ChaviraLara CynthiaGpe M1S2 Tablas

2
REALIZADO POR CYNTHIA GUADALUPE CHAVIRA LARA. ACTIVIDAD INTEGRADORA 5. CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE TEXTO Texto Literario: Son aquellos en los que se manifiesta una función estética. Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Superestructura descriptiva: Es un tipo de relato que hace énfasis en los atributos de las personas, las cosas, los objetos, las situaciones, los acontecimientos y los cursos de acción. Existen cuatro tipos de superestructuras descriptivas: las relativas a la escena, los espacios, las personas y las acciones. En todas ellas, es el atributo el que define la característica del texto: Título: “Cabeza de TortugaLa superestructura de personajes: Esposo de Obdulia, Anciano, Hermana anciana enferma y la tortuga.Introducción, inicio o planteamiento: “Suelo dejarme llevar por lo imprevisto. La situación, además, ofrecía posibilidades: un anciano fantasmal, un chalet casi en ruinas, la orfandad del domingo. Qué podía perder. Atraído por el riesgo traspuse la verja, olvidando los antojos de mi esposa.Núcleo temático o cuerpo del texto. La mirada inquieta del viejo llamó mi atención. Algo había de extraño en ese parpadeo impaciente bajo las exiguas cejas grises. Con una confianza desmedida, el hombre me tomó del brazo y, al tiempo que hablaba algo acerca de una hermana enferma, guío mis pasos hacia el interior. En ese momento reconocí el olor artificial de los diabéticos.La superestructura de escena. “La casa, tal como había imaginado, era amplia. La humedad avanzaba en los techos sostenidos por gruesas vigas de madera. Un tufo rancio llegaba de manera intermitente hasta mí. Al fondo, tras un largo corredor, se apreciaba un patio con veleta.La superestructura de espacio No tuve otra opción que dejarme conducir hasta un cuarto cerrado que olía a orines matizados con aromas a talco de bebé y agua de colonia. La luz amarillenta de una bombilla me reveló que

Transcript of ChaviraLara CynthiaGpe M1S2 Tablas

Page 1: ChaviraLara CynthiaGpe M1S2 Tablas

REALIZADO POR CYNTHIA GUADALUPE CHAVIRA LARA.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 5. CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE TEXTO

Texto Literario: Son aquellos en los que se manifiesta una función estética. Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).

Superestructura descriptiva: Es un tipo de relato que hace énfasis en los atributos de las personas, las cosas, los objetos, las situaciones, los acontecimientos y los cursos de acción. Existen cuatro tipos de superestructuras descriptivas: las relativas a la escena, los espacios, las personas y las acciones. En todas ellas, es el atributo el que define la característica del texto:

Título: “Cabeza de Tortuga”

La superestructura de personajes: “Esposo de Obdulia, Anciano, Hermana anciana enferma y la tortuga.”

Introducción, inicio o planteamiento: “Suelo dejarme llevar por lo imprevisto. La situación, además, ofrecía posibilidades: un anciano fantasmal, un chalet casi en ruinas, la orfandad del domingo. Qué podía perder. Atraído por el riesgo traspuse la verja, olvidando los antojos de mi esposa.”

Núcleo temático o cuerpo del texto. “La mirada inquieta del viejo llamó mi atención. Algo había de extraño en ese parpadeo impaciente bajo las exiguas cejas grises. Con una confianza desmedida, el hombre me tomó del brazo y, al tiempo que hablaba algo acerca de una hermana enferma, guío mis pasos hacia el interior. En ese momento reconocí el olor artificial de los diabéticos.”

La superestructura de escena. “La casa, tal como había imaginado, era amplia. La humedad avanzaba en los techos sostenidos por gruesas vigas de madera. Un tufo rancio llegaba de manera intermitente hasta mí. Al fondo, tras un largo corredor, se apreciaba un patio con veleta.”

La superestructura de espacio “No tuve otra opción que dejarme conducir hasta un cuarto cerrado que olía a orines matizados con aromas a talco de bebé y agua de colonia. La luz amarillenta de una bombilla me reveló que estábamos en un baño diminuto. Traté de no acercarme a las paredes: los mosaicos estaban recubiertos por una capa de moho y grasa.”

Las acciones: “—Ayúdeme a sentarla en el inodoro, se resiste a defecar en el pañal. Una oleada de orines saturados de fármacos llegó a mi olfato. Debí respirar por la boca para evitar la náusea que amenazaba con transformarse en vómito. A mi derecha, en una palangana llena de agua turbia, nadaba una tortuga. De cuando en cuando, el quelonio asomaba su fea cabeza de glande para observar nuestras maniobras.”

Final o cierre. “Bajé entonces la vista y me encontré de nuevo con aquella lisa cabeza que emergía del agua, al tiempo que una mano, ¿la del hombre?, ¿la de la hermana?, se abría paso en mi bragueta hacia mi endurecimiento. Una sonora descarga de excrementos me hizo recordar a Obdulia y la razón de estar ahí. Como pude, acomodé a la anciana en el bacín y, sin decir nada, olvidando los merengues sobre el piano, me precipité a la salida.”

Martín Briseño, Carlos (2011). Cabeza de tortuga, Acequías, pág. 23. Recuperado el 14 mayo 2015, de http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias57.pdf