Chile, Cultura y Educación

7

Click here to load reader

description

Chile, Cultura y Educación, nos muestra mediante una visión antropológica el rol de la educación, sumándonos a una perspectiva histórica sobre esta.

Transcript of Chile, Cultura y Educación

Page 1: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 1

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

Chile, Cultura y

Educación

¿Qué episodio crítico observo por usted durante la práctica permite

apreciar una o más técnicas educativas?

Las Técnicas educativas, entendiéndose estas como las planteadas en el texto

“La trasmisión de la Cultura” de George Spindler el cual hace referencia a él

como existen dentro de los estudios antropológicos múltiples formas de

educación, las cuales se ven plasmadas en la formas en la que se crían a los

niños desde que son bebes con la finalidad de insertarlos en una sociedad que

responde a tareas y roles, todo esto puede ser observado en las prácticas

educativas por parte de los docentes y/o en la forma de relación entre la

comunidad educativa.

“La educadora comenta que el enfoque de la institución educativa hace

referencia como su PEI predispone: donde los niños y niñas sean

protagonistas activos de sus experiencias de aprendizaje, generando párvulos

Page 2: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 2

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

capaces de resolver conflictos en cuanto a lo concreto y social, siendo

independientes y planificadores de su rutina diaria, descubriendo sus

habilidades, desarrollando entendimiento del tiempo, aprendiendo a terminar

lo que comienzan, por lo cual la educadora planifica las rutina de la bebe, la

educadora comenta que esto tiene como finalidad que de forma progresiva la

bebe llamada Ignacia que se encuentra en adaptación luego de ser

incorporada a la sala cuna en los últimos días, logre mantener una rutina

diaria estructurada” (Septiembre 9, Diario de Campo Jardín Infantil y

Sala Cuna Tommys Garden)

Como el anterior extracto deja en evidencia, que dentro del sistema educativo

chileno se pueden observar, prácticas que dejan en evidencia la formación

desde que son bebes, para que estos puedan insertarse dentro de las lógicas de

la sociedad, lo cual cumple con lo que el texto de George Spindler deja en

evidencia al presentarnos los casos de educación que se viven o vivieron en

distintas culturas a lo largo del mundo, esto en base a la identificación de un

ciclo de vida-continuidad, que se ve marcado por el traspaso entre las etapas-

discontinuidad, lo que se ve plasmado en el relato, en el momento en que le

hacemos frente a la formación de la rutina de un bebe, identificando que esta

la rutina es necesaria para el desarrollo de la tareas asociadas a la niñez, como

Page 3: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 3

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

son el adecuarse a horarios alimenticios dentro de la estructuración horaria de

la escuela, o el cumplimiento de las tareas impuestas en el hogar, esta

experiencia es similar a lo que sucede en Gopalpur, donde se intenta que el

traspaso no sea brusco, al igual que mediante la estructuración de la rutina se

intenta en chile.

¿Qué aspectos de este discurso presidencial de 1939 son interesantes,

anticipatorios, pertinentes o polémicos para el Chile del 2014, cuando se

habla de reforma educacional?

El Presidente del partido Radical, Pedro Aguirre Cerda un 21 de Mayo de

1939, nos entregara una frase que dará para ser analizada de forma

permanente por todos aquellos que construyen políticas educacionales ya sean

estas diseñadas en 1939 o en el 2014.

La perspectiva que nos entrega el Presidente Pedro Aguirre Cerda inspira

mucho más, que una frase marcada para el futuro, nos habla sobre temas

coyunturales de aquel momento histórico, pero que terriblemente no nos

parecen ajenos, ni cosas de tiempos pasados “Gobernar es educar, y con esta

firme concepción aprovecharé todas las fuerzas que del Estado pueda

disponer para despertar el espíritu constructivo, de organización y

Page 4: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 4

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

perseverancia que tanto necesita la colectividad y rectificar el abandono en

que se ha desarrollado la educación pública” (Cerda, 1939) donde se nos

presenta una problemática terriblemente actual, como es el abandono de la

educación pública, que hoy en día vive un momento de profunda crisis, con

una baja sostenida de matrículas y graves problemas de infraestructura, que se

producen por un abandono de la educación pública por parte del estado,

desplazando hacia los municipios y su compleja burocracia las tareas

relacionadas con una educación pública.

Pero Pedro Aguirre Cerda también expone otros de los aspectos que el

movimiento social por la educación pone sobre la meza en la actualidad, “la

educción como misión social” que mediante una escuela laica, gratuita y

única, sea capaz de unificar la nación.

Bajo estos fundamentos y por consecuencia de la masivas movilizaciones del

2006 y 2011, es que en la actualidad se comienza a discutir sobre Reforma

educacional basándonos en los mismos pilares que tanto Pedro Aguirre Cerda

como el Movimiento estudiantil nos plantean.

Fin a la selección, para crear escuela “Únicas” donde los niños con

distintas habilidades, características y opinión convivan, y como Pedro

Page 5: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 5

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

Aguirre Cerda dice “Única, en el sentido de que todas las clases

chilenas, unifiquen su pensamiento”

Gratuidad en la educación, como Pedro Aguirre Cerda dijo: “Gratuita,

a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras

restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza”.

Educación Laica, donde la conciencia de la realidad no se vea coartada,

o como dice Pedro Aguirre Cerda “Laica, con el fin de garantizar la

libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño

durante el periodo formativo”

En síntesis los aspectos del discurso que nos parecen polémicos o necesarios

de rescatar son principalmente dos, en primer lugar lo que consideraremos

como la eterna crisis del sistema municipal, donde se nos presentan dos

momentos históricos distintos con un aspecto en común, el abandono de la

educación pública, y en segundo lugar la eterna búsqueda de una educación,

publica, gratuita y laica, que sea capaz de contrarrestar los aspectos de la

desigualdad y unificar las oportunidades de los niños de romper el cerco de la

pobreza y la contradicción de clases.

Page 6: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 6

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

¿Por qué la historia de esta película nacional (Largo Viaje-Patricio

Kaulen) permite apreciar la trasmisión cultural a fines de los años sesenta

en términos de función educativa y de técnicas educativas?

La trasmisión de la cultura como proceso complejo donde cada cultura o

segmento social, mantiene ciertos patrones al momento de traspasar la cultura,

y el cómo mediante esta y producto de las funciones educativas ya sean estas,

“continua” o “discontinua” se traspasa de generación en generación aspectos

culturales.

La película nos muestra el Chile de los años 60, donde se ve el contraste entre

un niño de clase pobre que sufre la muerte de su hermano recién nacido y

cruza la capital con la intención de dejarle las alitas a su pequeño hermano, y

la de una familia de clase alta que mediante el vuelo de volantín y las

relaciones en un club de tiro, nos muestra parte del folclor e identidad del este

Chile.

Desde el punto de vista de la trasmisión cultural, identificamos los aspectos

centrales de esta, como es la visión de la muerte y del cielo, la película nos

muestra una muerte incomprendida por parte del protagonista, donde

considera al “cielo” lugar donde se encuentra su hermano, como un lugar

físico terrenal, y que por lo tanto puede encontrar a su hermanito y devolverle

Page 7: Chile, Cultura y Educación

P á g i n a | 7

Elize Cárcamo Solar- Estudiante de Educación General Básica UCEN 2014

sus alitas, mientras que los adultos no pertenecientes a la familia parecen

mantener una postura frente a la muerte, en donde esta es considerado como

un no-aspecto negativo, donde la muerte no se asocia a la tristeza, más bien

como una despedida alegre, donde los bailes y la música son las maneras de

despedirlo, por lo que se encuentran una contradicción en la manera de

comprensión y necesariamente traerá consigo un proceso de discontinuidad en

algún momento de la vida del niño.

Discontinuidad que se puede observar también en momentos en que el pueblo

Palaos, donde también existe un golpe donde nos encontramos frente una

madre que deja de tomar en brazos a su hijo ya que este debe “crecer” y es

algo similar lo que ocurre cuando un niño deja de comprender a la muerte y el

cielo como lugares físicos, para verlo como “la muerte y el adiós” que el

Chile de los años 60 considera.