CIC

4
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER INFORME DE LABORATORIO DE RECURSOS SUELOS I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAPACODAD DE INTERCAMBIO CATIONICO FECHA: 21/11/15 INTEGRANTES NOMBRE: MAURO FERNANDO HOYOS MOYA CÓDIGO: 1098691458 NOMBRE: JULIAN PRADA PEREZ CÓDIGO: 1095938877 PROGRAMA: Tecnología Ambiental GRUPO: E141 DOCENTE: SANDRA CADENA II. RESUMEN La determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico de un suelo implica la saturación de dicha capacidad por medio del Sodio, el lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No Intercambiable) por medio del alcohol y la medida de dicha capacidad mediante extracción de todo el Sodio con Acetato de Amonio y la lectura del Sodio por absorción Atómica. Algunos laboratorios reportan la capacidad de intercambio catiónica efectiva como la suma de las bases totales que pueden extraerse de dicho suelo. Para la saturación del suelo se utiliza acetato de Sodio 1N. Se realizan lavados con etanol con el fin de eliminar el exceso de sales y de la solución de Acetato de Sodio no intercambiada. III. ANALISIS DE RESULTADOS

description

informe

Transcript of CIC

Page 1: CIC

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE RECURSOS SUELOS

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAPACODAD DE INTERCAMBIO CATIONICO FECHA: 21/11/15

INTEGRANTESNOMBRE: MAURO FERNANDO HOYOS MOYA CÓDIGO:

1098691458

NOMBRE: JULIAN PRADA PEREZ CÓDIGO: 1095938877

PROGRAMA: Tecnología Ambiental GRUPO: E141 DOCENTE: SANDRA CADENA

II. RESUMEN

La determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico de un suelo implica la saturación de dicha capacidad por medio del Sodio, el lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No Intercambiable) por medio del alcohol y la medida de dicha capacidad mediante extracción de todo el Sodio con Acetato de Amonio y la lectura del Sodio por absorción Atómica. Algunos laboratorios reportan la capacidad de intercambio catiónica efectiva como la suma de las bases totales que pueden extraerse de dicho suelo. Para la saturación del suelo se utiliza acetato de Sodio 1N. Se realizan lavados con etanol con el fin de eliminar el exceso de sales y de la solución de Acetato de Sodio no intercambiada.

III. ANALISIS DE RESULTADOS

Page 2: CIC

IV. TABLA DE CALCULOS

En la titulación que se hizo con NaOH al 0,1N para determinar la capacidad de intercambio catiónico se gastaron 16.8 ml con este resultado lo usaremos en los cálculos realizados a continuación y así poder conocer el resultado de CIC de la muestra usada en la práctica.

El resultado obtenido fue de 0.333 meq/100 gr lo que nos indica que la capacidad de intercambio catiónico de la muestra es muy baja según la tabla.

BAJA MEDIA ALTA

V. CONCLUSIONES.

En suelos ácidos, al utilizar soluciones no tamponadas, por ejemplo Cloruro de Potasio 1N, o el Cloruro de Amonio, la CIC obtenida tiene un valor comparativamente menor que el que se obtiene con soluciones tamponadas a pH superior al del suelo. A la determinación de la CIC mediante la sumatoria de cationes extraídos con KCl se le ha denominado CIC efectiva o CICE.De lo reportado por la literatura se desprende que la determinación de la CIC real para condiciones de campo, es compleja y existen ventajas y desventajas en cada método empleado. La sustitución isométrica influye en la capacidad de intercambio catiónico mediante la formación de cargas y como la sustitución isomórfica no es afectada por el PH, como en la ionización, entonces se dice que la SI provee cargas permanentes por lo tanto es más estable. Por los datos obtenidos podemos decir que nuestro suelo no puede absorber cualquier catión.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: CIC

http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/MetodosQuimicosSuelos.htm#9

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/386/1/T2804.pdf

http://www.buenastareas.com/materias/informe-muestreo-de-suelos/0

http://www.unillanos.edu.co/docus/2.-%20TOMA%20DE%20MUESTRAS%20DE%20SUELOS.pdf

Manual de procedimientos analíticos, laboratorio físico y químico de suelos agrícolas