CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la...

9
CIDIC Boletín del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes Verano 2010 / Número 2 Ciencia y cultura en español El Instituto Cervantes reúne en la sede de Alcalá de Henares a científicos españoles de primer nivel El flamenco triunfa en Japón La posición de las publicaciones españolas en la escena internacional Parámetros anglosajones para medir la excelencia universitaria Gran éxito de la exposición Sopresas del cosmos, en el IC de Alcalá de Henares El español es la lengua más utilizada en la Biblioteca Digital Mundial Instituto Cervantes CIDIC

Transcript of CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la...

Page 1: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

CIDICBoletín del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes

Verano 2010 / Número 2

Ciencia y cultura en español

El Instituto Cervantes reúne en la sede de Alcalá deHenares a científicos españoles de primer nivel

El flamenco triunfa en Japón

La posición de las publicaciones españolas en la escena internacional

Parámetros anglosajones paramedir la excelencia universitaria

Gran éxito de la exposición “Sopresas delcosmos”, en el IC de Alcalá de Henares

El español es la lengua más utilizadaen la Biblioteca Digital Mundial

I n s t i t u t o C e r v an t e s

C I D I C

Page 2: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

Son casi once mil kilómetros los que separan a las dos grandes patriasdel flamenco en nuestros días. Japón es la tierra, después de España,en la que más pasiones levanta este arte.

Uno de los criterios más utlizados para«tomar el pulso» al desarrollo científico delos países y calibrar su posición en el pa-norama internacional es comprobar lapresencia de sus revistas especializadasen bases de datos de referencia.

Director CIDIC: Jesús Jiménez Segura. Consejo de redacción: Joaquín Eliseo Soler Herreros, Javier Cabrera Sánchez, Silvia García García, Sebastián

Ruiz Cabrera y Lucía Hernández Ayala. Administración: Raquel Sánchez Lucas. Edición y diseño: Sebastián Ruiz Cabrera y Lucía Hernández Ayala.

Subdirección del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares. Dirección: C/ Libreros, 23. Alcalá de Henares 28801 (Madrid).

En perspectiva

A fondo

Divulgación en corto

Científicos de primera línea, a la carta

Más de 7.000 personas descubren en Alcaláde Henares las sorpresas del cosmos

El español, la principal lengua de consultaen la Biblioteca Digital Mundial

[+]

[+]

El Instituto Cervantes difunde su labor en uncanal de televisión ruso de habla hispana

Criterios anglosajones para medirla excelencia universitaria

Las revistas españolas en el panorama internacional

La astronomía en españolgana terreno en la red

Los dos índices más reconocidos a la horade establecer el ranking de las mejores uni-versidades del mundo, Shangái y Times,otorgan un claro protagonismo a las dehabla inglesa, que acaparan casi por com-pleto los cincuenta primeros puestos.

El estudio de los cuerpos celestesdespierta cada vez más interés entreel público hispanohablante que na-vega por la red. Así lo sugiere el ele-vado número de consultas sobre estamateria en Wikipedia y Google.

Kilómetros de arte jondo atraviesan continentes

[+]

EL FLAMENCO TRIUNFA EN JAPÓN

[+][+]

[+]

[+]

[+]

Si quieres contactar con nosotros o recibir más información, escribe a la siguiente dirección: [email protected]

Contenido

Page 3: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

La sede del Instituto Cervantes de Alcalá de He-nares acogió el pasado mes de abril el ciclo “Elespañol y la ciencia”, organizado conjuntamente

con la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), en elque cuatro científicos españoles de primera líneaacercaron los avances de sus investigaciones al pú-blico complutense de una manera divulgativa. El aba-nico de conferencias, organizadas por la catedráticade bioquímica y biología molecular de la UAH, MaríaJosé Toro, ofreció diversas alternativas en los camposde la Paleontología, la Neurobiología, la Farmacologíay la Ingeniería genética; y todo, bajo la premisa de qui-tar a la ciencia el estereotipo de inaccesible.

Fomentar la cultura científicaCada vez más adelantos pero, ¿cuáles son sus ver-daderas utilidades? ¿Descubrimientos, para quién?La importancia de aprovechar los nuevos formatosde comunicación para trasladar correctamente a lasociedad los avances científico-tecnológicos se ha convertidoen una prioridad. El objetivo principal de las conferencias quehan tenido lugar en la sede del IC de Alcalá de Henares no esotro que el de intentar mejorar las formas de hacer las cosasy buscar la eficiencia, en la medida de lo posible, sobre la uti-lización de recursos en la realización de las tareas especiali-zadas y cotidianas. Todo ello traerá consigo una nueva culturacientífica inculcando el pensamiento innovador y dejando pa-tente la necesidad de las personas de conocer más medianteinvestigaciones ajenas y por qué no, mediante investigacionespropias. La reflexión parece inevitable. Invertir en investiga-ción es, en un primer escalón, allanar el camino que lleva alsaber, y, en un segundo peldaño, acercar a las personas el co-nocimiento obtenido para su propio desarrollo.

Colgar la bata blanca y difundir el conocimiento El encargado de abrir el ciclo fue el profesor Ignacio MartínezMendizábal, titular de Paleontología de la UAH, con la confe-rencia “Atapuerca: El enigma de la montaña mágica”. El in-vestigador hizo un recorrido histórico por la evolución de losdescubrimientos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) ydestacó cómo han contribuido los trabajos del equipo espa-

ñol a comprender los hábitos de vida del Homo Antecesor, laprimera especie de la que se tiene constancia que habitaraen Europa. La segunda conferencia, “De Cajal a la cresta neu-ral y la progresión del cáncer”, corrió de la mano de ÁngelaNieto Toledano, directora de la Unidad de Neurobiología delDesarrollo del Instituto de Neurociencias de la UniversidadMiguel Hernández (CSIC-UMH) y premio Rey Jaime I en Inves-tigación Básica 2009. El tercer día, el premio Príncipe de As-turias de Investigación Científica y Técnica 2007, GinésMorata Pérez, recogió el testigo con la ponencia “La Biologíadel siglo XXI: Perspectivas”. Morata explicó las posibles apli-caciones de la ingeniería genética para la regeneración deórganos en el tratamiento de cánceres y para la prevencióndel envejecimiento humano a partir del estudio de la moscaDrosophila melanogaster. El broche final a este ciclo de con-ferencias lo puso el catedrático de Farmacología de la UAHFederico Gago Bádenas, con su disertación sobre “Moléculasque cambiaron el mundo”. El catedrático se refirió a la trans-formación de los fármacos a lo largo de la historia y destacócómo la heroína y otros derivados opiáceos pasaron de ven-derse de manera legal y sin regulaciones a estar prohibidosa causa de sus perjuicios.

Científicos de primera línea, a la cartaExpertos de las áreas de Paleontología, Neurobiología, Farmacología e Ingeniería genética sereúnen en la sede del IC de Alcalá de Henares con motivo del ciclo “El español y la ciencia”

Una de las conferencias ofrecidas en el cilo «El español y la ciencia».

3

Divulgaciónen corto

“Una vez más la ciencia, creadora de riqueza y de fuerza, se ha vengado de los que la desconocen y menosprecian.Por ignorar, ignorábamos hasta la fuerza incontrastable del adversario: la ciencia de sus ingenieros y de sus químicos(inventores de bombas incendiarias que barrían la cubierta de nuestros buques e imposibilitaban toda defensa), lasuperioridad de sus barcos y corazas, la excelencia y tino de sus artilleros, la energía y pericia de sus generales. Y lomás sensible es que el desastre pudo haber sido evitado, si en el pueblo y en los estadistas españoles hubiera

existido verdadero sentido político, esa cualidad suprema de los pueblos prácticos que ya echaba de menos en nuestra razael gran Alejandro Humbolt. Porque en estos tiempos de frío positivismo sólo España hace política de sentimiento”.

Santiago Ramón y Cajal. Madrid, 20/12/1897 Texto completo

Page 4: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

4

Más de 7.000 personas descubrenen Alcalá las sorpresas del cosmos

Portal para divulgar el ensayo español en

países de lengua inglesa

El objetivo es claro: la creación de unnuevo portal para difundir las obras másrepresentativas del ensayo español enlos países de habla inglesa. El acuerdoalcanzado por el director de la Funda-ción Santillana, Ignacio Polanco, y el di-rector de la Fundación Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes, Mario VargasLlosa, contribuirá a romper la barreraidiomática para que los anglófonos inte-resados puedan acceder a lo mejor delo publicado en ese género. Además, sepretende salvar así las dificultades quetradicionalmente han impedido el cono-cimiento de las obras pertecientes a lasáreas de las Ciencias Sociales y Huma-nidades escritas en el ámbito hispanoa-mericano. La selección y la traducción alinglés de los ensayos será llevada acabo por un comité científico. Además,los textos elegidos estarán prologadospor especialistas estadounidenses y bri-tánicos.

Edición bajo demandaEl pacto también tiene previsto facilitarun sistema para que las obras traduci-das puedan ser impresas en EstadosUnidos y otros países anglosajones através de los sistemas de “edición bajodemanda”. Estos sistemas permiten edi-tar publicaciones sin necesidad deimpresión inmediata. Esta labor se rea-liza posteriormente y solo cuando ellibro es solicitado por un cliente intere-sado, lo que se traduce en unabaratamiento de los costes de trans-porte, de impresión y de edición, engeneral.Así, el acuerdo entre estas dos afama-das fundaciones revoluciona el mundoeditorial de las publicaciones en espa-ñol a través de dos vías: la traducción ydivulgación de ensayos españoles y lapromoción de un mecanismo de impre-sión muy de moda en otras latitudespero que aún no ha ganado terreno sufi-ciente en España y Latinoamérica.

En mes y medio, un total de 7.481 perso-nas visitaron en la Sede del Instituto Cer-vantes de Alcalá de Henares la exposición“Sorpresas del cosmos”, que ya se habíacelebrado en la sede de Madrid lograndouna afluencia de 5.056 asistentes. A tra-vés de un vídeo explicativo y treinta foto-grafías de gran formato tomadas desdetelescopios y observatorios espaciales, la

muestra ofrecía un recorrido por el Uni-verso, desde el elemento más lejano queha sido observado, hasta el planeta Tie-rra. El viaje constaba de tres etapas: lasfronteras de la Vía Láctea, nuestra galaxiay el Sistema Solar. La exposición, organi-zada en colaboración con el Instituto As-trofísico de Canarias y el Gobierno deCanarias, permaneció abierta desde el 19de febrero hasta el 4 de abril. Durante eseperiodo, más de 7.000 ciudadanos seacercaron a la sede alcalaína del InstitutoCervantes, que congregó una media de166 visitas al día. Cada sábado, un grupo de astrónomos yastrofísicos ofrecieron recorridos guiadosgratuitos y organizaron talleres para losmás pequeños. Niños y mayores partici-paron de estas jornadas didácticas, conel Universo como protagonista. Estrellas,planetas y nebulosas fascinaron a un pú-blico de todas las edades e hicieron de lamuestra “Sorpresas del cosmos” un éxitosin precedentes.

Treinta fotografías componían la muestra.

Investigación española por el mundoBajo este título se inició hace unos me-ses un ciclo de encuentros entre cientí-ficos españoles y extranjeros en sedesdel Instituto Cervantes. La inicativa estáorganizada por la Fundación Españolapara la Ciencia y la Tecnología en cola-boración con el Instituto Cer-vantes. En estas jornadas sedan cita científicos extranje-ros que trabajan en Universi-dades y centros de investiga-ción españoles, y científicosespañoles que trabajan eninstituciones de investigación de paísesque albergan Centros Cervantes. El pilarfundamental sobre el que se asientaeste ciclo es el de fomentar la imagende España como motor científico dentrode un marco político más amplio que

trata de construir una imagen del paísseria y atractiva para los empresarios ypara futuras inversiones. Todos los even-tos tienen un programa común en el quelos participantes exponen las diferenciasy similitudes entre hacer ciencia en Es-

paña y en el país receptor delevento. Los centros de NuevaDelhi (India), Belgrado (Ser-bia), Belo Horizonte (Brasil),Berlín (Alemania) y Lisboa(Portugal) ya han puesto sobreel tapete algunos retos a los

que se enfrenta la disciplina de cada in-vestigador participante y las posiblesvías para la cooperación entre ambospaíses. Porto Alegre (Brasil) será la si-guiente en recibir este ciclo el próximoagosto.

Hay que fo-mentar la ima-gen de España

como motorcientífico

Page 5: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

5

El Instituto Cervantes difunde su labor en un canal de televisión ruso de habla hispana

El español llega al mundo de la mano del país más ex-tenso del planeta. Consciente de la importancia de la re-alidad hispanoamericana, Rusia inauguró en 2009 RT al

Ritmo de los Tiempos, un canal de televisión que emite ínte-gramente en español. Se trata de una organización autónoma,sin ánimo de lucro, con emisión continua 24 horas al día lossiete días de la semana. Sus noticieros pueden verse en ciu-dades como Nueva York, Miami, México, Buenos Aires y Ma-drid, a través de su página web (www.actualidad.rt.com).En su emisión destacan programas como A Fondo, dedicadoa mostrar la vida y las costumbres de las diferentes regionesde Rusia, y Especial, con reportajes que abordan tanto mo-mentos claves de la historia mundial como temas del presentemás inmediato. Por su parte, A solas ofrece una mirada a di-versas facetas de la actualidad a través de entrevistas a per-sonalidades de la política, la ciencia y la cultura. Por su platóhan pasado autoridades de numerosos países, como el pre-sidente de Abjasia, Serguéi Bagapsh, o el presidente de Gua-temala, Álvaro Colom. Uno de los últimos entrevistados fue el director del Centro deInvestigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC),Jesús Jiménez Segura, quien explicó las labores del InstitutoCervantes para la enseñanza del español y la difusión de la

cultura española e hispanoamericana. Asimismo, se refirió ala situación de la lengua española en Rusia y a los acuerdosalcanzados por el Instituto Cervantes con universidades y cen-tros de estudios de ese país.Entrevista, con fecha 16/5/2010, disponible en:http://actualidad.rt.com/programas/a_solashttp://www.youtube.com/watch?v=GTssnYqu8kQ

El español es el idioma más empleado en la Biblioteca Di-gital Mundial, por delante del inglés, el chino o el ruso. Asílo indicó el pasado mayo su director, John Van Oudenaren,

en el marco de un congreso internacional sobre digitalizaciónde códices mesoamericanos celebrado en México. La Biblioteca Digital Mundial -World Digital Library-aglutina tesoros culturales de todo el mundo, po-niéndolos a disposición de los internautas de ma-nera gratuita y en formato multilingüe. Fue lanzadaen abril de 2009 por la Biblioteca del Congreso es-tadounidense y la Organización de Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),con la colaboración de numerosas instituciones in-ternacionales. Entre sus contenidos figuran manuscritos, mapas, partiturasmusicales, películas, grabados y fotografías. Las herramientasde navegación y los descriptores de contenidos están disponi-bles en las seis lenguas oficiales de la UNESCO -árabe, chino,

inglés, francés, ruso y español-, más el portugués; mientras quelos materiales se ofrecen en sus idiomas originales, por lo querepresentan una variedad más amplia de lenguas. Según Van Oudenaren, España es el primer país del mundo entérminos de uso y los internautas de su capital, Madrid, son los

que más han accedido a los fondos de la biblioteca,seguidos por los de Buenos Aires, Barcelona, SaoPaulo y Ciudad de México. Promover el entendimiento entre culturas, facilitar elacceso a los recursos a educadores, investigadoresy público general y disminuir la brecha digital son al-gunos de los objetivos de la Biblioteca Digital Mun-dial, que en sus trece primeros meses de vida haregistrado 9,6 millones de visitantes. La Biblioteca

de Alejandría, la Biblioteca Nacional de España y la Británica fi-guran entre los más de sesenta socios de este proyecto, queespera alcanzar el centenar a lo largo de este año.Visita la Biblioteca Digital Mundial www.wdl.org

El español, la principal lengua de consulta en la Biblioteca Digital Mundial en su primer año de vida

Jesús Jiménez durante la entrevista en el canal RT al Ritmo de los Tiempos.

Madrid, Buenos Aires y

Barcelonaestán a la

cabeza en tér-minos de uso

Page 6: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

Son casi once mil kilómetros los que separan a las dosgrandes patrias del flamenco en nuestros días. Japónes la tierra, después de España, en la que más se siente

un ardor especial por el flamenco. Este arte aterrizó en el le-jano Japón en 1920, aunque el primer gran montaje se llevóa cabo en 1929 y corrió a cargo de Antonia Mercé, la Argen-

tina. A finales de los años treinta, el guitarrista Carlos Montoyahurgó en los más profundos sentimientos de los nipones. Gra-cias a su virtuosismo, conquistó a un puñado de ellos e hizoque volaran hasta el país patria del flamenco para aprendera tocar la guitarra. De este grupo nació uno de los pionerosde la guitarra española, Kenzo Takada, maestro de Hideo Ta-kahashi.Fue en los años sesenta cuando el flamenco empezó a con-solidar sus raíces en la Tierra del Sol naciente. En esa décadallegó hasta allí Antonio Gades, quien poco después protago-nizó junto a Carmen Amaya la película Los Tarantos (1963) -titulada Historias de Barcelona en la versión japonesa-, unaadaptación de Romeo y Julieta al mundo gitano. En esta etapade fervor abrió sus puertas en Tokio el tablao El Flamenco,uno de los más emblemáticos de Japón. En esos años irrum-pieron en España bailaores como Yoko Komatsubara y ShojiKojima, que decidieron dejarlo todo para entregarse encuerpo y alma a su mayor pasión. Kojima demostró su artepor la Unión Soviética de la mano del Ballet Nacional de Es-paña y más tarde llegó a ser el bailarín principal de la compa-ñía de Rafael Farina, quien solía llamarlo «el gitano japonés».

El flamenco, un negocio rentableLa pasión de los precursores japoneses, lejos de desvane-cerse, ha evolucionado hacia una excelente técnica interpre-tativa y ha conseguido reportar al país importantes beneficiosculturales y económicos. Un ejemplo de ello es Iberia, la em-presa del guitarrista Teruo Kabaya, que factura más de 5 mi-llones de dólares al año entre lecciones de baile, venta demúsica, instrumentos, vestidos, zapatos y adornos para la in-dumentaria flamenca, muchos de ellos fabricados en Japón.Y es que en Tokio se ha desarrollado una cultura en torno alarte gitano que llega incluso a la industria textil, que ahora di-seña y confecciona gran parte de la vestimenta, antes impor-tada de España. Además, se han creado numerososrestaurantes-tablaos que han superado incluso, en número,a los que hay instaurados en España. Además, desde 1984,circula la revista japonesa especializada Paseo, de publica-ción mensual, que ha sido capaz de conseguir el éxito y pasarde una tirada inicial de doscientos ejemplares a una tirada de

15.000 en la actualidad. También se ha traducido la revistamadrileña Alma 100 del español al japonés debido al enormeinterés que generaba en el país nipón.

El boom, Barcelona ‘92Pero España se puso definitivamente de moda con los JuegosOlímpicos del año 1992. Fue entonces cuando el interés delos japoneses por nuestro idioma y el baile flamenco experi-mentó su mayor auge. “Había quien llegaba pensando que elflamenco significaba alegría y a las pocas lecciones lo aban-donaba. Pero otros, al descubrir que el flamenco es un arteprofundo, que llega hasta el corazón, se dieron cuenta de quebailando, cantando y zapateando, podían expresar muchossentimientos que llevaban encerrados”, recuerda Jun Tashiro,guitarrista, propietario del tablao Casa de Esperanza y uno delos fundadores de la Asociación Nipona de Flamenco. “Los ja-poneses ven en el flamenco el reverso de su vida diaria. Estánbuscando algo que les permita expresarse, desahogarse, y enel flamenco lo encuentran”, asegura el bailarín español Anto-nio, el Toleo. La mayoría de los japoneses amantes de estearte optan por asistir a academias, especialmente de baile.Muchos de ellos se lanzan rumbo a España para consumarsus estudios de danza. Tradicionalmente permanecían en lacapital, Madrid, pero en la actualidad muchos se decantanpor la ciudad de Sevilla, donde se puede disfrutar de excelen-tes espectáculos así como asistir a sobresalientes clases debaile.La exaltación del flamenco en los corazones nipones es talque estos cambian de identidad para hacerse pasar por gita-nos andaluces o cantaores, y se aprenden de memoria las le-tras más sentidas sin entenderlas. Primero fueron seducidospor el ritmo con reminiscencias orientales, y posteriormenteles cautivó la cultura y la forma de vida de los gitanos. Por ello,el Gobierno japonés, a través de la Agencia de Cultura, finan-cia a los alumnos de las escuelas de baile flamenco y guitarrallegando a aprobar, incluso, la denominada “Semana de laplata” (“Silver week”), una especie de puente que coincidecon la tercera semana de la Bienal de Flamenco de Sevilla,festival que ha sido capaz de atraer, en las últimas ediciones,a una media de 2.000 aficionados japoneses. No cabe dudade que el alma japonesa permanece atada a la pasión quetransmite el flamenco español y siente un profundo respetohacia este arte y toda su obra.

6

Sevilla es el principal

destino para aprender

1920 el flamenco

aterriza en Japón

5 millones de

beneficio anual

Kilómetros de arte jondo atraviesan continentes

El arte flamenco ha conquistado a la Tierra del Sol Naciente convirtiendo al país en una de las mayores industrias flamencas del mundo

A fondo

La prueba visual de este arte en:http://www.youtube.com/watch?v=rufdOLNTqzI http://www.youtube.com/watch?v=9p8hzAceX0o

Page 7: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

7

La astronomía en español gana terreno en la red

El estudio de los cuerpos celestes despierta un crecienteinterés entre el público hispanohablante que navega enInternet. Así lo sugiere

la popular enciclopedialibre Wikipedia, donde elartículo sobre astronomíaen español recibe unnúmero de visitas similar alde su homólogo en la ver-sión inglesa y muy superioral de la francesa. Duranteel pasado mes de abril, laentrada española “astrono-mía” recibió más de 70.000visitas y se acercó al puestonúmero mil en el ranking deartículos más consultadosen la enciclopedia española. Por su parte, “astronomy” regis-tró más de 80.000 visitas y se ubicó entre los 10.000artículos más leídos, mientras “astronomie” logró 10.500consultas y se acercó al puesto 5.000. El buscador Google ofrece datos similares y muestra que enlos últimos cinco años el interés generado por la astronomíaespañola se ha situado por encima de la de países como Ale-mania, Francia o Gran Bretaña, y a un nivel similar a la de Es-

tados Unidos, siempre teniendo en cuenta que el ámbito deobservación se restringe a la población conectada a Internet.

En el inicio de la presente dé-cada, la Astrofísica era la dis-ciplina que tenía mayor cuotade participación española enuna de las bases de datos dereferencia; la del Institutopara la Información Científica-Insitute for Scientific Infor-mation (ISI)- con un índice del5,5%, siendo la media de lasdemás disciplinas cerca deun 3%. El creciente interés generadopor la astronomía españolapuede relacionarse con el

progresivo protagonismo de nuestro país en la industria ae-roespacial. España ocupa el quinto puesto de Europa en esesector, por detrás de Francia, Reino Unido, Alemania e Italia,y en 2007 logró hacerse con el 4,5 por ciento de las ventascontinentales. Más allá de las cifras, el camino del éxito pasapor la creciente consolidación de España como referentecientífico y tecnológico en un panorama internacional que,cada vez más, mira hacia el espacio.

¿Sabías que...? El 5 de septiembre de 1909,alzó el vuelo en Paterna (Va-lencia) el aeroplano Oliver-

Brunet. Diseñado por elingeniero catalán GasparBrunet y pilotado por el es-tudiante valenciano JuanOlivert, la máquina logródesplazarse a escasos cen-tímetros del suelo a lo largode cincuenta metros, convir-tiéndose en el primer hito dela aeronáutica española.

En

perspectiva

Países en losque están presentesempresas del sector aeroespacialespañol.

Las innovaciones aeroespaciales cubren el globo

Elaboración propia a partir de los datos de 2007 de ATECMA y ProEspacio.

Imagen tomada del informe redactado por www.technologyreview.com.

ñ

Más información: http://www.cen-

tenarioaviacionpaterna.com

Page 8: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

Uno de los criterios más utilizados para “tomar el pulso”al desarrollo científico de los países y calibrar su posi-ción en el panorama internacional es comprobar la pre-

sencia de sus revistas especializadas en bases de datos dereferencia, como las que posee el Instituto para la InformaciónCientífica -Insitute forScientific Information(ISI)-, de la multinacio-nal estadounidenseThomson Reuters. Unade esas bases dedatos es el Índice deCitación en las Cien-cias Sociales -SocialScience Citation Index-un referente internacio-nal en esta área de co-nocimiento, que en2008 tenía registradasun total de 1.609 revis-tas. De ellas, el 89%estaban publicadas eninglés y más de lamitad eran de origenestadounidense. Tan solo veinte revistas (1,2%) estaban es-critas en español y sólo quince (0,9%) eran de nacionalidadespañola. De las quince, once optaban por el español, trespor el inglés y una era de carácter bilingüe, con ar-tículos escritos tanto en inglés como en español.Scopus es otra de las bases de datos de referenciaen lo que respecta a la publicación científica. Per-teneciente a Elsevier, una de las editoriales de li-teratura científica más grandes del mundo, consede en Ámsterdam (Holanda), Scopus cubre alre-dedor de 18.000 títulos de más de 5.000 editoria-les. Entre ellos, incluye la cobertura de 16.000revistas pertenecientes a las áreas de Ciencia, Tecnología,Medicina y Ciencias Sociales. En este último campo y para elaño 2010, solo 87 de las 6.040 revistas registradas son es-pañolas, lo que supone un porcentaje del 1,4%. Tanto ISI como Scopus muestran un claro sesgo hacia las pu-blicaciones anglófonas. El debate surge de la relación creadaentre la pertenencia a estas dos bases, referentes científicosinternacionales, y la calidad. De hecho, en España, los artícu-los publicados en las revistas registradas en sus bases de

datos son juzgados como de máxima notoriedad y puntúanpositivamente en la evaluación realizada por la Comisión Na-cional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Contar con una lengua compartida por el conjunto de la co-munidad científica, el inglés, tiene claros beneficios para el

intercambio y la globa-lización del conoci-miento. Con esteargumento, la políticaestatal valora positiva-mente la pertenencia alas bases de datos delISI, en detrimento deotras de carácter máslocal. Sin embargo,desde la comunidadcientífica cada vez másvoces advierten de queasociar la calidad deun artículo a la perte-nencia a esas bases dedatos puede llevar auna infravaloración delas publicaciones escri-

tas en idiomas con menos presencia en ese índice. Por ello,reclaman que se tengan en cuenta también otras bases dedatos, como la del Instituto de Estudios Documentales sobre

Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antiguo CINDOC,perteneciente al Centro Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC). Encontrar un punto de equilibrio entre la globali-zación de la comunicación científica y el apoyo almultilingüismo se perfila como una interesanteperspectiva a largo plazo, ante la que el españolpuede posicionarse con fuerza. Desde este puntode vista, la traducción de textos y artículos parece

constituirse como conciliador de esta polémica y un revitali-zador del posicionamiento científico español, en especial enel terreno de las Ciencias Sociales.

Más información disponible en:http://science.thomsonreuters.com/http://info.scopus.com/http://www.cindoc.csic.es/

8

Las revistas españolas en el panorama internacional

Elaboración propia a partir de datos del ISI 2008 tomados de la FECYT.

Próximamente

web CIDICPortal para la divulgación

del conocimiento

En la rama deciencias socia-

les hay 15 revis-tas españolas

incluídas en ISIy 87 en Scopus

Page 9: CIDIC - Instituto Cervantes completo 2.pdf · órganos en el tratamiento de cánceres y para la prevención del envejecimiento humano a partir del estudio de la mosca Drosophila melanogaster.

Consultas mensuales en japonés sobre

Los internautas nipones miran hacia España

Además de ser uno de los destinos predilectos para losturistas japoneses, España se ha convertido en los últi-mos años en uno de los asuntos que más interés des-

pierta entre los internautas del país asiático. Basta conindagar el número de consultas realizadas en la Wikipedia ni-pona, donde el artículo «España», スペイン, recibió 57.074consultas el pasado mes de mayo, lo que apunta a una mediade unas 700.000 visitas anuales. Además, la entrada se en-cuentra entre las mil más consultadas en el ranking de tráficoelaborado por la famosa enciclopedia libre. Por su parte, eltérmino “español”, スペイン語, registró 16.059 visitas el pa-sado mes, situándose entre los diez mil primeros.No hay que olvidar que el japonés constituye la cuarta lenguade uso en Internet, por detrás del inglés, el chino y el español.Además, los internautas japoneses son, por detrás de los in-

gleses, los que más consultan la Wikipedia, seguidos de losalemanes y los españoles, según datos proporcionados por lapropia enciclopedia. En 2009 también se dispararon las con-sultas sobre el español realizadas por los nipones en el bus-cador Google. Sus datos reflejan que, a nivel regional, lasconsultas se concentran en la capital del país, Tokio. Según datos proporcionados por el buscador, las materiasmás consultadas sobre España en mayo de 2009 fueron elflamenco (49.500 visitas), la cocina (33.100) y el pueblo es-pañol (12.100). Cifras alentadoras que revelan las claves deun diálogo transcontinental que se perfila fructífero y queacorta distancias gracias a Internet. El mayor obstáculo se en-cuentra en las redes sociales, pues mientras los hispanoha-blantes apuestan por Facebook, la nipona Mixi acapara el80% del mercado de redes sociales en Japón.

¿Sabías que...?Fundada en febrero de 2004 por KenjiKasahara, Mixi es la principal red socialde Japón, con más de 10 millones demiembros y más de un millón de comu-nidades. A pesar del intento de lasredes MySpace y Facebook para ex-pandirse en territorio nipón, Mixi man-tiene su monopolio. Su éxito radica encuidar, por encima de cualquier cosa,la privacidad de sus usuarios, el anoni-mato y la seguridad, elementos muy va-lorados por los japoneses.

Elaboración propia a partir de datos de Google relativos a mayo de 2010.

Criterios anglosajones para dibujar el mapa de lasmejores universidades del mundo

Los dos índices más reconocidos en el ranking de las me-jores universidades del mundo otorgan un claro prota-gonismo a las de habla inglesa, que acaparan casi por

completo los cincuenta primeros puestos. Para el año 2009,la tabla elaborada por la Universidad Jiao Tong de Shangái(China) sitúa entre las doscientas primeras solo a tres uni-versidades hispanohablantes: la Universidad Autónoma deMéxico, en el puesto 164; la Autónoma de Barcelona, en el174; y la de Buenos Aires, en el 176. El otro índice es el bri-tánico del Times Higher Education, que hace lo propio inclu-yendo solamente a dos de un total de 200: la Autónoma deBarcelona, en el 171; y la Autónoma de México, en el 190.Aun siendo un concepto difícil de definir, la calidad se ha con-vertido en la piedra angular que distingue a la excelenciaacadémica e investigadora y en medida fundamental paraestablecer clasificaciones a nivel mundial. La sorpresa -léase surprise- por los resultados deja de sernovedad cuando se bucea por los criterios seguidos a la horade establecer las posiciones en los rankings. ¿Son, entonces,unos malos resultados los obtenidos por las universidadesde habla hispana? El índice de Shangái, por ejemplo, tieneen cuenta el número de galardonados con el Premio Nobel,los premiados con la Medalla Fields, otorgada a los descu-brimientos sobresalientes en el área de las matemáticas; el

número de artículos publicados en las revista científicasScience y Nature o el impacto de los trabajos académicosregistrados en los índices del mencionado ISI. No obstante,la diversidad de indicadores no implica la objetividad en losresultados. Tanto en los premios Nobel como en los Fieldsdestaca la presencia norteamericana. Por otro lado, los índi-ces de impacto elaborados por la estadounidense Thomson,propietaria del ISI, también muestran un destacado sesgoanglosajón, a lo que hay que añadir, además, que las dos re-vistas que más puntúan en los índices del ISI son norteame-ricana una, Science, e inglesa la otra, Nature.

Iberoamérica, algo que decirLa efectividad o no de los criterios menosprecia el potencialque tienen los países de habla hispana en producción cien-tífica, en citas por documentos o en la distribución de revis-tas. Este es el caso de España y como propone Félix deMoya, investigador del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), habría que acometer dos acciones primor-diales. La primera de ellas va encaminada a visibilizar el co-nocimiento generado en el propio país a través de la difusióninterna. La segunda medida sería establecer canales evalua-dores de la calidad científica distintos a los existentes conunos criterios más equitativos.

9

España y el español