecer un programa de capacitaciones.

9. Saneamiento: Adecuado uso de residuos, creacion de un programa de limpieza y desinfeccion.

10. Buenas practicas de ordeño, almacenamiento, conservación y producción leche.

11. Es sumamente importante llevar una carpeta de registros de cada una de las acciones que se realice en la finca (Ejemplo, Registro de Nacimientos: Fecha, Identificación de la madre, Identificación del padre, días de gestación, peso al nacer, observaciones). Con el fin de tener un registro completo para posteriormente analizar y sacar soluciones a los problemas del hato.

13. CAPACITACION Se realiza trabajo en conjunto con trabajadores, explicando claramente cada uno de los temas, teniendo en cuenta preguntas y sugerencias. Se entrega material documentado. Cartilla en Buenas prácticas de Ordeño (BPO)

Figura 6 CAPACITACION

Temas tratados:

Buenas Practicas Ganaderas en Producción de Leche, Buenas Practicas de Ordeño, según

Page 29: CIELITOS - pdf.usaid.gov

reglamentación vigente.

14. PLAN DE ACCIÓN

Se planea realizar la inversión en una sala de ordeño:

La sala de ordeño es un área específica determinada a nivel de establo donde se ejecutan los

diferentes procedimientos inmersos a la actividad de extracción de la leche de las vacas, esta área

debe cumplir con unas características especiales de diseño e infraestructura (Figura 1), que

permita garantizar la higiene del producto. Por esta razón la sala de ordeño debe ser un área

aislada, limpia que debe tener un piso de fácil lavado, una infraestructura como cubículos para los

animales, un lugar adecuado para ubicar los materiales necesarios para recolección y

almacenamiento de la leche (baldes, canecas, manilas).

14.1. MODELO DE SALA DE ORDEÑO:

Se plantea un modelo de sala de ordeño con un área de 20 m2, con piso en concreto de un grosor

de 10 cm, sala dotada de dos puertas de tubo galvanizado, postes de madera que delimiten la sala,

dos cubículos para el ingreso de las vacas, cada cubículo con su respectiva base para ubicar los

comederos y utensilios necesarios para la ejecución de una adecuada rutina de ordeño.

Page 30: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Grafica 4 Modelo de sala de ordeño.

15. PRESUPUESTO Se estima un costo total relativo de la construcción de la sala de ordeño de ($ 2.142.000) DOS

MILLONES CIENTO CUARENTA Y DOS MIL PESOS MONEDA CORRIENTE (Tabla 7).

TABLA 7. COSTOS DE CONSTRUCCION DE LA SALA DE ORDEÑO

MATERILAES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

Cemento Bulto 18 $ 38,000.00 $ 684,000

Arena para piso Volquetada 1 $ 250,000.00 $ 250,000.00

Mano de obra Metro cuadrado

20 $ 18,000.00 $ 360,000.00

Comederos Plásticos 2 $ 100,000.00 $ 200,000.00

Puertas Tubo galvanizado

2 $ 270,000.00 $ 540,000.00

Madera Poste 6 $ 18,000.00 $ 108,000.00

Page 31: CIELITOS - pdf.usaid.gov

TOTAL $ 2,142,000.00

Tabla 8 COSTOS DE CONSTRUCCION DE LA SALA DE ORDEÑO

El costo de la ejecución de la sala de ordeño excede el monto definido para cada predio dentro del

proyecto Denominación de origen “Queso del Caquetá” con un recurso asignado de ($1.698.400)

UN MILLON SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS PESOS MONEDA CORRIENTE,

por lo que cada propietario asume los costos adicionales para la construcción de la sala de ordeño.

16. CONCLUSIONES ➢ La calidad de los productos y derivados lácteos comercializados por las industrias se deriva de

la calidad e inocuidad de la materia prima (leche), que es el resultado final de la ejecución de

unas buenas prácticas de manejo que incluyen el manejo animal, el manejo de pasturas, la

conservación del medio ambiente, el uso racional de medicamentos, aplicación de estrictos

planes sanitarios, adecuadas rutinas de ordeño, áreas idóneas para el manejo de las vacas

(sala de ordeño), entre otros que van inmersos con el proceso de producción.

➢ La adecuación en infraestructura para la ejecución del ordeño en condiciones higiénicas y de

limpieza óptimas, es un importante aporte para el mejoramiento de la estandarización de la

calidad de la materia prima y el producto terminado “Queso del Caquetá”.

17. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y

ACTIVIDADES A REALIZAR

El mejoramiento productivo del hato ganadero debe estar enfocado en la implementación de acciones como la división de potreros y su rotación, lo cual permite mejorar la cantidad de forraje por unidad de área, mejorar la capacidad de carga y maximizar la producción forrajera con periodos de recuperación o descanso entre ciclos de pastoreo. De esta forma el diseño de potreros y su rotación revisten de importancia para mejorar el acceso a forraje de calidad y cantidad durante las épocas de pastoreo en el año. Este manejo permite un equilibrio en el consumo de la diversidad presente en forrajes del lote, lo cual promueve la producción de semilla y la resiembra natural que favorece la producción de forraje. La división y rotación de potreros debe venir acompañada de la siembra de árboles de copa no densa que provean de alimento y sombra a los animales así de esta forma la sucesión vegetal debe ser manejada dejando árboles de tamaño fustal (> 10 cm de diámetro) y 1.50 de altura, igualmente los árboles pueden venir implementados en arreglos agroforestales en forma de sistemas silvopastoriles (cercas vivas, árboles dispersos, bancos forrajeros) esta estrategia mejora el bienestar animal y ayuda a disminuir el gasto energético en respiración y tasa metabólica en la disipación de temperatura que

Page 32: CIELITOS - pdf.usaid.gov

realiza un animal, lo que representa mayor ganancia de peso y mayor producción láctea, además de ofertar forraje.

La división de potreros debe ir acompañada de la instalación de bebederos automáticos y acueducto ganadero, esta alternativa es vista como una necesidad prioritaria para los sistemas de producción sostenible, en el cual se protege el recurso hídrico evitando que los animales entren de forma directa a las fuentes hídricas de aguas loticas y lenticas (ríos, quebradas, laguna, madre viejas) y así evitar la contaminación por excretas, deterioro de la calidad hídrica y el desgaste energético que realizan los animales ante la necesidad de suplir el contenido de bebida al día.

La implementación de registros de seguimiento de manejo sanitario, productivo y reproductivo

son necesarios para la reconvertir la producción en un sistema realmente monitoreado. Donde se

realice un monitoreo reproductivo que nos brinde la tasa de natalidad del predio, su producción,

litros obtenidos en leche por ternero obtenido, días de intervalo entre parto, entre otros

Figura 7 PLANO PREDIO

Page 33: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Continuar con la división de potreros en las áreas con pasturas hasta obtener potreros de 2 A 3 ha para manejo

La reconversión y mejoramiento de los sistemas de producción y en especial de la producción ganadera se dirige a implementar actividades que generen cambios en el mejoramiento de la conectividad de los ecosistemas y un menor impacto negativo de la ganadería sobre el ambiente. De tal forma, que el uso de herramientas participativas como la planificación predial con las comunidades locales desde diferentes niveles, permiten que desde una forma individual las personas organicen su tiempo y los recursos de acuerdo a sus metas y objetivos prediales.

a. Permitir regeneración natural y conservación de relictos boscosos b. Disponibilidad de agua para consumo

c. Desarrollo de actividades productivas sostenibles para autoconsumo. d. Ecosistemas vitales para la conservación de fauna silvestre e. Dividir los potreros para disminuir su tamaño y aumentar su capacidad de carga f. Mejorar las características del establo con división de bretes para mejorar el ordeño y la recolección de la bovinaza para fabricar los bioabonos en el predio g. Instalar un tanque aéreo para provisionar a la vivienda de agua potable para el uso de la cocina y la preparación de alimentos. h. Creación de un vivero que proporcione material vegetal para la implementación de alternativas forestales con material vegetal del predio.

Implementación de ensilajes: La suplementación nutricional para grupos etareos de importancia productiva como vacas de ordeño, animales enfermos y animales en finalización es de importancia para mejorar la conversión productiva y la activación del sistema reproductivo. Para tal fin el banco forrajero de caña de azúcar puede ayudar a mejorar la oferta de biomasa en épocas de escasez de alimento.

Conservación de los recursos naturales: La finca es un área de importancia ambiental por los ecosistemas presentes en su área, de tal forma que se requiere mantener las áreas de bosque, rondas hídricas y humedales para continuar con la oferta de servicios eco-sistémicos y la conservación de la biodiversidad.

Es recomendable sembrar pasto de corte como el King grass (Pennisetum purpureum) u otra forrajera como Botón de Oro (Tithonia diversifolia), Cratilia (Cratylia argentea) o Morera (Morus alba). Esto permitirá mejora la calidad proteica de la caña y brindar un mejor suplemento a los animales en la producción doble propósito. Para realizar dicho proceso es necesario implementar el ensilaje en canecas plásticas de 55 lts con tapa aro que pueden albergar de 120 a 150 kg de silo dependiendo del tamaño del picado de la caña y manejar la humedad del producto para permitir la fermentación láctica del proceso, siendo esta la mejor forma de conservar la producción del forraje para la época critica en pico de lluvias. Sin embargo debe probarse si el picado diario de la caña puede ser una alternativa mejor a implementar que resulte más beneficiosa que el almacenaje del silo que puede conllevar a requerir una gran área para almacenar las canecas con el material.

Page 34: CIELITOS - pdf.usaid.gov

De esta forma todas las actividades son de importancia para el productor y la sostenibilidad del predio, por lo cual las priorizaciones requieren de actividades que permitan conocer, implementar, mejorar y realizar seguimiento de las acciones trabajadas para incrementar la producción ganadera y hacer el mejor uso de la biodiversidad, de los recursos ecosistémicos y el manejo de los mismos.

LAS RECOMENDACIONES QUE SE DIERON A LO LARGO DE ESTE INFORME ESTAN SOPORTADAS

POR LAS BUENAS PRACTICAS GANDERAS EN LA PRODUCCION DE LECHE (PBG), LA RESOLUCION

3585 DEL 2008 EMITIDAS POR EL INSTITUTO AGROPECUARIO ICA, EL DECRETO 616 DE 2006

EXPEDIDO POR EL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL Y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL.

Page 35: CIELITOS - pdf.usaid.gov

18. ACTA DE ENTREGA NO. 11

En el marco del proyecto Fortalecimiento a la cadena de valor de los asociados de la marca colectiva Queso del Caquetá, se hace entrega de los elementos detallados en tabla anexa al beneficiario del proyecto y propietario de la finca Cielitos, en el municipio de Paujil así:

Actividades para producción de leche ecológica

Actividad Valor

Kit de ordeño para producción de leche ecológica de calidad: 02 Cantinas de leche en aluminio,

02 Test Mastitis California x 500 ml 01 Raqueta para prueba mastitis

02 Baldes aluminio, 01 Vaso sellador de pezones 01 Solución yodada x 500 ml

01 Filtro de leche completo, en aluminio 100 Unidades de repuestos para filtro leche

$ 1.000.000

Adecuaciones locativas para mejoramiento del ordeño $ 722.222

Acompañamiento para implementación de actividades en el ordeño y capacitación de personal para producción de leche ecológica

$ 222.222

Total inversión $ 1.944.444

Las acciones correspondientes a la mejora y obtención de un producto lácteo ecológico conlleva a la realización de mejoras de tipo locativo con el propósito claro de mantener unas condiciones higiénicas optimas y un aseo de instalaciones por lo tanto se requiere. La sala de ordeño es un área específica determinada a nivel de establo donde se ejecutan los diferentes procedimientos inmersos a la actividad de extracción de la leche de las vacas, esta área debe cumplir con unas características especiales de diseño e infraestructura, que permita garantizar la higiene del producto.

- Por esta razón la sala de ordeño debe ser un área aislada, limpia que debe tener un piso de fácil lavado en piso de concreto Se plantea un modelo de sala de ordeño con un área de 20 m2, con piso en concreto de un grosor de 10 cm, sala dotada de dos puertas de tubo galvanizado, postes de madera que delimiten la sala, dos cubículos para el ingreso de las

Page 36: CIELITOS - pdf.usaid.gov

vacas, cada cubículo con su respectiva base para ubicar los comederos y utensilios necesarios para la ejecución de una adecuada rutina de ordeño.

- un lugar adecuado para ubicar los materiales necesarios para recolección y almacenamiento de la leche (baldes, canecas, manilas) contribuyendo de esta manera a un mejor proceso higiénico manteniendo las características composicionales de la leche.

- Un lugar adecuado donde se provea de seguridad y bienestar al ordeñador y a la vacada durante el proceso de extracción del producto lácteo.

Los elementos adicionales se entregan a satisfacción del beneficiario en la respectiva finca, el día 22 del mes de septiembre de 2016.

Figura 8 Jornada de Capacitación

Figura 9 Entrega de Cartilla (BPO)

Page 37: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Figura 10 Kit para producción de leche ecológica

Page 38: CIELITOS - pdf.usaid.gov

19. CONSTRUCCIÓN DE SALA DE ORDEÑO FINCA CIELITOS

1. Ejecución plan de acción:

Figura 11 Lugar donde se construirá la sala de ordeño, finca cielitos.

Figura 12 Lugar donde se construirá la sala de ordeño, finca cielitos

Page 39: CIELITOS - pdf.usaid.gov

Figura 13 Construcción de sala de ordeño, propietario finca Cielitos.

Figura 14 Sala de ordeño terminada, finca Cielitos.