Ciclismo y Sus Variedades; Ensayo Desde Una Perspectiva de Estudios de Riesgo y Disposiciones...

12
Ciclismo y sus variedades; ensayo desde una perspectiva de estudios de riesgo y disposiciones legales. Resumen A escala global está ocurriendo un fenómeno social, el incremento de uso de la bicicleta como medio recreativo y deportivo, sin embargo sucede que ni la misma infraestructura urbana ni la cultura de tránsito estaba preparada para el crecimiento de este elemento en las calles, y lo que es aún más preocupante los propios ciclistas ignoran que elementos de seguridad y disposiciones de tránsito deben de cubrir antes de poner en marcha su vehículo lo que lamentablemente ha generado lesiones y muertes. El uso de la bicicleta no tan solo ha incrementado la economía de los negocios en este sector, sino también las visitas al médico por lesiones propias de una práctica incorrecta de una actividad física que puede exigir al máximo las posibilidades físicas e intelectuales del conductor. En este ensayo se exponen las posturas ideológicas divergentes con que el ciclista y el automovilista se relacionan en la vía de circulación, haciendo peligrosa su interacción. Además se exponen algunas normas de tránsito básicas, referidas al ciclista, que indican que su incursión en las calles debe realizarse cumpliendo las disposiciones de tránsito como cualquier otro vehículo motorizado, salvo aquellas, que por la propia naturaleza de este medio de transporte, no pueda cumplir. Palabras clave: factores de riesgo, accidente, ciclismo, campo traviesa. Introducción: La búsqueda del bienestar está implícita en el ser humano, así como la perfección física tanto en el aspecto funcional como estético. Es palpable que nuestra sociedad ha entrado en una nueva cultura de activación física, aunque algo contradictoria pues utilizamos nuestro vehículo varios kilómetros para ir a subirnos a una caminadora o una bicicleta. La activación física por medio del ejercicio ha tenido diversas modas, podemos ubicar la época del gimnasio de pesas, del karate y tae kwon do, cycling, kick boxing, zumba todas ellas con sus ventajas y desventajas, las ventajas son muchas pues se incrementa el funcionamiento físico, el gasto calórico, aparte de la socialización, sin embargo fueron cayendo en desuso porque

Transcript of Ciclismo y Sus Variedades; Ensayo Desde Una Perspectiva de Estudios de Riesgo y Disposiciones...

  • Ciclismo y sus variedades; ensayo desde una perspectiva de estudiosde riesgo y disposiciones legales.

    Resumen

    A escala global est ocurriendo un fenmeno social, el incremento de uso de la bicicleta comomedio recreativo y deportivo, sin embargo sucede que ni la misma infraestructura urbana ni lacultura de trnsito estaba preparada para el crecimiento de este elemento en las calles, y lo que esan ms preocupante los propios ciclistas ignoran que elementos de seguridad y disposiciones detrnsito deben de cubrir antes de poner en marcha su vehculo lo que lamentablemente hagenerado lesiones y muertes. El uso de la bicicleta no tan solo ha incrementado la economa delos negocios en este sector, sino tambin las visitas al mdico por lesiones propias de una prcticaincorrecta de una actividad fsica que puede exigir al mximo las posibilidades fsicas eintelectuales del conductor. En este ensayo se exponen las posturas ideolgicas divergentes conque el ciclista y el automovilista se relacionan en la va de circulacin, haciendo peligrosa suinteraccin. Adems se exponen algunas normas de trnsito bsicas, referidas al ciclista, queindican que su incursin en las calles debe realizarse cumpliendo las disposiciones de trnsitocomo cualquier otro vehculo motorizado, salvo aquellas, que por la propia naturaleza de estemedio de transporte, no pueda cumplir.

    Palabras clave: factores de riesgo, accidente, ciclismo, campo traviesa.

    Introduccin:

    La bsqueda del bienestar est implcita en el ser humano, as como la perfeccin fsica tanto

    en el aspecto funcional como esttico. Es palpable que nuestra sociedad ha entrado en una nueva

    cultura de activacin fsica, aunque algo contradictoria pues utilizamos nuestro vehculo varios

    kilmetros para ir a subirnos a una caminadora o una bicicleta.

    La activacin fsica por medio del ejercicio ha tenido diversas modas, podemos ubicar la

    poca del gimnasio de pesas, del karate y tae kwon do, cycling, kick boxing, zumba todas ellas

    con sus ventajas y desventajas, las ventajas son muchas pues se incrementa el funcionamiento

    fsico, el gasto calrico, aparte de la socializacin, sin embargo fueron cayendo en desuso porque

  • algunos son sumamente montonos o concentran su actividad en algunas pocas articulaciones

    generando lesiones.

    Actualmente esa inventiva de nuevos enfoques del ejercicio ha generado la prctica de

    actividades deportivas como el crossfit, insanity y otros que acompaados de un toque de cuidado

    ecolgico, como senderismo, campismo y lo que ahora nos ocupa el uso de la bicicleta de ruta,

    urbana y de montaa.

    Dado lo fcil que es para cualquier persona de cualquier condicin fsica practicar este

    ejercicio que puede ser de alta intensidad y riesgo; es necesario abordar el estudio de esta prctica

    deportiva desde las perspectivas de salud fsica y riesgos para difundir en los practicantes la

    metodologas del ejercicio fsico y activar tanto por parte de las autoridades como la sociedad los

    protocolos de enseanza y cumplimiento de las reglas de transito.

    El ciclismo, sus modalidades y riesgos

    Hace algunos aos, el ciclismo no tena mayor variedad que utilizar las bicicletas de velocidad

    y las de montaa, actualmente el ciclismo se divide en diversas modalidades como lo son:

    Ciclismo de ruta

    Consiste en el utilizar la bicicleta a la mxima velocidad, la posicin del asiento y manubrios

    coloca al ciclista en una postura inclinada para tener menor resistencia al aire, la bicicleta es lo

    ms ligera posible y las llantas sumamente delgadas.

    Campo Traviesa (Cross Country)

    Consiste en sortear los obstculos de ascenso y descenso del campo, a travs de caminos

    angostos Las bicicletas llevan suspensin delantera; algunas usan tambin amortiguador para la

    llanta trasera.

    Descenso (Downhill DH)

  • Se practica en una va angosta totalmente en bajada, con saltos y obstculos naturales como

    artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite

    hidrulico, adems de frenos de disco.

    Freestyle

    Se practica con una bicicleta BMX de, por lo general, aro 20. Este deporte consiste en hacer

    trucos sobre la bicicleta.

    Ciclismo urbano

    El ciclismo urbano, no necesariamente es un deporte, aunque favorece la salud de quien lo

    practica, consiste en la utilizacin de la bicicleta como medio de transporte urbano, ya sea al

    trabajo, de compras, para hacer gestiones o de ocio, se trata por tanto de distancias cortas o

    medias

    Como se observa, el esfuerzo fsico que realiza el ciclista de campo traviesa es muy distinto al

    que realiza el ciclista urbano, as tambin los factores de riesgo a que se exponen son muy

    distintos, veamos algunos de ellos:

    Para el ciclista de ruta, los peligros son diversos por el ambiente en que se desarrolla su

    prctica pues tienen que incursionarse en carreteras, algunos de estos peligros son:

    Rejillas de drenaje, piedras, troncos y basura colocadas en la ciclova que lo exponen a

    introducirse a otro carril. El viento que empujan los vehculos. Inclusive el propio humo intenso de vehculos que irrita sus ojos y vas respiratorias.

    El ciclista de montaa por otra parte tiene que sortear:

    Ramas de rboles que pueden golpear su rostro Piedras en el sendero Serpientes, vboras Personas caminando en las rutas angostas

    Sin embargo, pese a la sensacin de adrenalina que significa un descenso pronunciado o el

    correr cerca de un precipicio tpico del ciclismo de montaa, se considera, a la modalidad urbana

  • como la de mayor riesgo de mortalidad por la gran cantidad de elementos peligrosos que

    interactan de manera intempestiva y a alta velocidad con el ciclista, veamos algunos de ellos:

    Vehculos pesados a alta velocidad y con poco ngulo de visin. Apertura de portezuelas intempestivamente por los conductores. Baches, topes, rejillas y basura sobre la va. Remolques con exceso de medidas. Artculos que sobresalen de los vehculos como varillas, maderos, etc. Perros. Otros vehculos rpidos como motonetas, triciclos y bicicletas.

    Aadiendo que el ciclista urbano a diferencia de las otras modalidades del ciclismo sufre

    lesiones de mayor consideracin por la diferencia fsica entre su medio de transporte y los

    vehculos de motor, adems existe una alta probabilidad de que en un incidente de trnsito se

    actualicen dos factores de riesgo, por ejemplo que un perro ataque al ciclista y en consecuencia a

    la huida sea impactado por un vehculo.

    Consideraciones respecto del ciclismo como un deporte o actividad de riesgo

    El tercer informe de seguridad vial realizado por la Secretara de Salud nacional (2013) seala

    que los accidentes viales son un serio problema de seguridad y salud pblica al ser la primera

    causa de muerte en nios entre los 5 y 14 aos y la segunda causa entre jvenes de 15 a 29 aos

    de edad.

    En nuestra pas, la modernizacin de las vas de circulacin junto con otras estrategias

    influyeron a la reduccin de accidentes de trnsito, en la tablafigura 1 se muestra que en el ao

    2006 hubo 33,895 accidentes de trnsito donde estuvieron involucrados vehculos, cifra que

    disminuy paulatinamente hasta el ao 2011 donde se present una cantidad de 23,790

    incidentes, lo que muestra una disminucin total de 29.9 % del 2006 al 2011, sin embargo en el

    rubro bicicleta solo disminuy un 7%, otro sector vulnerable como los accidentes con

    motocicleta aumentaron un 27% en este tiempo.

    Estos datos nos indican que dichas polticas pblicas fueron eficaces para ciertos medios de

    locomocin pero que no lograron beneficiar a los usuarios ms vulnerables sobre todo si

  • consideramos no tan solo que la tasa de letalidad de los accidentes de trnsito donde se

    involucran estos usuarios fueron en el contexto nacional para el ao 2011, en primer lugar un

    26.8 % para los peatones por cada 100 accidentes, 3.4 % para ciclistas y 2.5% para motociclistas.

    Tabla1. Vehculos participantes en hechos de trnsito de 2006 a 2011.

    Vehculos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011/2010 % 2006/2011%Automvil 21,716 19,732 19,112 17,686 14,400 13,472 -6 -38Camioneta de pasajeros

    2,681 3,381 3,231 2,753 3,519 3,374 -4 26

    Microbs 28 22 11 30 22 19 -14 -32Camin urbano de pasajeros

    877 664 528 496 516 538 4 -39

    mnibus 50 38 14 18 12 14 17 -72Tren elctrico o trolebs

    5 1 1 1 3 6 100 20

    Camioneta de carga 5,538 4,687 3,366 3,641 3,420 3,168 -7 -43

    Camin de carga 697 601 472 460 441 728 65 4

    Tractor cono sin remolque

    412 390 306 232 256 259 1 -37

    Ferrocarril 0 0 10 26 13 25 92 2,500Motocicleta 930 1,049 1,204 1,278 1,071 1,184 11 27Bicicleta 537 495 522 499 438 497 14 -7Otro 424 641 427 410 761 506 -34 19Total 33,895 31,701 29,204 27,530 24,872 23,790 -4 -30

    Fuente: Tercer informe sobre la seguridad vial, Mxico 2013. Consejo nacional para la prevencin

    de accidentes.

  • En la figura 1, tomada del tercer informe sobre la seguridad vial 2013, se nos seala que la

    bicicleta a diferencia de la motocicleta muestra que los fallecidos en el pas tienen ms amplio el

    rango de edad, pues podemos observar valores considerables en las edades 45 hasta 69 aos.

    Tambin es importante observar la hora en que ocurre la mayora de los accidentes, la figura

    2 nos indica que los accidentes de bicicleta tienen mayor ndice de frecuencia entre 7:00 y 8:00

    de la maana, 13:00 a 14:00 y 18:00 a 20:00 horas. Estos datos coinciden con el estudio que

    Pablo Reyes (2007) realiz en el ao 2005 en la ciudad de Hermosillo, con la diferencia que el

    Mtro. Reyes contabiliz todos los tipos de vehculos sin detallar los ndices de vehculos

    vulnerables (p. 45).Estos datos nos indican que dichas polticas pblicas fueron eficaces para

    ciertos medios de locomocin pero que no lograron beneficiar a los usuarios ms vulnerables

    sobre todo si consideramos no tan solo que la tasa de letalidad de los accidentes de trnsito donde

    se involucran estos usuarios fueron en el contexto nacional para el ao 2011, en primer lugar un

    26.8 % para los peatones por cada 100 accidentes, 3.4 % para ciclistas y 2.5% para motociclistas.

    Figura 12. Porcentaje de fallecidos en accidentes de trnsito distribuidos por edad

    en el ao 2011.

  • Fuente: Tercer informe sobre la seguridad vial, Mxico 2013. Consejo nacional para laprevencin de accidentes.

    En la figura 2, tomada del tercer informe sobre la seguridad vial 2013, se nos seala que la

    bicicleta a diferencia de la motocicleta muestra que los fallecidos tienen ms amplio el rango de

    edad, pues podemos observar valores considerables en las edades 45 hasta 69 aos.

    Tambin es importante observar la hora en que ocurre la mayora de los accidentes, la figura 3

    nos indica que los accidentes de bicicleta tienen mayor ndice de frecuencia entre 7:00 y 8:00 de

    la maana, 13:00 a 14:00 y 18:00 a 20:00 horas. Estos datos coinciden con el estudio que Pablo

    Reyes (2007) realiz en el ao 2005 en la ciudad de Hermosillo, con la diferencia que el Mtro.

    Reyes contabiliz todos los tipos de vehculos sin detallar los ndices de vehculos vulnerables (p.

    45).

    Los valores de accidentes de ciclistas son parecidos con los de peatones y motociclistas, pero

    sobresale que existen ms que los otros en el horario de 7:00 y 8:00 de la maana, por lo que se

  • considera que son en su mayora en este horario fueron ciclistas que se trasladaban a sus medio

    de trabajo o de estudios, el alto valor de 18:00 a 20:00 horas coincide con la salida de dichas

    actividades del turno vespertino, pero aadido a queamente en ese horario hay mayor actividad

    de ciclismo recreativo y deportivo.

    Responsabilidades del conductor de bicicleta

    Al colocarnos en un vehculo en marcha en la va pblica, propiedad privada o pblica

    estamos siendo sujetos tanto de goce de derechos como de obligaciones, sin embargo esta

    perspectiva se pierde primeramente porque es evidente la fragilidad de un ciclista contra

    cualquier vehculo motorizado y el ciclista considera que puede maniobrar indiscriminadamente

    por la va pblica, esto sucede primeramente por desconocimiento de la ley de trnsito.

    Figura 23.Distribucion por hora de los accidentes de peatn, bicicleta y motocicleta

  • Fuente: Tercer informe sobre la seguridad vial, Mxico 2013. Consejo nacional para laprevencin de accidentes.

    Responsabilidades del conductor de bicicleta

    Al colocarnos en un vehculo en marcha en la va pblica, propiedad privada o pblica

    estamos siendo sujetos tanto de goce de derechos como de obligaciones, sin embargo esta

    perspectiva se pierde primeramente porque es evidente la fragilidad de un ciclista contra

    cualquier vehculo motorizado y el ciclista considera que puede maniobrar indiscriminadamente

    por la va pblica, esto sucede primeramente por desconocimiento de la ley de trnsito.

    Sin embargo no somos conscientes que existe un fenmeno de deshumanizacin, de

    insensibilidad de parte de los automovilistas con respecto a cualquier peatn o conductor de

    vehculos vulnerables, de tal manera llega esto a niveles que se consideraran absurdos tales como

    si lo atropellas remtalo, te sale ms barato.

    Pareciera una frase absurda, burda, pero es notoria su existencia cuando observamos a un

    conductor de automvil agresivo invadir temerariamente con su vehculo el carril de una bicicleta

    o motocicleta, o cuando llueve y los conductores se divierten mojando cuando arrojan agua de los

    charcos a los peatones.

    Esta disparidad es caldo de cultivo para hechos de trnsito, por ello resulta importante el

    divulgar, y estudiar por cada uno de nosotros las disposiciones de trnsito, estas normas son

    formadas por estudios cientficos de ingeniera de trnsito, y de tal manera que su aplicacin

    pueda hacerse de manera fcil para visitantes de otros lugares.

    Las normas de trnsito son evidentes en el sentido de que deben ambas partes respetarse y

    cumplir las disposiciones, a continuacin enunciar las ms importantes a observar por

    conductores de bicicletas seguidas de una breve explicacin.

    ARTCULO 114.- Todo conductor de bicicleta y motocicleta tiene los mismos derechos y est

    sujeto a las mismas obligaciones que para los conductores de vehculos de motor seala esta

    Ley, excepto las que por su naturaleza no le sean aplicables.

  • En el artculo 114 se hace nfasis que no importa las dimensiones y fragilidad de las bicicletas y

    motocicletas, deben de respetar las disposiciones de trnsito en lo general, excepto las que

    indiscutiblemente las que por su naturaleza propia no sean posibles. Por lo tanto debe respetar

    sealamiento de alto, semforos, no circular por las banquetas, ni jardines.

    ARTICULO 118.- Toda persona que conduzca bicicletas o motocicletas debern mantenerse en

    el carril de la extrema derecha de la va y proceder con el debido cuidado al pasar a un

    vehculo estacionado. No deber transitar al lado de otra bicicleta o motocicleta, ni sobre las

    aceras

    En este dispositivo legal, se observa que el ciclista puede y debe circular como cualquier otro

    vehculo motorizado en un carril de las vas de circulacin.

    ARTCULO 141.- Todo conductor que pretenda detenerse, reducir considerablemente su

    velocidad, hacer viraje para dar vuelta o cambiar de carril, slo iniciar la maniobra, cuando se

    cerciore de que puede ejecutarla con seguridad, avisando previamente al que le siga de la

    siguiente manera:

    I.- Para hacer alto o reducir la velocidad; en defecto de la luz de freno o para reforzar esta

    indicacin, sacar por el lado izquierdo del vehculo el brazo extendido hacia abajo.

    II.- Para hacer un viraje: deber usar la luz direccional correspondiente; en su defecto o para

    reforzar esta indicacin, har alguno de los siguientes ademanes:

    Viraje a la derecha: el brazo extendido hacia arriba, formando un ngulo de 90 grados.

    Viraje a la izquierda: el brazo extendido horizontalmente.

    III.- Queda prohibido a los conductores hacer las indicaciones anteriores cuando no vayan a

    efectuar la maniobra correspondiente. En todo caso, hecho el ademn debern hacer el viraje.

    En las vas pblicas que comuniquen zonas urbanas con suburbanas y rurales, todo conductor

    para cambiar de direccin a la izquierda, deber abandonar el arroyo de circulacin hacia la

  • derecha, a fin de que los dems vehculos continen su trnsito, debiendo reanudar la

    circulacin una vez que pueda hacerlo con la seguridad debida.

    El artculo 141 es de suma importancia para los conductores de bicicletas pues prcticamente es

    un manual con el cual evitamos el riesgo de ser impactados cuando cambiamos de direccin en

    nuestras bicicletas, en la primera fraccin alude a la maniobra para indicar al vehculo detrs que

    vamos a reducir la velocidad o frenar.

    Conclusiones

    El ciclismo moderno se ha diversificado en distintas modalidades, de las cuales si bien ocurren

    sensaciones emocionantes en las variedades deportivas acrobticas o de montaa, en el contexto

    de riesgo, el ciclismo urbano, ya sea recreativo de transporte es en el que existen mayores

    peligros y ocurren lesiones de mayor gravedad.

    Probablemente esta situacin sea producto en parte porque convergen dos actitudes que

    acrecientan el peligro, por una parte el ciclista considera que es deber de los dems cuidarlo y

    evadirlo por su evidente fragilidad, por otra el automovilista temerario que se insensibiliza y

    conduce de forma contraria a lo esperado por el ciclista.

    Las disposiciones legales sealan que un ciclista tiene la obligacin de circular por un carril de

    circulacin, contrario a la creencia de que deben circular por la orilla de la calle pegado a la

    banqueta. Adems existen otras disposiciones como el artculo 114 en el cual se enfatiza de que

    las bicicletas y motocicletas deben de respetar las disposiciones de trnsito en lo general, excepto

    las que indiscutiblemente no sean posibles cumplir por su naturaleza.

    Referencias

    Ley 47 de Transito del Estado de Sonora (1982). Boletn del Estado de Sonora.

  • Reyes, P. (2007). Descripcin y anlisis espacial de los accidentes de trfico en Hermosillo,Sonora, 2005; Tesis de maestra en ciencias sociales. Colegio de Sonora. Hermosillo,Sonora. Recuperado dehttp://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/091020_frutosTrabajo/frutos_archivos/Reyes2007%20Tesis%20Maestria.pdf

    Secretara de Salud (2013). Tercer informe sobre la seguridad vial, Mxico 2013. Consejo nacional para la prevencin de accidentes.