Cultura en Chile

23
8/19/2019 Cultura en Chile http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 1/23 1.- ¿Por qué debe cuestionarse el supuesto racional – iluminista de identidad entre estructura y valor, para abordar la temática de la cultura? Este supuesto quedaría cuestionado en tanto la identidad entre el valor y la funcionalidad de las estructuras se da en un ámbito del análisis en un nivel bastante teórico que no tiene realmente una incidencia de análisis en la cultura, ya que lo que se hace finalmente es aludir a conceptos como inmanencia / trascendencia, que muchas veces escapan a lo histórico y presente. Dirá Morandé que se quedan en el plano de las socioloías positivistas teóricas antes que ahondar en el tema propiamente cultural y seuir esta línea de análisis es seuir haciendo más teoría y más de lo mismo, por ello él entra a la cultura y la identidad de los valores en las estructuras a través de lo sacrificial, ya que es ahí donde empíricamente se pueden plasmar los valores, así como también estos se vuelven funcionales a las estructuras y ahora sí anali!ables desde una perspectiva menos teórica, lueo que desde ahí tena una dimensión más simbólica y por tanto eminentemente cultural. "a Moderni!ación se caracteri!a por dos apariciones centrales# $ estado moderno y $ uerras reliiosas % Ello conduce a una seculari!ación del valor &cultura'. El problema central es el del orden, tienen que ser un valor secular y por tanto refiere a la estructura. "as sociedades antes estaban ordenadas, estas dos cosas ponen en cuestión el orden. (e resquebra)a el orden valórico. "a socioloía pensará el valor referido a la estructura de las sociedades &socioeconómicamente' y no al valor. Morandé planteará frente a esto que no se pueden solucionar las cosas valóricas desde el estado, porque se trata de una dimensión autónoma &ese es el error que le achaca a la socioloía'. *o se resuelve mediante instituciones. (iuiendo a +inelamert, todo pensamiento está basado en la converencia del aspecto funcional y valórico en la sociedad. -enemos a la sociedad donde operan las dos esferas de estructura y valor. "a modernidad subsana no entendiendo el valor, sino entendiendo la estructura. "o que dicen es que si la estructura es la que enera orden, hay que permitir que las instituciones funcionen ba)o su propia racionalidad no mediados por valores. ero esta idea de orden espontaneo es falsa porque se enera puro desorden, ante lo que meten instituciones nuevas. Es un sinsentido# si para ordenar instituciones hay que meter más instituciones el orden espontáneo no eiste. 0on ello trataron de near la inmanencia y hacerlo pasar por trascendente. "o trascendente es el valor. 1nmanente &el acá y el ahora histórico' -rascendente &más allá del acá y el ahora histórico' El cora!ón del racional$iluminismo esta en identidad entre estructura y valor, donde ambas se maimi!an. Desde acá no podemos comprender el ethos cultural. El valor no puede pensarse autónomamente y se universali!a su relación. Estructura# mercado, estado o mercado estatal. Este paradima sure porque el mercado autorreulado europeo separa economía y sociedad, es decir el mercado se separa de las instituciones y se autorreula. 0omunidad# orani!ada por el ethos (ociedad# estado y el mercado autorreulado &0y2' 3)o# el hecho de institucionali!arlo sinifica admitir que eiste una institución me)or. 40ómo salen del closet hinelamert y morandé55 Están de acuerdo en que el orden de las instituciones no está de acuerdo con el orden del valor +# vivir un nihilismo constante del su)eto para near las instituciones. (e enera lucha de clases y una revolución permanente en la medida en que se intera neatividad. M# lo acusa de funcionalista consecuente. 6edunda en la idea de la estructura como valor. "os intenta hacer coincidir con neación, disolviendo la dimensión trascendental del orden en la inmanenecia de la estructura. Morande le dice que no mira la historia cultural de la sociedad. 3rdenar estructura y valores enera problemas y es constante, y las diferentes sociedades lo han intentado resolver el desfase entre estructura y valor de distintas formas y la más efectiva ha sido la vía sacrificial. 1

Transcript of Cultura en Chile

Page 1: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 1/23

1.- ¿Por qué debe cuestionarse el supuesto racional – iluminista de identidad entre estructura y valor,para abordar la temática de la cultura?

Este supuesto quedaría cuestionado en tanto la identidad entre el valor y la funcionalidad de las estructuras seda en un ámbito del análisis en un nivel bastante teórico que no tiene realmente una incidencia de análisis enla cultura, ya que lo que se hace finalmente es aludir a conceptos como inmanencia / trascendencia, quemuchas veces escapan a lo histórico y presente. Dirá Morandé que se quedan en el plano de las socioloíaspositivistas teóricas antes que ahondar en el tema propiamente cultural y seuir esta línea de análisis es

seuir haciendo más teoría y más de lo mismo, por ello él entra a la cultura y la identidad de los valores en lasestructuras a través de lo sacrificial, ya que es ahí donde empíricamente se pueden plasmar los valores, asícomo también estos se vuelven funcionales a las estructuras y ahora sí anali!ables desde una perspectivamenos teórica, lueo que desde ahí tena una dimensión más simbólica y por tanto eminentemente cultural.

"a Moderni!ación se caracteri!a por dos apariciones centrales#$ estado moderno y$ uerras reliiosas %

Ello conduce a una seculari!ación del valor &cultura'. El problema central es el del orden, tienen que ser unvalor secular y por tanto refiere a la estructura. "as sociedades antes estaban ordenadas, estas dos cosasponen en cuestión el orden. (e resquebra)a el orden valórico.

"a socioloía pensará el valor referido a la estructura de las sociedades &socioeconómicamente' y no al valor.

Morandé planteará frente a esto que no se pueden solucionar las cosas valóricas desde el estado, porque setrata de una dimensión autónoma &ese es el error que le achaca a la socioloía'. *o se resuelve medianteinstituciones.(iuiendo a +inelamert, todo pensamiento está basado en la converencia del aspecto funcional y valóricoen la sociedad. -enemos a la sociedad donde operan las dos esferas de estructura y valor. "a modernidadsubsana no entendiendo el valor, sino entendiendo la estructura. "o que dicen es que si la estructura es la queenera orden, hay que permitir que las instituciones funcionen ba)o su propia racionalidad no mediados por valores. ero esta idea de orden espontaneo es falsa porque se enera puro desorden, ante lo que meteninstituciones nuevas. Es un sinsentido# si para ordenar instituciones hay que meter más instituciones el ordenespontáneo no eiste. 0on ello trataron de near la inmanencia y hacerlo pasar por trascendente. "otrascendente es el valor.

1nmanente &el acá y el ahora histórico'

-rascendente &más allá del acá y el ahora histórico'

El cora!ón del racional$iluminismo esta en identidad entre estructura y valor, donde ambas se maimi!an.Desde acá no podemos comprender el ethos  cultural. El valor no puede pensarse autónomamente y seuniversali!a su relación.Estructura# mercado, estado o mercado estatal.

Este paradima sure porque el mercado autorreulado europeo separa economía y sociedad, es decir elmercado se separa de las instituciones y se autorreula.

0omunidad# orani!ada por el ethos(ociedad# estado y el mercado autorreulado &0y2'

3)o# el hecho de institucionali!arlo sinif ica admitir que eiste una institución me)or.

40ómo salen del closet hinelamert y morandé55Están de acuerdo en que el orden de las instituciones no está de acuerdo con el orden del valor +# vivir un nihilismo constante del su)eto para near las instituciones. (e enera lucha de clases y unarevolución permanente en la medida en que se intera neatividad.M# lo acusa de funcionalista consecuente. 6edunda en la idea de la estructura como valor. "os intenta hacercoincidir con neación, disolviendo la dimensión trascendental del orden en la inmanenecia de la estructura.Morande le dice que no mira la historia cultural de la sociedad. 3rdenar estructura y valores enera problemasy es constante, y las diferentes sociedades lo han intentado resolver el desfase entre estructura y valor dedistintas formas y la más efectiva ha sido la vía sacrificial.

1

Page 2: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 2/23

M  la cultura como ethos  pre$politica &opuesto al racional iluminismo'. Ethos tiene tiempo y espacio deformación  7$" % silo 821. / Ethos es particular, teorías universales no sirven  entrada al Ethos % elsacrificio, que es particular, c/sociedad lo resuelve a su modo.

3posición hobbesiana de vida/muerte cambiada por el "eviatan a oposición orden/caos  sustitución hechapor el racional iluminismo, ba)o el supuesto de una identidad entre estructura y valor &funcionan de formacohesionada/valor siempre dentro de la estructura &intrasistema'  si se maimi!a la estructura se maimi!ael valor  esto es discutido tanto por Morandé como por +inelammert, pero por caminos distintos.

-res entradas# 0ontraposición hermanos 9eber/ seuimiento socioloía/desde +inelammert#$ 6acional i luminismo  Ma 9eber  soc. moderna  racional con arrelo a fines

 7lfred 9eber  roceso cultura/civili!aciónEn la de 7lfred hay una tensión entre ambos procesos, mientras en la de Ma todas las acciones

sucumben a la acción racional con arrelo a fines.Modernidad  Entre valor y estructura hay una identidad que apunta a la propuesta de Ma 9eber  

 76 con arrelo a fines tiene el efecto de hacer colapsar la dimensión de la cultura.$ (eunda entrada# 0risis mercado autorreulado separa sociedad y comunidad  socioloía intenta

resolver esto.o 0omte  soc. positiva  es posible la síntesis &solución en la ciencia'

o Mar

 dialéctica neativa

 :; :; &solución política'o arsons/"evi$(trauss (olo síntesis analítica.o (e<n Morandé, todas parten del supuesto de que para resolver la crisis hay que seculari!ar

los valores  vuelta a la supeditación de las acciones a la racionalidad con arrelo a fines.$ =era entrada  +inelammert

o Distinción medio y fines no tiene sentido  valor no puede ser autónomoo +ay una relación lineal proresiva entre la maimi!ación de valores y estructura, y esto

supone una fetichi!ación de la estructura y sus errores se auto$arrelan y sirven deaprendi!a)e.

o >etichismo de la estructura permite la neación de la neación  dos distinciones -?/espacio trascendental -?/espacio rea

o (olución antiana &se<n Morandé antiplatónica  anti separación valores$estructura'

@erspectiva Morandé#$ Distincion valor$estructura &%>+'$-? sacrificial  mostrar que si hay alo mayor 

2. ¿Porque Morandé introduce la temática sacriicial para abordar la cultura?

3)o# se habla de un sacrificio seculari!ado.

(acrificio# obliación moral &valórica, cultural' que cada persona puede libremente asumir por un acto desoberana voluntad, sin coacciones eteriores. Ana entrea de sí mismo por parte del su)eto para el bien deotra persona o del resto de la sociedad. Es la reali!ación del valor.Es una dimensión tan importante que el estado desarrollista &del cual el neoliberalismo es su radicali!ación' lo

ve como motor de la dimensión valórica y lo seculari!a. Benera la cateoría de costo social.El costo del estado desarrollista nunca puede llear a constituir un valor como si lo hace el sacrificio porqueeste <ltimo es la neación de la estructura. 7 diferencia del costo social, el sacrificio no es funcional para losintereses maimi!adores de los hombres.

"a leitimación de un orden funcional no radica en su éito operativo sino en su ética funcional que lo sustentaen la plausibilidad de dicha ética &valor' para los su)etos involucrados. "a dimensión valórica es anterior alcontrato, y lo valida. El sacrificio es el motor de la dimensión cultural porque se acerca al límite de la sociedadal ser neación de sí misma. El valor y la estructura no es lo mismo, están desfasados y eso debe ser resuelto. ara ello hay un orden valórico que sostena al orden estructural.Del sacrificio sacamos el valor# administra una serie de distinciones lo que permite darle sentido a la vida

2

Page 3: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 3/23

humana. (i somos pura inmanencia, caemos en el nihilismo. "e da sentido a un más allá que ponemos comofuturo.

"a identidad de cada cultura particular depende en ran medida de cómo muestre o esconda el sacrificio.0uando aparece el estado esta distinción naturale!a/cultura, vida/muerte, se reempla!a por al de orden/caos.

"o que busca la sociedad moderna es hacer desaparecer el sacrificio, pero se<n Morandé esto es imposibleya que dio un iro, sí, puesto que en nuestra sociedad la división social del traba)o implica la puesta en

escena la dualidad orden/caos, la misma que se nos pone ante el sacrificio como una síntesis social&acordarse que la síntesis social resulta en el caso del sacrificio puesto que Ctodo el colectivo social participapor tanto es un hecho social total'. 3tro aspecto que también ve Morandé en la sociedad moderna a travésdel sacrificio es que en la cultura moderna se transforma del asto festivo que tenía, en un ahorro, la sociedadmoderna sustituye el sacrificio, ese ritual de destrucción del ecedente comunitario por el ahorro, con ellopodemos decir que la sociedad mediante esta acción de no consumo puede llear al concepto límite desatisfacción de todas las necesidades. El traba)o quedaría contrapuesto a la fiesta, la fiesta representaría a lopresente en tanto que el traba)o la probabilidad del futuro &mantención de la sociedad', la acumulación estáliada con la Csalvación futura. 7demás en el proceso moderno de la seculari!ación sinifica triviali!ar la vidacotidiana, por ello el sacrificio debe convertirse en alo cotidiano, para ello todos somos víctimas dentro decada función social que desempeamos, éstas nos son asinadas en la sociali!ación por asinación de roles,de esta manera todos deben sacrificarse en pos de la funcionalidad del sistema, pero siempre dentro delmarco de la reciprocidad, es decir hay que devolver al sistema lo que nos ha dado# el sistema te da posición,

rol y bienes y t< tienes que representar bien tu papel en tu luar asinado.

(acrificio muestra la problemática del límite  eterioridad del sistema de la cual depende el fundamento delinterior.Es una institución total &en distintas esferas'Está en la base de la constitución del valor  muestra la relación entre estructura y valor one en evidencia que la realidad humana constituida por las relas sociales es solo parcial &a diferencia de lode +obbes'-odas las sociedades se enfrentan al tema del sacrificio, el tema esta en como lo resuelven &>estivo/ascético'

!. ¿"é qué manera la temática de la cultura se comple#i$a a partir del tema sacriicial?

(iuiendo la lóica de la respuesta anterior, si el sacrificio sinifica Ccumplir el rol la situación se comple)i!a

cuando cabe la posibilidad de poner el Corden impuesto en cuestión, es decir si cada uno quisiera asinarsesu rol se caería en la anomia, lo cual implicaría la falta de normas y así una sociedad es inconcebible. 7sícuando un individuo no cumple las epectativas de su rol se cae en una situación de Ccaos ya que nofunciona el sistema y por tanto la sociedad como con)unto está fallando. 0uando se ha de)ado de ser funcionalal sistema hay dos posibilidades# uno, maimi!ar la funcionalidad de los roles asinados socialmente y dos,resociali!ar al actor para que se adecue a su nueva estructura motivacional, en este sentido la sociedad nosolo busca cumplir bien los roles, sino que además ser feli! en ellos, a eso se le ha denominadoinstitucionali!ación perfecta. "a ironía del racional$iluminismo es que al tratar de sacar el rito sacrificial loimpone obliatoriamente en la sociali!ación y de manera permanente. 7sí el sacrificio es un acto necesariopara dar continuidad social y sentido a las acciones. %a ética uncional entonces presenta un dobleproceso, por un lado triviali$a lo sa&rado a la ve$ que sacrali$a la vida cotidiana, se proclama la muertede dios para reempla$arlo por el %eviatán 'estado moderno de (obbes).  En este proceso se acrecientanlos medios masivos de comunicación, ya que ponen en )ueo el que toda la población realice bien su rol en locotidiano. "a vida moderna se ha transformado en )ueo de anadores y perdedores con relas claras paratodos, cada uno debe representar su papel asinado, e)ecutarlo como los demás desearían que fuerae)ecutado y mayor racia recibe si lo hace feli!, con ello el hombre ha alcan!ado su mayoría de edad.*o hay forma de escapar a la idea de sacrificio, es decir, cumplir un rol en la sociedad. (i esto se cuestionallea el caos. El sacrificio le da sentido a la dimensión simbólica y a través de esta se enera el orden.

*. +esuma la tesis de Pedro Morandé sobre la identidad latinoamericana

ara Morandé el punto de partida para caracteri!ar el ethos cultural latinoamericano es el silo 821 puesto quees en esta fecha en la cual se produce el encuentro entre espaoles y los indíenas americanos. En palabrasde Morandé C7mérica latina tiene partida de nacimiento y ésta es en el silo antes nombrado. ara este autor 

3

Page 4: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 4/23

 7." sure como posibilidad cultural solo a partir de dicho encuentro al que se suman más tarde los esclavosafricanos.

 7 partir del encuentro se produce una síntesis cultural en la que se me!clan las culturas espaolas, indíenas yafricanas que no puede ser caracteri!ado como una suma de partes que se acoplan sino que más bien se tratade un sincretismo que produce como resultado una cultura diferente a las ya eistentes. Es así mismo que lasculturas ya eistentes que dan orien a esta síntesis se ven profundamente afectadas a partir de los contactos.El su)eto que se presenta como el cono de esta sntesis cultural es el mesti$o  quién es el resultado del

encuentro físico entre la madre $ india y el padre $ espaolF en contraposición al criollo quién para encontrar suluar en el espacio ideali!a al indio e ideali!a al europeo, poniéndose él como una síntesis abstracta de dosideali!aciones que no tiene una correlato real.

na caracterstica particular de esta sntesis es el sustrato catlico que se encuentra en la base delet/os cultural %.0, el cual aparece lueo de las primeras evaneli!aciones hechas por los espaoles. "atrascendencia de este punto esta dado en dos importantes términos#

a' En primer luar la comunicación entre los espaoles y los indíenas se hi!o a partir del ritualreliioso, la leitimación del traba)o y la lapidación festiva de los recursos económicos. "o anterior solo puedeser comprendido a partir de establecer que por una parte los indíenas tienen una concepción ritual reliiosaanterior que hace que estos comprendan la ocupación europea no solo en términos de usurpación de territorio,si no también como una desor&ani$acin total de su universo de si&niicado , como lo epresa MorandéCcomo una catástrofe cósmica que se vive de manera ritual. Del mismo modo la predisposición ritual de los

espaoles aparece a partir del rol del catolicismo barroco y la contrarreforma, con las que se reafirma y seme)ora el aspecto ritual y cultico dentro de la reliión católica.b' En seundo término trata sobre como a partir de este sustrato catlico /abra dado orma a una

reli&iosidad popular  que sería una reliión colectiva que se epresa en prácticamente todos los países de 7."y que se opone al racional$ iluminismo que se pretende imponer en ".7, a partir de la seculari!ación que seasume como necesaria para implantarla. Es decir, cuando la modernidad racional en términos europeospretende instalarse en 0.% se topa con un et/os cultural consolidado ormado a partir del sustratocatlico.

. ¿Por qué el esquema terico-valrico de Morandé es insensible rente al tema nacional?

orque se funda a partir de la idea de que acople estructura/valor se da en el sincretismo indíena espaol. Esadimensión valórica es latinoamericana y no nacional.

. +ese3e las posturas sobre identidad4 '%eopoldo 5ea), 6mesti$a#e4 '7er&e 8ru$ins9i), e 6/ibridacin4'8arca :anclini) en 0mérica %atina.

>7"-7GG

;. "eina el concepto de presencia y su contraste con lo poltico y lo sistémico. ':ousi3o y <alen$uela)

El concepto de presencia hace relación con una forma de relación social que se basa en la co$ presencialidad.Este tipo de relaciones pertenecen al ámbito pre$ refleivo en tanto que no necesitan ser fundamentados, vastacon la presencia del otro para establecer la relación, es el vivir )untos quién permite este establecimiento. eroes así mismo que al desaparecer el otro se rompe el vínculo.

%a politi$acin sobre la que descansa la modernidad arranca, se&=n :ousi3o y <alen$uela, a partir de la

suposicin de ruptura del vnculo social. %a poltica es la constitucin rele>iva del vnculo social a altade copresencia.

El proceso de politi!ación aparece detonado en los aos HIJ con la eperiencia de la pobre!a. "a pobre!aaparece en las ciudades, e implica una disolución del vínculo social, la incapacidad de la sociedad parareconocerse a sí misma como una unidad.

 7hora bien 4cómo es que se llea a esta situación, es decir, a la aparición de la eperiencia de la pobre!a5puede ser establecido a partir del modelo de la servidumbre y la hacienda.

El modelo de la servidumbre esta basado en la co$presencialidad del seor y del siervo, en la cohabitación. En

4

Page 5: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 5/23

este sentido la /acienda no ue una estructura de dominacin poltica, la relacin de servidumbre no sedecide en el plano de la conciencia, sino en el de la presencia . El pobre es incluido en la hacienda a partir de esta lóica, en relaciones de lealtad y fidelidad personal. "ueo, cuando el patrón se va a la ciudad, sepierde este vínculo de co$presencia y el vínculo se politi!a.

El siuiente esquema muestra como aparece la eperiencia de la pobre!a en los medios urbanos.

+acienda# relaciones presenciales, pre$ refleiva asto festivo

6elación patrón $ siervo >iesta patronal

Miración a las ciudades perdida del vínculo presencial

  1nclusión a través de la refleión pobre % (iervo en lo urbano

En términos enerales cuando el vinculo social se supone des$establecido se requiere que este sea formado apartir de la institucionali!ación, con respecto a la eperiencia de la pobre!a se hace en primer término a partir 

de la cuestión social y lueo de la conciencia social.

En términos sistémicos la política de)a de intentar formar el vínculo social. De)a de intentar aparecer comouna totalidad. "a politi!ación sinifica la elaboración refleiva del vínculo social, en este sentido eie lacapacidad de la política de observarse a través de la sociedad, la política debe de)ar de observarse a travésde la sociedad y pasar a observarse a si misma. or otro lado la teoría de sistemas afirma que la eperienciano es vinculante, a<n más, para esta teora la temática del vinculo social no tiene nin&una relevancia,puesto que los individuos aparecen solamente como unidad de observacin.

3)o# "a idea de la miseria es rave y es enerada por la politi!ación. "a política como esfera empie!a apensar la sociedad. "o que pasa lueo con la emerencia del mercado, es que la política se cierra sobre sumisma. (e trata de una sociedad policontetuada, donde todos los subsistemas se cierran y de)an de irritarsepor diferenciación funcional &sistémico clásico'.

Mascareo dirá que nunca fue policontetuali!ada, sino que pasó directamente de ser estratificada aconcéntrica, primero alrededor del Estado y lueo del mercado.

0ritica de 0y2 a la teoría de sistemas#"a sistemati!ación o diferenciación funcional tiene un límite y ese límite es la persona. "a persona es la formabásica de interar a las sociedades. "a coordinación no puede ser la base de la interación porque seencuentra con el límite que constituye la persona.

. "escriba los procesos de politi$acin y monetari$acin '7e&n el esquema de :ousi3o-<alen$uela) .

"a modernidad política se identifica con este proceso de refleivili!ación del vínculo social. 7rranca de unaeperiencia histórica precisa que llamamos el vínculo social. (u orien puede ficharse con las uerras reliiosasdel silo 8211. "a sociabilidad ya no puede ser fundada en la eperiencia, y en particular, en su n<cleo pre$refleivo que llamamos presencia. El quiebre de los vínculos pre$refleivos oblia a reconstituirlosrefleivamente. "a refleión no se limita entonces a eplicitar, sino que esta llamada a fundar el vínculo social.%a poltica no es nunca rele>in sobre un vnculo social pre-constituido, sino constitucin rele>iva delvnculo social.

@l detonante de la e>periencia de la politi$acin es la pobre$a. "a refleión no permite restaurar unapresencia quebrantada, sino reconocer al otro en la conciencia. "a pobre!a fue vista, observada como opresión,como drama ético, como disolución del vínculo social, pero al parecer los pobres no se observaban de estamanera. &En esta etapa la política piensa a la sociedad entera, no solo a sí misma, como lo hará en lamonetri!acon'.

"a urbani!ación de la pobre!a proviene del deterioro del mundo arario. "a hacienda se desplomó no a través

5

Page 6: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 6/23

de la emancipación servil. "a pobre!a fue observada como ausencia y no como opresión. "a opresiónpresupone el quiebre del vínculo social, no así la ausencia. or lo tanto, en la ciudad no se intentó unaemancipación política, sino la recuperación de la presencia perdida &cuya forma paradimática es la adhesión alpopulismo'.

0uando se abandona la pretensión de dotar al mercado de una dimensión etra económica pudo desplearsecabalmente la comprensión de la lóica funcional del dinero. Este es el momento que hemos caracteri!adocomo de la monetarización o de la economía del consumo.

1- opulismo, Desarrollismo y Monetari!ación en 7. " se relacionan con un tipo de economía específico#

a' @conoma del 8asto# el populismo tuvo un carácter urbano, orientación industriali!ante y completo desdénfrente al mundo rural. "o propio del populismo es poner la actividad económica en íntima relación con elsurimiento y mantención del vínculo social.

b' @conoma del Araba#o# entre el asto y el traba)o como articulador de la economía y de la sociedad sesit<a la conciencia refleiva. *ada hay más le)ano a ella que las eperiencias hacendales y populistas, lascuales se articulan pre$refleivamente en torno a la presencia de una persona que representa y aranti!a elvínculo social.

c' @conoma del :onsumo# la constitución de una economía monetaria implica la autonomi!ación de unsubsistema económico basado en el dinero que opera autorreferencialmente. "a monetari!ación pone enmarcha procesos de articulación funcional que eliminan toda referencia al tema del vínculo social.

opulismo y desarrollismo son fenómenos que corren paralelos a la politi!ación.

Mientras el líder populista descansa en las lealtades personales y el Estado planificador convoca a su)etosconscientes, el mecanismo monetario se refiere sólo a sí mismo, sin apelar a un sustrato diferenciado de loselementos que el mismo constituye en su operar autopoiético. "a monetari!ación se da cuando el dinero pasa aser el fundamento de la interacción social.

B. +elacione la modernidad barroca con la idea de presencia .

- @l catolicismo, representa para Morandé la má>ima reserva de identidad latinoamericana, pues através de ella se &ener la usin mesti$a que une lo europeo y lo ind&ena por medio del rito popular yla veneracin mariana. "o americano se encuentra en la cultura oral y mística que se eneró durante el

barroco de los silos 8211 y 82111. "os Estados *acionales trataron de near esta identidad, pero ella sobrevivióen la reliión mesti!a popular. (ólo la 1lesia posee la llave para volver a conducir esta conciencia y entrear una respuesta oriinal al tema de nuestra eterna preunta sobre los oríenes.

KEl barroco, que es propiamente el estilo cultural con el cual se desarrolla la consolidación de 7mérica "atina,tenía como idea matri! la de formar una ec<mene universal de pueblos. Esta idea se pierde, en mi opinión, conla 1lustración, y recién se recuperar, en el caso de la 1lesia, con el 0oncilio 2aticano 11K

- %a presencia, para :ousi3o y <alen$uela, corresponde al nivel de inte&racin más básico yelemental que descansa sobre el n=cleo pre-rele>ivo de la e>periencia. "a modernidad barrocacorresponde a este nivel de interación. "a reliión, la familia, por e)emplo, corresponden a este plano pre$refleivo. "a sociabilidad está fundada en estas estructuras interadoras como la reliión, donde es la cultura laque prima por sobre los demás niveles de interación.

"a reliiosidad popular tiene una entrada c<ltica de la copresencia. "a palabra lo que enera es un vínculoemotivo. "a co$presencia es un requisito para el rito, y esta copresencia es un vínculo prerrefleivo. "a culturaes un vínculo prerrefleivo que apela a la dimensión emotiva, simbólica y sensible del ser humano.

Larroco# Modernidad alternativa a la ilustración. (íntesis de valores.

1C. 7eme#an$as y dierencias en el modo de abordar el tema de la /acienda entre Morandé y :ousi3o-<alen$uela.

(eme)an!as# sincretismo, es decir, la me!cla entre lo indíena y lo espaol, representado en el tema de lareliiosidad popular. en el vínculo prerrefleivo como fundamentador de un orden.

6

Page 7: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 7/23

"a hacienda no es eplotación ni economía.

Diferencias# Mientras que Morandé hace énfasis en el sustrato católico latinoamericana, 0ousio y 2alen!uelahacen referencia a la nacional. Esto es importante porque en ninuna otra parte hubo una hacienda con lasparticularidades de la de acá. Este espacio reducido se marca por la relación patrón inquilino.En Morandé se trata del resultado de un sincretismo reliioso y pone el énfasis en la fiesta hacendal miradadesde el inquilino y no en su relación con el patrón.

or eso 2y0 pueden hablar de identidad nacional fundado en hacienda. Morandé habla del sustrato católico anivel latinoamericano.

Morandé# elabora una cateoría para dar cuenta de la hacienda"a leitimación cultica del traba)o es la hacienda. +ay dos tipos de vínculos#1nterior/eterior# relaciones monetari!adas en el mercado.

 7l interior# relaciones no monetari!adas porque el traba)o se leitima por el patrón. -e posicionas por tu le)anía ocercanía con el patrón.

11. +ese3e la tesis de Mascare3o con respecto a la modernidad en @uropa y en 0mérica %atina

(e da una diferencia esencial entre el estado moderno en Europa y el estado en "7. (e<n la teoría desistemas, la sociedad europea es policonte>tual, porque eisten muchos subsistemas que se coordinan

mediante la comunicación. +ay muchos subsistemas dentro de la sociedad que funcionan independientementeuna de otra, cerradas. @n 0% en cambio no estamos rente a sociedades policéntricas sino queconcéntricas que se estructuran en torno al estado o al mercado porque estas eneran un campo ravitacionalque concentra la comunicación social y que permite situarse en un posición dominante frente a la totalidad. 7lpasar a las sociedades modernas pasa una nueva forma de comple)idad que es la diferenciación funcional, conesto la europea es poli céntrica y se coordina mediante los intercambios entre los subsistemas sin que ninunasea más importante que la otra, en cambio en "7 hay )erarquía entre los subsistemas.

40omo las sociedades diferenciadas funcionalmente loran la interación5 "a estructuración &interación' se daa pesar de la diferenciación funcional. Esto lo abordan#$ +abermass  acción comunicativa enera un consenso normativo que se funde en el derecho que reula lavida de las personas cuando se relacionan con etraos$ Biddens  construcción refleiva fundada en un a tolerancia mutua. Esta práctica refleiva permite la vida en

com<n donde nos toleramos mutuamente$ Lec (e enera una subpolítica cuando se da una participación individual indirecta en los ciudadanos enprocesos decisionales$"uhmman   no hay un principio fundamental que intere la sociedad, los sistemas son interdependientesentre sí, porque no pueden cumplir todas las funciones necesarias &selecciones'.

3rani!ación/estructura esto es lo que varía"óica fussy  una de las implicancias teoricas

"as implicancias teóricas de lo ya planteado# ara entender bien esto los autores deben problemati!ar elanálisis temporal de la autorreferenciaF los sistemas autopoiético son espontáneos, pero 40ómo los sistemasvan anando capacidades de autorreferencia culminando en la autopoiesis5ara responder esto enera 1mplicancias empíricas &='

 Benera bloqueos en los desarrollos autónomos de los subsistemas y profundas asimetrías a nivel de losactores sociales, porque hay un subsistema que impera. or e)emplo, el subsistema educacional se subyuaante el mercado. Debilidad del todo para hacer frente a las tendencias centrali!adas provenientes de los mercados y losestados. "a mantención de ésta dinámica concéntrica desemboca en crisis de comple)idad

12. +elacione y contraste los planteamientos de +enán y 0nderson .

0omo punto de partida de la discusión sobre la nación se encuentra Ernest 6enan, que si bien no resuelve eltema o define claramente el concepto de nación, marca la forma en que éste será tratado en adelante &el habla

7

Page 8: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 8/23

de nación moderna', o por lo menos por muchos aos más. (u aporte radica principalmente en la supresión delas cateorías clásicas &ob)etivas' que hasta entonces definían y enmarcaban la discusión. Estas eran lascateorías de ra!a, lenua, reliión, la comunidad de intereses y por <ltimo la eorafía.

6especto a la ra!a, 6enan e)emplifica mostrando que la ra!a de ciertas poblaciones, sobre todo a partir de laEdad Media y la conformación de las ciudades, es difícilmente homoénea lo que invalidaría a esta cateoríacomo criterio demarcador de la nación. "a lenua tampoco puede ser usada como criterio ya que como dice6enan# C"a lenua invita a la unión, pero no fuer!a a ella. Muestra e)emplos como el de (ui!a, que posee

varias lenuas pero siue siendo una sola nación, lo mismo con diferentes naciones que comparten una mismalenua. "a reliión a su ve! CNno podría ofrecer tampoco una base suficiente para el establecimiento de unasola nacionalidad moderna. Muestra como en la sociedad moderna las masas ya no creen de manerauniforme, ya no hay reliión de Estado, se puede practicar una misma reliión en m<ltiples naciones, así comopuede haber m<ltiples reliiones en una sola nación. "a comunidad de intereses dice, es un la!o muy fuerteentre los hombres, pero que no hacen o forman una nación. "a eorafía )uea un papel importante, aportandoel territorio y el sustrato de una nación pero son los hombres los que están llamados a formarlas.

 7l final 6enan lleará a definir la nación &cateorías sub)etivas' como un alma, un principio espiritual, una familiaespiritual, que resuelve las complicaciones de la historia. Es un resultado histórico producto de una serie dehechos converentes en un mismo sentido. Es una ran solidaridad, constituida por el ran sentimiento de lossacrificios que todavía se está dispuesto a hacer, y una voluntad de permanecer unidos. 7cepta el elementohistóricoGGG

+istoria compartida O plebiscito diario de querer seuir unidos  pasado y futuro / memoria y voluntadDoble nocion de tiempo de la nación a diferencia del tiempo vacio de 7nderson &tiempo homoéneo vacioposibilitado por la imprenta y la ciudadanía'.

 7 su ve! Lenedict 7nderson propone la siuiente definición de nación# Cuna comunidad política imaginada comoinherentemente limitada y soberana. 7nderson parte desde la afirmación de que la nacionalidad, la nación y elnacionalismo son artefactos culturales de una clase dominante. 6especto a su definición, es imaginada porquepor más pequea que sea una nación, nunca podrán conocerse todos los individuos que la componen, pero laimaen de comunión estará dentro de ellos. Es limitada porque posee fronteras finitas fuera de las cuales seencuentran otras naciones. C*inuna nación se imaina con las dimensiones de la humanidad. Es soberanaporque posee arantías de libertad brindada por el Estado soberano. por ultimo es comunidad pese a lasdesiualdades y diferencias que puedan haber en ellaF se concibe como un compaerismo profundo hori!ontal.Más adelante en el teto 7nderson eplica cual es el orien de la conciencia nacional haciendo una revisión

histórica, y poniendo como punto de partida la invención de la imprenta y el surimiento del capitalismo. Eplicaque a partir de la invención de la imprenta fue posible la capitali!ación de los libros y las publicaciones ya no enlatín, como había sido en la Edad Media, sino en lenuas vernáculas lo que también posibilitó la reformaprotestante. 7 partir de la difusión de lenuas vernáculas, posibilitado por el capitalismo impreso, fue posible lacentrali!ación administrativa de los rupos en el poder y la consecuente decadencia de la comunidad imainadade la cristiandad y el destronamiento del latín. 7sí, lo que CNhi!o imainables las comunidades nuevas es lainteracción semifortuita, pero eplosiva, entre un sistema de producción y relaciones productivas &capitalismo' yuna tecnoloía de las comunicaciones &imprenta' y la fatalidad de la diversidad linPística humana. (e dio unacomunicación y un intercambio por deba)o del latín, una permanencia al lenua)e que creó una imaen deantiPedad y un lenua)e propio de una clase administrativa diferente, cosas fundamentales para que se crearauna idea sub)etiva de nación. Es cuasi ideolóico, no históricoGGG

1!. +elaciones y contraste los planteamientos de 7mit/ y 0nderson.

>7"-7GG

1*. (a&a una lectura del contraste entre :astells y 0nderson

:astells%a nacin se va a entender como comunas culturales construidas en las mentes de los pueblos ymemorias colectivas, por el /ec/o de compartir la /istoria y los proyectos polticos . "as comunasculturales son un alo antes de la nación, en 7nderson no hay nada antes de la imainación."a historia compartida es crítica. ara 7nderson la nación sure en el capitalismo impreso, antes por lasreliiones y las dinastías. ero en 0astells hay una historia compartida, no es alo impuesto. or e)emplo

8

Page 9: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 9/23

0atalua, que sobrevive como nación a pesar de ser estado.

0astells propones tres e)es para entender la historia compartida1dentidad Qtnica1dentidad "inPística1dentidad territorialero sobretodo una lenua plenamente desarrollada marca el límite de una nación, me)or que las otras dos.(e convierte en la trinchera de resistencia cultural.

 7nderson en cambio resta sustrato a la conformación de la nación, es una identidad ideada más que fundada.

1*- (a&a una lectura del contraste 0nderson :astells.

 7nderson al iual que 0astells proponen a la nación como eneradora de identidad, de sentido, un procesorefleivo donde el individuo se reconoce a sí mismo y a sus acciones en un continuo lóico. Es necesarioaclarar que este concepto de identidad es distinto al de rol, ya que no se refiere a funciones sociales, es unproceso de asimilación e interiori!ación.

 7nderson define la nación como Cuna comunidad política imainada como inherentemente limitada ysoberana. 7nderson piensa en el concepto de identidad colectiva pensado como comunidad imainada, estoes un vínculo inmaterial entre los miembros de una comunidad que no se conocen directamente unos a otros,

pero que a<n así se reconocen como miembros de un todo. Esta identidad colectiva enera solidaridad yreconocimiento y da sentido a las vidas y acontecimientos individuales. Estas comunidades son dinámicas,están siempre en construcción y reconstrucción, proceso a partir de dos e)es# 0onflictos y discursos.

"os conflictos orani!an a los rupos en defensa de intereses frente a otros rupos, es donde se enera laimaen del Cotro, la alteridad que requiere un colectivo. "os discursos se refieren a los relatos históricos,míticos, científicos, que dan sinificado a la comunidad, es donde se establecen los oríenes, las metas,sinificaciones, situando al colectivo en un marco espacio$temporal. 7sí, el colectivo adquiere una continuidady todas las acciones individuales satisfacen sus necesidades de sentido. Esta estrateia consiste encaracteri!ar al colectivo como un ente coyuntural e histórico, como natural y eterno, esta estrateia se amparaen su capacidad de convicción, ya que requiere la identificación del colectivo con el relato.

"a nación como comunidad política imainada es un artefacto cultural &Cla nacionalidad, o la Ccalidad de

nación, al iual que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular', es imainada por quelos miembros de la comunidad nunca conocerán a todos los demás miembros, es decir eiste un vinculoimainario amparado en eventos culturales que construyen la imaen de un Cnosotros nacional. El discursode la nación tiende a naturali!ar el vínculo de unión, la nación se naturali!a.

"a nación es un ámbito de comunicación, los aentes intercambian información para reconstruir constantemente el discurso nacional &de aquí la importancia del capitalismo de imprenta para el surimientodel nacionalismo'. Este vínculo cultural es más fuerte en los casos de comunidad de lenua, aunque la unidadlinPística no es necesariamente requisito para una nación, pero le da mayor peso al vínculo imainado,facilita la comunicación nacional y la recreación constante de discursos.

 7l referirse a la nación como una comunidad inherentemente limitada, 7nderson habla sobre los límitesterritoriales y humanos que acotan la comunidad nacional, sus márenes &Estado$*ación'. Esta comunidad nodistinue a la nación de cualquier otra identidad colectiva &que puede ser reliiosa, de clase, étnica', siendo suraso distintivo la soberanía, la leitimidad del pueblo nacional, el derecho a la autodeterminación política. Deeste modo la comunidad imainada deviene en un su)eto histórico que puede decidir sobre su propio futuro.(e refiere a una comunidad inmanente, un rupo en sí que no necesita un fin más allá del mismo rupo paraeistir, la nación eiste por sí misma.

Ana distinción de la propuesta de 0astells es que es desarrollada en la Csociedad de red, refiriéndose a unperiodo histórico caracteri!ado por la revolución tecnolóica de los medios de información y comunicación.Donde se seala que desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los valores eintereses de sus miembros, sometidos a las fuer!as eternas del mercado y la tecnoloía. El individuo estáinmerso en una red lobal que lo determina, manipula y altera.

9

Page 10: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 10/23

0astells identifica tres tipos de identidades colectivas#

R$ 1dentidad leitimadora# 1ntroducida por las instituciones dominantes, con la función de orani!ar yracionali!ar su dominación frente a los actores sociales. Esta identidad enera una sociedad civil orani!adaque comula con los valores establecidos.S$ 1dentidad de resistencia# Benerada por las clases ecluidas que se encuentran en posiciones devaluadasen la lóica de la dominación, por lo que se eneran trincheras de resistencia contra los valores establecidosde las instituciones dominantes. CEclusión de los eclusores por los ecluidos

=$ 1dentidad proyecto# "os actores sociales, basándose en los materiales culturales de que disponen,construyen una identidad que redefine su posición en la sociedad$red, de forma que se produce un proceso detransformación en la estructura social. Estas identidades produce su)etos, plenamente autónomos en lacreación de su trayectoria vital.

"as identidades proyecto se eneran a partir de cuatro reductos identitarios# fundamentalismos reliiosos,identidad étnica, identidad territorial, *acionalismos. El nacionalismo es el relevante para este caso.

0astells ve los nacionalismos no como una propuesta política y soberanista, sino como una Cidentidadtrinchera &de resistencia' desde donde refuiarse y poner en cuestión el Estado *ación. 0astells a diferenciade 7nderson ve el nacionalismo como una acción y reacción social de las elites como de las masas &más queuna construcción ideolóica con un fin político'. 1ntenta evitar a diferencia de 7nderson el análisis delnacionalismo reducido a momentos históricos concretos y particulares y al proyecto de los Estados$*ación

modernos.

ara 0astells el nacionalismo se presentan como una poderosa fuente de sentido e identidad, de ahí elénfasis en los nacionalismos culturales &0aso de 0atalua', poniendo en cuestión la idea de 7nderson de laconstrucción de los nacionalismos a partir del Estado$*ación anclado en la soberanía. 0atalua se presentacomo una identidad nacional al interior de un Estado, una identidad de resistencia que enera un proyectohistórico. (eala que son posibles las *aciones sin Estado.

ara demostrar esto, 0astells seala T rupos de factores que eplicarían el surimiento de las identidadesnacionales, sin estar estrictamente vinculadas a los proyectos políticos de los Estados$*ación. >actores#

rimarios# Etnicidad, reliión, territorio, lenua.Benerativos# 0omunicación y tecnoloía, e)ércitos, ciudades, monarquías centralistas

1nducidos# 0odificación oficial del lenua)e, sistema de educación nacional.6eactivos# Defensa de identidades e intereses sometidos, b<squeda en la memoria colectiva de un pueblo,discurso histórico.An e)emplo es el derrumbe del bloque soviético, conformado por diversas identidades étnico$nacionales queintentaron ser arupadas ba)o una identidad com<n soviética. Este bloque soviético termino desinterado, conestallidos de violencia, uerras, donde no se eliminaron los conflictos históricos, sino que se alimentaron.Entonces, la A6((, uno de los estados más potentes de la historia en cuanto a aparatos ideolóicos ypropaandísticos, fue incapa! de enerar una nueva identidad nacional soviética, a<n con un discursonacional lóico, no fue capa! de transformarse en una identidad proyecto, no hubo un su)eto nacional. 7leliminar las identidades colectivas reliiosas y los partidos democráticos las identidades nacionales fueron las<nica restantes y resultaron determinantes &identidades de resistencia'. En este caso no habría homoenidadentre Estado nación y la conformación de identidad nacional. &*aciones contra el Estado'. 0astells evitaasimilar nación a Estado. "o principal es la disolución del concepto Estado$*ación.

1. +ese3e los aportes de (omi D/ab/a y Part/a :/atter#ee al tema nacional 'y su crtica a 0nderson)

Doble lectura sobre la nación  or un lado los aparatos del estado &dimensión pedaóica' deeducación/discurso &monolóico', y por el otro la ente que disemina ese discurso y lo interpreta a su manera&Dimensión performativa'.

0uestionamiento del tiempo homoéneo y vacio &cívico'  no es real es una utopía que requiere el estado. "oreal es que el tiempo es heteroéneo &étnico/cultutal' y de ahí la distinción entre lo pedaóico y lo performativo&critica de 0hatter)ee y Lhabha a 7nderson'

10

Page 11: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 11/23

*arrativa de la nación tiene inevitablemente ambivalencia de los S tiempos. Esta doble dimensión del tiempo eslo que hace posible la idea de obernabilidad &no dominantes y dominados, sino obernantes y obernados'.

1. "escriba la propuesta de :ousi3o sobre el tema nacional en 0mérica %atina.

0ousio parte de una crítica a la idea rupturista del proceso de formación del estado nacional en 7mérica"atina. El quiebre entre Espaa y "atinoamérica nunca es total, lo que se arumenta con el sincretismoreliioso$cultural propio del barroco. "a constitución de lo nacional en "atinoamérica se constituye, en efecto,

con el quiebre del neo colonial de +ispanoamérica con Espaa desde el silo 818, deviniendo un proceso denacionali!ación que define la articulación política de los países hispanoamericanos, y que se relaciona a losdesarrollos europeos, donde nace la forma moderna del estado nacional. ara él la constitución de los estadosnacionales se manifiesta como tendencia antieclesiásticas &en concordancia a Bónora'. El silo 818, entraauna relación problemática entre ilesia/estado, tanto en +ispanoamérica como en Europa. 1ntenta, el autor,descubrir la realidad de la nación, concluyendo allí que, más que factores ob)etivos observables, eiste unsentimiento sub)etivo, cuyo contenido no está prefi)ado. 7sí pues, la nación depende de una Cvoluntadcorporativa activa que la forma. "os aspectos ob)etivos se relacionan al Estado, en su desarrollo institucional ypolítico, y lo sub)etivo se despliean en el Cpueblo &o nación'.

En síntesis#

3b)etivo   E(-7D3   Desarrollo institucional y político

(ub)etivo   *701U*   Depende de una voluntad corporativa del pueblo

Eiste un tipo de desarrollo nacional en torno a una realidad primordialmente territorial y centralmenteadministrada &como en >rancia# Cun territorio, una capital, una lenua', con una buruesía administradora,influida por rasos cortesanos. Destaca para "atinoamérica la importancia de la consolidación de la haciendapara el fin del poder colonial, pero sin carácter nacional, pues no era posible la conciencia de una totalidadmayor o distinta a la realidad hacendal. or tanto la emancipación independentista no se atilla por nacionalismo, sino por caudillismo latinoamericanista. "ueo, este criollo se encontraría aproblemado por suidentidad Cdicotómica# por un lado espaol y blanco, por otro, americano e indio. Esto, sinteti!ado en los cultoscoloniales, constituye para 0ousio la base identitaria de la transición, desde una conciencia latinoamericana auna nacional. Eisten, )unto a lo anterior, varios Cfactores operantes de la atomi!ación de las sociedadescoloniales, lo que confluirá en una emerencia de estados nacionales ba)o el modelo francés, ya que seconfiura en términos territoriales. De ahí, el problema a resolver en la cuestión nacional, es el desafío de

moderni!ación. (e identifica, pues, en el orien de los males a la dominación hispana, el remedio será por tantoCetirpar todo residuo colonial, es decir, el carácter católico de los pueblos &impulsando la estrateia están losliberales, positivistas, utilitaristas e idealistas'. (e promueve, así, la educación y la inmiración etran)era endirección a este fin etirpador. An reempla!o del Cethos de los pueblos. Esta estrateia evidencia que laindependencia se estó en plano sólo político, y no de cambio estructural del mundo colonial, ya que lahacienda continuó su eistencia, lleando a ser el n<cleo del Cethos latinoamericano. Es decir, no habríaidentidad entre Estado y *ación, ya que ésta le trasciende. Encontramos aquí nuevamente conceptosdicotómicos en el entendimiento del problema &europeo/americanoF culto eclesial/ estado', pero aquí el celo selleva al plano de los proramas for!osos de eliminación de lo tradicional, que nada consiue, puesto que seplantea sobre bases estructurales imposibles de remover políticamente, al ser de carácter cuasi trascendenteFsólo cambiará socialmente al cambiar el sistema de orani!ación social, lo que define el Ethos de una nación.

1;. %a tesis de 8n&ora sobre la nacin y el estado, sus meritos y sus lmites

El Estado es la matrí! de la nacionalidad, de modo que la nación no eistiría sin Estado &s.818 y 88'. Es unasociedad sobre lo perecedero y lo transitorioF es una sociedad entre los muertos, los vivos y los que nacerán.0hile se constituyó tempranamente como una tierra de uerras, una frontera bélica. 7 esta imaen militar seformó lo social# se trataba de una sociedad aristocrática &marcada por una )erarquía piramidal', donde losvalores y las )erarquías de la clase superior son imitados y finalmente incorporados por las capas medias einferiores. (i en el resto de "atinoamérica el e)ército era alo no permanente, en 0hile si lo fue. El silo 818 esen el que la uerra pasa a ser un factor histórico capital en la medida en que cada eneración que hubo, vivióuna uerra. Más en el silo 88 este raso uerrero comien!a a esfumarse, sin embaro se mantiene elpatriotismo como la enfermedad de las patrias )óvenes.

11

Page 12: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 12/23

El estado antecede a la nación &no hay randes culturas autóctonas que la prefiuren, como sí ocurrió enMé)ico o en er<'. El amor a la patria se funda acá como un amor a la tierra natal. son las uerras del silo818, desde la 1ndependencia en adelante las que conforman nuestro sentimiento patrio, y a pesar de queeisten otros medios que dispone el Estado para refor!ar la nacionalidad, son las uerras las que ponen elmotor para dar el salto cualitativo desde el reionalismo hacia la conciencia nacional.

 7quí desarrolla la idea del Estado ortaliano y la solidificación de lo anterior, donde#R.$ El estado chileno de la época se a)ustaba al concepto de estado tradicional europeo, pero epresado en el

lenua)e de la ilustración. 1dea del Cbien com<n o de la Cfelicidad del puebloS.$ En esta línea planteará que se implante una nueva obediencia hacia quien e)erciera la autoridadlealmente leítima. 7ntes de llear a una idea republicana y democrática de nación, debían obernar, en elintertanto, hombres autoritarios que pusieran en frente el bien com<n. &0onstitución de RV=='EdWards e Ey!auirre acusan que en su fiura no hay nada ético$reliiosos, sino puro positivismo,=.$ lantea Bónora que ortales sostenía que debía imperar un réimen aristócrata que obedeciera alobierno en miras al orden p<blico.Es el réimen que pone en tensión representatividad y autoridad donde#6epresentatividad# lóicas propias del estado liberal.

 7utoridad# lóica del estado autoritario.

El estado portaliano da vuelta las lóicas de representatividad subordinándolas a lóicas autoritarias en unestado moderno, por lo que podemos decir que chile es un país autoritario.

Durante RVHI y RVXR hay un conflicto entre el estado portaliano y las fiuras que representan esta autoridad&presidente fuerte que debe ser autoritarioF Lalmaceda y (anta María' y por otro lado está el estado liberalapoyado por el parlamento que amena!a el orden del estado autoritario, y en RVXR se da el fin del réimenportaliano. "ueo de la Buerra del acífico entran a la política los new rich de la minería, quienes proyectan enella el espíritu especulativo y financiero. (e separa el estado de la ilesia y se instaura el sufraio universal. Elethos republicano se ubica entonces en la idea de libertad.

Méritos# en torno a la idea del estado como aparato ideolóico que se vale de una noción de uerra que noestá presente en otros autores. "a uerra nos da la sinificación del sacrificio &el valor se constituye mas alláde la estructura'"ímites# 4cómo podemos eplicar la emerencia del estado nacional si todos los países tienen uerras, comoeplicar la especificidad autoritaria de nuestra nación5

1;. %a tesis de 8n&ora sobre la nacin y el @stado, sus méritos y sus lmites.

-esis R# El estado es el que construye la nación. Esto se puede considerar, usando los conceptos de (mith,como una lectura cívica de la nación &(obre esto, el profesor di)o que había una trampa en la creencia de lasnaciones de tipo cívica, ya que estas para constituirse y para construir la identidad nacional necesitaban yhacían uso de elementos étnicos y culturales'.Dentro de esta tesis, Bónora entiende el estado como el Cpacto entre los vivos y los muertos. Esta es unaidea nueva sobre el estado, y que en palabra de 6olf es Calucinante.40ómo for)a el Estado a la nación5En los países donde su pasado precolonial no tenían civili!aciones con Estado, como 0hile, el motor de lanación es la uerra, la cual enera un tipo de comunidad que es capa! de borrar todas las diferencias, y poneen escena a la comunidad, mediante la fiura del Croto chileno. Es con el surimiento de esta imaen que0hile se construye como Estado$nacional, y permite a través de las dinámicas propias del e)ercito &racias a la

 )erarquía construye su comunidad, esto no lo ve Yocelyn$+olt' el levantamiento de la concepción de lacomunidad como una ran familia, la cual funcionaría, poniéndolo en palabras de 0ousio y 2alen!uela, convinculo pre$refleivos &se<n profesor estos han sido poco cuestionados en 0hile, ecepto por alunosintelectuales y alunos mapuches'.articularmente la uerra en 0hile está muy asociada a la idea de territorio, y por tanto a su soberanía &estepunto se puede vincular a la idea de nación de 7nderson como comunidad política, imainada, limitada ysoberana'. Esta tesis se puede contraponer a la idea del Cpeso de la noche &usada por Yocelyn$+olt' donde lanación estaría conformada por la herencia colonial retomada, sin embaro iualmente se ubica dentro delpensamiento conservador royalista."a idea de la uerra como el motor, puede además ser releído a través de la tesis sacrificial de Morandé, entanto la uerra introduce la oposición entre la vida y la muerte, y enfrenta a la población al tema del límite y por tanto a la construcción del valor &entendiendo este enfrentamiento al límite en clave de la dialéctica heeliana

12

Page 13: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 13/23

del amo y el esclavo'. 7l mismo, tiempo, si bien esta tesis permite esta relectura a través de lo propuesto por Morandé, la uerra en la lectura cívica de Bónora constituye iualmente una maquina que se escapa a lapropia racionalidad cívica, en tanto esta posee una dimensión simbólica de la cual la cívica intenta escapar &por esto es el temor a la uerra'.-esis S# -esis de la mimesis 0ontrasta con la anterior &se<n el profesor se contradicen ambas tesis, en

clase iual hubo discusión al respecto'. Esto sería contradictorio con lo anterior en el sentido de que si se creeque la uerra es diriida <nicamente por la elite conspirativamente, entonces no se ha entendido realmente laidea de comunidad, ya que la uerra es ante todo alo comunitario.

"a idea es que la sociedad es plenamente )erarqui!ada con forma piramidal, y las bases lo que hacen esimitar los valores de la clases altas. En este sentido la sociedad que se confiura en 0hile sería de tipoaristocrática. Esto se<n profesor es una idea simplista de la relación que hay entre elite y las bases, dondeestas <ltimas no sólo imitan a las primeras. Esta idea de la mimesis es consecuente con la tesis de YaimeEy!auirre quien dice que el pueblo esta vacio y es la aristocracia quien pone el alma, esta tesis implicaentonces un desconocimiento del mundo popular, tesis esta en completa oposición con todo lo propuesto por (ala!ar &rofesor también se opone a la tesis de la mimesis'.

 7 modo de resumen, se<n lo que me acuerdo de clases y con un método seudo$estadístico de medir laemoción de 6olf a través de un conteo de la cantidad de veces que dice Calucinante, creo que se puedenconsiderar como meritos lo de hacer la diferenciación entre países con pasado precolonial con estado y sinestado, el tema de la uerra como motor pero leída desde la teoría sacrificial de Morandé, la idea del rotochileno y la comunidad como familia, y la nueva definición que propone de Estado.

(us límites serían el seso de la concepción cívica y la Ctrampa de estas, la tesis de la mimesis, y que suplanteamiento no funciona para el mundo andino y mesoamericano &civili!aciones precoloniales con Estado'.

1. %a propuesta de 7ala$ar sobre el 6pueblo4 y su vinculacin con la nacin

$ (eala que la historiorafía clásica enera una identidad entre pueblo y nación, y el discute con esta idea,además de tratar de discutir con el marismo clásico ya que las cateorías maristas no pueden ser aplicadasal caso chileno$ "a historiorafía conservadora enera la idea de matri! donde el su)eto central es una identidad <nica eindivisa que hace constante referencia a la patria y en donde los su)etos históricos representan elcumplimiento de esta matri! de forma responsable volviéndose próceres.+ay que romper con esto# nación se diferencia de pueblo en donde nación es un proceso histórico pasado ya

concluido, mientras que pueblo es un colectivo social de cara al futuro con un caudal histórico vivo. or estomismo el pueblo puede rebasar los marcos de las identidades históricas, el pueblo es un potencial dediferenciamiento específico. El pueblo es una variedad interior de la nación, sustancia viva y cambiante en laque radica su historicidad.Dentro de la nación se vive un drama de alienación y solo desde este luar dramático se puede definir elpueblo, porque solamente desde una parte de la nación se oprime a la otra, y el pueblo en respuesta a estobusca escaparse y construir su propia historicidad."a tradición histórca de (ala!ar tiene S entradas#

- la mediterráneasu)eto que llea a 7mérica- y la materialhistoricidad concreta del pueblo

0onstelación  el pueblo0onstelación B  historiorafía eneral

1B. %a entrada de Eocelyn-/olt sobre el papel de la elite en la construccin de la nacin y el estado

arte haciendo una lectura desde la hacienda sealando que esta institución no se eplica históricamente sinoque se eplica como una forma de captar la fuer!a laboral y es constructiva &diferente a la encomienda que esdestructiva', enerándose la!os de lealtad y paternalismo. 7 partir de esto suren dos su)etos históricos# elmesti!o y la elite. ero el mesti!o no es su)eto histórico por estar atrapado en la dualidad blanco/indíena alser parte de la comunidad y al mismo tiempo una amena!a. Entonces la elite emere como el su)eto históricopor ecelencia."a elite hacendal es distinta a la de las ciudades que es espaola con un estado borbónico. En la hacienda elcriollo se piensa como su)eto hico y se orani!a, creándose la identidad chilena a partir de esta identidad

13

Page 14: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 14/23

criolla. 7firma que eiste una dimensión cultural &proveniente de la hacienda' previa a la dimensión del estado quecae como un peso de la noche por sí misma, lo que pasa a ser un orden factico desde donde los estados seaprovechan para administrarlo.

1B. %a entrada de Eocelyn-(olt sobre el papel de elite en la construccin de la nacin y del @stado.

rimero que nada Yocelyn$+olt &Y$+' hace referencia a la propuesta de autores e intelectuales liberales del

silo 818, entre los cuales se encuentran# "astarria, Y.Y. de Mora, >. Lilbao, D. Larros 7rana, Y.M. 7munáteui.Desde un punto de vista eneral referente a la idea de estos intelectuales seala que Cconciben la identidadnacional chilena vinculada con la tradición hispánica, con una psicoloía política pramática, realista,aterri!ada y autoritaria, estrechamente asociada a una aristocracia araria, altamente escéptica deconstrucciones teóricas, racionalistas e idealistas &pá. ZI'.Desde este punto se establece una evolución de los conceptos de nación y patria que son utili!ados yasociados a la elite, y de cómo se seala, se establece desde los tiempos coloniales, donde el arraio a latierra y a los símbolos patrios.Etapas# *acionalismo liberal &RVRI$RVTS'atria# al comien!o del imperio para denotar al imperio espaol completo, pero lueo adquiere un carácter local.*ación# distintivo ideolóico de los sectores más radicales. 7lude además a un sentido de énesis, donde se

manifiesta la creación de alo nuevo Cnoción que hace a<n más eplícita la coneión entre un nacionalismoembrionario y un pensamiento liberal$ republicano sin precedentes &pá. ZR'Eiste un esfuer!o activo por consolidar y proyectar un obierno republicano, sustentado en una personalidadnacional  refor!ar lo comunitario &desde una cosmovisión liberal ilustrada, lo que implica un Estado laico' "a importancia de la cultura &RVTS'"o literario adquiere una vital importancia. 0onstrucción de una identidad por medio de lo literario, de laescritura, principal crítica de "astarria a la producción nacional# casi ineistente, deficiente, repleta de lo Bodo imitación.Lello, seala lo específico de lo 0hileno, asociado al paisa)e nacional y a la psicoloía de la población.Cpero en uno y otro caso lo particular, lo oriinal, en definitiva# lo nacional, es visto como producto de unadinámica cultural entre elementos internos alimentados e &in'formados eternamente &pá. VI' El concepto liberal de *701U*.2inculado al recha!o del lo espaol, imposible concebir la identidad nacional sin un quiebre con la tradición.

Cesta concepción de la nación basada en un recha!o o neación del pasado colonial espaol es por ciertoantitética a las visiones que cimentan la nacionalidad en la tradición y por ende en una continuidad históricacon el periodo pre$emancipación(e toma como vía del estado al modelo >rancés.0omo conclusión seala  que estos intelectuales Cconeniaron un discurso político novedoso, a)eno a latradición heemónica local, con una consciencia de la realidad circundante. En fin, orientaron sus esfuer!os ala formulación de un proyecto republicano, moderni!ador a la ve! que nacional &pa. VV'

2C. 7intetice y compare los planteamientos de 8n&ora, 7ala$ar y Eocelyn-(olt .a la lu$ de las teoras dela nacin  &7rear nación'

"a tesis central de Bónora descansa en que el Estado es la matri! de la nacionalidad chilena, es decir que la

nación no eistiría sin el estado y este la ha confiurado desde los silos 818. y 88.Bónora intenta )ustificar en sus planteamientos que el Estado es lo fundamental en la constitución de 0hilecomo tal y por ende de su nacionalidad. ara esto parte diciendo que en el silo 818 0hile es entendido dentrodel imperio espaol y este lo entiende como una tierra de uerra. "o que queda de manifiesto por el estado deuerra permanente desde la colonia, por la creación del e)ercito y su fiura, por la militari!ación creciente, por la frontera en la araucania y posteriormente por las uerras como la del pacifico, la uerra contra laconfederación y la uerra civil de RVXR. De estas <ltimas uerras se puede decir que confiuran símbolos queson sinos de nacionalismo popular, como son 7rturo rat, la fiura del roto etc.

Es así que Bónora apuesta a que en 0hile son por un lado las uerras y el Estado quienes desarrollan unsentimiento reional criollo y un amor a la patria, a diferencia de países vecinos donde la identidad nacional

14

Page 15: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 15/23

sure más fuerte a partir de las culturas locales.

C a partir de las uerras de independencia y lueo de las sucesivas uerras victoriosas del silo 818, se ha idoconstituyendo un sentimiento y una conciencia propiamente nacionales, la chilenidad. Evidentemente que

 )unto a los acontecimientos bélicos, la nacionalidad se ha ido formando por otros medios puestos por elEstadoF los símbolos patrios, la unidad administrativa, la educación, todas las instituciones& p.38)

 7tendiendo a esto <ltimo la formación del Estado autoritario y militar a partir de ortales es también lo que enbuena parte ha permitido la confiuración de la nacionalidad chilena, dando luar a un ethos autoritario.

or otra parte el planteamiento de Yocelyn$+olt parte diciendo de que autores como EdWards, Eysauirre yel mismo Bónora ven la nacionalidad chilena atendiendo a las raíces hispánicas y se<n una estructuraibérica. "o que lleva a que muchos piensen que el pensamiento liberal )uea en contra de estas ideas y no vela identidad nacional.Yocelyn$+olt afirma que contrariamente a lo que se pueda creer el pensamiento liberal bien puede combinarsecon la identidad nacional y no es en ninuna medida un pensamiento etrao a nuestra cultura. ara estopone e)emplos como que el Estado republicano liberal tuvo un discurso que se relacionaba con la identidadnacional desde el momento de la creación de las randes instituciones, como el instituto nacional hasta lascelebraciones de las festividades patrias. or lo tanto pone de manifiesto la contribución liberal alnacionalismo. or e)emplo el mismo "astarria atiende a esta inquietud de crear una identidad cuando hablade la necesidad de una cultura nacional a través de una literatura propia chilena, o el mismo Lello al hablar dela importancia de la poesía.

Es así que este autor pone de manifiesto de que en ambos pensamientos se apela finalmente a la idea de unaidentidad nacional. la diferencia esta en que el pensamiento liberal concibe la nación solo a través de unquiebre con la tradición y esa ahí donde se vuelve antitético con las visiones que cimientan la nacionalidad enla tradición. "os liberales iual ven en la nación al Estado pero ya no un estado vinculado a la herenciaespaola, sino que mas liberal, moderni!ante y civili!ador, y por eso la necesidad del quiebre con la tradición.

or otro lado el planteamiento de (ala!ar dista bastante de los otros anteriores por que la identidad chilenase confiuraría a partir de un su)eto histórico y sinificativo, el de pueblo chileno. ara él este concepto va másallá de una visión monista donde pueblo es iual a nación, mas allá de un sentimiento supranacional, de unsentimiento homoenei!ante de patria.

ueblo debe entenderse no como un homoeneidad anterior del espíritu nacional, sino como el drama de la

alineación, padecimiento por de una parte de la sociedad como consecuencia del accionar de la otra parte ylas otras naciones. Es una alineación que en los <ltimos tiempos se ha hecho patente y que no enera unaidentificación con los otros, sino que enera comunicación por medio de la solidaridad.

El pueblo es por tanto la parte alienada de la nación que detenta el poder histórico.Es un ba)arse de las antiuas abstracciones que hablan de que es la identidad, lo nacional, y pasar a locotidiano, a las relaciones sociales, pues ahí esta el su)eto histórico y sinificativo chilenoF los campesinos, losobreros etc.areciera que para (ala!ar la identidad nacional estuviera en la cultura popular, que esta constituidabásicamente por el ba)o pueblo.

3)o.En cuanto a la seunda parte de esta preunta de comparar los planteamientos de estos autores creo que esalo que hay que discutir porque es bastante sub)etivo y para alunos puede que estos planteamientos notenan nada en com<n y sean distintas formas de entender la identidad nacional, o bien como plantea (ala!ar en ambos hay una visión esencialista de la nacionalidad, ya que para Bónora en la uerra y e)ercito esta laidentidad, para Yocelyn$+olt esta en el pensamiento liberal &a través del estado republicano', y para (ala!ar laidentidad chilena descansa en el pueblo.

21. @l pensamiento conservador en c/ile y sus dos variantes 't/eses royaliste y nobiliaire) en lacomprensin de la nacin.

>7"-7GG 

15

Page 16: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 16/23

22. :oncepto de identidad en %arran y su vinculacin con 6los caminos4 a la modernidad

rimero es necesario decir que "arrain entiende la identidad a partir de un concepción histórico [estructural.Es decir piensa la identidad como alo cultural, como alo que esta en permanente construcción yreconstrucción dentro de nuevos contetos y situaciones históricas, por lo que no esta nunca resuelto oconstituido definitivamente. *o solo entiende la identidad como alo construido a partir de un discurso p<blico,sino que también considera las prácticas y los sinificados sedimentados en la vida diaria de las personas.Esta concepción concibe la identidad como una interrelación dinámica del polo p<blico y privado.

or tanto y atendiendo a esto se puede decir que la identidad no es alo innato, sino que es una construccióny para "arraín hay tres elementos a partir de los cuales se construye.rimero, los individuos se identifican con ciertas cualidades o cateorías socialmente compartidas. 6eliión,seo, enero, clase, etnia, profesión, seualidad, nacionalidad, las que son culturalmente determinantes ycontribuyen a especificar al su)eto y sus sentido de identidad.En seundo luar esta el elemento material que incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de entrear alsu)eto elementos vitales de autoreconocimiento. 3b)etos, bienes materiales que dan al su)eto un sentido depertenencia a una determinada comunidad o rupo.

En tercer luar y como constitutivo de la identidad se<n "arrain esta el reconocimiento de otro del cual nosdiferenciamos y obtenemos nuestro carácter distintivo y especifico. El su)eto se define en términos de cómo loven los otros y como se ve a si mismo. +ay una constante comparación y diferenciación con los otros, que

permiten la construcción del nosotros.

2!. Fue identidades reconoce %arran en :/ile y su propuesta.

+ay que decir que en el teto de "arrain se mencionan distintas versiones para entender la identidad chilena,se<n los rasos culturales que se consideren como relevantes y la eclusión de los otros. En el caso de 0hilecambian y se relacionan con los distintos periodos de la historia nacional. +ay versiones como la militar racialque proponen autores como Bónora, la de la cultura popular en (ala!ar o la versión psicosocial que proponeBodoy etc. 7 todas ellas el autor las critica de esencialistas.

"arrain en el capitulo siete de su libro presenta un serie de rasos que pueden confiurar lo que el reconocecomo la identidad chilena de hoy, sin embaro dice que no hay un factor esencial privileiado, sino que

considera una variedad de factores interrelacionados. -ampoco son solo eclusivos de la identidad chilena.Es importante también mencionar que alunos de estos rasos tienen bastante estabilidad en el tiempo y otrosen cambio son recientes y van cambiando y siendo reinterpretados en nuevos contetos.

 7lunos rasos de la identidad chilena actual se<n "arrain#

- 0lientelismo, tradicionalismo y sociedad civil.El 0lientelismo o personalismo político sure con el populismo y que continua hasta hoy en la incorporación yreclutamiento de personas para distintos puestos en base a redes clientelistas, de amios etc.An alto tradicionalismo, por e)emplo en aceptar cambios de tipo económico pero recha!ar cambios en otrasesferas.(ociedad civil débil, la sociedad chilena es muy dependiente de los dictados del estado y la política.

- Despoliti!ación, democracia y derechos humanos.Despoliti!ación, el ba)o interés e identificación de la sociedad con los partidos políticos.Democracia, hay una revalori!ación de esta ultima a través de la participación y el respeto por los derechoshumanos los que toman importancia a partir de los XIs con la detención de inochet en "ondres.

-  7utoritarismo, machismo, lealismo y racismo oculto. 7utoritarismo, la sociedad chilena le concede mucha importancia al rol y respeto por la autoridad, desdetiempos de ortales.Machismo, en 0hile se considera a los hombres como el centro de la sociedad y se les da todo el poder en elorden político, económico y social"ealismo, donde las normas se acatan formalmente, pero en la practica no se cumplen si van en contra lospropios intereses.

16

Page 17: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 17/23

6acismo oculto, en 0hile hay un valori!ación eaerada de la blancura y una visión neativa de los indios yneros.

- >atalismo, eclusión y solidaridad.+ay una visión fatalista de la vida y una actitud pasiva frente a las cosas de)ando de creer en que la situaciónpueda cambiar. El individuo por tanto para sobrevivir debe crear una serie de redes, apelar a la reciprocidad y ala solidaridad para sobrevivir.

- 6eliiosidad."a reliión es importante dentro de lo que es ser chileno. a sea la ilesia católica o ahora los evanélicos ypentecostales. 7demás de una reliiosidad popular que se ve en cultos como el de la viren de la tirana etc.

- Mediati!ación de la cultura y eclecticismo."a mediati!ación de la cultura queda de manifiesto en el papel que tiene la televisión en la vida de los chilenosEclecticismo, el carácter imitativo de la identidad chilena y la falta de oriinalidad, absorber ideas de otros lados.

- 0onsumismo, ostentación y fascinación con lo etran)ero."a relación entre consumo e identidad es bastante fuerte en 0hile proyectándose la ente a través de las cosasmateriales. "os malls, las tar)etas de crédito etc. la b<squeda del reconocimiento a través del consumo.

- Malestar de la cultura."a mayoría de los chilenos se sienten inseuros e infelices por el alto estrés en que viven y que esconsecuencia del acelerado desarrollo.

2*. ¿@n que se undamenta la crtica de larran a las distintas versiones de identidad c/ilena?

a) concepciones tericas con respecto al tema de la identidadG 1

R.$0onstructivismo# Destaca la capacidad de ciertos discursos para Cconstruir la nación, para interpelar a losindividuos y constituirlos como su)etos nacionales.S.$ Esencialismo# piensa la identidad como un con)unto ya establecido de eperiencias comunes y de valoresfundamentales compartidos que se constituyó en el pasado como una esencia inmutable.

Desde estas dos premisas y, en especial, la seunda, el autor criticará las H versiones principales de laidentidad chilena que han primado. "arraín se sit<a en una tercera corriente, la histórica$estructural, la cualdesea establecer un equilibrio entre los dos etremos anteriores. or una parte piensa la identidad culturalcomo alo que está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contetos y situacioneshistóricas, como alo de lo cual nunca puede afirmarse que está finalmente resuelto o constituidodefinitivamente como un con)unto fi)o de cualidades, valores y eperiencias comunes, asimismo, no concibe laconstrucción de la identidad <nicamente como un proceso discursivo p<blico, sino que también considera lasprácticas y sinificados sedimentados en la vida diaria de las personas. "a concepción histórico$estructuralconcebiría la identidad como una interrelación dinámica del polo p<blico y el polo privado, como dos momentosde un proceso de interacción recíproca. C"a identidad chilena no eiste, por tanto, en una versión determinada,por sí misma por comprehensiva y atrayente que sea, eiste más bien en la relación dinámica de los diversosdiscurso identitarios con el auto reconocimiento efectivo de la ente en sus prácticas.

"a característica com<n de las versiones de identidad es su esencialismo, esto puede darse a nivel decontenidos &versión sustrato católico' o en la perspectiva del su)eto portador &Cel roto, Cel pueblo, Celempresario )auar' donde se le concede a al<n su)eto histórico un estatus privileiado en la construcción dela identidad chilena. El esencialismo constituye un modo de pensar la identidad como un hecho acabado,descuida el carácter histórico de la identidad y que ésta se reconstruye y muta constantemente, como tambiénque más que una visión hacia el pasado es la proyección de un futuro.

El esencialismo se caracteri!a por ser altamente selectivo de alunos rasos fundamentales y ecluyentes demuchos otros que se consideran secundarios o a)enos. 7sí, cada pueblo o nación tendría un alma colectiva o

1 Esta parte puede estar de más pero me parece importante para definir desde donde critica el tipo y cómo define las corrientes, tambiénpuede ser ocupada como introducción de la preunta n?R\.

17

Page 18: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 18/23

esencia, una eperiencia compartida de unidad que provee un con)unto estable de sinificados, códios ymarcos de referencia y que permanece como una realidad subyacente constante, en medio de los cambioshistóricos más superficiales. & la mayoría de las concepciones esencialistas se refieren a la alineación de lasélites nacionales por haber abandonado su identidad y aboan por recuperarla desde su fuente privileiada'

2ersiones de la identidad chilena#

a' "a versión militar racial#0onecta la ra!a, lo reliioso o el estado con el rol fundamental de lo bélico en la constitución de laidentidad. a' "a uerra tendría un rol central en la formación de la identidad nacional chilena, pues hasta elsilo 88 lo que caracteri!a a 0hile es los constantes encuentros bélicos que se han caracteri!ado por ser uerras victoriosas. L' El e)ército precede al estado & Bónora', se conforma con la uerra de 7rauco ydesde ese entonces cumple un rol interador, civili!ador y de construcción nacional, el e)ército sería laencarnación y el custodio de lo central en la identidad chilena. =' "a me!cla entre sanres espaola& odos' y araucanos ha conformado una ra!a chilena con especiales virtudes militares y de carácter antiintelectual, lo que se vería en manifiesto con el Croto chileno&alacios', esto es esencialista mostrandoal roto como su)eto primordial 7simismo es machista pues poseería una sicoloía patriarcal, )unto concomprender a la mu)er como un su)eto pasivo en la construcción de la identidad. Es antilatinoamericanista &

observa como otros inferiores a los peruanos, bolivianos etc. ', y se afirma en la eistencia de un enemio &que al no eistir en el eterior es buscado dentro del país# mapuches, comunistas etc. ' (u problema radicaen la deshistori!ación y su carácter ecluyente, sesado y unilateral.

b' "a versión psicosocial# Lusca definir los rasos más fundamentales del carácter chileno, una suerte desicoloía nacional. (u mayor error es ontoloi!ar para un colectivo los rasos psicolóicos individuales. *ose pueden transponer elementos sicolóicos de carácter que se encuentran en las identidades personalesde muchos chilenos a la identidad nacional chilena.

c' "a versión empresarial postmoderna# "os discursos de los XI en adelante postulan a 0hile como un paísemprendedor, de manera unilateral privileian sólo una esfera de la nacionalidad, resaltando lasdimensiones económicas tecnocráticas de la moderni!ación y se olvidan de la cultural. El su)eto que sedesataca es el empresario innovador y eitoso. Esta versión tendría contornos más difusos pero puede

presenta proyecciones más profundas. "arraín la describe como reduccionismo esencialista. Yunto conesto, se hace uso del postmodernismo como una forma particular de asumir la modernidad, lo cual no secontrapone con el proyecto liberal incluso contribuye a esta identidad. El postmodernismo es reinterpretadode manera que convenientemente apoye a la moderni!ación y la apertura al mercado , )unto con seducir alas masas mediante el acceso al consumo y la promesa del fin de la pobre!a.

d' 2ersión de la cultura opular# Eisten dos culturas antaónicas# la cultura de la élite &imitativa' y la popular.Esta sería la <nica duea de características de imainación creativa, que aunque presente fricciones eincoherencias, ha llevado al pueblo a sobrevivir en condiciones difíciles. resentan un proyecto histórico yse ha caracteri!ado por crear códios y estrateias culturales al maren de la sociedad. "arraín lo observacomo esencialista pues intenta reducir la construcción de la identidad chilena a un actor privileiado, elpueblo. 7demás Cpueblo es un concepto muy inclusivo y su variabilidad étnica y social impide que puedaser concebido como un su)eto interado o que pueda desarrollar un identidad <nica, (ala!ar propone lacreación de un paradima histórico y el desarrollo de una ciencia popular creada por el pueblo en tantosu)eto histórico. "arraín lo tilda de idealista.

e' 2ersión hispanista# arte de la concepción esencialista de identidad sealando que cada pueblo tiene sualma. "a esencia latinoamericana se remontaría a la tradición medieval del s.H en Espaa que tiene comoactores fundamentales a Dios, el rey, y el pueblo, lo que ordena la vida social de la colonia en función delorden político y el reliioso. "a cultura indíena no habría sido importante en la conformación de laidentidad puesto que es inferior y aun siendo más antiua no lora la centralidad valórica que el catolicismoposee. 7sí, observa al indíena como su)eto pasivo en la construcción de la identidad. "a independenciasinificaría un recha!o al sustrato real chileno, reduciendo la identidad a una raí! cultural hispánica que,para "arraín cada ve! tiende a ser más difusa en 0hile y observa cualquier estrateia en otra dirección& b<squeda de modelos federalistas, ilustrados, neoliberales' como una traición al alma profunda. -ambién

18

Page 19: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 19/23

se entronca con posiciones corporativistas y antidemocráticas asociados al absolutismo espaol,, losvalores democráticos estarían en crisis lo cual )ustificaría un rereso a la autoridad fuerte y desecharía lademocracia.

f' "a versión del sustrato católicoS

a' 0onsidera una noción de identidad esencialista. "a identidad habría sido conformada en los s. 821 y 8211 yse mantendría inalterable.

b' Desestima la contribución de las ideas ilustradas que caracteri!aron los s. 818 y 88, siendo sólo asimiladaspor los criollos y habrían permanecido indiferentes para el mesti!o.

c' 3lvida entonces el tema de la conformación de los estado nacionales, el sustrato católico es anterior aellos. -odo lo que ocurre en silos posteriores es visto como alineación y desviaciones de la síntesisoriinal.

d' 3lvida que la identidad no es sólo pasado, sino fututo, y creación de proyectoe' "a modernidad barroca sería cuestionable, pues difícilmente las medidas de solución a la crisis del

catolicismo son modernas. "a modernidad se asocia a la ra!ón, el proreso, la democracia, la ciencia,ideas a)enas al concilio -rento y la 0ontrarreforma. El barroco ,en cambio, rescata valores culturalesdiriidos y conservadores que nada tiene que ver con la modernidad. "a cultura barroca puede habersedesarrollado durante la época de la modernidad, pero en rior es antimoderna. 7sí, comprende de manera

unilateral la modernidad ilustrada# la cual llevaría de forma eclusiva e inevitable al predominio absoluto dela ra!ón instrumental, y cae en el error de pensar una modernidad carente de racionalidad instrumental. "apostura esencialista católica acentuaría sólo el carácter neativo de la modernidad.

f' En la actualidad se hace difícil pensar como n<cleo de la identidad latinoamericana a la reliión. (i bienpuede haberlo sido en el periodo inicial no ha permanecido inalterado.

2. 7ntesis de la postura de Mascare3o sobre la cultura c/ilena como iccin real y el &iro que sesupone para abordar los temas de identidad.

-iene un problema con la cultura chilena. Dos riesos#a. 1dentificar ficción con ineistencia o irrealidadb. "a descripción sea acusada de ser ficticia

"a >6 es la semántica de la cultura como descripción de la realidad. "a cultura es una descripción hecha en lacomunicación y no de propiedades constantes o esencias. ero a la ve! tal adscripcion es de lo <nico quecuenta= componentes#

R. >icción# comunicación y no propiedades realesS. 6eal# enera respuestas, respecto al )ueo interaccional de las comunicaciones=. Esta dimensión interaccional refiere a un )ueo de inclusión/eclusión

4ero como criticas lo ficticio si es ficticio5"a crítica se mantiene para poner en escena lo continente de lo sealado lo que no hace menos válida a lacrítica. "a crítica no es trascendente, sino a la continencia.0ada ve! que se enuncia a la cultura se enuncian comunicaciones continentesEs un enérica que enuncia el modo en el que los su)etos quieren ser entendidos. "a iterabilidad es que estopueda ser repetido."a cultura es una fórmula vacía que requiere ser llenada se<n las circunstancias

(emántica europea, dos lóicas#>rancesa# civili!ación proreso racionalidad y asuntos materiales1dea alemana# de sustrato o esencia cultural.

(emántica del silo 818 en 0hile# lóica barbarie y civili!ación que se llena con distintas cateorías.(armiento# 7 la idea de barbarie les area los indios, el campo y el hacendado, en síntesis, le area todo

2 (e basa principalmente en Morandé y 0ousio por lo que me eimo de la responsabilidad de repetir todo de nuevo.

19

Page 20: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 20/23

ecepto la ciudad racional y libera2icente ére! 6osales va a aportar a llenar la cultura chilena con una nación blanca y unitaria."astarria va a poner la barbarie en la colonia. alacios en el etran)ero.-odos los autores van echando al tacho de la barbarie a quienes no les parecen bien.Esto cambia en el silo 88 con la idea de desarrollo y subdesarrollo. a no se trata de dos ethos diferentes,sino de un continuo. De)a de ser una dicotomía. en esto aparecen dos formas de describir# la socioloíadesarrollista que se centra en la idea de centro periferia y la académica en civili!aciones con distinto rado edesarrollo.

 7ctualmente, la nueva distinción es lobali!ación/cultura.Entonces la cultura chilena es la transformación de la posibilidad en actualidad, estos rasos se describencomo propios en la descripción cultural. áina =S."a propiedad o autenticidad de la chilenidad es innombrable y cuando se le nombra se constituye como ficciónreal y con determinados ob)etivos.

6eferencia a la semántica de la cultura como descripción en la sociedad y en este sentido el contenidoparadó)ico de la epresión no es casual. (e pretende afirmar que la cultura es una descripción hecha en lacomunicación &ficción' y no la representación de propiedades constantes o esencias, pero que a la ve! taldescripción es lo <nico que se dispone de la comunicación para dar sentido la vivencia y acción de losindividuos. or tratarse de una ficción esta es inestable, pero por ser real es central para establecer laconeión entre los propósitos de la descripción y las estructuras a las que remite, la descripción 0 lora estoreulando los modos de inclusión eclusión entre individuos y sistemas.

2. %ea crticamente la tesis de Airni sobre el tránsito del paradi&ma europeo al norteamericano y losdesaos culturales que esto supone

>7"-7GG

2;. Hmbunc/ismo y ma#amama y su alcance en la identidad %atino-0mericana.

>7"-7GG

SV. 40uál es el sentido y alcance de la valoración de la nación en Brinor$(alomé$]apata5

>7"-7GG &hay una Wea al final sobre el libro ^etras_

2B. %as siete tesis sobre los cambio y desaos culturales de :/ile 'PI", 2CC2)

>7"-7GG

@>tras

11. @l nacionalismo metodol&ico y sus eectos sobre la comprensin de lo nacional ':/ernilo)

0hernilo plantea que los teóricos tienden a enerar una identidad entre estado$nación y sociedad durante lasetapas posteriores a los pensamientos de la socioloía clásica, que va a venir a ser criticada por lossocióloos de la lobali!ación sealando que esto no es cierto y que el estado se va a acabar o ver disminuidopor la lobali!ación. >rente a esto 0hernilo seala que no hay una profunda identidad entre estado$ nación enlos socióloos clásicos y esto enera una mala comprensión de parte de los críticos de la lobali!ación alestado, porque no distinuieron la crítica al nacionalismo metodolóico lóico y el nacionalismo metodolóicohistórico &el lóico es la tradición intelectual sociolóica mientras que el histórico a las prácticas de losestados'. Está el estado nación que funciona monolíticamente que no tiene problemas ni resquebra)es en suinterior donde Lec critica a partir de este ideal de estado. 0hernillo seala que por esto el estado nación noes la <nica forma de orani!ación política de las sociedades, y aun cuando lo fue no era perfecta sonproblemáticas internas.0omo superamos este nacionalismo metodolóico es dar cuenta de#R. opacidad histórica# refiere a como el estado y quienes lo anali!aron no daban cuenta de las trayectorias delas clases sociales que permitieron la conformación del estado. "o hi!o MarS. incertidumbre sociolóica# da cuenta de cómo el estado no es capa! de resolver todos los problemas que élmismo enera. "o hi!o 9eber.

20

Page 21: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 21/23

=. ambivalencia normativa# en la medida que los estados están atrapados en una red de derechos y )urídicainternacional. "o hi!o Durheim."os pensadores de la lobali!ación dicen que estos = problemas suren en el estado por la lobali!ación.0hernillo dice que estos problemas siempre los ha tenido los estado y leyendo la teoría clásica uno puede dar cuenta de ello. En Mar vemos lo R, en 9eber lo S, Durheim lo =.

*acionalismo métodolóico  (mith critica a los autores sociolóicos que pensaban que el estado$nación es la sociedad  a esto se le suman los lobali!ación boy &bec, iddens etc'

El estado nación no es la sociedad  El nacionalismo metodolóico y 0hernillo nos sealan que hayun nacionalismo métodolóico en la cabe!a de la ente porque ven los problemas del estado como sifueran nuevos, pero siempre los tuvieron porque el estado es una forma particular de lobali!ación

y esto sinifica# opacidad histórica, incertidumbre sociolóica y ambivalencia normativa

*M# creencia omnipresente del que el estado nación es la forma natural y necesaria de la sociedad en lamodernidad. El estado nación se toma como principio de orani!ación de la modernidad.

 7 partir de (mith enera la idea de nacionalismo metodolóico para criticarla. 0hernilo plantea que la mayoríade los teóricos de la lobali!ación plantean que el estado iba a perder poder porque no iba a poder imponer normas entre otras cosas que lo iban a resquebra)ar. En ello hay dos errores básicos#R.$ mala lectura de los clásicosS.$ mala lectura de la historiaLec no ha podido diferenciar el *M histórico del lóico. El *M lóico no fue tan así, no lo vieron como formamonolítica que obliatoriamente rie a la sociedad. (iempre ha estado constreido por una comunidad

internacional que no le permite imponer libremente normas, por su historia, o por sus incapacidades deresolver temas sociales.

"a sociedad no es el estado, ni lo nacional. +ay que romper el vínculo entre lo nacional y el estado.

1!. +elacione y contraste los planteamientos de 7mit/ y 8ellnerG

6esumen de los autores#

7mit/ revisa tres conceptos de nación, como tres n<cleos de comprensión . (e trata de el C*acionalismo civil,el cual versa sobre la idea de nación constituida desde varios principios, a decir# la ciudadanía, la comunidad deleyes, la comunidad limitada &fronteras territoriales del país' y la cultura p<blica &sistema educativoenerali!ado, p<blico y unificado', como la reliión civil. 7quí el Estado entra como un ente reulador y

administrador. Eiste un elevado nivel de homoeneidad cultural.  1mplica, sin embaro que se releuen lastradiciones al ámbito de lo privado o familiar. 2emos que este es un fundamento no esencialcita, frente al decorte trascendental del C*acionalismo étnico cuyo orien se basa en las Cetnias preeistentes, cobrandoimportancia la enealoía & la nación como una Cfamilia de familias' y su epansión política. Es así, interclasistay populista, eneralmente. 7pela al pueblo rescatando su lenua, su historia sus costumbres y sus tradicionescomo propias de la nación. (ufre un proceso de politi!ación. (e vanaloria de Clo propio, con ideas desuperioridad moral. 7dvierte el peliro de esta visión, pues se relaciona a la aparición de miedos y ansiedadesfrente a crisis. >inalmente el C*acionalismo plural, donde el Estado nacional se compone de comunidadesculturales diversas, unidas por la acción de una cultura p<blica, pero con un importante rado de autonomíainstitucional en distintas facetas. El modelo se dio, dice, principalmente en sociedades inmirantes. En resumen,se da un reconocimiento p<blico básico del ideal de diversidad étnica y de esferas de autonomía ba)o unacultura política unificadora, sustentada en un mito fundacional, con importancia de la definición desde las élitesdel Estado.

Bellner, por su parte, plantea el nacionalismo como Cun principio político que sostiene que debe haber conruencia entre la unidad nacional y la política. 7sí introduce la idea de una simultaneidad entre Estado y*ación. El problema del nacionalismo sure sólo cuando hay Estado. "a formación de una nación se estableceCcuando los miembros se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos comunes. (e podría decir aquí que la nación crea un discurso consistente en invenciones históricas arbitrarias, pues el Estado seorani!a creando la fiura histórica con un pasado de tradiciones comunes, ancestros comunes, lo que produceun Cenao sociolóico al verse todos ba)o la misma tradición cultural popular. "a cultura es pues un elementocompetente a la confiuración de la nación, pero es parte de un discurso principalmente. ara el autor, lasnaciones sólo pueden definirse atendiendo a la era del nacionalismo, ba)o la leitimación de las culturas,fusionada a la voluntad de comunidad y al estado, como condiciones de un tipo, una variante &la industrial' de

21

Page 22: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 22/23

arupamiento humano. Es pues el nacionalismo el que Cenendra las naciones como una empresa política.(it<a este autor, por tanto, el concepto desde cómo se ha despleado, en la práctica, la nación y elnacionalismo, es la visión funcional de un constructo.

(mith disocia el concepto de *ación con el de Estado, aunque no lo hace tan eplícitamente, lo que se asumeal observar que el autor trata estos conceptos separadamente, sin unirlos dentro de una misma definición, y alutili!ar al seundo incluso para eplicar el modo de operar de una nación. 7demás, presenta distintasdefiniciones &acaso descripciones' de nación, se<n tipos de nación eisten. 7 este respecto, Bellner presenta a

los dos conceptos unificados, en tanto empíricos. El Estado hace la nación, pero el estado no tiene sentidofuera de una idea de nación. (on simultáneos. El trasfondo de todo el asunto es el principio político quefundamenta la nación.

En cuanto a la noción de cultura, o su equivalencia con el concepto de etnia, en (mith hay una identificación dela calidad de construcción nacional a través de mitos, que pueden desastarse y sufren un constante cambio,aunque caracteri!ables para cada estructura política y social concreta, y tradiciones específicas. -odas lanaciones son problemáticas, ninuna resuelve la tensión entre los CEstados 0entrali!ados y las etniasrevitali!adas. El autor, entonces propone un análisis que desconstruye el nacionalismo civil como enaoso,pues entraa iualmente una cultura &o etnia', sin establecer claramente una iualdad conceptual &opramática' con la idea de nación. En esto el autor pone énfasis, la cultura será siempre el trasfondo de todanación. Bellner, por su parte, introduce esta idea cultural para describir el componente discursivo del estado,constituyéndose como una de las realidades de este. En efecto, el Estado se orani!a creando la fiura

histórica de un pasado de tradiciones comunesF pero con la leitimación de las culturas, fusionada a la voluntadde comunidad y al estado, se define una nación. or lo tanto, estos autores comparten las ideas enerales delconcepto, para ambos es una construcción, aunque en el primero constituye un arumento de crítica &delnacionalismo civil', y en el seundo, es una condición definitoria y <nica de la realidad nacional, y se manifiestade modo optimista a ella, mientras que (mith parte de una advertencia.

En eneral. 7mbos autores tratan el tema de Cla comunidad nacional, y las implicancias que esta comunidadposee, como el proyecto de nación.

11.Haga una lectura de la “cuestión mapuche” desde los argumentos de Castell.

Castells anuncia que el nacionalismo y la nación tienen vida propia, independiente de la condición del stado.Critica la visión que designa una oposición entre !comunidades reales" e !imaginadas", por su escaso valor 

analítico. # su $nico valor sería el de desmiti%icar la ideologías

3

. &ir' que la nación se constituye por lae(periencia compartida. denti%ica así cuatro puntos de an'lisis del nacionalismo* !la nación es independientedel estado"+ no e(iste una limitación al estado nación moderno europeo, posterior a la revolución rancesa+ noes necesariamente un %enómeno de elite+ el nacionalismo contempor'neo es mas cultural que político, pues esm's bien reactivo, el stado en cambio es una cosa política. (plora m's adelante la identidad nacional en dos

 polos !de la dial-ctica" estado/nación). Como en el caso de la 0.1.2.2, %rente a la !cuestión mapuche", Chilese puede entender como un stado multinacional centralizadonaciones vs el estado), en la que los mapuchessería los miembros de una de aquellas naciones/ por cierto no reconocidas/ que integra este estado nacional.4a %ormación de Catalu5a, por otro lado, puede servir de e6emplo a una propuesta alternativa de constitución deun estado chileno cuasi nacional, como sucede con el doble movimiento de %ederalismo en spa5a y decon%ederalismo de la 0nión europea. 7quí el nacionalismo es %uente de renovación de identidad colectiva, quees real a cada comunidad nacional y su especi%icidad geogr'%ica. 4a memoria colectiva es tambi-n importante aeste respeto. 4os e6emplos dos polos) demuestran lo %also de la asimilación estado/nación, por tanto lasituación actual mapuche es una sólo la %orma en que se ha constituido la dial-ctica, como el comple6o caso de

la 0.1.2.2., sin posibilidad de autonomía nacional de%initiva, pero en ning$n modo es necesario ob6etivamente,sino una pretensión concretizada de quienes generan los discursos o%iciales elites políticas). or otro lado, laimportancia de la lengua como atributo de identidad y establecimiento de %ronteras nacionales en Catalunya, el catal'n) se puede establecer, para el caso mapuche el 9apudung$n. l vinculo de lo privado a lo p$blico, el 

 pasado al presente, se constituye como trinchera de%ensiva ante la homogeneización. :o est' producida por aparatos de poder. ero es esta la realidad de Chile, que anula todo elemento di%erenciador que atente contrael !orden actual". 4a etnicidad ya no da en la actualidad un sentido identitario, como los principios m's ampliosde nación, de religión, etc, por lo tanto, el concepto de etnia no sería el %undamento de este cuasi nacionalismode estado, si no las distintas naciones. s notable en esta autor la relevancia del concepto de 2entido, a la hora

3 0omo el nacionalismo esencialista de Michelet.

22

Page 23: Cultura en Chile

8/19/2019 Cultura en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-en-chile 23/23

de de%inir la realidad y necesidad de la nación. 4a argumentación se basa en la de%inición de los conceptosseg$n como ha entendido su desarrollo histórico. 7simismo el hablar de !cuestión" mapuche ha de ser entendido en el conte(to histórico de un discurso, con e%ectos pragm'ticos en la realidad, que de antemanoaísla !lo mapuche" como !cuestión aparte", problematizado  por la necesidad de de%inición %rente a un !otroe(tra5o". nsiste en aparecer di%erenciado casi en %orma espectral), pretendiendo la autonomización de estee(tra5o, el mapuche. rente a esto, Chile se mantiene en un !status quo" de imagen %alsamente homogenea /

 pues el !otro" aun est' ahí/ enga5'ndose y enga5ando con este matrimonio indisoluble entre estado y nación. ;

1. %a rele>in sobre len&ua castellana y nacin en el si&lo JHJ, se&=n :ecilia 7ánc/e$.

"a nación del silo 818 es una que para constituirse como tal necesita formar individuos, es decir, su)etosciviles. Esto lo hace a través de m<ltiples mecanismos, y uno que pone de relieve la autora es la lenua."a lenua permite percibir al su)eto civil latinoamericano en los procesos emancipatorios que protaoni!a laélite, como la independencia nacional. "a élite se muestra indiferenciada, y acompaada de un poder quedeviene y ahoa al su)eto. "a lenua es uno de los aparatos que posibilitan ese devenir coercitivo del poder.El ideal de esta lenua se su)eta alunos parámetros, entre los que se cuentan el suplantar una lenuaindíena, aun una mesti!a, por una lenua racional, que pona lo denotativo por sobre lo connotativo, unalenua escolar, que se corrie, que busca presentar las formas diáfanas, separar al su)eto del ob)eto, suprimir elsinónimo y a la lenua confusa, y suprimir el sustrato popular y la lenua materna como bárbaras."a lenua que se perfila es una racional, propia de comercio, traducible, es decir una lenua republicana. 7sí seentienden fenómenos como la ramática, la universidad, los círculos literarios, etc.

(ánche! plantea que para lorar esto hay tres entradas#- ositivismo# como una lenua que cohesiona al país, comtiana y científica.- Eclecticismo# como Lello, quien busca que las lenuas populares se subordinen a la letrada.- (ensualismo empirista# como 2arela, quien ataca la literatura clásica americana, carada de hipérbaton

y poco claro, que requiere recombinar los símbolos para ser entendida.

 7 partir de esto enera una revisión de las personas que refleionan alrededor de esto y lo atacan para retomar las lenuas confusas y poéticas. ara retomar la identidad latinoamericana.

2. 6Postcolonialidad y nacin4G cmo y desde donde /ablar sobre la nacin '¿:uál es el sentido yalcance de la valoracin de nacin se&=n 8rinor-7alomé-5apata?)

 7 partir de los críticos neo$colonialistas y colonialistas, porque tiene la iluminación de la prais que se dancuenta que la nación es un concepto de relevancia para pensar la sociedad. El concepto no debe ser anuladosólo por haber surido en occidente. Es aplicable a "7.

4 (huaaaaaaaaaaaG